Estimación de Riesgos Ambientales del Sector Minero

53
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación Universidad Alas Peruanas – Filial Huaraz Estimación de Riesgos Ambientales del Sector Minero Integrantes: Antauro Trujillo Olver. Fernández celestino Freddy. Giraldo de la Cruz Edsson. Torres Guerrero Roger. Asignatura: Identificación de Riesgos Ambientales. Ciclo: 2° Profesora: Caballero Bedriñana Frida. 1

Transcript of Estimación de Riesgos Ambientales del Sector Minero

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Universidad Alas Peruanas – Filial Huaraz

Estimación de Riesgos Ambientales del Sector Minero

Integrantes:

Antauro Trujillo Olver. Fernández celestino Freddy. Giraldo de la Cruz Edsson. Torres Guerrero Roger.

Asignatura: Identificación de Riesgos Ambientales.

Ciclo: 2°

Profesora: Caballero Bedriñana Frida.

1

2015

PRESENTACIÓN

Este Informe dará a conocer los Riesgos Ambientales en el sector minero encontrados en el sector de Abra Callan Punta sobre las minas abando-nadas.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………….Pág.5OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………………………………… Pág.6OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………………………………………….. Pág.6ESTIMACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL SECTOR MINERO………………………………………………………. Pág.7

1. MARCO NORMATIVO:……………………………………………………………………………………………………………. Pág.71.1 Normatividad Nacional Ambiental…………………………………………………………………………………. Pág.7

1.1.1 Aguas……………………………………………………………………………………………………………………. Pág.71.1.2 Biodiversidad………………………………………………………………………………………………………… Pág.81.1.3 Campos Electromagnéticos…………………………………………………………………………………… Pág.91.1.4 Contaminación del aire – atmósfera……………………………………………………………………… Pág.91.1.5 Licenciamiento y Autorizaciones Ambientales………………………………………………………. Pág.91.1.6 Sanciones y delitos ambientales……………………………………………………………………………. Pág.9

1.2 Sustancias químicas………………………………………………………………………………………………………. Pág.102. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………………………… Pág.11

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS:……………………………………………………………………………………………………. Pág.112.1.1 Riesgo Ambiental………………………………………………………………………………………………….. Pág.112.1.2 Escenario De Exposición……………………………………………………………………………………….. Pág.112.1.3 Ruta De Exposición……………………………………………………………………………………………….. Pág.112.1.4 Amenaza Potencial……………………………………………………………………………………………….. Pág.11

2.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL………………………………………………………………………….. Pág.112.2.1 Criterios Para La Evaluación De Riesgos Ambientales……………………………………………. Pág.112.2.2 Identificación De Peligros Ambientales…………………………………………………………………. Pág.122.2.3 Determinación De Escenarios……………………………………………………………………………….. Pág.122.2.4 Análisis De Escenarios Identificación Y Definición De Causas Y Peligros………………… Pág.13

2.3 HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ……………………………………………………………………………. Pág.13A) Periodo Arcaico:……………………………………………………………………………………………………. Pág.14B) Periodo Incaico:…………………………………………………………………………………………………….. Pág.14C) Periodo Colonial……………………………………………………………………………………………………. Pág.14D) Época de la república:…………………………………………………………………………………………… Pág.15E) La Minería En La Actualidad…………………………………………………………………………………. Pág.15

2.4 ACTIVIDAD MINERA:……………………………………………………………………………………………………… Pág.152.4.1 Clasificación………………………………………………………………………………………………………. Pág.16

A) Artesanal:……………………………………………………………………………………………….. Pág.16B) Pequeña minería:……………………………………………………………………………………. Pág.17C) Mediana minería…………………………………………………………………………………….. Pág.17D) Gran minería………………………………………………………………………………………….. Pág.17

2.5 EMPRESAS LIDERES MUNDIALES OPERAN EN PERÚ……………………………………………………….. Pág.172.6 PASOS QUE SE LLEVAN PARA ABRIR, EN ACTIVIDAD Y EN CIERRE DE UNA MINERA:………. Pág.17

a) Cateo y Prospección……………………………………………………………………………………………… Pág.17b) Concesión Minera…………………………………………………………………………………………………. Pág.17c) Exploración Y Estudio De Factibilidad Del Proyecto………………………………………………. Pág.17d) Estudio De Impacto Ambiental (EIA):…………………………………………………………………….. Pág.18e) Desarrollo Y Preparación:……………………………………………………………………………………… Pág.18

Tipos de Explotaciones:…………………………………………………………………………………………. Pág.181. Subterráneas:…………………………………………………………………………………………. Pág.182. Superficiales:………………………………………………………………………………………….. Pág.19

f) Beneficio y fundición:……………………………………………………………………………………………. Pág.19g) Comercialización:………………………………………………………………………………………………….. Pág.19h) Cierre de Minas:……………………………………………………………………………………………………. Pág.19

Proyectos de Reforestación:………………………………………………………………………………. Pág.19i) Relaciones Comunitarias……………………………………………………………………………………….. Pág.19

2.7 PRINCIPALES PROYECTOS MINERO EN EL PERÚ:……………………………………………………………. Pág.202.8 CATASTRO MINERO EN EL PERÚ……………………………………………………………………………………. Pág.202.9 CATASTRO DE ÁREAS RESTRINGIDAS A LA ACTIVIDAD MINERA……………………………………… Pág.202.10 IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ……………………………………………………. Pág.212.11 LA ACTIVIDAD MINERA EN ANCASH:……………………………………………………………………………. Pág.22

Unidades en exploración:……………………………………………………………………………………………. Pág.22

3

2.11.1 Mapa Plantas tituladas y operativas: ……………………………………………………………. Pág.23Unidades mineras en operación:……………………………………………………………………………… Pág.23

2.12 REQUISITOS AMBIENTALES EN ÁNCASH PARA UNA MINERÍA………………………………………. Pág.132.12.1 Estudio ambientales…………………………………………………………………………………………. Pág.24

2.12.1.1 Mapa Áreas Restringidas a la actividad Minera en la región Áncash y áreas de post-cierre, construcción, Exploración, paralizada y cateo-prospección………………… Pág.24

2.13 ECONÓMICAMENTE:……………………………………………………………………………………………………. Pág.252.14 PASIVOS AMBIENTALES MINEROS:………………………………………………………………………………. Pág.25

