Estimulacion Socioemocional Del Niño

download Estimulacion Socioemocional Del Niño

of 8

Transcript of Estimulacion Socioemocional Del Niño

  • 8/15/2019 Estimulacion Socioemocional Del Niño

    1/8

    ESTIMULACION SOCIOEMOCIONAL

    DEL NIÑO

     Estimulación Socio Emocional.

     Al nacer un bebe se separa completamente del cuerpo de la madre determinándose importantes cambios

     biológicos en relación con su existencia anterior, cambios a los cuales debe adaptarse, requiriendo a la

    madre y de quienes los rodean, una ayuda para que esta adaptación sea satisfactoria. El niño frente a esta

    separación y situaciones diferentes no solo responde biológica sino “Emocionalmente”, en términos de

    placer, dolor, ansiedad, excitación. etc. os bebes son capaces de sentir profundamente con todo su ser

    cualquier emoción aunque no lo pueda expresar ni diferenciar lo que sienten. A partir de estos

    sentimientos comien!an a elaborar fantas"as e imágenes mentales# empie!an rodear toda su existencia de

    cualquier "ndole que sea de sentimientos e interpretaciones particulares y gradualmente $a asociado cadaexperiencia con otras y con sentimientos en una $asta cadena de la cual apenas tiene consciencia y con la

    cual reacciona ante diferentes circunstancias aun de adulto.

    2. Desarrollo Emocional.

     Diferenciación de las respuestas emocionales.

    %e puede aplicar tanto a un aumento en o liberación de tensión, como a ni$eles de tensión sostenidos altos,

    medios y ba&os. 'ebido a que la (nica e$idencia de que existe determinado estado emocional consiste en laconducta obser$able que caracteri!a o resulta de tales estados de tensión o cambios en los estados, tal $e!

    sea mas preciso )ablar de respuestas emocionales o conducta emocional, que de emoción.

    as caracter"sticas de las respuestas emocionales se pueden determinar desde las situaciones en las que

    ocurren, as" como también desde la conducta ex)ibida. as emociones positi$as se caracteri!an por una

    tendencia al acercamiento. El go!o, la satisfacción, el amor todo esto implican el ser atra"do por ciertos

    ob&etos o personas, deseando retenerlos, permanecer con ellos o tenerlos cerca.

    as emociones negati$as son de dos tipos principales# temor e ira. as repuestas de temor o ansiedad son

    de naturale!a de ale&amiento es decir, quiere ale&arse de ob&etos o personas ofensi$as o se quiere apartados

    de uno.

    as repuestas de ira son de naturale!a de en contra* cuando uno esta irritado o eno&ado quiere destruir,

    )umillar, lastimas ob&etos a los o personas ofensi$as. En términos muy generales, las respuestas de temor

    o ansiedad son caracter"sticas del su&eto cuando no se siente capa! de mane&ar la situación en cuestión,

    mientras que las respuestas de ira o eno&o se asocian con un sentimiento de fuer!a, poder y competencia.

     Repuestas Emocionales durante la lactancia.

  • 8/15/2019 Estimulacion Socioemocional Del Niño

    2/8

     Algunos psicólogos sostienen que la (nica respuesta emocional identificable en el lactante es un estado de

    excitación generali!ando y que las emociones que uno reconoce como temor, disgusto, eno&o y placer

    e$olucionan paulatinamente de esta base primaria, no diferenciada. %in embargo, si parece )aber una

    secuencia uni$ersal de respuestas emocionales que parecen en di$ersas etapas durante la lactancia. Al

    completar casi el primer mes de $ida el lactante comien!a a re"r al $er una cara, sea esta extraña o familiar,

     y cerca de los cinco seis meses comien!a a sonre"r con máxima frecuencia. +o absolutamente necesario

    que el lactante $ea la cara# lactantes ciegos son estimulados de nacimientos son estimulados socialmente

    también manifiestan la sonrisa prolongada a los seis meses. Entre los cuatro y seis meses, los lactantes

    comien!an a re"r cuando se les )ace saltar sobre las rodillas o cunando son s(bitamente sorprendidos por

    la aparición de una cara durante un &uego desconocido.

    as repuestas asociadas con la ansiedad tienes a presentarse aproximadamente al mismo tiempo. El $er un

    extraño puede producir una respuesta de “seriedad”, lo cual podr"a indicar curiosidad pero también puede

    ser la primera de temor o tensión. a ansiedad la aparición de un extraño parece alcan!ar su grado

    máximo de los siete a los nue$e meses, mientras que la ansiedad al ser separado de la madre u otro

    prodigador de cuidado comien!a a ser comien!a a ser notoria a los oc)o meses y alcan!a su ni$el máximo a

    los die! meses.

