Estadísticas españolas de exportación de material de defensa y de … · 1997 sobre...

62
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 3 MONOGRÁFICO 1. Introducción Este informe, referido a las estadísti- cas de las exportaciones realizadas de material de defensa y de doble uso del año 2003, ha sido elaborado en cumpli- miento del Acuerdo del Pleno del Congre- so de los Diputados de 18 de marzo de 1997 sobre transparencia en el comercio de armas (Anexo I). En dicho Acuerdo se instaba al Gobier- no, entre otras cuestiones, a: Divulgar con carácter anual los datos esenciales de las exportaciones a partir del año 1991, incluyendo las estadísticas por países de destino de aquellas ya rea- lizadas, de acuerdo con la normativa española y los compromisos internacio- nales asumidos por España. • Enviar semestralmente los datos esenciales de las exportaciones de mate- rial de defensa y de doble uso a las Comisiones de Defensa y Asuntos Exte- riores del Congreso de los Diputados. Dicho acuerdo se vio complementado con la aprobación por el Congreso el 11 de diciembre de 2001 del Acuerdo sobre transparencia y mejora de los controles en el comercio de armas ligeras (Anexo I). Éste instaba al Gobierno en su punto pri- mero a continuar avanzando en la política de transparencia informativa en las expor- taciones de material de defensa, de segu- ridad y policial, para lograr una mayor concreción de los productos por países. Con este informe se da cumplimiento a los dos acuerdos mencionados, y se plas- ma la voluntad del Gobierno español de ofrecer una detallada y transparente infor- mación tanto de las operaciones de exportación de este tipo de productos como de las acciones acometidas en los foros internacionales de control y no proli- feración durante el año 2003. Antes de entrar en el análisis de los datos concretos de exportación de mate- rial de defensa y de doble uso, es preciso explicar la metodología que se ha seguido en la elaboración y presentación de las estadísticas a las que se refiere el informe. El órgano encargado de autorizar cada una de las operaciones de comercio exte- rior de material de defensa y de doble uso, previo informe de la Junta Interminis- terial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU), es la Secretaría General de Comercio Exterior adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Cabe recordar que ésta tiene los datos de todas las licencias de exportación autori- zadas, mientras que los datos correspon- dientes a las exportaciones efectivamente realizadas están disponibles en el Depar- tamento de Aduanas e Impuestos Espe- ciales de la Agencia Estatal de Adminis- tración Tributaria adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda. El presente informe incluye los datos de las operaciones realizadas, habiendo sido obtenida esta información contrastan- do una a una las licencias de exportación concedidas, y comprobando cada uno de los envíos realizados. Para el comercio Estadísticas españolas de exportación de material de defensa y de doble uso en 2003

Transcript of Estadísticas españolas de exportación de material de defensa y de … · 1997 sobre...

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 3

MONOGRÁFICO

1. Introducción

Este informe, referido a las estadísti-cas de las exportaciones realizadas dematerial de defensa y de doble uso delaño 2003, ha sido elaborado en cumpli-miento del Acuerdo del Pleno del Congre-so de los Diputados de 18 de marzo de1997 sobre transparencia en el comerciode armas (Anexo I).

En dicho Acuerdo se instaba al Gobier-no, entre otras cuestiones, a:

• Divulgar con carácter anual los datosesenciales de las exportaciones a partirdel año 1991, incluyendo las estadísticaspor países de destino de aquellas ya rea-lizadas, de acuerdo con la normativaespañola y los compromisos internacio-nales asumidos por España.

• Enviar semestralmente los datosesenciales de las exportaciones de mate-rial de defensa y de doble uso a lasComisiones de Defensa y Asuntos Exte-riores del Congreso de los Diputados.

Dicho acuerdo se vio complementadocon la aprobación por el Congreso el 11de diciembre de 2001 del Acuerdo sobretransparencia y mejora de los controles enel comercio de armas ligeras (Anexo I).Éste instaba al Gobierno en su punto pri-mero a continuar avanzando en la políticade transparencia informativa en las expor-taciones de material de defensa, de segu-ridad y policial, para lograr una mayorconcreción de los productos por países.

Con este informe se da cumplimiento alos dos acuerdos mencionados, y se plas-

ma la voluntad del Gobierno español deofrecer una detallada y transparente infor-mación tanto de las operaciones deexportación de este tipo de productoscomo de las acciones acometidas en losforos internacionales de control y no proli-feración durante el año 2003.

Antes de entrar en el análisis de losdatos concretos de exportación de mate-rial de defensa y de doble uso, es precisoexplicar la metodología que se ha seguidoen la elaboración y presentación de lasestadísticas a las que se refiere el informe.

El órgano encargado de autorizar cadauna de las operaciones de comercio exte-rior de material de defensa y de dobleuso, previo informe de la Junta Interminis-terial Reguladora del Comercio Exteriorde Material de Defensa y de Doble Uso(JIMDDU), es la Secretaría General deComercio Exterior adscrita al Ministeriode Industria, Turismo y Comercio. Caberecordar que ésta tiene los datos detodas las licencias de exportación autori-zadas, mientras que los datos correspon-dientes a las exportaciones efectivamenterealizadas están disponibles en el Depar-tamento de Aduanas e Impuestos Espe-ciales de la Agencia Estatal de Adminis-tración Tributaria adscrita al Ministerio deEconomía y Hacienda.

El presente informe incluye los datosde las operaciones realizadas, habiendosido obtenida esta información contrastan-do una a una las licencias de exportaciónconcedidas, y comprobando cada uno delos envíos realizados. Para el comercio

Estadísticas españolasde exportación de material de

defensa y de doble uso en 2003

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 28274 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

intracomunitario, al no haber aduanas enfrontera, la información se obtiene a tra-vés de las posiciones arancelariasmediante el sistema Intrastat. Por otraparte, la Secretaría General de ComercioExterior recaba directamente de lasempresas información sobre las exporta-ciones efectuadas para así poder corregircualquier divergencia en los datos.

Las autoridades españolas han preferi-do ofrecer desde 1997 la informaciónreferida a operaciones reales, a pesar deresultar mucho más inmediato y sencilloobtener datos de operaciones autoriza-das. Algunos países europeos elaboransus estadísticas a partir únicamente deautorizaciones, lo que conduce a unainformación incompleta y que no se ajus-ta a lo que realmente se acaba exportan-do. Asimismo, hay que precisar que enestas estadísticas no se han incluido lasexportaciones temporales (envíos parareparaciones, homologaciones, pruebas,ferias, etcétera) sin valor comercial.

El informe correspondiente a las esta-dísticas del año 2003 se compone de dosbloques. En el primero se incluye la infor-mación comentada relativa a la legislaciónespañola, la normativa comunitaria, losdatos de las exportaciones españolas dematerial de defensa y de doble uso en elmencionado año y las principales accionesacometidas en los foros internacionales decontrol. El segundo bloque está compues-to por diez anexos con información referi-da a los cuadros estadísticos que contie-nen las cifras de exportación en este tipode productos durante el año 2003, los tex-tos de los acuerdos del Pleno del Congre-so a los que se ha aludido al comienzo delinforme, los criterios y disposiciones ope-rativas del Código de Conducta de laUnión Europea en materia de exportaciónde armas, los principales foros internacio-nales de control y no proliferación, la rela-ción de embargos de material de defensa

y la bibliografía publicada en esta materiapor la Secretaría General de ComercioExterior. Se incorpora también en estosanexos información acerca de las cifras decomercio exterior sobre armas pequeñas yligeras que se han remitido por parteespañola a la OSCE, la contribución alRegistro de Armas Convencionales deNaciones Unidas y al Informe Anual delCódigo de Conducta.

La principal novedad introducida eneste informe se deriva de la decisión de laJIMDDU de sustituir las categorías utiliza-das en los cuadros de material de defensaen las estadísticas de los años 2001 y2002 (30 en el cuadro del valor de loexportado por categorías y 7 en el cuadrodel cruce de datos categorías exportadas-países de destino) por las 23 categoríascontenidas en la legislación española(Relación de Material de Defensa). Se pro-porciona de esta manera una informaciónmás completa a través de la mayor desa-gregación de las categorías exportadas acada destino. Con ello, se atiende a la peti-ción contenida en el punto primero delAcuerdo del Congreso de 11 de diciembrede 2001 sobre transparencia y mejora delos controles en el comercio de armas lige-ras, consistente en una mayor concreciónde los productos por países. Asimismo, seofrece por primera vez un cuadro paradoble uso en el que se indican las catego-rías exportadas por países de destino.

Las estadísticas españolas de exporta-ción de material de defensa y de dobleuso son publicadas en el Boletín Econó-mico de la Revista Información ComercialEspañola, publicación del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio. El conteni-do íntegro de estos artículos está incluidoen la página web de la Secretaría Gene-ral de Comercio Exterior (SubdirecciónGeneral de Comercio Exterior de Materialde Defensa y de Doble Uso).

(http://www.mityc.es/sgcomex/mddu)

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 5

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

1. Legislación aplicable.Nuevo Reglamento

La Ley Orgánica 3/1992 introdujo porprimera vez en la normativa nacional losdelitos e infracciones administrativas enmateria de contrabando para el materialde defensa y de doble uso. La Ley 3/1992tipificaba el delito de contrabando en losmismos términos que la actual Ley Orgá-nica 12/1995 de Represión del Contra-bando, como los que exporten materialde defensa o de doble uso sin autoriza-ción o habiéndola obtenido mediantedeclaración falsa o incompleta.

Debido a lo anterior, fue necesario ensu momento promulgar una nueva nor-mativa que se confió a una norma conrango de Real Decreto según se indica-ba en la citada Ley Orgánica 3/1992.Ello tuvo lugar mediante la publicacióndel Real Decreto 824/1993, de 28 demayo, por el que se aprobaba el Regla-mento del Comercio Exterior de Materialde Defensa y de Material de Doble Uso.En este Reglamento se agrupó la disper-sa normativa existente hasta esemomento: Registro, Comercio Exteriorde Exportación e Importación, JuntaInterministerial, listas en las que estabarelacionado el material de defensa y dedoble uso que iba a ser sometido a con-trol, tipos de licencias y documentos decontrol.

El Real Decreto 824/1993 fue sustitui-do por el Real Decreto 491/1998, de 27de marzo. Es de destacar que esta legis-lación ha sido a su vez reemplazada porel Real Decreto 1782/2004, de 30 dejulio, por el que se aprueba el Reglamen-to de Control del Comercio Exterior de

Material de Defensa, Otro Material y Pro-ductos y Tecnologías de Doble Uso.

Esta nueva legislación responde a dosnecesidades fundamentales como son,en primer lugar, el refuerzo de los contro-les en la exportación y, en segundo térmi-no, la consecución de una mayor flexibili-dad en los envíos derivados deprogramas de cooperación en el ámbitode la defensa, programas en los queEspaña participa de forma creciente.

Es importante destacar que el nuevoReglamento se ha visto acompañado deuna propuesta al Ministerio de Economíay Hacienda para la modificación de la Ley12/1995 de Represión del Contrabando.

Los cambios más relevantes incluidosen el nuevo Reglamento son los siguientes:

• Introducción de un registro y controlde las operaciones de intermediación enel comercio de armas. España se adelan-ta así a otros países de la Unión Europeaque no cuentan todavía con un marcoregulador en esta materia y adapta laPosición Común 2003/468/PESC, de 23de junio, sobre el control del corretaje dearmas, a su legislación. Se contemplatambién un mecanismo de consulta conotros países antes de autorizar una ope-ración de estas características.

• Adaptación del Acuerdo Marco de laCarta de Intenciones para la Reestructu-ración e Integración de la Industria Euro-pea de Defensa (LoI), con el estableci-miento de una nueva figura de LicenciaGlobal de Proyecto (LGP) para progra-mas cooperativos de defensa. Esta nuevalicencia permite que toda una serie deenvíos y recepciones, tanto de productocompleto como de componentes y equi-pos, de las empresas españolas que par-

PARTE I

EXPORTACIONES DE MATERIAL DE DEFENSA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 28276 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

ticipan de forma creciente en programasde este tipo se efectúen de maneramucho más simplificada y ágil. La autori-zación se expide una sola vez (con laLGP) y por un período de plazo ampliadohasta cinco años, prorrogable.

• Creación de una cláusula «escoba»(catch-all) para material de defensa similara la ya existente en el Reglamento comuni-tario de doble uso. Con este instrumento,las autoridades españolas pueden sometera autorización una exportación de equiposque no figuren en las listas españolas decontrol de material de defensa si se tieneconocimiento que dicha exportación puedetener como destino un país embargado oser empleado en un programa de fabrica-ción de armas de destrucción masiva.

• Creación de un nuevo Registrodenominado de Operadores de ComercioExterior de Material de Defensa y deDoble Uso, que incluye a importadores eintermediarios.

• Separación en un anexo nuevo del lla-mado «Otro Material», que incorpora losequipos «paramilitares y de seguridad»(equipos policiales, de seguridad y antidis-turbios). España introdujo ya el control deestos equipos, como artículo 23 de la Rela-ción de Material de Defensa (Real Decreto491/1998), antes de que se aprobase elCódigo de Conducta de la Unión Europeaen materia de exportación de armas.

Los equipos incluidos en este anexoson los siguientes:

• Armas de fuego o de proyección porgas.

• Visores y miras telescópicas.• Proyectores de humo y dispositivos

lacrimógenos.• Lanzadores de proyectiles antidistur-

bios.• Bombas, granadas y dispositivos

explosivos, y sus lanzadores.• Vehículos blindados y todo terreno

equipados con proyección antibalística.

• Equipos de luz y acústicos aturdido-res para el control de disturbios.

• Dispositivos limitadores del movi-miento de seres humanos.

• Equipos portátiles y cinturones pro-vocadores de descargas eléctricas.

• Vehículos equipados para el controlde disturbios.

El material de defensa sometido a con-trol dentro de la legislación española sebasa en la Lista Militar del Arreglo de Was-senaar, la Lista Común del Código de Con-ducta de la Unión Europea en materia deexportación de armas, además de incorpo-rar las categorías 1 y 2 del Régimen deControl de la Tecnología de Misiles.

Entre los productos que no están clasifi-cados como material de defensa convienehacer mención a determinados casos par-ticulares. Así, los aviones de transporteque no tengan especificaciones ni equiposmilitares y que estén catalogados por laDirección General de Aviación Civil comoaeronaves civiles están excluidos expresa-mente de las listas internacionales, ya quesus usos y aplicaciones se correspondencon la naturaleza civil de los mismos. Conrespecto a navíos o buques de carga otransporte, si no tienen especificaciones niequipos militares, tampoco están someti-dos a control. Por último, las armas decaza y deportivas con cañón de ánimalisa, y sus municiones, que por sus especi-ficaciones técnicas no hagan posible unuso militar y que no sean totalmente auto-máticas, no son material de defensa y noestán sometidas a control en la exporta-ción. Lo mismo se puede decir de determi-nadas pólvoras y explosivos de uso indus-trial y de las armas blancas.

Por último, conviene mencionar tambiénla Ley 49/1999, de 20 de diciembre, sobremedidas de control de sustancias quími-cas susceptibles de desvío para la fabrica-ción de armas químicas. El nuevo Regla-mento incorpora el desarrollo de la citada

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 7

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

Ley en el ámbito del control de las impor-taciones/introducciones de sustancias delas Listas 1, 2 y 3 de la Convención deArmas Químicas, incluido con anterioridaden el Real Decreto 1315/2001, de 30 denoviembre.

2. Órganos de control

A) La Junta InterministerialReguladora del Comercio Exteriorde Material de Defensa y de DobleUso (JIMDDU)

Se constituyó por primera vez en 1988como órgano administrativo interministe-rial y está adscrita funcionalmente alMinisterio de Industria, Turismo y Comer-cio. La JIMDDU se reúne una vez al mes,salvo en el mes de agosto, existiendo unGrupo de Trabajo preparatorio de las ope-raciones e informes.

Su composición está regulada por elartículo 13 del Reglamento, donde seestablece que estarán representadasaquellas Unidades de la Administraciónque estén directamente implicadas en elcontrol del comercio exterior de materialde defensa y de doble uso (Ministerios deIndustria, Turismo y Comercio, AsuntosExteriores y de Cooperación, Economía yHacienda, Defensa e Interior).

La función más relevante de la JIMD-DU consiste en informar, con carácterpreceptivo y vinculante, las autorizacio-nes administrativas y acuerdos previostanto de material de defensa como deproductos y tecnologías de doble uso quese soliciten.

B) La Secretaría General de ComercioExterior

La autorización de las operaciones deexportación e importación de material de

defensa y de productos y tecnologías dedoble uso, previo informe de la JIMDDU,corresponde a la Secretaría General deComercio Exterior. El proceso de tramita-ción de las licencias y de los documentosde control es realizado por la Subdirec-ción General de Comercio Exterior deMaterial de Defensa y de Doble Uso, queactúa a su vez de Secretaría de la JIMD-DU.

3. Análisis de las estadísticas

A) Datos de exportacionesrealizadas

Los cuadros con las cifras de exporta-ción de material de defensa se incluyenen el Anexo II de este informe.

Antes de entrar en el análisis concre-to de los datos, hay que resaltar queEspaña es un país exportador modestoen el comercio internacional de armas yque sus ventas han fluctuado de mane-ra significativa de año en año depen-diendo de los contratos alcanzados porlas empresas del sector. No obstante,en los últimos años los flujos de expor-tación e importación han tenido uncarácter más regular como consecuen-cia de la entrada de varias empresasespañolas en programas de coopera-ción conjunta en el ámbito militar (pro-gramas Eurofighter, avión de transporteA 400M, carro de combate Leopard yprograma de comunicaciones electróni-cas MIDS).

En el año 2003 se produjo unaumento del 39,5 por 100 en las expor-taciones de material de defensa conrespecto a 2002, incremento que hizoque se mantuviese la tendencia al alzaen estas exportaciones observadadesde el año 2000. El valor de lo expor-tado ascendió a 383,10 millones deeuros.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 28278 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

Los principales mercados de la expor-tación española se detallan en elCuadro 2. Ésta ha sido elaborada a partirde los datos estadísticos del Anexo II,incluyendo en ella una agrupación porpaíses y grupos de países (OTAN y UE),además del valor, el porcentaje en laexportación total y las principales catego-rías exportadas en cada caso.

Se observa, pues, como las exporta-ciones se concentraron en los paísesde la Unión Europea con un 76 por 100del total, mientras que si éstas se refie-ren a los países OTAN, el porcentajeascendió al 85,5 por 100 (Países OTANen 2003: países UE, excluidos Irlanda,Suecia, Finlandia y Austria, además deEstados Unidos, Canadá, Turquía,Noruega, Islandia, Rep. Checa, Hungríay Polonia).

Las ventas a países de la UE se eleva-ron a 291,50 millones de euros, distribui-das principalmente entre el Reino Unido,Alemania, Italia y Grecia. La partida prin-cipal correspondió a partes y piezas parael avión EF-2000 con destino al ReinoUnido, Alemania e Italia. Otra categoríadestacada en las exportaciones al ReinoUnido, Italia y Grecia fue la de combusti-bles militares y partes y piezas del carrode combate Leopard en el caso alemán.

Polonia fue el principal importadorentre los países de la OTAN no pertene-cientes a la UE con 23,87 millones deeuros y un 6,2 por 100, debido a laexportación de un avión militar. Este des-tino fue seguido por Estados Unidos,experimentando una caída del 46,35 por100 (7,27 millones de euros frente a los13,55 millones del año 2002). La exporta-ción de material de defensa a este paísestuvo distribuida entre muy diversos pro-ductos. Las principales categorías expor-tadas correspondieron a componentes demisiles, repuestos de helicópteros, partesde carros de combate, arma pequeña ymaterial de transmisiones.

Las ventas restantes (54,70 millonesde euros y un 14,4 por 100), una vez des-contadas las exportaciones a países dela UE y países OTAN, se repartieronentre 36 países, entre los que destacaronJordania con 20,46 millones de euros (unavión militar), Colombia con 11,48 millo-nes de euros (dos aviones militares) yParaguay con 5,57 millones de euros (unavión militar). Otros mercados, pero demenor importancia, se encontraron enpaíses árabes y del Sudeste Asiático.

