Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

92
PARTE I Marco conceptual

Transcript of Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Page 1: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

PARTE I

Marco conceptual

Page 2: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

2. Medición de la deuda externa: Definición y principios contables básicos

Introducción

2.1 En el comienzo de este capítulo se actualiza ladefinición de la deuda externa para hacerla compati-ble con los conceptos contenidos en el SCN 1993 y elMBP5. Esta definición sigue estando basada en laidea de que, si un residente tiene un pasivo corrientefrente a un no residente, que requiere el pago de prin-cipal y/o intereses en el futuro, este pasivo representaun derecho de crédito futuro frente a los recursos dela economía del residente y, por lo tanto, una deudaexterna de esa economía. Este enfoque ofrece un in-dicador general para la medición de la deuda externacongruente con una amplia gama de instrumentos dedeuda, independientemente de cómo estén estructu-rados. La definición sigue centrándose en los pasivosbrutos, es decir, se excluyen los activos.

2.2 Uno de los temas recurrentes de la Guía es que,para analizar el saldo bruto de la deuda externa de unaeconomía, es necesario contar con información que,en la medida de lo posible, sea compatible con otrasseries de datos afines, tanto dentro de un país comoentre distintos países. Esta compatibilidad incrementael valor analítico y la fiabilidad de los datos, pues permite establecer interrelaciones con otras series de datos macroeconómicos afines y realizar compara-ciones entre países de manera precisa y coherente.Además, la compatibilidad facilita la racionalización de los procedimientos para la recolección de da-tos, mediante la integración de los datos sobre la deuda interna y externa (lo cual reduce el costo deelaboración de los datos). Por estas razones, en estecapítulo se presentan conceptos contables para la me-dición de la deuda externa extraídos del SCN 1993 ydel MBP5.

Definición de la deuda externa

2.3 En la Guía, la deuda externa se define de la siguiente manera:

La deuda externa bruta es el monto pendiente dereembolso en un determinado momento de los pasi-vos corrientes reales y no contingentes asumidos porresidentes de una economía frente a no residentescon el compromiso de realizar en el futuro pagos deprincipal, intereses o ambos.

Pasivos corrientes reales pendientes de reembolso

2.4 Para que un pasivo sea incluido en la deuda externa debe existir y estar pendiente de reembolso.El factor decisivo es si el acreedor tiene un créditofrente al deudor. En general, los pasivos de deudasurgen como consecuencia del suministro de valoreconómico —es decir, activos (financieros o no financieros, incluidos los bienes), servicios y/orenta— por parte de una unidad institucional (elacreedor) a otra (el deudor), generalmente en el marcode un acuerdo contractual1. Los pasivos de deudatambién pueden ser creados por una disposición legal2 o por acontecimientos que hacen necesarios la transferencia de pagos futuros3. Los pasivos dedeuda incluyen los atrasos en los pagos de prin-cipal e intereses. La obligación de suministrar va-lor económico en el futuro no puede crear pasivos de deuda hasta que los bienes cambian de pro-pietario, se prestan los servicios o se devenga la renta; por ejemplo, los montos no desembolsados en

7

1En muchos casos, por ejemplo, cuando un particular paga enefectivo en un almacén, se suministra valor económico a cambiode un pago inmediato, en cuyo caso no se crea una deuda.

2Estos pasivos pueden incluir los originados por impuestos,multas (incluidas las derivadas de contratos comerciales) y senten-cias judiciales en el momento en que se imponen. Sin embargo, enalgunos casos puede ponerse en tela de juicio la autoridad de ungobierno para imponer estos cargos a los no residentes.

3Estos incluyen los créditos frente a compañías de seguros queno proporcionan seguros de vida, las demandas por daños y per-juicios que no comportan la participación de compañías de segu-ros que no proporcionan seguros de vida, y los créditos resultantesde loterías y apuestas.

Page 3: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

el marco de un compromiso de préstamo o crédito ala exportación no deben incluirse en el saldo brutode la deuda externa.

Principal e intereses

2.5 El suministro de valor económico por parte delacreedor, o la creación de pasivos de deuda medianteotros medios, origina un pasivo principal para eldeudor, cuyo valor puede fluctuar a lo largo del pe-ríodo que transcurre hasta su liquidación. En el casoexclusivo de los instrumentos de deuda, por el usodel principal, los intereses pueden devengarse sobreel principal (y en general se devengan), lo cual setraduce en un costo de intereses para el deudor.Cuando este costo se paga periódicamente, comoocurre en la generalidad de los casos, se denominapago de intereses en esta Guía. Todos los demás pagos de valor económico por parte del deudor al acreedor que reducen el monto de principal pen-diente se denominan pagos de principal.

2.6 En el caso de los instrumentos de deuda a largoplazo, los costos de intereses pagados periódica-mente se definen como aquellos que el deudor debepagar al acreedor anualmente o con mayor frecuen-cia; en el caso de los instrumentos a corto plazo (esdecir, los instrumentos con un plazo de vencimientooriginal de un año o menos), los costos de interesesque se pagan periódicamente se definen como aque-llos que el deudor debe pagar al acreedor antes de lafecha de rescate del instrumento.

2.7 En la definición de la deuda externa no se distin-gue si los pagos exigidos son pagos de principal o deintereses, o ambos. Por ejemplo, los préstamos sinintereses son instrumentos de deuda pese a que no sepagan intereses, en tanto que los bonos perpetuostambién son instrumentos de deuda a pesar de queno deben realizarse reembolsos de principal. Ade-más, si bien generalmente puede preverse que lospagos se efectuarán en activos financieros, comomoneda y depósitos, en la definición no se especificala forma en que deben efectuarse los pagos. Porejemplo, el pago podría efectuarse entregando bienes o prestando servicios. Lo que determina si unpasivo es o no un instrumento de deuda es la obliga-ción futura de efectuar un pago, no la forma en quedeben realizarse los pagos.

2.8 Además, en la definición no se especifica quesea necesario saber cuáles son los plazos de los pagos

futuros de principal y/o intereses para que el pasivosea clasificado como deuda. En muchos casos, se co-noce el calendario de pagos, por ejemplo, para los tí-tulos de deuda y los préstamos, pero en otros casospodría desconocerse el calendario preciso de pagos.Por ejemplo, la fecha de pago podría depender de lavoluntad del acreedor, como en el caso de los depó-sitos a la vista que no devengan intereses; el deudorpodría estar atrasado en el pago y no saberse cuándose efectuarán los pagos atrasados, o los plazos paraun pago podrían estar sujetos a ciertas condicio-nes, como el ejercicio de una opción incorporada deventa (derecho a vender) o de compra (derecho acomprar). En este caso, también, es la obligación deefectuar el pago, no los plazos de pago, lo que determina si el pasivo constituye una deuda. Por con-siguiente, se considera que los pasivos de las cajas depensiones y las compañías de seguros de vida frente asus afiliados y asegurados no residentes constituyenuna deuda de esas instituciones porque en algún mo-mento debe efectuarse un pago, aunque podría no saberse con seguridad en qué fecha se efectuará.

Residencia

2.9 Para que se considere deuda externa, un pasivode deuda debe haber sido contraído por un residentefrente a un no residente. La residencia está determi-nada por la ubicación del centro de interés econó-mico del deudor y el acreedor —que generalmentees el lugar donde residen habitualmente—, y no porsu nacionalidad. La definición de residencia, que seexplica con mayor detalle más adelante en este capí-tulo, es la misma del MBP5 y el SCN 1993. Tambiénse explica la forma en que se determina la residenciade las entidades constituidas jurídicamente como so-ciedad o domiciliadas en “centros extraterritoriales”.

Pasivos corrientes y no contingentes

2.10 Los pasivos contingentes no se incluyen en ladefinición de deuda externa. Estos pasivos se defi-nen como instrumentos en virtud de los cuales debencumplirse una o más condiciones antes de que tengalugar una operación financiera4. No obstante, desdeel punto de vista de la vulnerabilidad, el posible impacto de los pasivos contingentes sobre una eco-

Guía para las estadísticas de la deuda externa

8

4La exclusión de los pasivos contingentes no significa que seexcluye la deuda garantizada; más bien, significa que se atribuyeal deudor, no al garante (a menos, o hasta, que se exija el pago dela garantía).

Page 4: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

nomía y sobre determinados sectores institucionales,como el gobierno, reviste interés analítico. Por ejem-plo, si se han otorgado garantías internacionales, elmonto de los pasivos de deuda externa que podría te-ner que asumir una economía puede ser superior almonto observable mediante el análisis de los datospublicados sobre la deuda externa. De hecho, en laGuía se recomienda que los países establezcan siste-mas para el seguimiento y la divulgación de datossobre los pasivos contingentes, que se analizan conmás detalle en el capítulo 9.

Relación con los instrumentos del SCN 1993

2.11 Desde el punto de vista de las cuentas naciona-les, la definición de deuda externa incluye todos lospasivos financieros reconocidos como instrumentosfinancieros en el SCN 1993 —con excepción de lasacciones y otras participaciones de capital, y los ins-trumentos financieros derivados— asumidos frente ano residentes. Las acciones y otras participaciones decapital se excluyen pues no conllevan el pago de prin-cipal ni intereses. Por la misma razón se excluyentambién los instrumentos financieros derivados, tantolos contratos a término como las opciones, porque nose suministra un monto de principal que deba reem-bolsarse ni se acumulan intereses sobre dichos instru-mentos. Los contratos a término o a plazo (forward)y las opciones se describen con más detalle en el capítulo 3. Sin embargo, una obligación vencida de li-quidación de un contrato de derivados financieros po-dría, como todo atraso, constituir un pasivo de deuda,pues existe una obligación de pago. El oro monetarioy los derechos especiales de giro (DEG) del FMI sonactivos financieros que se incluyen en el SCN 1993,pero no son instrumentos de deuda porque son, porconvención, activos sin un correspondiente pasivo.

Principios contables básicos

2.12 En esta sección se examinan los conceptos de resi-dencia, el momento de registro, la valoración, la unidadde cuenta, el tipo de cambio utilizado para la conversión,y el vencimiento. A menos que se indique lo contrario,estos conceptos se aplican en toda la Guía.

Residencia5

2.13 Los pasivos de deuda asumidos por residentesfrente a no residentes deben incluirse al presentar el

saldo bruto de la deuda externa de una economía. Nose incluyen los pasivos de deuda frente a residentes.Por lo tanto, la definición de residencia es crucial para la definición de deuda externa. En la Guía, asícomo en el MBP5 y en el SCN 1993, una unidad ins-titucional —es decir, las entidades tales como loshogares, las sociedades, los organismos guberna-mentales, etc., que pueden, por derecho propio, po-seer activos, contraer deudas, y realizar actividades ytransacciones económicas con otras entidades— esresidente de un país cuando tiene su centro de interéseconómico en el territorio económico de ese país.

2.14 Para determinar la residencia es necesario tam-bién definir los conceptos de “territorio económico”y “centro de interés económico”. El territorio econó-mico de un país comprende el territorio geográficoadministrado por un gobierno, dentro del cual circu-lan libremente personas, bienes y capital. El territo-rio económico podría no corresponder exactamentecon las fronteras reconocidas con fines políticos, sibien en general existe una estrecha correspondenciaentre ambos. En los países marítimos, el territoriogeográfico incluye las islas que estén sujetas a lasmismas autoridades fiscales y monetarias que el territorio continental. Las organizaciones internacio-nales (multilaterales) tienen sus propios enclaves territoriales, sobre los que tienen jurisdicción, y nose consideran residentes de la economía nacional enla cual están situados o realizan sus actividades; noobstante, los empleados de estas organizaciones sonresidentes de la economía nacional, específicamente,de la economía en que se prevé que tendrán su domi-cilio por un período de un año o más.

2.15 Una unidad institucional tiene un centro de in-terés económico y es una unidad residente de unpaís cuando en algún lugar —vivienda, planta deproducción u otros establecimientos— dentro delterritorio económico del país realiza y tiene inten-ciones de seguir realizando actividades económicasy transacciones a escala significativa, en forma in-definida o por un período determinado pero prolon-gado. No es necesario que la ubicación sea fija,siempre y cuando se mantenga dentro del territorioeconómico. A los fines estadísticos, la realizaciónde actividades económicas en un territorio econó-mico, o la intención de realizarlas, durante un período de un año o más, entraña generalmente laresidencia en esa economía. Sin embargo, el períodode un año se sugiere únicamente como referencia yno como regla inflexible.

2 • Medición de la deuda externa

9

5Véase también el MBP5, capítulo IV.

