Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el...

25
Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Convocatoria 2012

Transcript of Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el...

Page 1: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Convocatoria 2012

Page 2: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Page 3: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

R O D O L F O U R B I NA B U R G O S

La PeriferiaMeridional IndianaC H I L O É E N E L S I G L O X V I I I

2012

EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAÍSOPontificia Universidad Católica de Valparaíso

Page 4: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares

de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© RODOLFO URBINA BURGOS, 2012La Periferia Meridional Indiana: Chiloé en el Siglo XvIII

ISBN: 978-956-17-0515-9Inscripción Nº 56.939

Derechos Reservados

Segunda edición 2012: 500 ejemplares

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de ValparaísoDoce de Febrero 187 - Casilla Postal 1415 - Valparaíso - ChileFono (32) 2273086 - Fax (32) 227 34 29E-mail: [email protected]

Diseño Gráfico: Guido Olivares S.Asistente de Diseño: Mauricio Guerra P.Asistente de Diagramación: Alejandra Larraín R.Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P.

Imagen de la PortadaPlano de la entrada en el golfo de Chiloé y puerto de Chiloé, Pablo Minguet, grabador, 36 x 46 cms., en: Juan, Jorge y Antonio de Ulloa, Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, Madrid, 1748, Biblioteca Nacional de Chile, Sala Medina.

Imprenta Salesianos S.A.

HECHO EN CHILE

Page 5: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

A mi madre, Adelina Burgos Gallegos,

a la memoria de mi padre, Carlos Urbina Blanco,

y a mis nietos Cristóbal, Candela y María Ignacia.

Page 6: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Page 7: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

7

ÍNDICE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................. 10

SIGLAS UTILIZADAS .................................................................................................................................. 13

PRÓLOGO ........................................................................................................................................................ 15

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 19

INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN ............................................................................ 23

CAPÍTULO ISITUACIÓN GEOGRÁFICA, SUS FRONTERAS Y DEPENDENCIA POLÍTICA

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ESPACIOS FRONTERIZOS .............................................................................. 27a. Territorio del norte ................................................................................................................................. 32b. Territorio del este y noreste ................................................................................................................... 33c. Territorio austral ..................................................................................................................................... 35

2. DEPENDENCIA POLÍTICA ................................................................................................................................. 39a. La incorporación de Chiloé al gobierno directo de Lima ........................................................................ 39b. Las razones del virrey Amat .................................................................................................................. 41c. Las razones del virrey Croix .................................................................................................................. 43d. Tendencia a hacer depender a Chiloé directamente de España ........................................................... 44

CAPÍTULO IILA POBLACIÓN HISPANO-VELICHE Y LA EXCESIVA RURALIZACIÓN

1. EvOLUCIÓN DEMOGRÁFICA ........................................................................................................................... 49a. Las cifras ............................................................................................................................................... 49b. Mermas en la población ......................................................................................................................... 55

2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................................................ 59a. La dispersión ......................................................................................................................................... 59b. Concentración de la población: proyectos y realidades ........................................................................ 62

Page 8: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

ROdOLfO URbINa bURGOS8

3. CIUDADES, vILLAS Y PUEBLOS ..................................................................................................................... 65a. La ciudad de Santiago de Castro .......................................................................................................... 65b. La villa de San Antonio de Chacao ........................................................................................................ 68c. La villa de San Carlos de Chiloé ............................................................................................................ 68d. Calbuco, Carelmapu y Maullín ............................................................................................................... 70e. Los pueblos de indios ............................................................................................................................ 71f. La unión residencial ................................................................................................................................ 73

CAPÍTULO IIIUNA POBRE ECONOMÍA Y UN DESVENTAJOSO COMERCIO

1. RECURSOS DE LA TIERRA .............................................................................................................................. 77

2. COMERCIO INTERNO Y vÍAS DE COMUNICACIÓN ....................................................................................... 89

3. COMERCIO CON CHILE Y PERÚ ...................................................................................................................... 951. Comercio con Chile .............................................................................................................................. 95

2. Comercio de Lima ................................................................................................................................. 99a. Escasez de moneda: el trueque o permuta ........................................................................................... 100b. El comercio de los navieros ................................................................................................................... 103c. El comercio de las autoridades .............................................................................................................. 104d. El comercio de los “mercachifles” .......................................................................................................... 109

4. PROYECTOS DE COMERCIO ........................................................................................................................... 110a. El “Plan de comercio por cuenta del rey” ............................................................................................... 110b. Otros proyectos ..................................................................................................................................... 114

