Estado De Enfermedad

33
Estado de Enfermedad Estado de Enfermedad Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Santo Tomás. Campus Concepción Dr. Dennis Muñoz Vergara Dr. Dennis Muñoz Vergara Dr. Esteban Ramírez Portolés Dr. Esteban Ramírez Portolés Dr Ignacio Troncoso Toro Dr Ignacio Troncoso Toro

Transcript of Estado De Enfermedad

Estado de EnfermedadEstado de Enfermedad

Escuela de Medicina Veterinaria.

Universidad Santo Tomás.

Campus Concepción

Dr. Dennis Muñoz VergaraDr. Dennis Muñoz Vergara

Dr. Esteban Ramírez PortolésDr. Esteban Ramírez Portolés

Dr Ignacio Troncoso ToroDr Ignacio Troncoso Toro

AnimalAnimal

AmbienteAmbienteAgentes infecciososAgentes infecciosos

Triada ecológica

Conceptos en EnfermedadConceptos en Enfermedad

Postulados:Koch (1887):

El microorganismo debe estar presente en todos los individuos con la misma enfermedad.

El microorganismo debe ser recuperado del individuo enfermo y poder ser aislado en medio de cultivo.

El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la misma enfermedad cuando se lo inocula a otro huésped.

El individuo experimentalmente infectado debe contener el microorganismo.

Postulados:Evans (1976):

La proporción de individuos enfermos debería ser significativamente mayor La proporción de individuos enfermos debería ser significativamente mayor entre aquellos expuestos a la supuesta causa, en entre aquellos expuestos a la supuesta causa, en comparacióncomparación con aquellos que con aquellos que no lo están. no lo están.

La La exposiciónexposición a la supuesta causa debería ser más frecuente entre aquellos a la supuesta causa debería ser más frecuente entre aquellos individuos que padecen la enfermedad que en aquellos que no la padecen.individuos que padecen la enfermedad que en aquellos que no la padecen.

El número de El número de casocasos nuevos de la enfermedad debería ser significativamente s nuevos de la enfermedad debería ser significativamente mayor en los individuos expuestos a la supuesta causa en comparación con los mayor en los individuos expuestos a la supuesta causa en comparación con los no expuestos, como se puede comprobar en los estudios prospectivos.no expuestos, como se puede comprobar en los estudios prospectivos.

De forma transitoria, la enfermedad debería mostrar tras la exposición a la De forma transitoria, la enfermedad debería mostrar tras la exposición a la supuesta causa, una distribución de los supuesta causa, una distribución de los períodos de incubaciónperíodos de incubación representada representada por una curva en forma de campana.por una curva en forma de campana.

Tras la exposición a la supuesta causa debería aparecer un amplio abanico de Tras la exposición a la supuesta causa debería aparecer un amplio abanico de respuestas por parte del hospedador, desde leves hasta graves, a lo largo de un respuestas por parte del hospedador, desde leves hasta graves, a lo largo de un gradiente biológico lógico. gradiente biológico lógico.

Conceptos en EnfermedadConceptos en Enfermedad

Postulados:Evans (1976):

Previniendo o modificando la respuesta del huésped, debe disminuir o eliminarse Previniendo o modificando la respuesta del huésped, debe disminuir o eliminarse la presentación de la enfermedad (por ej.: vacunando o tratando con antibióticos a la presentación de la enfermedad (por ej.: vacunando o tratando con antibióticos a una población expuesta o enferma). una población expuesta o enferma).

La reproducción experimental de la enfermedad debería tener lugar con mayor La reproducción experimental de la enfermedad debería tener lugar con mayor frecuencia en animales u hombres expuestos adecuadamente a la supuesta frecuencia en animales u hombres expuestos adecuadamente a la supuesta causa, en comparación con aquellos no expuestos; esta exposición puede ser causa, en comparación con aquellos no expuestos; esta exposición puede ser deliberada en voluntarios, inducida de forma experimental en el laboratorio o deliberada en voluntarios, inducida de forma experimental en el laboratorio o demostrada mediante la modificación controlada de la exposición natural.demostrada mediante la modificación controlada de la exposición natural.

La eliminación (por ejemplo la anulación de un agente infeccioso específico) o la La eliminación (por ejemplo la anulación de un agente infeccioso específico) o la modificación (por ejemplo la alteración de una dieta deficiente) de la supuesta modificación (por ejemplo la alteración de una dieta deficiente) de la supuesta causa debería producir la reducción de la frecuencia de presentación de la causa debería producir la reducción de la frecuencia de presentación de la enfermedad.enfermedad.

La prevención o la modificación de la respuesta del hospedador (por ejemplo, La prevención o la modificación de la respuesta del hospedador (por ejemplo, mediante inmunización) debería reducir o eliminar la enfermedad que mediante inmunización) debería reducir o eliminar la enfermedad que normalmente se produce tras la exposición a la causa supuesta.normalmente se produce tras la exposición a la causa supuesta.

