Estados Financieros

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA INTEGRANTES: BURGA LOPEZ, JOAQUIN ROLANDO RIOS CHASNAMOTE, AMBAR SUAREZ SOPLIN, VICTOR ALEJANDRO MOLTALBAN JIMENEZ,LUZ AURORA 2014 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

description

Analisis de los estados Financieros

Transcript of Estados Financieros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

INTEGRANTES:

BURGA LOPEZ, JOAQUIN ROLANDO RIOS CHASNAMOTE, AMBAR SUAREZ SOPLIN, VICTOR ALEJANDRO MOLTALBAN JIMENEZ,LUZ AURORA

2014

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

PRESENTACION

El presente trabajo de investigación es la recopilación de información muy detallada que posteriormente serán analizados y ordenados de tal manera, que el contenido sea entendido por las personas que requieran usarlo.

Y como finalidad principal, es que tanto el docente responsable conjuntamente con los alumnos, estén informados y relacionados con este y otros temas, para que de esta manera poder aumentar y enriquecer nuestra capacidad intelectual, lo cual nos llevara a ser un profesional competitivo en nuestro campo laboral, permitiéndonos así asumir y sobresalir en los diferentes obstáculos que se nos presente.

VISIÓN

Ser el Banco líder en todos los segmentos y productos que ofrecemos.

MISION

Promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para sus necesidades, facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor para nuestras accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del país.

PRINCIPIOS

o Satisfacción del cliente.o Pasión por las Metaso Eficienciao Gestión del Riesgoo Transparenciao disponibilidado Disposición al Cambio

FODA:

FORTALEZAS:

1. Liderazgo en el sistema bancario peruano.2. Adecuados indicadores financieros y sólida base de capital.3. Plana gerencial profesional y experimentada.

DEBILIDADES

1. Debilidades deterioro en la calidad de cartera de Banca Minorista, acompañado de una disminución de la cobertura don provisiones.

2. Riesgo de mercado asociado al nivel de inversiones que mantiene en cartera podría deterioras los márgenes del banco

Oportunidades

1. Expansión de servicios a través del uso intensivo de los canales de distribución y venta de productos.

2. Bajo nivel de intermediación financiera.3. Potencial de los ingresos no financieros.

Amenazas

1. Mayor competencia entre bancos grandes2. Potencial incremento en la mora por riesgo de sobreendeudamiento.

Descripción del negocio

El banco de crédito del Perú ( en adelante BCP) es el banco comercial más antiguo del Perú, fundado como sociedad anónima el 03 de abril de 1889 con el nombre Banco Italiano , cambiando su razón social en 1942 por la de Banco de Crédito del Perú. El Banco cuenta con la autorización de Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) para operar como banco múltiple, siendo su objeto social favorecer el desarrollo de las actividades comerciales y productivas del país a través de la intermediación financiera.

El banco es la principal subsidiaria de Crediporp Ltd. Desde la creación de esta en el año 1995. Adicionalmente a sus operaciones en Perú, el BCP participa en el capital de varias empresas que registra como subsidiarias, según se detalla:

Cabe mencionar que durante el 2012, el Banco implemento una estrategia que estuvo orientada al desarrollo de la Banca de Inversión, esto como respuesta al crecimiento económico de sus clientes corporativos en mercados de la región (MILA). Tal es así que en abril de 2012, el Banco adquirió el 51% de las acciones de Correval por US$ 72.3 millones, empresa líder en corretaje, gestión de inversión y finanzas corporativas en Colombia. Del mismo modo adquirió el 60.6% del capital social de

IM Trust por US$131.5 millones, un conglomerado financiero de banca de inversión en Chile. Posteriormente, ambas subsidiarias fueron transferidas a Credicorp Capital Ltd.

