Estado

9
Estado Maquiavelo introdujo la palabra «Estado» en su obra El Prínci- pe. Estado [1] es un concepto político que se refiere a una for- ma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comuni- taria nacional, generalmente en un territorio, aunque no necesariamente. Suele adherirse a la definición del Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacio- nal como sujeto de Derecho internacional. 1 Definiciones de Estado El concepto de Estado difiere según los autores, [2] pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para es- tablecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determi- nado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una “asociación de dominación con carácter insti- tucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los me- dios materiales en manos de su dirigente y ha expropia- do a todos los funcionarios estamentales que antes dispo- nían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. [3] Por ello se hallan den- tro del Estado instituciones tales como las fuerzas arma- das, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, go- bernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una “unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial”. Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. “No hay Estado en la Edad Antigua", señala el autor. [4] Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia. 1.1 Definiciones de los clásicos 1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bie- nestar común y apoyo a la comunidad. 1. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participa- ción de las cosas que aman. 2. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus pose- siones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón. 3. F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo. 4. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes ju- rídicas. 5. F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propó- sito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior. 1

description

material del estado

Transcript of Estado

Page 1: Estado

Estado

Maquiavelo introdujo la palabra «Estado» en su obra El Prínci-pe.

Estado[1] es un concepto político que se refiere a una for-ma de organización social, económica, política soberanay coercitiva, formada por un conjunto de instituciones novoluntarias, que tiene el poder de regular la vida comuni-taria nacional, generalmente en un territorio, aunque nonecesariamente. Suele adherirse a la definición del Estadoel reconocimiento por parte de la comunidad internacio-nal como sujeto de Derecho internacional.

1 Definiciones de Estado

El concepto de Estado difiere según los autores,[2] peroalgunos de ellos definen el Estado como el conjunto deinstituciones que poseen la autoridad y potestad para es-tablecer las normas que regulan una sociedad, teniendosoberanía interna y externa sobre un territorio determi-nado. Max Weber, en 1919, define el Estado modernocomo una “asociación de dominación con carácter insti-tucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentrode un territorio la violencia física legítima como medio

de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los me-dios materiales en manos de su dirigente y ha expropia-do a todos los funcionarios estamentales que antes dispo-nían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con suspropias jerarquías supremas”.[3] Por ello se hallan den-tro del Estado instituciones tales como las fuerzas arma-das, la administración pública, los tribunales y la policía,asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, go-bernación, justicia, seguridad y otras como las relacionesexteriores.Probablemente la definición más clásica de Estado, fue lacitada por el jurista alemán Hermann Heller que define alEstado como una “unidad de dominación, independienteen lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, conmedios de poder propios, y claramente delimitado en lopersonal y territorial”. Además, el autor define que solose puede hablar de Estado como una construcción propiade las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) delsiglo xv, de la Edad Moderna. “No hay Estado en la EdadAntigua", señala el autor.[4] Asimismo, como evolucióndel concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho"por el que se incluyen dentro de la organización estatalaquellas resultantes del imperio de la ley y la división depoderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funcionesmás sutiles, pero propias del Estado, como la emisión demoneda propia.

1.1 Definiciones de los clásicos

1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por lacomunidad del derecho y de la utilidad para un bie-nestar común y apoyo a la comunidad.

1. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados derazón y enlazados en virtud de la común participa-ción de las cosas que aman.

2. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus pose-siones comunes gobernadas por un poder de mandosegún la razón.

3. F. C. von Savigny: Es la representación material deun pueblo.

4. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes ju-rídicas.

5. F. Oppenheimer: Es la institución social impuestapor el grupo victorioso al derrotado, con el propó-sito de regular su dominio y de agruparse contra larebelión interna y los ataques del exterior.

1

Page 2: Estado

2 2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESTADO

6. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las cla-ses pobres.

7. T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una granmultitud, por pactos mutuos realizados entre sí, hasido instituida por cada uno como autor, al objetode que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos,como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y ladefensa común.

