ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.docx

9
ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO Es el informe contable principal que presenta de manera significativa, resumida y clasificada por actividades de operación, inversión y financiamiento, los diversos conceptos de entrada y salida de recursos monetarios efectuados durante un periodo con el propósito de medir la habilidad gerencial en recaudar y usar el dinero, así como evaluar la capacidad financiera de la empresa, en función de su liquidez presente y futura. PROPOSITOS DEL ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO Proveer información sobre los ingresos y desembolsos del efectivo de la empresa, con el fin de ayudar a inversionistas, proveedores de bienes, servicios y dinero a evaluar la posición del efectivo empresarial. Evaluar la habilidad para generar dinero mediante sus operaciones normales. Evaluar el potencial de pago de obligaciones, dividendos y las necesidades de financiamiento externo. Evaluar los efectos de la posición financiera de la empresa en cuanto a transacciones de financiamiento y de inversiones. Determinar las razones de las diferencias entre la utilidad y el flujo neto por actividades de operación. En síntesis, el propósito general del estado de flujo del efectivo es informar sobre los cambios en la situación financiera en términos de liquidez. REQUERIMIENTOS TECNICOS PARA EL ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO La NIC 7 establece que los saldos de caja, Bancos, Fondos de caja chica e inversiones inmediatas se presenten en el estado de situación formando una sola partida que se denomina efectivo y equivalentes; por tanto, es necesario definir estos conceptos.

Transcript of ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.docx

Page 1: ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.docx

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

Es el informe contable principal que presenta de manera significativa, resumida y clasificada por actividades de operación, inversión y financiamiento, los diversos conceptos de entrada y salida de recursos monetarios efectuados durante un periodo con el propósito de medir la habilidad gerencial en recaudar y usar el dinero, así como evaluar la capacidad financiera de la empresa, en función de su liquidez presente y futura.

PROPOSITOS DEL ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

Proveer información sobre los ingresos y desembolsos del efectivo de la empresa, con el fin de ayudar a inversionistas, proveedores de bienes, servicios y dinero a evaluar la posición del efectivo empresarial.

Evaluar la habilidad para generar dinero mediante sus operaciones normales. Evaluar el potencial de pago de obligaciones, dividendos y las necesidades de financiamiento

externo. Evaluar los efectos de la posición financiera de la empresa en cuanto a transacciones de

financiamiento y de inversiones. Determinar las razones de las diferencias entre la utilidad y el flujo neto por actividades de

operación. En síntesis, el propósito general del estado de flujo del efectivo es informar sobre los cambios en

la situación financiera en términos de liquidez.

REQUERIMIENTOS TECNICOS PARA EL ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

La NIC 7 establece que los saldos de caja, Bancos, Fondos de caja chica e inversiones inmediatas se presenten en el estado de situación formando una sola partida que se denomina efectivo y equivalentes; por tanto, es necesario definir estos conceptos.

EFECTIVO: recursos monetarios disponibles, controlados contablemente por medio de las cuentas caja, caja chica, fondo rotativo y Bancos.

EQUIVALENTES DE EFECTIVO: recursos financieros de alta liquidez que presentan un mínimo riesgo de cambio en su valor nominal y que se pueden convertir en disponible en un plazo original de tres meses o menos (91 días). Por ejemplo, las colocaciones en bancos viables, en pólizas, certificados, depósitos a plazo, reepos, minibems, etc.

CLASIFICACION DEL FLUJO POR ACTIVIDADES

La normatividad contable establece la necesidad de clasificar los movimientos del efectivo en tres grupos de actividades de operación, inversión, y financiamiento.

A. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Page 2: ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.docx

Comprenden tanto la producción o compra y venta de bienes, así como la recepción y uso de bienes y servicios fundamentales destinados a la operación del negocio. En este grupo tenemos las siguientes transacciones.

ENTRADAS:

Venta de bienes, producidos o comprados, y servicios, inclusos los cobros y descuentos de los documentos de clientes.

Recepción de préstamos operacionales, venta de cartera de clientes y préstamos de accionistas. Recepción de intereses sobre préstamos operacionales otorgados y por inversiones financieras

(empresas relacionadas). Recepción de recursos monetarios producto de reclamos de seguros, reclamos legales y otras

recepciones que no surjan de transacciones definidas como provenientes de actividades de inversión y financiamiento.