De igual forma en agosto en 2012 la Junta General de Accionistas del Banco aprobó la escisión de activos y negocios de banca de inversión a favor de Credicorp Capital Perú S.A.A , subsidiaria indirecta de Credicorp . De esta manera Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa, Credicorp Capital Sociedad Titulizadora y Credicorp Capital Sociedad Administradora de Fondos significaron una reducción en el valor patrimonial del Banco de S/. 138 millones, monto que incluye la disminución del Capital social en S/.85 millones, S/. 29.8 millones de la Reserva Legal y S/.23.3 en Resultados No Realizados.

De otro lado, durante el 2013 el Banco vendió el 100% de las acciones que mantenía en Inmobiliaria BCP S.A y BCP Colombia S.A por US$ 2.3 y US$ 68 millones, respectivamente. Dichas subsidiarias fueron transferencias al Grupo Crédito y Credicorp Capital Ltd.

El Banco constituyo en Bolivia la empresa Grupo Crédito Inversiones S.A, la cual actúa como Holding de las empresas subsidiarias del Banco en dicho país. Posteriormente en marzo de 2013 la razón social fue modificada a Inversiones Credicorp Bolivia S.A y en agosto del mismo año el Banco de Crédito de Bolivia aprobó la escisión patrimonial conformada por Credibolsa, Crediseguros y Credifondos, todas constituidas en Bolivia, a favor de Inversiones Credicorp Bolivia.

Como hecho más reciente, se encuentra que en el mes de marzo de 2014, el BCP adquirió el 60.68% de las acciones representativas de capital de Mi banco Grupo ACP Corp. S.A.A, esto a través de su subsidiaria Financiera Edificar. Para llevar a cabo tal operación, el banco efectuó un aporte de capital ascendente al equivalente en Nuevos Soles de US$ 180 millones a sus subsidiaria Edificar. Asimismo el 21 de mayo de ejercicio en curso, el Comité Ejecutivo del Directorio del Banco aprobó efectuar un aporte adicional a Financiera Edyficar por el equivalente en Nuevos Soles de la suma de US$2.0

millones, con el objetivo de que esta última adquiera más acciones del capital de Mi banco a través de la Oferta Publica de Adquisición.

Grupo Económico

El Banco de Crédito del Perú es el principal activo del Grupo financiero Credicorp, contribuyendo con el 70.52% de las utilidades generadas durante el primer trimestre del ejercicio 2014.

Credicorp Ltd. Es una de las empresas holding más importante del país, con participación mayorista en empresas líderes de los sectores bancarios, seguros y fondos de pensiones en Perú, según se muestra a continuación:

Composición Accionaria

Al cierre del primer trimestre de 2014, el capital social del banco ascendió a S/4,722.75 millones, siendo sus accionistas los siguientes:

Credicorp Ltd., es el principal accionista del BCP, directa e indirectamente a través de su subsidiaria Grupo Crédito S.A toda vez que participa del 100% de la misma.

Directorio

A la fecha de análisis, el Directorio del Banco se encuentra conformado por los siguientes miembros:

DIRECTORIODionisio Romero Paoletti PresidenteJose Raimundo Morales Dasso VicepresidenteLuis enrique Romero Belishmelis

Director

Fernando Fort Marie DirectorEduardo Hochschild Beek DirectorCarlos Del Solar Simpson DirectorReynaldo Llosa Barber DirectorBenedicto Cigueñas Guevara DirectorRoque Benavides Ganoza DirectorJuan Carlos Verme Giannoni DirectorLuis Enrique Yarur Rey DirectorJose Alejandro Graña Miro Quesada

Director

Martin Perez Monteverde Director

PLANA GERENCIAL

Asimismo, la plana gerencial del banco se encuentra conformada por los siguientes funcionarios:

PLANA GERENCIALWalter Bailey Llona Gerente General

Fernando Basso MonteroGerente Central de Planeamiento y finanzas

Pedro Rubio Feijo Gerente Central de Negocios MayoristasGianfranco Ferrari De las casas Gerente Central de Banca MinoritaJorge Ramírez del Villar López De Romaña

