Estados Herramientas de Status Quo

download Estados Herramientas de Status Quo

of 14

Transcript of Estados Herramientas de Status Quo

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    1/14

    1

    ESTADOS: HERRAMIENTAS DE STATUS QUO PARA LA

    LEGITIMIZACIN DEL PODER PRECOLOMBINO EN LA REGIN

    ANDINA PERUANA

    Christiam Aguirre Merino

    Escuela Superior Politcnica de Chimborazo

    Riobamba, 2015

    En la actualidad, en torno a la conceptualizacin del Estado se concibenvariadas iniciativas cognoscitivas desde las ciencias sociales y humanas, entre las

    cuales se generan confrontaciones ideolgicas y polticas que albergan sorprendentes

    paradojas, incongruencias y singularidades. Es as que desde la llamada derecha, el

    liberalismo filosfico en la era de las grandes corporaciones industriales y financieras

    revisa las ideas sobre el Estado con el declarado objetivo de retirarle poderes y

    competencias para as liberar espacios a la iniciativa individual, llmese casi siempre

    empresarial, en nombre de la sociedad civil, llmese burguesa (Lull y Mico, 2008); y

    por otro lado la llamada izquierda manifestada en el propio liberalismo sabe de la

    necesidad de un Estado fuerte que elimine disidencias internas y tenga voz propia en

    poltica exterior(Ibd., 2008).

    De esta manera la paradoja entre la derecha y la izquierda sobre la concepcin

    del Estadoextraamente se asemeja entre esta dos, en la usurpacin poltica de este,

    mediante la configuracin del mismo como una Herramienta de Estatus Quo, que

    permita la obtencin, reproduccin, mantenimiento, aplicacin y coercin del poder

    hacia la vida cotidiana individual, familiar, grupal o colectiva de una sociedad.

    Mientras la derecha a travs de los propietarios privados secuestra as los

    espacios pblicos para modelarlos en su beneficio, la izquierda plantea el

    fortalecimiento de las instituciones del Estado para la concentracin del poder. De

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    2/14

    2

    hecho, en el pasado y en el presente las reflexiones escritas sobre el Estado (o sobre

    alguno de los conceptos que hoy entendemos sinnimos, como Polis, Repblica o

    Reino) podran definirse y entenderse como intentos por justificar el status quo en las

    sociedades(Ibd., 2008).

    Es as que Eric Hobsbawm en 1780 manifiesta que Las naciones no son

    realidades objetivas, sino invenciones colectivas; no el fruto de una larga evolucin

    histrica, sino el resultado de una relativamente rpida invencin histrica.Invenciones

    que solo mediante la Arqueologa pueden ser recogidas como testimonios de sus

    vidas y, al mismo tiempo interpretadas desde su propia materialidad cultural y dialctica

    social.

    En la actualidad, gracias a la arqueologa conocemos que los estados se

    inventaron, reinventaron y se reconfiguraron a partir de valores sociales, simblicos

    culturales y cognoscitivos; y no solo a partir de decretos y normas jurdicas. (Prez,

    1999). Lo cual ha permitido visualizar conceptualizaciones diversas de los estados del

    pasado en comparacin a los estados modernos, identificando para ello ciertos

    indicadores arqueolgicos que nos permiten entender la materialidad y praxis social.

    En la concepcin clsica del Estado por ejemplo, la herramienta del statu quose encuentra fundamentada en el concepto de colectividad, el cual se encuentra por

    encima de los fines individuales. As, la Polis Griegaencarna dicha colectividad, como

    un entramado amplio y complejo cuyo gobierno compete a los ciudadanos varones que

    disponan de las posibilidades materiales para ejercer derechos polticos plenos, a

    cambio que stos alcancen para el colectivo: Bien, Felicidad y Justicia; legitimando as

    el poder sobre toda la colectividad.