Por categorías de productos, destacaronlas exportaciones de «Aeronaves militares»con 215,17 millones de euros y un 56,2 por100 del total. Ello es lógico si se tiene encuenta los cinco aviones exportados a Polo-nia, Jordania, Colombia y Paraguay, ade-más de la participación española en el pro-

CUADRO 1

Año Valor (millones de euros)

1997 ............................................... 571,731998 ............................................... 163,851999 ............................................... 141,382000 ............................................... 138,272001 ............................................... 231,182002 ............................................... 274,712003 ............................................... 383,10

CUADRO 2

Países Valor % Categorías

Países UE OTAN ........... 290,97 75,9Reino Unido ............... 121,05 31,6 10Alemania .................... 74,83 19,5 10Italia ........................... 70,82 18,5 10Grecia ........................ 21,50 5,6 8Resto.......................... 2,77 0,7 4, 6, 23

Países UE no OTAN ...... 0,53 0,1 4

Países OTAN (no UE).... 36,90 9,6Polonia ....................... 23,87 6,2 10Estados Unidos.......... 7,27 1,9 4Resto OTAN (no UE) . 5,76 1,5 4

OTAN + UE .................... 328,40 85,6

Otros países................... 37,51 9,8Jordania ..................... 20,46 5,3 10Colombia.................... 11,48 3,0 10Paraguay.................... 5,57 1,5 10

Resto de países ............. 17,19 4,6

Total ............................... 383,10 100

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 9

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

grama Eurofighter y que éste se encuentraen una fase de crecientes intercambios decomponentes completos para su ensambla-je final. También fueron relevantes las ven-tas de «Combustibles y explosivos milita-res» con 82,89 millones de euros y un 21,6por 100. Las ventas de combustibles sontradicionalmente una de las partidas mássignificativas dentro de las exportacionesespañolas de material de defensa. En lacitada categoría la exportación de combusti-bles ascendió a 82,55 millones de euros. Latercera categoría en orden de importanciafue la de «Vehículos terrenos militares» con30,41 millones de euros y un 7,9 por 100,correspondiendo la mayoría de las opera-ciones a envíos de piezas y componentesde los carros de combate Leopard y Pizarroa Alemania y Scorpion a Reino Unido.

El Cuadro 3 incluye una comparaciónde las tres categorías más exportadas enel año 2003 y su peso respectivo en elaño anterior.

B) Exportaciones de arma pequeñay ligera

Como se puede observar en la compa-ración de las exportaciones de las cate-gorías relativas a arma pequeña y ligera(categorías 1 a 6) entre los años 2002 y2003, en todas las categorías analizadas,excepto en la referida a «Arma pequeña»(y en ésta de manera muy poco significa-tiva), se redujo el valor de las exportacio-nes. Lo anterior corrobora la tendenciadecreciente seguida por las exportacio-nes españolas de estos productos en losúltimos años.

C) Datos de operacionestramitadas

En el año 2003 se tramitaron 511solicitudes de licencias de exportaciónde material de defensa, correspondien-do 363 a licencias individuales, 13 alicencias globales (permiten la realiza-ción de varios envíos a diferentes paí-ses y destinatarios) y 135 a licenciastemporales. Además de las anteriores,se tramitaron 2 tráficos de perfecciona-miento activo y 221 rectificaciones delicencias concedidas con anterioridad(la rectificación se refiere a una amplia-ción del plazo de validez o a un cambiode la aduana de despacho). De las 363licencias individuales, 307 fueron apro-badas, 10 denegadas, 5 desistidas porel propio exportador, 13 caducaron porexpiración del plazo de presentacióndel documento de control del uso finalasociado a la licencia y 28 quedaronpendientes. Las 13 licencias globales,las 135 temporales y los 2 tráficos fue-ron aprobados, salvo 2 licencias globa-les que caducaron. Hay que decir tam-bién que en 2003 se aprobaron 10acuerdos previos de exportación y sedenegaron 2, siendo ésta una figuraadministrativa que supone la conformi-dad inicial de la Administración a enví-os futuros (sujetos a licencia individual),siempre que en el momento de efectuardichos envíos las circunstancias nohayan cambiado.

CUADRO 3

Año

Categoría 2002 2003

Valor % Valor %

Aeronaves militares ....................... 154,39 56,2 215,17 56,2Combustibles y explosivos militares 53,63 19,5 82,89 21,6Vehículos terrenos militares........... 9,66 3,5 30,41 7,9

CUADRO 4

AñoCategoría

2002 2003

1. Arma pequeña........................ 1,83 2,052. Arma pequeña (partes, piezas

y componentes) ...................... 0,53 0,113. Municiones para arma peque-

ña ........................................... 3,33 0,444. Arma ligera ............................. 5,11 2,635. Arma ligera (partes, piezas y

componentes)......................... 0 06. Municiones para arma ligera .. 2,84 0,64

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282710 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

D) Inscripciones en el RegistroEspecial de Exportadores deMaterial de Defensa y de Doble Uso

En el año 2003 se produjeron 9 ins-cripciones de empresas de material dedefensa en el Registro.

E) Datos de denegaciones

Durante el año 2003 hubo 12 denega-ciones como resultado de la aplicacióndel Código de Conducta. De estas dene-gaciones, 10 lo fueron con respecto alicencias y correspondieron a armapequeña, siendo el criterio aplicado el 7(riesgo de desvío, en estos casos por nopresentar el destinatario suficientesgarantías). Las otras 2 denegaciones sederivaron de sendos acuerdos previos eincluyeron vehículos militares no arma-dos, siendo los criterios aplicados el 3,situación interna del país de destino, el 4,situación regional, y el 8, adecuacióneconómica y técnica de la exportación.

Las 12 denegaciones fueron comuni-cadas a los Estados miembros de la UE.

El Ministerio de Asuntos Exterioresespañol denegó 14 tránsitos de un totalde 315 operaciones sujetas a tramitacióndurante el año 2003.

En el año 2003 se inició también unainvestigación sobre posibles envíos porvarias empresas españolas de material dedefensa (recambios de aeronaves) sinautorización previa, no estando concluidaesta investigación. El Departamento deAduanas e Impuestos Especiales abrió unexpediente relacionado con dichos envíos.

Es importante mencionar también queen el mes de julio de 2003 el CuerpoNacional de Policía interceptó un tránsitono autorizado correspondiente a fusiles ysubfusiles de asalto que tenía como des-tino un país del África subsahariana.

Este mismo departamento recibió uninforme de la Policía brasileña relativo ala incautación desde el año 1950 en Ríode Janeiro de armas pequeñas ilícitas dediversos orígenes. Paralelamente a esteinforme, la Secretaría de Estado deComercio y Turismo propició que fueracorregida una información imprecisa pro-porcionada por la ONG Viva Río. Estaorganización señalaba en un artículoaparecido en el diario El País de 29 dejunio de 2003 que las armas que teníanun origen español representaban un 16por 100 del total, cuando en realidad, ydespués de un análisis detallado y riguro-so del informe de las autoridades brasile-ñas, el porcentaje se limitaba al 5,3 por100.

Fue desestimado 1 recurso de alzadaque tenía su origen en la denegación enel año anterior de una importación dearma deportiva y de caza con informedesfavorable de la Comisión Interministe-rial Permanente de Armas y Explosivos(CIPAE).

A la hora de autorizar las operacionesen el año 2003, la JIMDDU llevó a caboun análisis caso por caso de las mismas,aplicando los siguientes parámetros:

a) Respeto escrupuloso y absoluto delos embargos vigentes de las NacionesUnidas, la Unión Europea y la OSCE(Anexo VI).

b) Cumplimiento de los compromisosasumidos en los foros internacionales decontrol y no proliferación en los queEspaña participa.

c) Aplicación de los ocho criterios delCódigo de Conducta de la Unión Europeaen materia de exportación de armas a lasexportaciones de material de defensa.

d) Adopción de principios restrictivosen la aprobación de exportaciones adeterminados países inmersos en unasituación de conflicto interno o regional,impidiendo los envíos de armas o equi-

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 11

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

pos que por sus características pudiesenutilizarse para atentar contra la vida y laintegridad física de las personas o quepudiesen ser empleados en la represióninterna o como material antidisturbios.

e) En lo referente a las operacionesde arma pequeña y ligera, la JIMDDUtomó la decisión durante el año 2001 decondicionar la autorización de las expor-taciones de estas armas, en el caso depaíses con una especial sensibilidad o enlos que existiese riesgo de desvío en eluso final, a que el destinatario/usuariofinal tuviese una naturaleza pública (fuer-zas armadas y cuerpos de seguridad).

Durante el año 2003 se ha seguido exi-giendo un documento de control en elque se especifique este extremo antes deautorizar la licencia.

f) Desde diciembre de 2001 estánprohibidas las exportaciones desde Espa-ña de determinados dispositivos restricti-vos del movimiento de los seres huma-nos, tales como grilletes para pies ycadenas para cintura. Esta prohibición seincorporó como disposición adicionalduodécima en la Ley 24/2001 de MedidasFiscales, Administrativas y del OrdenSocial, de 27 de diciembre.

4. Principales accionesacometidas e intercambiosde información realizadosen el ámbito de las armasconvencionales en el año 2003

A) Grupo COARM del Consejo sobreexportaciones de armasconvencionales. Código deConducta de la Unión Europea enmateria de exportación de armas

El cometido del grupo COARM es elestudio de aquellas iniciativas basadas

en el refuerzo de los controles en elcomercio de armas convencionales. Ade-más de ello, tiene como punto central dedebate la discusión de aspectos relacio-nados con el Código de Conducta de laUnión Europea en materia de exportaciónde armas. El Código de Conducta secompone de ocho criterios y de una seriede disposiciones operativas que estánrecogidos en el Anexo IV.

Entre los avances más importanteshabidos durante el año 2003 cabe desta-car los siguientes:

• Se prosiguió con el proceso dearmonización de las contribucionesnacionales al Informe Anual del Códigode Conducta, ampliando además la listade países de destino. El Grupo COARMexaminó la situación planteada por algu-nos Estados miembros ante la incapaci-dad para proporcionar datos tanto delicencias concedidas como de exportacio-nes efectivas.

• Tras haber definido el año anteriorlos elementos principales que deberíanfigurar en un certificado de último destino,se siguió estudiando la manera de llegara una mayor armonización en estos docu-mentos.

• El Consejo adoptó la PosiciónComún 2003/468/PESC, de 23 de junio,sobre el control del corretaje de armas.Ésta contiene los criterios, instrumentos(licencias, autorizaciones escritas, regis-tro de la actividad, consultas) y definicio-nes que los Estados miembros se hancomprometido a incluir en sus legislacio-nes nacionales. Es preciso recordar queEspaña ha incorporado a su nueva legis-lación todos estos instrumentos.

• Se aprobó una versión actualizadade la Lista Común de Equipos Militares.En esta versión se utiliza el mismo siste-ma de numeración que el empleado porla Lista Militar del Arreglo de Wassenaar.Se acordó que las futuras enmiendas a la

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282712 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

última lista citada no impliquen cambiosautomáticos en la Lista Común.

• Un tema que sigue siendo objeto deestudio es la interpretación que hacen losEstados miembros del criterio 8 del Códi-go (adecuación económica y técnica dela exportación en el país de destino) y elposible empleo de indicadores de desa-rrollo económico.

• Se mantuvieron los contactos conotros países y organismos internaciona-les interesados en adherirse al Código,intercambiando al mismo tiempo informa-ción sobre las respectivas denegacionesde equipos militares en aplicación delCódigo. El 28 de mayo de 2003 la Repú-blica Checa acogió en Praga la IV Reu-nión Informal de Expertos en políticas deexportación de armamento, en la que sedebatieron aspectos relativos a la inter-mediación en el comercio de armas y a laaplicación del Código de Conducta.

• También durante el año 2003 elGrupo COARM se comprometió a elabo-rar una lista común de equipo no militarde seguridad y de equipo policial cuyaexportación debe controlarse de confor-midad con el criterio 2 del Código (respe-to de los derechos humanos en el país dedestino). Por otra parte, la Comisión pre-sentó una propuesta de Reglamento delConsejo sobre el comercio de equiposutilizables en la aplicación de la pena demuerte y la tortura. Dicha propuesta estásiendo estudiada en la actualidad por elGrupo de Cuestiones Comerciales.

• Se siguieron aplicando los ocho cri-terios del Código de Conducta a los trán-sitos intracomunitarios de armamento,como consecuencia de la aprobación deesta propuesta española.

Otro punto aprobado durante la Presi-dencia española fue la propuesta de aplica-ción del criterio 7 del Código a las exporta-ciones de tecnologías y equipos destinadasa permitir la producción de armamento bajo

licencia en terceros países. Así, durante elaño 2003 los Estados miembros, al estudiarestas solicitudes, han tenido en cuenta eluso potencial del producto acabado en elpaís de destino y el riesgo de que dichoproducto pueda ser desviado o exportado aun usuario final no aconsejable.

Los trabajos planteados por el COARMen el año 2004 se pueden resumir comosigue:

• Continuación del proceso de armoni-zación de los informes nacionales deestadísticas.

• Seguimiento de la aplicación de laPosición Común sobre el control delcorretaje de armas.

• Estudio del posible control de lastransferencias intangibles de tecnologíaasociadas a los equipos de la Lista Común.

• Mantenimiento de la asistencia a lospaíses adherentes con el fin de garantizarla armonización de las políticas en mate-ria de control de exportación de armas yla plena aplicación de los criterios y dispo-siciones del Código de Conducta.

• Desarrollo de las normas simplifica-das contenidas en la «Guía del Usuario»del Código y de la base de datos centralde denegaciones.

• Revisión del Código de Conducta. Enel año 2003 se inició el debate acerca delposible refuerzo del rango del Códigomediante su transformación en una Posi-ción Común, sobre todo a partir de laadopción de la Posición Común sobre elcontrol del corretaje de armas. Asimismo,el Parlamento Europeo reiteró su llama-miento a que el Código sea jurídicamentevinculante y se estudie cómo adaptar elmismo a las legislaciones nacionales.

En el Anexo VII de este informe seincluye la contribución española al IVInforme Anual del Código de Conducta.Los datos que se proporcionan se refie-ren al número y valor de las licenciasaprobadas, además del valor de las

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 13

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

exportaciones realizadas por países dedestino y áreas geográficas. El númerode las denegaciones habidas se propor-ciona de forma agregada.

Dentro de la distribución por áreasgeográficas se observa la importanciaque tienen, tanto por el número de autori-zaciones como por el valor de lo autoriza-do y realizado, áreas geográficas como lade los países de la Unión Europea yAmérica del Norte (básicamente EstadosUnidos). Por otro lado, destaca la escasaimportancia relativa, en lo que a destinosde las exportaciones se refiere, de regio-nes como el África Subsahariana, Améri-ca Central y el Caribe u Oceanía, situán-dose en un punto intermedio destinos enAmérica del Sur, Asia y Oriente Medio.

B) Registro de Armas Convencionalesde Naciones Unidas

Durante el año 2003 España procedióa la remisión de los datos a este registro.La información es obtenida por el Ministe-rio de Defensa y cotejada con el Ministe-rio de Industria, Turismo y Comercioantes de su remisión a NU a través delMinisterio de Asuntos Exteriores y deCooperación. Dicha información seencuentra recogida en el Anexo VIII ycontempla el número de unidades expor-tadas por España de las siete categoríasde armas convencionales del Registro deNU. En el año 2003 no se produjeronenvíos definitivos de productos completoscorrespondientes a estas categorías.

C) Acción Común de la Unión Europeasobre Armas Ligeras y de PequeñoCalibre

La Acción Común 1999/34/PESC,adoptada por la Unión Europea el 18 de

diciembre de 1998, y actualizada por laAcción Común 2002/589/PESC, de 12 dejulio, refuerza otras iniciativas ya existen-tes en la Unión Europea, fundamental-mente el denominado Programa de Pre-vención y Lucha contra el Tráfico Ilícito deArmas Convencionales de 26 de junio de1997, así como el Código de Conductaen materia de exportación de armas de 8de junio de 1998.

Dicha Acción Común está enfocadahacia regiones en conflicto y tiene comoobjetivos el tratar de evitar las acumula-ciones desestabilizadoras y la prolifera-ción de armas de pequeño calibre, ade-más de contribuir a la reducción de lasexistencias de este tipo de armas. Losproyectos desarrollados al amparo deesta Acción Común son financiados a tra-vés del presupuesto PESC (artículo espe-cífico de «no proliferación y desarme»).

En la aplicación de la Acción Común,se está poniendo un énfasis especial enla concesión de ayuda financiera y técni-ca para la eliminación de existencias. Laprimera intervención concreta fue aproba-da en 1999 con destino a Camboya y lasdos siguientes en 2001 a Albania y a paí-ses de Latinoamérica y del Caribe. Lascantidades asignadas en el año 2001 aestos programas fueron de 1,7 millonesde euros a Camboya, 550.000 euros aAlbania y 345.000 euros al último progra-ma mencionado. En el año 2002 se lleva-ron a cabo intervenciones en Camboyade 1.568.000 euros y en Yugoslavia de200.000 euros.

El segundo Informe Anual de aplica-ción de la Acción Común fue publicadoen noviembre de 2003. En este informeaparecen descritas las actuaciones deri-vadas de esta Acción Común por parteespañola en el año 2002, que se resu-men en las siguientes líneas.

En primer lugar, la Dirección Generalde la Guardia Civil organizó tres semina-

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282714 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

rios para el entrenamiento de las perso-nas a las que afecta directamente laAcción Común. Asimismo y bajo la coor-dinación de la Intervención Central deArmas y Explosivos de la Guardia Civil,se procedió a la intervención de 125.976armas de fuego declaradas ilegales (delas cuales, 16.919 fueron destruidas y17.608 subastadas o destinadas a un usolegal), la realización de 10.099 inspeccio-nes en las plantas de fabricación y alma-cenaje de estas armas y de 17.841 enplantas y almacenes de explosivos. ElDepartamento de Aduanas e II. EE. llevóa cabo varias visitas a puertos y aero-puertos en su programa de lucha contrael contrabando en la exportación dearmas.

Las Fuerzas Armadas y la GuardiaCivil participaron en acciones internacio-nales desarrolladas en Afganistán,Kuwait, Guatemala, R. D. Congo, Etiopíay Eritrea, Georgia, Bosnia-Herzegovina,Kosovo y Macedonia.

Aparte de las anteriores intervencio-nes, funcionarios españoles estuvieronpresentes en la I Reunión del Foro Parla-mentario Permanente sobre ArmasPequeñas y Ligeras compuesto pormiembros de la Comisión de Defensa delCongreso de los Diputados y parlamenta-rios de Suecia y países centroamerica-nos. Esta reunión tuvo lugar en mayo de2003 en Panamá. Asimismo, se asistió ados reuniones en Bruselas sobre laDirectiva Europea de armas de fuego y alForo Internacional en Panamá sobremedidas para asegurar el control dearmas.

Merece la pena destacar que en 1998la Unión Europea y la Comunidad deDesarrollo de África del Sur adoptaron elPrograma de Acción sobre el Tráfico Ilíci-to de Armas Ligeras y que en julio de2001 la Unión Europea expresó su apoyoa la extensión de la Moratoria de la

Comunidad de Estados de África Occi-dental (ECOWAS) sobre Armas Peque-ñas. Asimismo, la UE estableció en 1999sendos grupos de trabajo con EstadosUnidos y con Canadá relativos a este tipode armas. Estos grupos han venido reu-niéndose dos veces al año desde su cre-ación.

Conjuntamente con el Reino Unido ySuiza, España contribuyó a la prepara-ción de la Guía de Mejores Prácticassobre procedimientos para el almacena-miento y la gestión de armas pequeñas yligeras.

Finalmente, cabe decir que el Ministe-rio del Interior tiene previsto aprobar en elaño 2004 la modificación del Reglamentode Armas (Real Decreto 137/1993, de 29de enero).

D) Conferencia de Naciones Unidassobre el Tráfico Ilícito de ArmasPequeñas y Ligeras. Programade Acción

España concede una gran importanciaa la cooperación internacional para com-batir y erradicar el tráfico ilícito de estetipo de armas. Desde la Administraciónespañola se ha venido apoyando todo eltrabajo llevado a cabo en este campo enel ámbito de Naciones Unidas y en otrosámbitos (OSCE, Arreglo de Wassenaar),tal y como se puede comprobar en losdiferentes apartados de este informe.

La I Conferencia se celebró en NuevaYork los días 9 a 20 de julio de 2001,teniendo como objetivo el promover elcontrol del tráfico ilícito de armas peque-ñas y ligeras, especialmente el comerciorealizado por intermediarios.

Los trabajos se reflejaron en un Pro-grama de Acción que está siendo desa-rrollado en la actualidad como comple-mento a la firma de un Protocolo contra la

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 15

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

fabricación y el tráfico ilícito de armas defuego, municiones y material conexo y elProyecto de Convención de las NacionesUnidas contra la delincuencia organizadatransnacional. Dicho Programa de Accióncuenta con los siguientes elementos:

• Introducción de criterios de exporta-ción, tomando como base los estableci-dos en el Código de Conducta de la UE.

• Marcaje de estas armas, de formaque sean singulares para cada arma yéstas puedan ser reconocidas internacio-nalmente, desarrollando el actual Proto-colo Internacional de Marcaje.

• Desarrollo de un acuerdo internacio-nal que sea jurídicamente vinculante yque permita el control efectivo de las ope-raciones de los intermediarios.

• Cooperación en la recogida, controly destrucción de estas armas, así comola integración y readaptación de comba-tientes.

• Incremento de la cooperación poli-cial.