8. L. Duguit: Es una corporación de servicios públicoscontrolada y dirigida por los gobernantes.

9. G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de unpueblo.

10. Hegel, 1986: El Estado es la realidad de la idea ética;es el espíritu ético en cuanto voluntad patente, clarapor sí misma, sustancial, que se piensa y se conoce,y que se cumple lo que él sabe y cómo lo sabe. En loético el Estado tiene su existencia inmediata; y en laconciencia de sí del individuo, en su conocer y acti-vidad tienen su existencia mediata, y esta concienciade sí, por medio de los sentimientos, tiene su liber-tad sustancial en él, como su esencia, fin y productode su actividad.

11. H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libresunidos para gozar de sus derechos y para la utilidadcomún. Es la asociación política soberana que dis-pone de un territorio propio, con una organizaciónespecífica y un supremo poder facultado para crearel derecho positivo.

12. Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sinode la fuerza; no es el reino del bien común, sino delinterés parcial; no tiene como fin el bienestar de to-dos, sino de los que detentan el poder; no es la salidadel estado de naturaleza, sino su continuación bajootra forma. Antes al contrario, la salida del estadode naturaleza coincidirá con el fin del Estado. Deaquí la tendencia a considerar todo Estado una dic-tadura y a calificar como relevante sólo el problemade quién gobierna (burguesía o proletariado) y no elcómo.

1.2 Definiciones de tratadistas modernos

1. Jellinek: Es una asociación de hombres sedentariosdotada de un poder organizado de mando originario.

2. Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.

3. Spengler: El estado es la historia considerada sin mo-vimiento. La historia es el Estado pensado en el mo-vimiento de influencia.

4. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del de-recho.

El Estado es el derecho comoactividad normativa.El derecho es el Estado comouna actividad normada.“En el Estado alcanza su perso-nalidad jurídica.”

5. Carré de Malberg: Es la comunidad política con unterritorio propio y que dispone de una organización.

Es la comunidad de hombressobre un territorio propio y or-ganizados en una potestad su-perior de acción y coerción.

6. Adolfo Posada: Son los grupos sociales territorialescon poder suficiente para mantenerse independien-tes.

7. Herman Heller: El Estado es la conexión de losquehaceres sociales. El poder del Estado es la uni-dad de acción organizada en el interior y el exterior.La soberanía es el poder de ordenación territorialexclusiva y suprema.

8. Herman Heller: El Estado es la organización políticasoberana de dominación territorial. Es la conexiónde los poderes sociales.

9. Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vivepermanentemente en un territorio con un poder demando supremo representado éste en el gobierno.

10. Max Weber: El Estado es la coacción legítima y es-pecífica. Es la fuerza bruta legitimada como "últimaratio”, que mantiene el monopolio de la violencia.

11. Definición ahistórica: Estado es la forma política su-prema de un pueblo.

2 Origen y evolución del conceptode Estado

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Es-tado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabraEstado en su célebre obra El Príncipe: usando el términode la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Sta-tus» del idioma latín.

Los Estados y soberanías que han tenido ytienen autoridad sobre los hombres, fueron yson, o repúblicas o principados.Maquiavelo, El Príncipe.

Si bien puede considerarse que el deseo de mandar esinnato, el ser humano ha civilizado el instinto de domi-nación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado elEstado para legitimarla.