CAPITULO IvLA SOCIEDAD

1. LA SOCIEDAD HISPANO-INDIA ....................................................................................................................... 117a. La sociedad española ............................................................................................................................ 117b. La sociedad india ................................................................................................................................... 124

2. RELACIONES ENTRE GRUPOS ....................................................................................................................... 128a. Españoles e indios ................................................................................................................................. 128b. Misioneros e indios ................................................................................................................................ 131c. Autoridades y vecinos ............................................................................................................................ 133

CAPITULO vLA ENCOMIENDA

1. LA CONCESION DE ENCOMIENDAS ............................................................................................................... 139

2. LOS INDIOS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS ..................................................................................................... 145

3. EL SERvICIO PERSONAL: CONTROvERSIA ACERCA DEL TIEMPO DEL TRABAJO ................................ 148a. Primera etapa: los ordenamientos de Marín, de Santiago Concha y de Dávila .................................... 150b. Segunda etapa: polémica en torno a las Ordenanzas de 1717 ............................................................. 152c. Tercera etapa: en torno a la supresión del servicio personal ................................................................ 155d. Última etapa: extinción de la encomienda ............................................................................................. 156

Page 9: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

La PERIfERIa MERIdIONaL INdIaNa: chiloé en el siglo xviii 9

4. FISONOMÍA DE LA ENCOMIENDA CHILOTA .................................................................................................. 158a. Anomalías de la institución .................................................................................................................... 158b. La compulsión estatal ............................................................................................................................ 163c. Actitud del indio ...................................................................................................................................... 166

CAPÍTULO vILA IGLESIA

1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIvA ................................................................................................................. 171a. El clero secular ...................................................................................................................................... 171b. El clero regular ....................................................................................................................................... 173

2. MISIONEROS Y PÁRROCOS: LOS ROCES DE JURISDICCIÓN .................................................................... 178

3. INCONvENIENTES DE LA ATENCIÓN ESPIRITUAL ....................................................................................... 185

4. PROYECTOS DE CREACIÓN DE UN COLEGIO DE MISIONEROS ................................................................ 192

5. LA ACTIvIDAD MISIONAL ................................................................................................................................. 1981. La “Misión de Chiloé” .......................................................................................................................... 198

2. Las misiones de neófitos ...................................................................................................................... 210a. Misión de Guar ...................................................................................................................................... 214b. La Misión de Cailín ................................................................................................................................ 216c. Misión de Chonchi ................................................................................................................................. 219d. Misión de Nahuelhuapi .......................................................................................................................... 220

CAPÍTULO vIILA DEFENSA

1. IMPORTANCIA ESTRATÉGICA ........................................................................................................................ 225

2. LA PRESENCIA DE LOS EUROPEOS .............................................................................................................. 229

3. LA CAPACIDAD DEFENSIvA ............................................................................................................................ 237

4. LA TROPA REGLADA ....................................................................................................................................... 251

5. LA MILICIA ......................................................................................................................................................... 260

CAPÍTULO vIIICHILOÉ Y LA OCUPACIÓN DE LOS LLANOS DE OSORNODURANTE EL SIGLO XVIII

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 269

2. LOS INTENTOS CHILOTES DE ENTRAR MILITARMENTE EN OSORNO ...................................................... 276

3. EL CAMINO A vALDIvIA ................................................................................................................................... 285

4. LOS CHILOTES EN LA REPOBLACIÓN DE OSORNO .................................................................................... 296

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 303

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 305

Page 10: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

10

1. Mapa del Archipiélago de Chiloé, Fr. Pedro González de Agüeros, 1791. ................................... 29 “Mapa de la Provincia y Archipiélago de Chiloé en el reino de Chile, Obispado de la

Concepción, formado por el P. Fr. González de Agüeros, del Orden de San Francisco, ex-guardián del Colegio de Ocopa, en el Perú, Arzobispado de Lima y dedicado a N. Católico Monarca D. Carlos VI”.

40 x 56 cms. Pedro González de Agüeros, O. F. M. Archivo General de Indias, Mapas y Planos de Perú y Chile, 130.

2. Mapa de Chiloé incluido en el informe que hace José García sobre construir astilleros para navíos de guerra, 1720. .................................................................................................... 79 “La provincia de Chillue en el reino de Chili propia para fabricar navíos de guerra por sus

maderas”. Sinfirma. 42,5 x 54 cms. Biblioteca Nacional, Sala Medina, Santiago de Chile.

