Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

10
ESTÁNDARES E INDICADORES DE PROCESOS PEDAGÓGICOS. ÁREAS DEFINICIÓN AMBIENTE El ambiente escolar esta formado por las relaciones que se dan entre las personas (social y psicológico), a través de comportamientos, pero profundamente influenciado por las disposiciones internas y externas. Generalmente se habla del ambiente que se respira como aquellos comportamientos que promueven o dificultan las relaciones grupales. Estos comportamientos pueden ser sutiles, como miradas, gestos, posiciones corporales, otros, o mas evidentes como agresiones, gritos, agrupamientos y demás. Los ambientes facilitadores de aprendizajes permiten la libre expresión de los estudiantes pero con un propósito muy bien definido; dejan márgenes de acción, pero están claramente delimitados; promueven el enriquecimiento mutuo entre los actores escolares, con respeto y participación. Sin un adecuado ambiente, quizás se logre una buena calidad de la instrucción aunque se hace difícil alcanzar un nivel apropiado en la misma. PRÁCTICA Las prácticas pedagógicas son el ejercicio de las funciones de: Directores-as, docentes, padres-madres y alumnos-as cuando éstos piensan en la Enseñanza o el Aprendizaje. Se refieren a las interacciones que se dan entre grupos humanos, por ejemplo: Docente Alumno-a, Director-a Docente, Docente Docente, Alumno Alumno, otros, que persiguen un fin pedagógico, dentro o fuera del aula. Para que un docente pueda ofrecer una enseñanza de calidad debe poseer tres habilidades: Carisma, Conocimiento de las materias y Capacidad Pedagógica o de oficio. CURRÍCULO Es el instrumento de concepción, sistematización y organización de los procesos educativos. El currículo en los centros escolares se plasma en el PCC y contempla: Planes y Programas de Estudio, recursos didácticos y módulos o unidades de formación. Debe reflejar no solo la concepción ministerial del currículo, sino la concepción institucional. Esto se logra articulando la propuesta curricular a la visión del centro educativo, a través del desarrollo del PEI. ¿Qué Ruta Tomamos? Es una estrategia INNOVADORA que el MINED ha tomado como línea con el Plan Nacional de Educación 2021, ésta va ha contribuir a impulsar cambios significativos, mayor funcionamiento de la educación en nuestro país, ofreciendo más autonomía y ayudando a encontrar el camino más acertado para un proceso de enseñanza- aprendizaje más efectivo y ejemplar.

description

Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

Transcript of Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

Page 1: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

EESSTTÁÁNNDDAARREESS EE IINNDDIICCAADDOORREESS

DDEE PPRROOCCEESSOOSS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCOOSS..

ÁREAS DEFINICIÓN

AMBIENTE

El ambiente escolar esta formado por las relaciones que se dan entre

las personas (social y psicológico), a través de comportamientos,

pero profundamente influenciado por las disposiciones internas y

externas. Generalmente se habla del ambiente que se respira como

aquellos comportamientos que promueven o dificultan las relaciones

grupales. Estos comportamientos pueden ser sutiles, como miradas,

gestos, posiciones corporales, otros, o mas evidentes como agresiones,

gritos, agrupamientos y demás. Los ambientes facilitadores de

aprendizajes permiten la libre expresión de los estudiantes pero con un

propósito muy bien definido; dejan márgenes de acción, pero están

claramente delimitados; promueven el enriquecimiento mutuo entre los

actores escolares, con respeto y participación. Sin un adecuado

ambiente, quizás se logre una buena calidad de la instrucción aunque se

hace difícil alcanzar un nivel apropiado en la misma.

PRÁCTICA

Las prácticas pedagógicas son el ejercicio de las funciones de:

Directores-as, docentes, padres-madres y alumnos-as cuando

éstos piensan en la Enseñanza o el Aprendizaje. Se refieren a las

interacciones que se dan entre grupos humanos, por ejemplo: Docente –

Alumno-a, Director-a – Docente, Docente – Docente, Alumno – Alumno,

otros, que persiguen un fin pedagógico, dentro o fuera del aula. Para que

un docente pueda ofrecer una enseñanza de calidad debe poseer tres

habilidades: Carisma, Conocimiento de las materias y Capacidad

Pedagógica o de oficio.