    A la cabeza del restringido colectivo ciudadano podan hallarse un individuo,varios o bastantes, aspecto variable del que dependa en parte qu forma de gobierno

    rega en cada ciudad, y que Platn y Aristteles se encargaron de categorizar en

    trminos que se han mantenido hasta hoy (monarqua, tirana, aristocracia, oligarqua y

    democracia, entre otros). (Lull y Mico, 2008)

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    3/14

    3

    a. Estado Supe

    La civilizacin Supe se form en el rea norcentral del Per desde 5000 a.p. con

    el aporte de poblaciones que ocupaban regiones de costa, sierra y selva andina, enuna extensin aproximada de 400 kilmetros de norte a sur y de 300 kilmetros de

    oeste a este. Las sociedades de esa rea, que habitaban en zonas ecolgicas

    diversas, con modos de vida y culturas diferentes, tendieron redes de interaccin e

    intercambiaron recursos, productos, bienes, experiencias adaptativas y conocimientos.

    Esa relacin enriqueci el proceso civilizatorio y contribuy a su precoz desarrollo en

    esta parte del continente americano. Se debe destacar la importancia que se dio al

    manejo transversal del territorio y a la articulacin interregional desde la formacin de la

    civilizacin y a lo largo del proceso cultural andino. (Shady, 2006)

    Se seala, tambin, que la sociedad del valle de Supe alcanz en aquel tiempo

    (5000-4000 a.p.) una posicin privilegiada de fuerte prestigio en el rea norcentral, lo

    que se expresa en la mayor extensin de los 20 asentamientos habitados que se han

    registrado, en la complejidad del diseo de los espacios construidos y en la

    monumentalidad. Si se comparan los asentamientos de Supe con los identificados en

    los valles vecinos y en otros del rea, se infieren notorias distinciones que favorecen a

    los construidos en Supe. Sobre la base de esta constatacin, se sugiere que el sistema

    social de Supe concentr, en su beneficio, la productividad econmica alcanzada por

    las poblaciones del rea. (Ibd., 2006)

    La evidencia arqueolgica de una organizacin estatal en Caral, se ve

    materializada en: las aplicaciones tecnolgicas, el uso del quipu, los artefactos de

    produccin local y regional, la extensin y volumen constructivo y la diferenciacin

    interna entre los centros urbanos de Supe. Esto revela no solo una significativa

    disponibilidad de bienes, sino tambin una organizacin social y poltica jerarquizada

    con notorias distinciones dentro del sistema. (Shady y Leyva, 2003).

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    4/14

    4

    Figura #1:Mapa de la civilizacin Supe

    Fuente:Shady, 2006

    Esta poltica jerarquizada se convirti en la herramienta de estatus quo para

    legitimar el poder en Caral, la cual se ve materializada en las siguientes evidencias e

    interpretaciones arqueolgicas:

    1. El intercambio consolid el poder de las autoridades de los poblados y, en

    particular, el de las del valle de Supe, que conformaron un grupo de elite, ya que este

    logr captar los beneficios de los excedentes producidos en el rea, acumulando as

    riqueza y la construccin de imponentes centros urbanos con arquitectura pblica y

    residencial. (Shady, 2006)

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    5/14

    5

    2. La elite controlaba una serie de caminos que se dirigan a diferentes lugares

    del rea, ya que los mismos partan de los asentamientos ms extensos y con

    arquitectura monumental zona capital.(ibd., 2006)

    3. Las autoridades asumieron la ejecucin de funciones necesarias que

    justificaban su existencia ante la sociedad, ya que las mismas sostuvieron el trabajo

    especializado de: a) los que asumieron la conduccin y administracin de los

    asentamientos; b) las actividades econmicas de los pescadores y agricultores; c) la

    organizacin de las actividades religiosas; d) las observaciones astronmicas; e) la

    produccin de conocimientos en matemticas, geometra y biologa para mejorar las

    construcciones arquitectnicas o aplicarlos en las tcnicas de riego; f) el control del

    tiempo, la prediccin de cambios climticos o el mejoramiento y diversidad de las

    especies cultivadas. (ibd., 2006)