SALIDAS:

Adquisición de mercaderías o materias primas y servicios, incluso los pagos a proveedores, como abono a las cuentas pendientes o recargos por pagos vencidos.

Pago de remuneraciones a empleados, obreros y funcionarios incluso regalías y bonificaciones. Desembolsos por servicios especializados y generales que permitan y faciliten la operación de

la empresa. Pago al fisco por impuestos, contribuciones, multas y otros gravámenes. Entrega de donaciones y ayudas económicas; pagos en efectivo para transar juicios y

reintegros de transacciones no definidas como actividades de inversión o financiamiento.

B. ACTIVIDADES DE INVERSION

Comprenden las operaciones de concesión y cobro de préstamos financieros, como la adquisición o la venta de instrumentos de deuda o paquetes accionarios, la colocación y cancelación de títulos valores en el sistema financiero, la compra o la venta de planta, equipos, vehículos, en este grupo tenemos las siguientes operaciones:

ENTRADAS:

Recepción de los prestamos y cobro de instrumentos de deuda de otras entidades; se excluyen los intereses generados (puesto que se presentan como provenientes de actividades de operación).

Venta de acciones y participaciones de sociedades, y venta de bienes y derechos permanentes, como terrenos, edificios, vehículos, muebles, derechos de autor, etc. Incluye el diferencial del costo y el precio de venta (utilidad/pedida).

SALIDAS

Desembolsos para colocar en bancos y para adquirir instrumentos de deuda de otras empresas (que no sean equivalentes de caja).

Desembolsos por la adquisición de acciones y obligaciones de sociedades. Pagos realizados al adquirir bienes y derechos calificados como activos fijos

C. ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Incluye la obtención de nuevos recursos de los accionistas y la recompra de acciones/participaciones; así mismo, comprenden la obtención y pago de obligaciones a largo plazo. El costo financiero, representado como dividendos, también se debe incluir en este grupo. Entre las operaciones más importantes tenemos:

Page 3: ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.docx

ENTRADAS

Venta de acciones o participaciones de propia emisión Valores recibidos por la venta de títulos de obligación, bonos empresariales, préstamos

hipotecarios, etc.

SALIDAS

Pago de dividendos y otras retribuciones a accionistas o socios, incluidos los desembolsos para readquirir acciones o participaciones,

Pagos de cuotas de préstamos a largo plazo y aquella porción corriente de los préstamos obtenidos por la emisión de obligaciones, bonos, etc.

Pagos del principal (capital) a acreedores que han extendido el plazo.

PARTES DEL ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

El Estado de flujo del efectivo contiene:

a) ENCABEZAMIENTO: Razón social, nombre del estado y período al que corresponde la identificación.

b) TEXTO: Parte esencial del estado; reflejará el movimiento del efectivo que ingresa y egresa. El contenido será diferente, en tanto se apliquen los métodos directo o indirecto, según lo veremos más adelante.

c) FIRMAS DE LEGALIZACIÓN: Debe aparecer la firma del contador que está obligado a preparar este estado, y la del gerente, que avala el trabajo del profesional contable.

MÉTODOS DE PRESENTACIÓN

La norma señala dos métodos mediante los cuales se pueden presentar el Estado del efectivo y equivalentes: método directo y método indirecto.

A. MÉTODO DIRECTO

Este método es más explícito al estimar el flujo de caja que se ha obtenido de las actividades de operación. Presenta la información relativa al flujo del efectivo, en cuatro partes:

SECTOR A

Page 4: ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.docx

FLUJO DE EFECTIVO DE OPERACIÓN: Relaciona el efectivo que ingresa de los clientes y el que egresa por pago a proveedores en general y a empleados. La diferencia entre esta relación representará el flujo neto de caja proviso (o usado) de las operaciones propias del giro normal del negocio.

SECTOR B

FLUJO DEL EFECTIVO POR INVERSIONES: Relaciona los ingresos provenientes de la venta de instrumentos de deuda, del cobro de préstamos, de la redención de colocaciones financieras y la venta de activos fijos; con los egresos por pagos de la deuda, la adquisición de instrumentos, las colocaciones financieras y la compra de activos fijos. La diferencia de esta correspondencia representará el flujo neto de caja proveniente (o usado) de las operaciones de inversión.

