Estado Del Arte

19
ESTADO DEL ARTE El presente capítulo revisa algunos casos, estudios e investigaciones relevantes de la bibliografía disponible, que permita identificar grosso modo la atención investigativa y analítica que se está teniendo en las empresas del sector hortofrutícola en el Valle del Cauca que piensan acceder a un proceso de internacionalización. Los autores Ana María Calle Bustamante, Víctor Manuel Tamayo (2005) menciona como del proceso de internacionalización en las Pymes antioqueñas, abordando este concepto desde las bases teóricas como el cambio organizacional donde se expresa que toda empresa que esta expuesta ante este mundo globalizado, debe tener la capacidad de adaptarse a las diferentes transformaciones del entorno, aquí hace uso de algunos teóricos que exponen conceptos y modelos para gestionar el cambio de manera exitosa, aquí también se le impone un papel preponderante a las personas

description

gggghh

Transcript of Estado Del Arte

Page 1: Estado Del Arte

ESTADO DEL ARTE

El presente capítulo revisa algunos casos, estudios e investigaciones relevantes de

la bibliografía disponible, que permita identificar grosso modo la atención investigativa y

analítica que se está teniendo en las empresas del sector hortofrutícola en el Valle del

Cauca que piensan acceder a un proceso de internacionalización.

Los autores Ana María Calle Bustamante, Víctor Manuel Tamayo (2005) menciona

como del proceso de internacionalización en las Pymes antioqueñas, abordando este

concepto desde las bases teóricas como el cambio organizacional donde se expresa que toda

empresa que esta expuesta ante este mundo globalizado, debe tener la capacidad de

adaptarse a las diferentes transformaciones del entorno, aquí hace uso de algunos teóricos

que exponen conceptos y modelos para gestionar el cambio de manera exitosa, aquí

también se le impone un papel preponderante a las personas que participan de este cambio

los cuales cumplen un rol determinante desde el gerente hasta el operario. De igual forma

se aporta información sobre aquellos factores relevantes a la hora de llevar a cabo un

proceso de internacionalización como la competitividad desde el contexto organizacional,

la cual proporciona la optimización de los diferentes recursos ya sean insumos o la

capacidad de gestionar el conocimiento e innovación.

Por otro lado esta investigación plantea conceptos y formas de internacionalización

que llevan al éxito este proceso de internacionalización, tomando en cuenta que este

proceso debe conllevar una revisión sobre factores generales del mercado a ingresar, cono

Page 2: Estado Del Arte

normatividades, política, entorno competitivo, etc. Por último y como mayor aporte se

evidencia el desarrollo de una investigación el cual está encaminado a resolver el

interrogante de si ¿Son las Pymes antioqueñas lo suficientemente competitivas para

ingresar a mercados internacionales?, aquí se resuelve esta interrogante con una

investigación de tipo exploratoria y descriptiva, la cual arroja como principal resultado el

poco compromiso de las empresas antioqueñas al aplicar mecanismos adecuados para

afrontar este proceso, de igual manera se hace evidente que la innovación debe ser

considerada como uno de los pilares de cada organización en la búsqueda de la

competitividad y el posicionamiento tanto en el ámbito local como extranjero.

El documento de Luis Sigala y Alberto Mirabal (2011), describe como el proceso de

internacionalización tradicionalmente ha estado ligado a una secuencia de pasos que se

tiene que seguir de manera gradual, aquí se habla de un Modelo de Uppsala, entendido

como la acumulación gradual de conocimiento sobre los diferentes factores que

caracterizan un mercado internacional y de una penetración gradual a cada uno de estos,

este proceso debe ser gradual puesto que se comienza abordando las estrategias que

requieren menos recursos, a medida que estas empresas adquieran mayor experiencia sobre

el funcionamiento de estos mercados se reducirá en gran proporción el grado de

incertidumbre y riesgo al ingresar a estos mercados internacionales.