CURRÍCULO

Es el instrumento de concepción, sistematización y organización de los

procesos educativos. El currículo en los centros escolares se plasma en el

PCC y contempla: Planes y Programas de Estudio, recursos

didácticos y módulos o unidades de formación. Debe reflejar no solo la

concepción ministerial del currículo, sino la concepción institucional. Esto

se logra articulando la propuesta curricular a la visión del centro

educativo, a través del desarrollo del PEI.

¿Qué Ruta Tomamos?

Es una estrategia INNOVADORA que el MINED ha tomado como línea con el Plan Nacional de Educación 2021, ésta va ha contribuir a impulsar cambios significativos,

mayor funcionamiento de la educación en nuestro país, ofreciendo más autonomía y ayudando a encontrar el camino más acertado para un proceso de enseñanza-

aprendizaje más efectivo y ejemplar.

Page 2: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

Esta estrategia para la mejora continua de los centros educativos consta de tres componentes importantes que son:

1. La medición de indicadores educativos; 2. El desarrollo de la Auto-evaluación;

3. La asistencia técnica interna o externa

Como Equipo Pedagógico nos corresponde identificar los problemas que involucran

tres indicadores cualitativos: 1. Ambiente

2. Currículo 3. Prácticas Pedagógicas

PROCESOS PEDAGÓGICOS:

Los indicadores pertenecientes a los procesos pedagógicos son de fundamental importancia, ya que la función vertebral del centro educativo es precisamente la

enseñanza-aprendizaje. Los indicadores anteriormente escritos reflejan toda una línea de trabajo.

Ambiente: Cuando hablamos de “ambiente” nos referimos a un conjunto de

elementos que componen EL ENTORNO de las personas y que hace que cada uno de ellos se sienta bien o mal en un lugar determinado. Este conjunto de elementos

se extiende desde aspectos puramente físicos hasta aspectos referentes a las

relaciones humanas. Cada uno de estos elementos tiene de alguna u otra forma influencia sobre el aprendizaje de los estudiantes y es por eso que estamos

interesados en estudiar este indicador.

Para medir el Ambiente Físico recomendamos que un pequeño equipo compuesto por miembros de la toda la comunidad o el de evaluación y pedagógico, recorra las

instalaciones del centro y haga acopio de datos o información utilizando instrumentos y posteriormente discutir lo observado y llegar a un consenso.

Para Ambiente Social y Psicológico prevalecerá el criterio de los responsables de la

medición. El tiempo en que se efectuará dicha observación esta determinado en el cronograma para medición de indicadores.

Currículo: Esta parte es considerada como el conjunto de lineamientos pedagógicos que orientan los aprendizajes de los estudiantes, interesa observar si

en el centro educativo se están desarrollando todos los contenidos del programa y saber qué uso se está haciendo de la evaluación de los aprendizajes, por esta razón

es importante darle cobertura a los 200 días lectivos, para poder desarrollar las unidades instruccionales que tiene cada programa de estudio. Es determinante para

el estudiante por su rendimiento académico. Numeral 4 de la Circular 01-2007 Emitida por el Ministerio de Educación.

Page 3: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

“Día lectivo será aquel en que los educadores laboran con sus alumnos-as, de acuerdo con

el Art. 42 del Reglamento de la Ley de la Carrera Docente.

El indicador cualitativo “CURRICULO” se califica por medio de 6 criterios agrupados en 2 categorías: Planeamiento y Evaluación de los Aprendizajes.

Para determinar el acatamiento a los criterios, sugeridos que cada docente estudie sus cartas didácticas y que analice su práctica innovadora y sistemática y así poder

definir cuáles son los puntos que está respetando y cuáles no. Los docentes pueden también organizarse en parejas para evaluarse entre colegas (constructivamente).

El director reúne los resultados del aula para disponer información de

Cronograma para medición de Indicadores

Indicador Director-Docente Equipo de

Seguimiento

Ambiente Febrero, Abril y

Agosto

En cada visita

Currículo Al finalizar la Unidad

o Período

Noviembre

Prácticas Pedagógicas Al finalizar la Unidad o Período

Febrero y julio

Ambiente:

Compromiso de Mejora: Como comunidad educativa, nos hemos propuesto mejorar el ambiente físico, social y psicológico de nuestra institución. Además nos

hemos enfatizado en mejorar continuamente las relaciones interpersonales entre maestros-as y alumnos-as; entre alumnos-as y alumnos-as, Director-docentes-

padres y madres de familia.

