ESTOICÍSMO

2

Click here to load reader

description

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, NEIVA - HUILA. AGREGADO AL MÓDULO VIRTUAL DE ÉTICA POR Mg. JOSÉ ARNULFO IPUZ GUTIÉRREZ

Transcript of ESTOICÍSMO

Page 1: ESTOICÍSMO

ESTOICISMO Corriente filosófica del período helenístico cuyo nombre proviene del lugar, un pórtico o stoa, en que estaba situada la escuela de su fundador, Zenón. La ética estoica se funda en su determinismo cósmico ya que, para los estoicos, la ley que rige el universo es el mismo fuego inteligente o logos (razón) divino. Ante el determinismo cósmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está regido por la providencia del logos. Ya que la física es el fundamento de la ética, la máxima moral de los estoicos se resume con la sentencia: «vive de acuerdo con la naturaleza» o, lo que es lo mismo, siguiendo el logos divino. El acatamiento de esta ley separa a los estoicos de las concepciones hedonistas, como las defendidas por sus coetáneos los epicúreos, y crea las bases de una ética del deber entendida a la manera intelectualista, ya que el seguimiento de este deber sólo es posible por parte del sabio, que es quien conoce el logos. Mediante la aceptación del destino, puede alcanzarse la tranquilidad de ánimo propia del sabio. La intranquilidad proviene de las pasiones que hacen errar a la razón, al desear que las cosas sean de un modo opuesto a los designios de la providencia-destino. Contra las pasiones proponen la apatía, ausencia de pasiones o imperturbabilidad, que permite alcanzar la alegría serena y la eudaimonía o felicidad. La virtud, que consiste en la eliminación de todas las pasiones y en de la aceptación del orden de la naturaleza, debe mantenerse incluso a costa de la propia vida. Por ello, los sabios estoicos aconsejaban (y varios practicaron tal consejo) el suicidio antes que verse forzados a actuar en contra del deber. A pesar de esta ética de la resignación, los estoicos participaron en política y defendieron tesis opuestas a la tradición. Al sustentar que la naturaleza es el fundamento de todas las leyes, afirmaron que por su physis todos los hombres deben estar regidos por la misma ley, con lo que propugnaron la abolición de la esclavitud. Suelen distinguirse tres etapas en la evolución del estoicismo:

a) Estoicismo antiguo (entre los siglos III y II a. C.), fundado por Zenón de Citio. b) Estoicismo medio (s. II-I a. C.) y c) Estoicismo nuevo (s. I-III d.C). Sus representantes más característicos en la

época imperial romana fueron Séneca y Marco Aurelio. Séneca Filósofo estoico y escritor latino. Nació en Córdoba, aunque vivió en Roma en las cortes imperiales de Calígula y Claudio. Fue preceptor y, más tarde, consejero de Nerón, quien le obligó a suicidarse al acusarle de haber conspirado en su contra. Es uno de los representantes de la corriente del estoicismo tardío de la época imperial romana... Pero, como en toda la ética estoica, su fundamento se halla en las concepciones físicas: el cosmos es una gran unidad penetrada por el logos divino que le otorga unidad, de manera que todos los seres formamos un gran cuerpo. De ahí deriva la necesidad de pleno respeto a todos los seres vivos. Por otra parte, la física es concebida como la

Page 2: ESTOICÍSMO

fuente de conocimiento capaz de eliminar los temores irracionales que dominan al hombre, ya que la causa de éstos es la ignorancia que la física combate. Concibe la filosofía como un consuelo y como un medio para alcanzar la plenitud del bien vivir, es decir, como aspiración a la felicidad, caracterizada por la paz, la consecución de la virtud y la tranquilidad del espíritu. En este sentido sigue las directrices fundamentales del ideal del sabio propias del estoicismo, como la necesidad de conseguir la apatía, la resignación ante el devenir marcado por el destino y la providencia, el autodominio y la búsqueda de la verdad en uno mismo. Es característica del pensamiento de Séneca su firme oposición a la esclavitud y su afirmación de la plena igualdad de todos los hombres: la única nobleza es la que procede del espíritu y que puede forjarse cada hombre. Para Séneca lo fundamental es el logro de la consolación ante los males de la existencia. VIDEO SOBRE SÉNECA

1. ¿Qúe tiene que ver la Filosofía con “ser feliz”? 2. ¿Por qué es la ira un problema? 3. ¿Podemos controlar la ira?, ¿qué tiene que ver con la Filosofía? 4. ¿Por qué dice Séneca que tener demasiadas esperanzas, ser optimista,

nos impide ser felices? 5. ¿En qué se diferencian y en qué se parecen los hombre y los perros

que corren atados a la cuerda de un carro? 6. Si no podemos cambiar las circunstancias en que vivimos, entonces

¿qué libertad tenemos? 7. ¿Por qué, según Séneca, el lujo no nos evita el ponernos furiosos? 8. ¿Cómo cree que debemos afrontar el estrés? 9. ¿Qué quiere decir Séneca cuando afirma que: “sobreestimamos

nuestra capacidad de cambiar lo que nos pasa? 10. ¿En qué se parece “la diosa Fortuna” (la suerte, el destino...) a las

circunstancias en que vivimos y que no podemos cambiar? 11. ¿Qué nos enseña la muerte de Séneca?, ¿en qué se parece y en qué se

diferencia de la de Sócrates?