El citado Programa de Acción contieneen su Parte II una serie de disposicionesque deben ser adoptadas en el ámbitonacional. La mayor parte de ellas sonmucho menos exigentes que la normativaactualmente aplicada por España, porejemplo, en lo que se refiere al control delas exportaciones de material de defensay de doble uso. El Programa de Acciónexige implantar un sistema de autoriza-ción de las exportaciones de estas armasque tenga en cuenta «el riesgo de que sedesvíen al tráfico ilícito». España aplica,para autorizar o denegar sus exportacio-nes de material de defensa, el Código deConducta en materia de exportación dearmas aprobado por el Consejo de laUnión Europea en junio de 1998. Ésteintroduce criterios mucho más estrictosque la vaga referencia del Programa deAcción. Análogamente, en otros aspectoscomo el marcaje, registro y seguimiento

de estas armas, las normas españolas yeuropeas son mucho más completas yambiciosas que las disposiciones del Pro-grama de Acción. De hecho, en Españaes obligatorio el marcaje desde el año1929.

Una segunda categoría de disposicio-nes contenidas en el Programa de Acciónson las que imponen a los Estados la obli-gación de recoger en su ordenamientojurídico ciertas normas. Así, por ejemplo,el Programa de Acción obliga a tipificarcomo delito el tráfico ilícito de armas. Éstaes una norma que ya existe en el ordena-miento jurídico español (Ley 12/1995 deRepresión del Contrabando), por lo que laaplicación de dicho Programa de Acciónno ha exigido ningún cambio.

Una tercera categoría de disposicioneses la que obliga a tomar medidas de tipoadministrativo para facilitar la coordinacióny la transmisión de información en elámbito del comercio de armas pequeñasy ligeras. De esta forma, se insta a losEstados a designar un «punto de contac-to» o se solicita que éstos voluntariamen-te remitan información sobre las armasconfiscadas o destruidas a las Organiza-ciones Internacionales. El Ministerio deAsuntos Exteriores comunicó en diciem-bre de 2003 el punto de contacto español.

Finalmente, el Programa de Accióncontiene una serie de disposiciones decarácter político. En estas disposicionesse insta a los Estados a cooperar para laeliminación del tráfico ilícito de armaspequeñas y ligeras, a prestar asistenciatécnica y financiera en este campo a losEstados que lo precisen y a promover enun ámbito regional medidas de transpa-rencia y cooperación aduanera. En elseno de la Unión Europea, la AcciónComún sobre Armas Ligeras y de Peque-ño Calibre y el Programa para Prevenir yCombatir el Tráfico Ilícito de Armas Con-vencionales ya recogen estas cuestiones

con mayor amplitud que el Programa deAcción analizado.

En lo referente a los trabajos acometi-dos durante el año 2003, cabe mencionarque del 7 al 11 de julio tuvo lugar enNueva York la I Reunión Bienal de Esta-dos para considerar la aplicación delmencionado Programa de Acción. Enesta reunión se hizo un examen de la eje-cución del Programa a partir sobre todode los informes nacionales de los 79Estados. Entre los aspectos de mayorrelevancia se puede destacar en primerlugar la coincidencia generalizada en lanecesidad de desarrollar un instrumentointernacional sobre marcaje y seguimien-to de estas armas, recomendando a laAsamblea General que en su próximoperíodo de sesiones adopte la decisiónde negociar dicho instrumento.

El segundo punto más interesante fueel referido a la propuesta por una serie deONG englobadas en la InternationalAction Network on Small Arms (AINSA)consistente en la elaboración de un Trata-do Internacional sobre el comercio dearmas ligeras, basado en el principio deque los exportadores de estas armas nolas suministren a países o grupos queviolan el Derecho Internacional Humani-tario y los Derechos Humanos. La UniónEuropea se ha adelantado a propuestasde estas características con su Código deConducta que incluye las armas peque-ñas y ligeras en la Lista Común de pro-ductos a los que se les aplica los ochocriterios en la exportación. Este instru-mento puede considerarse como el siste-ma internacional más exhaustivo de con-trol de la exportación de armas, lo que noha impedido su continua mejora desdeque resultó aprobado el 8 de junio de1998. El elevado número de notificacio-nes de denegación y consultas entre losEstados miembros ha contribuido a laconvergencia de las políticas y de los pro-

cedimientos en materia de exportación dearmas.

Por último, cabe recordar que Españapreside, desde su constitución en Madriden octubre de 2002, el Foro Parlamenta-rio sobre Armas Pequeñas y Ligeras, conparticipación de parlamentarios españo-les, suecos y centroamericanos. Los obje-tivos principales del Foro residen en lamejora de la legislación y los mecanis-mos de control sobre este tipo de armas;la armonización y homologación de lasleyes correspondientes; el fomento delintercambio de información entre los par-lamentarios y las comisiones relaciona-dos con el tema de las armas de fuego, yel refuerzo del papel de los Parlamentosnacionales en todo lo que concierne a laestabilización y consolidación de lademocracia y los procesos de paz ydesarrollo en América Latina y el Caribe.

En la citada reunión en Madrid se dioun paso decisivo en la elaboración dedirectrices en materia de armas peque-ñas y ligeras que sirvan de guía para losParlamentos centroamericanos en sutarea de modernizar sus legislacionesrelacionadas con estas armas. La reunióncorrespondiente al año 2003 tuvo lugarlos días 1 a 3 de mayo en Panamá.

E) Documento OSCE relativo a armaspequeñas y ligeras

El Documento OSCE fue adoptado enel Plenario de 24 de noviembre de 2000,y en él se plantea como objetivo funda-mental acabar con la excesiva acumula-ción de las armas pequeñas y ligeras ysu uso en determinados conflictos regio-nales. A través de este documento losEstados participantes se comprometen adesarrollar las normas, medidas y princi-pios necesarios para conseguir dichoobjetivo. En concreto, se persigue el tráfi-

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282716 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

co ilícito de este tipo de armas, se acuer-dan medidas para impedir su acumula-ción y se recomienda autorizar únicamen-te los envíos por motivos de seguridadinterna, legítima defensa o participaciónen fuerzas de paz bajo el auspicio deNaciones Unidas o de la OSCE.

Uno de los instrumentos más impor-tantes dentro de esta iniciativa es el inter-cambio de información e incremento de latransparencia, según el cual, anualmentey no más tarde del 30 de junio de cadaaño empezando en el año 2002, todoslos países deben informar al resto sobresus exportaciones e importaciones dearma pequeña y ligera a/desde el restode Estados participantes. La última infor-mación aportada por España a la OSCEse refiere a las exportaciones autorizadasy realizadas en el año 2003 y puede con-sultarse en el Anexo IX que acompaña aeste informe.

Se incluyen en la clasificación de«arma pequeña»: revólveres y pistolas,rifles y carabinas, subametralladoras,rifles de asalto y ametralladoras ligeras.En «arma ligera» se incluyen: lanzagra-nadas, ametralladoras pesadas, armasantiaéreas portátiles, armas anticarroportátiles, sistemas de lanzamiento demisiles y cohetes portátiles, sistemas delanzamiento de misiles antiaéreos portáti-les y morteros con calibre inferior a 100mm.

Conviene precisar que el intercambiode información en la OSCE se limita, pri-mero, a fuerzas armadas y cuerpos deseguridad en cuanto a los destinatariosde las armas y, segundo, a países OSCEen lo relativo a los países de origen y dedestino, por lo que las exportacionesespañolas contenidas en este anexo sonuna parte de las exportaciones totales dearma pequeña y ligera. Asimismo, lascifras incluidas en los cuadros referidos alas licencias autorizadas no tienen por

qué coincidir con las de los cuadros delas operaciones realizadas, ya que notodas las licencias acaban traduciéndoseen envíos o incluso envíos realizados enun ejercicio lo son con cargo a licenciasautorizadas en el año anterior.

En la vertiente de la exportación, en laque se centra este informe, destacan lasoperaciones autorizadas a Estados Uni-dos (6.000 pistolas y 5.000 subfusiles),Alemania (81 fusiles de asalto) y Suiza(30 pistolas y 30 fusiles de asalto). Huboautorizaciones también a Canadá y Tur-quía, pero en cantidades muy poco signi-ficativas. En cuanto a las operacionesrealizadas en el año 2003, sólo se mate-rializaron las exportaciones de las 6.000pistolas a Estados Unidos y 12 pistolas aSuiza.

En el seno de la OSCE se está discu-tiendo desde los últimos meses de 2003la elaboración de un instrumento contrala intermediación ilícita de armas peque-ñas y ligeras en línea con lo desarrolladoen la Posición Común de la Unión Euro-pea y los trabajos de Naciones Unidas yel Arreglo de Wassenaar.

F) Carta de Intenciones para lareestructuración e integración de laindustria europea de defensa (LoI)

La firma del Acuerdo Marco que desa-rrolla esta Carta de Intenciones tuvo lugarel 27 de julio de 2000, coincidiendo con laferia aeroespacial de Farnborough (ReinoUnido). Este Acuerdo fue elaborado apartir de las conclusiones alcanzadas enseis subcomités, creados como conse-cuencia de la firma el 8 de julio de 1998por seis países –Francia, Reino Unido,Alemania, Italia, Suecia y España–, de laCarta de Intenciones (LoI) para la rees-tructuración e integración de la industriade defensa europea.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 17

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282718 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

En la Carta de Intenciones se persiguefavorecer la creación de una estructuraindustrial europea competitiva y flexible,que afronte en las mejores condicionesposibles los futuros retos del sector dedefensa. El Acuerdo Marco sienta lasbases para la creación de un marco polí-tico y jurídico dentro de este sector y elloen una triple vertiente: la reestructuraciónindustrial del sector de defensa europeo,el impulso a la creación de empresastransnacionales europeas en este ámbitoy la promoción de una base tecnológicamás fuerte y competitiva.

Durante el año 2003 España ha segui-do participando en las actividades desa-rrolladas en los seis subcomités antesmencionados. En lo que concierne alSubcomité nº 2 de Procedimientos deExportación, los trabajos se han plasma-do en la redacción de un Convenio deAplicación del Acuerdo Marco. El Conve-nio desarrolla los dos instrumentos esen-ciales aplicables a los programas coope-rativos en el ámbito del comercio exterior:la Licencia Global de Proyecto (LGP) y lagestión de las listas de países permitidosasociadas a las LGP.

Las LGP son expedidas por cada paísde acuerdo con su legislación y prácticasnacionales, permitiendo la realización deun número ilimitado de envíos de produc-tos y equipos derivados de un programadeterminado al resto de países LoI involu-crados en dicho programa. Las autorida-des de cada país deben calificar previa-mente aquellos programas a los que seles aplica el Acuerdo Marco y, por consi-guiente, los instrumentos descritos en elConvenio. En el caso español, la LGPincluida en la nueva legislación cubretanto las expediciones como las introduc-ciones. Las listas de destinos permitidosreferidas a terceros países deberán seraprobadas por las autoridades de los paí-ses LoI dentro de cada programa.

El Subcomité número 2 ha estudiadotambién a lo largo del año 2003 otrosaspectos de menor importancia que losdos instrumentos básicos desarrolladosen el Convenio, pero de indudable interésen la tramitación de las operaciones decomercio exterior derivadas de los pro-gramas de cooperación.

Estos temas se pueden resumir comosigue:

• Seguridad en el suministro para untercer país.

• Definición de criterios de admisiónde nuevos miembros en la LoI.

• Control de las transferencias de tec-nología.

• Regulación de la exportación físicadesde un país LoI que no ha firmado lalicencia de exportación.

• Armonización de las LGP.• Simplificación de los trámites en los

tránsitos intracomunitarios.• Simplificación de los procedimientos

nacionales de exportación relacionadoscon envíos entre países LoI al margen deprogramas de cooperación.

• Estudio de una futura libre circula-ción de equipos militares.

Se describen a continuación otrasactuaciones destacadas que no han sidoincluidas en los anteriores epígrafes.

Las autoridades estadounidenses (USCustoms Services) presentaron en el año2002 la llamada Iniciativa de Seguridadde los Contenedores (ISC) que compren-de aspectos tanto de aplicación de nue-vas tecnologías en la inspección de loscontenedores como de firma de acuerdoscon los países de tránsito que cuentencon puertos en los que su volumen decontenedores de paso a Estados Unidoses significativo. La firma de una Declara-ción de Intenciones para la aplicación deesta iniciativa entre España y EstadosUnidos se realizó en el mes de febrero de2003.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 19

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

Asimismo, el 28 de mayo de 2003 tuvolugar un seminario sobre armas conven-cionales en Praga (República Checa) conpresencia de delegaciones de los paísescandidatos a la entrada en la Unión Euro-pea. En este seminario se intercambióinformación sobre los sistemas naciona-les de control de tales exportaciones.

Por último, el 12 de junio de 2003 secelebró en Madrid una primera reunión

entre once países para hablar sobrecooperación en materia de lucha contralas armas de destrucción masiva. Laelección del lugar de celebración no fuecasual y se corresponde con la intensi-dad de los esfuerzos dedicados porEspaña en los últimos años a la preven-ción de la proliferación de estas armas ya su uso por individuos o grupos terro-ristas.

EL SECTOREXTERIOR

Información:Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Paseo de la Castellana, 162-Vestíbulo28071 Madrid

Teléf. 91 349 36 47

• Capítulo 1ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

• Capítulo 2EL COMERCIO MUNDIAL EN 2003

• Capítulo 3EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2003

• Capítulo 4EL COMERCIO DE SERVICIOS

• Capítulo 5INVERSIONES EXTRANJERAS

• Capítulo 6LA POLÍTICA COMERCIAL ESPAÑOLA

• APÉNDICE ESTADÍSTICOEvolución históricaComercio exterior por sectoresComercio exterior por secciones arancelariasComercio exterior por capítulos arancelariosComercio exterior por áreas geográficasComercio exterior por paísesComercio exterior por Comunidades AutónomasTurismoInversiones extranjerasBalanza de pagosComercio internacionalCompetitividad

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 21

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

1. Normativa aplicable

Por lo que respecta a la regulación delcomercio exterior de productos y tecno-logías de doble uso, ésta viene recogidaen el Reglamento (CE) 1334/2000, de22 de junio, modificado por los Regla-mentos 2432/2001, de 20 de noviembre,880/2001, de 27 de mayo, 149/2003, de27 de enero, 885/2004, de 26 de abril, y1504/2004, de 19 de julio. El Reglamen-to comunitario establece un régimen porel cual deben ser controlados en laexportación los productos y tecnologíasde doble uso incluidos en su Anexo I(lista de control de 10 categorías deproductos y tecnologías de doble uso),así como otros no incluidos en esta listasegún su artículo 4 (cláusula escoba ocatch-all). En su Anexo IV se incluye elsubconjunto de productos y tecnologíasde doble uso cuyas expediciones dentrode la Unión Europea deben ser someti-das a control por su especial sensibili-dad.

El Reglamento fue acompañado por laAcción Común 2000/401/PESC, de 22 dejunio, para el control de la asistencia téc-nica con determinados fines militares. Enella, se presta una especial atención alcontrol de la asistencia técnica (incluidala transmisión oral de la misma) quepudiera fomentar o servir de base para eldesarrollo de armas de destrucción masi-va. La Acción Común introduce la suje-ción a control de la asistencia técnicaprestada a países no comunitarios, per-mitiendo a los Estados miembros elegirentre un sistema de autorización o unode prohibición. Por otra parte, se insta alos Estados miembros a que considerenla posible imposición de controles cuando

la asistencia técnica tenga un uso finalmilitar convencional y vaya dirigida a paí-ses sometidos a embargos internaciona-les.

2. Análisis de las estadísticas

A) Datos de exportaciones realizadas

Los cuadros con las cifras de exporta-ción de productos y tecnologías de dobleuso se incluyen en el Anexo III de esteinforme.

Las exportaciones realizadas de pro-ductos y tecnologías de doble uso confir-man el cambio de tendencia a partir delaño 2001 con una reducción drástica delos envíos desde entonces, siendo inclu-so mucho más pronunciada en el año2003. Los envíos experimentaron unacaída del 72,2 por 100 respecto al año2002, con únicamente 22,66 millones deeuros exportados. Esta tendencia seexplica por el cierre de la planta en Espa-ña de una conocida multinacional extran-jera. Hasta el primer semestre de 2001,su filial había sido el primer exportador endoble uso merced a las ventas de circui-tos electrónicos a países del SudesteAsiático (fundamentalmente Singapur yTailandia).

Los diez primeros destinos fueron losque se relacionan a continuación:

PARTE II

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE DOBLE USO

CUADRO 5

Año Valor (millones de euros)

1997............................................ 199,061998............................................ 209,661999............................................ 327,142000............................................ 319,652001............................................ 75,282002............................................ 81,402003............................................ 22,66

De entre estos destinos destacaronsobremanera las exportaciones demáquinas fresadoras para la industria delautomóvil y equipos diversos para unaplanta petrolífera a Irán, destino que con6,55 millones de euros absorbió un 28,9por 100 del total exportado. Al margen deeste destino, otros tres países –Venezue-la, India y Estados Unidos– representa-ron un 36,8 por 100 con 8,35 millones deeuros en conjunto, estando el reducidoporcentaje restante muy distribuido entre52 países de muy diversas áreas.

Tres categorías de productos hanconstituido tradicionalmente los camposde especialización de las empresasexportadoras españolas: electrónica (cir-cuitos electrónicos integrados), sustan-cias químicas (con destino a la industriafarmacéutica, laboratorios y curtidoras depieles) y materiales y equipos nucleares(uranio, partes de reactor nuclear, gene-radores de vapor para centrales nuclea-res y electrodos de grafito para hornoseléctricos). En el año 2003 las ventas seconcentraron en dos categorías: «Trata-miento de los materiales» y «Materiales,sustancias químicas, microorganismos ytoxinas», con 10,86 y 10,16 millones deeuros respectivamente y un 94,8 por 100entre las dos del total exportado.

B) Datos de operaciones tramitadas

En el año 2003 se tramitaron 341 soli-citudes de licencias de productos y tecno-

logías de doble uso, correspondiendo 337a licencias individuales y 4 a licenciasglobales, no habiendo exportaciones tem-porales. Asimismo, fueron aprobadas 36rectificaciones de licencias concedidascon anterioridad. No hubo ninguna autori-zación general concedida de acuerdo conel artículo 6 del Reglamento comunitariode doble uso. De las 337 licencias indivi-duales, 304 fueron aprobadas, 13 dene-gadas, 5 desistidas por el propio exporta-dor, 6 caducaron y 9 quedaronpendientes. Las 4 licencias globalesresultaron aprobadas. Fueron aprobados2 acuerdos previos durante el año 2003.

C) Inscripciones en el RegistroEspecial de Exportadores deMaterial de Defensa y de Doble Uso

En el año 2003 se produjeron 5 ins-cripciones de empresas de productos ytecnologías de doble uso.

D) Datos de denegaciones

En el ámbito del doble uso, se produje-ron 13 denegaciones, todas ellas de sus-tancias químicas. Dichas denegacionestuvieron como motivo el riesgo de desvíoa la fabricación de armas de destrucciónmasiva (químicas y biológicas).

La JIMDDU decidió aplicar en 7 oca-siones la cláusula catch-all, tal y comoaparece contemplada en el artículo 4 delReglamento europeo de doble uso, enexportaciones de equipos para centralesnucleares y máquinas-herramienta. Estasdecisiones se vieron complementadascon la realización de varias presentacio-nes (1 en Elgoibar, 1 en Tarrasa y 2 enMadrid) sobre el sistema de control espa-ñol del comercio exterior de los productosy tecnologías de doble uso, con especial

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282722 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

CUADRO 6

Países Valor (millones de euros)

Irán.............................................. 6,55Venezuela................................... 3,14India ............................................ 2,76Estados Unidos........................... 2,45China .......................................... 1,01Argentina .................................... 0,99Turquía ....................................... 0,07Brasil ........................................... 0,88Argelia......................................... 0,64Suiza........................................... 0,50

énfasis en las sustancias químicas y lasmáquinas-herramienta.

En este año se prosiguió también conuna investigación sobre envíos de sustan-cias químicas por dos empresas españolassin autorización previa. El Departamento deAduanas e Impuestos Especiales abrió unexpediente relacionado con dichos envíos.

Este mismo departamento decidiólevantar el filtro rojo, consistente en la ins-pección física, en los envíos de determi-nadas máquinas de análisis a un destinode preocupación, al considerar la JIMD-DU que no existía riesgo de desvío en eluso de las mismas hacia un programa deproliferación.

Asimismo, se atendió a una peticiónurgente de envío de atropina ante la posi-bilidad de ataques terroristas en un paísaliado. Otra investigación giró en torno aldesvío a un tercer país de máquinas-herramienta y su posible empleo en unprograma de proliferación nuclear.

Por último, se desestimaron 2 recursosde alzada y 1 recurso de responsabilidadpatrimonial. Éstos se habían presentadoen respuesta a denegaciones de exporta-ción de sustancias y equipos químicosdecididas en años anteriores.

3. Principales accionesacometidas en los forosinternacionales de control y noproliferación en el año 2003

Las características específicas deestos foros se explican en el Anexo V.

A) Grupo ad hoc del Consejo sobreexportaciones de productos ytecnologías de doble uso

El grupo ad hoc de doble uso tienecomo principal cometido la revisión delReglamento comunitario y la actualiza-

ción de sus anexos. Para ello, se tienenen cuenta los cambios decididos en losprincipales foros internacionales de con-trol y no proliferación.

