Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?

3
La acción didáctica para la innovación pedagógica (MCE002) Profesora Marianella Careaga Butter 1 PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO TEMA : ESTILOS DE APRENDIZAJE: ¿CÓMO APRENDEMOS? RELATOR : Matilde Basso Aránguiz FECHA : 29 Mayo 2015 INTRODUCCIÓN El cerebro humano es el órgano responsable del aprendizaje. Investigaciones recientes en el área de la neurociencia, educación y sicología, han posibilitado entender cómo funciona el cerebro y cómo aprendemos (Menichetti, 2014; Cespedes, 2007; Bermeosolo, 2005). El cerebro es único y aunque todos tengamos la misma estructura cerebral, cada persona recibe e integra la información de distintas maneras. Cada individuo asimila la información en base a su preferencia cognitiva, que junto a sus intereses, crea en la persona el estilo de aprendizaje propio (Cespedes, 2007; De Moya et al., 2009). El presente resumen aporta información conceptual acerca de los principales modelos de estilos de aprendizaje, e igualmente entrega algunos antecedentes, a modo de ejemplo, acerca de la implementación de actividades específicas para cada estilo de aprendizaje en el ámbito universitario. Finalmente se entrega una breve conclusión acerca de lo revisado en este resumen. ESTILOS DE APRENDIZAJE Para contextualizar este resumen, iniciaremos definiendo lo que se entiende por estilo de aprendizaje. Según Woolfolk (2006) los estilos de aprendizaje son métodos o estrategias que cada persona utiliza para aprender. En otras palabras es la manera que un individuo percibe, procesa e integra la información, transformándola en un aprendizaje. Si bien cada persona tiene un estilo de aprendizaje propio, este puede ir variando de acuerdo al contexto educativo, a los intereses personales y al tipo de tarea asignada (De Moya et al., 2009; Wolfolk, 2006; Plan Nacional Decenal de Educación [PNDE], 2004). Si consideramos que los estudiantes tienen distintas formas de aprender, será necesario, entonces, que los docentes, escojan sus estrategias didácticas teniendo en cuenta los estilos de aprendizajes de los alumnos de modo de lograr un aprendizaje significativo (De Moya et al., 2009; Bermeosolo, 2005). Se han desarrollado distintos modelos de estilos de aprendizaje, los cuales permiten comprender el comportamiento de los estudiantes en el aula, la forma en que aprenden y los métodos que son más eficaces para lograr un aprendizaje en los alumnos (PNDE, 2004). Los modelos más utilizados son: Modelo de Herrmann (1971): se basa en el funcionamiento cerebral. Divide el cerebro en cuatro cuadrantes (cerebros cortical izquierdo, cortical derecho, límbico izquierdo y límbico derecho) los cuales representan distintas formas de pensar, crear, convivir y aprender (PNDE, 2004). Modelo de Felder y Silverman (1988): este modelo clasifica los estilos de aprendizaje en cinco dimensiones (estilos sensitivo-intuitivo, visuales-verbales, inductivos-deducivos, secuenciales- globales y activos-reflexivos) basados en las respuestas obtenidas a partir de cinco preguntas relacionadas al tipo de información, estímulos, y forma de organizar y de procesar la información (PNDE, 2004). Modelo de Kolb (1976): este modelo propuesto por David Kolb supone que para aprender debemos trabajar o procesar la información que recibimos a partir de una experiencia directa y concreta o abstracta, la cual se transformará en conocimiento cuando las elaboramos reflexionando y experimentado. Este modelo reconoce cuatro estilos de aprendizaje a partir de los cuales Kolb

Transcript of Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?

Page 1: Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?