     Sentimientos.

    os componentes que pueden ser claramente definidos por e&emplo sentir triste!a por la muerte de un ser

    querido- o sentimientos $agos por e&emplo al tener un “presentimiento” se $i$encian $arios sentimientos,

    sin espec"ficamente cual los impacta mas Es angustia, miedo triste!a, nostalgia, irritabilidad/...-. os

    sentimientos se refieren a la conducta afecti$a locali!ada al interior de los indi$iduos.

    Conducta emocional o conducta afectiva.

    a cual puede obser$arse en la acción sobre el medio ambiente. Estas dos nos de&an separar fácilmente#

    por e&emplo un niño a quien se le acerque un perro puede experimentar $arios sentimientos temor,

    ternura, preocupación, recuerdos de otros perros etc.-, y reaccionar con una acción acercarse, tocarlo,

    e$itarlo, inmo$ili!arse, etc.-.

     3. Cambios Fisiológicos De La Emoción.

     El temor y la ansiedad.

    0odos experimentamos tensión y desarrollamos miedos y ansiedad en diferentes momentos. 1ada uno

    tiene un papel de utilidad en lo que se refiere a proteger del peligro a la persona, la naturale!a y la forma

    que toman el temor y la ansiedad en los niños se relaciona con su periodo de desarrollo. os temores en

    respuesta a los ruidos y a los agentes de este, as" como a ob&etos situaciones y personas extrañas $an

    decreciendo con la edad aumentando en la etapa preescolar los temores a la oscuridad, a los seres

    imaginarios de esta y a estar solos.

  • 8/15/2019 Estimulacion Socioemocional Del Niño

    3/8

    iolencia y fantas!as infantiles.

    os programas de tele$isión a menudo se citan como una de las causas principales de temor de agresi$idad

    en los niños. a tele$isión desde luego, es fantas"a y no realidad, y existe una interrogante en cuanto a los

    efectos que tiene la tele$isión en la conducta de los niños. os adultos menudo suponen que se les debe

    enseñar a los niños a disfrutar de la fantas"a de $iolencia. %in embargo, existe la posibilidad de que losseres )umanos estén predispuestos de tal modo que estos encuentran que el obser$ar o pensar acerca de la

     $iolencia es estimulante, emocionante e interesante por tanto atracti$o. 2uede se, entonces, que las

    fantas"as en las fantas"as infantiles de forma espontánea* no tiene que ser necesariamente estimulada o

    instigada por una inter$ención exterior. a explicación de este fenómeno es bastante simple# la $iolencia

    es muy poderosa para despertar excitación* es interesante y emocionante. 0odo niño cuya $ida )a estado

    relati$amente protegida y libre de tensiones podr"a desear comprensiblemente pro$oca una crisis material

    para animar las cosas a su alrededor.

     "ra y #gresión.

    3a )abido relati$amente pocos estudios acerca de las respuestas emocionales positi$as de la infancia risa,

    sonrisa, y expresión de amor- y muc)os sobre las repuestas negati$as, en especial aquellas relacionadas

    con la ira un estado emocional-. a agresión conducta dirigida contra otros, a menudo pro$ocada por la

    ira, y agresi$idad, un rasgo destructi$o-. El temor y la ansiedad )an tra"do también la atención de los

    in$estigadores, pero no tanto como la ira y la agresión, debido tal $e! a que estos (ltimos originan mas

    problemas que reclaman una pronta inter$ención por parte de los prodigadores de cuidados. Además, las

    manifestaciones de conducta de ira y agresi$idad se pueden obser$ar con facilidad y por tanto in$estigar

    con más rapide!, mientras que la conducta de separación asociada con temor o ansiedad son muc)os

    menos ob$ios y pueden pasarse por alto.