3. Plano del camino “Caycumeo” entre Castro y San Carlos, 1788. ................................................... 91 “Plano de una parte de la isla grande de Chiloé, para manifestar el camino nuevo y su

atajo ó su desecho por el que se hace más corto viaje que presenta la desigualdad del terreno intermedio entre este puerto de San Carlos y Santiago de Castro, capital de la Provincia”.

Francisco de Hurtado. 55 x 41 cms. Archivo General de Indias, Mapas y Planos de Perú y Chile, 114.

4. Mapa del archipiélago de Chiloé con distinción de sus tres curatos, 1785. ................................. 187 “Mapa de la provincia de Chiloé en el reino de Chile y el número de sus habitantes”. Pedro González de Agüeros, O. F. M. 29 x 42 cms. Archivo General de Indias, Mapas y Planos de Perú y Chile, 222.

5. Mapa del Archipiélago de Chiloé en el que se expresa el itinerario de la “misión secular”, 1762. .............................................................................................. 199 “Plano de las misiones de los padres jesuitas en el archipiélago de Chiloé (1757-1758)". Melchor Strasser S. J. y Michael Mayer S. J. 79.5 x 58.2 cms. Archivo General de Indias, Mapas y Planos de Perú y Chile, 186.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Page 11: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

La PERIfERIa MERIdIONaL INdIaNa: chiloé en el siglo xviii 11

6. Plano del canal de Chacao, 1744. ............................................................................................................. 239 “Plano de la entrada en el golfo de Chiloé y puerto de Chiloé”. Pablo Minguet, grabador. 36 x 46 cms. En: Juan, Jorge y Antonio de Ulloa, Relación Histórica del Viaje a la América Meridional

hecho en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras varias observaciones astronómicas y phisicas, Antonio Marín, Madrid, 1748.

Biblioteca Nacional, Sala Medina, Santiago de Chile.

7. Plano de la Bahía del Pingüe Ana, en el archipiélago de los Chonos, 1741. ................................ 241 “Mapa de la bahía y puerto de Inche, en el Archipiélago de los Chonos, descubierto

por el Pingüe la Anna, uno de los de la escuadra del Almirante Anson, en la Latitud Meridional de 45°”.

Sinfirma. 31 x 41 cms. Archivo General de Indias, Mapas y Planos de Perú y Chile, 34.

8. Derrota ejecutada por los exploradores de Chiloé en 1787 para abrir camino entre Chiloé y Valdivia. ............................................................................................. 287 “Cartahidrográficareducidaquecontienelacostadelmardelsurcomprendidaentreel

río Bueno y el puerto de San Carlos de Chiloé, con inclusión del terreno donde estuvo la ciudad Hossorno, según los Padres Torquemada y Ovalle; y las derrotas ejecutadas por los exploradores de su antiguo camino para abrir la comunicación de Chiloé con Valdivia, en el año 1787”.

Francisco Hurtado. 60 x 43 cms. Archivo General de Indias, Mapas y Planos de Perú y Chile, 106.

9. Camino de Valdivia a Chiloé trazado por Mariano Pusterla, 1791. ................................................ 289 “Plano que comprende los puertos de Valdivia y Chiloé con la consta intermedia según la

carta de la Mar del Sur”. Mariano Pusterla. 59.5 x 89.5 cms. Biblioteca Nacional, Sala Medina, Santiago de Chile.

Page 12: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Page 13: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

13

SIGLAS UTILIZADAS

AGI Archivo General de Indias, Sevilla

BRP Biblioteca Palacio Real, Madrid. Manuscritos América

AN, CG Archivo Nacional de Chile, Capitanía General

BN, MM Biblioteca Nacional de Chile, Manuscritos Medina

CDIHCh Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile: 1518-1818. José Toribio Medina

CHCh Colección de Historiadores de Chile

RChHG Revista Chilena de Historia y Geografía

BAChH Boletín de la Academia Chilena de la Historia

Page 14: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Page 15: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