En contraste los autores hablan de cómo nuevos modelos y conceptos como el de las

Nuevas Empresas Internacionales (NEI) representa la realidad de las Pymes que se

caracterizan por tener una importante presencia en el contexto internacional desde el

momento en que comienza su actividad empresarial.

Page 3: Estado Del Arte

[…] Las nuevas tendencias de los mercados están enmarcadas por una nueva etapa de

interdependencia económica denominada por la globalización internacional. El desarrollo

de redes internacionales de cooperación entre las empresas, la movilidad de la inversión

extranjera directa, los nuevos patrones de aprovisionamiento internacional y la amplia

dispersión geográfica de las actividades empresariales, son aspectos que caracterizan esta

nueva realidad. Todo se basa en la búsqueda y utilización de capacidades más competitivas

en el ámbito mundial, para generar productos y servicios de mejor calidad y precios y

satisfacer las exigencias cada vez mayores de los mercados locales y regionales (Mariño,

1999). [Luis Sigala y Alberto Mirabal, 2011: 68]

Durante el documento se muestra el papel del empresario como un factor

determinante para el éxito de las NEI, se habla de un incremento en las habilidades de los

recursos humanos para explotar todos los cambios de tipo tecnológico que hacen que el

mundo hoy en día este mas conectado, también se habla de la particularidad de en la

personalidad de ese empresario el cual debe tener la latente necesidad de logro, deseo de

autodeterminación que lo articule a una actitud innovadora y proactiva que sea capaz de

asumir riesgos de tipo organizacional, por otro lado es muy probable es muy probable que

estos empresarios posean un nivel académico muy elevado y que sienta la necesidades de

formar lazos internacionales.

[…] la experiencia y las capacidades adquiridas por el emprendedor antes de la creación

de la empresa, da a lugar a que la misma obtenga conocimiento de mercado sin tener

experiencia, verificándose, por tanto, la excepción bajo los supuestos del modelo. Por

extensión, esta argumentación sirve para comprender las razones por las que es cada vez

mayor el número de casos de NEI. En la medida en que los mercados tiendan más a la

homogenización, entonces, será mayor la ocurrencia del fenómeno NEI. [Luis Sigala y

Alberto Mirabal, 2011: 73]

Page 4: Estado Del Arte

Como conclusión este documento intenta exponer sobre como las NEI pueden surgir a

partir de nuevas oportunidades en los mercados internacionales, condiciones adversas en el

mercado local pueden animar a las empresas a tener una rápida internacionalización, por lo

tanto las empresas pueden estar un largo tiempo en el ámbito local y de repente por estos

factores antes mencionados pueden aventurarse a un proceso de internacionalización

pueden crearse con un modelo de internacionalización desde su concepción.

Danny Alpizar y Luis J. Sanz (2012), realizan estudios relacionados con la

internacionalización de las Pymes, comienzan contextualizando el entorno de las Pymes y

como estas constituyen el 90% de las empresas en funcionamiento de América Latina y

emplean el 71% de los empleados privados, además plantean el cambio que se esta

presentando a nivel mundial gracias a la revolución tecnológica y la liberación de fronteras

comerciales que permiten que no solo las grandes empresas sean quienes ocupen los

mercados internacionales, si no que las Pymes tienen garantizado el paso a ser empresas de

talla internacional. Este documento da a conocer las principales razones por las que una

Pyme debería internacionalizarse como incrementar su tamaño, obtener aprendizaje

organizacional y diversificar el riesgo país.

[….]Una vez que se entienden las motivaciones de las Pyme para internacionalizarse, se

debe analizar la forma en que lo harán. La forma de internacionalización para una empresa

no es trivial, ya que tradicionalmente las Pymes cuentan con pocos recursos financieros, por

lo que no pueden darse el lujo de cometer errores. En general hay tres formas de

Page 5: Estado Del Arte

internacionalizarse: la exportación, las alianzas estratégicas (jointventure) y la inversión

directa extranjera [ Alpizar y Sanz, 2012: 15 ].