Todas las relaciones y asociaciones deberían de ser biológica y Todas las relaciones y asociaciones deberían de ser biológica y epidemiológicamente verosímiles.epidemiológicamente verosímiles.

Conceptos en EnfermedadConceptos en Enfermedad

Conceptos en EnfermedadConceptos en Enfermedad

¿ Síntoma = Signo ?¿ Síntoma = Signo ?

¿Es lo mismo?

1. SINTOMA

Manifestaciones subjetivas de una alteración orgánica o funcional

causado por un estado patológico

Dolor, somnolencia, escalofríos, nauseas, anorexia, tos, etc.

Percibidos por el pacienteY que no pueden ser medidos

2. SIGNO

Fiebre, edema, pulso, enrojecimiento, Fiebre, edema, pulso, enrojecimiento, frecuencia cardiaca y respiratoriafrecuencia cardiaca y respiratoria

Manifestaciones objetivas de una alteración orgánica o funcional

causado por un estado patológico

Percibidos o medidos por el MV

3. SÍNDROME3. SÍNDROME

Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida Síndrome de adelgazamiento multisistémico post Síndrome de adelgazamiento multisistémico post

destete (PMWS)destete (PMWS) Síndrome respiratorio y reproductivo porcino Síndrome respiratorio y reproductivo porcino

(PRRS)(PRRS) Síndrome de diarrea neonatalSíndrome de diarrea neonatal

Serie de síntomas y signosSerie de síntomas y signosproducidos por diversas causas y que caracterizan un estado producidos por diversas causas y que caracterizan un estado

morboso determinadomorboso determinado

Por lo general es muy difícil reproducir los síndrome. Debido Por lo general es muy difícil reproducir los síndrome. Debido a que se basan en los postulados de Evans y no en los a que se basan en los postulados de Evans y no en los

postulados de Koch.postulados de Koch.

4. ETIOLOGÍA4. ETIOLOGÍA

A.A. Factores etiológicos intrínsecos Factores etiológicos intrínsecos (Propios del animal)(Propios del animal)

B.B. Factores etiológicos extrínsecos o adquiridosFactores etiológicos extrínsecos o adquiridos

Genéticos (mutaciones, alteraciones cromosómica)Genéticos (mutaciones, alteraciones cromosómica) Autoinmune.Autoinmune. Predisposición (especie, edad, sexo, raza, color de piel)Predisposición (especie, edad, sexo, raza, color de piel)

Agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos, hongos...) Nutricionales (deficiencias, excesos...) Ambientales (hacinamiento, temperatura...) Físicos (traumatismos...) Químicos (intoxicaciones...)

1.1. Factores predisponentes.Factores predisponentes.2.2. DeterminantesDeterminantes3.3. CoadyuvantesCoadyuvantes

Clasificación según Clasificación según modo de acciónmodo de acción

Clasificación según origenClasificación según origen

1.1. Enfermedades monocausalesEnfermedades monocausales2.2. Enfermedades pluricausales (mayoría!!)Enfermedades pluricausales (mayoría!!)

Mecklenburg. Vet. Derm. 17; 393–410Mecklenburg. Vet. Derm. 17; 393–410

Alopecia congénitaAlopecia congénita

Olivry. Vet. Derm. 17; 291-305

Penfigus foliaceoPenfigus foliaceo

Síndrome dermatitis Síndrome dermatitis Nefropatía PorcinoNefropatía Porcino

4. ETIOLOGÍA4. ETIOLOGÍA

Conceptos en EnfermedadConceptos en EnfermedadResistencia: Propiedad individual por la que determinadas causas de enfermedad encuentran una oposición total o parcial para provocar una lesión.

Natural. (Ej. Muermo).

Adquirida.

Predisposición: Es aquel factor o factores presentes en el individuo, que lo hacen mas o menos susceptible a diversas enfermedades.

Especie Familia Color

Raza Sexo Idiosincrasia individual

PredisposiciónPredisposición

MelanomasMelanomas

PredisposiciónPredisposición

Dr. Manuel Quezada. UdeCDr. Manuel Quezada. UdeC

PredisposiciónPredisposición

Enfermedad del Enfermedad del Músculo BlancoMúsculo Blanco

PredisposiciónPredisposición

TRAUMAS

TRAUMAS

HONGOS

HONGOS

BACTERIAS

BACTERIAS

MALA ORDEÑA

MALA ORDEÑA

MastitisCausas

multifactoriales

4. ETIOLOGÍA4. ETIOLOGÍAClasificación según modo de acciónClasificación según modo de acción

Predisponentes:

Determinantes

Coadyuvantes

Enfriamiento, falta de higiene, fatiga, arreos, hacinamiento.

Agentes infecciosos, carencias minerales, vitamínicas.

Iniciadores y promotores del cáncer, agentes fotodinámicos.