Page 3: Estado

2.1 Estado, Nación y Gobierno 3

Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, sehan organizado políticamente. Tal organización puedellamarse Estado, en tanto y en cuanto corresponde a laagregación de personas y territorio en torno a una autori-dad, no siendo, sin embargo, acertado entender la nociónde estado como única y permanente a través de la historia.De una manera general, entonces, puede definírsele co-mo la organización en la que confluyen tres elementos, laautoridad, la población y el territorio. Pero, esta nociónambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estadoha existido desde la antigüedad, sólo puede ser definidocon precisión teniendo en cuenta el momento histórico.Del estado de la Antigüedad no es predicable la nociónde legitimidad, por cuanto surgía del hecho de que undeterminado jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase decierto territorio, muchas veces mal determinado, sin im-portar el sentimiento de vinculación de la población, ge-neralmente invocando una investidura divina y contandocon la lealtad de jefes y jefezuelos regionales. Así fueronlos imperios de la antigüedad, el egipcio y el persa, entreellos.La civilización griega aportó una nueva noción de estado.Dado que la forma de organización política que la carac-terizó correspondía a la ciudad, la polis, se acordaba a lapoblación una participación vinculante, más allá del sen-timiento religioso y sin poderes señoriales intermedios.Además, estando cada ciudad dotada de un pequeño te-rritorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, quese ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de or-den personal, desapareciendo tanto la delimitación es-tricta del territorio como la noción de interés general. Elpoder central era legítimo pero débil y los jefes localesfuertes, al punto que éstos ejercían atributos propios delpríncipe, como administrar justicia, recaudar impuestos,acuñar moneda y reclutar ejércitos.Y, finalmente, el estado moderno incorpora a la legi-timidad, heredada del feudal, la noción de soberanía,un concepto revolucionario, tal como señala JacquesHuntzinger,[5] quien atribuye el paso histórico de una so-ciedad desagregada y desmigajada, pero cimentada en lareligión, a una sociedad de estados organizados e inde-pendientes unos de otros.Pero, este estado moderno, surgido de la aspiración delos reyes a desembarazarse de los lazos feudales y de lajerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de unpoder central, un territorio y una población alrededor delconcepto revolucionario de la soberanía, habría de cono-cer dos formas, dos definiciones diferentes, la primera, elestado principesco y la segunda, el estado democrático.El estado principesco, se caracterizó por el poder perso-nal ejercido uniformemente sobre un territorio estricta-mente delimitado. El príncipe era el soberano, con atribu-ciones internas y externas. Dentro de su territorio, cobra-ba impuestos y producía leyes de carácter general, aplica-

das coercitivamente, mediante el monopolio de la fuerzapública. Internacionalmente, representaba y obligaba a suEstado.Y el estado democrático, surgido de las revoluciones in-glesa, norteamericana y francesa, trasladó la soberaníadel príncipe a la nación. Sus poderes fueron asumidospor organismos surgidos de consultas a la población, me-diante reglas de juego previa y claramente definidas. Y aligual que en las polis griegas, el sentimiento patriótico sedesarrolló y con él los de pertenencia, civismo e interésnacional.Sea que se practique la democracia o sólo se adhiera ver-balmente a ella, el proceso histórico descrito ha llevadoa la extensión del estado - nación como forma política.Los principios desarrollados en Europa y Norteaméricase propagaron con la descolonización producida duran-te el siglo XX y así, tal como afirma Huntzinger, se “hallegado a universalizar el modelo de estado – nación detal modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado deestados.”

2.1 Estado, Nación y Gobierno

• No debe confundirse con el concepto de gobierno,que sería sólo la parte generalmente encargada dellevar a cabo las funciones del Estado delegandoen otras instituciones sus capacidades. El Gobiernotambién puede ser considerado como el conjunto degobernantes que, temporalmente, ejercen cargos du-rante un período limitado dentro del conjunto delEstado.

• Tampoco equivale totalmente al concepto, de carác-ter más ideológico, de "Nación", puesto que se con-sidera posible la existencia de naciones sin Estado yla posibilidad de que diferentes naciones o naciona-lidades se agrupen en torno a un solo Estado. Co-múnmente los Estados forman entes denominados"Estado Nación" que aún en ambos conceptos, sien-do habitual que cada nación posea o reivindique supropio Estado.

Existen distintas formas de organización de un Estado,pudiendo abarcar desde concepciones “centralistas” a las“federalistas” o las “autonomistas”, en las que el Estadopermite a las federaciones, regiones o a otras organiza-ciones menores al Estado, el ejercicio de competenciasque le son propias pero formando un único Estado, (loque sucede por ejemplo en Suiza, Alemania, EE. UU.)

3 Formación de los Estados y esta-tidad

(Nota: "estatidad" se utiliza aquí como equivalente a "estatali-dad" o "estatalismo")

Page 4: Estado

4 4 ATRIBUTOS DEL ESTADO QUE LO DISTINGUEN DE OTRAS INSTITUCIONES

El Capitolio de los Estados Unidos.

No todos los Estados actuales surgieron de la misma ma-nera; tampoco siguieron de una evolución, un caminoinexorable y único. Esto es así porque los Estados sonconstrucciones históricas de cada sociedad. En algunoscasos surgieron tempranamente, como por ejemplo elEstado Nacional inglés. En otros casos, lo hicieron mástardíamente, como el Estado Nacional alemán.Los Estados pueden ser examinados dinámicamenteusando el concepto de estatidad, aportado por Oscar Osz-lak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo conel paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse enorganizaciones que cumplen la definición de Estado.Estas características de estatidad enunciadas en un ordenarbitrario, en el sentido de que cada Estado puede adqui-rir estas características no necesariamente en la secuenciaindicada, son las siguientes:

• Capacidad de externalizar su poder: es decir, obte-ner el reconocimiento de otros Estados.

