Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

11
RIFFO B. GARCÍA E. LIMA E. Página 1 POLÍTICA MACROECONÓMICA PRIMER PARCIAL PRESENCIAL 2014 En el presente examen desarrollamos las principales unidades de analisis de la economia de Estados Unidos. Sector Publico; Sector Monetario; Sector Externo; y Actividad Economica SECTOR PÚBLICO En el año 2014, el sector público se encuentra en déficit, cuya cuantía en términos absolutos es de U$S 129.000 millones. Para tomar una real dimensión de que significa tal valor, es necesario conocer que porcentaje representa respecto del PBI; dicha información se encuentra plasmada en el siguiente gráfico: Fuente: Elaboración propia en base a los datos suministrados por la cátedra Esto implica que el déficit (si bien sigue siendo negativo) está dismuyendo, representando cada vez un porcentaje menor del PBI. El Gasto publico -10.00 -8.90 -8.20 -7.00 -8.50 -4.10 -12.00 -10.00 -8.00 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 DÉFICIT PÚBLICO Expresado como % del PIB

Transcript of Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

Page 1: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 1

POLÍTICA MACROECONÓMICA

PRIMER PARCIAL PRESENCIAL 2014

En el presente examen desarrollamos las principales unidades de analisis de la economia

de Estados Unidos.

Sector Publico;

Sector Monetario;

Sector Externo; y

Actividad Economica

SECTOR PÚBLICO

En el año 2014, el sector público se encuentra en déficit, cuya cuantía en términos

absolutos es de U$S 129.000 millones. Para tomar una real dimensión de que significa tal

valor, es necesario conocer que porcentaje representa respecto del PBI; dicha

información se encuentra plasmada en el siguiente gráfico:

Fuente: Elaboración propia en base a los datos suministrados por la cátedra

Esto implica que el déficit (si bien sigue siendo negativo) está dismuyendo, representando

cada vez un porcentaje menor del PBI.

El Gasto publico

-10.00

-8.90-8.20

-7.00

-8.50

-4.10

-12.00

-10.00

-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2009 2010 2011 2012 2013 2014

DÉFICIT PÚBLICOExpresado como % del PIB

Page 2: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 2

Dentro del PBI podemos analizar el gasto efectuado por el Estado, el más significante y

en constante crecimiento son los Gastos militares del gobierno.

Podemos observar que a partir del 2000 comienza la erogación del estado en

armamentos, y es el punto de inflexión para lo que venía en un crecimiento acelerado

interanual. Del 2000 al 2001 creció en un porcentaje 52% aproximadamente. Dicho gasto

se expone en el gráfico.

DEUDA PÚBLICA

En el año 2014, la deuda pública continuó en alza, alcanzando un 101,53% del PBI. Esta

tendencia se registra desde comienzos de la decada del 2000. Sin embargo, la misma se

acentuó desde que asumió Barack Obama (año 2008).

Fuente: Elaboración propia en base a los datos suministrados por la cátedra

88.30

96.6099.50

104.70

100.10101.53

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

105.00

110.00

2009 2010 2011 2012 2013 2014

DEUDA PÚBLICAExpresado como % del PIB

Page 3: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 3

Analizando su composición, podemos ver que la mayor parte de la deuda es interna.

Entre la deuda a individuos e instituciones de EE.UU., Fondos de Seguridad Social,

Fondos de Retiro Social de EE.UU., suman un 63,5%.

En cuanto a la deuda externa, que representa un 36,5%, el principal país acreedor es

China (7,5%). Le siguen: Japón (6,4%) y Reino Unido (2,1%).

Fuente: suministrado por la cátedra

SECTOR EXTERNO

Fuente: Elaboración propia en base a los datos suministrados por la cátedra

-100000

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Exportaciones Importaciones Déficit

BALANZA COMERCIALen millónes de U$S

Page 4: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 4

La balanza comercial muestra las transacciones entre residentes y no residentes. La

misma surge como residuo entre exportaciones e importaciones. Hay que destacar que el

déficit comercial es una cuestión que se repite en todos los períodos con los que se

cuentan datos (desde 2002).

Este período no es la excepción: su magnitud es negativa, en 40.109 millones de U$S. Se

observa un estancamiento de la misma, ya que mejoró solo un 0,53% respecto del 2013.