Los principales temas tratados duranteel año 2003 han sido los que se detallana continuación.

1. Seguimiento del Plan de Acciónpara el desarrollo de los principios bási-cos de una estrategia europea contralas armas de destrucción masiva. Esteplan de acción fue adoptado por elComité Político y de Seguridad a partirde la Declaración de Tesalónica sobreno proliferación de armas de destruc-ción masiva. Como resultado de ello, secreó en el último trimestre del año unatask force, formada por la Comisión, elConsejo y Finlandia, que tiene comoobjeto coordinar y elaborar los objetivos,la metodología de los grupos de paísesque van a llevar a cabo la revisión delas legislaciones de doble uso de lospaíses candidatos en el período 2004-05 (ejercicio denominado peer review).España participa conjuntamente conFrancia en la revisión de la legislaciónde Polonia.

2. Actualización de los anexos I y IVdel Reglamento comunitario de dobleuso. Ésta se llevó a cabo a partir de loscambios acordados durante el año 2002en el Arreglo de Wassenaar, el GrupoAustralia y el Régimen de Control de laTecnología de Misiles. La mayoría deestos cambios supusieron la eliminacióno la elevación de los umbrales de controlen determinados productos y tecnologíasque tienen un uso civil e industrial cadavez más amplio. Asimismo, se publicó elReglamento 149/2003, de 27 de enero,que actualiza y consolida los cuatro ane-xos del Reglamento 1334/2000, incluyen-do todas las modificaciones aprobadasen los foros internacionales durante losaños 2001 y 2002.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 23

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

3. Control de las operaciones de inter-mediación en el comercio de productos ytecnologías de doble uso. Durante la Pre-sidencia española se inició en este grupo,como ya se venía produciendo en el senodel grupo COARM, la discusión referidaal control de los intermediarios. En el año2003 los avances en este campo hansido muy poco significativos, estandopendientes en buena medida de la inter-pretación que los Servicios Jurídicos dela Comisión y el Consejo puedan hacerde la definición de «exportador» conteni-da en el Reglamento comunitario.

4. Análisis del control de la transferen-cia de software y tecnología por Internet.En respuesta a la inquietud de algunosEstados miembros, que consideran quehay una ambigüedad en el artículo 2 delReglamento 1334/2000, se ha mantenidoel debate sobre este punto. Aquí se cues-tiona si las transferencias de tecnología alas que se refiere el citado artículo podrí-an considerarse como exportaciones(incluida la mera carga en Internet deinformación técnica sometida a control).Los trabajos sobre esta compleja cues-tión continuarán en futuras presidencias.

5. Creación de un Anexo V. Esteanexo comprendería una serie de produc-tos de una especial sensibilidad, y susexportaciones se someterían a autoriza-ción individual. Serían fundamentalmenteproductos biológicos, con excepcionespara casos de uso médico.

6. Apoyo a las demandas de adhesiónde los países candidatos en los forosinternacionales de control y no prolifera-ción. Los quince Estados miembros y lasdos presidencias habidas en el año 2003han defendido la conveniencia de laentrada de aquellos países candidatosque todavía no son miembros de estosforos (Arreglo de Wassenaar, Grupo deSuministradores Nucleares, Régimen deControl de la Tecnología de Misiles y

Grupo Australia). Se espera poder conse-guir el consenso de los países miembrosdurante el año 2004.

B) Arreglo de Wassenaar (AW)

El Arreglo ha estudiado durante los últi-mos cuatro años una serie de iniciativasrelacionadas en su mayor parte con unincremento de la transparencia en los dospilares existentes: lista militar y lista dedoble uso. Dichas iniciativas no habíancontado con el consenso de los 33 paísesmiembros, por lo que la segunda revisióndel Arreglo, que tuvo lugar a lo largo delaño 2003, revistió una importancia funda-mental, sobre todo si se tiene en cuentaque buena parte de esas iniciativas —intro-ducción de cláusula catch-all y de sistemasde no undercut, extensión de la comunica-ción de las denegaciones, ampliación delas categorías de armas objeto de informa-ción— ya tienen una aplicación efectiva enotros foros internacionales.

España mostró en las sucesivas reu-niones celebradas en el año 2003 suclaro apoyo a favor de tales iniciativas,participando en cinco de las task forcesque se crearon para llevar a cabo el ejer-cicio de revisión: terrorismo, intermedia-ción, documentos de control, transferen-cia intangible de tecnología e intercambiode información específica.

1. Terrorismo. La presencia en estaprimera task force es la consecuencia delactivo papel que España ha tenido enWassenaar en este campo, lo que llevóen el Plenario de 2001, con el apoyodecisivo español, a la inclusión en losElementos Iniciales (directrices) de unobjetivo adicional basado en la preven-ción de la posible adquisición de armasconvencionales y de productos y tecnolo-gías de doble uso por individuos, gruposu organizaciones terroristas.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282724 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

En el Plenario de 2002 se creó el Sub-grupo de Seguridad e Inteligencia, en elque España se encuentra representadajunto con otros 14 países. Los trabajos deeste subgrupo se centraron en el año2003 en el estudio y preparación de unalista de productos y tecnologías de posi-ble uso por terroristas (estos productosno tienen que estar necesariamenteincluidos en las listas de control del Arre-glo). La mayoría de los países participan-tes ha presentado una propuesta especí-fica de control, aplicable, incluso enalgunos casos, a nuevos productos y tec-nologías. Se proseguirá con dichos traba-jos durante el año 2004.

2. Intermediación. En el apartado de laintermediación, resultaron aprobadasunas directrices en las que se incluyen loselementos básicos que deben contenerlas legislaciones nacionales si se deseaejercer un control efectivo sobre este tipode operaciones. Los dos instrumentosesenciales vienen representados por elregistro y la autorización previa de lasmismas. Como ha quedado indicado enotro apartado de este informe, la nuevalegislación española cuenta con ambosinstrumentos e incluso con un mecanismode intercambio de información con otrospaíses, en aplicación de la PosiciónComún 2003/468/PESC, de 23 de junio,sobre el control del corretaje de armas.

3. Documentos de control. La partici-pación española fue también enorme-mente activa en esta task force. En ellase elaboró una base de datos a partir delos elementos comunes de informacióncontenidos en los certificados y declara-ciones de uso final de los 33 paísesmiembros. Una base de datos de estascaracterísticas puede servir de acicate auna mayor armonización de los documen-tos mencionados.

4. Transferencia intangible de tecnolo-gía. La recomendación principal realizada

por los coordinadores de esta task forcereside en la generalización de un sistemade acuerdos previos y análisis por dife-rentes departamentos de estos envíos,complementado con controles a posterio-ri. El Plenario aprobó un documento de«Mejores Prácticas» en este campo.

5. Intercambio de información especí-fica. Éste ha sido el aspecto crucial obje-to de debate en los últimos cuatro añosen el seno del Arreglo estaba constituidopor diversas propuestas para un incre-mento de la transparencia en el ejerciciode intercambio específico de la informa-ción. Es fundamental destacar que seconsiguió incorporar a este ejercicio unaoctava categoría de arma pequeña y lige-ra similar a la existente en la OSCE. Ellofue posible gracias, entre otras aportacio-nes, a una propuesta española de revi-sión de la categoría 3 (sistemas de artille-ría de gran calibre) y de inclusión de unanueva categoría 8 (más detallada que ladefinición de arma pequeña y ligera con-tenida en el Documento OSCE). Sinembargo, no existió consenso en llegar anotificar de forma individualizada lasdenegaciones derivadas de las 7 catego-rías de armas convencionales, así comoel empleo de un mecanismo de consultaantes de autorizar una solicitud «esen-cialmente idéntica» a otra/s denegada/spor otro/s país/es (no undercut policy).Tampoco se aprobó la aplicación de estemecanismo a las denegaciones de losproductos de la Lista Sensible y la ListaMuy Sensible de doble uso.

Otros aspectos debatidos durante elaño 2003 fueron los siguientes: estudiode la posible introducción de una cláusulacatch-all, flexibilización de los procedi-mientos de control para aquellos produc-tos de doble uso menos sensibles, revi-sión de los mecanismos y las directricespara la modificación de las listas de con-trol, aprobación de sendos SoU basados

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 25

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

en el control de los denominados siste-mas portátiles de defensa antiaérea(MANPADS) y la producción bajo licenciaen el exterior, modificación del nombre delos dos anexos de productos y tecnologí-as sensibles y muy sensibles de dobleuso, cambios en las listas de control(tanto militar como de doble uso), desa-rrollo de elementos comunes en los docu-mentos de control, creación de dos taskforce sobre participación y divulgación,mejora de la estructura de trabajo delGrupo de Oficiales de Licencias y Adua-nas (LEOM), revisión del Sistema Infor-mativo del Arreglo de Wassenaar (WAIS)y, por último, aspectos administrativos ypresupuestarios.

No ha habido entrada de nuevosmiembros en el Arreglo en el último año.

C) Grupo de SuministradoresNucleares (GSN)

Como consecuencia de los aconteci-mientos del 11 de septiembre de 2001,que habían dado lugar a una modifica-ción de las Directrices del Grupo paraimpedir el desvío de exportaciones nucle-ares hacia terrorismo nuclear, durante elaño 2003, y a propuesta de la UniónEuropea, se acordó la introducción delprincipio de catch-all en las Directrices dela Parte 2 del Régimen (Doble Uso). Sinembargo, no se llegó a un acuerdo acer-ca de cómo reflejar el concepto en dichasDirectrices. Asimismo, es de resaltar laprofunda preocupación del Grupo acercadel comportamiento y actividades nuclea-res llevadas a cabo por Corea del Norte,requiriendo en el año 2003 a los Estadosque ejerciesen una extrema vigilancia ensus exportaciones a dicho país. A lo ante-rior hay que unir la preocupación suscita-da en los últimos meses del año por elprograma nuclear de Irán. Por último, el

Grupo enfatizó la importancia de los con-troles a la exportación de equipos y tec-nología nucleares para reducir el peligrode proliferación nuclear.

La reunión plenaria de este foro tuvolugar en Busan (República de Corea),mientras que el Plenario de 2004 se cele-brará en Goteborg (Suecia).

D) Régimen de Control de laTecnología de Misiles (RCTM)

El Régimen discutió en profundidadposibles respuestas, incluyendo medidasde confianza y de seguridad, con objetode impedir las nuevas amenazas de proli-feración provenientes de acciones terro-ristas. En este sentido, se modificaron lasDirectrices para limitar el riesgo de queproductos o tecnologías controlados cai-gan en manos de individuos o gruposterroristas. Se añadió además un nuevopárrafo en el que se recomienda la inclu-sión de una cláusula catch-all en laslegislaciones nacionales de los Estadosmiembros. Dicha cláusula serviría de fun-damento jurídico para controlar productosque no figuran en las listas cuando seandestinados a programas de misiles.

La estricta aplicación de los controles,su reforzamiento y puesta al día para res-ponder a los desarrollos tecnológicos fue-ron considerados como acciones priorita-rias. La Presidencia de la delegaciónespañola, como contribución a las activida-des de transparencia del Régimen en lospaíses de habla hispana, se comprometióa suministrar las traducciones al españolde los documentos incluidos en la páginaInternet del Régimen, abierta el pasadoaño y que sólo está disponible en inglés yfrancés. Por último, está previsto que Espa-ña presente en el año 2004 su ofrecimientoal RCTM para asumir su Presidencia, porun año, a partir del Plenario de 2005.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282726 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

La reunión plenaria de este foro tuvolugar en Buenos Aires (Argentina). El Ple-nario de 2004 lo organizará la Repúblicade Corea.

E) Grupo Australia (GA)

Durante la reunión anual celebrada enParís del 30 de mayo al 5 de junio de 2003,el Grupo Australia reiteró su intención deprevenir la proliferación de las armas quími-cas y biológicas para frenar las amenazasexistentes, adoptando una serie de nuevasmedidas encaminadas a un mayor refuerzode los controles a la exportación. Susmiembros coinciden en que, en los diecio-cho años de vida del Grupo, nunca ha sidotan importante la adopción de medidaspara prevenir la proliferación de las armasquímicas y biológicas. Los esfuerzos des-plegados por los grupos terroristas porobtener armas químicas y biológicas hanplanteado un desafío que se une a las pre-ocupaciones actuales relativas a los pro-gramas oficiales de armamento.

Entre las nuevas medidas adoptadaspor el Grupo figuran las siguientes:

• Incorporación de 14 agentes biológi-cos (agentes patógenos para los huma-nos) a las listas de control. Durante el año2004 se estudiará la incorporación denuevos productos químicos y dos pro-puestas consistentes en el control de losatomizadores y de los patógenos para lasplantas y los animales.

• Adopción del manual de ejecución(dirigido a oficiales de aduanas).

• Aprobación del plan de acción regio-nal Asia-Pacífico sobre la no proliferaciónde armas químicas y biológicas.

• Mejora de los intercambios de infor-mación (por ejemplo, implementación delos cambios del Grupo en la legislaciónnacional y acciones legislativas contra laproliferación regional).

• Posible admisión de Lituania y deEslovenia. Estonia tiene también inten-ción de presentar la solicitud de incorpo-ración.

• Adopción de factores (diferentes alas directrices de otros foros) que debenser analizados de cara a la inclusión denuevos productos en las listas de controly la admisión de nuevos países miem-bros.

• Desarrollo del sistema de intercam-bio de información informatizado (AGIS).

El Plenario de 2004 se celebrará enParís, y no se prevé ninguna reunión delGrupo Técnico a diferencia de los dosaños anteriores.

F) Convención de Armas Químicas(CAQ)

La I Conferencia de Revisión de laConvención tuvo lugar del 28 de abril al 9de mayo de 2003.

Esta Conferencia repasó la operativi-dad de la Convención en los últimos seisaños, siendo los principales puntos trata-dos los que se describen a continuación:

• Proceso actual de destrucción de losarsenales declarados.

• Progresos científicos y tecnológicosrelevantes desde la entrada en vigor de laConvención.

• Examen de las previsiones de la Con-vención referente a la industria química.

• Dirección estratégica para la fasesiguiente de la puesta en práctica de laConvención.

Muchos objetivos han sido ya alcanza-dos por la Convención y se espera que elproceso de revisión conduzca a una erra-dicación mayor y más eficaz de las armasquímicas.

Durante el año 2003 la Convención fueratificada por los siguientes países: Afga-nistán, Andorra, Belice, Cabo Verde,

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 27

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

Kirgyzstán, Palau, Santo Tomé y Príncipe,Timor y Tonga, elevándose en fecha 31de diciembre a 158 los Estados Parte y22 los Estados signatarios.

En lo referente a las actividades de laAutoridad Nacional para la Prohibición delas Armas Químicas relacionadas con elcontrol del comercio de estas sustancias,cabe destacar, entre otras, la organiza-ción los días 15 a 18 de septiembre de unseminario con las autoridades nacionalesde la Organización para la Prohibición delas Armas Químicas (OPAQ), comple-mentado con una visita al Puerto Francode Barcelona. El 4 de julio de 2003 seconstituyó un Grupo de Trabajo sobretransferencias integrado por personal dela ANPAQ, de Aduanas y de la Secretaríade Estado de Turismo y Comercio.

G) Convención de Armas Biológicasy Toxínicas (CABT)

En la V Conferencia de Revisión, cele-brada del 10 al 14 noviembre de 2002 enGinebra, se acordó que, cada año, losEstados Parte de la Convención tendríanuna reunión anual de una semana deduración, hasta la VI Conferencia deRevisión, que tendrá lugar antes de fina-

les de 2006. La Conferencia fue precedi-da de una reunión de expertos Ginebra,del 18 al 29 de agosto.

En estas reuniones se ha llevado acabo un examen de las medidas naciona-les necesarias para aplicar las prohibicio-nes estipuladas en la Convención, inclui-da la promulgación de leyes penales, asícomo de los mecanismos nacionalespara instituir y mantener la seguridad yejercer la vigilancia sobre los microorga-nismos patógenos y las toxinas.

Por último, se celebraron 12 reunionescon empresas y asociaciones, la mayoríacentradas en la divulgación de los meca-nismos de control de las exportacionesde sustancias químicas y biológicas, asícomo de máquinas-herramienta.

El presente informe, junto con los diezanexos que se incorporan a continuación,tiene como finalidad el suministrar infor-mación oficial, completa y fiable, a lasComisiones de Defensa y de AsuntosExteriores del Congreso de los Diputadosy, una vez conocida por éstas, a la opi-nión pública, de las exportaciones dematerial de defensa y de doble uso enEspaña, así como de las actuaciones delGobierno en materia de control de estasoperaciones.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282728 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

El Congreso de los Diputados insta alGobierno a:

1. Incorporar a la legislación españolay desarrollar los ocho criterios sobretransparencia y control de las actividadesde exportación de material de defensa ymaterial de doble uso aprobados por laUnión Europea en 1991 y 1992.

2. Incorporar en la legislación y en lainformación referida al comercio de arma-mentos todas las transferencias militaresde seguridad y policiales, tanto de mate-rial como de personal, formación o tecno-logía.

3. Divulgar con carácter anual losdatos esenciales de las exportaciones apartir del año 1991 incluyendo las esta-dísticas por países de destino de aqué-llas ya realizadas, de acuerdo con la nor-

mativa española y los compromisos inter-nacionales asumidos por España.

4. Enviar semestralmente los datosesenciales de las exportaciones de mate-rial de defensa y de doble uso a lasComisiones de Defensa y Asuntos Exte-riores del Congreso de los Diputados.

5. Facilitar a las Comisiones de Defen-sa y Asuntos Exteriores del Congreso delos Diputados la lista de países que porsu situación de derechos humanos, con-flictividad o militarización, se encuentransometidos a embargo por las NacionesUnidas, la Unión Europea y las demásorganizaciones internacionales a las quepertenece España y que deberían estarsujetos a restricciones en cuanto a expor-tación de material de defensa y de dobleuso.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 29

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

ANEXO IAcuerdos del pleno del Congreso de los Diputados sobre transparencia en

el comercio de armas

Texto del Acuerdo del Pleno del Congreso de los Diputados de 18 de marzo de 1997

El Congreso de los Diputados insta alGobierno a:

1. Continuar avanzando en la políticade transparencia informativa en las expor-taciones de material de defensa, de segu-ridad y policial, para lograr una mayorconcreción de los productos por países,en la línea de lo aprobado por el Plenodel Congreso de los Diputados el 18 demarzo de 1997.

2. Aplicar de forma individualizada, ope-ración a operación, el Código de Conductade la Unión Europea aprobado en 1998,manteniendo la postura firme de no autori-zar exportaciones cuando no se cumplenlos criterios señalados en el Código.

3. Promover, durante la próxima Presi-dencia de la Unión Europea y en el marcodel COARM, el estudio de todas aquellasiniciativas que aumenten el nivel de trans-parencia y el control de la exportación dearmamento convencional, y en concretosobre las siguientes: una mejora y reformadel Código de Conducta sobre las transfe-rencias de material de defensa, de seguri-dad y policial; un impulso a la ampliaciónde los productos que debe tratar dichoCódigo siguiendo la definición establecidapor las Naciones Unidas en 1997 e inclu-yendo el material para torturar y aplicar lapena de muerte; una mejora de los meca-nismos de control sobre los agentes inter-

Texto del Acuerdo del Pleno del Congreso de los Diputados de 11 de diciembre de 2001

mediarios, promoviendo la utilidad de lacreación de un registro sobre los mismosy del estudio y control de las operaciones;el establecimiento de controles sobre laproducción bajo licencia y de mecanismosefectivos de control de uso final de lastransferencias y la extensión del Códigode Conducta de la Unión Europea a todoslos países de la OSCE.

4. Seguir participando en los diferen-tes foros internacionales que tratan elproblema de la proliferación y control delas armas ligeras.

5. Promover en el seno de la UniónEuropea y del grupo de trabajo a tal efec-to el estudio de iniciativas de recompra,recolección y destrucción de armas enpaíses o zonas concretas.

6. Comparecer ante la Comisión deDefensa del Congreso de los Diputadospara detallar las operaciones deComercio Exterior de Material deDefensa y de Doble Uso y las actuacio-nes llevadas a cabo por el Gobiernopara contribuir a un mejor control de lasarmas ligeras.

7. Proponer, en el ámbito de la UniónEuropea, un debate sobre el control delos tránsitos aéreos, marítimos o terres-tres de armamento por el territorio de losEstados miembros.