Acciones de Mejora: Para el cumplimiento de estos compromisos la comunidad educativa ha definido 3 acciones de mejora.

1. Los docentes orientadores y estudiantes van a planificar las fechas de control

y mantenimiento de las aulas (pintura, limpieza de paredes, ambientación por asignaturas, etc.), y organización de los pupitres. Por otra parte se

recomienda que la Administración tome en cuenta sugerencias departe de alumnos-as y orientadores de cada sección en la mejora del ambiente físico.

2. Se van a programar campañas permanentes de limpieza, de eliminación de

la basura y de sensibilización sobre el tema donde participen todos los miembros de la comunidad educativa.

3. Cada semestre, vamos a desarrollar eventos deportivos o culturales en donde interactúen todos los miembros de la comunidad (equipos de fútbol

conformados por padres, alumnos y docentes, etc.)

Page 4: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

4. Es importante la elaboración del Manual de Convivencia para buscar mejora en el Clima Institucional y poder así mejorar las relaciones de la comunidad

educativa. Numeral 21 y 22 de la Circular 01-2007 Emitida por el Ministerio de Educación.

Instrumento de Indicadores Educativos Módulo II Procesos Pedagógicos indicador

Ambiente, literal E, numeral 3.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN DE INDICADORES EDUCATIVOS MODULO II PROCESOS PEDAGÓGICOS

INDICADORES CUALITATIVOS

MMeeddiicciióónn ddee CCrriitteerriiooss ddeell IInnddiiccaaddoorr AAmmbbiieennttee ddeell CCeennttrroo EEdduuccaattiivvoo

Page 5: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

Ambiente Físico SI

No

Social SI

No

Psicológico SI

No

Iluminación Docentes y estudiantes Confianza entre docentes y director.

Ventilación Docentes y padres Ambientación en el aula Docentes y director Confianza de alumnos-as

para acercarse a docentes

Ubicación de pupitres Docentes y CDE Orden Docentes y docentes Satisfacción de director y

docentes.

Mantenimiento de Recurso

Estudiantes y estudiantes

Aseo en el aula Aseo en la institución Acceso a servicios básicos

Señalización de rutas de evacuación

MMeeddiicciióónn ddee CCrriitteerriiooss ddeell IInnddiiccaaddoorr CCuurrrrííccuulloo ddeell CCeennttrroo EEdduuccaattiivvoo

Planeamiento

de clases

SI

No Evaluación de los

Aprendizajes

SI

No

En el PCC se toman acuerdos a partir de

los indicadores cuantitativos: Asistencia, Repitencia, Sobreedad, y Rendimiento Académico.

Se evalúa con base en los indicadores de

desempeño y competencias.

Los acuerdos en el PCC se concretan en los componentes de la planificación didáctica: metodología, recursos, evaluación, etc.

Se evidencia en el planeamiento didáctico más de dos formas de evaluar los aprendizajes.

En los contenidos y unidades se va de acuerdo a lo programado en la Jornalización para cumplir con la cobertura del programa de estudio

Los estudiantes reciben refuerzo en función de los resultados de las evaluaciones.

MMeeddiicciióónn ddee CCrriitteerriiooss ddeell IInnddiiccaaddoorr PPrrááccttiiccaass PPeeddaaggóóggiiccaass

Page 6: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

Criterios Evaluación de los Aprendizajes SI

No

Expresión Escrita Evidencia de producción de textos o dibujos por los estudiantes.

Expresión Oral Los estudiantes formulan preguntas

Los estudiantes dan explicaciones en clase

Los estudiantes dan argumentaciones a la clase

Comprensión Lectora Períodos diarios dedicados a la lectura

Comprensión Oral Comprende indicaciones

Razonamiento Resuelve preguntas o situaciones que no demandan un solo procedimiento o respuesta única.