15

PRÓLOGO

Poco a poco va prendiendo el interés por el estudio de la historia regional indiana. Tres siglos de historia provinciana que apenas guarda relación con los fastos de las cortes virreinales, pero cuyo lento desenvolvimiento esconde la clave de muchos de los problemas y comportamientos de las sociedades americanas contemporáneas. En el Seminario de la Cátedra de Historia de América, de la Universidad de Sevilla, ésta ha sido una de las más persistentes orientaciones investigadoras. Alentados por el apreciable fruto de nuestro ya distante trabajo experimental sobre Sonora y Sinaloa en el siglo XVII, diversos estudios se han realizado en el Seminario sobre Paraguay, la Patagonia y Yucatán, y dentro de esta línea pueden incluirse total o parcialmente muchas de las investigaciones desarrolladas sobre los territorios que abarcó en otro tiempo el Nuevo Reino de Granada. Cayó, por tanto, en tierra abonada la propuesta del profesor Rodolfo Urbina Burgos de tomar como asunto para preparar su tesis doctoral la historia de Chiloé en el siglo XVIII. Ese es el trabajo que el lector tiene ahora en sus manos, logrado al cabo de una intensísima labor de años, apoyado en fuentes documentales obtenidas en los archivos chilenos y en centenares de legajos de varias secciones - Chile, Lima, Indiferente, Estado - del Archivo General de Indias.

El profesor Urbina ofrece en la primera parte de su libro una información básica, que comprende unasucintaintroduccióngeográfica,unnotableestudiodelapoblaciónysudistribuciónracialyresidencial, y un análisis histórico de los recursos y la situación económica de la Isla de Chiloé: la pobreza de sus habitantes, la esterilidad del suelo, el arcaico sistema de trabajo; pero al mismo tiempo la explotación del mar mediante la pesca, la del bosque continental por el aprovechamiento de la madera de alerce y la construcción naval, así como el efecto negativo del comercio expro-piadorpracticadoporlostraficantesllegadosdeValparaísooElCallao.

La sociedad chilota es el objetivo central de la investigación de Rodolfo Urbina, y a ella consagra el

Page 16: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

ROdOLfO URbINa bURGOS16

núcleo de su obra. Sociedad hispanoindia, cuyas relaciones internas era preciso esclarecer, y entre ellas, como institución capital de sorprendente supervivencia, la encomienda, de cuyas peculiari-dades locales aprendemos aquí innumerables datos. Pero no es menos importante en este terreno el papel de la iglesia: la “reducción” de Chiloé, o las “misiones” de indios traídos del Estrecho a las islas vecinas o congregados en Nahuelhuapi, han sido objeto de la diligente atención del autor.

Porúltimo, lapartefinaldelestudioseconsagraa losaspectos,vitalesenunaprovinciade lascaracterísticas de Chiloé, de la defensa y la expansión. Si interesantes son las páginas dedicadas a laorganizaciónmilitar-losplanteamientosestratégicos,lasfortificaciones,lastropasomilicias-,aún resulta más sugestivo el tratamiento de la ocupación de los valles de Osorno y la apertura del camino de Valdivia, verdadera empresa de reconquista, realización de un sueño demorado durante casi dos siglos.

En el conjunto de la inestimable aportación efectuada por el Sr. Urbina Burgos destacan, para nuestro gusto, los “rasgos fronterizos” que presenta la sociedad de Chiloé. Para empezar, los isleños viven doblemente aislados, “como sitiados”, a gran distancia de cualquier otra área de colonización, constituyendo un enclave como Paraguay, como Nuevo México, y tantos otros de límites brumosos en los que se presume la existencia de ciudades fantasmas y reinos imaginarios - aquí Osorno, allí Quivira o Los Césares -. Por cierto, son características de estas fronteras la baja densidad y disper-sión de su población, netamente rural, y la condición realmente mestiza de los que se consideran, sin embargo, blancos. La estrecha convivencia con los indios es en gran medida consecuencia de la pobreza - las vecinas que se quitan el calzado al salir de la iglesia, la falta de moneda y de pan, de herramientas y de papel -, pobreza igualatoria entre el “blanco” y el indio; pobreza que también explica la perduración de ese arcaísmo institucional que es la encomienda, y más la encomienda de servicios, apreciada no menos como distinción social que como fuente de provecho económico, y quejustificaelatrasoculturalylaindianizacióndelosmismoscolonizadoresensudieta-lapapa-,en su atuendo - poncho y pies descalzos -, y aún en su lengua - plagada de indianismos, lo que no es de extrañar, pues la lengua veliche era de uso común -.