• Capacidad de institucionalizar su autoridad: significala creación de organismos para imponer la coerción,como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas ytribunales.

• Capacidad de diferenciar su control: esto es, contarcon un conjunto de instituciones profesionalizadaspara aplicaciones específicas, entre las que son im-portantes aquellas que permiten la recaudación deimpuestos y otros recursos de forma controlada.

• Capacidad de internalizar una identidad colecti-va: creando símbolos generadores de pertenencia eidentificación común, diferenciándola de aquella deotro Estado, por ejemplo, teniendo himno y banderapropia.

Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hastaalcanzar esa calidad de Estado pleno. Que solo será tal enla medida que ese Estado haya logrado con éxito todosestos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesariospara hablar de un verdadero Estado Nacional.Todo esto hace que el Estado sea una de las más impor-tantes formas de organización social en el mundo. Ya queen cada país y en gran parte de las sociedades se postulala existencia real o ficticia de un Estado, aunque la crea-ción de entes supra-estatales como la Unión Europea, ha

modificado el concepto tradicional de Estado, pues és-te delega gran parte de sus competencias esenciales enlas superiores instancias europeas (económicas, fiscales,legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermándose así lasoberanía original de los Estados.Otros grupos sociales que se consideran en la actualidadcomo Estados no son tales por tener tan mermadas suscapacidades y funciones en favor de otras formas de or-ganización social.

4 Atributos del Estado que lo dis-tinguen de otras instituciones

• Funcionarios estables y Burocracia : vital para sufuncionamiento administrativo y manejo eficaz desu Nación. Es necesario que exista un cuerpo de fun-cionarios que esté abocado de lleno a la tarea.

• Monopolio fiscal: es necesario que posea el com-pleto control de las rentas, impuestos y demás in-gresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia paraeste fin.

• Ejército permanente: precisa de una institución ar-mada que lo proteja ante amenaza extranjera, inter-na y se dedique a formar defensa para él.

• Monopolio de la fuerza legal: para poder ser unestado es necesario que estados modernos y contem-poráneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo dela fuerza para poder asegurar el orden interno. Espor esto que el Poder Legislativo crea leyes que sonobligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el usode mecanismos coactivos su cumplimiento y PoderJudicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza,que es legítimo.

El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido es-tricto y legitimo en la otra cara. En el primero es conocidocomo Poder estricto cuando es aludido en el sentido defuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza. Mien-tras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto delreconocimiento de los dominados. De este modo el pue-blo reconoce como autoridad a una institución por exce-lencia y le delega su poder.

• Soberanía: facultad de ser reconocido como la ins-titución de mayor prestigio y poder en un territo-rio determinado. Hoy en día también se habla desoberanía en el ámbito externo, es decir internacio-nal, quedando esta limitada al Derecho Internacio-nal, organismos internacionales y al reconocimientode los Estados del mundo

• Territorio: Determina el límite geográfico sobre elcual se desenvuelve el Estado. Es uno de los factores

Page 5: Estado

5

que lo distingue de Nación. Este debe estar delimita-do claramente. Actualmente el concepto no englobauna porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos,lagos, espacios aéreos, etc.

• Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce di-cho poder compuesto de instituciones, que no sonotra cosa que el mismo estado que está presente enmuchos aspectos de la vida social.

5 Tipos y formas de Estado

Una primera y clásica clasificación de los Estados hacereferencia a la centralización y descentralización del Po-der, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados deestructura compleja, siendo estos últimos, generalmente,las federaciones y las confederaciones, así como otros ti-pos intermedios.El Derecho Internacional da también otra clasificación delos Estados según su capacidad de obrar en las relacionesinternacionales:

1. Por un lado están los Estados con plena capacidadde obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capa-cidades como Estado soberano e independiente. Eneste caso se encuentran casi todos los Estados delMundo.

