ESTADO SITUASIONAL DE AGUA POTABLE Y ... de...3 La unidad de sedimentador cuenta con dos...

43
1 ESTADO SITUASIONAL DE AGUA POTABLE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUAL 1. DISCRIPCION DEL ESTADO DE OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1 SISTEMA DE PRODUCCION AGUAS SUPERFICIAL El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico en la costa central peruana. Desemboca en el océano Pacífico a unos 60 km al norte de Lima y unos 6 km al sur del distrito de Chancay. Nace en los Andes Occidentales, en el nevado de Raura, al noroeste de la provincia de Canta, en las lagunas de Verdecocha, Acoscocha, Lichicocha, localizadas al pie del glaciar Alcoy. Tiene una longitud de aproximadamente 120 km, y su cuenca tiene una superficie de 3.200 km² Poco antes de su desembocadura, en la margen izquierda, limitando con el desierto, se encuentra la antigua comunidad de Aucallama, una de las pocas que persisten en la costa y cerca de Lima. 1.1.1 Captación. La captación ha sido construida en el canal Chancay Bajo en el año 1964, se encuentra ubicada a la altura de las oficinas del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), y comprende de una estructura de concreto a ambos lados del canal en una longitud de 10 m. Además cuenta con dos compuertas metálicas tipo ARMCO de hoja deslizante, que trabajan simultáneamente para el represamiento del agua. La tubería de conducción del agua cruda al Sedimentador es de material PVC de DN 315 mm con una longitud de 6.90 m. El empotramiento de esta tubería de conducción en la pared del canal se encuentra en buenas condiciones ya que la Línea de Conducción fue renovada.

Transcript of ESTADO SITUASIONAL DE AGUA POTABLE Y ... de...3 La unidad de sedimentador cuenta con dos...

1

ESTADO SITUASIONAL DE AGUA POTABLE Y TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUAL

1. DISCRIPCION DEL ESTADO DE OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA

POTABLE

1.1 SISTEMA DE PRODUCCION – AGUAS SUPERFICIAL

El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico en la costa central peruana. Desemboca en el océano Pacífico a unos 60 km al norte de Lima y unos 6 km al sur del distrito de Chancay. Nace en los Andes Occidentales, en el nevado de Raura, al noroeste de la provincia de Canta, en las lagunas de Verdecocha,

Acoscocha, Lichicocha, localizadas al pie del glaciar Alcoy.

Tiene una longitud de aproximadamente 120 km, y su cuenca tiene una

superficie de 3.200 km²

Poco antes de su desembocadura, en la margen izquierda, limitando con el desierto, se encuentra la antigua comunidad de Aucallama, una de las pocas que persisten en la costa y cerca de Lima.

1.1.1 Captación.

La captación ha sido construida en el canal Chancay Bajo en el año 1964, se

encuentra ubicada a la altura de las oficinas del Instituto Nacional de Investigación

Agraria (INIA), y comprende de una estructura de concreto a ambos lados del canal

en una longitud de 10 m. Además cuenta con dos compuertas metálicas tipo ARMCO

de hoja deslizante, que trabajan simultáneamente para el represamiento del agua.

La tubería de conducción del agua cruda al Sedimentador es de material PVC

de DN 315 mm con una longitud de 6.90 m. El empotramiento de esta tubería de

conducción en la pared del canal se encuentra en buenas condiciones ya que la

Línea de Conducción fue renovada.

2

La captación cuenta con una rejilla para la retención de material grueso que

se encuentra empotrada en la pared del Canal. Los muros de concreto de la

captación se encuentran en mal estado de conservación, presenta rajaduras en

diferentes partes de la captación.

Captación de Agua Superficial – ubicado en Donoso

Vista de la Captación de Agua en la Zona de Quepepampa – Aguas Abajo

1.1.2 Sedimentador.

Compuertas

ARMCO

Cota de Muro

116.905 msnm

3

La unidad de sedimentador cuenta con dos compartimentos para la

Operación y Mantenimiento lo que ocasiona que los procesos de tratamiento en la

planta sea continuo.

Fue construido en el año 2005, la obra fue financiada por la Agencia

Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), a través del Servicio

Universitario Mundial del Canadá (SUM Canadá) y la Empresa Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chancay (EMAPA Chancay SAC). Se

encuentra ubicada dentro del área de la captación, el acceso principal es por el

Instituto de Investigaciones Agrícolas INIA.

Sedimentador – Tiempo de retención 17 min.

1er compartimento

2do compartimento

Puente deslizante de Madera

Canaleta de entrada

Canaleta de salida

4

1.1.3 Línea de Conducción Sedimentador - Planta de tratamiento.

La Línea de Conducción tiene una longitud de 1072,00 ml. Es de material

PVC, DN 315 mm. Clase-5, en norma ISO 4422. La conducción se realiza desde la

salida en la Unidad de Sedimentación (cota de clave inferior 116.055 msnm) hasta

la llegada en la planta de tratamiento (cota de llegada 113.134 msnm), tiene una

diferencia de niveles de 2.921 m. Esta tubería tiene capacidad para conducir

hasta 65 lps trabajando a presión, actualmente ingresa un promedio de 30 lps a la

planta de tratamiento. El ingreso en la planta de tratamiento es por encima de la

cota máxima del espejo de agua del buzón existente y es mediante un codo de 12”

de HFD prefabricado que se encuentra empotrado al Buzón

Accesorio instalado para la llegada a la Planta

Fuente: Documento Final de Obra, Equipo Tecnico Emapa Chancay SAC-SUM Canadá – Mayo 2006

5

1.1.4 Planta de Tratamiento de Agua Potable

La Planta de Tratamiento de agua potable se encuentra ubicada en la

zona denominada Quepepampa en la cota 111.76 msnm, fue construida en el año

1965 y cuenta con una unidad de mezcla rápida, floculador de flujo horizontal,

decantador y sedimentador

Planta de Tratamiento Quepepampa de Agua Potable.