     "nfluencias culturales en la agresividad.

     Al intentar sociali!ar a los niños, los padres tratan de “extinguir“ los ataques de ira y la conducta agresi$a.

    +o obstante, se debe reconocer el )ec)o de que la libre expresión de las emociones, aun en forma agresi$a,

    es tolerada por la sociedad.

     #prendi$a%e social y agresión.

    a proposición de que la conducta agresi$a en los niños es que su mayor parte una respuesta aprendida )a

    sido el punto focal en el traba&o de los psicólogos sociales desde los comien!os de los años sesenta. El

    aprendi!a&e social )a tenido gran influencia. Ellos propusieron que el n(mero o intensidad de lasrespuestas agresi$as implica dos defectos el niño reproduce un nue$a respuesta del modelo, y está también

    el efecto de desin)ibición, en el cual la obser$ación del modelo produce el debilitamiento de la in)ibición

    de aquellas respuestas agresi$as ya presentes en el repertorio del niño.

     Risa y e&citación.

  • 8/15/2019 Estimulacion Socioemocional Del Niño

    4/8

    a estimulación social es el factor de gran importancia para pro$ocar la sonrisa y la risa. En otro de los

    primeros estudios sobre el afecto positi$o, 1at)erine 4rac5ett 6789- encontró que la risa ocurr"a con más

    frecuencia en situaciones sociales, situaciones en las cuales los niños estaban en mutua interacción.

    4rac5ett que en el :;< de la risa en sus grupos ocurrió en ambientes sociales. Además se encontró, que la

    risa en un niño determinado ocurr"a cuando ésta exist"a en otros niños que estaban presentes. a risa fue

    muc)o menos frecuente cuando los niños participaban en &uegos a solas. a capacidad de los seres

    )umanos para mane&ar la excitación aumenta con la edad. Es ob$io que los niños que empie!an a caminar

    tienen más )abilidad para mane&ar la excitación que los lactantes. Además, el go!o de la excitación parece

    aumentar en proporción a la capacidad para mane&arla.

     Risa y conocimiento.

     Aunque la risa y la sonrisa son respuestas afecti$as, también parecen depender de los elementos

    cognosciti$os. =reitler y >reitler 67?@- mostraron a unos niños de cinco años de edad pinturas que

    representaban situaciones absurdas y encontraron que rieron o sonrieron cuando fueron capaces de

    identificar lo absurdo con critica, la burla, o la curiosidad.

    '. (endencias Del Desarrollo Social.

    na de las tendencias del desarrollo es que la $a de sentimientos y conductas generali!adas de contextos y 

    aceptación o eno&o y resistencia a sentimientos y conductas particulares, con matices sutiles pro$ocados

    por más est"mulos.

    a emoción más temprana se describe con frecuencia como no especifica. Al mostrar su contexto y 

    armon"a con el mundo, al igual que la falta de ellos, el bebe recién nacido pone en &uego casi todas las

    partes de su cuerpo.

    %i está contento, se rela&a satisfec)o o, más adelante se arrulla para expresar su alegr"a* si esta descontento

    o con miedo, llora y mue$e todo su cuerpo, como si luc)ara f"sicamente, a medida que crece $a

    diferenciando sus respuestas al miedo y al eno&o al igual que difiere en sus relaciones afecti$as con sus

    progenitores y las demás gentes. Entre más pequeños los niños. %us manifestaciones y expresiones

    emocionales son totales y parecen desproporcionadas al estimulo que los causa, es decir acontecimientos

    insignificantes son $i$idos con emociones de gran intensidad. A medida que crecen $an adquiriendo un

    autocontrol emocional. 2or e&emplo# un niño mayor puede esperar para comer cuando tiene )ambre sin

    llorar desconsoladamente.

