Estado Liberal Burgues y de Transicion

3
ESTADO LIBERAL BURGUES Y DE TRANSICION “En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social” (Marx, Contribución a la Crítica de la Economía Política). Ante todo, podemos preguntarnos a qué se refiere la expresión del “Estado burgués”. ¿Se trata simplemente de la estructura superficial, de tipo administrativo, que muchas veces asociamos con la idea de burocracia? ¿Constituye el conjunto de leyes que conforman la estructura jurídico-política del Estado liberal- burgués? ¿Solamente nos referimos al cuerpo de funcionarios que, con ideología retrógrada, llevan al fracaso de los planes del gobierno? El núcleo del Estado burgués es la propiedad y, en particular, la defensa de un tipo de propiedad: la propiedad privada burguesa, entendida como el régimen de propiedad y en cuanto a la propiedad como fuente de poder social. El Estado burgués puede considerarse como el conjunto de estructuras políticas, jurídicas y administrativas, instaladas para proteger un modo particular de propiedad. Cuando decimos que se trata de un modo particular de la propiedad nos referiremos a la concepción burguesa de la propiedad privada. Es necesario reconocer que, en tanto que un modo de relación del ser humano con los efectos materiales (productos), pueden existir varios tipos de propiedad (sobre todo tratando de la propiedad de los objetos de uso, tales como la propiedad privada individual, privada colectiva, social directa, social indirecta, etc.). Si bien el acceso a los bienes materiales – en función de la satisfacción de necesidades sustantivas – constituye históricamente un elemento de

Transcript of Estado Liberal Burgues y de Transicion

Page 1: Estado Liberal Burgues y de Transicion

ESTADO LIBERAL BURGUES Y DE TRANSICION

“En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social” (Marx, Contribución a la Crítica de la Economía Política).

Ante todo, podemos preguntarnos a qué se refiere la expresión del “Estado burgués”. ¿Se trata simplemente de la estructura superficial, de tipo administrativo, que muchas veces asociamos con la idea de burocracia? ¿Constituye el conjunto de leyes que conforman la estructura jurídico-política del Estado liberal-burgués? ¿Solamente nos referimos al cuerpo de funcionarios que, con ideología retrógrada, llevan al fracaso de los planes del gobierno? El núcleo del Estado burgués es la propiedad y, en particular, la defensa de un tipo de propiedad: la propiedad privada burguesa, entendida como el régimen de propiedad y en cuanto a la propiedad como fuente de poder social.

El Estado burgués puede considerarse como el conjunto de estructuras políticas, jurídicas y administrativas, instaladas para proteger un modo particular de propiedad. Cuando decimos que se trata de un modo particular de la propiedad nos referiremos a la concepción burguesa de la propiedad privada. Es necesario reconocer que, en tanto que un modo de relación del ser humano con los efectos materiales (productos), pueden existir varios tipos de propiedad (sobre todo tratando de la propiedad de los objetos de uso, tales como la propiedad privada individual, privada colectiva, social directa, social indirecta, etc.). Si bien el acceso a los bienes materiales – en función de la satisfacción de necesidades sustantivas – constituye históricamente un elemento de la lucha de los Pueblos, es necesario hacer la distinción, justamente, porque en nuestro mundo actual predomina la figura de la propiedad privada.

Para la reflexión, podemos tomar como ejemplo la creación de la Corporación de Mercados Socialistas (22-12-09). En su discurso, el Comandante Chávez afirmó que es necesario rescatar el uso de ciertos términos del campo de ideas del capitalismo, entre ellos, el de “mercado” (algo similar escribió Ernesto Ché Guevara en sus Apuntes Críticos a la Economía Política, cuando decía que, aunque la teoría económica comunista utilizara conceptos traídos del capitalismo, era su tarea despojarlos del núcleo capitalista: la teoría del valor). Chávez recordó que el intercambio de bienes en función de las necesidades sociales existía antes de que se materializara el capitalismo tal como lo conocemos hoy día. Afirmaba luego, ante los posibles prejuicios de los capitalistas, que el gobierno no pretende abolir la propiedad privada, sino “democratizar la propiedad”. En consecuencia, no tiene nada de contradictorio hablar de un “mercado socialista”.

Page 2: Estado Liberal Burgues y de Transicion

La idea de “democratizar la propiedad” la entendemos como la búsqueda de mejores formas de ampliar el acceso de las mayorías a los momentos de la cadena de producción de bienes y servicios, con el propósito de satisfacer necesidades básicas y favorecer el desarrollo humano integral. Sin embargo, desde la mira estratégica de “terminar con el Estado burgués”, el Estado revolucionario no se propone competir en el mercado en los términos del mercado capitalista, sino extraer el intercambio de bienes del campo ideológico del capitalismo y reformular los modos de intercambio. Para el socialismo, el interés está en cambiar el terreno: las reglas de intercambio y el modo de interpretarlo; llevar al mercado, al intercambio social, al campo socialista, con una racionalidad radicalmente distinta. Se apunta, más que a simplemente “democratizar” la propiedad, a “construir la hegemonía de la propiedad social” (Chávez en el Salón Ayacucho, 28-01-10). No hacerlo así, equivale a reproducir los valores y los vicios del mercado capitalista.

En suma, la tarea de acabar con el Estado burgués implica, como hemos dicho, abordar la propiedad burguesa y las condiciones imperantes de producción, y contrarrestar sus efectos ético-morales atacando el proyecto ideológico de convertirse en propietario. Tomando como referencia la perspectiva de Marx (véase el epígrafe de esta nota), podemos decir que la lucha consciente contra el Estado burgués implica el desarrollo de las fuerzas productivas y la transformación de las relaciones de producción, la construcción de otro marco jurídico-político que se corresponda con la hegemonía de la propiedad social, y la labor de formación sobre la conciencia social. A partir de estas bases, sería necesario partir de una caracterización de nuestra situación actual.

Aplicando este contexto a la comunidad de la urbanización Carlos Sánchez calles 1,2,3,4,5 de la parroquia Matriz del municipio Campo Elías del Estado Mérida es de afirmar quela transición de un Estado liberal y Burgués a un estado socialista viene dado por el nivel de compromiso y aceptación que tenga sus miembros con la revolución Bolivariana y de cómo las políticas públicas vayan dadas a favorecer al que históricamente ha sido excluido por gobiernos anteriores para que así se construya un Estado socialista con base en las comunas y en las decisiones soberanas del pueblo