8. Aplicar los resultados de la Confe-rencia de Naciones Unidas celebrada elpasado mes de julio en Nueva York sobreel tráfico ilícito de armas pequeñas y lige-ras.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282730 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 31

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

ANEXO IIEstadísticas de exportación de material de defensa. Año 2003

EXPORTACIONES REALIZADAS DE MATERIAL DE DEFENSA POR PAÍSES DE DESTINO

PaísPrimer semestre Segundo semestre Total año 2003

Valor euros Valor euros Valor euros

Alemania ............................................................................. 31.874.856 42.952.036 74.826.892Andorra ............................................................................... 6.021 32.553 38.574Angola................................................................................. 47.300 8.172 55.472Argentina............................................................................. 17.664 17.664Australia .............................................................................. 1.516.220 1.516.220Bélgica ................................................................................ 1.154.429 1.154.429Bolivia ................................................................................. 42.867 10.937 53.804Camerún ............................................................................. 462.992 462.992Canadá ............................................................................... 494.749 408.292 903.041Chile.................................................................................... 1.300.447 700 1.301.147Colombia............................................................................. 11.478.124 11.478.124Costa Rica .......................................................................... 2.140 2.140Cuba ................................................................................... 13.590 10.000 23.590Ecuador............................................................................... 2.030.713 2.030.713Egipto.................................................................................. 237.951 192.000 429.951El Salvador.......................................................................... 446.587 446.587Emiratos Árabes ................................................................. 122.796 122.796Estados Unidos................................................................... 3.990.791 3.279.515 7.270.306Filipinas............................................................................... 155.494 82.704 238.198Finlandia ............................................................................. 20.000 20.000Francia ................................................................................ 425.804 1.030.019 1.455.823Ghana ................................................................................. 624.450 264.454 888.904Grecia ................................................................................. 10.784.182 10.711.776 21.495.958Holanda............................................................................... 58.160 61.255 119.415India .................................................................................... 67.919 67.919Indonesia ............................................................................ 206.526 206.526Irlanda................................................................................. 510.000 510.000Israel ................................................................................... 645.480 360.320 1.005.800Italia .................................................................................... 51.587.000 19.232.445 70.819.445Jordania .............................................................................. 20.456.483 20.456.483Kuwait ................................................................................. 3.121.058 3.121.058Líbano................................................................................. 64.120 64.120Luxemburgo........................................................................ 50.895 2.140 53.035Malasia................................................................................ 277.170 600 277.770Marruecos........................................................................... 433.376 433.376Noruega .............................................................................. 2.127.476 212.311 2.339.787Omán .................................................................................. 1.226 1.226Panamá............................................................................... 166.503 166.503Paraguay............................................................................. 5.568.278 5.568.278Perú .................................................................................... 87.484 87.484Polonia ................................................................................ 23.869.717 23.869.717Portugal............................................................................... 746 746Qatar ................................................................................... 292.054 170.351 462.405Reino Unido ........................................................................ 81.570.520 39.478.758 121.049.278República Dominicana........................................................ 62.571 67.066 129.637Rumanía ............................................................................. 3.755 3.755Sri Lanka............................................................................. 16.806 62.434 79.240Suiza................................................................................... 442.911 313.280 756.191Tailandia ............................................................................. 36.088 57.520 93.608Turquía................................................................................ 2.520.000 2.520.000Venezuela ........................................................................... 316.076 2.210.953 2.527.029Serbia-Montenegro ............................................................. 75.094 75.094

Total .................................................................................... 194.357.620 188.740.630 383.098.250

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282732 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

EXPORTACIONES REALIZADAS DE MATERIAL DE DEFENSA POR CATEGORÍAS DE PRODUCTOS

Categoría DescripciónPrimer semestre Segundo semestre Total año 2003

Valor euros Valor euros Valor euros

1 Arma de fuego (calibre 12,7 mm. e inferiores).......... 1.193.375 912.989 2.106.3642 Arma o armamento (calibre superior a 12,7 mm.) ....... 51.306 5.325.152 5.376.4583 Municiones y componentes....................................... 256.772 73.404 330.1764 Bombas, cohetes, torpedos, misiles ......................... 11.887.682 6.358.711 18.246.3935 Sistemas de dirección de tiro .................................... 56.175 56.1756 Vehículos terrenos militares...................................... 12.645.732 17.768.300 30.414.0327 Agentes toxicológicos y materiales radiactivos......... 2.890 2.8908 Combustibles y explosivos militares ......................... 58.762.847 24.126.458 82.889.3059 Buques de guerra......................................................

10 Aeronaves militares................................................... 94.877.782 120.296.867 215.174.64911 Equipos electrónicos ................................................. 2.826.382 6.588.042 9.414.42412 Sistemas de armas de energía cinética ....................13 Equipos y construcciones blindadas .........................14 Equipos de entrenamiento y simulación ...................15 Equipos de formación de imagen o de contramedida 11.249.857 6.313.338 17.563.19516 Piezas de forja y fundición ........................................17 Equipos y materiales diversos ..................................18 Equipos para la producción.......................................19 Sistemas de armas de energía dirigida.....................20 Equipos criogénicos y superconductores..................21 Equipo lógico (software)............................................ 130.720 130.72022 Tecnología ................................................................23 Material paramilitar o de seguridad........................... 605.885 787.584 1.393.469

Total .......................................................................... 194.357.620 188.740.630 383.098.250

DESCRIPCIÓN DE LOS 23 ARTÍCULOS DE LA RELACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA(REAL DECRETO 491/1998, DE 27 DE MARZO)

Categoría Descripción 23 artículos Relación de productos incluidos

1 Armas de fuego (calibre 12,7 mm. e inferiores) Fusiles, carabinas, revólveres, pistolas, pistolas ametralladoras, ame-tralladoras, silenciadores, cargadores, apagafogonazos y armas concañón de ánima lisa diseñadas especialmente para uso militar

2 Armas o armamento (calibre superior a 12,7 mm.) Armas de fuego (incluidas las piezas de artillería), obuses, cañones,morteros, armas contracarro, lanzaproyectiles, lanzallamas, cañones sinretroceso, dispositivos para la reducción de la signatura, proyectores ogeneradores militares para humos, gases, material pirotécnico y visores

3 Municiones y componentes ............................... Los componentes incluyen: piezas de metal o plástico, como los yun-ques de cebos, las vainas para balas, los eslabones, las cintas y las pie-zas metálicas para municiones, las vainas, las submuniciones, incluidaspequeñas bombas, pequeñas minas y proyectiles con guiado final

4 Bombas, cohetes, torpedos, misiles .................. Bombas, torpedos, granadas, botes de humo, cohetes, minas, misi-les, cargas de profundidad, cargas de demolición, cartuchos, simula-dores, granadas fumígenas, bombas incendiarias, toberas de cohetesde misiles y puntas de ojiva de vehículos de reentradas

5 Sistemas de dirección de tiro............................. Visores de armas, ordenadores de bombardeo, equipo de punteríapara cañones, sistemas de control para armas y sistemas de adquisi-ción de datos, de vigilancia o rastreo, reconocimiento o identificación

6 Vehículos terrenos militares .............................. Carros y otros vehículos militares armados y vehículos militares equipa-dos con soportes para armas o equipos para el sembrado de minas,vehículos blindados, vehículos anfibios, los neumáticos a prueba de bala

7 Agentes toxicológicos y materiales radiactivos Agentes biológicos y materiales radiactivos, agentes nerviosos para laguerra química

8 Combustibles y explosivos militares .................. Gasóleos para buques de guerra, kerosenos para aeronaves militaresy explosivos militares

9 Buques de guerra .............................................. Buques de combate y buques de superficie o subacuáticos, equiposnavales, motores diesel diseñados especialmente para submarinos,motores eléctricos diseñados especialmente para submarinos, apara-tos de detección subacuática, redes antisubmarinos y antitorpedos

10 Aeronaves militares ........................................... Aeronaves de combate, vehículos aéreos no tripulados, motoresaeronáuticos, vehículos aéreos teledirigidos, abastecedores de com-bustible, equipos de respiración presurizados, paracaídas, sistemasde pilotaje automático

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 33

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

DESCRIPCIÓN DE LOS 23 ARTÍCULOS DE LA RELACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA(REAL DECRETO 491/1998, DE 27 DE MARZO) (Continuación)

Categoría Descripción 23 artículos Relación de productos incluidos

11 Equipos electrónicos.......................................... Equipos de contramedidas y contra-contramedidas electrónicas,material acústico submarino, equipos de seguridad de los datos yequipos que utilicen cifrado

12 Sistemas de armas de energía cinética............. Sistemas de armas de energía cinética, instalaciones de ensayo y deevaluación y modelos de prueba, sistemas de propulsión, sistemas debúsqueda de objetivos, de guiado o de propulsión derivada para pro-yectiles

13 Equipos y construcciones blindadas.................. Construcciones de materiales metálicos o no, cascos militares, ves-tuario de protección antibalas

14 Equipos de entrenamiento y simulación ............ Entrenadores de ataque, de vuelo, de blancos de radar, de guerra anti-submarina, para el lanzamiento de misiles, de generación de imagen

15 Equipos de formación de imagen o de contra- Registradores y equipos de proceso de imagen, cámaras, equipo medida ............................................................... fotográfico, equipo para la intensificación de imágenes, equipo de for-

mación de imagen de infrarrojos o térmica, equipo sensor de imagenpor radar

16 Piezas de forja y fundición................................. Piezas de forja, piezas de fundición y productos semielaborados

17 Equipos y materiales diversos ........................... Equipos misceláneos, materiales y bibliotecas, aparatos autónomosde inmersión y natación subacuática, aparatos de circuito cerrado ysemicerrado

18 Equipos para la producción ............................... Instalaciones de ensayo ambiental, nitruradores de tipo continuo,equipos o aparatos de ensayo por centrifugación, prensas extruidorasde husillo

19 Sistemas de armas de energía dirigida ............. Sistemas láser, de radiofrecuencia, de haces de partículas, acelera-dores de partículas

20 Equipos criogénicos y superconductores .......... Equipos diseñados especialmente o configurados para ser instaladosen vehículos para aplicaciones militares terrestres, marítimas, aero-náuticas o espaciales, equipos eléctricos superconductores

21 Equipo lógico (software) .................................... Equipo lógico (software) para la modelización, la simulación o la eva-luación de sistemas de armas militares o de simulación de escenariosde operaciones militares, para las aplicaciones de Mando, Comunica-ciones, Control e Inteligencia

22 Tecnología ......................................................... Tecnología para el desarrollo, producción o utilización de los materia-les sometidos a control

23 Material paramilitar o de seguridad ................... Armas de fuego o de proyección por gas, visores y miras telescópicaso de intensificación de luz para armas de ánima rayada, bombas, gra-nadas, dispositivos explosivos, vehículos blindados y todo-terreno conprotección antibala, equipos acústicos provocadores de aturdimiento,dispositivos restrictotes del movimiento de los seres humanos, caño-nes de agua

INFORMACIÓNCOMERCIALESPAÑOLA

enINTERNET

www.revistasICE.com

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 35

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

ANEXO IIIEstadísticas de exportación de productos y tecnologías de doble uso. Año 2003

EXPORTACIONES REALIZADAS DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE DOBLE USO POR PAÍSES DE DESTINO

PaísPrimer semestre Segundo semestre Total año 2003

Valor euros Valor euros Valor euros

Antillas Holandesas ............................................................ 43.272 116.242 159.514Arabia Saudita .................................................................... 123.969 115.970 239.939Argelia................................................................................. 123.156 519.290 642.446Argentina............................................................................. 585.904 411.382 997.286Australia .............................................................................. 5.118 5.118Bolivia ................................................................................. 52 52Bosnia-Herzegovina............................................................ 92 92Brasil ................................................................................... 11.384 868.515 879.899Bulgaria............................................................................... 17.628 40.256 57.884Burkina Faso....................................................................... 72.000 72.000 144.000Camboya............................................................................. 111 235 346Canadá ............................................................................... 339 339Chile.................................................................................... 2.730 2.960 5.690China................................................................................... 915.225 99.846 1.015.071Colombia............................................................................. 40.847 65.699 106.546Croacia................................................................................ 2.394 2.394Cuba ................................................................................... 749 1.652 2.401Ecuador............................................................................... 5.672 5.603 11.275Eslovaquia .......................................................................... 3.800 3.800Eslovenia ............................................................................ 1.105 4.030 5.135Estados Unidos................................................................... 1.973.095 478.158 2.451.253Filipinas............................................................................... 23.237 11.177 34.414Guatemala .......................................................................... 6.595 6.576 13.171Hungría ............................................................................... 35.302 108.497 143.799India .................................................................................... 1.867.791 890.195 2.757.986Indonesia ............................................................................ 236 236Irán...................................................................................... 3.219.373 3.336.548 6.555.921Israel ................................................................................... 244.288 244.288Jordania .............................................................................. 879 6.570 7.449Kenia................................................................................... 50.348 39.202 89.550Kuwait ................................................................................. 1.080 1.080Lituania ............................................................................... 13 13Malasia................................................................................ 142.405 21.324 163.729Malí ..................................................................................... 9.720 9.720 19.440Marruecos........................................................................... 123.690 126.771 250.461Nigeria................................................................................. 162.973 120.835 283.808Noruega .............................................................................. 32.036 32.036Pakistán .............................................................................. 511 511Paraguay............................................................................. 32.705 32.705Perú .................................................................................... 22.415 218 22.633Polonia ................................................................................ 55.216 95.407 150.623República Checa................................................................. 26.300 26.300República Dominicana........................................................ 6.468 138 6.606Rumanía ............................................................................. 70.508 91.597 162.105Rusia................................................................................... 103 103Senegal............................................................................... 1.647 1.647Singapur.............................................................................. 3.024 335 3.359Siria..................................................................................... 908 908Sudáfrica............................................................................. 167.148 109.512 276.660Suiza................................................................................... 499.392 2.958 502.350Tailandia ............................................................................. 3.149 149 3.298Taiwán ................................................................................ 453 38.148 38.601Turquía................................................................................ 812.075 154.570 966.645Venezuela ........................................................................... 1.217.561 1.921.677 3.139.238Vietnam............................................................................... 504 504Yemen................................................................................. 88 88

Total .................................................................................... 12.482.844 10.179.901 22.662.745

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282736 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

EXPORTACIONES REALIZADAS DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE DOBLE USO POR CATEGORÍAS DE PRODUCTOS

Categoría DescripciónPrimer semestre Segundo semestre Total año 2003

Valor euros Valor euros Valor euros

0 Materiales, instalaciones y equipos nucleares.......... 500.333 16.876 517.2091 Materiales, sustancias químicas, «microorganismos»

y «toxinas» ............................................................ 5.065.393 5.098.497 10.163.8902 Tratamiento de los materiales................................... 6.197.960 4.666.861 10.864.8213 Electrónica ................................................................ 88.451 77.112 165.5634 Ordenadores .............................................................5 Telecomunicaciones y «seguridad de la información» 630.707 320.555 951.2626 Sensores y láseres....................................................7 Navegación y aviónica ..............................................8 Marina .......................................................................9 Sistemas de propulsión, vehículos espaciales y equi-

pos relacionados ...................................................

Total .......................................................................... 12.482.844 10.179.901 22.662.745

RELACIÓN ENTRE LAS 10 CATEGORÍAS DE LAS ESTADÍSTICAS Y LAS CATEGORÍAS DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍASDEL REGLAMENTO CE 1334/2000 Y SUCESIVAS MODIFICACIONES

Categoría Descripción 10 categorías Relación de productos incluidos

0 Materiales, instalaciones y equipos nucleares .. Reactores nucleares, plantas para la separación de isótopos de ura-nio natural, uranio empobrecido y materiales fisionables, centrifugado-ras de gas, espectrómetros de masas y electrodos de grafito

1 Materiales, sustancias químicas, «microorganis- Máscaras antigás, trajes blindados, dosímetros personales, preim-mos» y «toxinas»........................................... pregnados, herramientas, troqueles, moldes, mezcladoras continuas,

máquinas para el devanado de filamentos, fluidos y sustancias lubri-cantes, fluoruros, sulfuros, cianuros y derivados halogenados

2 Tratamiento de los materiales ........................... Rodamientos, crisoles, máquinas herramienta, prensas isostáticas,instrumentos de medida, robots, simuladores de movimientos y cen-tros de mecanizado

3 Electrónica ......................................................... Componentes electrónicos, circuitos integrados, microcircuitos demicroprocesador, conjuntos de puertas programables, componentesde microondas, mezcladores y convertidores y detonadores explosi-vos accionados eléctricamente

4 Ordenadores...................................................... Ordenadores electrónicos, híbridos, digitales, analógicos, de conjuntosistólico, neuronales y ópticos

5 Telecomunicaciones y «seguridad de la informa- Equipos y sistemas de transmisión para telecomunicaciones, siste-ción» ............................................................. mas de comunicaciones subacuáticos, equipos de radio, cables de

fibra óptica, equipos de telemedida y telecontrol y sistemas de seguri-dad

6 Sensores y láseres ............................................ Acústica, tubos intensificadores de imagen, sensores ópticos, cáma-ras de instrumentos, óptica, láseres, gravímetros y gradiómetros degravedad y sistemas de radar

7 Navegación y aviónica....................................... Acelerómetros para navegación inercial, giroscopios, GPS y GLO-NASS, sistemas de control de vuelo hidráulicos, mecánicos, electro-ópticos y electromecánicos incluidos los de control por señales eléctri-cas (fly by wire)

8 Marina................................................................ Vehículos sumergibles o buques de superficie, hidroplanos, sistemasde visión subacuática, aparatos de buceo y natación subacuática

9 Sistemas de propulsión, vehículos espaciales y Motores aeronáuticos o marinos de turbina de gas, lanzaderas espa-equipos relacionados .................................... ciales y vehículos espaciales, sistemas de propulsión de cohetes de

propulsante sólido o líquido, motores estatorreactores, turborreacto-res y turbofanes, cohetes de sondeo, motores híbridos para cohetes,equipos de apoyo al lanzamiento, cámaras ambientales y anecoicas yvehículos de reentrada

El Consejo de la Unión Europea,BASÁNDOSE en los criterios comunes

acordados en los Consejos Europeos deLuxemburgo y Lisboa de 1991 y de 1992,

RECONOCIENDO la especial responsabili-dad de los países exportadores de armas,

DECIDIDOS a establecer normas comu-nes rigurosas para la gestión y reducciónde las transferencias de armas conven-cionales de todos los Estados miembrosde la UE, y a acrecentar el intercambiode información perteneciente al objeto dealcanzar una mayor transparencia,

DECIDIDOS a impedir la exportación deequipos que pudieran utilizarse para larepresión interna o la agresión internacio-nal, o contribuir a la inestabilidad regional,

DESEOSOS, en el marco de la PESC, dereforzar su cooperación y de promover suconvergencia en el sector de la exporta-ción de armas convencionales,

TOMANDO NOTA de las medidas adopta-das por la UE contra las transferencias ilí-citas, plasmadas en el programa de la UEpara prevenir y luchar contra el tráfico ilí-cito de armas convencionales,

RECONOCIENDO el deseo de los Estadosmiembros de la UE de mantener unaindustria de defensa como componentetanto de su base industrial como de suesfuerzo de defensa,

RECONOCIENDO que los Estados tienenderecho a transferir sus medios de auto-defensa, derecho que es coherente conel derecho a la autodefensa reconocidopor la Carta de las Naciones Unidas,

Han adoptado el Código de Conductay las disposiciones operativas siguientes:

Criterio 1

Respeto de los compromisos interna-cionales de los Estados miembros de la

Unión Europea, en particular las sancio-nes decretadas por el Consejo de Seguri-dad de las Naciones Unidas y las decre-tadas por la Comunidad, los acuerdos deno proliferación y otros temas, así comootras obligaciones internacionales

Deberá denegarse la licencia de expor-tación en caso de que su aprobación nosea compatible, entre otras cosas, con:

a) las obligaciones internacionales delos Estados miembros y sus compromi-sos de respetar los embargos de armasde la ONU, la OSCE y la UE;

b) las obligaciones internacionales delos Estados miembros con arreglo al Tra-tado de No Proliferación de Armas Nucle-ares, a la Convención sobre Armas Bac-teriológicas y Toxínicas y a la Convenciónsobre Armas Químicas;

c) sus compromisos en el marco delGrupo Australia, el Régimen de Controlde la Tecnología de Misiles, el Grupo deSuministradores Nucleares y el Arreglode Wassenaar;

d) su compromiso de no exportar nin-guna forma de mina antipersonal.

Criterio 2

Respeto de los derechos humanos enel país de destino final

Tras evaluar la actitud del país receptorcon respecto a los principios pertinentesestablecidos por los instrumentos interna-cionales de derechos humanos, los Esta-dos miembros:

a) no expedirán una licencia de expor-tación cuando exista un riesgo manifiestode que la exportación propuesta puedautilizarse con fines de represión interna;

b) ponderarán con especial deteni-miento la concesión de licencias, casopor caso, y según la naturaleza de los

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 37

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

ANEXO IVCódigo de Conducta de la Unión Europea en materia de exportación de armas

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282738 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

equipos, a países en los que los organis-mos competentes de las Naciones Uni-das o la Unión Europea hayan constatadograves violaciones de los derechoshumanos.