3. Minas Abandonadas en la Zona de Callan Punta:………………………………………………………………….. Pág.263.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO:…………………………….. Pág.27

a. Zona (A):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.27b. Zona (B):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.28c. Zona (C): ………………………………………………………………………………………………………………. Pág.28

3.2 DATOS GENERALES DE LA ZONA:…………………………………………………………………………………… Pág.29a. Zona (A):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.29b. Zona (B):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.29c. Zona (C):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.29

3.3 PASIVOS AMBIENTALES ENCONTRADOS:……………………………………………………………………….. Pág.29a. Zona (A):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.29b. Zona (B):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.30c. Zona (C):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.30

3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS AMBIENTALES:………………………………………………………… Pág.31a. Zona (A):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.31

b. Zona (B):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.31

c. Zona (C):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.31

3.5 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD:………………………………………………………………………….. Pág.31a. Zona (A):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.31

b. Zona (B):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.32

c. Zona (C):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.32

3.6 RIESGOS ENCONTRADOS EN LA ZONA:………………………………………………………………………….. Pág.32a. Zona (A):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.32

b. Zona (B):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.32

c. Zona (C):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.32

3.7 ESTIMACIÓN DEL RIESGO:……………………………………………………………………………………………… Pág.33a. Zona (A):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.33

b. Zona (B):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.33

c. Zona (C):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.33

3.8 CONSECUENCIAS QUE PUEDA CAUSAR LOS RIESGOS ENCONTRADOS:………………………….. Pág.343.8.1 Daños a la Salud:………………………………………………………………………………………………… Pág.343.8.2 Daños al Ambiente:……………………………………………………………………………………………. Pág.34a) Suelo:……………………………………………………………………………………………………………………. Pág.34b) Aire:………………………………………………………………………………………………………………………. Pág.34c) Agua:…………………………………………………………………………………………………………………….. Pág.34

3.9 PLAN DE MITIGACIÓN A LOS RIESGOS ENCONTRADOS:…………………………………………………. Pág.34a. Zona (A):

b. Zona (B):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.34

c. Zona (C):……………………………………………………………………………………………………………….. Pág.35

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………….. Pág.36RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………….. Pág.37BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………………….. Pág.38

4

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Pág.39

INTRODUCCIÓN

En el abra de Callan Punta, Hay varias minas abandonadas que están generando varios ries-gos ambientales, en lo cual vamos a realizar un estudio de dicha y también veremos qué solu-ciones le podemos dar a los problemas encontrados, veremos también las vulnerabilidades y peligros identificados en la zona y que consecuencias nos pueden causar a los ecosistemas y a las personas, más que todo veremos si hay contaminación en dicho lugar por la actividad minera.

Tocaremos un poco de la parte legal y teórica sobre la actividad minera en el Perú y Áncash, de cómo están trabajando las instituciones del estado ante los PAM y más que todo en la legalidad de las mineras, y si están respetando los áreas naturales protegidas.

5

OBJETIVO GENERAL Identificar, Evaluar los riesgos ambientales en el sector minero y una posible mitiga-

ción en la zona abandonada (Abra callan punta).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y evaluar los Riesgos Ambientales en el Agua en la minería. Identificar y evaluar los Riesgos Ambientales en el Suelo en la minería. Identificar y evaluar los Riesgos Ambientales en el Aire en la minería. Mitigación en riesgos en problemática.

6

ESTIMACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL SECTOR MINERO

1. MARCO NORMATIVO:

El Perú es el único país donde la entidad encargada de evaluar los EIA de las mineras y de los gobiernos del país se encarga de fiscalizar su cumplimiento (OEFA). Esta entidad dispone recursos presupuestales insuficientes, no obstante, ello ha empezado a tener una actuación más decidida en el cumplimento de su función, como veremos más adelante1.

1.1 Normatividad Nacional Ambiental

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), establece que el SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de las acciones hu-manas expresadas por medio del proyecto de inversión1.

Esta norma incorpora la obligación de todo proyecto de inversión pública y/o privada que implique actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales nega-tivos, de contar con una certificación ambiental, previa a su ejecución. La certificación am-biental es la resolución que emite la autoridad competente aprobando el instrumento de evaluación de impacto ambiental1.

Estudios ambientales evaluados desde 2000 -2012

1.1.1 Aguas

Decreto Legislativo N° 997 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, mediante esta norma se crea la Autoridad Nacional del Agua, Organismo Técnico Especializa-do adscrito al Ministerio de Agricultura, la cual constituye el ente rector y máxima autoridad técnico - normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el mismo que es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particu-lares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta. Dicha ley señala en su artículo 81' que "sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Eva-luación Ambiental, para la aprobación de los estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la Opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua.1

1.1.2 Biodiversidad

1 (Tupayachi, 2011)

7

Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Bio-lógica, norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus com-petentes en concordancia con los artículos 66° y 68° de la Constitución Política del Perú y de los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica que rigen para los efec-tos de aplicación de dicha ley. En el inciso h) del artículo 5° del mencionado dispositivo legal se establece que en concordancia con el artículo 68° de la Constitución Política del Perú el Estado promueve la incorporación de tecnologías limpias que permitan mejorar la productivi-dad de los ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales.

Decreto Supremo N° 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovecha-miento Sostenible de la Diversidad Biológica, el Ministerio del Ambiente coordina con autori-dades e instituciones cuyas competencias, sin ser específicas en la materia, tienen impactos sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

Decreto Supremo N° 004-2010-MINAM, Decreto Supremo que precisa la obligación de solici-tar opinión previa vinculante en defensa del Patrimonio Natural de las Áreas Naturales Prote-gidas, en el numeral 1.1 su artículo 1° establece que las entidades de nivel nacional, regional y local tienen la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNAÑP, en las actividades orientadas al apro-vechamiento de los recursos naturales o a la habilitación de infraestructura que se realicen al interior de las Áreas Naturales Protegidas.

Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, dis-positivo legal que tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la cual tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corres-ponde al Ministerio del Ambiente, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, va-cíos o conflictos. En el artículo 2° se establece que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre él. Ambiente y los recursos natu-rales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. Asimismo, establece que el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector.

Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por el Decreto Legislativo N° 1078, en su artículo 3° establece que no podrá iniciarse la ejecución de proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, que puedan causar impactos ambiéntales negativos significativos, ni activida-des de servicios y comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuenten previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autori-dad competente. En el literal e) del artículo 5° del mismo dispositivo legal se establece que para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse a los criterios de protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y

8

servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural.