     )* (endencias Del Desarrollo Emocional.Bespecto a la conducta del niño con las personas que lo rodean conducta social- se manifiesta una

    tendencia que orienta desde una relación dependiente )asta otra mas independientes# otra tendencia que

     $a desde la percepción a si mismo a la percepción aumentada de los demás y una tercera que se refiere a la

    estimulación gradual de $alores de su familia y medio culturales. En el bebe o el niño el desarrollo de

    actitudes )acia otros cambia a tra$és de procesos, de asimilación y acomodación. a conducta social se $a

    diferenciando, especiali!ando y organi!ando a medida que el niño $a a$an!ando en edad y adquiriendo

    experiencias particulares.

  • 8/15/2019 Estimulacion Socioemocional Del Niño

    5/8

    El desarrollo social, en cuanto la l"nea de dependencia a independencia distingue en las dos los ni$eles

    f"sicos y psicológicos se definen dependencia f"sica como la ayuda material por parte de los demás para la

    satisfacción de la $ida en su aspecto f"sico, y dependencia psicológica como la ayuda cognosciti$a en la

    adquisición de conocimientos y ayuda emocional en cuanto afectos, atención, tranquilidad y aprobación de

    una conducta socialmente aceptable.

    a independencia f"sica se define como la manera propia de mostrar que dic)as necesidades seexperimentan y la manera de responder a ellas aceptando lo que el mundo le ofrece. a independencia

    psicológica es la manera particular de mostrar necesidades satisfacerlas.

    El bebe necesita ayuda material de los demás para poder sobre$i$ir* sin embargo, tiene su patrón propio

    de sentir )ambre o sueño y de e$acuar poco a poco aprende a identificar los diferentes datos f"sicos y a

    actuar en consecuencia. +adie puede ser totalmente independiente de los demás. 2ero toda persona $i$e

    un proceso )acia la independencia o me&or dic)o )acia a la interdependencia.

    +* Etapas Del Desarrollo Socioemocional.

     Al nacer el niño carece de las aptitudes para relacionarse con los demás y sus emociones dependen de las

    sensaciones propiocepti$as e interocepti$as. El sueño la tensión producidas por el )ambre, la incomodidad

    de sentirse mo&ado, dará lugar a necesidades y displacer, se romperá el equilibrio y el niño reaccionara con

    llanto y mo$imientos de bra!os )asta ser atendidos, sus necesidades calmadas y restaura su equilibrio.

    'urante el primer mes de $ida, los comportamientos del niño se caracteri!an por momentos de quietud,

    asociados con sosiego y momentos de inquietud, asociados con las conductas de displacer y desagrado.

    Estos momentos los $i$e el niño como una totalidad en donde todo es placer o todo es displacer. El

    segundo mes el niño ya )a comen!ado un proceso de diferenciación entre tu mundo interno y el externo.

    ,* Etapas Del Desarrollo Socioemocional Seg-n ean /iaget.

    El desarrollo ps"quico que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta se compara con el crecimiento

    orgánico y consiste en una marc)a )acia el equilibrio o a la estabilidad cada $e! me&or de ideas y 

    pensamientos desarrollo cognosciti$o- o de sentimientos relaciones sociales desarrollo socioemocional-.

    0oda acción, mo$imiento pensamiento o sentimiento responde a un mó$il. El ser )umano e&ecuta todos

    sus actos mo$idos por la necesidad existe esta cuando algo esta fuera de nosotros mismos )a cambiado,

    siendo indispensable un rea&uste de la conducta en función de esa transformación. 2or e&emplo, )ambre,

    fatiga pro$ocarán la b(squeda de alimentos o de descanso* el encuentro con un ob&eto exterior pude

    pro$ocar la necesidad de &ugar con él o de utili!arlo con fines prácticos, o puede suscitar una pregunta o

    problema teórico.

     As" pues, una necesidad manifestara un desequilibrio que lle$a a una acción cuyo fin es satisfacer dic)a

    necesidad* o en otras palabras, restablecer el equilibrio el cual tiene a ser más estable que aquel que exist"a

    con anterioridad.

    2ara 2iaget existe un paralelismo constante entre la $ida afecti$a y la $ida intelectual. 2ara él toda

    conducta concebida con la acción que restablece el equilibrio- supone una técnica e instrumentos la

  • 8/15/2019 Estimulacion Socioemocional Del Niño

    6/8

    inteligencia y los mo$imientos- y supone unos mó$iles y $alores finales los sentimientos-. As" pues la

    afecti$idad la inteligencia y la felicidad son indisolubles y constituyen los dos aspectos complementarios

    de toda conducta )umana. +o existe entonces un acto puramente intelectual y tampoco )ay actos

    puramente afecti$os.