Aplicación de Conocimiento Productos elaborados a partir de preguntas o para resolver problemas.

Utilización y adecuación de recursos para el aprendizaje

E S C A L A P O R I N D I C A D O R

AMBIENTE

OPTIMO Cumple entre 17 a 19

MEDIO Cumple entre 14 ó 16

BAJO Cumple menos de 14

CURRICULO

OPTIMO Cumple 6

MEDIO Cumple 4-3

BAJO Cumple menos de 3

PRÁCTICAS

PEDAGÓGICAS

OPTIMO Cumple entre 7 a 9

MEDIO Cumple entre 5 ó 6

BAJO Cumple menos de 5

Page 7: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

EQUIPO PEDAGÓGICO

CONSOLIDADO DE INDICADORES CUALITATIVOS

MMÓÓDDUULLOO IIII PPRROOCCEESSOOSS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCOOSS

Nº NOMBRE DEL DOCENTE

I N D I C A D O R E S C U A L I T A T I V O S

AMBIENTE CURRÍCULO PRACTICA PEDAGÓGICA

OPTIMO MEDIO BAJO OPTIMO MEDIO BAJO OPTIMO MEDIO BAJO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Page 8: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]
Page 9: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

Preguntas Generadoras ante el Proceso Pedagógico

Mediante Objetivos Operacionales.

Objetivos: (Indicador Asistencia)

Tener identificados en cada sección los estudiantes que con frecuencia no

asisten. Conocer y analizar las causas de inasistencia

Realizar acciones para mejorar la asistencia y el aprendizaje de los estudiantes. Dar seguimiento al desarrollo de las acciones.

Objetivos: (Indicador Sobreedad)

Tener identificados en cada sección los alumnos-as en sobreedad.

Conocer y reflexionar sobre las causas que provocan que los estudiantes caen en sobreedad.

Implementar acciones para eliminar o disminuir significativamente la sobreedad en nuestro centro educativo.

Objetivos: (Indicador Repitencia)

Identificar los estudiantes en grado de repitencia Saber cuándo un alumno-a queda sin promoción al grado inmediato superior,

según manual de evaluación de los aprendizajes. Conocer las causas que generan repitencia

Apoyar a los repetidores Reforzar para evitar repeticiones.

Objetivos: (Indicador Rendimiento Académico)

Tener identificados en cada sección los estudiantes que han reprobado una o

más asignaturas en cada unidad o período. Identificar las causas por qué más del 50% de estudiantes están reprobados en

“X” asignatura. Verificar el proceso de evaluación si se cumple la característica de que sea

JUSTA (cognitiva, proceso, actitud).

Determinar en cuáles asignaturas y grados se encuentra la mayor cantidad de reprobados.

Identificar las causas que provocan el bajo rendimiento Realizar acciones para mejorar el rendimiento académico en la unidad o período

siguiente.

Page 10: Estándares e IndicadoresDeProcesosPedagógicos[10p]

Objetivos: (Indicador Ambiente)

Tener claro los aspecto que abarca el entorno Físico, Social y Psicológico. Identificar las causas que provocan las malas relaciones entre los diferentes

actores del proceso educativo. Realizar acciones para mejorar los criterios no satisfechos en el indicador

ambiente.

Organizar el seguimiento al desarrollo de estas acciones.

Objetivos: (Indicador Currículo)

Cumplir con la jornailización por: asignatura, unidades, contenidos de clase. Conocer los indicadores de desempeño del programa de estudio.

Aplicar la evaluación de proceso Definir acciones de refuerzo a partir de los resultados de las evaluaciones.

Objetivos: (Indicador Prácticas Pedagógicas)

Tener identificados en cada sección los estudiantes que no alcanzan las

competencias esperadas. Identificar las asignaturas donde se encuentra la mayor cantidad de estudiantes

con esta característica.

Identificar las causas que provocan el no alcanzar las competencias esperadas. Identificar en la clase si habla más el docente o el alumno-a

Dedicar por lo menos 10 minutos de lectura (Lenguaje) Realizar ejercicios de comprensión lectora (Lenguaje)

Propiciar la resolución de situaciones problemáticas (Matemática) Generar con frecuencia la aplicación del conocimiento. (CC.NN.)