Gerente general de Operaciones, Sistemas y Administración

Reynaldo Llosa Benavides Gerente Central de RiesgosDiego Cavero Belaunde Gerente de División de eficiencia

Barbara FaleroGerente de división de cumplimiento corporativo

Pablo de La Flor Belaunde Gerente División asuntos corporativosJosé Espósito Li Carrillo Gerente de División auditoriaGuillermo Morales Valentin Gerente de División LegalBernardo Sambra Graña Gerente de División GDH

Cabe mencionar que la sesión de directorio celebrada el 25 de setiembre de 2013 se acordó aceptar la renuncia del señor Álvaro Correa Malachowski, quien a partir del 1 de octubre del 2013 otro cargo dentro del grupo. En este sentido, el directorio acordó designar en su reemplazo al señor Fernando Dasso Montero.

Por otro lado, el 13 de noviembre de 2013 el Comité Ejecutivo del directorio del Banco acordó crear la división de eficiencia, designado al señor Diego Cavero Belaunde como Gerente, del mismo modo, el 27 de noviembre el mismo órgano que aprobó elevar a la categoría de División el Área de cumplimiento y designo como Gerente a la señora Barbara Falero.

POSICIÓN COMPETITIVA

Las unidades de negocio con que cuenta el BCP están orientadas a brindar servicios a sus clientes a través de:

Banca mayorista: Compuesta por la banca corporativa y la banca de empresa e institucional, las cuales buscan brindar servicios a clientes corporativos a través de dos áreas que complementas las actividades, como son:

-Negocios internacionales y leasing: realiza la gestión de negocios con principales instituciones financieras del mundo, buscando las mejores condiciones para las operaciones con los clientes del Banco y ofrece

servicios de comercio exterior, y se especializa en el financiamiento de operaciones de mediano y largo plazo a empresas medianas, enfocada en el desarrollo del negocio de arrendamiento financiero.

-Servicio para empresas: se dedica al desarrollo y comercialización de servicios transaccionales, tales como recaudación, pagos, prestaciones de servicios de información y manejo de liquidez para clientes empresariales e institucionales.

Durante el primer trimestre del ejercicio en curso, la Banca Mayorista tuvo un crecimiento de 3.3 % de los saldos promedios diarios, asociados principalmente al dinamismo presentado por el portafolio de Banca Empresa.

Banca minorista: Brinda servicios a personas y pequeña empresas con ventas anuales inferiores a US$10.0 millones, con el objetivo de establecer relaciones rentables de largo plazo con los clientes mediante estrategias orientadas a satisfacer las necesidades específicas de cada segmento. Para una mejor atención ha clasificado a sus clientes en:

-Banca de consumo atiende cerca de 2.5 millones de clientes ofreciéndoles productos crediticios como préstamos hipotecarios y tarjetas de crédito, empleando una estrategia de venta cruzada de productos.

-Banca Exclusiva administra a un selecto grupo de personas naturales que son claves para el Banco por el alto volumen de negocios activo y pasivo que generan.

-Banca Pequeña y Micro Empresa El banco ofrece una serie de productos que influyen capital de trabajo con productos de créditos revolvente y no revolvente, financiamiento de activos fijos y operaciones de arrendamiento financiero, descuento de letras entre otras.

Canales de distribución: Tiene como objetivo continuar con la bancarización a través de la incorporación de segmentos actualmente no atendidos por la banca, como son los sectores socioeconómicos C Y D. la fuerza de ventas se encuentra bajo la División Comercial, mientras que planificación y gestión bajo la División de Banca Personas y las áreas de Banca y PYME, negocios y el centro hipotecario.

Al 31 de marzo del 2014, el banco cuenta con 407 oficinas, habiendo inaugurado 18 puntos de atención durante el primer trimestre del ejercicio en curso.