    Figura #2:Arquitectura monumental pblica y urbana en el sitio de Caral

    Fuente:Leyva, 2012

    De esta manera vemos como la figura del Estado legitimo las distinciones

    socioeconmicas que fueron administradas por un sistema poltico centralizado,

    diferenciando as asentamientos distribuidos en las secciones baja y media del valle de

    Supe, en cuanto a tamao e inversin de trabajo en las obras arquitectnicas. Sin esta

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    6/14

    6

    legitimizacin el sistema social de Caral tampoco hubiera podido ser sostenido solo con

    la productividad local, por tal motivo las autoridades se beneficiaron del intercambio

    local e interregional.

    b. Estado Moche

    La cultura moche es una cultura arqueolgica del antiguo Per que se desarroll

    entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del ro Moche (actual provincia de Trujillo, La

    Libertad). Esta cultura se extendi hacia los valles de la costa norte del actual Per.

    Las sociedades moches desarrollaron una compleja tecnologa de canales de riego,

    evidenciando amplios conocimientos en ingeniera hidrulica y ampliando la frontera

    agrcola. Adems, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricacin de armas,

    herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas del

    Per antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cermicas.

    Figura #3:Mapa con las regiones de los Mochicas del norte y Mochicas del sur

    Fuente:Tinoco, 2010

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    7/14

    7

    Los proyectos arqueolgicos realizados en los sitios de Chan Chan-Valle de Moche

    y Pampa Grande han servido para sintetizar los siguientes puntos:

    -Primeramente, se confirm la visin tradicional de la Cultura Moche como unEstado Centralizado, Uniforme y Expansivo, el cual extendi su mbito territorial a

    aquellos valles perifricos respecto al tradicional territorio mochica, cubriendo

    ininterrumpidamente todos los valles de la costa norte peruana desde Nepea en el sur

    hasta Piura en el norte;

    -Por otra parte, se interpret que el colapso, al final de Moche IV, de la capital

    moche ubicada en las Huacas del Sol y la Luna fue producto de graves crisis

    medioambientales que contribuyeron, asimismo, al fin de la hegemona en los vallessureos conquistados durante Moche III y IV; y,

    -En tercer lugar, se propuso que durante la fase Moche V la nueva capital del

    estado Moche fue Pampa Grande, trasladando el ncleo de poder desde los valles de

    Chicama y Moche hacia Lambayeque.

    Sin embargo, Christopher Donnan y Luis Castillo en el ao de 1994 publicaron

    un artculo titulado Los Mochica delnorte y los Mochicas del sur, como producto de

    los resultados obtenidos en el proyecto arqueolgico de San Jos de Moro, en el cual ,

    plantean la existencia de dos grandes regiones Mochica, una en la costa norte y otra en

    la costa sur, las cuales seran dos entidades polticas diferenciadas.

    Es as que Castillo y Donnan, a partir de la original secuencia maestra de Larco,

    elaboraron en base al material norteo una secuencia cermica general del Mochica

    norte que subdividieron en Mochica Temprano fase I y II del sur, Mochica Medio

    fase III del sury Mochica Tardo fase IV y V del surque, no obstante, poseera sus

    propias particularidades en cuanto a formas, decoracin e iconografa en cada uno de

    los valles. (fig. 1).