1.1.3 Campos Electromagnéticos

Decreto Supremo N° 010-2005-PCM, que aprueba Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No ionizantes, establece los niveles máximos de las intensidades de las ra-diaciones no ionizantes, cuya presencia en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente.

Estos estándares se consideran primarios por estar destinados a la protección de la salud humana.

1.1.4 Contaminación del aire – atmósfera

El artículo 7° del Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, establece dentro de sus funciones que es el organismo encargado de elaborar los Estándares de Calidad Ambiental y los Límites Máximos Permisibles, los cua-les deben contar con la opinión del sector correspondiente2.

Mediante Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, se aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para el Aire, estos ECA'S están referidos a valores que no representen riesgo signi-ficativo para la salud de las personas ni al ambiente, siendo que el concepto de valor guía de la calidad del aire, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se refiere al valor de la concentración de los contaminantes en el aire por debajo del cual la exposición no representa un riesgo significativo para la salud2.

Asimismo, se cuenta con el Decreto Supremo N° 0742001-PCM, mediante el cual se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire2.

1.1.5 Licenciamiento y Autorizaciones Ambientales

El Decreto Legislativo N° 1078, Decreto que modifica la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacio-nal de Evaluación de Impacto Ambiental, establece en su artículo 3° que no podrá iniciarse la ejecución de proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen activi-dades, obras, construcciones y otras actividades comerciales y de servicios que puedan cau-sar impactos ambientales negativos significativos, ni ninguna autoridad nacional sectorial, regional o local, podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente, esto en concordancia con lo establecido en los artículos 15, 16 y 17° del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental2.

1.1.6 Sanciones y delitos ambientales

Ley N° 29263, Ley que modifica diversos artículos del Código Penal, Artículo 304° del Código Penal, el cual establece que el que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permi-sibles, ' provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud am-biental, según la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seis-cientos días-multa2.

9

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en su artículo 130° establece que la fiscalización ambiental comprende las acciones de vigilancia, control, seguimiento, verificación y otras similares, que realiza la Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades competentes a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones establecidas en dicha ley, así como en sus normas complementarias y reglamentarias2.

1.2 Sustancias químicas

La Ley General del Ambiente define el Estándar de Calidad del Ambiente (ECA) como la medi-da que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o paráme-tros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuer-po receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambien-te. El ECA toma en consideración el grado de concentración de contaminan-tes en los cuerpos receptores y constituye una referencia básica para el diseño de las políti-cas públicas y proyectos privados. Según el parámetro en particular al que se refie-ra, la concentración o grado es expresado en máximos, mínimos o rangos.

La determinación de los ECA lleva a la determinación de los Límites Máximos Permisibles (LMP), el cual corresponde a la medida de la concentración o del grado de elementos, sustan-cias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emi-sión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. El LMP debe guardar coherencia entre el nivel de protección ambiental estableci-do para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los ECA. Los LMP, en el Perú, están también determinados por las capacidades tecnológicas existentes para reducir la concentración de contaminantes en las emisiones

Finalmente, y para lo cual se definen los ECA y los LMP, la legislación Peruana crea la EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA) que corresponde a la valoración de los efectos que un proyecto, de cualquier tipo, tiene en el ambiente. De esta manera no se otor-ga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Eva-luación del Impacto Ambiental (EIA), cuando el respectivo EIA concluye que la imple-mentación de la actividad implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Cali-dad Ambiental (ECA). Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) tam-bién deben considerar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) al momento de estable-cer los compromisos respectivos.

Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, contienen una descripción del proyecto y de los efectos directos o indirectos previsibles del mismo en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Tales estudios deben indi-car las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables (LMP). Todo estu-dio de EIA debe incluir un breve resumen del mismo para efectos de su publicidad.

La ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, LEY Nº 27446, establece y regula todo el procedimiento para la elaboración de la evaluación del Impacto Ambiental, clasifica los riesgos ambientales y con base ello determina la clase de estudio que debe reali-zarse para un determinado proyecto2.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS:

2 (MINAM, 2009)

10

2.1.1 Riesgo Ambiental

Se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o indirecta-mente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado, el cual pue-de ser de origen natural o antropogénico.

2.1.2 Escenario De Exposición

Es el área física que comprende el área geográfica en riesgo.

2.1.3 Ruta De Exposición

Es la trayectoria que sigue un contaminante desde la fuente de emisión hasta el cuerpo receptor identificado como potencialmente expuesto.

2.1.4 Amenaza Potencial

Proceso mediante el cual se determina un peligro o amenaza que comprometa la calidad del agua, aire o suelo el cual pone en riesgo a la salud del ser humano y a la biodiversi-dad como consecuencia de la exposición a fuentes contaminantes del ambiente en un lugar y tiempo determinado como consecuencia de actividades de origen natural o an-tropogénico.

2.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Es el proceso mediante el cual se determina si existe una amenaza potencial que comprome-ta la calidad del agua, aire o suelo, poniendo en peligro la salud del ser humano como conse-cuencia de la exposición a todos los productos tóxicos presentes en un sitio, incluyendo aquellos compuestos tóxicos presentes que son producto de actividades industriales ajenas al sitio o cualquier otra fuente de contaminación, y define un rango o magnitud para el ries-go.

2.2.1 Criterios Para La Evaluación De Riesgos Ambientales

El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos más relevantes (riesgos significa-tivos), posteriormente el diseño y priorización de las estrategias de prevención y mini-mizaciones adecuadas, facilitando la elección de las posibles alternativas de actuación y la toma final de decisiones.El objetivo es definir un marco de responsabilidad con la finalidad de garantizar la pre-vención y reparación de los daños ambientales, que puedan producir efectos adversos significativos en: especies y hábitats protegidos, estado de las aguas y suelo. (MINAM, 2009)

11

Fuente: MINAM. (2009)

2.2.2 Identificación De Peligros Ambientales

La identificación de peligros que puedan generar riesgos, es posible utilizar herramien-tas de apoyo que faciliten esta tarea. En la selección de los métodos de identificación más apropiados, se deben tener en cuenta las características del ámbito (superficie, tipo de fuentes contaminantes, sustancias y agentes manejadas, cantidades almacena-das, vulnerabilidad del entorno, etc.). (MINAM, 2009)

2.2.3 Determinación De Escenarios

Esto se realizará mediante un Registro de Actividades en la zona, el levantamiento de información de las actividades que se desarrollan en la zona, El Diagnóstico ambiental constituye una herramienta clave para identificar peligros en la Región.El objetivo de esta fase de la metodología es recopilar información suficiente para de-terminar los elementos que pueden constituir un peligro ambiental y definir los esce-narios.