Page 5: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

2.16 Esencialmente, una unidad institucional es re-sidente de la economía en la cual tiene su sede habi-tual. Por ejemplo, una sucursal o filial es residentede la economía en la cual tiene su sede habitual, puesrealiza actividades y transacciones económicas desdeesa ubicación, en lugar de hacerlo en la economía enque está situada la empresa matriz. Las oficinas lo-cales no constituidas en sociedad encargadas degrandes obras de construcción y otros proyectos si-milares, como la exploración de petróleo y gas, queduran más de un año y son realizadas y administra-das por empresas no residentes cumplirán, en la ma-yoría de los casos, con los criterios para ser tratadascomo entidades residentes de la economía donde están ubicadas, y por lo tanto pueden tener deuda externa (si bien los créditos de la empresa matrizfrente a dichas oficinas podrían muy bien representaruna participación en el capital social6).

2.17 Las empresas extraterritoriales —incluidas lasmaquiladoras que ensamblan componentes manufac-turados en otra parte, las que realizan operaciones co-merciales y financieras y las ubicadas en zonas espe-ciales— son residentes de la economía en que estánsituadas. Por ejemplo, en algunos países, los bancos—incluidas las sucursales de bancos extranjeros—habilitados para recibir depósitos de residentes de otras economías y otorgar préstamos principal oexclusivamente a residentes de otras economías sontratados como bancos extraterritoriales a los efectosde los controles de cambios y otras regulaciones. Engeneral, las normas para la supervisión de estos ban-cos son diferentes y podrían imponer diferentes exi-gencias en cuanto al suministro de información a lasautoridades que en el caso de los bancos que operandentro del territorio. Sin embargo, los pasivos de losbancos extraterritoriales deben incluirse en las esta-dísticas de la deuda externa de la economía en queestán ubicados, siempre y cuando los pasivos se ajus-ten a la definición de deuda externa.

2.18 En el caso de las sociedades “ficticias”, “fantasma”,o las “entidades con fines especiales”, pueden surgirproblemas similares. Estas entidades podrían tenerescasa presencia física en la economía en la cual seencuentran legalmente constituidas o domiciliadas(es decir, registradas o autorizadas) y conducir susactividades más importantes en otra economía. En

estos casos, podría surgir un debate sobre la ubica-ción del centro de interés económico de estas entida-des. En la Guía, la deuda externa se atribuye a laeconomía en la cual la entidad —que registra los pa-sivos en su balance general y, por consiguiente, estáobligada frente al acreedor— está legalmente consti-tuida como sociedad, o donde tiene su domicilio le-gal en el caso de que no esté legalmente constituidacomo sociedad. Por lo tanto, las emisiones de deudaregistradas en el balance de las entidades constitui-das o domiciliadas legalmente en un centro trans-fronterizo deben clasificarse como deuda externa dela economía en la cual está ubicado dicho centro. Elulterior représtamo de fondos movilizados a travésde estas emisiones de deuda a un no residente, porejemplo, a la empresa matriz o a una filial, se clasifi-can como activo externo de la entidad extraterritorialy como deuda externa de la entidad prestataria.

2.19 En el caso de algunas economías es necesarioidentificar en forma separada la deuda externa bruta(y los activos externos) de los bancos extraterritoria-les y otras entidades extraterritoriales residentes envista del posible volumen de sus pasivos en relacióncon el resto de la economía.

2.20 En cambio, un no residente podría estableceruna agencia en la economía en que reside con el finde realizar actividades comerciales en esa economía.Por ejemplo, un agente residente podría gestionar elotorgamiento de préstamos a otro residente (el pres-tatario) por parte de la casa bancaria matriz extran-jera. Si el agente no incluye las transacciones entreel prestatario y el banco acreedor en su propio ba-lance, el prestatario —no el agente— registra unadeuda externa. Esto se debe a que la relación deudor/acreedor se entabla entre el banco prestamista y laentidad prestataria, en tanto que el agente solo faci-lita la transacción acercando a ambas partes. Si elagente incluye las transacciones en su balance, es él,y no el prestatario final, quien debe registrar unadeuda externa frente a la casa bancaria matriz.

2.21 Un banco central regional es una organizaciónfinanciera internacional que actúa como un bancocentral común a un grupo de países miembros. Estaclase de banco tiene sus oficinas centrales en un paísy generalmente tiene oficinas nacionales en cada unode los países miembros. Cada una de las oficinas na-cionales actúa como banco central del país y debetratarse como una unidad institucional residente enese país. Pero las oficinas centrales son una organiza-

Guía para las estadísticas de la deuda externa

10

6La clasificación de los activos de la empresa matriz frente a lasfiliales se examina con más detalle en el capítulo 3, en la secciónsobre inversión directa.

Page 6: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

ción internacional y, por lo tanto, un no residente desdeel punto de vista de los bancos centrales nacionales.No obstante, en lo que respecta a las estadísticas rela-cionadas con el territorio económico del conjunto depaíses miembros, el banco central regional es unaunidad institucional residente de este territorio.

Momento de registro7

2.22 El principio rector para determinar si existen ono activos y pasivos, y si éstos están pendientes dereembolso, se basa en todo momento en el principiode propiedad. El acreedor tiene un derecho o activofrente al deudor y el deudor tiene una obligación opasivo frente al acreedor8. Las transacciones se re-gistran cuando se crea, transforma, intercambia,transfiere o cancela valor económico.

2.23 Cuando tiene lugar una transacción de activos,tanto financieros como no financieros, la fecha detraspaso de la propiedad (fecha de valor), o sea, lafecha en que se registra la posición, es la fecha enque el acreedor y el deudor han asentado el activo y el pasivo, respectivamente, en sus libros. Esta fecha podrá especificarse con el fin de asegurar que coincidan los registros en los libros de ambaspartes Si no fuese posible fijar una fecha determi-nada, se tomará la fecha en que el acreedor recibe el pago o algún otro activo financiero. Por ejemplo,los giros sobre préstamos deben registrarse en lascuentas en las fechas en que se efectúan los desem-bolsos, es decir, cuando se crean los derechos fi-nancieros, y no necesariamente cuando se firma un acuerdo.

2.24 En otras transacciones, cuando se presta unservicio, se devengan intereses o tiene lugar un acon-tecimiento que origina el derecho a una transferencia(como la indemnización de seguros diferentes del seguro de vida), se crea un pasivo de deuda queexiste hasta que se paga o condona. Si bien no es ha-bitual, como en el caso de los intereses, los cargospor servicios pueden acumularse continuamente. Sibien los títulos de participación en el capital no soninstrumentos de deuda, una vez que se los declarapor pagar los dividendos se registran bajo otros pasi-vos de deuda hasta su pago.

2.25 En la Guía se recomienda que los costos de intereses sobre los instrumentos de deuda se deven-guen continuamente, de modo que coincidan el costo del capital con el suministro de capital. Estarecomendación es coherente con el enfoque adop-tado en otros manuales de estadísticas internaciona-les afines y en las normas de contabilidad comercial(véase el recuadro 2.1). En el caso de los interesesdevengados durante un período contable existentres métodos posibles de medición: 1) los interesesse pagan dentro del mismo período contable, en cuyo caso el saldo bruto de la deuda externa no seve afectado; 2) los intereses no se pagan pues toda-vía no son exigibles (en lo sucesivo, estos costos sedenominan “intereses devengados aún no exigi-bles”) —por ejemplo, se pagan intereses cada seismeses sobre un préstamo o título, y el saldo brutode la deuda externa se mide al finalizar los tres primeros meses de este período— en cuyo caso elsaldo bruto de la deuda externa registra un aumentoigual al monto de los intereses devengados duranteel período de tres meses, y 3) los intereses no se pagan en la fecha de vencimiento, en cuyo caso se produce un aumento del saldo bruto de la deudaexterna igual al monto de los intereses devengadosdurante el período, y que al final del período se encuentran en mora.

Intereses devengados aún no exigibles

2.26 Tradicionalmente, los sistemas de registro de la deuda externa no han contabilizado como deudaexterna los intereses devengados aún no exigibles.Al momento de publicarse esta Guía, muchos com-piladores seguían optando por excluir estos interesesdel saldo bruto de la deuda externa, por dos razones.Primero, en el caso de los países que han recibidounos pocos préstamos externos de gran magnitud,obtenidos a intervalos irregulares, con pagos de inte-reses anuales o semestrales, la inclusión de los inte-reses devengados que todavía no son pagaderos podría producir, a lo largo del tiempo, fuertes fluc-tuaciones del saldo de la deuda. Segundo, desde unpunto de vista práctico, en algunos países la inclu-sión de estos intereses en el saldo bruto de la deudaexterna puede tomar algún tiempo pues podría supo-ner una modificación importante del sistema decompilación utilizado.

2.27 Por lo tanto, se reconoce que el registro de losintereses devengados sobre depósitos y préstamos

2 • Medición de la deuda externa

11

7Véase también el MBP5, capítulo VI.8Por lo tanto, en la Guía no se reconoce el repudio unilateral de

una deuda por parte del deudor.

Page 7: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

12

El significado del término “base de registro”

En el contexto de un sistema de estadísticas macroeconómicas,la base de registro se define, principalmente, según el momentoen que se registran las transacciones en ese sistema. La existen-cia de bases alternativas de registro es posible debido a que, enel caso de muchas transacciones, puede producirse un desfaseentre el traspaso de propiedad del activo subyacente, la fecha devencimiento del pago, y la fecha efectiva del pago.Además, dadaslas características de las distintas bases de registro, las transac-ciones y posiciones que registran también serán diferentes. Porlo tanto, al seleccionar una base de registro es muy importantetener en cuenta la información que se quiere incorporar al sis-tema estadístico. En el caso de las estadísticas de deuda externa,el objetivo es dar a los usuarios de estos datos una indicaciónintegral de los pasivos de deuda externa existentes al final delperíodo de declaración, y permitirles identificar los tipos de flu-jos que afectan el volumen y composición de estos pasivos durante el período de declaración. Por consiguiente, en la Guíase propone el uso de la contabilidad en valores devengados, porlas razones que se señalan a continuación.

Principales tipos de base de registro

Las tres bases de registro más utilizadas en los sistemas de esta-dísticas macroeconómicas son la base caja, la base vencimientode pago y la base devengado. En la práctica, frecuentemente seobservan variaciones en los tres métodos.

Con el método de contabilidad en base caja, las transacciones se re-gistran al hacerse o recibirse un pago, independientemente de lafecha de traspaso de propiedad de los activos. En su forma más es-tricta, solo se incluyen los flujos en que el medio de cambio es elefectivo (es decir, las entradas y salidas de efectivo). Los saldos re-gistrados al final del período de declaración en este sistema estánlimitados a los saldos de caja. Pero en la práctica, la contabilidad enbase caja se modifica frecuentemente a fin de incluir otros saldos,como los saldos de deuda. En otras palabras, cuando se efectúa undesembolso de fondos en un instrumento de deuda, se registra unsaldo de la deuda pendiente, y los reembolsos posteriores de prin-cipal, hechos en efectivo, reducen la deuda pendiente.

En la contabilidad en base vencimiento de pago se registran lastransacciones al momento en que vencen las rentas (ingresoefectivo) o pagos originados por la transacción, no cuando se reciben o reembolsan los fondos. Este método puede conside-rarse como una modificación de la base caja.Además de los sal-dos de caja, la contabilidad en base vencimiento de pago, tomaen cuenta los montos que vencen o que están en mora. Con este método se registrarán, generalmente, los saldos de deudasegún el saldo redimible del pasivo pendiente de pago, o sea, el

monto exigible al vencimiento2. Este monto podría ser diferenteal monto originalmente desembolsado por varios motivos,incluidos los descuentos y la prima entre el precio de emisión yel precio de rescate, el reembolso del principal, y la revaluaciónde la deuda como resultado de una indexación.Además, esta basede registro cubrirá la deuda originada mediante ciertas transac-ciones no monetarias, como los pagos de atrasos y la asun-ción de la deuda llevada a cabo por otra entidad (por ejemplo,cuando el gobierno la asume).

Con el método de contabilidad en base devengado, las transaccio-nes se registran al momento de crearse, transformarse, intercam-biarse, transferirse o extinguirse un valor económico. Los activos ypasivos se originan al producirse un traspaso de la propiedad. Porconsiguiente, con este método las transacciones se registran en elperíodo de declaración en que ocurren, independientemente delmomento en que se reciben o reembolsan los fondos, o del mo-mento en que vencen los pagos. Los saldos de deuda externa bruta al final del período de declaración dependen del saldo de ladeuda externa bruta al comienzo del período y de las transaccio-nes y otros flujos que se hayan producido durante el período3. Lacontabilidad en valores devengados permite registrar lo que unaentidad adeuda desde el punto de vista económico,no de los pagos.