1.1.5 Buzón de Ingreso y Medidor de Caudal.

Construido con concreto simple y de forma cilíndrica, tiene una

sección circular de 1,15 m. de diámetro interior y 2,94 m. de profundidad. Esta

unidad tiene la finalidad de disipar la energía de llegada y llevar a cabo la medición

del caudal de agua cruda que ingresa a la planta de tratamiento, a través de un

vertedero triangular equilátero metálico de 60º

1.1.6 Dosificación.

Las sustancias utilizadas para la coagulación son: Sulfato de

aluminio, polímero catiónico, policloruro de aluminio (en liquido) y sulfato de cobre

en sólido color azulino. En cuanto a la calidad de los productos se han considerado

Caseta de cloración

Floculadores

6

las especificaciones técnicas de los proveedores de las sustancias utilizadas en la

planta.

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración

del 4%) se realiza a través de una tubería de PVC ½”, la cual es controlada

manualmente mediante un grifo.

En la siguiente fotografía se muestra el tramo de canal en el que se lleva a

cabo la mezcla rápida mediante un vertedero triangular que a la vez se utiliza para

medir el caudal de ingreso a la planta.

Tanques dosificadores de coagulante, polímero y Caja de ingreso a la planta de tratamiento.

1.1.7 Canaleta de Mezcla Rápida

La mezcla rápida se realiza en el canal de ingreso hacia los

floculadores aprovechando la turbulencia que se produce en la caída del agua

desde el vertedero al canal. Las dimensiones del canal son 0,40 m de ancho; 0,60

m de altura y 15,60 m de longitud hasta la unidad de floculación. Tiene una

pendiente en contra del flujo de 2.13 ‰, que se utiliza para efectuar la limpieza de

la unidad, permitiendo que el agua remanente regrese a la caja de ingreso

(buzón). Esta operación se efectúa cuando se realiza la limpieza la Planta de

Tratamiento cada 30 días.

Tanque dosificador

sulfato de cobre

Vertedero triangular 60º

Tanque dosificador

del coagulante

7

Canaleta de Mezcla Rápida e ingreso a los floculadores.

1.1.8 Floculadores

Existe una unidad de flujo horizontal con Bafles de concreto; sus dimensiones son

de 26,50 m. de largo; 6,30 m de ancho y 0,75 m de profundidad promedio.

Está compuesto por tres compartimentos con diferentes medidas.

8

Unidad de Floculadores

La limpieza de esta unidad se efectúa en promedio cada 30 días en época

de avenidas y en 40-50 días en época de estiaje; dependiendo de la calidad del

agua cruda que ingresa.

Para la limpieza de los floculadores se cuenta con una compuerta para la

limpieza ubicada en la última canaleta del tercer compartimento.

Compuerta para la limpieza del Floculador - Compuerta que independiza la Unidad de Floculador y la Unidad de Decantación

9

1.1.9 Decantador.

Se cuenta con una unidad de decantación de 27,56 m de longitud, 6 m de

ancho y profundidad promedio de 2,29 m.

El fondo tiene una pendiente de 15,33º/oo y una canaleta a lo largo de la

unidad que se utiliza para evacuar el agua cuando se realiza la limpieza de la

unidad, la zona de entrada presenta una pantalla de concreto con 36 orificios de

sección cuadrada de 0,20 x 0,20 m, que permiten el ingreso del agua a la zona de

decantación, la salida del agua se realiza por rebose y la turbidez promedio a la

salida de esta unidad es menor a 1.61 UNT (según los reportes diarios que lleva la

empresa).

Unidad de sedimentación y Decantación

10

1.1.10 Desinfeccion.

La desinfección en la Planta de Tratamiento se realiza mediante un

Clorador de inyección directa siendo la dosificación promedia de 1,10 mg/L, debido

a que el efluente de la planta se mezcla con las aguas provenientes de la galería

Quepepampa en su recorrido al Reservorio R-1 de 550 m3.

Caseta de Cloración

1.1.11 Línea de Conducción de Agua Tratada (Salida de planta – C.R.1)

Es la tubería que conduce las aguas tratadas hasta la Cámara de reunión

Nº 1 (C.R.1) en la cual se juntan con las aguas provenientes de la galería

Quepepampa.

Fue instalada en el año 1965. Tiene una longitud de 260,00 m, el material

es de concreto Hume de DN 200 mm.

11

La tubería se encuentra en regular estado de conservación, por la

antigüedad de las tuberías se producen roturas constantemente, las que son

reparadas provisionalmente con materiales propios de la zona que no son

realizados técnicamente.

Caseta de Cámara de Reunión Galería Quepepampa – Planta

1.1.12 Reservorio R-1 Ubicado en los Tilos

Se encuentra ubicado en la zona denominada Unidad Agropecuaria Los

Tilos, a la altura del Km. 1 de la carretera Chancay – Huaral. Tiene una capacidad

de almacenamiento de 550 m3 y una altura máxima de agua de 3,10 m.

Reservorio R-1 de 550 m3 ubicado en Los Tilos

Sistema de medición de niveles

12

1.1.13 Produccion Promedia Total

Cuadro Nº 06: Caudal de producción de Aguas Superficiales

Agua Superficial Caudal

promedio Qp Producción promedio

Producción total

(Lps) (m3/d) (m3/mes)

Planta de Tratamiento 30.00 2,529 77,760

Elaboración propia. May. 2014.

1.2 SISTEMA DE PRODUCCION – AGUAS SUBTERRANEA

La producción de aguas subterráneas está conformada por cinco galerías

filtrantes ubicadas en Quepepampa, Molino Hospital, Cerro La Culebra, Pronadret y

Donoso

Para determinar el caudal producido por cada galería se realizaron aforos a la

llegada de los reservorios apoyados R-1 y R-2 de 550 y 800 m3 respectivamente. La

galería filtrante ubicada en la zona de Molino Hospital y Donoso, presentan sus propios

vertedero triangular y volumétrico en el que se pudo medir el caudal. En la planta de

tratamiento se realiza el aforo en el canal de ingreso a los floculadores y por métodos

volumétricos.