Fuente: MINAM. (2009)

12

2.2.4 Análisis De Escenarios Identificación Y Definición De Causas Y Peligros

Mediante un análisis de la información disponible y/o visita de campo se logra identifi-car y definir las causas de los probables peligros que pueden dañar los entornos natu-rales o ambientales, humanos y económicos, de esta manera se estructura el listado que va a permitir establecer los escenarios de la evaluación de riesgos ambientales.Ayuda a obtener información precisa que permita, de forma sistemática y rigurosa, jerarquizar los riesgos de un ámbito o espacio de producción en base a una serie de criterios económicos, sociales y ambientales.

Fuente: MINAM. (2009)

Consiste en cuestionar las modificaciones que sucederían si aparecen sucesos indesea-dos, como son el caso de los pasivos ambientales de una minera, el colapso de los mu-ros de contención de la Relavera, el exceso de la capacidad del volumen, presión del relave y condiciones climáticas (zona de alta precipitación pluviométrica), finalmente se identifican los peligros que se derivan de la situación planteada. En esta etapa una buena prospección de la situación y un adecuado manejo técnico, permitirá obtener una matriz estructurada.

2.3 HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚLa tradición minera de nuestro país, se manifiesta en las siguientes etapas de nuestra histo-ria:

En la época Inca y Pre Inca, observamos nuestra tradición minera en los restos ar-queológicos: cerámica, orfebrería, tintes, ciudadelas y templos.

En la Colonia, los principales productos fueron el azogue y la plata.

13

En la República, se explotó el guano y el salitre. En la actualidad, los metales especialmente: oro, cobre, estaño, plomo, plata, zinc y

hierro y los no metálicos: fosfatos, yeso, bentonita, baritina, mármol, calizas y diato-mitas constituyen los principales productos de exportación nacional y representan el 50% del total de nuestras exportaciones.

La Minería Forma Parte De Nuestra Historia:

A) Periodo Arcaico:

Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgi-ca comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín; a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 años antes de la era cristiana en la región de An-dahuaylas, en la sierra sur del Perú.

A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condición ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el oro como el cobre- en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, seria convertido en metal mediante procesos de fundición. (Asociación ADUNI, 2001)

La tradición minera del Perú se expresa en las armas, instrumentos de caza y pesca, cerámicos, orfebrería, ciudadelas, templos religiosos y joyas elaborados por nuestros antepasados con minerales que fueron combinados consustancias agrícolas y pesqueras.

Fuente: (Asociación ADUNI, 2001)

B) Periodo Incaico:El Imperio de los Incas, fue la más compleja y evolucionada expresión de poder político, organización social y estructura económica en los AndesDesde el Cuzco y a partir de las culturas locales, se generó un proceso de integración política que llevó a la constitución de un Estado militarmente fuerte, que se expandió a lo largo de cien años desde Pasto en Colombia, Maulé en Chile, el actual noroeste argentino y la ceja de selva amazónicaEl Inca como conductor de ese Estado era una autoridad política y religiosaCiudades y fortalezas en piedra representaron un desarrollo urbanístico de alto nivel; siendo Machu Picchu la imagen más representativa de la eficiencia y capacidad de los arquitectos del Incario.El Imperio fue interrumpido con la llegada al Perú de los españoles

C) Periodo ColonialEn 1532, el imperio del Tahuantinsuyo o incaico, sucumbió ante la conquista española que después de doblegar la oposición de algunos generales incas, dio inicio a su dominación, estableciendo uno de los Virreinatos más importantes de España.

14

La abundancia de ricas minas de plata y de oro en América permitió, tanto en la época prehispánica como durante la etapa virreinal, que ambos materiales preciosos estuvieran muy presentes en la vida americana, bien empleados como moneda, bien transformados en piezas y objetos para satisfacer las múltiples necesidades de su compleja y variada sociedad, tanto del mundo civil como del religioso.Huancavelica contribuyó con su mercurio al sostenimiento de la corona española en base a la explotación del mercurio, existente en abundancia en la mina de Santa Bárbara.

D) Época de la república:Los gobiernos, de comienzos de la época republicana, intentaron potenciar la minería. Las familias con mayor poder económico y algunos particulares se adueñaron de reduci-das propiedades, imposibilitando la exploración de nuevos yacimientos. Los trabajos se realizaron de manera empírica y sin planificación alguna, muchas veces siguiendo la mineralización de las vetas.

E) La Minería En La Actualidad:En la actualidad adicional a la gran y mediana minería hay muchas familias que explotan formalmente muchos yacimientos mineros principalmente auríferos y están categorizados como "Productores Mineros Artesanales" y "Pequeños Productores Mineros".

2.4 ACTIVIDAD MINERA:La actividad minera consiste en la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre, lo cual, en muchos casos, implica la extracción física de grandes cantidades de materiales de la misma, para recuperar sólo pequeños volúmenes del producto deseado. El objetivo de la minería es obtener minerales o combustibles.

15

Un recurso mineral es un volumen de la corteza terrestre con una concentración elevada de un mineral o combustible determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su contenido (un metal, por ejemplo), se puede recuperar mediante la tecnología del momento con un costo que permita una rentabilidad razonable de la inversión en la mina.Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos los cua-les pueden clasificarse como sigue: (OSINERGMIN, 2007)

2.4.1 Clasificación

A) Artesanal: En forma individual como persona natural o como conjunto de personas na-turales o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de cooperati-vas mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales; además, realizan sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos. Poseen cualquier título de hasta 1.000 has entre denuncios, petitorios y con-cesiones mineras o han suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros, según lo establece el Reglamento de la Ley General de Minería. Poseen, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o be-neficio no mayor a 25 Tm por día.

16

B) Pequeña minería: En forma individual como persona natural o como conjunto de personas na-turales o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de cooperati-vas mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales. Poseen cualquier título de hasta 2.000 hectáreas (ha) entre denuncios, peti-torios y concesiones mineras. Poseen, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o be-neficio no mayor a 350 toneladas métricas (Tm) por día.

C) Mediana minería. Cuando la actividad se realiza con una capacidad productiva entre 350 y 5000 TM.