2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con li-mitaciones en su capacidad de obrar por distintascuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede ob-servar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:

(a) Estados neutrales. Aquellos que se abstienenen participar en conflictos internacionales. Es-ta neutralidad se ha ido adaptando en funciónde:i. Si posee neutralidad absoluta por dis-posición constitucional. Es el caso de laSuiza. También Suecia entre 1807 hasta1993 mantuvo una neutralidad absolutaen asuntos internacionales.

ii. Si es un país neutralizado. Son Esta-dos neutrales respecto de alguien y dealgo concreto. Es una neutralidad im-puesta por un tratado internacional, unadisposición constitucional o por sancióninternacional. Fue el caso de Austria, queen 1956, tras la retirada de las fuer-zas ocupantes de Francia, Reino Unido,Estados Unidos y la Unión de Repúbli-cas Socialistas Soviéticas, éstas redacta-ron una constitución donde se dispuso queAustria debía ser neutral respecto a lascuatro fuerzas firmantes.

(b) Estado soberano que renuncia a ejercer suscompetencias internacionales. Son Estados de-pendientes en materias de relaciones interna-cionales. Suele ser el caso de microestados quedejan o ceden las relaciones internacionales aun tercer Estado, bien circundante, bien conlas que mantenga buenas relaciones. Es el casode San Marino, que encomienda las relacionesinternacionales a Italia; de Liechtenstein, quese la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.

(c) Estado en Libre Asociación con otro. Es un Es-tado independiente pero en el que un tercerEstado asume una parte de sus competenciasexteriores, así como otras materias tales comola defensa, la economía o la representación di-plomática y consular. Es el caso de Palaos res-pecto a Estados Unidos de América.

(d) Estados bajo administración fiduciaria. Sonuna especie de Estado tutelado de una formaparecida a lo que fueron los Estados bajo man-dato, no posibles actualmente, y bajo protecto-rado. La Sociedad Internacional protege o asu-me la tutela de ese Estado como medida cau-telar o transitoria en tiempos de crisis. Fue elcaso de Namibia hasta 1998.

(e) Estados soberanos no reconocidos internacio-nalmente. Son Estados soberanos e indepen-dientes pero al no ser reconocidos por nin-gún otro tienen muy limitada su capacidad deobrar. Puede no ser reconocido bien por unasanción internacional, bien por presiones deun tercer país (caso de la República de Chi-na, no reconocido por evitar enfrentamientoscon la República Popular China, aunque man-tiene una gran actividad internacional), bienpor desinterés (caso de Somalilandia). Otrocaso referente a esto fueron los bantustanes,únicamente reconocidos por la República deSudáfrica y rechazados por el resto de laComunidad Internacional.

6 Reconocimiento de Estados

El reconocimiento es un acto discrecional que emana dela predisposición de los sujetos preexistentes. Este actotiene efectos jurídicos, siendo considerados ambos suje-tos internacionales, el reconocedor y el reconocido, deigual a igual puesto que se crea un vínculo entre los dos.Hoy en día la doctrina aceptada para el reconocimientode los Estados es la doctrina Estrada, pragmática en tan-to en cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedadinternacional no va a tener dificultad para ser reconoci-do. Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se vaa producir contactos entre ambos, por lo que en el mo-mento que se inician los trámites para el establecimiento

Page 6: Estado

6 7 CRÍTICA AL ESTADO

de relaciones diplomáticas se supone que existe un reco-nocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la rupturade estas relaciones diplomáticas no supone la pérdida delreconocimiento. Igualmente, una simple declaración for-mal también es válida para reconocer a otro Estado pesea no iniciar relaciones diplomáticas.En el ámbito normativo, hay propuestas que apuntan anecesidad de mayor integración con la creación de un Es-tado global, entendido como un marco político planetariocon poder coercitivo y capacidad para regular las relacio-nes interestatales y los focos de poder extrapolíticos, concapacidad ejecutiva, legislativa y judicial capaz de impo-nerse a los Estados nacionales en determinados ámbitosque no pueden ser abordados desde la óptica de la so-beranía nacional (medio ambiente, terrorismo, paraísosfiscales...)[6]