La acción didáctica para la innovación pedagógica (MCE002) Profesora Marianella Careaga Butter 1

PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

TEMA : ESTILOS DE APRENDIZAJE: ¿CÓMO APRENDEMOS? RELATOR : Matilde Basso Aránguiz FECHA : 29 Mayo 2015 INTRODUCCIÓN El cerebro humano es el órgano responsable del aprendizaje. Investigaciones recientes en el área de la neurociencia, educación y sicología, han posibilitado entender cómo funciona el cerebro y cómo aprendemos (Menichetti, 2014; Cespedes, 2007; Bermeosolo, 2005). El cerebro es único y aunque todos tengamos la misma estructura cerebral, cada persona recibe e integra la información de distintas maneras. Cada individuo asimila la información en base a su preferencia cognitiva, que junto a sus intereses, crea en la persona el estilo de aprendizaje propio (Cespedes, 2007; De Moya et al., 2009). El presente resumen aporta información conceptual acerca de los principales modelos de estilos de aprendizaje, e igualmente entrega algunos antecedentes, a modo de ejemplo, acerca de la implementación de actividades específicas para cada estilo de aprendizaje en el ámbito universitario. Finalmente se entrega una breve conclusión acerca de lo revisado en este resumen. ESTILOS DE APRENDIZAJE Para contextualizar este resumen, iniciaremos definiendo lo que se entiende por estilo de aprendizaje. Según Woolfolk (2006) los estilos de aprendizaje son métodos o estrategias que cada persona utiliza para aprender. En otras palabras es la manera que un individuo percibe, procesa e integra la información, transformándola en un aprendizaje. Si bien cada persona tiene un estilo de aprendizaje propio, este puede ir variando de acuerdo al contexto educativo, a los intereses personales y al tipo de tarea asignada (De Moya et al., 2009; Wolfolk, 2006; Plan Nacional Decenal de Educación [PNDE], 2004). Si consideramos que los estudiantes tienen distintas formas de

aprender, será necesario, entonces, que los docentes, escojan sus estrategias didácticas teniendo en cuenta los estilos de aprendizajes de los alumnos de modo de lograr un aprendizaje significativo (De Moya et al., 2009; Bermeosolo, 2005). Se han desarrollado distintos modelos de estilos de aprendizaje, los cuales permiten comprender el comportamiento de los estudiantes en el aula, la forma en que aprenden y los métodos que son más eficaces para lograr un aprendizaje en los alumnos (PNDE, 2004). Los modelos más utilizados son: Modelo de Herrmann (1971): se basa en el funcionamiento cerebral. Divide el cerebro en cuatro cuadrantes (cerebros cortical izquierdo, cortical derecho, límbico izquierdo y límbico derecho) los cuales representan distintas formas de pensar, crear, convivir y aprender (PNDE, 2004). Modelo de Felder y Silverman (1988): este modelo clasifica los estilos de aprendizaje en cinco dimensiones (estilos sensitivo-intuitivo, visuales-verbales, inductivos-deducivos, secuenciales-globales y activos-reflexivos) basados en las respuestas obtenidas a partir de cinco preguntas relacionadas al tipo de información, estímulos, y forma de organizar y de procesar la información (PNDE, 2004). Modelo de Kolb (1976): este modelo propuesto por David Kolb supone que para aprender debemos trabajar o procesar la información que recibimos a partir de una experiencia directa y concreta o abstracta, la cual se transformará en conocimiento cuando las elaboramos reflexionando y experimentado. Este modelo reconoce cuatro estilos de aprendizaje a partir de los cuales Kolb

Page 2: Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?

La acción didáctica para la innovación pedagógica (MCE002) Profesora Marianella Careaga Butter 2