Cabe mencionar que, al cierre del primer trimestre del ejercicio en curso, el Banco cuenta con una amplia red de cajeros automáticos conformada de 2,153 puntos. Asimismo presenta 5,653 agentes BCP, monto inferior a los 5,820 registrados al cierre del ejercicio 2012, estando esta disminución asociada al programa de eficiencia iniciado por el Banco.

GESTION DE RIESGOS

El desarrollo de sus actividades, el Banco de Crédito de Perú enfrenta riesgos externos relacionados principalmente a la coyuntura económica del país y riesgos internos relacionados a la incertidumbre inherente a las operaciones que realiza, las cuales pueden afectar el resultado esperado de la entidad. En el caso del primer tipo de riesgos, que incluyen factores como riesgos del país, macroeconómico, cambiario y devaluario, el BCP busca prever las probabilidad de ocurrencia de los mismos. En cambio, para el segundo tipo de riesgos, el adecuado entendimiento de los mismos permite establecer el perfil riego, asociar una rentabilidad mínima por cada tipo de operación y asignar capital por tipo de negocio. Dado que la sostenibilidad del Banco depende primordialmente de la adecuada gestión de los riesgos internos, el Banco ha tipificado y desarrollado herramientas y procesos para administrar los riesgos de mercado, crediticio, liquidez y operacional.

Las políticas de administración de riesgos se basan en las siguientes consideraciones principales:

Difusión e impulso a todo nivel de una sólida cultura de administración de riesgos.

Eficacia de la administración de riesgos, que depende fundamentalmente de un adecuado seguimiento por parte de la alta dirección de la institución; del desarrollo, difusión y correcta aplicación de manuales de políticas, procedimientos y herramientas analíticas relevantes; y la toma de decisiones informadas con respecto a los riegos asumidos y sus implicancias.

Gestión de Riesgo Crediticio

El directorio del BCP es el encargado de aprobar los objetivos, lineamientos y políticas para la administración de riesgos; los limites globales y específicos de exposición a los distintos tipos de riesgo y los mecanismos para la realización

de acciones correctivas. El directorio puede delegar al comité de riegos, total o parcialmente, las facultades entes mencionadas.

Este comité se encarga de vigilar que la realización de las operaciones se ajuste a los objetivos, políticas y procedimientos para la administración de riesgos, así como los límites globales y específicos de exposición al riesgo que hayan sido previamente aprobados.

El comité de riesgos se reúne mensualmente y está integrado por tres miembros del Directorio, el Gerente General, Gerente Central de Planeamiento y Finanzas, gerente Central de Banca Mayorista, Gerente central de Banca Minorista, Gerente de la División de Créditos y el gerente de la División de Créditos y el Gerente de la División de Administración de Riesgos. Esta última tiene como objetivo apoyar y asistir al Comité y las demás unidades del BCP en la adecuada gestión de los riesgos derivados de las respectivas áreas de responsabilidad.

El proceso y herramientas utilizadas por el BCP para la aprobación de créditos, evalúan los riesgos asociados a la poca disposición o imposibilidad de las contrapartes para cumplir obligaciones contractuales de manera independiente de las áreas de negocio, este enfoque está compuesto por cuatro etapas: evaluación, seguimiento, control y recuperación.

El banco cuenta con un sistema de ratings dentro del proceso de gestión crediticia de los clientes de Banca Mayorista. El sistema está basado en la estimación de probabilidades de incumplimiento por cliente y cuenta con once números de bandas de rating.

En el caso de créditos a personas naturales y pymes, las evaluaciones se realizan al patrimonio del cliente, historial financiero, situación laboral, entre otros aspectos relevantes de la capacidad de endeudamiento del cliente.

El banco utiliza un scoring para la admisión y evaluación de los créditos, asignando una determinada probabilidad de que la operación resulte en pérdidas para el Banco. Dicha metodología fue construida sobre la base de información histórica de las operaciones del banco y es sometida a revisiones y actualizaciones periódicas.