D) Gran minería. Cuando la actividad se realiza con una capacidad productiva mayor a 5000 TM (se-gún el tamaño de la producción).

2.5 EMPRESAS LIDERES MUNDIALES OPERAN EN PERÚ

Fuente: (MEM, 2010)Estas empresas, y otras, mantienen en conjunto una cartera de proyectos de inversión que superan los US$ 23,903 millones para los siguientes años.

2.6 PASOS QUE SE LLEVAN PARA ABRIR, EN ACTIVIDAD Y EN CIERRE DE UNA MINE-RA:

a) Cateo y ProspecciónEs la búsqueda de zonas geológicas susceptibles de explotación (vetas, diseminados, lava-deros) sobre zonas en las que se presume existe un yacimiento mineroEl cateo y prospección son actividades libres en el territorio nacional, salvo las excepcio-nes de Leyb) Concesión Minera

Si los resultados de las actividades de cateo y prospección son positivos se solicita ante la autoridad competente una concesión minera.La solicitud de concesión minera en trámite se conoce como “Petitorio Minero”c) Exploración Y Estudio De Factibilidad Del Proyecto Con la información del campo se conforma un archivo. Se realiza un análisis de las muestras para determinar la cantidad y calidad del mi-

neral posible de extraer. Se realiza el estudio de Factibilidad del Proyecto y se determinan las reservas, tone-

laje y leyes.¿Qué se requiere para realizar exploraciones?

En función a la intensidad de la actividad y el área que es directamente afectada por su ejecución, se debe determinar la Categoría del Proyecto (A, B, C).

Si se modifica el Proyecto de Exploración original, debe comunicarse al Ministerio de Energía y Minas.

17

En el caso de que el Titular transfiera o ceda sus derechos de exploración, el adqui-riente o cesionario estará obligado a ejecutar los compromisos asumidos en la De-claración Jurada o la Evaluación Ambiental que le haya sido aprobada o transferida

Categorías De Los Proyectos De Exploración

Fuente: (MEM, 2010)d) Estudio De Impacto Ambiental (EIA):

El Estudio de Impacto Ambiental se exige a todos los titulares de concesiones mineras que proyectan iniciar la etapa de explotación.En el EIA se evalúan y describen los aspectos físicos- naturales, biológicos, socio-eco-nómicos y culturales en el área de influencia del Proyecto para prever los efectos y consecuencias futurasSe exige a los titulares de concesiones mineras que proyectan iniciar la etapa de explo-tación.Es un requisito para su aprobación que los EIA se presenten en audiencia pública.

Protección Del Medio AmbienteSon las acciones de orden técnico, legal, humano, económico y social, para evi-tar la degradación del medio ambiente, a niveles que afecten los ecosistemas, la salud y el bienestar social

Límites Máximos Permisibles de Emisión son los estándares, legalmente establecidos de elementos contaminantes contenidos en las emisiones provenientes de actividades mineras

Desarrollo Sostenible significa satisfacer las necesidades sociales, econó-micas, ambientales, sin perjudicar la capacidad de las futuras generacio-nes de satisfacer las propias

e) Desarrollo Y Preparación:En el caso de minas superficiales se realiza una labor de desbroce hasta llegar al mineral, luego se realizan labores de acceso al yacimiento. En minas subterráneas se realizan galerías, piques, chimeneas, rampas, etc.Tipos de Explotaciones:

1. Subterráneas:

18

La minería subterránea o de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superfi-cie a través de labores subterráneas. En términos comparativos, la maquinaria que se usa en la minería subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labo-res. Las labores características de este sistema de explotación son los: túneles, caver-nas, bocamina o emboquille, cuartel, galería, pozo, chimenea, etc. Existen distintos métodos de explotación que se dividen en soportados por pilares, soportado por relleno y de hundimiento. (WIKIPEDIA, 2013)

2. Superficiales:

Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno, y con maquinarias mineras de gran tamaño. Las labores características de este sistema de explotación son los: bancos, bermas, pista, talud final, talud de trabajo, plaza, corta, etc. (WIKIPEDIA, 2013)

f) Beneficio y fundición:

En las fundiciones el concentrado es llevado a altas temperaturas para eliminar impu-rezas y poder refinarlo posteriormente.

El mineral que sale de la mina se somete a un proceso metalúrgico llamado concen-tración para mejorar su ley.

g) Comercialización:

En nuestro país somos importantes productores de concentrados, en esta etapa, pueden ser comercializados libremente. Los concentrados se venden a fundiciones y refinerías en el país: La Oroya, Cajamarquilla, Ilo, Sider Perú o en el extranjero princi-palmente: Japón, USA, Brasil y Europa. (MEM, 2010)

h) Cierre de Minas:

Cierre de Minas La minería moderna CONSIDERA desde la Etapa de Diseño Medidas de Protección Ambiental para sociales Y Que AL CIERRE De Las Operaciones El Te-rreno de Mantenga Una fisiografía similares A La pendientes estafadores Estables originales, revegetadas y Presencia de flora y fauna. (MEM, 2010)

Proyectos de Reforestación:

Reforestación La minería moderna construye viveros con plantones nativos y no nativos en las unidades mineras, además, se protegen especies en peligro y vías de extinción.

Lo más resaltante es la integración con la comunidad en el desarrollo de es-tas actividades

i) Relaciones Comunitarias

Se proporcionan pautas para que los proyectos mineros y energéticos anticipen y manejen con mejor criterio los impactos sociales relacionados con sus actividades.

Promueve políticas empresariales que permitan un mayor beneficio a las poblaciones locales ubicadas en las áreas de influencia de los proyectos mineros energéticos. (MEM, 2010)

19

2.7 PRINCIPALES PROYECTOS MINERO EN EL PERÚ:

FUENTE: (MINAM, 2011)

2.8 CATASTRO MINERO EN EL PERÚ.

Fuente: (Córdova, 2013)

2.9 CATASTRO DE ÁREAS RESTRINGIDAS A LA ACTIVIDAD MINERA

El “Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera” gestiona e integra al catastro Minero de carácter referencial información cartográfica generada por diferentes entida-des competentes como: Ministerio del Ambiente (SERNANP), Municipalidades, Ministerio

20

de cultura (Ex - INC), MTC, Ministerio de Defensa, SEDAPAL, Gobiernos Regionales, entre otras entidades.

Fuente: (Córdova, 2013)

2.10 IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

La actividad minera contribuye anualmente con la generación de más del 60% de las divisas que ingresan al país por exportaciones nacionales, a continuación están los ingresos por gas y petróleo, pesca, agrícola y forestal.