En conclusión el texto clarifica el papel tan relevante que ocupan las Pymes en

América Latina en cuanto al desarrollo de cada país, y como estas empresas deben enfocar

todo su esfuerzo hacia el aprendizaje organizacional y la mejora en la productividad,

siendo estas las principales ventajas de la internacionalización, por lo cual al tener cada vez

más éxito estas empresas aumentara la productividad en la región. Para el logro de una

globalización justa para todos debe estar gestionada desde las empresas, las instituciones

(Estado), los capacitadores e investigadores, logrando así romper esas barreras que

impiden llevar un proceso de internacionalización exitoso.

Botero, Álvarez y González (2012), resaltan la importancia de las Pymes en el

desarrollo de la sociedad colombiana, y como estas deben tomar el mejor camino hacia la

internacionalización teniendo en cuenta las competencias administrativas para desarrollar

este proceso. Aquí se plantea aportarle al empresario colombiano las diferentes maneras de

internacionalizarse como una guía de interpretación a través de la experiencia, hallazgos y

documentos que lo soporten.

En este documento los autores hablan sobre el caso colombiano y como las

empresas de este ámbito siempre han esperado un ciclo de madurez a nivel local para

después llevar a cabo un proceso de exportación, ahora las Pymes quieren involucrarse en

los mercados internacionales desde su concepción con el objetivo de incrementar ventas y

utilidades.

Page 6: Estado Del Arte

[….] Comprender los factores que pueden motivar un proceso de decisión del modelo de

internacionalización es clave para acertar en el acontecimiento de dicha iniciativa. La

clasificación de los modelos de entrada se hace a partir del nivel de riesgo y compromiso

que se asume en una operación internacional. La metodología que proponemos se basa en

un ejercicio descriptivo de los modelos de internacionalización existentes y extractos de

las conclusiones más relevantes de la investigación en torno a las experiencias de las

Pyme que encaran procesos de esta naturaleza [Botero, Álvarez y González, 2012: 73].

Durante el documento se exponen algunos de los modelos de internacionalización

como el modelo de exportación que se define como una de las formas más simples de

internacionalización, se habla de una exportación directa e indirecta, la primera de estas

hace referencia a el contacto directo con el cliente en el extranjero y toda la logística que

esto lleva, por otro lado la exportación de manera indirecta utiliza un tipo de intermediario

que se encarga de conseguir los clientes y el manejo de toda la logística; además de este

modelo se presentan algunos otros durante el desarrollo del documento como el modelo de

contrato de manufactura, Licenciamiento, entre otros que ayudan a que el empresario tenga

un conocimiento mucho más amplio sobre qué camino tomar a la hora de llevar a cabo un

proceso de internacionalización que este de la mano con un aprendizaje organizacional que

permita una posición sostenible en los mercados internacionales.

Sabrina Tabares (2012), estudia el proceso de la internacionalización como un

resultado que se obtiene a partir del fenómeno de la globalización, el fin de este documento

es poner en contexto el proceso de exportación que viven las organización como un cambio

que se debe presentar en algún momento en la empresa, si esta decide crecer, y expandirse,

es entonces cuando entra a enfatizar sus estudios en algunos ámbitos importantes como lo

es, el mercado y su dinamismo, con esto se busca que los procesos de adaptación se

Page 7: Estado Del Arte

presenten de la forma más fácil posible sin importar si la organización tiene una estructura

o no flexible.

[…]El proceso de internacionalización queda a disposición de organizaciones que

comercian en un mercado cuyo entorno es siempre dinámico, sujeto a cambios y

generalmente volátil. De esta forma, los movimientos de los mercados se vuelven

impredecibles, y los procesos de adaptación comienzan a ser una tarea difícil inclusive para

las empresas más flexibles [Sherlock &Reuvid, 2004, p. 46].