1.2.1 GALERÍA QUEPEPAMPA

Es la más antigua de las cuatro existentes, fue construida en el año

1960 y se encuentra ubicada frente al Centro Poblado Quepepampa, entre las

cotas 108 y 113 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra entre 1,0 – 1,5 m de

profundidad. Está compuesta por 732,90 m de tuberías de drenaje, 13 cámaras

de inspección y una de reunión y válvulas.

De los aforos realizados se ha determinado que tiene una producción promedio de

11.60 Lps.

Las aguas de esta galería se reúnen con las que salen de la planta de tratamiento

para ser conducidas hasta el reservorio de 550 m3 (R-1).

13

Cuadro Nº 06: Caudales de producción de las galerías filtrantes

Galería filtrante Caudal

promedio Qp Producción promedio

Producción total

(Lps) (m3/d) (m3/mes)

Cerro La Culebra + Pronadre 56,25 4,860 145,800

Molino Hospital 51,10 4,415 132,450

Quepepampa 11,60 1,002 30,060

Donoso 15.05 1300 39,000

TOTAL 134.00 11,577 347,310

Elaboración propia. Mayo 2012.

1.2.2 Tuberias de Drenaje y Captación

Las tuberías de drenaje tienen una longitud total de 732,90 m. son

de material Concreto Simple Normalizado (CSN), con diámetros de 150, 200 y 250

mm siendo las longitudes de 65,50; 284,60 y 382,80 m respectivamente. Las

perforaciones con que cuentan las tuberías fueron hechas manualmente.

1.2.3 Cámaras de Inspección

Cuenta con 13 cámaras de inspección, construidas de concreto simple (se

encuentran deterioradas) y están protegidas con tapas de concreto reforzado y de

fierro fundido, las profundidades de las cámaras varían entre 1,95 – 2,20 m.

Esta galería contaba con una cámara de inspección más pero fue

clausurada en el año 1996 debido a problemas de contaminación por infiltración de

aguas contaminadas.

14

1.2.4 Cámara de Reunión y Válvulas

La cámara de reunión (C.R.1) se encuentra ubicada a 260,00 m de

la planta de tratamiento y a una profundidad de 2,20 m. En este punto se junta el

agua de la galería con el efluente de la planta.

La cámara de válvulas se encuentra inundada debido a infiltraciones a

través de la losa de fondo y los muros, se pudo observar en la inspección realizada

que las válvulas de salida y rebose se encontraban totalmente deterioradas.

Cámara de Inspección de la Galería Quepepampa

Nótese el deterioro de la tapa

Cámara de Reunión de la salida de la Planta de tratamiento y la Galería

Quepepampa

15

1.2.5 Línea de Conducción ( C.R.1 – R – 1)

Es la tubería que conduce las aguas desde la Cámara de reunión Nº 1

(C.R.1) hasta el reservorio de 550 m3 (R-1) ubicado en Los Tilos.

Fue instalada en el año 1960, tiene una longitud de 3.320 m siendo el

material de concreto Hume y DN 200 mm.

1.2.6 Especificaciones Técnicas en CoordenadasUTM(WGS)

Punto E N Cota Detalle

0 259726 8725615 125 Buzón 1

1 255708 8725648 125 NO OPERATIVO

2 255683 8725631 125 NO OPERATIVO

3 255662 8725584 125 Buzón 2

4 255638 8725483 125 Buzón 3

5 255620 8725474 125 Buzón 4

6 255376 8725447 125 Buzón 5

7 255568 8725921 125 Buzón 6

8 255555 8725417 125 Buzón 7

9 255530 8725399 125 Buzón 8

10 255530 8725352 125 Buzón 9

11 255543 8725322 125 Buzón 10

12 255474 8725295 125 Caseta Agua de río con filtración

1.3 GALERIA FILTRANTE MOLINO HOSPITAL

1.3.1 Tuberías de Drenaje y Captación.

Fue construida en el año 1989 y se encuentra ubicada en la zona

denominada Molino Hospital entre las cotas 110 y 112 m.s.n.m. el nivel del

acuífero se encuentra a una profundidad promedio de 2 m. Tiene una producción

promedio de 52,10 Lps.

16

1.3.2 Cámara de Inspección

La galería Molino Hospital cuenta con 7 cámaras de inspección,

construidas de concreto simple ubicadas cada 100 m de distancia, de las cuales 3

se encuentran con las tapas rotas y el resto se encuentran selladas con concreto,

según se pudo observar en la inspección de campo realizada.

1.3.3 Cámara de Reunión y Válvulas.

La cámara de reunión es una estructura de concreto armado de sección

cuadrada, se encuentra dividida por dos cámaras en su interior a través de un

muro que permite su comunicación debido a que sólo cuenta con un acceso desde

la superficie, está ubicada a una distancia de 575 m respecto al punto inicial de las

tuberías de drenaje, y tiene una cota de fondo de 103,260 m.s.n.m.

La cámara de válvulas siempre se encuentra inundada debido a la

infiltración que existe a través de la losa de fondo y los muros, esto pudo

observarse luego de retirar el agua con ayuda de un equipo de bombeo.

Cámara de Inspección de la Galería Molino Hospital - 2012

17

1.3.4 Línea de Conducción de Agua de Galerías

Tiene una longitud total de 2.360 m. Está compuesta de tres tramos cuyas

características se muestran en el Cuadro Nº 4.18.

En el esquema de la Lámina Nº 5 mostrado anteriormente, se puede

apreciar la ubicación de sus respectivas cámaras de reunión y puntos de

empalme.

Cuadro Nº 07: Línea de Conducción Galería Molino Hospital

Tramo

Longitud

(m)

Material

Diámetro

(mm)

Año

(instalación)

C.R.2 – C.I.2 330,00

A.C. 250 1989

C.I.2 – P.EMP2 840,00 A.C. 250 1989

P.EMP2 – R-2 1.190,00 A.C. 300 1970

FUENTE: Diagnósticos 2007 C.R.: Cámara de reunión C.I. : Cámara de Inspección P.EMP: Punto de empalme.