A tal efecto se considerarán equiposque pueden utilizarse con fines de repre-sión interna, entre otros, aquéllos res-pecto de los cuales existan indicios de lautilización de éstos o de equipos simila-res con fines de represión interna porparte del destinatario final previsto, orespecto de los cuales existan motivospara suponer que serán desviados de sudestino o de su destinatario final decla-rados con fines de represión interna. Enconsonancia con el apartado 1 de lasdisposiciones operativas del presenteCódigo, deberá examinarse con cuidadola naturaleza de los equipos, en particu-lar si van a ser empleados por el paísreceptor con fines de seguridad interna.Se considerará represión interna, entreotros, la tortura y otros tratos o sancio-nes crueles, inhumanos y degradantes,las ejecuciones sumarias o arbitrarias,las desapariciones, las detenciones arbi-trarias y toda violación grave de losderechos humanos y de las libertadesfundamentales como se definen en losinstrumentos internacionales pertinentesde derechos humanos, incluida la Decla-ración Universal de Derechos Humanosy el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos.

Criterio 3

Situación interna del país de destinofinal, en términos de la existencia de ten-siones o conflictos armados

Los Estados miembros no permitiránlas exportaciones que provoquen o pro-longuen conflictos armados o que agra-ven las tensiones o los conflictos existen-tes en el país de destino final.

Criterio 4

Mantenimiento de la paz, la seguridady la estabilidad regionales

Los Estados miembros no expediránuna licencia de exportación cuando existaun riesgo manifiesto de que el receptorprevisto pueda utilizar el producto expor-tado para agredir a otro país o para impo-ner por la fuerza una reivindicación terri-torial.

Al estudiar dichos riesgos, los Estadosmiembros de la UE tendrán en cuenta,entre otras cosas:

a) la existencia o la probabilidad de unconflicto armado entre el país receptor yotro país;

b) la reivindicación de territorio de unpaís vecino que el receptor haya intenta-do imponer o haya amenazado con obte-ner por la fuerza en el pasado;

c) si existe la probabilidad de que elequipo sea utilizado con fines distintos dela seguridad nacional y la legítima defen-sa del receptor;

d) la necesidad de no perjudicar deforma importante la estabilidad regional.

Criterio 5

Seguridad nacional de los Estadosmiembros y de los territorios cuyas rela-ciones exteriores son responsabilidad deun Estado miembro, así como de los paí-ses amigos y aliados

Los Estados miembros tendrán encuenta:

a) el efecto potencial de la exportaciónpropuesta en sus intereses de seguridady defensa y en los de sus amigos, aliadosy otros Estados miembros, reconociendoal mismo tiempo que este factor no puedeinfluir sobre la consideración de los crite-rios de respeto de los derechos humanosy de la paz, la seguridad y la estabilidadregionales;

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 39

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

b) el riesgo de utilización de los pro-ductos de que se trate contra sus propiasfuerzas o las de sus amigos, aliados uotros Estados miembros;

c) el riesgo de compilación inversa ode transferencia tecnológica no intencio-nada.

Criterio 6

Comportamiento del país compradorfrente a la comunidad internacional, enespecial por lo que se refiere a su actitudfrente al terrorismo, la naturaleza de susalianzas y el respeto del Derecho Interna-cional

Los Estados miembros tendrán encuenta, entre otras cosas, los anteceden-tes del país comprador en materia de:

a) su apoyo o fomento del terrorismo yde la delincuencia internacional organizada;

b) el respeto de sus compromisosinternacionales, en especial sobre la noutilización de la fuerza, incluso con arre-glo a las normas internacionales de dere-cho humanitario aplicables a los conflic-tos, sean o no internacionales;

c) su compromiso de no proliferación yen otros ámbitos del control de armas y eldesarme, en particular la firma, la ratifica-ción y la aplicación de los correspondien-tes convenios de control de armas y dedesarme a los que se refiere la letra b)del Criterio 1.

Criterio 7

Existencia del riesgo de que el equipose desvíe dentro del país comprador o sereexporte en condiciones no deseadas

Al evaluar la repercusión de la exporta-ción propuesta en el país importador y elriesgo de que los productos exportadospuedan desviarse a un destinatario finalno deseado, se tendrán en cuenta lossiguientes elementos:

a) los legítimos intereses de defensa yseguridad interior del país receptor, inclui-da su participación en actividades demantenimiento de la paz de la ONU uotras organizaciones;

b) la capacidad técnica del país recep-tor para utilizar el equipo;

c) la capacidad del país receptor deejercer controles efectivos sobre la expor-tación;

d) el riesgo de que las armas seanreexportadas o desviadas a organizacio-nes terroristas (en este contexto deberíaexaminarse cuidadosamente el caso delequipo antiterrorista).

Criterio 8

Compatibilidad de las exportacionesde armas con la capacidad económica ytécnica del país receptor, teniendo encuenta la conveniencia de que los Esta-dos satisfagan sus necesidades legítimasde seguridad y defensa con el mínimodesvío de recursos humanos y económi-cos para armamentos

Los Estados miembros estudiarán, ala luz de los datos de fuentes pertinen-tes tales como el PNUD, el Banco Mun-dial, el FMI y los informes de la OCDE,si la exportación propuesta obstaculiza-ría de forma importante el desarrollosostenible del país receptor. En estecontexto tendrán particularmente encuenta los niveles relativos de gastomilitar y social y tendrán en cuenta tam-bién cualquier ayuda bilateral o de laUE.

Disposiciones Operativas

1. Todos los Estados miembros coteja-rán una por una las solicitudes de licenciade exportación de equipo militar que reci-ban con los criterios del Código de Con-ducta.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282740 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

2. Este Código no irá en contra delderecho de los Estados miembros deaplicar normas nacionales más estrictas.

3. Los Estados miembros de la UEdifundirán por cauces diplomáticos losdatos de las licencias denegadas en vir-tud del Código de Conducta para equipomilitar junto con una explicación delmotivo de la denegación de la licencia.Los detalles que deberán notificarse serecogen en forma de un proyecto de for-mulario en el Anexo A. Antes de quecualquier Estado miembro conceda unalicencia que haya sido denegada porotro u otros Estados miembros para unatransacción esencialmente idéntica enlos tres años anteriores, consultará alEstado o Estados miembros que hayanpronunciado la denegación. Si despuésde celebrar consultas, el primer Estadomiembro decidiera expedir la licencia,notificará este hecho al Estado o Esta-dos miembros que hayan denegado lalicencia, exponiendo detalladamente susmotivos.

La decisión de transferir o de denegarla transferencia de cualquier producto deequipo militar será competencia de cadauno de los Estados miembros. Se enten-derá que existe denegación de licenciacuando el Estado miembro se haya nega-do a autorizar la venta efectiva o la expor-tación física del elemento del equipo mili-tar de que se trate, cuando de otro modose habría realizado una venta, o la cele-bración del contrato pertinente. Para ello,una denegación notificable podrá, deacuerdo con los procedimientos naciona-les, incluir la denegación del permiso deiniciar negociaciones o una respuestanegativa a la solicitud inicial formal res-pecto de un pedido específico.

4. Los Estados miembros de la UEmantendrán la confidencialidad de lasmencionadas denegaciones y consultas yno las utilizarán con fines comerciales.

5. Los Estados miembros de la UEobrarán para la pronta adopción de unalista común de equipo militar incluido enel Código, basada en listas nacionales einternacionales similares. Mientras tanto,el Código funcionará sobre la base de lis-tas de control nacionales que incorporencuando convenga elementos de las listasinternacionales pertinentes.

6. A los productos de doble uso espe-cificados en el Anexo 1 de la Decisión delConsejo 94/942/PESC en su versiónmodificada también se les aplicarán loscriterios del Código y el procedimiento deconsulta establecido en el apartado 3 delas disposiciones operativas cuando hayamotivos fundados para creer que las fuer-zas armadas o los cuerpos de seguridadinterna u organismos similares del paísreceptor serán el destinatario final dedichos productos.

7. Con objeto de optimizar la efica-cia del Código, los Estados miembrosde la UE trabajarán en el marco de laPESC para reforzar su cooperación yfomentar su convergencia en el ámbitode las exportaciones de armas conven-cionales

8. Cada Estado miembro de la UE dis-tribuirá a los demás socios de la UE concarácter confidencial un informe anualsobre sus exportaciones de armas ysobre su aplicación del Código. Estosinformes se debatirán en una reuniónanual que se celebrará en el marco de laPESC. En la reunión se analizará tambiénel funcionamiento del Código, se determi-narán las mejoras necesarias y se pre-sentarán al Consejo un informe común,basado en las aportaciones de los Esta-dos miembros.

9. Los Estados miembros de la UEevaluarán según convenga, en el marcode la PESC, la situación de los recepto-res existentes o potenciales de las expor-taciones de armas de los Estados miem-

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 41

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

bros de la UE, a la luz de los principios ycriterios del Código de Conducta.

10. Se reconoce que los Estadosmiembros, cuando proceda, podrán tam-bién tener en cuenta el efecto de lasexportaciones propuestas en sus intere-ses económicos, sociales, comerciales eindustriales, pero estos factores no afec-tarán a la aplicación de los criterios ante-riores.

11. Los Estados miembros utilizaránsus mejores recursos para alentar a otrosEstados exportadores de armas a queacepten el presente Código de Conducta.

12. El presente Código de Conducta,así como las disposiciones operativassustituirán toda elaboración previa de losCriterios Comunes de 1991 y 1992.

Anexo A

(Nombre del Estado miembro) tiene elhonor de comunicar a sus socios lasiguiente denegación en virtud del Códi-go de Conducta:

País de destino:.........................................

Breve descripción del equipo, incluida lacantidad y, en su caso, las especificacio-nes técnicas: ...............................................................................................................

Destinatario propuesto: .............................

Destinatario final propuesto (en el casode que sea diferente): ...............................

Motivo de la denegación: ..........................

Fecha de la denegación: ..........................

AVISO PUBLICOSUB. GRAL. COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

SOLICITUD DE DEVOLUCION DE FIANZASPLAZOS PARA PRESENTACION DE PRUEBAS

Aplicación a los Certificados concedidos desde el día 1 de octubre de 2000,salvo que exista reglamento específico que lo modifique

Plátanos TREINTA DIAS siguientes a la expiración Rgto. CE n.° 896/01del período de validez del Certificado.

Productos Agrícolas Transformados (PAT) NUEVE MESES siguientes a la expiración Rgto. CE n.° 1520/00del período de validez del Certificado. Art.

Productos agrícolas:DOS MESES siguientes a la expiración del Rgto. CE n.° 1291/00período de validez del Certificado.

— En todos los productos el PLAZO MAXIMO para solicitar la resolución de los expedientes es de VEINTICUATRO MESES desde el día siguiente a la expira-ción del Certificado. Transcurrido este plazo no se efectuará la devolución del importe de la Fianza, aun en el caso de que se presente la correspon-diente prueba de realización de las operaciones.

Materias grasas, plantas vivas, productos flo-ricultura, leche y productos lácteos, carne va-cuno, semillas, frutas y hortalizas, carne por-cino, huevos, carne de ave, arroz, azúcar, sec-tor vitivinícola, cereales, etc.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIOSecretaría General de Comercio Exterior

SUB. GRAL. COMEX. PRODUCTOSAGROALIMENTARIOS. SERVICIO DE FIANZAS

Solicitudes de devolución de fianzas constituidas(Importación y Exportación)

La Orden de 26 de febrero de 1986 («BOE, 7 de marzo»), modificada por laOrden de 27 de julio de 1995, establece que la devolución de las fianzas se rea-lizará por la Secretaría General de Comercio Exterior a solicitud del interesado.

Las solicitudes de devolución de las fianzas constituidas ante los ServiciosCentrales, deberán dirigirse a la Secretaría General de Comercio Exterior (Servi-cio de Fianzas, Paseo de la Castellana, 162, planta cuarta, 28071 Madrid).

Las solicitudes de devolución de las fianzas, constituidas ante las DireccionesRegionales y Territoriales de Comercio y CATICES, deberán presentarse en lamisma Dirección o CATICE que concedió los correspondientes certificados.

El no solicitar, los interesados, la resolución de los expedientes de devoluciónde las fianzas con la aportación de las pruebas, en los plazos establecidos en lalegislación nacional y comunitaria en vigor, para los diversos productos agríco-las, dará lugar al oportuno Acuerdo Declarativo de Incumplimiento.

Con el fin de agilizar la resolución de los expedientes de devolución delas fianzas constituidas a disposición de la Secretaría General de ComercioExterior, es recomendable se adjunte a las solicitudes la fotocopia del co-rrespondiente «Resguardo de depósito o Garantía en Efectivo», o «Res-guardo de Garantía Otorgada mediante Aval o Seguro de Caución».

SERVICIO DE FIANZASAcuerdo declarativo de incumplimiento(Fianza constituida en las operaciones

de Importación y Exportación)Ingreso de las liquidaciones

Las cantidades a ingresar en el Tesoro Público-Recursos Eventuales,como consecuencia de los expedientes de Acuerdo Declarativo de Incum-plimiento de Resguardos de Garantías Otorgadas por Terceros, puedenhacerse efectivas por la EMPRESA TITULAR DE LOS CERTIFICADOS.

— En MADRID:MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDADIREC. GRAL. DEL TESORO Y POLITICA FINANCIERAPaseo del Prado, 428071 MADRID— En PROVINCIAS:INTERVENCION DE HACIENDA de la localidad en que resida la Entidad

Delegada que constituyó la Garantía Otorgada por Terceros (Aval o Certi-ficado de Seguro de Caución).

Realizado el ingreso y expedida la CARTA DE PAGO, esta CARTA DEPAGO original deberá remitirse a:

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIOSERVICIO DE FIANZASP.° Castellana, 162, Pl. 4.a28071 MADRID

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Secretaría General de Comercio Exterior

SUB. GRAL. COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOSSERVICIO DE FIANZAS

Paseo de la Castellana, 162, cuarta planta, 28071 MadridTeléfonos: (91) 349 38 67 y 349 39 13

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 43

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

A. Arreglo de Wassenaar (AW)

El Arreglo de Wassenaar nace el 19 dediciembre de 1995 en sustitución delComité de Coordinación para el ControlMultilateral de las Exportaciones Estraté-gicas (COCOM). Este último había desa-rrollado su actividad desde 1950 hastamarzo de 1994, tomando como funda-mento una serie de acuerdos informalesentre los gobiernos de 17 países –paísesOTAN, junto con Japón y Australia– y losde 6 países colaboradores (Austria, Fin-landia, Irlanda, Nueva Zelanda, Suecia ySuiza). Con la caída del Muro de Berlínen noviembre de 1989 y el final de laGuerra Fría, los Estados miembros delCOCOM consideraron que ya no teníasentido perseverar en un sistema de con-trol común para la exportación de produc-tos y tecnologías sensibles frente a lospaíses del antiguo Pacto de Varsovia.

Sin embargo, la existencia de conflic-tos regionales y la amenaza latenteconstituida por la posible acumulaciónde armas de destrucción masiva enalgunas regiones, aconsejaban mante-ner un tipo de acuerdo general basadoen el control de las exportaciones dearmamento y productos y tecnologías dedoble uso. Después de prolongadas dis-cusiones se decidió negociar un nuevoacuerdo que fuese menos restrictivo yno estuviese orientado hacia un bloquede «países proscritos». Finalmente sealcanzaría el 19 de diciembre de 1995en la reunión celebrada en la localidadholandesa de Wassenaar un acuerdo«de mínimos» llamado «Arreglo de Was-senaar». Además de los países pertene-cientes al COCOM y de los seis paísescolaboradores, el acuerdo fue suscritopor Rusia y otras 4 naciones del extinto

bloque socialista (Hungría, Polonia,República Checa y Eslovaquia). A esos28 países fundadores se les añadieronotros 5 (Argentina, Bulgaria, Corea,Rumanía y Ucrania), hasta formar los 33miembros actuales.

Cabe recordar que España entró en elCOCOM en 1985. El Secretariado delArreglo se encuentra en Viena.

Dentro del Arreglo hay dos listas decontrol de las exportaciones: la Lista Mili-tar (Munitions List) y la Lista de Produc-tos y Tecnologías de Doble Uso (DualUse List). La Lista de Doble Uso tiene dosanexos: el primero corresponde a «pro-ductos y tecnologías sensibles» (Sensiti-ve List), y el segundo es el relativo a«productos y tecnologías muy sensibles»(Very Sensitive List).

La lista Wassenaar de doble uso secorresponde en esencia con las Categorí-as 1 a 9 del Anexo I del Reglamento (CE)1334/2000 (modificado por los Regla-mentos 2432/2001 de 20 de noviembre,880/2001, de 27 de mayo y 149/2003, de27 de enero), incluyendo aquélla unacategoría 0 de «nuclear duro» y una rela-ción más extensa de productos de otrosforos (Grupo Australia y Régimen deControl de la Tecnología de Misiles).

El principal objetivo del Arreglo esfomentar la transparencia internacional,desarrollar sistemas eficaces de coopera-ción e información y promover una mayorresponsabilidad en el comercio exteriorde material de defensa y de doble uso,evitando acumulaciones de armamentoque pudieran poner en peligro la seguri-dad mundial y la estabilidad en las regio-nes más conflictivas. El Arreglo ha tenidodos revisiones desde su creación, en1999 y 2003.

ANEXO VForos internacionales de control

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282744 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

B. Grupo de SuministradoresNucleares (GSN)

El GSN es un grupo formado por paí-ses suministradores nucleares cuyo obje-tivo es contribuir a la no proliferación delas armas nucleares mediante el cumpli-miento de dos conjuntos de Directricesaplicables a la exportación de productosnucleares, así como de materiales, soft-ware y tecnología relacionados. Todo ellosin impedir el comercio y la cooperacióninternacional en el uso pacífico de laenergía nuclear.

Las Directrices del GSN, Parte 1,exponen que los principios fundamenta-les relativos a salvaguardias y controles ala exportación son de aplicación a lastransferencias nucleares con fines pacífi-cos a cualquier Estado no poseedor dearmas nucleares y, en el caso de los con-troles sobre las retransferencias, a lastransferencias a cualquier Estado. Lascitadas directrices exigen obtener garantí-as formales del gobierno receptor quegaranticen el uso pacífico de los produc-tos a exportar (política de no prolifera-ción, salvaguardias generalizadas, pro-tección física, etcétera). Este primerconjunto de Directrices se aplica a unalista inicial denominada Trigger List, queincluye material nuclear y equipo específi-co de uso nuclear, así como la tecnologíarelacionada.

Las Directrices del GSN, Parte 2,gobiernan la exportación, a cualquierpaís, de una lista de equipos, materialesy tecnología de doble uso nuclear (nucle-ar-industrial) que podrían tener una con-tribución importante en actividades explo-sivas nucleares o del ciclo delcombustible nuclear no sometido a salva-guardias, pero que son también de exten-dido uso industrial.

El GSN dispone de un Grupo de Con-sultas, creado en el año 2001, para el

estudio de las directrices y anexos técni-cos de ambas partes. La reunión plenariase celebra una vez al año, tomándose lasdecisiones por consenso. El GSN notiene sede, sino un punto de contactosituado en la Misión Permanente deJapón en Viena. Está compuesto por 44países miembros. España ingresó en elGSN en 1988.

La aplicación de las Directrices delGSN es responsabilidad de cada Estadoparticipante de acuerdo con sus leyes yprácticas nacionales. Las decisiones deexportación son tomadas en el ámbitonacional.

Además del GSN, existe el llamadoComité Zangger (CZ) o Comité de Expor-tadores Nucleares, constituido como otroforo de no proliferación nuclear con lafinalidad de aplicar de manera consisten-te las obligaciones derivadas del ArtículoIII.2 del Tratado de No ProliferaciónNuclear (TNP).

Las Directrices y Listas de Control delGSN y del Comité Zangger están publica-das por el OIEA como INFCIRC 254/Parte 1ª, INFCIRC 254/ Parte 2ª e INF-CIRC 209, respectivamente.

C. Régimen de Control de laTecnología de Misiles (RCTM)

El RCTM es un régimen de control deexportaciones orientado a restringir laproliferación de ciertos sistemas de misi-les, vehículos aéreos no tripulados, y sutecnología relacionada, de sistemascapaces de transportar una carga de 500kg. a 300 km. de distancia, así como desistemas capaces de transportar armasde destrucción masiva.

El Grupo fue creado en 1987 por 7 paí-ses preocupados por la proliferación demisiles capaces de transportar armasnucleares. Actualmente está formado por33 Estados miembros. España entró a

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 45

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

formar parte del Régimen en 1989. Elpunto de contacto del Régimen seencuentra en París.

El RCTM supone la adopción de unasDirectrices comunes sobre la política deexportación aplicable a un Anexo de equi-pos, software y tecnología, que incluye unamplio rango de productos, militares y dedoble uso, que son relevantes para el desa-rrollo, producción y utilización de misiles.

Las Directrices del RCTM exigen laaplicación de restricciones en la aproba-ción de todas las transferencias de losproductos incluidos en el Anexo. Estastransferencias deben ser consideradascaso a caso.