propone cuatro tipos de alumnos (activo, reflexivo, teórico, pragmático) dependiendo de la fase de aprendizaje en la que prefieren trabajar (PNDE, 2004). Modelo de Bandler y Grinder: también llamado Modelo visual-auditivo-kinestésico (VAK), se basa en las preferencias que tienen los individuos en percibir y representar mentalmente la información. Reconoce tres estilos de aprendizaje; el visual (imágenes, números, letras, etc), el auditivo (voces, música, etc.) y el kinestésico (asociación con sensaciones) (PNDE, 2004). Modelo de los Hemisferios Cerebrales: se centra en cómo se procesa la información (lógico u holístico). Cada hemisferio cerebral (izquierdo y derecho) incorpora la información que recibe de distinta manera, por lo tanto, influye en el estilo de aprendizaje del individuo. Según este modelo se reconocen dos grupos de personas en función del modo de pensamiento: lógico (normalmente hemisferio cerebral izquierdo) y holístico (normalmente hemisferio cerebral derecho) (PNDE, 2004). Modelo de Gardner: o Modelo de las Inteligencias Múltiples, se basa en las habilidades o talentos que poseen las personas y como las utilizan y combinan para realizar tareas y resolver problemas. Este modelo reconoce siete categorías de habilidades o inteligencias: lingüística, lógico-matemática, corporal-kinésica, espacial, musical, interpersonal e intrapersonal (Cespedes, 2007; PNDE, 2004). Existen formas para determinar el estilo de aprendizaje a través de test o instrumento validados y fiables, que permite a los estudiantes reconocer su estilo de aprendizaje propio y les permite elegir estrategias que faciliten su aprendizaje (García et al., 2009; De Moya et al., 2009). Unos de los test más conocidos es el test CHAEA, (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje; www.estilosdeaprendizaje.es). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE A partir del convencimiento que cada alumno tiene una forma de aprender diferente, se hace necesario para los estudiantes y docentes, conocer cuáles son las fortalezas y debilidades en el aprendizaje, de modo de diseñar actividades específicas para cada estilo de aprendizaje, que permitan potenciar este proceso (García et al., 2009; De Moya et al., 2009). De Moya et al. (2009) proponen una serie de actividades según el estilo de aprendizaje del estudiante (ver Tabla 1):

Tabla 1 Propuesta de actividades según estilos de aprendizaje

Estilo Actividades

Activo Trabajo en grupos pequeños, uso de TIC para la realización de tareas, clases dinámicas y lúdicas

Reflexivo Elaboración de resúmenes y esquemas, búsqueda bibliográfica utilizando internet, reflexión crítica sobre artículos

Teórico Resolución de problemas, realización de actividades concretas y claras, búsqueda de información en internet, utilización de plataformas online

Pragmático Elaboración de cuadros esquemáticos y resúmenes, actividades creativas y dinámicas que relacionen teoría con la práctica

Nota: Adaptado de “Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo”, por De Moya, M., Hernández, J., Hernández, R. & Cózar, R., 2009, Revista Estilos de Aprendizaje, 4(2), 147-150.

Page 3: Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?

La acción didáctica para la innovación pedagógica (MCE002) Profesora Marianella Careaga Butter 3

CONCLUSIÓN Los estilos de aprendizaje parten de la base que cada persona es única, y que por lo tanto piensa, siente y aprende de manera distinta. Para lograr un aprendizaje significativo en un individuo es necesario tener en cuenta su estilo de aprendizaje, de modo que, a través de estrategias didácticas, se potencien sus habilidades cognitivas. Dentro de las características esenciales de los estilos de aprendizajes es que estos van cambiando a medida que el estudiante avanza en su proceso de aprendizaje, según el contexto, la edad y la exigencia de la tarea. Existen varios modelos de estilos de aprendizaje desarrollados por variados autores. Estos entregan herramientas para comprender el comportamiento de los estudiantes en el aula, la forma en que ellos aprenden y cuáles son los métodos más eficaces para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bermeosolo, J. 2005. Como aprenden los seres humanos. Mecanismos psicológicos del aprendizaje

(pp. 128-176). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Cespedes, A., 2007. Cerebro, inteligencia y emoción: neurociencias aplicadas a la educación

permanente (pp. 11-17; 65-70). Chile: Editorial Prosa S.A. De Moya, M., Hernández, J., Hernández, R. & Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una

actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(2), 140-152. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/175

García, J., Santizo, J. & Alonso, C. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación, 48(2), 1-14. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2783834

Menichetti, P. (2014). Aprendizaje inteligente y el educador del futuro (pp. 39-77). Chile: Editorial Grijalbo

Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE), (2004). Manual de Estilos de Aprendizaje. 111 p. Colombia. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-310477_archivo.pdf

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (pp 106-199). México: Editorial Prentice-Hall. LINKOGRAFÍA http://www.estilosdeaprendizaje.es/

Estilos de Aprendizaje:¿Cómo aprendemos? por Matilde Basso A.se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.