1.3.5 Especificaciones Técnicas en Coordenadas UTM(WGS)

Cámara de Reunión de la Galería Molino Hospital - 2012

18

Punto E N Cota Detalle

0 254689 8723607 106 CASETA DE TRAMPA DE SOLIDOS - 28 JULIO

1 255649 8723549 120 Buzón de Inspección

2 255562 8723577 119 Buzón de Inspección

3 255479 8723606 119 Buzón de Inspección

4 255397 8723631 119 Buzón de Inspección

5 255343 8723692 119 Buzón de Inspección

6 255285 8723744 115 Buzón de Inspección

7 255252 8723775 119 Buzón de Inspección

8 255223 8723787 119 Buzón de Inspección

9 255141 8723813 119 CASETA CAMARA DE REUNION - Molino Hospital

1.4 GALERÍA CERRO LA CULEBRA Y PRONADRET

La galería Cerro Culebra fue construida con el financiamiento del Fondo

Nacional de Vivienda (FONAVI) en el año 1994 y se encuentra ubicada en las

zonas aledañas al Centro Poblado Cerro La Culebra y quepepampa entre las cotas

110 y 116 m.s.n.m. atravesando terrenos de cultivo. Está compuesta por 500,70 m

de tuberías de drenaje, 7 cámaras de inspección y una cámara de reunión y

válvulas.

En febrero del 2006 se realizó el empalme de una galería existente hacia la

línea de conducción de la galería Cerro La Culebra, a la altura del Centro Poblado

de Quepepampa. Esta galería fue construida en los 80’s por el PROGRAMA

NACIONAL DE DRENAJE, con la finalidad de aprovechar las tierras con fines

agrícolas. Esta galería tiene un aporte máximo de 05 lps cuando la canastilla de

ingreso se encuentra completamente limpia, luego va disminuyendo conforme se

va obstruyendo, llegando en algunas oportunidades a obstruirse completamente.

Esto se debe a que no existe un personal designado para esta labor que cumpla

estrictamente dicha función.

19

El empalme de esta galería con la línea de conducción de la galería Cerro

La Culebra se realizó construyendo un Buzón de concreto en el camino carrozable

que conduce desde Quepepampa hacia Cerro La Culebra.

De los aforos realizados en el reservorio R-2, por diferencia entre lo medido

en el R-2 y el caudal aforado en la Galería Molino Hospital, se determinó la

producción de la Galería Cerro La Culebra incluyendo la Galería PRONADRET,

obteniendo como resultado un caudal promedio de 56,25 Lps.

1.4.1 Tuberías de Drenaje y Captación

Las tuberías de drenaje tienen una longitud total de 500,70 m y diámetros

de 300 mm, son de material PVC (Clase A-7.5).

1.4.2 Cámaras de Inspección

Cuenta con 7 cámaras de inspección de forma cilíndrica de 1,20 m

de diámetro, construidas de concreto simple y protegidas con tapas de Fierro

Fundido las que se encuentran selladas con mortero para evitar que los

agricultores de la zona le den mal uso y ocurra la contaminación del agua. Varios

buzones presentan rajaduras en la parte del techo, las profundidades de estas

cámaras varían entre 3,20 – 4,21 m.

20

1.4.3 Cámara de Reunión y Válvulas

Es una estructura de concreto armado compuesta por dos cámaras:

húmeda y seca, ocupando un área de 7,45 m2. En la cámara seca se cuenta con

una válvula de compuerta de fierro fundido de DN 250 mm.

De la inspección de campo se pudo observar que la cámara de reunión de

la galería Cerro La Culebra se encontraba sellada con concreto; pero para la toma

de muestra que se llevó al laboratorio tuvo que ser destapada.

Cámara de Inspección de la Galería Cerro La Culebra y Pronadret

Nótese el deterioro de la tapa

Cámara de Reunión y Válvulas de la Galería Cerro La Culebra Nótese que las tapas de inspección se encuentran selladas

21

1.4.4 Línea de Conducción de Agua de Galería.

Tiene una longitud total de 4.300,02 m. De los cuales 3.425,02 m fueron

instaladas cuando se construyó la galería y se empalmó a la tubería existente de

A.C. que viene desde el pozo que se encuentra fuera de uso. Los 875,00 m

restantes corresponden al tramo que va desde el P.EMP1 al P.EMP2.

Cuadro Nº 08: Línea de Conducción Galería Cerro La Culebra

Tramo

Longitud

(m)

Material

Diámetro

(mm)

Año

(instalación)

C.R.3 – P.EMP1 969,30

PVC 250 1994

1.137,28 PVC 300 1994

1.290,44 PVC 250 1994

28,00 PVC 250 1994

P.EMP1 – P.EMP2 875,00 A.C. 300 1970

FUENTE: Diagnostico 2007 C.R.: Cámara de reunión; P.EMP: Punto de empalme

1.4.5 Especificaciones Técnicas en Coordenadas UTM(WGS) Cerro la

Culebra

Punto E N Cota Detalle

1 254766 8727130 134 Buzón 1

2 254930 8727527 133 Buzón 2

3 254928 8727468 132 Buzón 3

4 254867 8727445 132 Buzón 4

5 254811 8727424 131 Buzón 5

6 254796 8727350 130 Buzón 6

7 254808 8727298 129 Buzón 7

8 254826 8727218 128 Cámara de reunión

9 254392 8726439 119 Buzón 8

1.4.6 Especiaciones Técnicas en Coordenadas UTM(WGS –

Pronadret.