    %eg(n 2iaget, en el momento del nacimiento las acciones del niño son refle&as# el bebe presenta una

    reacción automática y )ereditaria no aprendida- que corresponde a tendencias instinti$as ligadas a lanutrición. Estos refle&os como el de succión y deglución- se afinan con el e&ercicio* as" un recién nacido

    succiona me&or al cabo de C a 8 semanas que al principio.

    En este periodo se obser$a también las emociones las emociones primarias ligadas al sistema fisiológico.

    os primeros miedos, por e&emplo# pueden estar relacionados con pérdidas de equilibrio o contrastes

     bruscos en los mo$imientos.

    El la segunda etapa, en la cual se presenta las primeras percepciones organi!adas y los primeros )ábitos

    motores, aparecen una serie de sentimientos elementales o afectos percepti$os como los agradable, lo

    desagradable, el placer y el dolor, as" como los primeros sentimientos de éxito y fracaso, dic)os fracasos

    estados afecti$os están ligados en esta etapa en la acción propia y no la consecuencia de las relacionesmantenidas con las demás personas.

    n tercer ni$el de la afecti$idad aparece cuando el niño diferencia un ob&eto y cuando destaca cada $e!

    mas claramente una serie de ob&etos concebidos con exteriores al yo independientes de él acti$os $i$os y 

    conscientes. os sentimientos elementales de alegr"a y triste!a, de éxito y fracaso se experimentan en

    función de esa ob&eti$i!ación de las cosas y personas iniciándose los sentimientos interindi$iduales. El

    primer ob&eto afecti$o que elige la madre, luego el padre, ampliándose posteriormente próximos y 

    comen!ando los afectos simpat"a y antipat"a.

    0* #ctitudes Estimulantes De Los #dultos 1ue Favorecen En Los ios 4n #decuado Desarrollo Socioemocional.

    3emos mencionado la influencia en el niño de las relaciones impropias que la madre mantenga con el.

     Damos a detenernos en las actitudes del adulto madre, sustituta, padre, )ermanos. Etc.- ue $an a

    fa$orecer un desarrollo socioemocional positi$o y sano en el pequeño.

    a actitud serena y estable, la forma de interacción, la sensibilidad de que se mantengan frente al niño $a a

    determinar en gran parte de las posibilidades de su desarrollo. El niño además de amor, necesita una

    autoridad firme y unas normas estables que le proporcionen seguridad* él niño necesita sentirse amado y 

    aceptado. El pequeño necesita sentirse aceptado por lo que es y no por lo que )ace* si reali!a una tonter"a,

    o no lle$a a cabo conductas esperadas por los padres, no significa esto que el niño sea intr"nsecamente

    “malo” también se presentan situaciones en las cuales aprende a utili!ar un comportamiento paraconseguir lo que desea.

    Es responsabilidad de los padres fi&ar las metas que se deben alcan!ar y definir que es permitido que es

    permitido y que no, y es responsabilidad de todos los que interact(an con el niño, respetar )acer cumplir

    esos l"mites. a memoria del niño es de corto alcance y por tanto no puede interiori!ar muc)as normas a la

     $e!.

  • 8/15/2019 Estimulacion Socioemocional Del Niño

    7/8

    as normas ordenan el ambiente. o )acen co)erente y proporcionan seguridad al niño.

    'esde que el niño nace necesita afecto y este puede ser expresado de di$ersas formas#

    • 3áblele# siempre al niño con cariño, mirándolo a la cara, llamándolo por su nombre. +o importa

    que el niño no entienda lo que se dice, lo que importa es que el establecimiento de una comunicación a la

    cual pronto $a a responder con sonrisas y gor&eos.

    •  Acar"cielo# cuando le )able, le cambie el pañal.

    •  Acó&alo# siempre que busque atención. En este aspecto es importante tener en cuenta la forma de

    cómo el niño busca aquella. 3ay algunos que para conseguirla patalean, lloran, pegan etc. 3ágale saber al

    niño, sua$e y a la $e! firmemente que lo atenderá cuando se lo pida sin llorar sin golpear, cumpla esto.