Las diferencias en los enfoques usados en estos tres métodos deregistro pueden explicarse mediante el ejemplo de un préstamocuyos intereses se pagan periódicamente hasta el día del venci-miento, en que el préstamo se reembolsa. En los tres métodos, eldesembolso inicial del préstamo se registraría al mismo tiempo,es decir, al efectuarse el desembolso. Los tres métodos registra-rían un pasivo de deuda4. No obstante, la contabilidad en basedevengado registra una acumulación continua de intereses, locual es reflejo del costo de uso del capital, e incrementa el montopendiente de la deuda durante el plazo de vencimiento del prés-tamo, hasta que los intereses se hacen exigibles. Sin embargo, conlos otros dos métodos no se registraría este incremento.

Los pagos de intereses sobre el préstamo y el reembolso delprincipal al momento del vencimiento se registran al mismotiempo en los tres sistemas siempre y cuando estos pagos seefectúen en el período de declaración en el que vencen. No obs-tante, si los pagos no se realizan al cumplirse el plazo de venci-miento, se registrarían atrasos en la base vencimiento de pago y en la base devengado, mas no en la base caja (si bien, en lapráctica, los sistemas de contabilidad en base caja podrían mo-

Recuadro 2.1. La selección de una base de registro: Argumentos a favor de la contabilidad en valores devengados1

1Este recuadro se basa en Efford (1996), preparado en el contexto de la redacción del Manual de estadísticas de finanzas públi-cas, FMI (2001).

2Éste es el enfoque adoptado en el Manual de estadísticas de las finanzas públicas (1986) del FMI.Véase la pág. 241.

3En el SCN 1993, los flujos económicos en forma de activos y pasi-vos financieros solo incluyen los activos y pasivos financieros que tienen un valor económico demostrable u observable.

4Con base en las descripciones hechas anteriormente de losmétodos de contabilidad en base caja, en base vencimiento de pago yen base devengado. Los enfoques usados en los tres métodos pue-den ser objeto de modificaciones.

Page 8: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

podría tener que efectuarse de conformidad con lasprácticas nacionales y clasificarse en la categoríaotros pasivos de deuda. No obstante, en el caso de lospaíses que pueden hacerlo, la Guía recomienda

incluir los intereses devengados aún no exigibles comoparte del valor de los instrumentos subyacentes. Esdecir, la acumulación de intereses que todavía no sonpagaderos incrementa continuamente el principal

2 • Medición de la deuda externa

13

Recuadro 2.1 (conclusión)

dificarse para que se puedan incluir estos atrasos). En el sistemade contabilidad en base vencimiento de pago y en la contabili-dad en base devengado, los pagos de deuda vencidos se debenregistrar como pagos efectuados por el deudor, con el consi-guiente incremento de los pasivos a corto plazo (atrasos). Losatrasos se reducen al efectuarse el pago. En una base de caja, nose registraría ninguna transacción antes de efectuarse el pago(en mora); los atrasos no se registran.

Por consiguiente, en el ejemplo anterior puede observarse que,en el sistema de contabilidad en base devengado las transaccio-nes se registrarán al mismo tiempo que en los otros dos siste-mas, o antes, y en el registro en base vencimiento de pago lastransacciones se registrarán al mismo tiempo que en el sistemade base caja, o antes. En lo que respecta a las posiciones, en elsistema de base caja solo se toman en cuenta los montos de-sembolsados y reembolsados en efectivo; en la base vencimientode pago los montos desembolsados y reembolsados en efectivose registran junto con los pasivos pendientes originados portransacciones no monetarias, como los atrasos; en la base de-vengado, por el contrario, se registran todos los pasivos vigentesindependientemente de si se han efectuado desembolsos oreembolsos en efectivo, o si vence o no vence el pago.

Cálculo de los saldos de deuda externa

Desventajas de las bases de caja y de vencimiento de pago

Los dos sistemas presentan ciertas deficiencias como métodospara suministrar un indicador integral de los saldos de deuda externa bruta.

El método de contabilidad en base caja “solo” contiene informa-ción sobre la deuda originada por los flujos de caja y no abarca lastransacciones no monetarias (por ejemplo, los suministros de bie-nes y servicios para los cuales existen pagos atrasados, y no se registran los pasivos en mora, como los atrasos). Por lo tanto,no ofrece una cobertura adecuada de la deuda externa. Si bien el método de la contabilidad en base vencimiento de pago,como una extensión de la contabilidad en valores de caja,incluye transacciones tales como los atrasos y la indexación, su co-bertura de la deuda externa también es incompleta. Por ejemplo,en la base vencimiento de pago los pagos que todavía no han ven-cido por concepto de bienes y servicios ya suministrados no se consideran como deuda (a menos que, por ejemplo,exista un acuerdo contractual para extender el crédito comercial). Además, los intereses no se registran hasta que secumpla el plazo de vencimiento, independientemente de si se apli-can en forma de descuento al valor facial de la emisión o en formade pagos de intereses (es decir, si se pagan de manera periódica).

Ventajas de la base devengado

De los tres métodos descritos, el de contabilidad en base de-vengado, que por mucho tiempo se ha usado como base para lacontabilidad comercial, ofrece información más completa, puestoque mide la deuda externa en base al hecho de si el acreedor espropietario del activo financiero frente a un deudor. La contabi-lidad en valores devengados ofrece el indicador más coherentede la deuda externa, tanto en lo que respecta a su cobertura como su volumen, puesto que no hace distinciones 1) en cuantoa la forma de pago: la deuda puede originarse o extinguirse através de pagos en efectivo u otro medio (es decir, mediante elsuministro de valor); 2) en cuanto al momento de pago: la deudase crea o extingue según el momento en que se establece oenajena la propiedad de un activo, y 3) ni en cuanto a si los pa-gos que deben efectuarse en el futuro por concepto de pasivosvigentes consisten en principal o en intereses5. En la medida enque sigan apareciendo innovaciones en los mercados financie-ros, esta coherencia operacional ayudará a garantizar que el vo-lumen y la cobertura de la deuda externa sean determinadosprincipalmente por factores económicos y no por los pagos6.

Finalmente, el registro de la deuda externa en valores devengadostiene la ventaja de ser congruente con otros sistemas de estadís-ticas macroeconómicas, como el SCN 1993, y el MBP5, queemplean un sistema de contabilidad en base devengado. Estos sis-temas ofrecen información sobre los distintos tipos de flujos eco-nómicos que se producen durante el período de declaración yque afectan el volumen y composición de la deuda externa. En elManual de estadísticas de finanzas públicas (FMI, 2001) y el Manualde estadísticas monetarias y financieras (FMI, 2000d) también se uti-liza el sistema de registro en base devengado.Además de facilitar a los usuarios de estos datos la comparación de los mismos entrediferentes conjuntos de estadísticas macroeconómicas, la adop-ción de un sistema de registro común contribuye también a reducir los costos de compilación pues permite utilizar seriesuniformes de datos en sistemas estadísticos relacionados.

5En principio, en el marco de la contabilidad en base deven-gado, el saldo de la deuda externa es reflejo, en todo momento, detransacciones anteriores y otros flujos económicos y, siempre que seutilice el mismo método de valoración, es igual al valor descontadode los pagos futuros de intereses y principal. Por consiguiente, si losmercados financieros transforman intereses en principal, a través detítulos desmantelados, el proceso de conversión no afecta el saldocalculado de la deuda externa pues no se crea deuda nueva (aunque,si se toman en cuenta los valores de mercado, esta conversión podría afectar la valoración).

6Si bien la información sobre los mecanismos de pago podría, porsí misma, ser valiosa.

Page 9: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

pendiente de reembolso de un instrumento de deudahasta que dichos intereses se pagan. Esto es cohe-rente con el enfoque adoptado en el SCN 1993 y elMBP5. Sin embargo, para mantener la comparabili-dad de las estadísticas de deuda externa a través deltiempo y entre los países, y determinar la variaciónintroducida por el momento de registro de los intere-ses devengados que todavía no son pagaderos, en laGuía se requiere que los países que registran estoscostos de intereses completen la partida informativaen que se especifica el desglose sectorial y por venci-mientos de la partida (como se indica en los párrafos4.8 y 4.9, del capítulo 4).

2.28 Cuando los bonos (incluidos bonos con fuertedescuento y los bonos cupón cero), pagarés y otros títulos similares a corto plazo se emiten con descuentoo con una prima, la diferencia entre el precio de emi-sión y su valor facial o de rescate al vencimiento setrata, en valores devengados, como intereses (interésnegativo) durante la vigencia del instrumento. Cuandose emite con descuento, los intereses devengados du-rante cada período se registran como una reinversiónen el bono, lo cual incrementa el principal pendientede reembolso. Este mecanismo puede describirse como una capitalización del interés, y no constituyeuna ganancia por tenencia para el dueño del título.Cuando se emite con una prima, el monto devengadodurante cada período reduce el valor del bono.

Atrasos en los pagos

2.29 Cuando los pagos de principal o intereses no seefectúan al vencimiento, por ejemplo en el caso deun préstamo, se crean atrasos en los pagos (un pasivoa corto plazo que se incluye en la categoría otros pa-sivos de deuda). Sin embargo, para evitar que la deuda se contabilice dos veces, se reduce en unmonto equivalente el instrumento de deuda corres-pondiente (por ejemplo, el préstamo). Así, la falta depago de principal y/o intereses al vencimiento se tra-duce en una reducción del monto pendiente de pagodel instrumento correspondiente, por ejemplo unpréstamo, y en un aumento de los atrasos, con locual el saldo de la deuda externa no se modifica. Losatrasos deberán seguir registrándose desde el mo-mento en que se crean, es decir, cuando los pagos nose efectúan9, hasta su cancelación, es decir, cuando

son reembolsados, reprogramados o condonados porel acreedor.

2.30 Si los pagos de la deuda están garantizados porun tercero, y el deudor no cumple con sus obligacio-nes de pago, el deudor original registra un atrasohasta que el acreedor invoca las condiciones del con-trato que le permiten exigir la garantía. Una vez exi-gida la garantía, el pago de la deuda se atribuye algarante, y el atraso del deudor original se extinguecomo si hubiera sido reembolsado. Según cualessean las condiciones del contrato, en caso de exigirseel pago por el garante, la deuda no se clasifica comoun atraso del garante sino como otros pasivos dedeuda a corto plazo, hasta que finaliza el período degracia para el pago.

Valoración10

2.31 En la Guía se recomienda utilizar el valor no-minal como base de la valoración de los instrumen-tos de deuda en la fecha de referencia y, en el caso delos instrumentos de deuda negociados, también el valor de mercado. El valor nominal de un instru-mento de deuda es un indicador de valor desde elpunto de vista del deudor pues constituye, en todomomento, el monto adeudado por el deudor al acree-dor. Generalmente, este valor se establece tomandocomo referencia las condiciones del contrato entre el deudor y el acreedor y se utiliza, frecuentemente,para determinar los coeficientes de endeudamiento,como se indica en el capítulo 15. El valor de mercadode un instrumento de deuda negociado se determinasegún su precio en el mercado, el cual, como el mejor indicador de valor que los agentes econó-micos atribuyen a un determinado activo financiero,constituye un indicador del costo de oportuni-dad para el deudor y el acreedor11. Éste es el princi-pio de valoración adoptado en el SCN 1993 y en el MBP5.

2.32 El valor nominal de un instrumento de deudarefleja el valor de la deuda al momento en que estase crea y de los posteriores flujos económicos, comolas transacciones (por ejemplo, el reembolso de prin-cipal), las variaciones de valoración (incluidas las

Guía para las estadísticas de la deuda externa

14

10Véase también el MBP5, capítulo V11En el marco de la Iniciativa para los PPME (véase el apéndice

V) se utiliza una tasa de mercado representativa para descontar los pagos futuros. Este método provee otro indicador del costo de oportunidad, y se aplica específicamente a los países compren-didos en dicha iniciativa.

9En algunos casos los atrasos se originan por razones opera-cionales, no debido a la falta de disposición o capacidad parapagar. No obstante, en principio, estos atrasos, cuando están pen-dientes en la fecha de referencia, deben registrarse como atrasos.

Page 10: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

variaciones del tipo de cambio y otras variaciones devaloración que no son fluctuaciones del precio demercado) y cualquier otra variación. Desde un puntode vista conceptual, el valor nominal de un instru-mento de deuda puede calcularse descontando lospagos futuros de intereses y principal a la tasa o lastasas de interés contractuales vigentes12 para el ins-trumento, que pueden ser fijas o variables. En el casode los instrumentos con tasa fija y los instrumentoscon tasa de interés fijada mediante contrato, es fácilaplicar este principio pues se conocen de antemanoel calendario de los pagos futuros y las tasas a aplicar13,pero no es tan fácil aplicarlo a las deudas con tasasvariables que fluctúan según las condiciones delmercado. El apéndice que aparece al final de este capítulo contiene ejemplos del cálculo del valor no-minal de un instrumento de deuda mediante el des-cuento de los pagos futuros de intereses y principal.