Fuente: U.S.Geological Survey-USGS, 2007.

Los gobiernos locales distritales y provinciales, asimismo, los gobiernos regionales, las universidades nacionales y el gobierno central administran los fondos generados por el sector minero bajo las siguientes modalidades: Canon minero, regalías mineras y derechos de vigencia y penalidad

21

Fuente: (INGEMMET, 2012)

2.11 LA ACTIVIDAD MINERA EN ANCASH:

Catastro minero en la región de Ancash.

Fuente: (MEM, 2010)

Unidades en exploración:

22

2.11.1 Mapa Plantas tituladas y operativas:

Fuente: (Córdova, 2013)

Unidades mineras en operación:

2.12 REQUISITOS AMBIENTALES EN ÁNCASH PARA UNA MINERÍA.

Fuente: (MEM, 2010)

23

2.12.1 Estudio ambientales

Para el ejercicio de la actividad minera en el Perú no es suficiente tener el título de concesión minera. Adicional al título de la concesión minera se tienen que tramitar y obtener un permiso ambiental en la Región (PPM y PMA) y/o la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros para realizar actividades de exploración, explotación o beneficio de minerales.

■ Como parte de estos estudios ambientales se realizan talleres y audiencias públicas para informar a los ciudadanos sobre los impactos ambientales, económicos y socia-les relacionados en el proyecto minero.

Mapa de Estudios Ambientales.

Fuente: (MEM, 2010)

2.12.1.1 Mapa Áreas Restringidas a la actividad Minera en la región Áncash y áreas de post-cierre, construcción, Exploración, paralizada y cateo-prospección.

(MEM, 2010)

24

2.13 ECONÓMICAMENTE:

El Sector Energía y Minas contribuyó en el 2009 con el 61 % de los fondos que se distribuyen a las municipalidades: Canon Minero y Regalías equivalen al 42.5%, mientras que Canon Petrolero, Hidroenergético y Gasífero equivalen al 18.1 %

Fuente: (MEM, 2010)

Cuadro de Programas mineros de solidaridad con el Pueblo:

Fuente: (MEM, 2010)

2.14 PASIVOS AMBIENTALES MINEROS:

El 02 de julio del año 2004, se promulga la Ley N° 28271, que regula los pasivos am-bientales de la actividad minera, estableciendo que el Estado asumirá progresivamente la remediación de las Áreas con pasivos ambientales en situación de abandono, y de titulares no identificados.

25

Asimismo, otorga el encargo al Fondo Nacional del Ambiente-FONAM, para que gestio-ne recursos financieros, a fin de atender la remediación de los pasivos ambientales asumidos por el Estado, definidos como a todas las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

2.14.1 Subtipos

Bocamina: Entrada a una mina

Chimenea: Es una labor minera vertical que comunica 2 niveles de trabajo.

Depósito de Relave o Relavera: Toda obra estructurada en forma segura para contener los relaves provenientes de una Planta Concentradora. Su función prin-cipal es la de servir como depósito, generalmente, definitivo de los materiales sólidos proveniente del relave transportado desde la Planta, permitiendo así la recuperación, en gran medida, del agua que transporta dichos sólidos.

Infraestructuras: Edificio o grupo de edificios, en los cuales se ejecutan procesos u operaciones de tratamiento de rocas o beneficio de minerales, así como todos los otros edificios necesarios para el normal funcionamiento de la explotación minera: almacenes, transformadores eléctricos, talleres, oficinas, etc.

Trinchera: Excavación en la superficie del terreno más o menos profunda que se realiza normalmente con fines de reconocimiento o exploración.

Tajo: Área activa en una mina subterránea y a cielo abierto del que se extrae el mineral económico.

MAPA DE PASIVOS MINEROS AMBIENTALES

Fuente: (COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA, 2013)

26

3. Minas Abandonadas en la Zona de Callan Punta:

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO:

Está ubicado al Oeste de la ciudad de Huaraz con una Altitud 4,228 m.s.n.m a 60 Km de la ciudad, en esta zona se llevó muchas actividades mineras en la época de la colonia y republi-cana, lo cual dicha actividad dejaron varios pasivos ambientales mineros, en esta zona tam-bién hay bastante ganadería y agricultura; El clima en esta zona en época de verano es muy frio, corre mucho viento y en las madrugadas cae heladas ; y en la época de lluvias la tempe-raturas pueden llegar en el día hasta -2 °C y en las noches a 5 °C, también hay bastante pre-sencia de nubes y granizos en las tardes.

a) Zona (A):

Sector : PAPTACADistrito : INDEPENDENCIAProvincia : HUARAZDepartamento : ANCASHLatitud: -9.542255998664414 Longitud: -77.61915117502213Coordenadas UTM:

Este: 212464.8786475553 m Norte: 8944106.56954633 m Huso: 18 Hemisferio: Sur

Altitud: 4238.392578125 m.s.n.mEn este sector hay una mina Abandonada desde la época de la colonia y unos tres socavones sin tapar que hasta la actualidad siguen emiten gases tóxicos que son da-ñinos para la salud de las personas y animales.

27

ZONA DE ESTUDIO

A

B

C

b) Zona (B):

Sector : QUESKA MATANADistrito : INDEPENDENCIAProvincia : HUARAZDepartamento : ANCASHLatitud: -9.554573992353601 Longitud: -77.61418104171753Coordenadas UTM:

Este: 213021.19453481142 m Norte: 8942747.471767915 mHuso: 18 Hemisferio: Sur

Altitud: 4213.235839844 m.s.n.mEn este sector hay dos Socavones que fueron abandonas en la época republicana por la empresa camones porque dicha empresa llego a una quiebra, en este sector hay una carretera que ingresa a la mina para sacar mineral, también hemos visto relaves hay pie de cada socavón que en época de lluvia estos relaves emiten aguas acidas, también dentro de los socavones salen aguas acidas debido a que no se ha tapado los socavones.

c) Zona (C):

Sector : MINA HUASCARDistrito : INDEPENDENCIAProvincia : HUARAZDepartamento : ANCASHLatitud: -9.554962807318127 Longitud: -77.60273337364197Coordenadas UTM:

Este: 214279.0426027907 m Norte: 8942713.95140108 mHuso: 18 Hemisferio: Sur

Altitud: 3922.545166016 m.s.n.mEn este sector esta mina es de la época republicana y también la que contamina más porque esta mina estuvo parada unos 15 años recién 2013 volvió en operación hasta

28

el mes de octubre del 2014, de esta mina nace un riachuelo y esa agua la gente toma y otro los usan para regar sus sembríos.