7 Crítica al Estado

Alegoría de la Paz y la felicidad del Estado. Los cásicos con-sideraban la paz de un Estado como la consecuencia lógica dela justícia y el buen gobierno. Obra conservada en la BibliotecaMuseo Víctor Balaguer

El Estado es una de las instituciones que perdura sin unaevolución importante en su estructura y funcionamiento,con excepción de su crecimiento. El Estado moderno fuecreado con la revolución industrial, pero el mundo y ladinámica de la sociedad ha cambiado mucho desde delsiglo XIX. Por ejemplo, mientras las empresas modernas,que fueron creadas durante la revolución industrial, cam-bian ágilmente su dinámica cada vez que el mercado lodemanda, los Estados no cambian sus leyes de la mismaforma como la sociedad lo demande (véase: cálculo eco-nómico).El enfoque crítico difiere además entre elinstitucionalismo y el clasismo como factor determinantede la naturaleza del Estado. Algunas concepciones comoel anarquismo consideran conveniente la total desapa-rición de los Estados, en favor del ejercicio soberanode la libertad individual a través de asociaciones yorganizaciones libres. Otras concepciones aceptan la

existencia del Estado, con mayor o menor autoridad opotestad, pero difieren en cuanto cual debiera ser suforma de organización y el alcance de sus facultades:

7.1 Anarquismo

El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura depoder que pretende tener el monopolio del uso de la fuer-za sobre un territorio y su población, y que es reconocidocomo tal por los estados vecinos. Los elementos más apa-rentes que señalan el poder del estado son:

• el control de fronteras,

• la recaudación de impuestos,

• la emisión de moneda,

• un cuerpo de policía y un ejército,

• un sistema burocrático administrado por trabajado-res funcionarios.

Se le critica la falsa ostentación de la seguridad, defen-sa, protección social y justicia de la población; ejercien-do en realidad un gobierno obligatorio y violentando lasoberanía individual y la no coacción. Los anarquistasseñalan que el Estado es una institución represora paramantener un orden económico y de poder concreto vin-culado al poder público. Le atribuyen al Estado buenaparte de los males que aquejan a la humanidad contem-poránea como la pobreza, crisis económicas, las guerras,la injusticia social, etc.[7][8]

Unas palabras que identifican plenamente lo que es paralos anarquistas el Estado desde la perspectiva de Bakunin,uno de los teóricos del anarquismo moderno:“Quien dice ‘Estado’, dice necesariamente ‘Guerra’. ElEstado procura (y debe procurar) ser fuerte, más fuerteque sus vecinos; de lo contrario, será un juguete en ma-nos de ellos. Se ve obligado a debilitar, a empobrecer a losotros Estados para imponerles su ley, su política, sus tra-tados comerciales, con objeto de enriquecerse a su costa.La lucha por la supremacía, que está en la base de la or-ganización económica burguesa, es también la base de suorganización política”.

7.2 Marxismo

Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estadotiene un carácter de clase, y que no es más que el apara-to armado y administrativo que ejerce los intereses de laclase social dominante.[9] Por tanto aspiran a la conquis-ta del poder político por parte de la clase trabajadora, ladestrucción del Estado burgués y la construcción de unnecesario Estado obrero como paso de transición hacia elsocialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo

Page 7: Estado

7

plazo no habrá Estado por haberse superado las contra-dicciones y luchas entre las clases sociales.[10] Se discutesobre la viabilidad de la eliminación de las condicionesde la existencia burguesa, supuesto para el paso de la so-ciedad enajenada a la comunista.[11]

7.3 Liberalismo

Desde el liberalismo se aboga por la reducción del papeldel Estado al mínimo necesario (Estado mínimo), desdeun sentido civil para el respeto de las libertades básicas, esdecir el Estado debería encargarse de la seguridad (ejér-cito y policía para garantizar las libertades ciudadanas) yde la justicia (poder judicial independiente del poder po-lítico). En ningún caso el Estado debe servir para ejercerla coacción de quitar a unos individuos para dar a otros, ydeben ser los agentes privados los que regulen el mercadoa través del sistema de precios, asignando a cada cosa elvalor que realmente tiene.[12]

Bastiat expuso dos formas posibles de entender el Estado:Un estado que hace mucho pero debe tomar mucho, obien un estado que hace poco pero también toma pocode sus ciudadanos. La tercera posibilidad de un estadoque hace mucho por sus ciudadanos pero les pide poco acambio (tercera vía) es, según Bastiat, una invención dealgunos políticos irresponsables.