2.33 En algunos casos el valor facial se ha utilizadopara describir el valor nominal, puesto que es elmonto no descontado del principal a reembolsar. Sibien es útil como indicador de los montos que debenpagarse en una fecha futura en virtud de un contrato,el uso del valor facial como valor nominal para me-dir el saldo bruto de la deuda externa puede producirincoherencias entre los instrumentos, por lo cual noes recomendable. Por ejemplo, el valor facial de losbonos con fuerte descuento y los bonos cupón ceroincluye los intereses que todavía no se han acumu-lado, lo cual es contrario al principio de contabilidaden base devengado.

2.34 El valor de mercado de un instrumento de deuda negociado debe ser determinado por el preciovigente en el mercado para ese instrumento en la fe-cha de referencia para la que se ha de determinar elsaldo. La fuente óptima para determinar el precio demercado de un instrumento de deuda negociado es

un mercado organizado u otro mercado financiero enel cual se negocie un volumen considerable de di-chos instrumentos y el precio de mercado se cotice aintervalos regulares. Cuando esa fuente no existe, elvalor de mercado puede estimarse descontando lospagos futuros a la correspondiente tasa de interés demercado. Si los mercados financieros están cerradosen la fecha de referencia, debe usarse el precio demercado vigente en la fecha del último día en que elmercado estaba abierto. En algunos mercados, elprecio de mercado cotizado para los títulos de deudanegociados no incluye los intereses devengados aúnno exigibles; sin embargo, al determinar el valor demercado deben incluirse estos intereses.

Instrumentos de deuda no negociados

2.35 Como en el MBP5, en la Guía se recomiendaque los instrumentos de deuda que no se negocian (oque no son negociables) en mercados organizados uotros mercados financieros, como los préstamos, lamoneda y los depósitos, y los créditos comerciales,se valoren exclusivamente al valor nominal14. El va-lor nominal de un instrumento de deuda puede serinferior al precio pagado originalmente si ha habidoreembolsos de principal, condonación de deuda uotros flujos económicos —por ejemplo, los provoca-dos por una indexación— que afectan el valor del saldo pendiente de pago. El valor nominal de uninstrumento de deuda puede ser superior al preciopagado originalmente, por ejemplo debido a la acu-mulación de intereses u otros flujos económicos.

2.36 En el caso de los instrumentos de deuda que nodevengan intereses —por ejemplo, los pasivos quese originan cuando se declaran dividendos que toda-vía no son exigibles—, el valor nominal es el montoadeudado. Si transcurre un período excepcionalmentelargo15 antes de que venza el pago de una deuda

2 • Medición de la deuda externa

15

14En los manuales de estadísticas internacionales se consideraque el valor nominal es una aproximación adecuada al valor demercado de los instrumentos no negociados. Sin embargo, en vistade la evolución de los mercados —por ejemplo, para los instru-mentos derivados sobre créditos vinculados al riesgo de crédito dedeterminadas entidades— la posibilidad de que puedan estimarseincluso los precios de mercado de los instrumentos no negociadoses cada vez mayor. En la medida en que estos mercados sigan cre-ciendo podría estudiarse la posibilidad de compilar informacióncomplementaria sobre el valor de mercado de los instrumentos dedeuda no negociados.

15En este contexto, serán las circunstancias las que determinenqué constituye un “período excepcionalmente largo”. Por ejemplo,mientras más alto sea el nivel de las tasas de interés en un de-terminado período, mayor será el costo de oportunidad del pago diferido

12Generalmente se utiliza una tasa única para descontar los pagos que vencen en todos los períodos futuros. En ciertas cir-cunstancias podría justificarse el uso de diferentes tasas para los distintos pagos futuros. Incluso si se utiliza una tasa única dedescuento, dependiendo del plazo de vencimiento, se aplica unfactor de descuento diferente para cada uno de los pagos,por ejemplo, con una tasa de descuento del 10%, el factor de des-cuento para los pagos a un año es 0,909 (ó 1/(1 + 0,1)) y para lospagos a dos años es 0,826 (ó 1/(1 + 0,1)2), y así sucesivamente.Véase también el ejemplo del cuadro 2.1.

13En el caso de una deuda con una tasa de interés que sube o baja progresivamente en niveles predeterminados en el contratodurante la vigencia de la deuda, el horizonte temporal de los facto-res de descuento aplicables a los pagos futuros no sería lineal, locual es reflejo de estos cambios progresivos.

Page 11: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

sobre la cual no se acumulan intereses, el valor delprincipal debe reducirse en un monto que refleje el período restante hasta el vencimiento y la tasa vigente correspondiente, y los intereses deben acu-mularse hasta el pago efectivo.

2.37 En el caso de ciertas deudas, como las origi-nadas por un préstamo, el reembolso podría estarespecificado en un contrato como reembolso encuotas de volúmenes de mercancías u otros bienes alo largo de un período determinado. El valor inicialde la deuda es igual al principal adelantado. La tasade interés, que se acumulará sobre el principal, es la tasa que iguala el valor actual de las mercancías u otros bienes que se deben entregar en el futuro —considerando su precio de mercado— con el prin-cipal pendiente de reembolso. Desde un punto devista conceptual, este tipo de contrato es equivalentea la indexación de un préstamo, y por lo tanto la tasaoriginal del interés que se devenga variará al fluc-tuar el precio de mercado del bien correspondiente,con sujeción a las condiciones contractuales (porejemplo en lo que respecta a los valores monetariosmáximo y mínimo que debe pagar el deudor). Cuandolos pagos se efectúan mediante la entrega de bieneso mercancías, el valor del principal pendiente de reembolso se reducirá en el monto del valor quetenga en el mercado el bien o producto al momentode efectuarse el pago.

2.38 En cambio, el valor de las mercancías, otrosbienes o servicios que deben suministrarse para can-celar una deuda por créditos comerciales, incluidoslas resultantes de contratos de trueque, es el valorestablecido al crearse la deuda, es decir, al produ-cirse el intercambio de valor. Sin embargo, como semencionó anteriormente, si transcurre un períodoexcepcionalmente largo antes del pago, el valor delprincipal debe reducirse en un monto que guarde re-lación con el período restante hasta el vencimiento y la tasa vigente correspondiente, y los intereses deben acumularse hasta el momento de efectuarse elpago efectivo.

2.39 En la Guía se incluyen los pasivos de las cajas de pensiones y las compañías de segurosfrente a sus afiliados y asegurados no residentes.En los planes de jubilación de prestaciones defini-das, el pasivo de deuda es el valor actual de lasprestaciones prometidas a los no residentes, mien-tras que en los planes de contribuciones definidasel pasivo de deuda es el valor de mercado corriente

de los activos de la caja de pensiones prorrateadossegún la proporción de derechos de crédito de noresidentes en relación con el total de derechos decrédito16. En el caso de los seguros de vida, el pa-sivo de deuda es el valor de las reservas para cubrirlas pólizas de seguro de vida en vigor de no resi-dentes. El pasivo de deuda de las compañías de seguros que no proporcionan seguros de vida frentea no residentes es el valor de los pagos anticipa-dos de primas efectuados por no residentes y el valor actual de los montos que se prevé que ha depagarse a no residentes en pago de indemnizacio-nes, incluidos los derechos de crédito contenciosospero válidos.

2.40 En el caso de los atrasos, el valor nominal es igual al valor de los pagos no efectuados —de intereses o principal— y los eventuales flujos eco-nómicos ulteriores, como la acumulación de intere-ses adicionales.

2.41 En el caso de los instrumentos de deuda no negociados en que el valor nominal es incierto, el va-lor nominal puede calcularse descontando los pagosfuturos de intereses y principal a una tasa de interéscontractual vigente apropiada.

Instrumentos de deuda negociados

2.42 En la Guía se recomienda que para la valo-ración de los instrumentos de deuda negociados (onegociables) en los mercados organizados u otrosmercados financieros se tome como base el valor no-minal y el valor de mercado17. El valor nominal y demercado de un instrumento de deuda negociado puededeterminarse en base al valor de la deuda original ylos posteriores flujos económicos, aunque la valora-ción de mercado toma en cuenta las fluctuacionesdel precio de mercado del instrumento, lo cual noocurre en el caso del valor nominal.

2.43 En el caso de los títulos de deuda que sonusualmente negociables pero cuyo precio de mer-

Guía para las estadísticas de la deuda externa

16

16En los planes de prestaciones definidas, el nivel de las presta-ciones de jubilación prometidas por el empleador a los empleadosafiliados está garantizado, y generalmente se determina medianteuna fórmula basada en los años de antigüedad y el sueldo. En losplanes de contribuciones definidas, el nivel de las contribucionesal fondo por parte del empleador está garantizado, pero los benefi-cios que se pagarán dependen de los activos del fondo.

17Esto incluye los títulos de deuda adquiridos mediante opera-ciones de reporto pasivo. (Véase el cuadro 4.5 del capítulo 4.)

Page 12: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

cado no es fácilmente observable, si se emplea la tasa de interés de mercado, puede estimarse el preciode mercado usando el valor actual del flujo pre-visto de los pagos vinculados con el título. Éste yotros métodos para estimar el valor de mercado seexplican en el recuadro 2.2. En el caso de los títulos que no se cotizan en la bolsa puede usarse el pre-cio declarado para fines contables o regulatorios, sibien este método es menos preferible que los men-cionados anteriormente. Del mismo modo, para los bonos con fuerte descuento o los bonos cupón ceropuede usarse el precio de emisión más la amorti-zación del descuento si no se conoce el precio de mercado.

2.44 Si las deudas atrasadas se negocian en los mercados secundarios, como ocurre a veces,puede, en tal caso, establecerse un valor de mercadopor separado.

Instrumentos que no constituyen deuda

2.45 Las posiciones en derivados financieros, títulosde participación en el capital, y capital accionario yutilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa no se incluyen en el saldo bruto de la deudaexterna porque no son instrumentos de deuda, peroen la Guía se reconocen como partidas informativascon respecto a dicho saldo. Estos instrumentos de-ben valorarse al valor de mercado.

2.46 El valor de mercado de un contrato de instru-mentos financieros derivados a término es la diferen-cia entre el precio contractual convenido de un activosubyacente y el precio de mercado vigente (o el pre-cio de mercado esperado) del activo en cuestión,multiplicado por el monto teórico, con el pertinentedescuento. El monto teórico —que a veces se deno-mina monto nominal— es el monto que sirve de baseal contrato de derivados financieros y que es necesa-rio para calcular los pagos que se deben realizar o re-cibir en relación con el contrato. Este monto puede ono intercambiarse. En el caso específico de un con-trato de swap, el valor de mercado es la diferenciaentre los ingresos brutos que se espera recibir y lospagos brutos que se espera efectuar, descontados demanera apropiada, es decir, su valor presente neto.Por consiguiente, el valor de mercado de un contratoa término puede calcularse usando la informacióndisponible, a saber, el precio contractual y el preciode mercado del activo subyacente, los plazos de ven-cimiento del contrato, el valor teórico y las tasas de

interés del mercado. Desde el punto de vista de lacontraparte, el valor de un contrato a término puedevolverse negativo (pasivo) o positivo (activo) y, con

2 • Medición de la deuda externa

17

En los casos en que no se dispone de datos sobre el precio de mer-cado de los instrumentos negociables, pueden utilizarse dos métodospara calcular el valor de mercado o, como se denomina comúnmente,el precio justo:• Se pueden descontar los flujos de caja futuros del valor actual

usando una tasa de interés de mercado.• Se pueden usar los precios de mercado de activos y pasivos

financieros similares.• El primer método general consiste en valorizar los activos y pasivos

financieros basando el valor de mercado en el valor actual, o descontadoal valor actual, de los flujos de caja futuros. Éste es un sistema recono-cido de valoración, tanto en la teoría como en la práctica. Permitecalcular el valor de mercado de un activo o pasivo financiero comola suma de los valores actuales de todos los flujos de caja futuros. Elvalor de mercado está dado por la siguiente ecuación:

n (Flujo de caja)t

Valor actual descontado = ∑ –––––––––t=1 (1 + i)t

en que (Flujo de caja)t denota el flujo de caja en un período futuro (t), ndenota el número de períodos futuros en que se prevén flujos de caja,e i denota la tasa de interés que se aplica para descontar el futuro flujode caja en el período t.

Este método es relativamente fácil de aplicar al valorizar los activos ypasivos financieros si se conocen con certeza los flujos de caja futuroso pueden calcularse, y si hay una tasa de interés de mercado (o unaserie de tasas de interés) observables.