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    8/14

    8

    Figura #4: Cuadro comparativo de las secuencias de los estilos Mochica norte y

    Mochica sur

    Fuente:Tinoco, 2010

    De esta manera, caba la probabilidad de que cada valle Mochica norte hubiera

    tenido una configuracin poltica diferente y un desarrollo histrico independiente, en

    contraste, con la entidad estatal centralizada del Mochica sur. La caracterstica principal

    de la secuencia nortea Mochica respecto a la surea era la pronunciada escasez de la

    fase Moche IV, identificada con el estilo corporativo del estado mochica expansivo

    (Castillo y Donnan, 1994); esta significativa caresta pareca demostrar que el estado

    Mochica sur no conquist o control la regin ms septentrional estableciendo su

    hegemona en todo el territorio mochica, como sugera por entonces (Shimada, 1994),

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    9/14

    9

    y, por ende, pareca difcil sostener que la fundacin de Pampa Grande se debiera a

    las lites gobernantes que al final de Moche IV abandonaron las Huacas de Moche

    (Shimada y Maguia 1994).

    La comprensin global de la estrategia geopoltica de Moche que en un principio

    se conceptualizaba como un conjunto de sociedades que compartan una serie de

    elementos culturales que les atribua su carcter unitario y que haban estado ms

    vinculadas hacia una reconstruccin histrico-cultural y/o una identificacin del nivel de

    evolucin sociopoltica de la Cultura Moche jefatura, cacicazgos, estado teocrtico,

    estado secular, imperio; se movilizo por el planteamiento de Castillo y Donnan a la

    contextualizacin de un desarrollo poltico basado en las diversas entidades regionales

    mochicas y sus relativas autonomas, enfatizando de este modo el discernimiento de

    los diversos mecanismos de poder social, econmico e ideolgico que confluyeron en

    la integracin de Moche como fenmeno cultural predominante en la costa norte

    durante el Periodo Intermedio Tempranoaproximadamente 100 d.C.- 800 d.C.

    Este tipo de anlisis ms propio de una arqueologa contextual y una perspectiva

    antropolgica cercana al marxismo estructural es representado fielmente por las tesis

    de Bawden. Este interpreta la Cultura Moche como ideologa poltica instituida sobre la

    base de mecanismos rituales y simblicos, y plasmada en la cultura material,

    fundamentalmente, a travs de la iconografa, la parafernalia religiosa y funeraria y la

    arquitectura monumental de carcter pblico y ceremonial (Bawden 1994, citado por

    Tinoco 2010).

    Otra interesante propuesta, en cierto sentido similar a la anterior pero alejada de

    los postulados neomarxistas, fue la de Makowski (1994) quien, fundamentndose en

    las informaciones proporcionadas por el Proyecto Alto Piura que reiteraban en esta

    regin la intensa convivencia de los estilos Vics, Salinar, Gallinazo y Mochica, propuso

    que Moche sera un "Estado Multitnico" constituido como sistema ideolgico de

    cohesin que emergi de la tradicin cultural Vir; mientras, Piura sera nicamente

    una provincia del estado Mochica del norte, conquistado en tiempos anteriores por los

    portadores de la cultura material Vir-Gallinazo. (Ibd., 2010)

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    10/14

    10

    Entonces, la herramienta del estatus quo que emplearon los Mochicas para

    legitimar el poder fue su parafernalia religiosa y funeraria, la cual se revela en las lites

    mochicas que materializaron patrones arquitectnicos monumentales, tecnologas,

    cnones artsticos, estilos cermicos e inclusive en las practicas rituales. Por tanto,

    resulta que aquello que hubo de mantener unidos a los mochicas fue la materializacin

    de un poder que eman de la lite, la cual se caracterizara por su heterogeneidad y

    ambigedad; este sello impreciso es aceptado por los mochiclogos, en tanto, el actual

    modelo de Moche como ideologa poltica suele ser caracterizado como: procesos

    histricos diferentes, entidades polticas independientes, fenmenos culturales

    complejos, estructuras sociales heterrquicas, desarrollos temporales autnomos

    As, los diversos procesos de interaccin, que anteriormente ya se producan

    entre las distintas entidades ahora mochicanizadas se intensificaron como resultado

    de compartir una misma cosmologa, proclamando una afinidad religioso-cultural. En

    unos setecientos aos que domin la costa norte la religin Moche, las lites, las

    cuales monopolizaban la liturgia y las prcticas rituales, pudieron concentrar cada vez

    ms poder, tanto en su aspecto explotador y/o en su aspecto colectivo (Mann 1986).