22

Punto E N Cota Detalle

1 255448 8726044 135 Buzón 1

2 255063 8725592 131 Buzón 2

3 255239 8725929 130 Buzón 3

4 255024 8725812 127 Buzón 4

5 254721 8725632 122 Buzón 5

6 254738 8725589 121 Buzón 6

7 254784 8725466 120 Buzón 7

8 254673 8725879 118 Cámara de reunión - Pronadret y Cerro La Culebra

1.5 GALERIA FILTRANTE DONOSO.

Esta galería fue construida en el año 2008, se encuentra ubicado dentro de

las instalaciones de INIA, entre la cotas 136 y 134 m.s.n.m. El nivel del acuífero

se encuentra entre 1,0 – 1,5 m de profundidad. Está compuesta por 186 ml de

tuberías de drenaje, 03 cámaras de inspección y una de reunión y válvulas.

De los aforos realizados se ha determinado que tiene una producción

promedio de 15.02 Lps.

Las aguas de esta galería son conducidas al C.P. Quepepampa y al

reservorio de 600 m3 (R-6) ubicado en el AA.HH. Señor de la Soledad.

1.5.1 Tuberías de Drenaje y Captación

Las tuberías de drenaje tienen una longitud total de 186 ml. son de material

PVC de diámetros 200 mm.

1.5.2 Cámara de Inspección

Cuenta con 03 cámaras de inspección, construidas de concreto simple y

están protegidas con tapas de concreto reforzado y de fierro fundido, las

profundidades de las cámaras varían entre 1,90 – 2,10 m.

23

1.5.3 Cámara de Reunión y Válvulas

La cámara de reunión (C.R.1) se encuentra ubicada a 135,00 m.s.n.m. a

una profundidad de 2,20 m. En este punto se junta el agua de la galería con el

efluente de las 03 cámaras de inspección.

Cámara de reunión de la Galería Filtrante Donoso

Cámara de Inspección de la Galería Quepepampa

Nótese el deterioro de la tapa

24

Canal de regadío de la Galería Filtrante Donoso.

1.5.4 Redes de Distribución

La instalación de las tuberías están conformados de la siguiente manera:

1,408.9 ml de tubería PVC de diámetro 110 mm.

1,706.81 ml de tubería PVC de diámetro 90mm.

534.57 ml de tubería PVC de diámetro 63mm.

1.5.5 Especificaciones Técnicas en Coordenadas UTM(WGS)

Punto E N Cota Detalle

1 256762 8726149 149 Buzón 1

2 256725 8726130 148 Buzón 1

3 256683 8726107 148 CAMARA DE REUNIÓN

25

2. DISCRIPCION DEL ESTADO DE OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO POTABLE.

Se consideran emisores a las tuberías que conducen los desagües de la ciudad desde el

último buzón de los colectores principales hasta la descarga final. El aforo de los

colectores se ha tratado de realizarlos durante las horas de máximo consumo (desde las 8

a 10:30 a.m.), pero en el caso de 2 de ellos, se tuvieron que realizarlos en horas de la

tarde por encontrase represados en la mañana.

Los emisores en general no se encuentren en buen estado, todos presentan roturas en

sus tramos finales, en algunos las pendientes minimas hacen que se encuentren

arenados. A continuacion se describen las caracteristicas tecnicas de los seis (6)

emisores que descargan las aguas residuales de la ciudad de Chancay directamente en

sus playas.

2.1 Emisor Avinkan (A1)

Las aguas servidas colectadas del área de drenaje I

son conducidas al punto de descarga a través del emisor A1 que se

encuentra ubicado en la calle denominada “Callejón Avinka”. Fue instalado

en el año 1984 y conduce un caudal promedio de 55.54 Lps según los aforos

realizados a las 10:40 a.m, 08:45 a.m. y 08:45 a.m. de los dias 07, 09 y 13

de Noviembre del 2.006 respectivamente. Este emisor es de 300 mm de

diámetro de material CSN, tiene una longitud de 152,10 mL y tres buzones

de inspección (Nº 397-399)

26

La descarga final comprende un tramo de tubería con una pendiente de 6%o

cuya punta de descarga se encuentra ubicada a 39.6 m.s.n.m. con una caída

de 4 metros aproximadamente, seguido de un riachuelo que se genera con el

curso de aguas servidas de aprox. 25 m de longitud hasta llegar al borde del

acantilado para su descarga final al mar; tal como se muestra en las

fotografias, produciendo malos olores y contaminación en la playa Chorrillos;

los dos últimos buzones se encuentran dentro de un terreno de propiedad

privada.

Caída de aprox. 4 m. ubicada a unos 25 m de la descarga final del emisor Avinka El color rojizo es debido a la sangre de pollos de la Avicola Avinka, el mayor contribuyente

Descarga final del Emisor Avinka hacia la playa desde unos 35 m. de altura

27

2.2 Emisor Junín (A2)

Las aguas servidas colectadas del área de drenaje II son

conducidas al punto de descarga a través del emisor A2 que se encuentra

ubicado en la prolongación del Jr. Junín, fue instalado en el año 1947 y

conduce 20.28 Lps aproximadamente según los aforos realizados a las

11:32 a.m, 09:15 a.m. y 09:07 a.m. de los dias 07, 09 y 13 de Noviembre

del 2.006 respectivamente. Este emisor es de 215 mm de diámetro de

material CSN, tiene un longitud de 217 mL y cuatro buzones de inspección

(Nº 75-78).

El punto de vertimiento o disposición final está ubicado en una zona

erosionada próxima a un acantilado, ya que anteriormente la descarga se

efectuaba aguas abajo a unos 15 m de distancia donde existen tres

buzones inoperativos, debido a que la tubería se encuentra rota posterior al

buzón Nº 78 por donde discurre el flujo hacia la playa.

Como la descarga se realiza al aire libre se pueden percibir los malos

olores y la contaminación de la playa

Tubería Rota

Descarga del emisor Junín con la tubería rota

28

2.3 Emisor Víctor Raúl (A3)

Las aguas servidas que se evacuan de la zona de drenaje III son

conducidas al punto de descarga a través del emisor A3 que se encuentra

ubicado a la altura de la prolongación Víctor Raúl, fue instalado en el año

1947 y conduce en promedio 20.09 Lps aproximadamente según los aforos

realizados a las 12:15 a.m, 09:43 a.m, 09:38 a.m. de los dias 07, 09 y 13 de

Noviembre del 2.006 respectivamente. Este emisor es de 315 mm de

diámetro, de material CSN, tiene una longitud de 272,50 mL y seis buzones

de inspección (Nº 262 y 400-404).