Tabares toma otros investigadores que han mencionado el cómo facilitar el proceso

de internacionalización, con el fin de realizar un documento analítico que se auto

cuestione si los documentos registrados o las razones establecida hasta ahora son de alto

impacto en cualquier organización o si se necesita tener en cuenta otros ámbitos en

diferentes organizaciones, con esta revisión analítica lo que se busca es situar en un lugar y

en un momento en el cual se pueda presentar este cambio en la organización.

También es importante resaltar que en este documento se incluyen los enfoques y

las teorías que se presentan en estos procesos, en la cual se explica claramente cuál es la

finalidad de cada una de estas.

Un valor agregado que se presenta en esta revisión analítica es la inclusión de

estudios de diferentes partes del mundo donde ya se han vivido estos procesos como

España, Suecia, Holanda, Inglaterra entre otros. Que llevan en si el deseo de la

internacionalización de las pequeñas y medianas empresas algo que va muy ligada con la

investigación en desarrollo.

Las reflexiones como lo menciona Tabares en su investigación y estudio revisado

permitió comprender el contexto en que se desenvuelven las pymes en el mundo. A través

Page 8: Estado Del Arte

del análisis de los diferentes estudios se resaltan las diferencias que caracterizan a los

países objeto de revisión.

[…] La búsqueda de mercados internacionales es ahora un imperativo para las pymes

colombianas, dado que su grado de participación en las economías nacionales es extenso y

la presencia de sus actividades es apreciable en los mercados domésticos. Las condiciones

del mercado colombiano se han inmersas en la realidad global, creando una

interdependencia simbiótica con los mercados del mundo[Tabares, 2012:pag 86]

Otros de los documentos que ha servido de base para este proyecto lleva por título,

Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia, en el cual las

investigadoras Diana Marcela Escando Barbosa y Andrea Hurtado Ayala (2014),

comienzan por especificar el fenómeno conocido como el Born global que es de suma

importancia para la investigación dado que en esta también se empieza a desarrollar o

explicar a partir del mismo concepto llevándolo por la apertura económica vivía en

Colombia en los años 90 hasta terminar en lo que hoy se conoce como cultura exportadora.

Es importante resaltar que Barbosa y Hurtado abordan el tema de

internacionalización como un desarrollo en el cual se deben incluir ciertos aspectos que

son de suma importancia para poder acceder a este grupo de empresas Colombianas que se

dedican a la exportación ya sea de servicios o productos, en élse especifican cuales y como

deben ser los pasos para caracterizar un proceso de exportación, estas caracterizaciones se

dan a nivel del emprendedor o gerente, de la organización, del sector y del entorno, las

cuales a su vez deben tener claro cuáles son los recursos con los que cuenta las

capacitaciones en las que debe incurrir y las innovaciones que se deben establecer todo

esto con el de iniciar el proceso del desarrollo exportador.

Page 9: Estado Del Arte

[…]Los resultados arrojan que existe una relación positiva entre ciertas características del

emprendedor, como la edad, la experiencia, la formación profesional y la actitud al riesgo,

con la internacionalización temprana de las empresas jóvenes. El empresario posee

atributos que hacen parte de su naturaleza emprendedora y que pueden favorecer las

exportaciones de una empresa; su edad, su experiencia como creador de empresas y su nivel

de educación le permiten tener una mejor perspectiva para enfrentarse al mercado global.

[Barbosa y Hurtado, 2014:172–183]

Entre otros aspectos este mencionado aquí (internacionalización temprana de

empresas jóvenes), tiene un alto impacto en nuestro desarrollo del proyecto, visto desde el

punto de la academia resalta las cualidades que debería tener todos los administradores de

empresas próximos a graduarse que deciden encaminar sus estudio hacia la parte

productiva y en este caso exportadora, con esto se aclara que la investigación que se

desarrolla intenta también fomentar el emprendimiento y el desarrollo de las habilidades

adquiridas durante toda la carrera.