Tal es así que recientemente, el banco ha modificado los modelos de Scoring de la banca minoritas, así como las herramientas de prisión de sus productos, esto dado el incremento de morosidad.

Gestión de Riegos de Mercado y Liquidez

El banco separa la exposición al riesgo de mercado en dos grupos: aquellos que surgen de la fluctuación en el valor de los portafolios de negociación, debido a movimientos en los indicadores del mercado o precios y aquellos que surgen de cambios en la posición estructural de los portafolios que no son de negociación, debido a movimientos en las tasa de interés. Precios y tipos de cambios.

Los riegos de los portafolios de negociación son monitoreados a través de técnicas de simulación histórica del valor riesgo, mientras que los portafolios que no son de negociación son monitoreados usando técnicas de Asset Liability Management. Por su parte, para minimizar el riesgo de liquides, la gerencia establece límites sobre el monto mínimo de fondos disponibles para cubrir los posibles retiros en efectivo y sobre el nivel mínimo de facilidades de préstamos interbancarios y otros tipos de préstamos con los que se debe contar para cubrir niveles de retiro inesperados. El procedimientos de calzar y controlar los descalces de los vencimientos y de las tasas de interese de los activos y pasivos son fundamentales para la gerencia. Adicionalmente cuenta con un plan de contingencia de la liquidez con el fin de afrontar un escenario de estrés generado por un retiro importante de fondos.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO DE CREDITO DEL PERU (BCP)

AREA DE FINANZAS

Según los ejercicios financieros al 31 de diciembre del 2011 y 2012, se presenta el siguiente análisis resumido de la situación financiera del BANCO DE CREDITO DEL PERU. Se levantó en función de los balances generales obtenidos de dicha entidad.

CUADRO N°1

BALANCE GENERAL (S/. Soles)

Al 31 de diciembre de

2011 2012ACTIVO 72,036,516 90,397,199

Fondos disponibles 14,768,579 19,825,667

Fondos interbancarios 15,605 44,486Inversiones 9,568,570 12,198,973Cartera de Créditos, neto 44,234,085 51,104,503Inversiones en asociadas 42,517 39,270Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 1,136,660 1,236,604Otros activos, neto 2,270,500 5,947,696

PASIVO 65,728,493 83,131,146Depósitos y obligaciones 47,299,455 58,178,314Fondos interbancarios 373,894 299,974Cuentas por pagar por pactos de recompra 674,000 1,667,637Deudas a bancos, corresponsales y otras entidades 7,597,258 9,179,333Valores, títulos y obligaciones en circulación 8,416,312 9,325,433Otros pasivos, netos 1,367,574 4,480,455

PATRIMONIO 6,308,023 7,266,053Capital social 2,557,738 3,102,897Reservas 2,004,022 2,194,828Resultado Neto del ejercicio 294,899 345,858Intereses no acumulados 12,370 124,769Utilidades acumuladas 1,438,994 1,497,701Fuente: Banco de Crédito del Perú.

CUADRO N°2: ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL

AÑO 2011 % AÑO 2012 % VARIACION %ACTIVO 72,036,516 100 90,397,199 100

Fondos disponibles 14,768,579 20.5 19,825,667 21.93 1.43Fondos interbancarios 15,605 0.02 44,486 0.05 0.03Inversiones 9,568,570 13.28 12,198,973 13.49 0.21Cartera de Créditos, neto 44,234,085 61.41 51,104,503 56.53 -4.88Inversiones en asociadas 42,517 0.06 39,270 0.04 -2Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 1,136,660 1.58 1,236,604 1.37 -0.21Otros activos, netos 2,270,500 3.15 5,947,696 6.59 3.44