La pobreza es, en efecto, otra de las notas propias de todos los territorios fronterizos, aunque pobreza no sea aquí sinónimo de indigencia o miseria, sino de subsistencia en la austeridad y la escasez, con privación de multitud de bienes cuyo disfrute resulta posible en las regiones más desarrolladas. Chiloé ofrece en esto la misma imagen que las otras fronteras del imperio indiano, y como ellas suscita la pregunta de por qué los colonos se aferraron a su suelo, en lugar de abandonarlo en bus-ca de mejor fortuna. Entre las respuestas posibles, y a menudo convergentes, optamos por la más genérica: el apego de los españoles a aquella tierra, a aquel paisaje, a aquel clima, a aquel medio humano, al cabo de generaciones de amoldarse a ellos, de fundirse con ellos. Sólo esto hizo posible la lenta pero efectiva asimilación de inmensos territorios marginales por la monarquía hispánica, de la que con razón los hombres de la frontera - los chilotes notoriamente entre ellos - se sentían fidelísimosvasallosyvigilantesdefensores.

Page 17: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

La PERIfERIa MERIdIONaL INdIaNa: chiloé en el siglo xviii 17

Gracias al esfuerzo del profesor Urbina, Chiloé pasa a ser una de las provincias americanas mejor conocidas en la historia del siglo XVIII, aunque aún podrá perfeccionarse este conocimiento ex-plotando a fondo los testimonios conservados en los archivos de Santiago, Concepción y Valdivia, entre otros, tarea que bien podrá acometer y dirigir el autor de esta obra. Esperemos que la historia de la isla en la época de los Austrias nos sea también brindada pronto, así como la de la original contribución posterior de los chilotes en la guerra de la Independencia y en la expansión de la República.

El tribunal español que juzgó esta tesis, y del que formamos parte como ponente, con los Dres. Calderón Quijano, Díaz Trechuelo, Serrera Contreras y Ruiz Rivera, no regateó elogios a su autor, alqueotorgólacalificacióndeSobresalientecumlaude.LaUniversidadCatólicadeValparaíso,Universidad de origen del Dr. Rodolfo Urbina y en la que a la sazón presta servicios, hace sin dudaunameritoriaaportacióncientíficaaldaralaimprentaestelibroqueseadentraenlaentrañahistóricadeChiloéparamostrarlaforjadeunasociedaddetanoriginalesperfiles.

LUIS NAVARRO GARCÍADirector del Departamento de Historia de AméricaUniversidad de Sevilla, 1983.

Page 18: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Page 19: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

19

INTRODUCCIÓN

En 1983 salió a la luz la primera edición de este libro que contiene nuestra tesis doctoral, que fuera dirigida por el entonces joven catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, el Dr. Luis Navarro García, hoy profesor emérito de dicha Universidad, y defendida en 1980 ante el tribunal formado por los académicos Lourdes Díaz Trechuelo, Ramón Serrera Contreras, Antonio Calderón Quijano y Julián Ruiz Rivera.

Fue esta la primera tesis sobre Chiloé de un doctorando chileno en Europa, lo que no deja de llamar la atención por tratarse de una provincia tan apartada y aparentemente secundaria en el devenir histórico de Chile. En efecto, la Historia de Chile ha girado en torno de la capital con poca atención a los interiores y zonas extremas de nuestra geografía. Las excepciones, meritorias como aportes, han sido los estudios de Gabriel Guarda sobre Valdivia, las contribuciones de Mateo Martinic sobre Magallanes y un reducido elenco de historiadores que han investigado sobre la vida provinciana, todolocualestásignificandotenerhoyunavisiónhistóricamáscompletadelpaís.

La idea de estudiar Chiloé colonial tiene su origen en el interés que despertó en nosotros la obra de Juan Contreras y equipo de investigadores de la Universidad de Concepción, con el título La población y la economía de Chiloé durante la Colonia (1567-1826): ensayo de interpretación, de 1971, el de Carlos Olguín Bahamonde, Instituciones políticas y administrativas de Chiloé en el siglo XVIII, también de 1971. Por entonces, aún no se publicaba el libro de Walter Hanisch, La isla de Chiloé, capitana de rutas australes, que es del año 1982. Estos libros fueron el punto de partida de un renovado interés por estudiar el desenvolvimiento histórico del archipiélago, aportando nuevas fuentes y métodos que enriquecieron el conocimiento del pasado de los historiadores clásicos como Francisco Cavada, autor de Chiloé y los chilotes, de 1914; Jorge Schwarzenberg y Antonio

Page 20: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

ROdOLfO URbINa bURGOS20

Mutizábal, Monografía geográfica e histórica del archipiélago de Chiloé, 1926; y Pedro J. Barrientos, Historia de Chiloé, 1941.