Aunque el tipo de investigación que abordan Barbosa y hurtado es cuantitativo

también esclarecen factores importante como la innovación.

[…]En el actual entorno internacional es necesario plantear mejoras sucesivas de

productos y servicios, las cuales se logran estimulando la innovación con el fin de

promover cambios en los productos y procesos para alcanzar eficiencia y rentabilidad. La

innovación constituye entonces un proceso de creación permanente que pretende

solucionar problemas en el sector empresarial y generar mayor bienestar general.[Barbosa

y hurtado, 2014:172–183]

Page 10: Estado Del Arte

Es por eso que se habla de factores, porque son muchos los que influyen a la hora

de incursionar en un proceso de internacionalización, viéndolo así la innovación es

fundamental para que las empresas estén en un permanente crecimiento y genere un

bienestar en general haciendo así la exportación sea más fácil.

Existe también un documento reciente de la cámara de comercio Cali titulado

Enfoque Competitivo el cual se brinda un soporte numérico a la investigación, es decir

poner en un contexto estadístico la realidad que se vive hoy por hoy en la exportación de

hortofrutícola Colombiana y más importante aún como está el Valle del Cauca frente al

resto del país.

[…]Por su parte, el Valle del Cauca cuenta con una mayor diversificación de sus cultivos

frutales. Para 2012, 60,3% de la producción departamental correspondió a cultivos de

cítricos (23,3%), banano (21,5%) y piña (15,6%). No obstante, se registró una

importante producción de papaya (9,3%) y chontaduro (9,1%). A nivel nacional, el

Valle del Cauca tiene una participación representativa en varios productos. Por ejemplo,

contribuye con 35,0% de la producción de papaya, 21,0% de cítricos, 17,2% de piña y

16,6% de banano [Cámara de Comercio Cali, 2014:1-5]

En el documento también se muestra la diversificación con la que cuenta la

producción de frutas en el Valle del Cauca, algo que resulta muy atractivo para las

organizaciones que quieran entrar a incursionar en los procesos de internacionalización, de

igual forma esclarecen esos otros aspecto que son de suma importancia tener en cuenta a

la hora de querer exportar, como lo es el comportamiento del producto en el comercio

exterior si como las oportunidades y retos que esta presenta.

Page 11: Estado Del Arte

Los enfoques predominantes que manejan los diferentes investigadores pasan por

una metodología basada en la exploración y descripción de teóricos que abordan la temática

de la internacionalización como uno de los factores más influyentes en este mundo donde

se ha visto muy marcado el fenómeno de la globalización o el born global.

Dentro de la metodología descriptiva se presenta con alta frecuencia el desarrollo

del estudio de casos en donde la investigación recoge información acerca de la situación

existente al momento de realizar su proyecto, luego de esto la secuencias e interrelaciones

que se presentan en este estudio se agrupan en datos que están sujetos cuidadosamente a la

muestra seleccionada con el fin de dimensionar los factores de éxito y fracaso del proceso

de internacionalización que se presentan en la naturaleza del caso estudiado. Un estudio de

casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las organizaciones y

los hechos con los cuales se ha logrado abordar un proceso de internacionalización de la

mejor manera.

Algunos investigadores plantean a través de sus trabajos como las empresas pueden

ingresar a nuevas oportunidades internacionales debido a factores como las condiciones

adversas del mercado local en el cual se esté trabajando, y como el papel de un empresario

innovador, con espíritu emprendedor y con altos estándares en cuanto a su cualificación se

hace de suma importancia para la realización de un proceso de internacionalización

exitoso.

Page 12: Estado Del Arte

¿Cuál es el enfoque ó los enfoques predominantes que han utilizado los investigadores en

términos de:

Metodología

Datos Utilizados

Enfoque Teórico

Cuáles son las conclusiones de las conclusiones….?