El punto de descarga final se realiza en un acantilado muy próximo al mar

que se encuentra muy erosionado, los 5 buzones finales se encuentran en

un terreno de propiedad privada de los cuales el buzón Nº 400 no tiene

marco y tapa y los buzones Nº 401 y 402 no tienen techo.

Anteriormente existía un canal aguas abajo del emisor que permitía

conducir las aguas adecuadamente hacia el mar, pero éste fue destruido.

Descarga del emisor Víctor Raúl

29

2.4 Emisor La Jabonera (A4)

Las aguas servidas que se evacuan de la zona de drenaje IV son

conducidas al punto de descarga a través del emisor A4 que se encuentra ubicado

en el puerto de la ciudad a la altura de la playa La Jabonera, fue instalado en el

año 1985 y conduce 105.75 Lps aproximadamente según los aforos realizados el

07-11-06 entre las 15:45 y las 17:05 horas, considerando el aporte del caudal del

canal de regadío. Este emisor es de 300 mm de diámetro, de material CSN, su

longitud no ha podido ser medida porque atraviesa un terreno industrial, se inicia

en el buzón Nº 414 y termina en un canal cerrado de sección cuadrada de 1,50 m2

de área.

El flujo que sale del emisor ha formado un riachuelo habiendo zonas donde el

desagüe queda estancado antes de llegar al mar.

Cabe indicar que este emisor en el buzón 414 recibe el aporte de desagües

domésticos y el agua sobrante del canal de riego combinado con aguas residuales

provenientes de las viviendas de las zonas agricolas.

El agua del canal de riego que ingresa al emisor presenta caudales muy variables,

en horas de la mañana con caudales bajos y en horas de la tarde en el orden de

los 66.57 Lps, que fue aforado el dia 07.11.06 a las 17:05 horas. Cabe mencionar

Flujo del emisor A3, que baja por el acantilado hasta llegar al mar

30

que en épocas de lluvias fuertes en la sierra (Noviembre – Abril), este canal se

rebalsa y el flujo ingresa a través del buzón 414 arrastrando arena.

El aforo se realizó en forma independiente antes de que se mezclen los tres (3)

tipos de agua en el buzón Nº 414, no pudo llevarse a cabo en la parte final del

emisor porque existe mucha turbulencia y la sección del canal es irregular.

2.5 Emisor Las Canarias (A5)

Las aguas servidas colectadas del área de drenaje V son conducidas al

punto de descarga a través del emisor A5 que se inicia en el buzón Nº 425 a la

altura de la estación de bombeo y la Av. Las Canarias. Fue instalado en el año

1987 y conduce 45.95 Lps aproximadamente según los aforos realizados los dias

08, 09 y 14 de Noviembre del 2006 a las 10:42 a.m, 09:10 a.m. y 09:10 a.m.

respectivamente.

Este emisor es de 300 mm de diámetro de material CSN, tiene una longitud de

408,55 m y ocho buzones de inspección (Nº 425-430 y 434-436).

Descarga final del Emisor A4 frente a la

Playa Puerto. Es la combinacion de 2 colectores principales y un canal de

riego.

31

El buzón Nº 426 se encuentra dentro de un local comercial a medio construir y

totalmente cubierto por desmonte derivado de la obra lo cual no permite el fácil

acceso para realizar las operaciones de mantenimiento o inspecciones regulares.

Los buzones Nº 427, 429y 430 se encuentran accesibles, muy proximos al talud

que forma el acceso desde la Av.Las Canarias.

El punto de vertimiento final se encuentra enterrada bajo una zona pedregosa. Con

la subida de la marea, las olas obstruyen parcialmente la tubería con las piedras de

la playa.

Descarga del Emisor Las Canarias propenso a ser tapado por las piedras circundanes.

Descarga final al mar del Emisor Las Canarias próximo al puerto

antiguo

32

Cuando se ejecutaron las obras de alcantarillado del Puerto se consideró que a

partir del buzón Nº 425 los desagues ingresarían a la estación de bombeo desde

donde serían impulsados hasta la zona denominada Espolón Sur, para ello se llegó

a instalar la línea de impulsión, cámara de reunión de desagües y estación de

bombeo e incluso se llevó a cabo el equipamiento de la estación, pero nunca llegó

a operar. Posteriormente se construyó este emisor para evacuar las aguas

residuales del puerto hacia el mar mediante la instalación de las tuberías y los ocho

buzones de inspección. Como en el caso de los anteriores emisores, éste

contamina directamente las playas de Chancay.

2.6 Emisor Cascajo (A6)

Las aguas servidas colectadas del área de drenaje

VI son conducidas al punto de descarga a través del emisor A6 que se inicia en el

buzón Nº 547, fue instalado en el año 1998 y conduce 17.58 Lps aproximadamente

según los aforos realizados el 08-11-06 a las 11:20 a.m. En horas de la tarde este

emisor se encuentra represado. Este emisor es de 300 mm de diámetro de material

CSN hasta el buzón Nº 592 y luego es de material PVC. Tiene una longitud de

877,10 mL y doce buzones de inspección (Nº 547, 567, 588-597).

Vista del primer buzón y el talud construido para la construccion del emisor A6

33

Los buzones de este emisor están sobre el nivel del terreno, a una altura de 1,50 m

aproximadamente (como se muestra en la siguiente fotografía), la influencia de los

vientos originan la visibilidad de las tuberías enterradas, ya que éstas se

encuentran a poca profundidad y frecuentemente son tapadas con arena para

prevenir daños.