Estimulados por las citadas contribuciones modernas y teniendo presente las antiguas, quisimos in-dagarenlosaspectoshastaentoncesnovedososoinsuficientementeexplicadosdelperíodocolonialinsular. Nos pusimos como objetivo trabajar los temas que constituyen la columna vertebral de la Historia de Chiloé y adentrarnos en la claves para entender la singular trayectoria de esta apartada provincia. Concebimos la elaboración de cada capítulo como una monografía, fundados en la documentación inédita del Archivo Nacional de Chile, y, sobre todo, en los papeles del Archivo General de Indias, de Sevilla, en temas como población, sociedad, iglesia, economía, comercio, encomienda y defensa.

Así nació esta tesis, que fue presentada con el título “Chiloé como zona de frontera en el siglo XVIII” ante el tribunal sevillano, y publicada en Chile como La periferia meridional indiana: Chiloé en el siglo XVIII, bajo el logo de Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso, y reeditado 29 años después por la misma editorial.

Hemos decidido mantener sin alteraciones el contenido de la primera edición. Tampoco lo hemos ampliado, y sólo hemos incorporado un capítulo relativo a la expansión de los chilotes a los Llanos deOsorno,quenoseincluyóenlaprimeraedición,porajustepresupuestario.Alfinaldellibrose ha agregado una bibliografía con los principales libros y artículos sobre los temas que trata ese libro, publicados desde 1982 a la fecha. También se presentan conclusiones.

Desde 1983, en que salió a la luz el presente libro, se han multiplicado las investigaciones sobre diversos aspectos de Chiloé colonial, lo que revela el creciente interés que despierta la provincia y las raíces de su cultura. Los estudios genealógicos de Gabriel Guarda en Los Colmeneros de Andrade (1995), Encomenderos de Chiloé (2002), o los estudios de cartografía colonial en Monu-menta Cartographica Chiloensia (2008), este último en colaboración con Rodrigo Moreno, son una muestra de ello, a lo que se suman los aportes de María Ximena Urbina sobre el espacio territorial entre Valdivia y Chiloé.

Dos ex alumnos, que hicieron sus tesis de licenciatura en Historia bajo nuestra dirección en la PontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso(1995),tambiéndesarrollarontesisdoctoralessobreChiloé en la Universidad de Sevilla, ambas leídas el año 2006, y han sido publicadas últimamente: Rodrigo Moreno J., Misiones en Chile austral. Los jesuitas en Chiloé (2007) y María Ximena Urbina C., La frontera de arriba en Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Ambos autores han transitado por el sendero que abrió La periferia meridional indiana, y han conseguido dar un paso adelante para una más certera interpretación del período indiano en Chiloé.

Page 21: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

La PERIfERIa MERIdIONaL INdIaNa: chiloé en el siglo xviii 21

Por nuestra parte, no hemos abandonado el interés por la región, y hemos publicado Las misiones fran-ciscanas de Chiloé: 1771-1800 (1990), Gobierno y sociedad en Chiloé colonial (1998), y Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé, 1567-1813 (2004), además de numerosos artículos.

Los citados libros y el centenar de artículos publicados en revistas especializadas de éstos y otros autores complementan y enriquecen notoriamente lo conocido de la Historia de Chiloé. Se puede decir que este interés se debe al singular desenvolvimiento histórico de aquella provincia, su distinto contenido cultural, el carácter de non plus ultra, al decir de Alonso de Ovalle, y su desemejanza con el resto de Chile, y último bastión realista, al mismo tiempo que sociedad residual y arcaica.

Nuestro agradecimiento al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, que en su concurso 2012, ha aprobado la reedición de esta obra. Asimis-mo a Ediciones Universitarias de la PUCV, con cuyo sello se publica este libro; nuestro recuerdo cariñoso a Don Luis Navarro García, que dirigió esta tesis y prologó la primera edición de 1983; nuestro reconocimiento a Gabriel Guarda y Rodrigo Moreno por facilitarnos los mapas que aquí se incluyen.

Especial agradecimiento merece quien fuera la gestora de este proyecto de reedición, la menor de mis dos hijas, la Dra. María Ximena Urbina Carrasco, académica del Instituto de Historia de laPontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso,quienpostulóesteproyectoalFondodelLibro,y luego hizo el papel de editora, con la colaboración de Nicolás Gorigoitía Abbott, licenciado en Historia también de la PUCV.