PASIVO 65,728,493 91.24 83,131,146 91.96 0.72Depósitos y obligaciones 47,299,455 65.66 58,178,314 64.36 -1.3Fondos interbancarios 373,894 0.52 299,974 0.34 -0.18Cuentas por pagar por pactos de recompra 674,000 0.94 1,667,637 1.84 0.9Deudas a bancos, corresponsales y otras entidades 7,597,258 10.55 9,179,333 10.14 -0.41Valores, títulos y obligaciones en circulación 8,416,312 11.67 9,325,433 10.33 -1.34Otros pasivos, netos 1,367,574 1.9 4,480,455 4.95 3.05

PATRIMONIO 6,308,023 8.76 7,266,053 8.04 -0.72Capital social 2,557,738 3.55 3,102,897 3.43 -0.12Reservas 2,004,022 2.78 2,194,828 2.43 -0.35Resultado Neto del ejercicio 294,899 0.41 345,858 0.38 -0.03Intereses no acumulados 12,370 0.03 124,769 0.14 0.11Utilidades acumuladas 1,438,994 1.99 1,497,701 1.66 -0.33Fuente: Banco de Crédito del Perú/Elaboración propia

ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL

AÑO 2011

Como se puede observar en el cuadro, en el año 2011 la cartera de créditos tiene una participación de 61.41% en los activos, esto da a entender que la entidad no está otorgando los créditos suficientes a sus socios, debido a que lo ideal es que su cartera de crédito represente entre 70% a 80% de sus activos. En segundo lugar de participación con respecto al activo se tiene a los fondos disponibles con un 20.5% de participación. Posteriormente se aprecia una participación significativa de las inversiones con un 13.28%.

Con respecto al pasivo y patrimonio, se puede observar que los depósitos y obligaciones con los asociados tiene una participación del 65.66%, mostrándonos de esta forma que los ahorros corrientes y depósitos a plazo fijo de los asociados representan un gran porcentaje dentro de los pasivos. Podemos apreciar que el capital social tiene una participación del 3.55% lo que muestra que hay baja participación en el patrimonio. Por último se muestra que las reservas representan el 2.78%lo cual es preocupante porque la entidad puede tener serias dificultades ante la presencia de problema financieros.

AÑO 2012

Como se puede observar en el año 2012 la cartera de crédito tiene una participación del 56.53% en los activos, lo cual indica que la entidad disminuyo con respecto al 2011 en los créditos otorgados a los socios. En segundo lugar en participación a los activos se tiene los fondos disponibles con un 21.93% de participación, es importante resaltar el aumento que se dio con respecto al año 2011. En tercer lugar tenemos a las inversiones con una participación del 13.49% lo cual representa un ligero crecimiento con respecto al año anterior.

Con respecto al pasivo y patrimonio, se puede observar que los depósitos y obligaciones con los asociados tiene una participación del 64.36%, mostrándonos de esta manera que la participación de ahorros corrientes y depósitos a plazo fijo de los asociados en el año 2012 ha disminuido en 1,3%.

CUADRO N°3: ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL

AÑO 2011 AÑO 2012 Valor Absoluto Valor RelativoACTIVO 72,036,516 90,397,199 18360683 25.49%

Fondos disponibles (inventario) 14,768,579 19,825,667 5057088 34.24%Fondos interbancarios 15,605 44,486 28881 185.08%Inversiones 9,568,570 12,198,973 2630403 27.49%Cartera de Créditos, neto ( cuent x cobrar comerciales) 44,234,085 51,104,503 6870418 15.53%Inversiones en asociadas 42,517 39,270 -3247 -7.63%Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 1,136,660 1,236,604 99944 8.79%Otros activos, neto 2,270,500 5,947,696 3677196 161.96%

PASIVO 65,728,493 83,131,146 17402653 26.48%Depósitos y obligaciones 47,299,455 58,178,314 10878859 22.90%Fondos interbancarios 373,894 299,974 -73920 -19.77%Cuentas por pagar por pactos de recompra 674,000 1,667,637 993637 147.42%Deudas a bancos, corresponsales y otras entidades 7,597,258 9,179,333 1582075 20.82%Valores, títulos y obligaciones en circulación 8,416,312 9,325,433 909121 10.80%Otros pasivos, netos 1,367,574 4,480,455 3112881 227.62%