Exportaciones U$S 198.459 millónes

Analizando las exportaciones, podemos ver que se mantuvieron casi constantes,

aumentando solo un 0,22%.

Analizando la composición de las mismas, en base a datos de los años 2010 a 2012, se

puede observar que la mayor exportación se produce en: 1º) Bienes de equipo; 2º)

Suministros industriales y materiales.

Los principales países clientes, son sus países limítrofes: 1º) Canadá; 2º) México. Le

sigue, en tercer lugar, China, con un volumen de compras mucho menor.

Debe tenerse en cuenta, a fin de establecer perspectivas, que el precio de las

exportaciones se encuentre a la baja, tal como lo indica el siguiente gráfico, suministrado

por la cátedra.

Fuente: suministrado por la cátedra

Importaciones U$S 238.568 millónes

Al igual que con las importaciones, se ve un cambio insignificante; en términos relativos

equivale a un aumento del 0,09%.

Page 5: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 5

Los rubros mas importados, según datos entre 2010 y 2012, son: 1º) Suministros

industriales y materiales; 2º) Bienes de equipo; 3º) Bienes de consumo.

Los países que proveen a EE.UU. de lo establecido en el párrafo anterior, principalmente

son: 1º) China; 2º) Canadá; 3º) México.

Relación de intercambio con sus principales proveedores-clientes

Se puede observar que, en el caso de China, el saldo comercial es negativo en gran

cuantía. Con datos del año 2012, las exportaciones representan solo un 26% de las

importaciones con ese país.

En cuanto a los países limítrofes, Canadá y México, la relación de intercambio es más

equitativa, aunque siguen siendo deficitarias. En Canadá, las exportaciones equivalen a

un 90% de lo importado. En cuanto a México, las exportaciones equivalen a un 78% de

las importaciones.

SECTOR MONETARIO

Base monetaria de EEUU

La base monetaria al 2001 era de 500 mil

millones de dorales, y para el año 2011 era

de aproximadamente 2700 mil millones de

dólares.

Base monetaria 2001 Base mentaría 2011 Absolutos Relativos 500 mil millones de U$s

2700 mil millones de u$s

2200 mil millones de u$s

440%

Este incremento en la base monetaria (que es el pasivo del banco central de Estados

Unidos), debería tener cierta correlación con el activo del banco, por medio de reservas

de oro o divisas internacionales.

Analizar una variable aislada a través de indicadores no tendría sentido lo adecuado es

construir un sistema coherente e integrado de los mismos para describir la situación y

evolución económica de estados unidos.

El incremento de la actividad económica que estados unidos tuvo en la década de los

noventa no fue acompañado con un plan energético, para sostener un ritmo creciente. Por

Page 6: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 6

ello las actividades servicios, industrial o comercial efectuadas en el país es necesario

proveer de gas, electricidad y petróleo para llevarlas a cabo. De lo cual nos lleva a pagar

energía a los proveedores del exterior si no podemos producirla o carecemos de recursos

naturales, entonces esto implicaría disminuir las reservas internacionales y sostener una

balanza deficitaria comercial, haciendo disminuir la riqueza de la nación.

Entonces puede considerarse una aceleración en la actividad en sector financiero a

través de la base monetaria no es aislada sino que tuvo un precedente económico, se

puede hacer un paralelismo con la información del gasto armamentístico del estado, y la

deuda pública con china, para lo cual se analizara más adelante con el crecimiento

económico y el sector público.

Efectos del incremento de la base monetaria

Al incrementar la base monetaria, se debería incrementar la oferta monetaria, pero

analizando la tasa de encaje del sistema bancario que tiene una cierta simetría con el

crecimiento de esa base, a los efectos de reducir la creación secundaria del dinero y que

aparezca en el mercado como prestamos calentando aún más la economía.

Fuente: proporcionado por la cátedra

Tasa de crecimiento del M2- EEUU

Dentro del análisis anual de la tasa de del M2, podemos ver que para el año 2001 y entre

el periodo 2008 -2009 tienen cierta asimetría donde rondan un crecimiento de 10.5%

aproximadamente.

Las causas del incremento de esta tasa pueden ser diversas:

- Especulación por las posibles crisis

- Incremento de la base monetaria.

Page 7: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 7

Fuente: proporcionado por la Cátedra

Las reservas de EEUU.