3.2 DATOS GENERALES DE LA ZONA:

a. Zona (A): Mina Abandonada en la época Colonial y cuenta con 3 socavones que están

contaminando. Dentro de este socavón hay animales muertes y también está encantada. Se sabe que hay socavones tapados por tierra en la Zona. Se ha encontrado restos de oro, cobre y plata alrededores de los socavones.

b. Zona (B): Esta Mina fue explotados por la empresa camones en la época republicana. Esta Mina se encuentra 2 socavones de unos 3 metros de altura y ancho de 2

metros. Las construcciones dentro de los socavones están por caer ya debido a la

humedad que hay adentro. Se explotada oro y plata en forma artesanal sin ningún equipo de seguridad. Socavones tienen una profundidad de 300 metros a más lo cual están gene-

rando ácidos porque dentro de los socavones hay filtraciones de agua.c. Zona (C):

Mina de la época republicana que explota por una empresa (x) que la dejo por 15 años abandonado y produciendo contaminación por los relaves deja-dos y los socavones sin tapar.

En el año del 2013 empezó de nuevo en operación hasta el mes de octubre del 2014, tuvo que parar sus operaciones Porque no tenía permiso del MEM y a la vez también estaba contaminando las aguas del riachuelo que nace.

En la Actualidad esta mina sigue trabajando de forma ilegal porque el MEM le ordeno en el mes de octubre del 2014 pare sus operaciones, pero no lo cumplen siguen trabajando hasta ahorita.

De esta mina se extrae plomo, plata y otros metales. Con respecto al nombre de esta empresa no se sabe si está registrado en la

SUNAT.

3.3 PASIVOS AMBIENTALES ENCONTRADOS:

a. Zona (A): Bocaminas.

b. Zona (B): Bocaminas.

29

Relaves.

Tubos conductores de aire para las perforaciones dentro de los socavones que se están oxidando con el agua y el contacto con la tierra y los ácidos.

Casas que se usaban como para Guardar el mineral. Tierra acida dentro de la mina.

c. Zona (C): Bocaminas.

Relaves.

Campamentos que se usan para Guardar combustibles.

30

Carros que transportan mineral oxidándose con el agua.

Aguas Acidas que salen sin tratamiento alguno.

3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS AMBIENTALES:

a. Zona (A): Bocaminas.

b. Zona (B): Bocaminas. Relaves. Tubos de aire de máquinas perforadoras. Tierra Acida. Construcciones internas en el Socavón.

c. Zona (C): Bocamina. Relavera. Agua Acida. Porta minerales. Campamento de combustible. Basura.

3.5 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD:

a. Zona (A):

Peligro Vulnerabilidad Nivel V.Bocamina Personas, Animales, Aire Media

b. Zona (B):

Peligro Vulnerabilidad Nivel V.

31

Bocamina Personas, Animales, Aire BajaRelaves Agua, Personas, Animales

Y PlantasMedia

Tierra Acida Animales, Personas, Plan-tas, Agua

Media

Tubos De Aire Agua BajaConstrucciones Internas Personas Alta

c. Zona (C):

Peligro Vulnerabilidad Nivel V.Bocaminas Personas, Aire AltaRelavera Personas, Animales, Plan-

tas, AguaAlta

Agua Acida Plantas, Personas, Anima-les, Suelo

Alta

Porta Minerales Agua BajaCampamento De Com-bustible

Casas, Personas, Anima-les, Agua

Alta

Basura Personas, Agua Media3.6 RIESGOS ENCONTRADOS EN LA ZONA:

a. Zona (A):

Riesgo Peligro VulnerabilidadEmisión De Gases TóxicosContaminación Del AireEnfermedades

Bocamina Personas, Animales, Aire

b. Zona (B):

Riesgo Peligro VulnerabilidadEmisión De Gases TóxicosContaminación Del AireEnfermedades

Bocamina Personas, Animales, Aire

Contaminación De AguaContaminación Del AireContaminación Del Suelo

Relaves Agua, Personas, Animales Y Plantas

Contaminación Del Agua Tierra Acida Animales, Personas, Plan-tas, Agua

Contaminación Del Agua Contaminación Del Tierra

Tubos De Aire Agua

Derrumbe Del Socavón Construcciones Internas Personasc. Zona (C):

Riesgo Peligro VulnerabilidadEmisión De Gases TóxicosContaminación Del Aire

Bocamina Personas, Aire

Contaminación De AguaContaminación Del AireContaminación Del Suelo

Relavera Personas, Animales, Plan-tas, Agua

Contaminación Del AguaContaminación Del Suelo

Agua Acida Plantas, Personas, Anima-les, Suelo

Contaminación Del Agua Porta Minerales AguaExplosión Del Combusti- Campamento De Com- Casas, Personas, Anima-

32

bleDerrame De CombustibleContaminación Del Suelo

bustible les, Agua

Contaminación De AguaFiltración De Líquidos Contaminantes.Contaminación Del Aire.

Basura Personas, Agua

3.7 ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

a. Zona (A):

Riesgo Nivel R.

Peligro Vulnerabilidad

Emisión De Gases Tóxi-cosContaminación Del AireEnfermedades

Baja Bocamina Personas, Animales, Aire

b. Zona (B):

Riesgo Nivel R.

Peligro Vulnerabilidad

Emisión De Gases Tóxi-cosContaminación Del AireEnfermedades

Baja Bocamina Personas, Animales, Aire

Contaminación De AguaContaminación Del AireContaminación Del Suelo

Media Relaves Agua, Personas, Anima-les Y Plantas

Contaminación Del Agua Baja Tierra Acida Animales, Personas, Plantas, Agua

Contaminación Del Agua Contaminación Del Tierra

Baja Tubos De Aire Agua

Derrumbe Del Socavón Alta Construcciones Internas

Personas

c. Zona (C):

Riesgo Nivel R.