7.4 Integrismo

Las ideologías integristas defienden la concepción del Es-tado supeditada a la religión que profesan.

8 La “Razón de Estado”

En defensa del bien común de la totalidad de la poblaciónque engloba el Estado o de la pervivencia del mismo, seutiliza frecuentemente la llamada "Razón de Estado", tér-mino acuñado por Nicolás Maquiavelo, por la que dichoEstado, perjudica o afecta de una u otra forma a personaso grupos de personas, en pro del resto de individuos quelo conforman, generalmente obviando las propias normaslegales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgri-mido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o enciertos casos de "Terrorismo de Estado".

9 Véase también

• Secreto de Estado

10 Referencias[1] Real Academia Española (2005). «Estado». Diccionario

panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el3 de junio de 2012. «Se escribe con inicial mayúsculacuando significa ‘conjunto de los órganos de gobierno deun país soberano’; (...) también cuando se refiere a la uni-dad política que constituye un país, o a su territorio.»

[2] Para José Zafra Valverde, ex-Catedrático de Derecho Po-lítico de la Universidad de Navarra, el Estado se definiríacomo:

Grupo territorial duradero, radicalmentecomunitario, estrictamente delimitado,moderadamente soberano frente a otros,que se manifiesta como máximamentecomprensivo en el plano temporal y en cuyoseno, sobre una población, con crecientehomogeneidad y sentido de autopertenencia,una organización institucional eminente-mente burocrática, coherente y jerarquizada,desarrolla una compleja gobernación guiadaconjuntamente por las ideas de seguridad yprosperidad.pag. 74 del primero de los dos tomos que ex-plican esta definición. Libro: “Teoría Funda-mental del Estado” (Universidad de Navarra,Pamplona, 1990) ISBN:84-404-6076-7

[3] MaxWeber, “La política ”, en su libro El político y el cien-tífico, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 5ª ed.,1979, p. 92).

[4] Heller, Hermann. “Supuestos históricos del Estado ac-tual”, FCE, Pag. 142.

[5] Huntzinger, Jacques. Introduction aux relations interna-tionales. París : Seuil, 1987

[6] Fernández Manzano, Juan Antonio, Un Estado global pa-ra un mundo plural, Madrid: Biblioteca Nueva, 2014.

[7] El Estado, por Piotr Kropotkin

[8] Anatomía del Estado, por Murray Rothbard

[9] El Estado democrático - Crítica de la soberanía burguesa,de Karl Held y Emilio Muñoz

[10] El Estado y la Revolución de Lenin

[11] Herrera, Hugo Eduardo, ¿De qué hablamos cuando ha-blamos de Estado? Ensayo filosófico de justificación de lapraxis política Op. cit., pp. 27 ss.

[12] El Estado de Frédéric Bastiat.

11 Enlaces externos

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreEstado. Wikiquote

Page 8: Estado

8 11 ENLACES EXTERNOS

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre estado.Wikcionario

• El Estado y sus elementos

• Concepto de Estado

Page 9: Estado

9

12 Text and image sources, contributors, and licenses

12.1 Text• Estado Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado?oldid=80104399 Colaboradores: Zuirdj, Suisui, Sabbut, Moriel, JorgeGG, Lourdes