    c. Estado Chavin

    Chavn de Huntar es un sitio arqueolgico enclavado en un valle interandino de

    la cordillera de los Andes a unos 3.150 msnm, en una gran cuenca interandina que se

    conoce popularmente como el Callejn de Conchucos, en la actual provincia de San

    Marcos del Departamento de Ancash. El sitio descansa sobre una pequea terraza

    aluvial justamente en la confluencia de los valles del ro Wacheqsa y Mosna, este

    ltimo que dirige sus aguas hacia el gran ro Maran (Tantalen, 2009).

    Por lo tanto, como varios investigadores han sealado (Burger 1992, Lumbreras

    1993:50), Chavn de Huntar se convirti en un nudo de caminos que articul las

    regiones orientales deHunuco, el Alto Huallaga y la cuenca del Maran y, a travs

    de esta va, la Amazona; los valles altoandinos de la regin Nor Central y Norte que

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    11/14

    11

    conducen a la cuenca de Cajamarca y, desde all, a la Costa Norte y a los valles de La

    Libertad y Lambayeque; cruzando hacia el Oeste las dos cordilleras, se puede acceder

    a las cuencas de los valles de Casma o, ms al sur, a las de los ros Fortaleza,

    Pativilca y Huaura que dan acceso hacia los valles de Lima (Canziani 2009:124).

    Figura #5:Sectores principales de Chavn de Huntar

    Fuente:Contreras, 2007

    Chavn de Huntar se distingue por tener una gran cantidad de edificios que

    demarcan, establecen o delimitan espacios abiertos y cerrados. Hablamos de espacios

    abiertos especialmente de las plazas como las del Templo Nuevo y los espacios

    alrededor de las edificaciones principales como el mismo atrio del Templo Nuevo y el

    atrio y plaza circular del Templo Viejo. Sin embargo, ah ya tenemos una jerarqua de

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    12/14

    12

    espacios pues en el caso de la plaza cuadrangular del Templo Nuevo este podra

    albergar a unas 1.000 personas mientras la plaza circular del Templo Viejo solamente

    podra contener a unas 100 personas (Burger 2008:693 citado por Tantalen, 2009).

    De este modo, a medida que uno se interna en el sitio se hallan espacios

    arquitectnicos cada vez ms reducidos desde la misma plaza circular hundida hasta

    las mismas galeras internas de los edificios piramidales como las asociadas con el

    subsuelo de las reas frontales del Templo Viejo y Nuevo (Rick 2006:204 citado por

    Tantalen, 2009).

    Es as, que la evidencia arqueolgica disponible en la actualidad permite

    caracterizar objetivamente a esta sociedad como una colectividad que mostr

    desigualdad socioeconmica y sociopoltica, evidente en la forma asimtrica de

    conducir y consumir el trabajo de un grupo social por otro (explotacin) mediante

    prcticas coercitivas y normas institucionalizadas amparadas y justificadas en un

    sistema religioso que funcionaba para reproducir dicha asimetra social, lase estado

    teocrtico. (Tantalen, 2009).

    De este modo, segn Tantalen, 2009 Chavn de Huntar fue un Estado

    Teocrtico Andino: 1) Estado: porque supone la institucionalizacin de las

    desigualdades sociales (no su aparicin, pues este puede ser un proceso previo) donde

    principalmente se da la estructuracin de la sociedad en base a una divisin clara entre

    productores y no productores. Un estado, as, supone la existencia de una

    contradiccin objetiva entre dos grupos sociales antagnicos (clases sociales) de los

    cuales uno domina y controla la produccin y distribucin de los bienes materiales

    (explotacin). En este sentido, un estado no es una cuestin solamente cuantitativa