El método de basar directamente el valor de mercado en el precio demercado de un instrumento financiero similar se utiliza cuando un pre-cio de mercado no es directamente observable. Por ejemplo, el preciode mercado de un bono con un vencimiento residual de cinco añospodría determinarse mediante el precio de mercado de un bono acinco años cotizado en bolsa que trae un riesgo de incumplimientosimilar. En otros casos, podría ser recomendable usar el precio de mer-cado de un instrumento financiero similar, aunque incorporando algúntipo de ajuste en el valor de mercado para representar las diferenciasen materia de liquidez o nivel de riesgo entre los instrumentos,o ambos.

En algunos casos, el activo o pasivo financiero podría tener algunas características de varios otros instrumentos financieros, incluso si generalmente sus características no son similares a las de estos instru-mentos. En tales casos, la información sobre los precios de mercado y otras características (por ejemplo, el tipo de instrumento, el sec-tor emisor, el vencimiento, la calificación crediticia, etc.) de los instru-mentos negociados puede usarse para calcular el valor de mercado del instrumento.

Recuadro 2.2. Métodos generales para calcular el valor de mercado

Page 13: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

el tiempo, puede cambiar tanto su magnitud como sudirección, según la evolución del precio de mercadodel activo subyacente. Los contratos a término quese liquidan diariamente, por ejemplo, los negociadosen los mercados bursátiles organizados —que se denominan futuros— tienen un valor de mercado pero, dado que los pagos se hacen a diario, ese valorposiblemente será cero al final de cada período.

2.47 El precio de una opción depende de la volatili-dad potencial del precio del activo subyacente, elplazo de vencimiento, las tasas de interés y la dife-rencia entre el precio contractual y el precio de mer-cado del activo subyacente. En el caso de las opcio-nes negociadas, independientemente de que senegocien o no en la bolsa, la valoración debe estarbasada en el precio observable. El valor de mercadoinicial de una opción no negociable es el monto de la prima pagada o recibida. Posteriormente, las opciones no negociables pueden valorarse usandomodelos matemáticos, como las fórmulas de Black-Scholes, que toma en cuenta los factores antes men-cionados que determinan los precios de las opciones.Cuando no hay un modelo para determinar el pre-cio puede usarse el precio declarado para fines con-tables o regulatorios. A diferencia de los contratos atérmino, las opciones no pueden pasar de un valornegativo a un valor positivo, o viceversa, ya que si-guen siendo un activo para el poseedor y un pasivopara el emisor.

2.48 En el caso de los títulos de participación en elcapital que se cotizan en los mercados organizados oson fácilmente negociables, el valor de los títulos encirculación debe basarse en los precios de mercado.El valor de los títulos de participación que no se co-tizan en el mercado de valores o no se negocian periódicamente debe estimarse usando los precios de acciones con características pasadas, actuales o previstas comparables, como los dividendos y utilidades. Otra posibilidad es utilizar los valores delos activos netos de las empresas con las que estánrelacionados los títulos para estimar los valores de mercado si dichas empresas han preparado sus balances a valores actuales, pero este no es elmétodo preferido en vista de que podría existir unagran diferencia entre la valoración del balance y la bursátil.

2.49 Se reconoce que en la práctica generalmente seutiliza el valor en balance de las empresas de inver-sión directa o los inversionistas directos para deter-

minar el valor del capital accionario y las utilidadesreinvertidas de la inversión extranjera directa. Si los valores en balance están basados en el valor co-rriente de mercado, esta valoración será congruentecon el principio de valor de mercado, pero no seráacorde con dicho principio si están basados en elcosto histórico y no en una revaloración actualizada.Si se usa el costo histórico registrado en los balancesde las empresas de inversión directa (o los inversio-nistas directos) para determinar el valor del capitalaccionario y las utilidades reinvertidas, se recomiendatambién que los compiladores reúnan datos de lasempresas en valores corrientes de mercado. En loscasos en que las acciones de las empresas de inver-sión directa se cotizan en los mercados de valoresdeben usarse los precios cotizados para calcular elvalor de mercado de dichas acciones.

Unidad de cuenta y tipo de cambio utilizadopara la conversión

2.50 El hecho de que, inicialmente, los pasivos podrían estar expresados en diversas monedas o en patrones de valor diferentes, como el DEG, difi-culta la preparación del estado del saldo bruto de la deuda externa. La conversión de estos pasivos a la unidad de cuenta de referencia es imprescindi-ble para elaborar estadísticas de la deuda externabruta coherentes y significativas desde el punto devista analítico.

2.51 Desde la perspectiva del compilador nacional,la unidad de moneda nacional es la opción lógica para medir el saldo bruto de la deuda externa, elcual, al denominarse en la moneda nacional, es com-patible con las cuentas nacionales y con la mayoríade las otras estadísticas económicas y monetarias dela economía expresadas en esa unidad. Sin embargo,si la moneda está sujeta a fuertes fluctuaciones frentea otras monedas, un estado denominado en la monedanacional podría tener escaso valor analítico pues lasvariaciones de valoración podrían obstaculizar lascomparaciones entre períodos.

2.52 El tipo de cambio de mercado (al contado) vi-gente en la fecha de referencia usado para preparar elestado contable es el tipo de cambio más apropiadopara la conversión de la deuda externa (y los activos)denominada en monedas extranjeras a la unidad de cuenta. Debe usarse el tipo de cambio intermedioentre el tipo comprador y el tipo vendedor. Para laconversión de la deuda en un régimen de tipos de

Guía para las estadísticas de la deuda externa

18

Page 14: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

2 • Medición de la deuda externa

cambio múltiples18 debe usarse la cotización efec-tiva del tipo de cambio aplicable a los pasivos (y activos) específicos que esté vigente en la fecha de referencia.

Vencimientos

2.53 En el caso de los pasivos de deuda se reco-mienda mantener la distinción tradicional —basadaen el principio convencional del plazo de vencimientooriginal— entre los vencimientos a largo plazo y acorto plazo. Una deuda a largo plazo tiene un plazode vencimiento original de más de un año o no tieneplazo de vencimiento declarado. La deuda a cortoplazo, que incluye la moneda, es deuda pagadera a lavista o con un plazo de vencimiento original de unaño o menos. Si un instrumento tiene un plazo devencimiento original de un año o menos debe clasifi-carse como instrumento a corto plazo, incluso si esemitido en el marco de un acuerdo a largo plazo.

Apéndice: ¿Cómo deben registrarse los intereses devengados?

2.54 En la Guía se introduce la idea de incluir, en elsaldo bruto de la deuda externa, los intereses deven-gados aún no exigibles. En este anexo se presentanel marco teórico para el registro de los interesesdevengados y un análisis más detallado de la formaen que debe aplicarse el principio de contabilidad enbase devengado, por tipo de instrumento.

2.55 Puesto que el centro de atención de la Guía sonlas estadísticas sobre saldos, el debate acerca de si latasa a la cual deben acumularse los intereses sobrelos instrumentos negociados en el mercado debeestar basada en el valor corriente de mercado de ladeuda (denominado enfoque del acreedor), o en loestipulado en el contrato original (enfoque del deu-dor), no reviste aquí relevancia. Esto se debe a que elsaldo a valores de mercado que debe declararse estábasado en el precio de mercado del instrumento yese valor debe incluir los intereses devengados queaún no son exigibles19. En vista de este hecho, este

anexo se centra en el valor nominal, a menos que seindique lo contrario.

2.56 Cabe destacar inicialmente algunos de los principios esenciales relativos a la aplicación delprincipio de contabilidad en base devengado para la presentación de la deuda externa en valores nomi-nales y de mercado:• Se incluyen todos los instrumentos financieros que

devengan intereses.• Los intereses devengados pueden calcularse en

base al interés simple o al interés compuesto.• Todos los instrumentos emitidos con descuento

reciben un tratamiento similar.• Los intereses devengados también son aplicables a

los instrumentos con tasa variable y los instrumen-tos indexados.

Marco teórico para contabilizar los intereses devengados

2.57 Se presentan tres ejemplos, basados en la laborrealizada por Statistics Canada (véase Laliberté yTremblay, 1996), para explicar el marco teórico de lacontabilización de los intereses devengados. Estosejemplos y el análisis sobre la acumulación deintereses en base al interés simple o al interés com-puesto, que sigue a continuación, proveen una expli-cación de los principios básicos.

2.58 Se examina, primero, el ejemplo de un instru-mento sencillo que se emite y rescata al mismo pre-cio y paga intereses anuales fijos al final del año; el segundo ejemplo se refiere a un instrumento emi-tido bajo la par (o con descuento) con respecto al precio de rescate, y que también paga intere-ses anuales, y el tercero es el ejemplo de un instru-mento emitido con descuento que no paga intereses.Estos ejemplos son de aplicación general en la Guíapues explican cómo pueden descontarse los pagosfuturos para calcular el saldo de la deuda externa encualquier momento.

Ejemplo 1. El valor presente y los interesesdevengados: Un caso sencillo

2.59 En este ejemplo sencillo, un instrumento dedeuda se emite con un plazo de vencimiento decinco años, un principal de US$100, y pagos anualesde US$10 por concepto de intereses. Es decir, elinstrumento tiene una tasa de interés fija del 10%anual. Por lo tanto, como se señala en el cuadro 2.1,

19

18Un régimen de tipos de cambio múltiples es un régimen parael cual existen tablas de tipos de cambio, establecidas por las autoridades, que se utilizan para aplicar diferentes tipos de cambio a diversas categorías de transacciones y agentes.

19Si una economía divulga datos sobre el coeficiente del serviciode la deuda calculando los pagos futuros de intereses y principalusando el rendimiento corriente sobre la deuda, parte de los pagosfuturos de intereses podrían transformarse en pagos del principalsi aumentara el valor de mercado de la deuda externa.

Page 15: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

desde el punto de vista del valor actual, el pago deUS$10 en un período de un año tiene un valor de10/(1 + 0,1), ó 9,09; el pago de US$10 en un períodode dos años tiene un valor de 10/(1 + 0,1)2, u 8,26, yasí sucesivamente. En valor presente, el monto deprincipal que debe reembolsarse al vencimientotiene un valor de 100/(1 + 0,1)5, ó 62,09. El valorpresente de cada pago se indica en la columnaizquierda; como se puede observar, el valor presentede todos los pagos futuros es igual al precio deemisión de US$100.

2.60 Puesto que los intereses se acumulan continua-mente a una tasa del 10% anual y se suman al montode principal, después de transcurridos los primerosseis meses del primer año dicho monto se incre-menta y es igual al monto de principal de US$100que debe reembolsarse al vencimiento, más la mitadde los pagos anuales por concepto de intereses, osea, US$5 (calculado en base al interés simple) o unasuma levemente inferior a la mitad de esos pagosanuales, de US$4,88 (calculada en base al interéscompuesto). Todos los pagos de intereses o principalreducirán el monto pendiente de pago.

2.61 Otra posibilidad sería calcular el monto de prin-cipal pendiente de pago después de seis mesesdescontando todos los pagos futuros. El valor pre-sente de cada pago después de seis meses se pre-senta entre paréntesis en la columna de la izquierda.Después de seis meses, los valores indicados en lacolumna de la izquierda han aumentado, puesto quela fecha de pago está más cercana, y el tiempo se des-cuenta a una tasa del 10% anual. La suma del valorpresente de los pagos tras seis meses asciende aUS$104,88, el mismo monto pendiente de pago que

se obtiene calculando el interés compuesto. Una delas ventajas prácticas de utilizar un sistema que des-cuenta cada pago a su valor presente es que, si elinstrumento es desmantelado (véanse los párrafosque siguen), es decir, si todos los pagos se negocianpor separado, el sistema de compilación de datosestará preparado para afrontar esa situación.

2.62 A menos que se efectúen reembolsos anticipa-dos que reduzcan el monto de principal pendiente de pago —por ejemplo, en el caso de ciertos ti-pos de valores respaldados por activos pueden hacerse reembolsos de principal en cualquiermomento— los montos descritos anteriormente seregistrarán en el saldo bruto de la deuda externa; esdecir, después de seis meses, el monto pendiente depago, con una tasa de interés contractual del 10%anual, será de US$104,88 (o US$105 calculando elinterés simple).

2.63 La tasa pertinente para descontar todos los pagos a un valor de mercado estaría implícita en elprecio de mercado; en otras palabras, el monto en va-lores de mercado será igual a los pagos futuros des-contados a la tasa de interés de mercado vigente parael instrumento de deuda de que se trate. El valor demercado de la deuda externa debe incluir todos losintereses devengados que aún no son exigibles.