Page 22: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Page 23: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

23

INTRODUCCIÓN A LAPRIMERA EDICIÓN

De las diversas regiones del Reino de Chile, Chiloé es tal vez una de las provincias que más ha atraído la atención del estudioso, y no tan sólo de historiadores, sino también de antropólogos, geógrafos y literatos, todos los cuales se han esforzado por descubrir en él un pequeño universo, cuyatrayectoriahadiscurridountantoajenaaladelrestodelmundo.Geográficamentehablando,el Archipiélago es de suyo un escenario insular en latitudes australes, disímil respecto del ámbito continental. Allí puede observarse cómo han ido tomando forma y preservándose una sociedad yunacultura todavíavaloradas insuficientemente,porque lamatrízde suscomportamientosyexpresiones hunde sus raíces en un pretérito imperfectamente develado.

Precisamente, nuestro interés se encamina a dar a conocer la sociedad hispano-indígena chilota en aquellos momentos en que el español está arraigando en una tierra que irá transformando en suestarpermanente,sibiencondicionadoporunaanatomíageográficaquehacequelasislassecomporten a modo de lugar de destierro - tempestuosos mares circundantes, norte rebelde de los indiosjuncos,ásperacordilleradeloriente,ysurestérilybárbaro-.Enrealidad,enChiloéfloreceuna sociedad que en el siglo dieciocho es ya arcaica; una sociedad que se forja a sí misma en estrecha relación con el medio y el indio insular, y casi por completo distante de los contactos con el resto del Reino, del cual es parte integrante.

La vida en el archipiélago es del tipo de existencia de frontera. No obstante, como el lector podrá apreciarenlaspáginasquesiguen,Chiloédifierenotablementedelasefectivaszonasfronterizasde espacios ilímites abiertos a las avanzadillas colonizadoras que marchan y presionan sobre territorios vírgenes y tribus ignotas; en otras palabras, de las clásicas fronteras de constante dina-mismo y de la apetencia de tierras, vinculadas perennemente a los núcleos de irradiación que las nutren y les prestan el apoyo militar que permite que tengan estabilidad a la vez que movilidad. El hombre fronterizo, pionero simultáneamente que colono, va desbrozando caminos y preparando el dominio mediante la guerra, el desmonte, la explotación forestal y ganadera, la agricultura, el

Page 24: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

ROdOLfO URbINa bURGOS24

comercio, etc. En suma, un estilo de vivencia que ha sido descrito en trabajos como los de Turner y los de Bolton. Con algunos particularismos, los avances fronterizos se repiten una y otra vez en las diversas latitudes del Nuevo Mundo.

Dentro de las grandes áreas de colonización pueden distinguirse fronteras menores y pre-fronteras. Enambassituacionessetratadeconjuntosdotadosdefisonomíapropia,aunqueconstituyendopequeños mundos marginales relativamente inestables, que ciertamente caracterizan la penetración tierra adentro.

Durante el período colonial, todo el reino de Chile, se comporta cual frontera, pero puede advertirse que dentro del conjunto existen áreas que presentan matices propios. Sin embargo, tradicionalmente se habla de frontera para referirse a la del Bío-Bío, que separa Chile colonizado del territorio domi-nado por el pueblo mapuche, renuente a la sujeción de la corona de España. Aquella es la frontera de Chile, frontera de guerra viva. Allende esa línea, el núcleo del territorio araucano-huilliche es impenetrable para la sociedad hispana, luego de la gran rebelión de 1599 que costó la pérdida de las siete ciudades de arriba. Solamente el enclave militar de Valdivia logra resistir desde mediados deldiecisiete,debiendoreconstruirseyfortificarse.Sucarácterdepresidioysuexistencialimitadaalrecintodelosfuertes,impidenqueseleconsiderelapuntadelanzahispanaenesosconfines.Volcada hacia el mar, del cual provienen los socorros para que subsista, la plaza fuerte es durante la primera parte del siglo XVIII completamente ajena a su tierra adentro, reducto de indios rebeldes. EssolamenteafinesdeestesigloqueValdiviadesde1796,ytambiénOsornosetransformanenfrentes de penetración, mientras el territorio de Aysén debe esperar el siglo XX.