    • 1elebre# todo comportamiento que considere un éxito o progreso.

    • Fantenga una actitud de simpat"a o empat"a con el niño# cuando el bebe se sienta alegre r"a con el

    exprésele su entusiasmo* as" mismo en sus contratiempos, cuando se sienta triste o malgeniado, )ágale

    comprender que usted entiende esa situación* )ágale comprender que usted entiende esa situación.• 2roporcióneles experiencias# ofré!cales situaciones a los niños ba&o las cuales pueda satisfacer sus

    intereses. 2ermita que el niño se esfuerce para agarrar el ob&eto.

    • %i le )a prometido algo al niño, c(mplale, as" el aprenderá a confiar en usted.

    • Es importante adaptarse a las condiciones del niño, incorporándose en su &uego, sentándose en un

     banco o en el suelo, con el ob&eti$o de estar a la altura de él.

    • E$ite comentarios frente al niño que lo pueda lastimar.

    • E$ite medios coerciti$os para lograr que el niño obede!ca.

    El establecimiento de normas y )ábitos para cumplirlas $a permitir que disminuya los problemas de

    disciplina. En caso de presentarse alguno, siempre )ay una forma mas adecuada que los medioscoerciti$os f"sicos y psicológicos.

    a madre, especialmente durante los primeros años de $ida del niño, es insustituible, ya que el $"nculo

    establecido entre ambos es la base de un desarrollo sano de la personalidad. %i una madre traba&a y no

    puede cuidar de su niño, debe elegir cuidadosamente a la persona que atienda a su )i&o, buscando que esta

    sea cariñosa, comprensi$a, madura, capa! de captar las necesidades emocionales del pequeño, alegre,

    espontánea, y que sepa brindar la estimulación necesaria y adecuada para un buen desarrollo del niño.

     Aplicando el concepto de l"neas de desarrollo de Anna Greud, puede considerarse una edad adecuada para

    entrar al &ard"n infantil cuando se )an cumplido etapas importantes.

    5* #ctividades De Estimulación Socio* Emocional /ara ios.

    • 'esde la segunda semana cuando le$ante al niño de la cuna, sosténgalo por un periodo corto en

    diferentes posiciones, $ertical, )ori!ontal un poco inclinado, boca deba&o de medio lado, etc. 2ara que

     $i$encie y responda a di$ersas sensaciones en equilibrio.

  • 8/15/2019 Estimulacion Socioemocional Del Niño

    8/8

    • Fué$ase en diferentes sentidos sin salir del campo $isual del niño, para fa$orecer el que siga sus

    mo$imientos.

    • 1uando lo alimente sonr"ale mirándolo a los o&os.

    • %onr"a al niño con mo$imientos afirmati$os y rostros de frente y cuando el niño responda,

    celébreselo.• 1uando el bebe muy pequeño lo acaricie. %i le )ala el pelo o le )ace daños con sus uñas, no lo

    regañe ya que no tiene una edad adecuada coordinación motri!.

    •  A los : meses, cuando de&e solo al niño, alé&ese de el poco a poco )ablándole* as", cuando no lo $ea

    escuc)ara su $o!.

    • 1uando el niño llore ante una cara de un extraño e$ite comentarios que le puedan afectar su auto

    estima.

    • 'esde los : meses comience a &ugar con el niño pelota.

    • 1uando el niño en la etapa del “no”, mantenga la calma y sea firme.

    • le$e al niño a dar un pequeño paseo fuera de la casa.

    • 1ántele al niño, nárrele cuentos.

    • E$ite darle al niño ob&etos bélicos como pistolas. Estos &uguetes pueden crearle la idea de “matar”.

    • +o le de al niño todo lo que desea. %iendo realistas, en la $ida no se puede tener todo lo que se

    quiere no solo en el aspecto material-* por tanto es importante negar algunas cosas que desea.

    •  Alce al niño cuando lo alimente, )áblele, béselo, acar"cielo, sonr"ale.

    • E$ite colocarle al niño ropa que le moleste.