Ejemplo 2. El valor presente y los interesesdevengados: El principal descontado

2.64 En el segundo ejemplo se examina el caso, máscomplejo, de los instrumentos emitidos con descuentocon respecto al valor de rescate. Estos instrumentos abar-can los títulos u otros instrumentos cuyo precio de

Guía para las estadísticas de la deuda externa

20

Cuadro 2.1. El valor presente y los intereses devengados: Ejemplo 1 (caso sencillo)

Valor presenteen 2001 2002 2003 2004 2005 2006

9,09 (9,54)* 10/(1+0,1)8,26 (8,66) 10/(1+0,1)2

7,52 (7,89) 10/(1+0,1)3

6,83 (7,16) 10/(1+0,1)4

6,21 (6,51) 10/(1+0,1)5_______ _______ _________ _________ __________ __________ ___________37,91 (39,76) 10/(1+0,1) 10/(1+0,1)2 10/(1+0,1)3 10/(1+0,1)4 10/(1+0,1)5

+62,09 (65,12) 100/(1+0,1)5_______ _______=100,00 (104,88)

*(9,54) = Valor presente del pago seis meses después de la emisión del instrumento de deuda.

Page 16: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

emisión es inferior al precio de rescate20. En este caso,tanto los pagos de cupones como la diferencia entre elprecio de emisión y el precio de rescate determinan latasa de acumulación de los intereses. En el cuadro 2.2 sepresentan cálculos realizados con un instrumento similaral utilizado en el primer ejemplo, es decir, un instrumentoemitido con el mismo rendimiento del 10% que, noobstante, “solo” paga intereses anuales de US$8. Ladiferencia entre el rendimiento del 10% y el rendimientoimplícito en los pagos de cupones está reflejada en eldescuento entre el precio de emisión y el precio derescate. En la columna de la izquierda del cuadro seobserva que, al descontar todos los pagos futuros a un10%, incluido el principal, se obtiene un precio deemisión de US$92,40.

2.65 ¿Cómo se calculan los intereses devengados?Los intereses se acumulan a una tasa anual del 10%,de esta cantidad, US$8 se pagan por concepto deintereses y el resto se reinvierte (o se capitaliza) en elprincipal original. El principal aumenta de un año aotro puesto que los intereses devengados se rein-vierten continuamente y, en consecuencia, aumentatambién el monto total de los intereses devengadosanualmente. Como en el primer ejemplo, el valor

actual de los pagos después de seis meses se indicaentre paréntesis en la columna de la izquierda. En losdatos sobre el saldo, puede observarse que el montopendiente después de seis meses es de US$96,91.

Ejemplo 3. El valor actual y los interesesdevengados: Instrumentos de cupón cero

2.66 En el tercer ejemplo se examinan los instru-mentos de cupón cero. Si el instrumento se emitecon descuento y no tiene cupón, con el tiempo elprincipal registra un aumento de valor equivalente alrendimiento implícito del título al momento de emi-tirse, calculado como diferencia entre el precio deemisión y el precio de rescate. En el ejemplo queaparece a continuación, el instrumento de cupóncero se emite con un precio de US$62,09 y un preciode rescate de US$100; la diferencia supone unrendimiento del 10%. Como se puede observar en elcuadro 2.3, el monto de principal aumenta todos losaños debido a la continua reinversión de los interesesdevengados; así, después del primer año el montopendiente ha aumentado un 10%, o sea, a US$68,30,en el segundo año ha aumentado otro 10%, aUS$75,13, y así sucesivamente, hasta su rescate, enque aumenta a US$100, al final del quinto año21.

Interés simple e interés compuesto

2.67 Para calcular los intereses devengados en baseal interés simple se atribuye, a cada período, el

2 • Medición de la deuda externa

21

Cuadro 2.2. El valor presente y los intereses devengados: Ejemplo 2 (principal descontado)

Valor presenteen 2001 2002 2003 2004 2005 2006

7,27 (7,62)* 8/(1+0,1)6,61 (6,93) 8/(1+0,1)2

6,01 (6,30) 8/(1+0,1)3

5,46 (5,73) 8/(1+0,1)4

4,97 (5,21) 8/(1+0,1)5______ ______ ________ ________ _________ _________ ___________30,31 (31,79) 8/(1+0,1) 8/(1+0,1)2 8/(1+0,1)3 8/(1+0,1)4 8/(1+0,1)5

+62,09 (65,12) 100/(1+0,1)5______ ______=92,40 (96,91)

*(7,62) = Valor presente del pago seis meses después de la emisión del instrumento de deuda.

20En el caso de los instrumentos emitidos con descuento, “pre-cio de emisión” es una expresión general que se refiere al valor delprincipal al momento de crearse la deuda; “valor de rescate” tam-bién es una expresión general que se refiere al monto de principalque debe pagarse al vencimiento. Esto se debe a que algunosinstrumentos (por ejemplo, los créditos comerciales) se “emiten”sin un precio propiamente dicho. En estos casos, el precio deemisión es igual al valor económico suministrado (es decir, alvalor de los bienes o servicios suministrados) y el valor de rescatees igual al monto adeudado al momento del vencimiento de la deuda.

21En los párrafos 400 y 401 (página 92) del Libro de texto de labalanza de pagos (1996) del FMI aparece un ejemplo de interesesdevengados sobre un bono de cupón cero en la balanza de pagos.

Page 17: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

mismo monto de intereses a pagar; en el primerejemplo, US$5 para los primeros seis meses. En elcaso de los bonos con pago de intereses (es decir,intereses anuales o más frecuentes), en los mercadossecundarios el comprador del bono paga al vendedorel monto devengado desde el último pago, según unaproporcionalidad aritmética muy simple. En los sis-temas de seguimiento de la deuda se registran losintereses devengados en base al interés simple en elcaso de muchos préstamos internacionales.

2.68 Sin embargo, los intereses devengados tambiénpueden calcularse en base al interés compuesto, esdecir, sumando al principal, de manera continua encada período, los intereses devengados cuyo pagoaún no es exigible, aplicando a ese monto el rendi-miento de la deuda para calcular los intereses corres-pondientes al próximo período. Éste es el métodopreferido desde el punto de vista teórico, pues esta-blece una relación entre el costo y el suministro decapital, y permite reconciliar los montos devengadoscon el valor descontado de los pagos futuros. Estemétodo se utiliza generalmente cuando no se disponede información sobre los diversos instrumentos de propiedad de no residentes; en tales casos, paracalcular los intereses devengados se aplica un rendi-miento medio a los saldos. Naturalmente, en estoscasos la ventaja teórica de utilizar ese rendimiento seve neutralizada por el problema de aproximacióncreado al aplicar un rendimiento medio a una diver-sidad de instrumentos.

2.69 De todos modos, las diferencias en los méto-dos podrían tener un efecto insignificante en el saldobruto de la deuda externa. Sin embargo, como sedesprende del primer ejemplo, aplicando el interéssimple se sobreestimará el saldo en el corto plazo para todos los instrumentos. En el caso de los instru-mentos con tasa fija este efecto se “corregirá” gra-dualmente, a medida que se aproxima el momentode pago de los intereses.

Instrumentos específicos22

Instrumentos con tasa fija

Préstamos

2.70 En el caso de los préstamos (con excepción delos préstamos que no devengan interés), debe regis-trarse hasta el momento del reembolso una acumu-lación continua de intereses que aumenta el valor delpréstamo pendiente de pago. Cuando los préstamoshan sido reprogramados y se ha convenido fijar unanueva tasa de interés (tasa renegociada o “morato-ria”) entre el deudor y el acreedor, los intereses seacumularán sobre la deuda reprogramada a la nuevatasa de interés. Se reconoce que, en lo que respecta alos intereses devengados sobre préstamos, podría sernecesario aplicar las prácticas nacionales y clasifi-carlos en la categoría otros pasivos de deuda.

Depósitos

2.71 En el caso de los depósitos, en ciertas oca-siones, los intereses podrían acreditarse en cuenta(es decir, reinvertirse) por ejemplo, al final de undeterminado período. En la Guía, los intereses seacumulan constantemente y pasan a formar parte delprincipal en forma continua. Se reconoce que, en elcaso de los intereses devengados sobre depósitos,podría ser necesario aplicar las prácticas nacionalesy clasificarlos en la categoría otros pasivos de deuda.

2.72 En el caso de algunos depósitos, como los de-pósitos a plazo o de ahorro, podría pagarse una tasade interés específica solo en el caso de que se cum-pla la condición de mantenerlos durante un períodomínimo. La cancelación anticipada, si lo permite elcontrato, se compensa con una reducción de la tasa

Guía para las estadísticas de la deuda externa

22

22Esta sección está basada en Eurostat (2000), Manual del SEC95 sobre la deuda pública y el déficit público.

Cuadro 2.3. El valor presente y los intereses devengados: Ejemplo 3 (instrumento de cupón cero)

Valor presente en 2001 2002 2003 2004 2005 2006

100/(1 + 0,1) 62,09 (1 + 0,1) 62,09 (1 + 0,1)2 62,09 (1 + 0,1)3 62,09 (1 + 0,1)4 62,09 (1 + 0,1)5

= 62,09 = 68,30 = 75,13 = 82,64 = 90,90 = 100

Page 18: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

de interés pagada al depositante. Para registrar losintereses devengados, debe usarse la tasa de interésmáxima que el depositario podría recibir en el cursonormal del contrato (es decir, respetándose las esti-pulaciones sobre vencimientos o notificación). Si las estipulaciones no se cumplen plenamente,el monto de los intereses devengados previamentese corrige de acuerdo con la tasa de interés que el depositario recibió efectivamente. Puesto que el monto corregido probablemente será muy pequeño en comparación con los intereses to-tales sobre los depósitos, la corrección podría in-cluirse, por razones prácticas, en el último período de compilación de datos (en lugar de corregirlos retrospectivamente).

Títulos

2.73 En el caso de los títulos cuyo precio de emi-sión es igual al precio de rescate, los intereses se acumulan de la misma manera que en el caso delos préstamos.

Instrumentos emitidos con descuentos

2.74 Todos los instrumentos con un precio deemisión menor que el precio de rescate reciben elmismo tratamiento, incluidos los instrumentos nonegociados por los que debe reembolsarse un montosuperior al valor económico suministrado al crearsela deuda. El método de contabilidad en base deven-gado para los instrumentos emitidos con descuento oprima se describió en el párrafo 2.28.

2.75 En el caso de los instrumentos a corto plazonegociables23 la emisión con descuento es suma-mente frecuente. En general, estos instrumentos sonsemejantes a los bonos cupón cero (véase el ejemplo3) y, por lo tanto, reciben el mismo tratamiento. Sino existe información sobre cada instrumento, losintereses devengados pueden estimarse tomandocomo base el promedio de los vencimientos y de lastasas de interés al momento de emisión.

2.76 La deuda externa, especialmente la deuda delgobierno general, puede emitirse en forma de bonosfungibles (también denominados bonos “lineales”).En este caso, los títulos se emiten siguiendo una“línea” similar (en lo que respecta al monto de loscupones y las fechas de pago, el precio de rescate

final y el vencimiento final) en tramos, en generalen un período relativamente breve, pero a veces enun período más prolongado. Los tramos se emiten a un precio de emisión específico de conformidadcon las condiciones predominantes en el mercado.Los bonos fungibles podrían considerarse como unbuen ejemplo de instrumentos con dos componentesde intereses: el cupón (que representa el pago de intereses) y la diferencia entre el precio deemisión y el precio de rescate. Así, en prin-cipio los tramos deben identificarse en forma sepa-rada porque la tasa de interés nominal podría serdiferente en cada tramo en vista de las diferentescondiciones imperantes en el mercado cuandofueron emitidos. Sin embargo, una vez emitidos,los tramos podrían fusionarse y, en consecuencia,no negociarse separadamente en los mercadossecundarios ni registrarse por separado en las carteras. De ser así, es necesario estimar la tasa de interés media ponderada derivada de la emisión de distintos tramos, actualizada con cadanueva emisión, y aplicarla al monto adeudado a no residentes24.

Títulos desmantelados

2.77 Los títulos desmantelados son títulos que hansido transformados de un título de principal y pagode intereses a una serie de bonos cupón cero, condiversos plazos de vencimiento que concuerdan conlas fechas de pago de intereses y la fecha de rescatedel principal. En el primer ejemplo se describieronlos aspectos fundamentales del desmantelamiento:los montos de los pagos del cupón se negocian porseparado. El desmantelamiento no afecta por símismo el valor nominal de la deuda pendiente parael emisor de los títulos desmantelados.

2.78 Existen dos tipos de desmantelamiento.Primero, si los títulos desmantelados son emitidospor un tercero, que ha adquirido los títulos originalesy los utiliza para “respaldar” la emisión de los títulosdesmantelados, entonces el tercero ha obtenidonuevos fondos con la tasa de interés fijada almomento de la emisión.