Peligro Vulnerabilidad

Emisión De Gases TóxicosContaminación Del Aire

Baja Bocamina Personas, Aire

Contaminación De AguaContaminación Del AireContaminación Del Suelo

Alta Relavera Personas, Animales, Plantas, Agua

Contaminación Del AguaContaminación Del Suelo

Media Agua Acida Plantas, Personas, Ani-males, Suelo

Contaminación Del Agua Baja Porta Minera-les

Agua

Explosión Del CombustibleDerrame De CombustibleContaminación Del Suelo

Alta Campamento De Combusti-ble

Casas, Personas, Anima-les, Agua

Contaminación De Agua Media Basura Personas, Agua

33

Filtración De Líquidos Con-taminantes.Contaminación Del Aire.

3.8 CONSECUENCIAS QUE PUEDA CAUSAR LOS RIESGOS ENCONTRADOS:

3.8.1 Daños a la Salud:

Enfermedades a la cabeza y a los pulmones. Muerte de animales. Intoxicación por consumo de aguas acidas. Enfermedades al estómago por Alimentos contaminado. Perdida de la vista u otras partes del cuerpo debido a la explosión del com-

bustible. Aumento de metales pesados en el organismo humano. Náuseas y mareos en los socavones por falta de oxígeno.

3.8.2 Daños al Ambiente:

a) Suelo: Degradación del suelo debido ácidos y combustibles Fósiles. Perdida de pastos naturales. Afectación a la gente en la ganadería y agricultura por presencia de mu-

chos contaminantes en los suelos. Muerte de especies (gusanos, mariposas y otros insectos mas) debido

que en el suelo no hay comida sana. Perdida de cobertura vegetal y paisajes naturales.

b) Aire: Partículas que viajan en suspensión en el aire. Respiración de aire contaminado por partículas de los relaves mineros. Contaminación del aire por los gases que emiten los socavones. Contaminación del aire por las maquinarias que se usan en la minería.

c) Agua: Contaminación del agua por ácidos generados por la minera. Muerte de ecosistemas acuáticos debido a contaminantes. Cambio del PH del agua.

3.9 PLAN DE MITIGACIÓN A LOS RIESGOS ENCONTRADOS:

a. Zona (A): Cerrar las bocaminas con unos tapones y a la vez también remediarla.

b. Zona (B): Cerrar las bocaminas. Hacer una remediación de los relaves mineros y sembrar las especies que se

perdieron. Buscar dejar un paisaje adecuado sin alterar nada. En zonas remediadas usar el pasto como alimento para los animales de la

zona. Bloquear el acceso a la mina.

c. Zona (C): Retirar a las empresas que residen en esta mina.

34

Cerrar las bocaminas. Hacer una remediación de la zona con pastos naturales, y que sirva de ali-

mente a los animales. Hacer una BIOREMEDIACION del agua, para que así esa agua pueda ser usada

para la agricultura. Eliminar o retirar las maquinas en esa Zona. Retirar la gente de esa zona y ubicarlo en otro lado para que así la gestión de

cierre se realice más rápido. Tapar o cerrar la carretera que ingresa a la mina. Hacer Canales para que el agua vaya dentro del canal y así no tenga contacto

los relaves remediados. Presentar una disposición de amparo para la zona para que así ya no entren

más mineras ahí.

CONCLUSIÓN

35

En estas zonas habido mucho descuido del MEM y MINAM que no han toma-do en cuenta los pasivos ambientales que existe en esta zona.

En las zonas estudiadas que han encontrado muchos peligros muy peligrosos para las personas, animales y para los ecosistemas.

En las zonas hay mucha gente que vive a su alrededor y no sabe que está con-taminado.

La actividad minera en estas zonas ha sido muy devastadora pues ha genera-do varios Pasivos Ambientales Mineros y también más que todo está contami-nando el recurso vital para la vida que es el agua.

Las autoridades de la zona no se preocupan por reducir actividad minera. Hay una minera que trabaja ilegalmente y nadie hace nada para sacarlo de

operación.

RECOMENDACIONES

36

Nosotros sugerimos que el ministerio que ambiente y el ministerio de ener-gías de minas ya tomen conciencia del tema y no lo obvien.

INGEMMET que esta por abrir este año 2015 su oficina descentralizada en la región Ancash cuando llegue lo que debe hacer primero es ver que empresas están autorizadas para realizar operaciones mineras.

Que las autoridades locales vayan a protestar sobre la contaminación que están ex-puestos.

Las zonas que hemos estudiado sugeriríamos que lo remedien porque es un peligro para los ecosistemas y para las personas.

BIBLIOGRAFÍA

37

Asociación ADUNI. (2001). Historia Del Perú. Lima: Lumbreras editores.

COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA. (2013). Remediación de los Pasivos Ambien-tales en COLQUIRRUMI. Trujillo.

Córdova, H. L. (23 de Agosto de 2013). INGEMMET. Obtenido de Instituto Geológico y Metalúrgico: http://es.slideshare.net/ingemmet/catastro-minero-en-el-per-henry-luna?related=1

INGEMMET, M. (2012). Transparencia Económica del MEF. Catastro Minero en el Perú. Lima.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2006). Manual básico para la estima-ción del riesgo. Lima: Descriptores DECS y VCD del CRID.

MEM. (Diciembre de 2010). Ancash Potencial Minero. Obtenido de Ministerio de Energías y Minas: http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=2946

MINAM. (2009). MINISTERIO DEL AMBIENTE. Obtenido de MINAM: http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d80cbb8f232b_Guia_riesgos_ambientales.pdf

MINAM. (2011). ÁREAS Y UNIDADES EN PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN. Lima: ESTA-MIN.

MINEM. (2011). Áreas y Unidades en Reproducción y Exploración. Lima: DAC.

OSINERGMIN. (Setiembre de 2007). Panorama de la Minería en el Perú. Obtenido de OSINERGMIN: http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/PANORAMA_MINERIA_PERU.pdf

Tupayachi, E. B. (2011). ESTUDIO SOBRE MARCO NORMATIVO MINERO EN EL PERU. En D. y. Heck, Marco institucional en materia ambiental para las actividades de hi-drocarburos y minería en los países andinos” (pág. 15). Lima: SPDA.

WIKIPEDIA. (1 de Marzo de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Mina_(miner%C3%ADa)

38

ANEXOS

En el Sector de PATACA.

Acá Viendo el socavón en el Sector PATACA.

El sector de Pataca.

Socavón y relave en el sector de QUESKA MATANA

39

Entrando al socavón del sector de QUESKA MATANA.

En el Sector de QUESKA MATANA

Maquinarias en el sector de Mina Huáscar que están trabajando.

40

En el Sector de Mina Huáscar.

GRACIAS…

41