Descarga final al mar del Emisor Cascajo

Buzón y tubería expuesta que presenta rotura y fuga en uno de sus

tramos. Las aguas son descagados al pantano adyacente.

34

3. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS

Las descargas domiciliarias de aguas servidas que recolectan los sistemas de

alcantarillado administrados por las EPS en todo el Peru, según SUNASS para el año

2004, generaban alrededor de 917.9 millones de metros cúbicos anuales de aguas

servidas, de las cuales solamente 219,3 millones (23.9% del total) recibieron algún tipo de

tratamiento previo a su descarga en las quebradas, ríos, lagunas o el mar.

35

Las aguas residuales de la ciudad de Chancay no tienen tratamiento alguno en la

actualidad, ellas son vertidas directamente al mar. Se estima que a fines del año 2007 el

Perú tenía una población total de 28,3 millones de habitantes, de los cuales 21,1 millones

vivían en zonas urbanas; y los restantes 7,2 millones, en zonas rurales. Políticamente, el

país está dividido en 24 departamentos que, a su vez, se subdividen en 196 provincias y

1.833 distritos. Por otro lado, de los 1.833 distritos del Perú, 1.520 son atendidas por las

municipalidades, juntas administradoras de servicios de saneamiento u otras; mientras

que 312 se encuentran bajo el ámbito de EPS Supervisadas por la SUNASS. En el ámbito

de supervisión de SUNASS se tienen 50 EPS1 (Ver Anexo Nº 1), de las cuales 48 son

empresas municipales; una, SEDAPAL, se encuentra bajo la responsabilidad del

Gobierno Central; y una, Aguas de Tumbes (ATUSA), se encuentra en Concesión.

Cada cual en su ámbito, estas EPS brindan los servicios de agua potable y alcantarillado

a un total 314 distritos a nivel nacional, encontrándose bajo su ámbito de administración

un total de 18,1 millones de habitantes, es decir un 85 % de la población urbana y un 62

% de la población total a nivel nacional, de los cuales cuentan con los servicios de agua

potable y alcantarillado un total de 15,2 y 13,7millones de habitantes respectivamente.

De todas las EPS, SEDAPAL, que atiende a la capital de la República y a la provincia

constitucional del Callao, es la mayor de todas; en el área geográfica de su jurisdicción

están concentrados 8,4 millones de habitantes, siendo la mayor parte (48,8%) de la

población urbana del ámbito de todo el conjunto de las EPS supervisadas por la SUNASS.

Según el número de conexiones cubiertas, las EPS se han clasificado en 4:

a) SEDAPAL: Por ser la EPS que abastece a la ciudad de Lima y Callao, constituye un

grupo por sí misma, ya que tiene 1,28 millones de conexiones de agua potable.

b) EPS Grandes: Son las que abastecen a ciudades grandes, por lo que tienen entre 40

mil a 200 mil conexiones de agua potable.

c) EPS Medianas: Tienen entre 10 mil a 40 mil conexiones de agua potable.

d) EPS Pequeñas: Son las que abastecen a poblaciones urbanas pequeñas, por lo que

tienen menos de 10 mil conexiones de agua potable.

Las aguas residuales de la ciudad de Chancay no tienen tratamiento alguno en la

actualidad, ellas son vertidas directamente al mar.

36

4. COBERTURA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE CHANCAY.

El nivel de cobertura del servicio se determina a través de la relación porcentual entre la

población servida conectada al sistema de agua potable mediante conexiones

domiciliarias y la población total del área de influencia.

Se ha considerado como población servida al total de conexiones registradas entre

domésticas, comerciales, industriales y estatales (10,827), debido a que en la ciudad de

Chancay la mayoría de las conexiones no domesticas son destinadas aunque en una

pequeña parte, también a vivienda para vigilantes o personal de servicio.

El servicio de agua potable en la ciudad de Chancay presenta un buen nivel de cobertura

ya que al mes de Setiembre del año 2014, el 93.94 % de la población urbana se

encontraba atendida por este servicio.

ACTIVOS CORTADAS

Con Agua y Desagüe 8,691 7,117 1,574

Solo Agua 1,918 1,453 465

Solo Desagüe 218 163 55

TOTAL 10,827 8,733 2,094 FUENTE: EMAPA CHANCAY- Area Comercial. Setiembre 2014

41%

8%

1%

50%

% DE USUARIOS REGISTRADO POR TIPO DE USUARIO

Con Agua y Desague 8,691

Solo Agua 1,918

Solo Desague 218

TOTAL 10,827

37

Población total (*) : 48,116 hab.(Dato del Diagnostico SAPA 2007 Pagina 23)

Nº hab/viv : 4,46

Nº total de conex. : 10,140

Población servida : 45,224 hab

Cobertura = Pob. Servida x 100 / Pob. Total

Cobertura = 45,224 x 100 / 48,116

Cobertura = 93.94%

COBERTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Población total (*) : 48,116 hab.(Dato del Diagnostico SAPA 2007 Pagina 23)

Nº hab/viv : 4,46

Nº total de conex. : 8,909

Población servida : 39,734 hab

Cobertura = Pob. Servida x 100 / Pob. Total

Cobertura = 39,734 x 100 / 48,116

Cobertura = 82.58%

COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE CHANCAY

Población total (*) : 60,000 hab.

Nº hab/viv : 4,46

Nº total de conex. : 10,827

Población servida : 48,288 hab

Cobertura = Pob. Servida x 100 / Pob. Total

Cobertura = 48,288 x 100 / 60,000

Cobertura = 80.84%

COBERTURA DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE CHANCAY

Población total (*) : 60,000 hab.

Nº hab/viv : 4,46

38

Nº total de conex. : 8,909

Población servida : 39,734 hab

Cobertura = Pob. Servida x 100 / Pob. Total

Cobertura = 39,734 x 100 / 60,000

Cobertura = 66.22%

(*) Con el metodo de proyeccion poblacional elegido para este estudio (Geométrico), se tienen que para el año 2014, Chancay cuenta con

una población de 48,116 habitantes.