SECTOR C

FLUJO DEL EFECTIVO POR FINANCIAMIENTO: Relaciona los ingresos producto de la venta de acciones y obligaciones a largo plazo, con los egresos producto de la adquisición de acciones de la propia empresa, pago de dividendos, pago de obligaciones y otros préstamos contratados con anterioridad La diferencia de esta correspondencia representará el flujo neto de caja proveniente (o usado) de operaciones de financiamiento.

SECTOR D

CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA Y DEL FLUJO NETO DE OPERACIONES: En apartado final, se presentará la relación entre la utilidad neta del período con operaciones que no demandan movimiento de efectivo, pero que sí afectan los resultados así como las variaciones de las cuentas del activo y pasivo corrientes que evidentemente modifican la situación financiera, hasta hacerlos coincidir con el neto de caja provista (o usada) por actividades de operación.

B. MÉTODO INDIRECTO

Este método resta un poco de información sobre el origen y aplicación del efectivo proveniente de actividades de operación; sin embargo; cumple con el objetivo de llegar a determinar el flujo neto obtenido o usado por actividades de operación, por medio de la conciliación con la utilidad neta.

El método indirecto presenta en tres partes la información relativa al flujo;

Page 5: ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.docx

CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA Y DEL FLUJO NETO DE OPERACIONES : Llega de manera indirecta a determinar el flujo neto de efectivo proveniente de actividades de operación. En el método directo, constituye el sector D.

FLUJO DEL EFECTIVO POR INVERSIONES: Relaciona los ingresos provenientes de la venta de instrumentos de deuda, del cobro de préstamos, de la redención de colocaciones financieras y la venta de activos fijos; con los egresos por pagos de la deuda, la adquisición de instrumentos, las colocaciones financieras y la compra de activos fijos. La diferencia de esta relación representará el flujo neto de caja proveniente (o usado) de las operaciones de inversión.

FLUJO DEL EFECTIVO POR FINANCIAMIENTO: Relaciona los ingresos producto de la venta de acciones y obligaciones a largo plazo, con los egresos producto de la adquisición de acciones de la propia empresa, pago de dividendos, pago de obligaciones y otros préstamos contratados con anterioridad. La diferencia de esta correspondencia representará el flujo neto de caja proveniente (o usado) de operaciones de financiamiento.

ESQUEMA DEL ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

EMPRESA "X"ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVODel 1 de Enero al 31 de Diciembre de 200xSECTOR AFLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN(+)EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES. xxxVentas de mercaderías y servicios xxxCobro de cuentas pendientes xxx(+)EFECTIVO RECIBIDO DE OTROS CLIENTES Y RELACIONADOS xxx

Page 6: ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.docx

Dividendos de empresas relacionadas xxxIntereses recibidos xxxRestitución de seguros xxxArriendos ganados xxx(-)EFECTIVO PAGADO A PROVEEDORES (xxx)Pagado a proveedores xxxCompra de mercaderías/materia prima/insumos producción xxx(-)EFECTTIVO PAGADO A OTROS PROVEEDORES (xxx)Pagado a empleados: sueldos, beneficios, premios, etc. xxxPago de servicios básicos, seguros, etc. xxxIntereses pagados xxxImpuesto a la renta pagado xxxIndemnizaciones pagadas xxxEFECTIVO NETO PROVISTO (O USADO) POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (A) xxxSECTOR BFLUJO DEL EFECTIVO POR INVERSIONES(+)INGRESOS RECIBIDOS POR xxxVenta de activos fijos xxxVenta de acciones de otras empresas xxxVenta de instrumentos de deuda xxxRedención de colocaciones financieras xxx(-)EGRESOS EFECTUADOS POR (xxx)Compra de activos fijos xxxCompra de acciones de otras empresas xxxColocación en pólizas, avales (92 días o más) xxxEFECTIVO NETO PROVISTO (O USADO) POR ACTIVIDAD INVERSIÓN (B) xxxSECTOR CFLUJO DE EFECTIVO POR FINANCIAMIENTO(+)INGRESOS PRODUCTO DE xxxEmisión y venta de acciones propias xxxEmisión venta de obligaciones y bonos/empresa xxx