El Anexo (lista de productos sometidosa control) del RCTM está dividido en doscategorías:

• «Productos de Categoría I»: Com-prenden los sistemas de cohetes comple-tos y de vehículos aéreos no tripuladoscon una capacidad de «alcance/cargaútil» superior a 300 km./500 kg., instala-ciones para su producción y sus subsiste-mas principales. Se trata de productosmuy sensibles sujetos a una «alta pre-sunción de denegación de exportación».Las transferencias de instalaciones deproducción para productos de la Catego-ría I están absolutamente prohibidas.

• «Productos de Categoría II»: Com-prenden el resto del Anexo, e incluye lossistemas de cohetes completos y de vehí-culos aéreos no tripulados, no incluidosen al Categoría I, con un alcance igual osuperior a 300 km., así como una ampliavariedad de equipos, material y tecnolo-gía, muchos de los cuales tienen otrosusos distintos a su aplicación en los misi-les objeto del RCTM. En general, aunqueexisten restricciones a su exportación, nose dan grandes trabas a su autorizaciónsiempre que su uso final no sea el desa-rrollo de los misiles regulados en elRCTM.

El Régimen no está designado paraimpedir programas espaciales nacionaleso de cooperación internacional en tantoque dichos programas no contribuyan aldesarrollo de sistemas de transporte dearmas de destrucción masiva.

El RCTM no toma decisiones sobrelicencias de exportación como grupo. Lasdecisiones de exportación son responsa-bilidad nacional de acuerdo con las leyesy prácticas nacionales.

D. Grupo Australia (GA)

El Grupo Australia fue creado en juniode 1985 como resultado de un acuerdoinformal, y su finalidad es permitir que lospaíses con sus exportaciones o sus trán-sitos minimicen el riesgo de contribuir a laproliferación de armas químicas y biológi-cas. El Grupo limitó sus encuentros a unasola reunión plenaria hasta el año 2001,habiendo tenido lugar diversas reunionesdesde febrero del año 2002 debido a lacreciente preocupación con motivo de losatentados del 11 de septiembre de 2001.

El Grupo Australia está formado por 33Estados miembros y su punto de contactoes la Embajada de Australia en París. Esteforo dispone de seis anejos de productossobre los que se ejerce el control (precur-sores químicos, productos y equipos quími-cos de doble uso, agentes patógenos paralas plantas y los animales, y equipos bioló-gicos de doble uso). España ingresó en elGrupo Australia en diciembre de 1985.

Los participantes en el Grupo Australiano contraen obligaciones jurídicamentevinculantes. La eficacia de la cooperaciónentre sus participantes depende única-mente de su compromiso con los objeti-vos de no proliferación de armas quími-cas y biológicas y de la efectividad de lasmedidas que cada uno de ellos adopte enel ámbito nacional. Así, los participantesen el Grupo deben tener en cuenta que

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282746 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

dichas medidas deben ser eficaces a lahora de poner trabas a la producción dearmas químicas y biológicas, que debenser razonablemente fáciles de aplicar yque no deben obstaculizar el comercionormal de materiales y equipos utilizadoscon fines legítimos. Todos los Estadosparticipantes en el Grupo Australia sonEstados Parte en la Convención deArmas Químicas y en la Convenciónsobre Armas Biológicas y Toxínicas.

E. La Convención de ArmasQuímicas (CAQ)

La Convención para la Prohibición delDesarrollo, la Producción, el Almacena-miento y el Empleo de Armas Químicas ysobre su Destrucción, firmada en París el13 de enero de 1993, constituye un instru-mento jurídico internacional único en la his-toria del desarme y de la no proliferación,que entró plenamente en vigor el 29 deabril de 1997. Cuenta a fecha 30 de julio de2004 con 18 Estados signatarios y 164Estados Parte ratificadores. El organismointernacional encargado de su aplicaciónefectiva es la Organización para la Prohibi-ción de las Armas Químicas (OPAQ), consede en La Haya (Países Bajos).

La CAQ establece la prohibición abso-luta de desarrollar, producir, adquirir deotro modo, almacenar o conservar armasquímicas y transferir tales armas directa oindirectamente. Los productos controla-dos por la CAQ no sólo incluyen lasarmas químicas sino también las sustan-cias químicas tóxicas y sus precursores,salvo cuando se destinen a fines noprohibidos por la CAQ, y siempre que lostipos y cantidades de que se trate seancompatibles con esos fines.

Dentro de la CAQ existen tres listas desustancias químicas:

• Lista 1: Compuestos y precursoresque son considerados como armas quí-

micas por no tener un uso civil, salvo laricina y la saxitoxina. Su comercio, inclu-so dentro de los países de la OPAQ, estáestrictamente prohibido salvo para canti-dades limitadas y determinadas aplicacio-nes específicas (uso médico y de investi-gación en laboratorios).

• Lista 2: Sustancias químicas y pre-cursores de doble uso. Su exportación apaíses fuera de la OPAQ está prohibida.

• Lista 3: Sustancias químicas y pre-cursores de gran difusión comercial. Sepermite su exportación, incluso a paísesno pertenecientes a la OPAQ, pero bajoestrictos controles que incluyen la solici-tud de licencia y la presentación de certi-ficado de último destino.

No obstante, la Convención no sóloestablece ciertas normas de comporta-miento entre Estados Parte –en guerra oen paz–, sino también un conjunto deestrictas medidas de verificación para ase-gurar su cumplimiento. Concretamente,cada Estado Parte ha de hacer una seriede declaraciones periódicas a la OPAQ,proporcionando información exhaustivareferente a las instalaciones civiles o milita-res afectadas por la CAQ, así como de losdatos relativos a las operaciones de comer-cio exterior realizadas. Tomando comobase estas declaraciones, la Organizacióntiene la potestad de llevar a cabo inspec-ciones de rutina, o incluso por denuncia,con el objeto de comprobar la veracidad delos datos suministrados por los Estados,evitando así el desvío ilícito de sustanciasquímicas para la fabricación de ADM.

En España, la Ley 49/1999, de 20 dediciembre, ha regulado la composición yfuncionamiento de la Autoridad Nacionalpara la Prohibición de Armas Químicas(ANPAQ), órgano colegiado de la Admi-nistración General del Estado, presididopor el Subsecretario del Ministerio deAsuntos Exteriores y de Cooperación ycompuesto por los Subsecretarios de los

ocho Departamentos Ministeriales direc-tamente implicados en la CAQ.

Como órgano ejecutivo de la ANPAQse constituyó una Secretaría General per-manente adscrita al Ministerio de Indus-tria, Turismo y Comercio y como órganode asistencia se creó un Grupo de Traba-jo. Asimismo, existe una RepresentaciónPermanente de España ante la OPAQ, enla Embajada de La Haya.

F. La Convención de ArmasBiológicas y Toxínicas (CABT)

Firmada en 1972 y ratificada hasta el30 de julio de 2004 por 151 EstadosParte (16 países firmantes), la Conven-ción de Armas Biológicas y Toxínicasadquirió un nuevo impulso a partir demediados de los años 90.

La Convención prohíbe desarrollar, pro-ducir, acumular, adquirir y retener agentesmicrobiológicos y otros agentes biológicos,o toxinas, cualquiera que sea su origen ométodo de producción, del tipo o en canti-dades que no justifiquen fines pacíficos,así como las armas, equipos o medios detransmisión diseñados para empleardichos agentes o toxinas para fines hosti-les o en conflicto armado. Los Estados fir-mantes se comprometen a destruir o des-viar para fines pacíficos todos los agentes,toxinas y armas prohibidas, a no transferirdirecta o indirectamente dichos materialesy a no inducir o dar asistencia técnica anadie para que los desarrolle, produzca,acumule, adquiera o retenga.

El problema fundamental reside en quela Convención no contiene procedimien-tos de verificación y de cumplimiento obli-gatorio, ya que en el momento de su ela-boración (período de la Guerra Fría) nose consideraba la guerra biológica comouna amenaza. Así, se hacía necesario unrégimen más fuerte para detectar y pre-venir las violaciones de la Convención, y

los países firmantes comenzaron en 1995las negociaciones para establecer unProtocolo de Verificación que incluyesedisposiciones de declaración, verificacióne inspección similares a los de la Con-vención de Armas Químicas.

G. Lista de países pertenecientes aforos internacionales de controlde las exportacionesde material de defensay de productos y tecnologíasde doble uso

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 47

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

LISTA DE PAÍSES PERTENECIENTES A FOROSINTERNACIONALES DE CONTROL DE LAS

EXPORTACIONES DE MATERIAL DE DEFENSAY DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE DOBLE USO

Países AW RCTM GSN GA CZ

Alemania...................... X X X X XArgentina ..................... X X X X XAustralia....................... X X X X XAustria ......................... X X X X XBélgica......................... X X X X XBielorrusia.................... XBrasil............................ X XBulgaria ....................... X X X XCanadá ........................ X X X X XRep. de Corea ............. X X X X XRep. Checa.................. X X X X XChina ........................... X XChipre .......................... X XDinamarca ................... X X X X XRep. Eslovaca ............. X X X XEslovenia ..................... X X XEspaña ........................ X X X X XEstados Unidos ........... X X X X XEstonia......................... X XFinlandia ...................... X X X X XFrancia......................... X X X X XGrecia .......................... X X X X XHungría........................ X X X X XIrlanda.......................... X X X X XIslandia ........................ X XItalia ............................. X X X X XJapón........................... X X X X XKazajstán..................... XLetonia......................... X XLituania ........................ X XLuxemburgo................. X X X X XMalta............................ X XNoruega....................... X X X X XNueva Zelanda ............ X X X XPaíses Bajos................ X X X X XPolonia......................... X X X X XPortugal ....................... X X X X XReino Unido................. X X X X XRumanía ...................... X X X XFed. Rusia ................... X X X XSudáfrica ..................... X X XSuecia.......................... X X X X XSuiza............................ X X X X XTurquía ........................ X X X X XUcrania ........................ X X X XComisión Europea ....... OBS OBS OBS OBS

INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA

M I N I S T E R I O D E E C O N O M Í A

SERVICIO DE ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR

El Boletín Económico de ICE ponea disposición de sus suscriptores unservicio telefónico y de fax, a finde solucionar cualquier incidenciarelacionada con la recepción, contenido, impresión e informa-ción de nuestras publicaciones

Teléf.: 91 349 39 65Fax: 91 349 36 34

E-mail:

[email protected]

No dude en llamarnos,le atenderemos personalmente

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 49

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

ANEXO VIEmbargos vigentes de material de defensa

EMBARGOS VIGENTES DE MATERIAL DE DEFENSA

Países Naciones Unidas Unión Europea OSCE

Armenia........................................................................ Julio 1993 (v) Marzo 1992 (*)

Azerbayán.................................................................... Julio 1993 (v) Marzo 1992 (*)

Bosnia-Herzegovina..................................................... Febrero 1996Octubre 2001 (Mod)

Costa de Marfil............................................................. Noviembre 2004

China............................................................................ Junio 1989 (v)

Irak ............................................................................... Agosto 1990 Agosto 1990Mayo 2003 (Mod) Julio 2003 (Mod)

Liberia .......................................................................... Marzo 2001 Mayo 2001Diciembre 2003 (Mod) Febrero 2004 (Mod)

Myanmar (Birmania) .................................................... Julio 1991Abril 2004 (Mod)

Rep. Dem. Congo (Zaire)............................................. Julio 2003 Abril 1993Septiembre 2003 (Mod)

Ruanda ........................................................................ Mayo 1994 Agosto 1995

Sierra Leona ................................................................ Junio 1998 Junio 1998Mayo 2000 (Mod)

Somalia ........................................................................ Enero 1992 Diciembre 2002Julio 2002 (Mod)

Sudán........................................................................... Marzo 1994Enero 2004 (Mod)

Zimbabwe .................................................................... Febrero 2002Febrero 2004 (Mod)

Naciones Unidas (enero 2002) y la Unión Europea (mayo 2002) acordaron prohibir la exportación de armas y toda clase de equipos relacionadoscon éstas a Osama Bin Laden, miembros de Al-Qaida y Talibanes, así como otros individuos, grupos y organizaciones vinculados a ellos. Los embargos reflejados en esta tabla excluyen de la prohibición las exportaciones de equipos no letales para uso humanitario o para ciertosOrganismos Internacionales y personal de las Naciones Unidas, así como aquellos destinados a acciones de desminado, salvo en el caso deChina. En los embargos a Irak, Ruanda y Sierra Leona quedan excluidos de la prohibición los envíos de armas a sus Gobiernos.* La región de Nagorno-Karabakh está sometida a embargo por la OSCE.(v) Embargo voluntario.(Mod) Fecha de modificación.

Todas las publicaciones deINFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA

se pueden adquirir enMinisterio de Economía y Hacienda

Paseo de la Castellana, 162, vestíbulo. 28071 MADRIDTeléfono: (91) 349 36 47 - Fax: (91) 349 36 34

E-mail: [email protected]

PUNTOS DE INFORMACION DE LAS PUBLICACIONES ICE

03002 ALICANTERambla Méndez Núñez, 4Teléfono: (96) 514 52 89 - Fax: (96) 520 31 66

04071 ALMERIAHermanos Machado, 4, 2.ºTeléfonos: (950) 28 16 88 y (950) 28 16 89Fax: (950) 25 85 48

06002 BADAJOZRonda del Pilar, 4, 3.º dcha.Teléfono: (924) 22 92 12 - Fax: (924) 23 96 52

08028 BARCELONADiagonal, 631, Letra KTeléfono: (93) 409 40 70 - Fax: (93) 490 15 20

48009 BILBAOPlaza Federico Moyúa, 3, 5.ºTeléfonos: (94) 415 53 05 y (94) 415 53 00Fax: (94) 416 52 97

39001 CANTABRIAJuan de Herrera, 19, 6.ºTeléfono: (942) 22 06 01 - Fax: (942) 36 43 55

51001 CEUTAAgustina de Aragón, 4Teléfono: (956) 51 29 37 y (956) 51 17 16Fax: (956) 51 86 45

26003 LA RIOJAVillamediana, 16Teléfono: (941) 27 18 90 - Fax: (941) 25 63 53

35007 LAS PALMASFranchy Roca, 5, 3.ºTeléfono: (928) 47 26 55 - Fax: (928) 27 89 75

28001 MADRIDRecoletos, 13, 1.º Dcha.Teléfono: (91) 781 14 20 - Fax: (91) 576 49 83

30008 MURCIAAlfonso X El Sabio, 6, 1.ªTeléfono: (968) 27 22 00 - Fax: (968) 23 46 53

33007 OVIEDOPlaza de España, s/n.Teléfono: (985) 96 31 19 - Fax: (985) 27 24 10

07007 PALMA DE MALLORCACiudad de Querétaro, s/n.Teléfono: (971) 77 49 84 - Fax: (971) 77 18 81

20005 SAN SEBASTIANGuetaria, 2, triplicado, entresuelo izqda.Teléfono: (943) 43 35 92 - Fax: (943) 42 68 36

38002 SANTA CRUZ DE TENERIFEPilar, 1 (Apdo. Correos, 54 - 38080)Teléfono: (922) 53 40 10 - Fax: (922) 27 19 02

41013 SEVILLAPlaza de España. Puerta de NavarraTeléfono: (95) 429 80 70 - Fax: (95) 423 21 38

45071 TOLEDOPlaza Alfonso X el Sabio, 1 (Atención al público por Plaza de las Tendillas, 1)Teléfono: (925) 28 53 90 - Fax: (925) 22 11 10

46002 VALENCIAPascual y Genis, 1, 4.ºTeléfono: (96) 350 91 48 /- Fax: (96) 351 18 24

47014 VALLADOLIDJesús Rivero Meneses, 2, 3.ºTeléfono: (983) 36 03 40 - Fax: (983) 34 37 67

36201 VIGOPlaza de Compostela, 29, 2.ºTeléfono: (986) 44 12 40 - Fax: (986) 43 20 48

50004 ZARAGOZAPaseo Independencia, 12, 2.ºTeléfono: (976) 48 28 30 - Fax: (976) 21 41 15

Y también en el Centro de Publicaciones del Ministerio de Economía y HaciendaPlaza del Campillo del Mundo Nuevo, 3. 28005 MadridTeléfono: (91) 506 37 40 - Fax: (91) 527 39 51.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 51

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

1. Período al que se refiereeste informe

1 enero - 31 diciembre de 2003.

2. Lista de productos utilizada

La lista de material de defensa utiliza-da en la legislación española está basadaen la Lista Común del Código de Conduc-ta de la Unión Europea en materia deexportación de armas y la Munitions Listdel Arreglo de Wassenaar, a las que sehan agregado las categorías 1 y 2 delRégimen de Control de la Tecnología deMisiles.

3. Licencias de exportaciónautorizadas y exportacionesrealizadas por países de destino

En el año 2003 se tramitaron 511 licen-cias de exportación de material de defen-sa (363 licencias individuales, 13 licen-

cias globales y 135 licencias de exporta-ción temporal).

El importe total autorizado en dichoperíodo ascendió a 266,51 millones deeuros y lo realizado a 383,10 millones deeuros.

4. Denegaciones

Durante el año 2003 hubo 12 denega-ciones como resultado de la aplicacióndel Código de Conducta. De estas dene-gaciones, 10 lo fueron con respecto alicencias y correspondieron a armapequeña, siendo el criterio aplicado el 7.Las otras 2 denegaciones se derivaron deacuerdos previos de exportación e inclu-yeron vehículos militares no armados,siendo los criterios aplicados el 3, el 4 yel 8. Todas las denegaciones fueroncomunicadas a los restantes Estadosmiembros. Durante el año 2003 se con-testó a 4 consultas bilaterales referidas adenegaciones.

ANEXO VIIContribución española al Informe Anual del Código de Conducta

de la Unión Europea sobre exportación de armas

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282752 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

INFORMACIÓN SOBRE EXPORTACIONES DE ARMAS CONVENCIONALES Y APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTAEN LOS ESTADOS MIEMBROS DURANTE EL PERIODO 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE 2003

Regiones/Países (a) número de licencias emitidas (b) valor de las licencias emitidas (c) valor de las exportacionesen euros de armas en euros

Norte Africa ................................. 5 433.376 433.376Argelia...........................................Libia ..............................................Marruecos..................................... 4 433.376 433.376Túnez............................................ 1 0

Africa Subsahariana ................... 10 1.152.447 1.407.368Angola........................................... 1 0 55.472Benin.............................................Botswana......................................Burkina Faso.................................Burundi .........................................Camerún ....................................... 3 462.902 462.992Cabo Verde...................................República Centroafricana .............Chad .............................................Comoros .......................................Congo (Rep. del) ..........................Congo (Rep. Democrática del) .....Djibouti..........................................Guinea Ecuatorial .........................Eritrea ...........................................Etiopía...........................................Gabón...........................................Gambia .........................................Ghana........................................... 4 688.045 888.904Guinea Conakry............................Guinea-Bissau ..............................Costa de Marfil..............................Kenia.............................................Lesotho .........................................Liberia ...........................................Madagascar ..................................Malawi...........................................Mali ...............................................Mauritania .....................................Mauricio ........................................Mozambique .................................Namibia.........................................Níger .............................................Nigeria ..........................................Ruanda .........................................Senegal.........................................Santo Tomé y Príncipe .................Seychelles ....................................Sierra Leona .................................Somalia.........................................Sudáfrica....................................... 1 0Sudán ...........................................Swazilandia...................................Tanzania .......................................Togo..............................................Uganda .........................................Zambia..........................................Zimbabue...................................... 1 1.500

América del Norte ....................... 83 16.421.289 8.173.347Canadá ......................................... 3 939.137 903.041Estados Unidos de América ......... 80 15.482.152 7.270.306

América Central y Caribe ........... 14 519.696 768.457Antigua y Barbuda ........................Bahamas.......................................Barbados ......................................Belice ............................................Costa Rica .................................... 3 2.140 2.140Cuba ............................................. 2 23.590 23.590Dominica.......................................República Dominicana.................. 3 69.232 129.637El Salvador ................................... 2 0 446.587Granada........................................Guatemala ....................................Haití ..............................................

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 53

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

INFORMACIÓN SOBRE EXPORTACIONES DE ARMAS CONVENCIONALES Y APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTAEN LOS ESTADOS MIEMBROS DURANTE EL PERIODO 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE 2003 (Continuación)

Regiones/Países (a) número de licencias emitidas (b) valor de las licencias emitidas (c) valor de las exportacionesen euros de armas en euros

América Central y Caribe (cont.) 14 519.696 768.457Honduras ......................................Jamaica ........................................México .......................................... 2 193.264Nicaragua .....................................Panamá ........................................ 2 231.470 166.503Santa Kitts y Nevis........................Santa Lucía...................................San Vicente y las Granadinas ......Trinidad y Tobago.........................

América del Sur .......................... 36 29.683.043 23.064.243Argentina ...................................... 8 25.650 17.664Bolivia ........................................... 3 57.000 53.804Brasil.............................................Chile.............................................. 3 501.266 1.301.147Colombia....................................... 7 11.475.070 11.478.124Ecuador ........................................ 2 4.958.474 2.030.713Guyana .........................................Paraguay ...................................... 1 5.568.278 5.568.278Perú .............................................. 2 94.240 87.484Surinam ........................................Uruguay ........................................Venezuela..................................... 10 7.003.065 2.527.029

Asia Central.................................Kazajstán ......................................Kyrguistán.....................................Tajikistán.......................................Turkmenistán ................................Uzbekistán ....................................