2.79 En cambio, si el dueño del título original ha solicitado a la cámara de compensación en que está registrado el título que “emita” certificados

2 • Medición de la deuda externa

23

24Un acreedor podría centrar la atención en la tasa de interés demercado vigente o la tasa vigente al momento de comprarse eltítulo y, en consecuencia, registrar el activo con un valor distinto alregistrado por el deudor.

23Un instrumento financiero negociable es un instrumento cuyapropiedad legal puede transferirse de una unidad a otra mediantesu entrega o endoso.

Page 19: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

separados (en forma de títulos desmantelados) deltítulo original, dichos certificados reemplazan eltítulo original y siguen siendo una obligación directadel emisor del título original. En el saldo bruto de ladeuda externa en valores nominales, desde un puntode vista práctico no es realista tomar en cuenta latasa vigente al momento de emisión de los títulosdesmantelados. Puesto que el desmantelamiento noprovee financiamiento adicional para el emisor, nitampoco afecta el costo original del financiamiento—que se determina al momento de la emisión(instrumentos con tasa fija) o está sujeto a normasque no pueden modificarse (instrumentos con tasavariable)— se da por supuesto que el desmante-lamiento no altera el costo del financiamiento. Por lotanto, a diferencia de los bonos cupón cero, la tasade interés usada para calcular los intereses devenga-dos sobre instrumentos desmantelados no es la tasavigente al momento del desmantelamiento, sino elcosto original al que se obtuvo el préstamo, es decir,la tasa de interés sobre el título subyacente.

2.80 En algunos países, los pagos de intereses en elcontexto de títulos desmantelados, pueden ser loscupones de diversos bonos, con diferentes montosnominales, pero que se pagan en la misma fecha. Eneste caso, debe hacerse lo posible por usar la tasa deinterés nominal media ponderada de los distintosbonos subyacentes para calcular los intereses deven-gados sobre los títulos desmantelados.

Atrasos en los pagos

2.81 El interés acumulado sobre los pagos atrasados(de principal e intereses) se denomina interés por mora.En el caso de los atrasos originados en los contratosde crédito, los intereses deben acumularse a la mismatasa de interés que en el caso de la deuda original,a menos que la tasa de interés para los atrasos se hubiera estipulado en el contrato de crédito ori-ginal, en cuyo caso debe usarse la tasa de interés estipulada. Esta tasa podría incluir una tasa con san-ciones pecuniarias, además de la tasa de interés sobrela deuda original. En el caso de otros atrasos, y de nohaber otra información, los intereses se acumulan so-bre estos atrasos a la tasa de interés de mercado apli-cable a los préstamos de un día para otro. Además,los cargos adicionales relacionados con atrasos ante-riores, convenidos entre el deudor y el acreedor almomento de reprogramarse los pagos atrasados, yque el deudor debe pagar al acreedor, deben conside-rarse como un costo de intereses para el deudor al

momento de poner en práctica el acuerdo. Si se com-pra un bien a crédito y el deudor no efectúa el pagodentro del período estipulado al momento de la tran-sacción, los cargos adicionales incurridos deben con-siderarse como un costo de intereses y acumularsehasta la cancelación de la deuda.

Instrumentos con tasa de interés variable

Instrumentos indexados a una tasa de interés

2.82 En el caso de los préstamos, depósitos y títulos seaplican los mismos principios que en el caso de losinstrumentos con tasa fija, con la excepción de que, sino se dispone de información concreta, los interesesdevengados deberán estimarse y añadirse al saldo brutode la deuda externa, utilizando las observaciones másrecientes del índice de referencia. Una vez determinadocon certeza el monto de los intereses devengados, losdatos anteriores deben corregirse según sea pertinente.

2.83 Además, si la tasa de interés solo puede fluctuarbajo la condición de una variación mínima del índicey/o dentro de límites máximos específicos, deberántomarse en cuenta todas estas condiciones al efectuarel cálculo de los intereses devengados. De existir unvínculo entre las características de la tasa tomadacomo índice y la frecuencia de los pagos de intereses—por ejemplo, si los intereses se indexan trimestral-mente y por lo general se pagan cada tres meses conun atraso de un trimestre— podría conocerse de ante-mano el monto exacto pagado a los propietarios delos títulos, de modo que el cálculo de los interesesdevengados pueda hacerse con precisión. En estoscasos se habla de interés “predeterminado”.

Instrumentos indexados

2.84 La deuda externa podría estar vinculada aíndices diferentes de los índices de tasa de interés,por ejemplo, al precio de un producto básico, alíndice de tipo de cambio, al índice del mercado devalores, o al precio de un título específico, etc.Pueden indexarse tanto los pagos de principal comode intereses. El índice puede aplicarse continua-mente durante toda o parte de la vigencia del instru-mento. Los cambios de valor vinculados con laindexación se registran como costo de intereses, locual afecta el monto de principal pendiente hasta quese efectúa el pago. El efecto de la indexación sobreel principal se registra de manera continua para elperíodo durante el cual se aplica la indexación.

24

Page 20: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

2 • Medición de la deuda externa

25

2.85 El método de cálculo es el mismo que se ana-lizó anteriormente para calcular la tasa de interés va-riable, es decir, el monto devengado debe estimarseusando las observaciones pertinentes más recientes del índice de referencia y sumarse al saldo bruto de ladeuda externa. Por ejemplo, si en el primer ejemplo lospagos de intereses estuvieran indexados, y la evolucióndel índice después de seis meses apuntara a un incre-mento anual de los pagos de intereses de US$12, losintereses devengados a la fecha serían de US$6 en baseal interés simple (o de US$5,80 en base al interés com-puesto) y el monto pendiente de reembolso sería deUS$106 (o US$105,80). Cuando se conoce con certezael monto de los intereses acumulados se efectúan losajustes correspondientes a los datos anteriores.

2.86 Como se señaló con anterioridad, un préstamoreembolsable en mercancías u otros bienes en cuotas(véase el párrafo 2.37) es equivalente, desde el puntode vista conceptual, a un préstamo indexado. El montode principal pendiente al momento de su origen es elvalor del principal suministrado; como en el caso deotros instrumentos de deuda, se acumularán interesessobre este monto, incrementando su valor. La tasa deinterés devengada, en cualquier momento, es la tasaque iguala el valor de mercado de las mercancías uotros bienes que han de entregarse en pago con elmonto de principal pendiente en ese momento; al fluc-tuar el precio de mercado de las mercancías u otrosbienes fluctuará también la tasa de interés implícita.

2.87 Los instrumentos indexados pueden incluir unacláusula que garantice un valor de rescate mínimo.Estas condiciones deben tomarse en cuenta al esti-mar los intereses devengados. Por ejemplo, si la apli-cación estricta del índice tuviera el efecto de reducirel monto pendiente de reembolso a un nivel inferioral mínimo, no procedería registrar una reducción aun nivel inferior al mínimo garantizado. Normal-mente, esta cláusula afecta el precio corriente demercado de los instrumentos de deuda.

Instrumentos con períodos de gracia

2.88 Algunos instrumentos de deuda podrían tenerun período de gracia durante el cual no tienen que

efectuarse pagos de intereses. No se acumu-lan intereses durante el período de gracia a con-dición de que, al final de ese período, el deudorpueda reembolsar, sin sanciones pecuniarias, elmismo monto de principal que al comienzo. Estosigue siendo válido incluso si la tasa de interés apli-cada en un segundo período o un período posteriorse ajusta (por ejemplo, si se produce un incre-mento), de modo que el rendimiento final es máso menos similar al que se obtendría en condicio-nes normales durante todo el ciclo de vigencia del instrumento.

Instrumentos con derivados financieros incorporados

2.89 Algunos instrumentos pueden traer incor-porados derivados financieros que, si se ejer-cen, pueden afectar la tasa de interés. En el caso deestos instrumentos, los intereses devengados debencontabilizarse e incluirse en el saldo bruto de la deuda externa como intereses “normales”. Si se ejerce 4l derivado financiero, con lo cual se ve afectada la tasa de interés, esto debe reflejarse en la tasa de acumulación de los intereses; porejemplo, en un pagaré estructurado con una tasa de interés máxima, al alcanzarse esa tasa máxima y mientras ésta se mantenga —”ejerciendo” con ello el derivado financiero— los intereses debenacumularse a la tasa máxima, no más. El precio de mercado de los instrumentos de deuda debereflejar la posibilidad de que se ejerza el deri-vado financiero.

Instrumentos en moneda extranjera

2.90 En el caso de los instrumentos denominadosen moneda extranjera, los intereses deben deven-garse (o no) en moneda extranjera, aumentando el monto de principal pendiente, hasta que se reembolsa o cae en mora. El monto de principal de-nominado en moneda extranjera debe convertirse a la unidad de cuenta usando el tipo de cambio intermedio entre el tipo comprador y el tipo vende-dor en la fecha de referencia para la que se calcula el saldo.

Page 21: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Introducción

3.1 En la Guía, como en el SCN 1993 y el MBP5,las unidades institucionales, y los instrumentos enque llevan a cabo sus transacciones, se agrupan encategorías con el fin de realzar el valor analítico delos datos. Las unidades institucionales están agrupa-das en sectores institucionales y los instrumentos financieros se clasifican, de acuerdo con sus caracte-rísticas, en categorías de instrumentos. Sin embargo,la clasificación de estos sectores e instrumentos estádeterminada por las necesidades de análisis de lasestadísticas de la deuda externa y, por consiguiente,puede diferir de otras series de datos macroeconó-micos. Por ejemplo, el banco central, una unidad institucional que en el SCN 1993 se clasifica comosubsector institucional, sin embargo, no significa ne-cesariamente que se haga cargo de todas las activida-des propias de la autoridad monetaria en una econo-mía (como la emisión de moneda o la gestión de las reservas internacionales). En la Guía, todas lasactividades propias de una autoridad monetaria estánincluidas en el sector de autoridades monetarias, in-dependientemente de que sean o no efectivamenterealizadas por el banco central. Dada la importanciade garantizar la compatibilidad y coherencia entreseries de datos macroeconómicos conexos, los sec-tores institucionales descritos en la Guía son compa-rables con los mencionados en el MBP5.

3.2 En la clasificación de los sectores instituciona-les se incluyen, en un grupo, las unidades institucio-nales que tienen los mismos objetivos y funcioneseconómicas: el gobierno general, las autoridadesmonetarias, los bancos y otros sectores. En este capí-tulo se describen estos sectores, así como los subsec-tores de los otros sectores, a saber, las sociedades financieras no bancarias, las sociedades no financie-ras, y los hogares e instituciones sin fines de lucroque sirven a los hogares. En el MBP5 no se descri-ben los subsectores de otros sectores.

3.3 En lo que respecta a la clasificación de los ins-trumentos financieros, se da especial importancia en

la Guía a cuatro categorías en particular: los títulosde deuda, los créditos comerciales, los préstamos yla moneda y depósitos. También se incluye la cate-goría otros pasivos de deuda, que incluiría partidascomo las cuentas por pagar. En este capítulo se explican las características de estos tipos de instru-mentos financieros en el contexto de las categoríasfuncionales del MBP5, en las cuales están basadas.Además, en el apéndice I se describen algunos ins-trumentos financieros específicos y determinadastransacciones financieras, y se ofrecen directricespara la clasificación, de modo que dicho apéndicedebe consultarse conjuntamente con este capítulo.

Sectores institucionales

3.4 La presentación de los sectores institucionalesque aparece más adelante es coherente con la delSCN 1993; si bien, respecto al MBP5, en esta Guíala definición de los sectores gobierno general y bancocentral es algo diferente1.

3.5 El sector autoridades monetarias, es un conceptofuncional que se usa en la balanza de pagos, e incluyeel banco central (o caja de conversión, instituto mo-netario, etc.) y todas las demás operaciones que nor-malmente se atribuyen al banco central aunque sonrealizadas por otras instituciones oficiales o por ban-cos comerciales. Estas operaciones incluyen la emi-sión de moneda, el mantenimiento y gestión de lasreservas internacionales, incluidas las derivadas delas transacciones con el FMI, y la gestión de fondosde estabilización cambiaria.

3.6 La definición del sector gobierno general,con la excepción señalada en el párrafo anterior, escoherente con la que se presenta en el SCN 1993.El gobierno de un país está formado por las autorida-des públicas y sus dependencias, que son entidades

3. Identificación de los sectores institucionalese instrumentos financieros

27

1Los sectores institucionales se describen con detalle tambiénen el capítulo IV del SCN 1993.