5. CURSO DE UNA ENFERMEDAD 5. CURSO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSAINFECCIOSA

AGUDO

CRONICO

Subagudo

Sobreagudo

Relacionado con el curso y evolución del cuadro en un tiempo determinado

AGUDOAGUDO CRÓNICOCRÓNICO

Pleuroneumonía Contagiosa Porcina (Actinobacillus pleuropneumoniae)

Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis)

CRÓNICOCRÓNICO

6. PERIODOS DE UNA 6. PERIODOS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSAENFERMEDAD INFECCIOSA

a.a. IncubaciónIncubación

b.b. InvasiónInvasión

c.c. ProdrómicoProdrómico

d.d. EstadoEstado

e.e. CrisisCrisis

f.f. ConvalecenciaConvalecencia

g.g. CuraciónCuración

a. Periodo de Incubacióna. Periodo de Incubación

Parvovirus y Distemper canino:Parvovirus y Distemper canino: ± 1 semana. Tuberculosis:Tuberculosis: Meses Paratuberculosis:Paratuberculosis: ± 2 años Encefalopatía espongiformes:Encefalopatía espongiformes: años (hasta 8

años)

Tiempo depende de:Tiempo depende de:Dosis infectante Virulencia de la cepaResistencia del huésped

b. Periodo de Invasiónb. Periodo de Invasión

Diseminación orgánica del agente infeccioso y sus toxinas

c. Periodo Prodrómicoc. Periodo Prodrómico

Distemper Distemper Parvovirus Parvovirus

Aparición primeros signos y síntomas: InespecíficosAparición primeros signos y síntomas: Inespecíficos

Anorexia Depresión Fiebre

Dolor Vómitos Cefalea

d. Periodo de Estadod. Periodo de Estado

Enfermedad clínica: signos y síntomas específicos

Alteraciones respiratoriasAlteraciones respiratorias Secreción nasal mucopurulenta Disnea y tos.

Alteraciones ocularesAlteraciones oculares Secreción ocular

mucopuruleta Queratoconjuntivitis seca ceguera uni o bilateral,

Alt. gastrointestinalesAlt. gastrointestinales Vómitos Diarrea

Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas Abortos, prematuros,

cachorros débiles.

Alteraciones neurológicasAlteraciones neurológicas Paresia y ataxia, hipermetría. Convulsiones parciales o generalizadas.

Mioclonias.

Piel:Piel: Impétigo Hiperqueratosis

DISTÉMPERDISTÉMPER

e. Periodo de Crisise. Periodo de Crisis

Desenlace desfavorable Muerte Desenlace favorable Desaparecen signos y síntomas

f. Periodo de Convalecenciaf. Periodo de Convalecencia

Cese de enfermedad y recuperación orgánicaCese de enfermedad y recuperación orgánica Recidiva Recidiva (por mal cuidado del animal o debilidad)(por mal cuidado del animal o debilidad)

g. Periodo de Curacióng. Periodo de Curación

CompletaCompleta Parcial (con secuelas)Parcial (con secuelas)

7. PRESENTACION DE 7. PRESENTACION DE ENFERMEDADES.ENFERMEDADES.

• De acuerdo a presentación, propagación, control y erradicación se clasifican en:

Esporádicas.Esporádicas.Endémicas (enzootias).Endémicas (enzootias).Epidémicas (epizootias)Epidémicas (epizootias)Pandémicas.Pandémicas.

¿ Patogenicidad ¿ Patogenicidad = Virulencia ?= Virulencia ?

8. PATOGENICIDAD v/s VIRULENCIA8. PATOGENICIDAD v/s VIRULENCIA

¿En qué se diferencian?

Capacidad de un microorganismo para provocar Capacidad de un microorganismo para provocar enfermedadenfermedad

PATOGENICIDADPATOGENICIDAD

VIRULENCIAVIRULENCIA

Grado de patogenicidad de un microorganismo Grado de patogenicidad de un microorganismo indicado por la gravedad de la infección del indicado por la gravedad de la infección del

huésped y/o su capacidad de invadir los tejidos del huésped y/o su capacidad de invadir los tejidos del huésped.huésped.

Factores de virulenciaFactores de virulencia

Ej: Colibacilosis

Escherichia coli enterotoxigénica

Factores de virulencia:1. Fimbrias (adhesión a enterocitos): F4(K88), F5(K99), F6(987P) →

Colibacilosis neonatal. F4(K88) → Colibacilosis post

destete. F18 → Enf. del edema (cerdo).

2. Toxinas: LT (termolábil), STa y STb

(termoestable)→ diarrea secretora. STx2e → Enf. del edema (cerdo).

.

9. MORBILIDAD v/s 9. MORBILIDAD v/s MORTALIDADMORTALIDAD

Morbilidad:Morbilidad: Proporción de animales que Proporción de animales que enferman en un sitio y tiempo determinado.enferman en un sitio y tiempo determinado.

Mortalidad:Mortalidad: Número proporcional de Número proporcional de muertes en una población y tiempo muertes en una población y tiempo determinado.determinado.