Confín del continente de Chile es el canal de Chacao en el dieciocho. Más allá aún, el archipiélago de Chiloé es la última población de españoles y, por tanto, la más meridional de las posesiones de la monarquía. Conformada por la isla grande y una treintena de islas pobladas y semipobladas, aparte de una porción de territorio del continente adyacente, su condición insular le hace fuerte por naturaleza -barrera contra los juncos y tierra inexpugnable ante el levantamiento indígena de los últimos años del siglo XVI -. En consecuencia, el archipiélago se comporta cual enclave fronterizo distinto de las denominadas fronteras dinámicas. Pero este borde chilote queda desvinculado de súbito, retrotraído sobre sí mismo a raíz del alzamiento a que hemos aludido. Ni siquiera dispondrá de los contactos con el núcleo que hasta entonces lo nutría, pues la revuelta indígena no solamente significaundescalabroparalasarmashispanas,sino,porsobretodo,unretrocesodelaconquistaen el reino de Chile. Se interrumpe el ligamento entre las islas y su colonizada retaguardia. Y así, aldobleaislamientogeográficosesumaelcultural.Paralospobladores,susefectosseexpresanenun sentimiento de abandono que marca sus vidas, sus instituciones y sus cotidianos quehaceres.

Como enclave fronterizo y núcleo resistente que es ante sus propias fronteras, Chiloé también es la otra frontera de guerra de Chile, por cuanto a lo largo del diecisiete se sostiene desde allí una

Page 25: Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la ... · Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la

La PERIfERIa MERIdIONaL INdIaNa: chiloé en el siglo xviii 25

guerra viva contra los indios juncos. Y en este sentido es que el archipiélago muestra similitud con Nuevo México y con Paraguay, ínsulas hispanas en tierras no conquistadas.

En el siglo XVIII, el chilote tiene conciencia de que vive al borde máximo del imperio español, de que anda perdido en lo que él denomina “recoveco del mundo”. Desde un comienzo, la geografía interrumpe el movimiento colonizador interno y sólo pervive la acción misionera que, por contraste, demuestranotabledinamismoaltrascender,comotrasciende,lainsularidadenposdelosinfielesde la porción continental y de los archipiélago y litorales más australes.

Finalmente, Chiloé logra subsistir como enclave fronterizo con identidad propia, porque sus habi-tantes disponen de un gentío de indios laboralmente aptos; porque la Iglesia ha creado y cuenta en las islas con una cristiandad ejemplar; porque la monarquía ve en la provincia una fortaleza difícil de desmantelar sin ocasionar trastornos político-estratégicos; porque los expertos estiman quees“lallavedelaAméricaMeridional”y“laprimerapuertadeestosreinos”;porque,enfin,su población de origen español es estimulada a permanecer mediante concesión de privilegios de gente de frontera.

El devenir de la sociedad chilota se hace a intramuros en un ritmo histórico distinto del de los centros nucleares indianos. Los españoles del archipiélago y sus descendientes prolongan hasta la Independencia los mismos ciclos vitales del dieciséis, repitiendo sucesivamente las imágenes y valoresfijadosenelperíodofundacional.Susresultadossepalpanenlosarcaísmossocioculturalesdel sistema de relaciones y en el complejo mundo de mitos y creencias que acompaña a isleño en su rudimentaria forma de aproximación a la naturaleza.

La historia de Chiloé no ha encontrado aún en la historiografía chilena el lugar que por su im-portancia le corresponde. Nuestros grandes historiadores, como Barros Arana, Vicuña Mackenna y Encina, han destacado diversos aspectos de la historia del archipiélago dentro de sus historias generales de Chile; Cavada ha abordado el folklore y las costumbres populares; Vázquez de Acuña ha hecho un valioso aporte sobre las tradiciones religiosas en los años coloniales y en el presente; los aspectos económicos y sociales han sido estudiados por Contreras; Olguín ha trabajado las institucionesdelsigloXVIII,enfin,Guardasehareferidoalostemasmisionales.PeroexceptolaHistoriadeChiloédeBarrientos,yespecialmenteelestudiodeOlguín,quepresentaelperfildeChiloé, aunque circunscrito a sus instituciones, no existen trabajos que recojan en conjunto la vida insular durante el período hispánico.

La presente contribución aspira a mostrar el rostro del mundo chilote y las singularidades de este ser fronterizo que habita 120 leguas más delante de lo que ha dado en denominarse el Chile his-tórico.

Valparaíso, 1983.