Podemos determinar sobre las

toneladas de oro existentes

aproximadamente 31891 en el

mundo Estados Unidos posee

25.5%.

Cuyo objetivo de mantener esta

reserva es respaldar el dinero en

circulación mediante este metal.

Sistema Bancario

Tasa de interés del fondo federal

Podemos compararla con la tasa de

interés de referencia. Existe esta

tasa debido a que una institución

financiera tiene fondos excedentes

depositados en el banco central a

cuenta de reserva, esta presta a

otros bancos con necesidad de

Page 8: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 8

mayores saldos a los fines de mantener la liquidez.

Se puede observar a través de décadas comenzando por 1950 hasta 2014, que existen

ciclos que varían de 5% a 2.5%, con un pico elevado del 20% para la década de los

ochenta.

Sabemos que la tasa de interés el precio del dinero en el tiempo, que cobran las

entidades a los sujetos que requieren para inversión o consumo. Haciendo una tasa

ponderada del sistema monetario interno de Estados Unidos tenemos una tasa de

referencia.

La cual se puede analizar en el siguiente grafico

para un periodo de tiempo menor que la precedente

para lo que va del 2000 y fines del 2008.

Para la cual tiene un ciclo en este periodo. En el

presente podemos observar para:

- 2000 -2001 una estabilidad del 6.5%;

- 2002 -2004 en promedio del 1.5%; y

- Fines del 2004 hacia 2006 se observa un crecimiento interanual del 1% hasta

llegar al 5.5%.

- De 2006 ha 2007 una constante en el 5.5%

- Principios del 2008 empezó a descender abruptamente con una tendencia

negativa casi haciéndola oscilar al menor del 1%.

Préstamos

En esta unidad vamos analizar los

préstamos hipotecarios que las entidades

establecen a los particulares medidas en

millones de dólares para los últimos 37

años.

Podemos observar que a partir del año

1996 comenzó a manifestarse una

expansión de los créditos hasta el 2007

abruptamente

Page 9: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 9

NIVEL DE ACTIVIDAD

Como se puede observar en el siguiente gráfico, la variación porcentual en términos

reales del PIB de EEUU tuvo una fuerte alza, de 5,5% aproximadamente, desde el 2009 al

2010. Para el presente año se muestra un aumento del 0,70% aprox. con respecto al año

anterior.

También se puede analizar el PIB de un país según la actividad que lo genera, el cual

podemos interpretar mediante el siguiente gráfico de torta. En el mismo se denota que la

estructura del sistema económico estadounidense se apoya en gran parte en el sector

servicios con el 80%, luego con un 19% en el sector industrial, y tan solo con un 1% en el

sector agropecuario.

-3.10%

2.40%

1.80%2.20%

1.90%

2.60%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Variacion % del PIB

1%

19%

80%

PIB por sector de actividad

Sector Agropecuario

Sector Industrial

Sector Servicios

Page 10: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 10

EMPLEO

Si contextualizamos la situación de EEUU en el año 2014, podemos hablar de un

considerable incremento de la tasa de actividad de los últimos 2 años, con respecto a

años anteriores. La misma incremento en un 13% aproximadamente y se mantuvo

relativamente desde 2013 a 2014.

También es importante analizar cómo se comportó la tasa de desempleo para los últimos

años. Esta disminuyo notoriamente desde 2012 al 2013 y para el presente año disminuyó

un poco más.

El siguiente grafico expone la variación de la cantidad de personas desempleadas desde

Octubre del 2013 a Octubre del 2014.

La disminución en términos absolutos es de 1.878 miles de personas aproximadamente.

50.17% 49.84% 49.67% 49.32%

62.70% 62.80%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Actividad

Page 11: Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima

RIFFO B. – GARCÍA E. – LIMA E. Página 11

Ademas, se estima que para un escenario futuro la tasa de desempleo oscilara en 2%

aproximadamente.

Por su parte, la tasa de empleo solo disminuyo un 0,25% del año 2013 al 2014.

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Población total (por mil hab.) 307.212 308.745 309.349 315.162 315.090 317.300

PEA (por mil hab.) 154.142 153.889 153.671 155.469 197.561 199.264

Tasa de desempleo 9,30% 9,60% 8,90% 8,20% 6,10% 5,90%

Tasa de actividad 50,17% 49,84% 49,67% 49,32% 62,70% 62,80%

Tasa de empleo 46,45% 46,20%