Nordeste AsiáticoChina ............................................China (Hong Kong) .......................China (Macao) ..............................Corea (Rep. Dem. Popular de) .....Corea (Rep. Dem. de) ..................Japón............................................Mongolia .......................................Taiwán ..........................................

Sudeste Asiático......................... 13 1.790.974 816.102Brunei ...........................................Camboya ......................................Indonesia ...................................... 4 750.534 206.526Laos (Rep. Dem. Popular de) .......Malasia ......................................... 2 169.670 277.770Myanmar.......................................Filipinas......................................... 238.198Singapur .......................................Tailandia ....................................... 7 870.770 93.608Timor Oriental ...............................Vietnam.........................................

Asia del Sur ................................. 5 1.069.457 147.159Afganistán.....................................Bangladesh...................................Bután ............................................India .............................................. 3 1.006.898 67.919Maldivas........................................Nepal ............................................Pakistán ........................................Sri Lanka....................................... 2 62.559 79.240

Unión Europea ............................ 222 134.064.280 291.505.021Austria........................................... 1 1.308.621Bélgica .......................................... 9 2.931.558 1.154.429Dinamarca ....................................Dinamarca (Groenlandia) .............Dinamarca (Feroe)........................Finlandia ....................................... 2 0 20.000Francia.......................................... 53 6.721.438 1.455.823

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282754 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

INFORMACIÓN SOBRE EXPORTACIONES DE ARMAS CONVENCIONALES Y APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTAEN LOS ESTADOS MIEMBROS DURANTE EL PERIODO 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE 2003 (Continuación)

Regiones/Países (a) número de licencias emitidas (b) valor de las licencias emitidas (c) valor de las exportacionesen euros de armas en euros

Unión Europea (cont.) ................ 222 134.064.280 291.505.021Francia (Nueva Caledonia)...........Alemania....................................... 51 37.928.792 74.826.892Grecia ........................................... 6 14.759.785 21.495.958Irlanda........................................... 1 510.000 510.000Italia .............................................. 41 20.958.055 70.819.445Luxemburgo.................................. 7 10.328 53.035Holanda ........................................ 3 61.255 119.415Holanda (Antillas Holandesas) .....Portugal ........................................ 4 9.597.597 597 746España..........................................Suecia...........................................Reino Unido .................................. 44 39.276.851 121.049.278

Otros Países Europeos .............. 45 27.211.284 29.603.118Albania..........................................Andorra ......................................... 21 88.465 38.574Armenia ........................................Azerbayán.....................................Bielorrusia.....................................Bosnia y Herzegovina...................Bulgaria.........................................Croacia .........................................Chipre ...........................................República Checa ..........................Estonia..........................................Georgia .........................................Santa Sede...................................Hungría .........................................Islandia .........................................Letonia ..........................................Liechtenstein.................................Lituania .........................................Macedonia ....................................Malta .............................................Mónaco.........................................Noruega........................................ 8 362.480 2.339.787Moldavia .......................................Polonia.......................................... 1 23.869.717 23.869.717Rumanía ....................................... 2 4.356 3.755Federación Rusa ..........................Eslovaquia ....................................Eslovenia ......................................San Marino ...................................Suiza............................................. 9 2.606.121 756.191Turquía ......................................... 2 108.305 2.520.000Ucrania .........................................Yugoslavia (Rep. Fed.) (ONU)...... 2 171.840 75.094

Oriente Medio.............................. 29 52.625.438 25.663.839Bahrein .........................................Egipto............................................ 3 1.522.509 429.951Irán................................................ 2 6.228.220Iraq................................................Israel ............................................. 10 734.483 1.005.800Jordania ........................................ 3 40.506.626 20.456.483Kuwait ........................................... 4 3.203.654 3.121.058Líbano........................................... 64.120Omán............................................ 1 0 1.226Palestina .......................................Qatar............................................. 2 239.946 462.405Arabia Saudita ..............................Siria...............................................Emiratos Arabes Unidos ............... 4 190.000 122.796Yemen ..........................................

Oceanía........................................ 4 1.539.204 1.516.220Australia........................................ 4 1.539.204 1.516.220Fiji .................................................Kiribati...........................................Islas Marshall................................Micronesia (Fed. de Estados).......

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 55

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

INFORMACIÓN SOBRE EXPORTACIONES DE ARMAS CONVENCIONALES Y APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTAEN LOS ESTADOS MIEMBROS DURANTE EL PERIODO 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE 2003 (Continuación)

Regiones/Países (a) número de licencias emitidas (b) valor de las licencias emitidas (c) valor de las exportacionesen euros de armas en euros

Oceanía (cont.)............................ 4 1.539.204 1.516.220Australia........................................ 4 1.539.204 1.516.220Fiji .................................................Kiribati...........................................Islas Marshall................................Micronesia (Fed. de Estados).......Nauru ............................................Nueva Zelanda .............................Palap.............................................Papúa Nueva Guinea ...................Samoa ..........................................Islas Salomón ...............................Tonga............................................Tuvalu ...........................................Vanuatu ........................................

Totales .......................................... 464 266.510.488 383.098.250

En los casos de Angola, Ghana, República Dominicana, El Salvador, Chile, Colombia, Malasia, Filipinas, Sri Lanka, Finlandia, Alemania, Grecia,Italia, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Noruega, Turquía, Israel, Líbano, Omán y Qatar, las exportaciones realizadas superan a las emitidasen el año 2003, puesto que varios de estos envíos corresponden a licencias autorizadas en el año 2002 pero que se encontraban vigentes tam-bién en el 2003.Nota. En el VI Informe Anual del Código de Conducta se ha aprobado incorporar la información anterior, con carácter voluntario desagregadaen las 22 categorías de la Lista Común de Equipos Militares.

R e v i s t a d e E c o n o m í a

Más de cien años

al servicio de la

economía española

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 57

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

ANEXO VIIIEstadísticas españolas referidas al comercio exterior de las siete categorías

de armas convencionales del Registro de Naciones Unidas

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES SOBRE TRANSFERENCIAS INTERNACIONALESDE ARMAS CONVENCIONALES

EXPORTACIONESInforme sobre transferencias de titularidad de armas convencionales, de conformidad con la Resolución 46/36 L de la AsambleaGeneral de la ONUPaís que presenta la información: EspañaAÑO CIVIL: 2003

Importador NúmeroEstado de Localidad

DescripciónCategorías (I-VII)Estado (s) de piezas

origen (si no intermediapieza

Comentariosexportador) (si procede)

I. Carros de combate........................... 0II. Vehículos blindados ......................... 0III. Sistemas de artillería de gran calibre 0IV. Aviones de combate......................... 0V. Helicópteros de ataque .................... 0VI. Buques de guerra............................. 0VII. Misiles y lanzamientos ..................... 0

Criterios nacionales sobre transferencias:Exportaciones: Salida del equipo del territorio del exportador y transferencia.Importaciones: Llegada del equipo al territorio del importador y transferencia de titularidad.

CUADERNOSECONOMICOS

Número 68 • Octubre 2004

MODELOS DE MICROSIMULACIÓN

PresentaciónJosé M. Labeaga Azcona

Respuestas del empleo a cambios en la política fiscal obtenidas mediante microsimulaciónAlan Duncan

Equidad y eficiencia en Francia y en España: una aplicación simple de la teoría de la imposición óptimaFrançois Bourguignon y Amedeo Spadaro

Demanda y escalas de equivalencia: evidencia para EspañaJosé M. Labeaga Azcona, Ian Preston y Juan A. Sanchís-Llopis

Retenciones a cuenta, número de declarantes y simplicidad en el nuevo IRPFHoracio Levy Copello y Magda Mercader Prats

Modelos de microsimulación: aplicaciones a partir del Panel de Declarantes por IRPF delInstituto de Estudios Fiscales

Luis Ayala Cañón, Jorge Onrubia Fernández y Jesús Ruiz-Huerta Carbonell

Demanda de bebidas alcohólicas: estimación de especificaciones alternativas y microsimulaciónde cambios en precios

José M. Labeaga Azcona y Cristina Vilaplana Prieto

Estimación de los efectos redistributivos y de las ganancias en bienestar social derivados de la progresividaddel IRPF en las Comunidades Autónomas del Territorio de Régimen Común

Antonio de las Heras Pérez, Carmen Murillo Melchor y Juan M.a Rodríguez-Poo

Una evaluación de las prestaciones sociales en la lucha contra la pobreza en Andalucía y España:un análisis comparativo

M.a Rosario González Rodríguez y Jesús Basulto Santos

Normas de desigualdad y modelizaciónM.a Teresa Rubio Sanz y Juan Vicente Perdiz

Un modelo para corregir el error de medida en el análisis de la movilidad de la rentaJesús Pérez-Mayo y Miguel Ángel Fajardo Caldera

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INFORMACIÓN COMERCIAL

ESPAÑOLA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 59

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

De acuerdo con del documento OSCErelativo a arma pequeña y ligera, España,como Estado participante, debe presentaranualmente (y como primera vez antesde 30 de junio de 2002), en el formatoacordado, la información relativa a expor-taciones e importaciones a/desde el restode Estados participantes.

Dicho documento define arma peque-ña como aquella destinada a uso demiembros individuales de fuerzas arma-das o de cuerpos de seguridad. Se inclu-yen bajo esta denominación revólveres ypistolas, rifles y carabinas, subametralla-doras, rifles de asalto y ametralladorasligeras. Por otro lado, en este mismodocumento, se define arma ligera comoaquella destinada al uso de varios miem-bros de fuerzas armada o de cuerpos de

seguridad actuando como grupo; inclu-yéndose, lanzagranadas, ametralladoraspesadas, armas antiaéreas portátiles,armas anticarro portátiles, sistemas delanzamiento de misiles y cohetes portáti-les, sistemas de lanzamiento de misilesantiaéreos portátiles y morteros con cali-bre inferior a 100 mm.

En este anexo se presentan los datosde autorizaciones y realizaciones delejercicio 2003. Los datos ofrecidos eneste apartado no tienen necesariamenteque coincidir con los de los cuadros ante-riores, ya que el intercambio de informa-ción en la OSCE se limita, primero, afuerzas armadas y de seguridad en cuan-to a los destinatarios de las armas, y apaíses OSCE en lo relativo a países dedestino.

ANEXO IXEstadísticas españolas referidas al comercio exterior de armas pequeñas

y ligeras del Documento OSCE

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282760 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

EXPORTACIONES AUTORIZADAS 2003Información Anual sobre Exportaciones de Armas Pequeñas y Ligeras

País Informador: España Informe del Año: 2003Idioma Original: Español Fecha del informe: Junio 2004

Estado final Número deEstado de origen Situación Comentario

Categoría y subcategoríaimportador productos

(si no es el intermedia sobre laimportador) (si la hubiera) transferencia*

A. Armas pequeñas1. Revólveres y pistolas automáticas ...................... EE UU 6.000 España CII

Suiza 30 ” Exenta2. Rifles y carabinas ................................................3. Subfusiles ............................................................ EE UU 5.000 España Exenta4. Fusiles de asalto.................................................. Alemania 81 España Exenta

Suiza 30 ” ”5. Ametralladoras ligeras......................................... Canadá 1 España Exenta

B. Armas ligeras1. Ametralladoras pesadas......................................2. Lanzadores portátiles de granadas, con y sin so-

porte ....................................................................3. Cañones antiaéreos portátiles.............................4. Cañones contracarro portátiles ...........................5. Cañones sin retroceso.........................................6. Lanzadores de sistemas portátiles de misiles y

cohetes contracarro.............................................7. Lanzadores de sistemas portátiles de misiles an-

tiaéreos................................................................8. Morteros de calibres inferiores a 100 mm. .......... Turquía 3 España Exenta

* Documento de control.

EXPORTACIONES REALIZADAS 2003Información Anual sobre Exportaciones de Armas Pequeñas y Ligeras

País Informador: España Informe del Año: 2003Idioma Original: Español Fecha del informe: Junio 2004

Estado final Número deEstado de origen Situación Comentario

Categoría y subcategoríaimportador productos

(si no es el intermedia sobre laimportador) (si la hubiera) transferencia*

C. Armas pequeñas6. Revólveres y pistolas automáticas .................... EE UU 6.000 España CII

Suiza 12 ” Exenta7. Rifles y carabina ................................................8. Subfusiles ..........................................................9. Fusiles de asalto................................................

10. Ametralladoras ligeras........................................

D. Armas ligeras9. Ametralladoras pesadas

10. Lanzadores portátiles de granadas, con y sinsoporte...............................................................

11. Cañones antiaéreos portátiles...........................12. Cañones contracarro portátiles ..........................13. Cañones sin retroceso........................................14. Lanzadores de sistemas portátiles de misiles y

cohetes contracarro............................................15. Lanzadores de sistemas portátiles de misiles an-

tiaéreos...............................................................16. Morteros de calibres inferiores a 100 mm. .........

* Documento de control.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2827DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004 61

MONOGRÁFICO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE EXPORTACIÓN DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO EN 2003

Artículos publicados(Secretaría de Estado de Turismoy Comercio)

1. El Control del Comercio Exterior deMaterial de Defensa y Material de DobleUso en España (Boletín Económico deInformación Comercial Española nº2.409, del 18 al 24 de abril de 1994).

2. Régimen Comunitario de Control delas Exportaciones de Productos de DobleUso (Boletín Económico de InformaciónComercial Española nº 2.468, del 4 al 10de septiembre de 1995).

3. Comercio Exterior Español deMaterial de Defensa y de Doble Uso1991-1994 (Boletín Económico de Infor-mación Comercial Española nº 2.478, del13 al 19 de noviembre de 1995).

4. Informe sobre Autorizaciones deExportación de Material de Defensa y deDoble Uso concedidas por la DirecciónGeneral de Comercio Exterior en el año1995 (Boletín Económico de InformaciónComercial Española nº 2.527, del 16 al22 de diciembre de 1996).

5. Exportaciones de Material deDefensa por países de destino. Período1991-1996 (Boletín Económico de Infor-mación Comercial Española nº 2.566, del2 al 15 de febrero de 1998).

6. Exportaciones de Material deDefensa y de Doble Uso en 1997, porpaíses de destino (Boletín Económico deInformación Comercial Española nº2.589, del 5 al 11 de octubre de 1998).

7. El Control del Comercio Exterior deMaterial de Defensa y de Doble Uso enEspaña (Boletín Económico de Informa-ción Comercial Española nº 2.594-2.596,del 9 al 22 de noviembre de 1998).

8. El Comercio Exterior de Material deDefensa y de Doble Uso en España 1er.

semestre de 1998 (Boletín Económico deInformación Comercial Española nº 2.625del 2 de agosto al 5 de septiembre de 1999).

9. El Comercio Exterior de Material deDefensa y de Doble Uso 2º semestre de1998 (Boletín Económico de InformaciónComercial Española nº 2.638, del 20 dediciembre de 1999 al 2 de enero de 2000).

10. La Convención de Armas Químicas(CAQ) y el comercio exterior (Boletín Eco-nómico de Información Comercial Españo-la nº 2.649, del 10 al 23 de enero de 2000).

11. El Código de Conducta de laUnión Europea en materia de exportaciónde armas (Boletín Económico de Informa-ción Comercial Española nº 2.644, del 21al 27 de febrero de 2000).

12. Estadísticas de Comercio Exteriorde Material de Defensa y de Doble Uso,del año 1999 (Boletín Económico deInformación Comercial Española nº2.666, del 9 al 15 de octubre de 2000).

13. El futuro de los regímenes de noproliferación de armas de destrucciónmasiva. El régimen de control de lasexportaciones (Boletín Económico deInformación Comercial Española nº 2687,del 2 al 15 de abril de 2001).

14. Estadísticas de Comercio Exteriorde Material de Defensa y de Doble Uso,del año 2000 (Boletín Económico deInformación Comercial Española nº2.708, del 2 al 18 de noviembre de 2001).

15. El comercio exterior y la no prolife-ración de armas químicas y biológicas(Boletín Económico de InformaciónComercial Española nº 2.723, del 18 al31 de marzo de 2002).

16. El comercio exterior de material dedefensa y de doble uso, año 2001 (Bole-tín Económico de Información ComercialEspañola nº 2.745, del 28 de octubre al 3de noviembre de 2002).

ANEXO XPublicaciones disponibles

17. Exportaciones españolas realizadasde material de defensa y de doble uso enel primer semestre de 2002 (Boletín Eco-nómico de Información Comercial Españo-la nº 2.771, del 16 al 22 de junio de 2003).

18. El comercio exterior de material dedefensa y de doble uso del año 2002(Boletín Económico de InformaciónComercial Española nº 2.780, del 29 deseptiembre al 5 de octubre de 2003).

Otros artículos

«El sector industrial de Defensa».Informe Anual 2004. AFARMADE (2003).

Informes de países disponiblesen Internet

1. España

http://www.mityc.es/sgcomex/mddu- link a publicaciones

2. Alemania

http://www.bmwi.de/Homepage/Startsei-te.jsp- y seleccionar «Politikfelder».

3. Bélgica

h t t p : / / d i p l o b e l . f g o v. b e / Po l i t i c s /policy_exportation_d´armes_FR.htm

4. Dinamarca

http://www.um.dk

5. Finlandia

h t t p : / / w w w. v n . f i / p l m / e v k a s . h t m(informe 2000)

6. Irlanda

http://www.entemp.ie/export/military.htm(informe 2000)

7. Noruega

http://www.odin.dep.no

8. Países Bajos

http://www.minez.nl/ezenglish/export.htm

9. Reino Unido

http://www.fco.gov.uk/news/newstext

10. Suecia

http://www.utrikes.regeringen.se/prefakhttp://www.utrikes.regeringen.se/prefak/document.jsp

11. Australia

http://www.dmo.defence.gov.au/id/export/ar2000.pdf

12. Canadá

http://www.dfait-maeci.gc.ca

13. Estados Unidos de América

http://www.state.gov/www/global/arms/bureauac.html

Páginas en Internet de forosinternacionales

1. Grupo de Suministradores Nucleares(GSN)

http://www.nsg-online.org

2. Régimen de Control de la Tecnologíade Misiles (RCTM)

http://www.mtcr.info

3. Arreglo de Wassenaar (AW)

http://www.wassenaar.org

4. Grupo Australia (GA)

http://www.australiagroup.net

5. Convención de Armas Químicas(CAQ))

http://www.opcw.orghttp://www.mcyt.es/anpaq

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 282762 DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2004

MONOGRAFICO

SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO

www.revistasICE.com

Indices del Boletín deInformación Comercial Española

Las publicaciones deInformación Comercial Española

constituyen el medio más adecuadode estar al día en los temas

imprescindibles para la gestión y elanálisis de la economía y del comercio

Información y venta: Paseo de la Castellana, 162-vestíbulo28071 Madrid. Teléf.: 91 349 36 47 - Fax: 91 349 36 34

ORDEN DE SUSCRIPCION

� Sí, deseo suscribirme a las publicaciones que detallo a continuación de acuerdo con las tarifas siguientes:

DATOS PERSONALES FORMAS DE PAGONombre y apellidos .......................................................................... � Cheque adjunto a nombre del Centro de Publicaciones.......................................................................................................... � del Ministerio de Economía y HaciendaEmpresa .......................................................................................... � n.° ............................................... Entidad .....................................Domicilio ........................................................................................ � TransferenciaD.P............................. Población ....................................................N.I.F. ................................... Teléf. ................................................ �Fax.......................................�

Firma �

ESPAÑA EXTRANJERO

1 año 1 año

� Boletín Económico de ICE (39 números/año) � 81,10 t � 106,20 t

� Información Comercial Española. Revista de Economía (8 números/año) � 62,50 t � 74,90 t

Suscripción a las dos publicaciones, descuento del 15 por 100

Total

Título Importe

Total

Información y venta: Paseo de la Castellana, 162, vestíbulo.28071 Madrid. Teléf. 91 349 36 47. Fax: 91 349 36 34.Suscripciones: Pza. del Campillo del Mundo Nuevo, 3.28005 Madrid. Teléf. 91 506 37 40. Fax: 91 527 39 51.

INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

ORDEN DE PEDIDO

� Sí, deseo suscribirme a las publicaciones que detallo a continuación de acuerdo con las tarifas siguientes:

Ejemplar suelto: Boletín: 4,70 tRevista: 12,40 t

Extranjero: precio del ejemplar, más 1,5 t de gastos de envío.

DATOS PERSONALES FORMAS DE PAGONombre y apellidos .......................................................................... � Cheque adjunto a nombre del Centro de Publicaciones.......................................................................................................... � del Ministerio de Economía y HaciendaEmpresa .......................................................................................... � n.° ............................................... Entidad .....................................Domicilio ........................................................................................ � TransferenciaD.P............................. Población ....................................................N.I.F. ................................... Teléf. ................................................ �Fax.......................................�

Firma �