Cardenal, Sanbec, Wolfgang1018, Forza4, Dodo, Agperez, Tano4595, Murphy era un optimista, Barcex, Yakoo, Jag2k4, DanielCarda-ci, Gengiskanhg, Porao, Fmariluis, AlGarcia, Arrt-932, Huhsunqu, Robotico, Kordas, Niqueco, Richy, Taragui, Chlewey, Soulreaper,Petronas, Pabloa98, Airunp, Aeveraal, Taichi, Emijrp, Silvestre, Magister Mathematicae, Kokoo, RobotQuistnix, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Varano, MI GENERAL ZAPATA, Mortadelo2005, Equi, Jyon, Beto29, KnightRider, JohnGalt1812, Libero, Carutsu,Banfield, Dove, Maldoror, Cheveri, Chlewbot, Ketamino, Filipo, Nihilo, Jorgechp, Aleator, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot,Laura Fiorucci, Renebeto, JMCC1, Azsermm, Kerberosdelhades, Rafa sanz, Efegé, Retama, Eli22, Baiji, Rastrojo, Dorieo, Montgomery,FrancoGG, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, JG92, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Guille, Isha, ArielRC, Gusgus, JAnDbot, Pepelopex, Kved,Mabeth, Beta15, Ronaldlj20, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Netito777, Jeromo63, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, Ultrasiete,Tronch, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Galandil, Queninosta, Belgrano, Le K-li, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, LucienleGrey, Tatvs, Muro Bot, Edmenb, Nehuenranger, Jmvgpartner, SieBot, Cobalttempest, Rigenea, Drinibot, Bigsus-bot, Dark, BOTarate,Mel 23, Manwë, Pascow, Pedro Felipe, Handradec, Mafores, Xqno, Tirithel, Mutari, Jarisleif, Javierito92, ReyBajista, Sonsaz, Emekolo-ton, Eduardosalg, Danidvt, Edubucher, Francisco José Peña, Leonpolanco, Pablo323, Lord illidan, Petruss, Pnlargo, BetoCG, Omarbau-tistag, Raulshc, Açipni-Lovrij, Alonso riv32, Camilo, UA31, Shalbat, Hiphopcolombiano, AVBOT, Elliniká, AnaKiacity, Dagane, Dj-arn,MastiBot, Hemingway10, Gochuxabaz, Angel GN, Tanhabot, Gonce, Diegusjaimes, MelancholieBot, HerculeBot, Arjuno3, Andreasm-peru, Luckas-bot, Ptbotgourou, Blue-Haired Lawyer, Dangelin5, Jorge 2701, 2deseptiembre, AQZWiki, Nixón, JCHA, Jonnathan Leal,Nicolás JC, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, Dossier2, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Komalantz, RubiksMaster110,Pedropiedra, Jakeukalane, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Vubo, BF14, Análisis+crítica, Wikielwikingo, Nicolas Chulbau, Untercio, Lizzzie,JoseFrank21, Yago AB, Santamaradona, Jack Blame, TjBot, Ripchip Bot, Started, Tarawa1943, Foundling, Bolt58, Fjsalguero, Miss Man-zana, Afrasiab, Savh, AVIADOR, ZéroBot, HRoestBot, Macarena DallArgine, Grillitus, Loka-1234, Rubpe19, SebastianRC, Emiduronte,Kilimaru, Jcaraballo, BRY4, Waka Waka, Hiperfelix, Carrousel, Abián, MerlIwBot, GMoyano, JABO, Jorgenev, Felipepe07 27, Jaluj,Gauchodeciudad, Vagobot, Sebrev, MetroBot, Invadibot, Mariaazulperoni, Juanjulioalfaya, Carliitaeliza, Vetranio, Apesiof, Érico JúniorWouters, Ludmila1985, Creosota, Asqueladd, DanielithoMoya, Nachoel311, Helmy oved, Jumanji27, Jlborgesa, Vogone, Gaby-f-2012,Peajose2012, Peajosefelipe, Zerabat, Miguel2706, Lautaro 97, Jacopoilmatto, Jose nnnn, Ivanretro, Addbot, , Balles2601, Eduardocontra-cultura91, Lyones, Churrasco italiano, LionkingI, Elaf88, Garlan the Gallant, Marla Pérez Jiménez, Emilio.sotor, Aniol, Jarould, BenjaBot,Juan José Mozart y Anónimos: 627

12.2 Images• Archivo:Capitol_Building_Full_View.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Capitol_Building_Full_

View.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Noclip• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Jacob_Jordaens-_Al·legoria_de_la_Pau.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Jacob_Jordaens-_Al%C2%B7legoria_de_la_Pau.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: This image was provided to Wikimedia Commonsby Biblioteca Museu Víctor Balaguer as part of an ongoing cooperative GLAMWIKI project with Amical Wikimedia. The artifactrepresented in the image is part of the permanent collection of Biblioteca Museu Víctor Balaguer. Artista original: Jacob Jordaens

• Archivo:Machiavelli_Principe_Cover_Page.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Machiavelli_Principe_Cover_Page.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: English Wikipedia Artista original: RJC

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

12.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0