PATRIMONIO 6,308,023 7,266,053 958030 15.19%Capital social 2,557,738 3,102,897 545159 21.31%Reservas 2,004,022 2,194,828 190806 9.52%Resultado Neto del ejercicio 294,899 345,858 50959 17.28%Intereses no acumulados 12,370 124,769 112399 90.86%Utilidades acumuladas 1,438,994 1,497,701 58707 4.08%

Fuente: Banco de Crédito del Perú/Elaboración propia

ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL

Para elaborar este análisis tomamos las variaciones más representativas dentro del balance general de acuerdo a sus valores absolutos y relativos, e indicamos por las que se pudo dar la variación.

Fondos disponibles

La variación de los fondos disponibles en el año 2012 con respecto al 2011 fue de 34.24% lo que significa que hubo más recursos disponibles para cubrir sus obligaciones.

Cartera de créditos

La cartera de créditos se incremente en el 2012 en un 15.53% con respecto al 2011, lo cual indica que se incrementaron los préstamos otorgados a los socios.

Inmueble, maquinaria y equipo

La variación fue de 8.79% esto debido al incremento en la inversión en edificaciones, adquisición de terrenos, implementación mobiliaria, equipo informático, entre otros.

PASIVO

Depósitos y obligaciones

La variación en el 2011 con respecto al 2012 fue de 22.9% esto fue porque aumentaron los ahorros corrientes y los depósitos a plazo fijo de los asociados.

PATRIMONIO

Capital social

La variación del capital social en el 2012 con respecto al 2011 fue de 21.31% debido a que en el 2012 las aportaciones de los socios fueron mayores que en el 2011.

Reservas

La variación de las reservas (también llamado capital institucional) en el año 2012 con respecto al 2011 fue de 9.52%, debido a que aumentaron los recursos destinados al patrimonio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Ratios de liquidez:

1. Liquidez corriente:

LC =Activo corrientePasivoCorriente

Lc= 9039719983131146

= 1.08

Interpretación: Por cada 1 en el pasivo corriente el banco de créditos de Perú tiene 1.08 soles de activo corriente significativamente la empresa tiene capacidad de pago.

2. Prueba de acides

P.A =(Activo corrient−Inventario)

PasivoCorr iente

P.A = (90397199−19825667)

83131146 = 0.84

Interpretación:

Por cada 1 de deuda en el pasivo corriente cuenta con 0.84 en sus activos corriente.

3. Liquidez Absoluta:

L.A = Caja y BancaPasivoCorriente

L.A= 5110450383131146

= 0.61

Interpretación:

Por cada sol de deuda la entidad financiera BCP cuenta con efectivo de dinero de 0.61 para realización a corto Plazo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

4. Capital de trabajo

C.T=ActivoCorriente−Pasivo corrienteC.T= 90397199-83131146C.T=7266053 Interpretación:

El Bcp cuenta con 7266053 capitales para invertir.

Ratio de endeudamiento:

1. Estructura de capital

E.C=Pasivo TotalPatrimonio

E.C = 831311467266053

= 11.44

Interpretación:

Esto quiere decir que la empresa cuenta con una deuda que es mayor al patrimonio por el cual tiene 11.44 soles que adeuda, ya que los socios necesitan de aportaciones de capital para solventar deudas.

2. Razón de endeudamiento

E.C= Pasivo TotalActivoTotal

E.C= 8313114690397199

E.C = 0.91 % = 91.96 %

Interpretacion:

Lo que quiere decir para el 2013 el 91.96 % de los activos totales se encuentra financiado por los acuerdos y que si se sobraría al 8.04 de su valor después de pagar la deuda vigente.