    (fenomenolgica) o de complejizacin econmica sino, sobre todo, es la consolidacin

    sancionada y reproducida de una nueva organizacin de las relaciones sociales en lascuales un grupo minoritario de la sociedad se distancia de la produccin bsica

    (principalmente, de alimentos y medios de produccin como la cermica, textiles,

    instrumentos lticos, etc.) y se dedica a manipular, controlar y consumir el trabajo social

    de la poblacin a la que tiene sujeta. Una forma de manipulacin social en este

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    13/14

    13

    contexto claramente surge de la religin. Y Teo crti co: porque las anteriores

    desigualdades sociales estn originadas, mantenidas, controladas, normadas y

    justificadas institucionalmente mediante una prctica socio-ideolgica llmese religin o

    mito dominante que se practica y dirige como medio de reproduccin de la asimetra

    social (sistema poltico y econmico) y que tiene como objetivo concentrar productos

    mediante el monopolio del miedo o terror o la generacin y ostentacin de violencia

    fctica y/o psicolgica.

    Entonces la herramienta de estatus quo en el Estado de Chavn de Huntar es la

    religin, la cual subsume en sus narrativas las contradicciones objetivas de las clases

    sociales y se hace necesaria como medio de equilibrar y amainar las tensiones sociales

    que supone la existencia de la explotacin, encubrindola y hacindola ms dinmica,

    conformndose en el medio principal de control social.

    CONCLUSIONES

    Como se puede evidenciar arqueolgicamente el estado del Estado se

    desarroll tempranamente en la regin andina, ya que el Estado Supe (Caral) tiene

    una temporalidad de 5.000 a.p., lo que corresponde al inicio de las civilizaciones en laEdad Antigua de la Humanidad (Egipcia, Caldea y China).

    La figura del Estado puede visualizarse como una herramienta de statu quo que

    legitimo las distinciones sociales, econmicas y polticas en la regin andina peruana.

    Esta legitimizacin del poder se fundament principalmente en una parafernalia

    religiosa y funeraria, la cual se revela en las lites supes, mochicas y chavines que

    materializaron patrones arquitectnicos monumentales, tecnologas especializadas,

    cnones artsticos, estilos cermicos e inclusive en las prcticas rituales centralizadas.

    En tal virtud, la religin al materializarse produjo en las sociedades andinas

    (Supe, Chavn y Mochica) las contradicciones objetivas en las clases sociales que

    permitieron la generacin de los Estados (prioritariamente de carcter teocrtico);

    convirtindose sta en una herramienta de equilibrio y regulacin de las tensiones

  • 7/25/2019 Estados Herramientas de Status Quo

    14/14

    14

    sociales que supone la existencia de la explotacin y en el medio principal de control en

    estas sociedades.

    BIBLIOGRAFA

    1. CANZIANI Jos, 2009, Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la Historia

    del Urbanismo Prehispnico, PUCP, Lima

    2. HOBSBAWM, Eric, 1991, Naciones y nacionalismo desde 1780,Barcelona, Crtica

    3. PREZ VEJO, Toms, 1999, Nacin, identidad nacional y otros mitos nacionales,

    Oviedo, Ediciones Nobel

    4. LULL Vicente y MIC Rafael, 2008, Teoras sobre el Estado: una sntesis

    historigrafica, Revista de Historiografa, Barcelona - Espaa

    5. SHADY Ruth, 2006, La civilizacin Caral: sistema social y manejo del territorio y sus

    recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino, Boletn de Arqueologa PUCP

    / N. 10, Lima

    6. TANTALEN Henry, 2009, Chavn de Huntar y la definicin arqueolgica de un

    estado teocrtico, Boletn de Antropologa Norteamericana.

    7. TINOCO Israel, 2010, Hacia un nuevo paradigma de Moche: interpretaciones acerca

    de la relacin entre las tradiciones culturales Moche y Gallinazo, Anales del Museo de

    Amrica, Madrid.