5. AGUA NO FACTURADO

La Producción de agua potable para la ciudad de Chancay durante el año 2013 fue

de 4,105.728 m3, mientras que el volumen facturado fue de 1,592.016 m3. Es decir, el

volumen de agua no contabilizada o no facturada en el año 2013 fue de 2,513.712 m3, lo

que representa un índice de 38,78%.

6. MOROSIDAD

El nivel de morosidad es un indicador que muestra la magnitud de las cuentas

pendientes de cobranza que tiene la EPS. Este indicador refleja la eficacia de las

acciones de cobranza que emprende la empresa. Se expresa como la equivalencia de las

cuentas por cobrar comerciales comparada con la facturación promedio mensual.

El nivel de morosidad también puede interpretarse como el tiempo que la empresa

demora en hacer efectivas sus cuentas por cobrar.

PORCENTAJE (%) DE MOROSIDAD

39

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

11.42 11.46 12.11 12.77 16.45 16.73

INDICE DE MOROSIDAD

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1.04 1.06 1.07 1.11 1.18 1.23

Fuente: Área Comercial EMAPA CHANCAY - 2014

7. HORAS DE SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Sectores 01 Cercado 02 Cercado 03 Puerto 04 Cerro la Trinidad 05 Peralvillo

Horas 24 24 24 02 24

Sectores 06 SAMP 07 Torre Blanca 08 Quepepampa 09 Laure 10 Pampa Libre

Horas 04 15 24 15 02

Fuente: Sección Producción. SAMP: AA.HH. Soledad, Álamos, Miramar, Pacifico

8. TARIFAS

Las fórmulas tarifarias que les permitieran cubrir el costo medio anual de

operación, que incluye el costo de explotación y el financiamiento de las inversiones

necesarias para alcanzar las metas de gestión propuestas.

EPS Importe Facturado/Volumen

Facturado (S/./m3)

SEDAPAL S.A 2.98

EMAPA HUACHO S.A. 2.67

EMAPA HUARAL S.A. 1.75

EMAPA CHANCAY SAC. 0.75

Fuente: Las EPS y su desarrollo 2013 – SUNASS (Datos 2012) Pagina 125 –Área Comercial – EMAPA CHANCAY SAC

40

9. MECANISMOS DE CONTROL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL

AGUA POTABLE

41

CRONOGRAMA ANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - AÑO 2014

Sistema N º de Analisis Bacteriologico Analisis Fisico Quimico Tipo 1, 2 y 3 Control de Cloro Residual

de Unidades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May JunJul Ago Set Oct Nov Dic

Abastecimiento

Planta de

Tratamiento 1 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2

Reservorios

1 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2

2 x x x x x x x x x x x x Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

3 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2

4 x x x x x x x x x x x x Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

5 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2

6 x x x x x x x x x x x x Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

Sectores de

Distribucion 1 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3

2 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3

3 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3

4 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3

5 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3

6 x x x x x x x x x x x x x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3 x3

* los parametros X1: Turbiedad,PH,Conductividad; seran evaluados con mas frecuencia que los demas parametros f isico Quimico Cl: Cloro residual

X2: Dureza,Cloruros,Sulfatos, Nitratos. x: cloro residual

X3: Aluminio

42

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE QUEPEPAMPA 2014

MANT ENIMIENT O ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Canal de Captacion x x x x x x x x x x

Sedimentador Nº 1 x x x x x x x x x x

Vertedero x x x x x x x x x x

Sistema de Cloracion x x x x x x x x x x

Sistema de Floculacion x x x x x x x x x x

Seccion de Decantacion x x x x x x x x x x

Seccion de Rebose x x x x x x x x x

Galeria Filtrante:

Quepepampa x x x x x x x x x

Molino Hospital x x x x x x x x x x

Cerro la Culebre. x x x x x x x x x

PRONADRET x x x x x x x x x

Donoso x x x x x x x x x

NOTA: Los trabajos a realizarse en la Planta sera con el apoyo del personal del Area Operacional y Comercial,previa coordinacion con los responsables del Area

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS RESERVORIOS 2014

MANTENIMIENTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

RESERVORIOS: 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º

RESERVORIO Nº 01 x x x

RESERVORIO Nº 02 26 x x x

RESERVORIO Nº 03 13 x x x

RESERVORIO Nº 04 20 x x x

RESERVORIO Nº 05 x 3 x x x

RESERVORIO Nº 06 x x x

CASETA DE BOMBEO

JUAN VELASCO x x x

BUENAVISTA x x x

SANTA ROSA 3 x x x

LA SOLEDAD x x x x

TORREBLANCA 7

OBSERVACIONES: El objetivo principal dentro de operaciones y mantenimiento en los Reservorios es primordial

la construccion del cerco perimetrico de los reservorio Nº 03, 04 y 05

43

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO Y NUEVO SEDIMENTADOR 2014

MANT ENIMIENT O ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

UNIDADES DE PRODUCCION 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

CANAL DE CAPTACION x x x x x x x x x x x x x x

SEDIENTADOR x x x x x x x x x x x x x x

P LA N T A D E T R A T A M IEN T O x x x x x x x x x x x x x x

MANT ENIMIENT O ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

UNIDADES DE PRODUCCION 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

limpieza de la Planta Tratamiento 27 24 21 24 23 25 23 23 25 29 28 23

Observaciones: En caso de alguna emergencia por trabajos operacionales, la fecha a ejecutar la limpieza sera postergado previa autorizacion de la Gerencia.

CRONOGRAMA DE PURGA 2014

MANT ENIMIENT O ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

UNIDADES DE PRODUCCION 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Redes de Distribucion 20 19 24 22 20 24 21 18 23 20 18

Sector 01 Asoviem.

Sector 01 Urbanizacion San Francisco

Sector 02 Fonavi

Av 1º de Mayo S/N

Sector 03 Puerto Chancay

Sector 05 Peralvillo - Frente a Centro de Salud

Peralvilo - Comité 05

Peralvillo - Comité 09