Page 22: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

establecidas mediante un proceso político que ejer-cen autoridad legislativa, judicial y ejecutiva dentrode un área territorial. Las principales funciones eco-nómicas de un gobierno consisten en 1) asumir laresponsabilidad de la provisión de bienes y serviciosa la comunidad sin fines de lucro, para consumo co-lectivo o individual, y 2) redistribuir el ingreso y lariqueza mediante pagos de transferencia. Otra carac-terística del gobierno es que estas actividades debenfinanciarse principalmente con ingresos tributarios yotras transferencias obligatorias. El gobierno generalincluye: i) las unidades gubernamentales existentesen cada nivel de gobierno —central, estatal y local—en la economía nacional, ii) todos los fondos de se-guridad social administrados en los distintos nivelesde gobierno, y iii) todas las instituciones sin fines delucro que operan fuera del mercado y que son con-troladas y financiadas principalmente por unidadesgubernamentales. Se excluyen explícitamente de ladefinición de gobierno general las sociedades públi-cas y las empresas no constituidas en sociedad quefuncionan como si fueran sociedades (denominadascuasisociedades); estas empresas se incluyen en lossectores de sociedades financieras o sociedades nofinancieras, según sea el caso. Una cuasisociedadpuede ser de propiedad de una entidad residente o no residente, pero generalmente mantendrá cuentasindependientemente de su empresa matriz y/o, si es de propiedad de un no residente, podría llevar acabo importantes actividades de producción en laeconomía residente durante un período prolongado o indefinido.

3.7 El sector bancario es idéntico al subsector“Otras sociedades de depósito” (es decir, distintasdel banco central) del sector de sociedades financie-ras en el SCN 19932. En este sector se incluyen todaslas unidades residentes dedicadas a la intermedia-ción financiera y que tienen pasivos en forma de

depósitos pagaderos a la vista, transferibles por che-que, o que se utilizan por otros medios para realizarpagos, o que tienen pasivos en forma de depósitosque podrían no ser fácilmente transferibles, como loscertificados de depósito a corto plazo, pero que sonsustitutos cercanos de los depósitos y se incluyen enel dinero en sentido amplio. Por lo tanto, además de los bancos comerciales, el sector bancario com-prende instituciones como los bancos de ahorro, lasasociaciones de ahorro y préstamo, las asociacionesde crédito y las cooperativas de crédito y las entida-des de crédito hipotecario. También se incluyen lascajas de ahorro postal y otros bancos de ahorro con-trolados por el Estado si son unidades institucionales independientes del gobierno.

3.8 La partida otros sectores está compuesta por lassociedades financieras no bancarias, las sociedadesno financieras, los hogares y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

3.9 Las sociedades financieras no bancarias com-prenden las sociedades de seguros y los fondos depensiones, otros intermediarios financieros no ban-carios y los auxiliares financieros. En el SCN 1993todas estas instituciones son subsectores residentes.Las sociedades de seguros incluyen las entidadesconstituidas en sociedad, mutualidades y otras enti-dades cuya función principal es ofrecer seguros devida, de accidentes, de enfermedad, de incendio uotros tipos, a las unidades institucionales individua-les o a grupos de unidades mediante la coberturaconjunta de riesgos. Los fondos de pensiones son losque están constituidos como unidades institucionalesseparadas de las unidades que los crean. Se estable-cen con el fin de proporcionar prestaciones de jubila-ción a grupos concretos de empleados (y, tal vez, asus dependientes), tienen sus propios activos y pasi-vos y realizan operaciones financieras en el mercadopor cuenta propia. Los otros intermediarios financie-ros son todas las sociedades o cuasisociedades resi-dentes dedicadas primordialmente a la intermedia-ción financiera, con excepción de los bancos,las sociedades de seguros y los fondos de pensiones.Se incluyen asimismo los agentes de valores,las sociedades de inversión y las sociedades dedica-das a proveer crédito personal y/o de consumo. Losauxiliares financieros son sociedades y cuasisocie-dades residentes que realizan, principalmente, activi-dades estrechamente relacionadas con la interme-diación financiera pero que no desempeñan una labor de intermediación por sí mismas, como los

Guía para las estadísticas de la deuda externa

28

2Que cubre los subsectores “Sociedades monetarias de depó-sito” (S.1221) y “Otras” (S.1222) en el SCN 1993. En el Manualde estadísticas monetarias y financieras (2000d) del FMI, se se-ñala que el sector “otras sociedades de depósito” solo incluye los intermediarios financieros que emiten depósitos y sus sustitutoscercanos, que se incluyen en la definición nacional de dinero ensentido amplio, lo cual podría excluir (incluir) las unidades insti-tucionales que se incluyen (excluyen) en la definición del SCN1993. En lugar de clasificarse como bancos, las unidades institu-cionales excluidas se clasificarían como sociedades financieras nobancarias (o viceversa). Si bien en la Guía se recomienda que ladefinición de bancos concuerde con la del SCN 1993 y el MBP5,se reconoce que los países podrían utilizar datos provenientes de los panoramas monetarios a fin de recopilar estadísticas de ladeuda externa para el sector bancario.

Page 23: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

corredores de valores, los corredores de bolsa y loscorredores de seguros.

3.10 El subsector de las sociedades no financierasestá formado por entidades residentes cuya principalactividad es la producción de bienes de mercado oservicios no financieros. La definición de este sectoren la Guía se ajusta a la que figura en el SCN 1993.Este sector incluye todas las sociedades no financie-ras residentes, todas las cuasisociedades no financie-ras residentes, incluidas las sucursales o agencias deempresas no financieras de propiedad extranjera querealizan operaciones importantes de producción en el territorio económico durante un período pro-longado, y todas las instituciones residentes sin finesde lucro que producen bienes o servicios no finan-cieros para los mercados.

3.11 El subsector de los hogares y las institucionessin fines de lucro que sirven a los hogares (hogares eISFLSH) comprende el sector de hogares —que sonlos hogares residentes— y las instituciones sin finesde lucro que sirven al sector de los hogares, las cua-les abarcan entidades tales como sociedades profe-sionales, partidos políticos, sindicatos, institucionesde beneficencia, etc.

3.12 En la presentación del saldo bruto de la deudaexterna (véase a continuación) los pasivos por prés-tamos entre empresas, en el marco de una relaciónde inversión directa, se describen en forma separada.Los pasivos por participación en el capital social de-rivados de una inversión directa, al igual que todaslas acciones y otras participaciones de capital, no seincluyen en la deuda externa. Estos instrumentos sedescriben con más detalle en el párrafo 3.16.

Clasificación de los instrumentos financieros

3.13 En esta sección se describen los diferentes ti-pos de instrumentos financieros que deben incluirseen la presentación de la deuda externa bruta. Estosinstrumentos se describen en el contexto de las cate-gorías funcionales del MBP5 de las cuales se derivan(inversión directa, inversión de cartera, instrumentosfinancieros derivados, otra inversión y activos de re-serva). Esto permite al compilador, de ser necesario,obtener datos sobre el saldo bruto de la deuda externaa partir de la posición de inversión internacional.

3.14 La inversión directa (cuadro 3.1) se refiere auna participación duradera de una entidad residenteen una economía (el inversionista directo) en una entidad residente en otra economía (la empresa deinversión directa), que en el MBP5 se define como lapropiedad del 10% o más del capital social de unaempresa o del total de votos (en el caso de una socie-dad anónima) o su equivalente (cuando se trata deuna empresa no constituida en sociedad)3. Una vezestablecidos, todos los activos financieros del inver-sionista frente a la empresa, y viceversa, y todos losactivos o pasivos financieros frente a empresas vin-culadas (afiliadas), se incluyen como inversión di-recta (con dos excepciones: los derivados financierosy ciertos activos y pasivos entre empresas creadosentre dos intermediarios financieros afiliados; véase

3 • Identificación de los sectores institucionales e instrumentos financieros

29

Cuadro 3.1. Componentes normalizados en la posición de inversión internacional:Inversión directa

Activos Pasivos

Inversión directa en el extranjero Inversión directa en la economía declaranteCapital accionario y utilidades reinvertidas Capital accionario y utilidades reinvertidas

Activos frente a empresas afiliadas Activos frente a inversionistas directosPasivos frente a empresas afiliadas Pasivos frente a inversionistas directos

Otro capital Otro capitalActivos frente a empresas afiliadas Activos frente a inversionistas directosPasivos frente a empresas afiliadas1 Pasivos frente a inversionistas directos1

1Los instrumentos pertenecientes a estas categorías son pasivos de deuda que deben incluirse en la deuda externa.

3Se presenta información más detallada sobre la metodologíapara medir la inversión extranjera directa en el capítulo XVIII delMBP5, y en otras publicaciones afines, y en Benchmark Definitionof Foreign Direct Investment, tercera edición (OCDE, 1996).

Page 24: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

el párrafo 3.18). De los componentes de la inversióndirecta, el componente otro capital, cuando se adeudaa inversionistas directos o empresas afiliadas no resi-dentes, se incluye en el saldo bruto de la deuda externa; los demás componentes no se incluyen.

3.15 La partida otro capital abarca la obtención ypréstamo de fondos —incluidos títulos de deuda ycréditos de proveedores (por ejemplo, créditos co-merciales)— entre inversionistas directos y sucursa-les, filiales y empresas vinculadas. En los cuadrossobre el saldo bruto de la deuda externa, la partidaotro capital se presenta como inversión directa:préstamos entre empresas.

3.16 Capital accionario y utilidades reinvertidas(que abarca capital en sucursales, filiales y empresasvinculadas —excepto las acciones preferentes queno entrañan participación, que se clasifican comoinstrumentos de deuda— y otras aportaciones de capital, como el suministro de maquinaria) no es uninstrumento de deuda.

3.17 En la práctica, a veces es difícil determinar si losactivos de un inversionista directo frente a una empresade inversión directa constituyen otro capital, que se cla-sifica como deuda externa, o capital social, que no se

clasifica como tal. Esto es especialmente difícil cuandoel inversionista directo es propietario del 100% de unaempresa, por ejemplo, cuando la empresa de inversióndirecta es una empresa sucursal o no está constituida ensociedad. En estos casos, la clasificación del capital po-dría ser la misma que se utiliza en los registros conta-bles de la empresa de inversión directa. Es decir, cuandoun activo del inversionista directo frente a la empresa deinversión directa se considera como capital social o comofondos de los accionistas en los registros contables dedicha empresa, este activo también se considera capitalsocial a los efectos de la deuda externa. Con sujeción aesta condición, si los pasivos solo deben reembolsarsecuando la empresa de inversión directa obtiene utilida-des, los pasivos se clasifican como capital social. Delmismo modo, en algunos casos el inversionista directopodría financiar directamente los gastos incurridos en elpaís y recibir directamente también el ingreso derivadode la producción de la empresa de inversión directa. Enla Guía estos pagos e ingresos se consideran, respecti-vamente, como suministro y retiro de capital social de la empresa de inversión directa por parte del inver-sionista directo.

3.18 El saldo de los activos y pasivos entre dos intermediarios financieros afiliados, incluidas las entidades con fines especiales (EFE), dedicadas prin-cipalmente a la intermediación financiera, que se registran como inversión directa, se limitan a ladeuda permanente (es decir, capital en emprés-titos que representa una participación permanente) —clasificada como inversión directa: préstamos entre empresas— y a la inversión en capital social(capital accionario) y utilidades reinvertidas. Lasotras deudas entre intermediarios financieros afilia-dos se clasifican por tipo de instrumento, por ejem-plo, préstamos, títulos de deuda, etc., y se atribuyenal sector institucional de la entidad deudora. Con este fin, los intermediarios financieros se definen como empresas dedicadas principalmente a proveerservicios de intermediación financiera o servicios de apoyo a la intermediación financiera y compren-den las sociedades y cuasisociedades que en el SCN 1993 se agrupan en los siguientes subsectores:1) otras sociedades de depósito (distintas del bancocentral); 2) otros intermediarios financieros, con excepción de las sociedades de seguros y los fondosde pensiones, y 3) auxiliares financieros.

3.19 La inversión de cartera (cuadro 3.2) abarca lostítulos negociados (distintos de los incluidos en lainversión directa y de los activos de reserva). Estos

Guía para las estadísticas de la deuda externa

30

Cuadro 3.2. Componentes normalizados en la posición de inversión internacional:Inversión de cartera

Activos Pasivos

Títulos de participación en el capital Títulos de participación en el capitalAutoridades monetarias BancosGobierno general Otros sectoresBancos Títulos de deudaOtros sectores Bonos y pagarés1

Títulos de deuda Autoridades monetariasBonos y pagarés Gobierno general

Autoridades monetarias BancosGobierno general Otros sectoresBancos Instrumentos del mercado Otros sectores monetario1

Instrumentos del mercado Autoridades monetariasmonetario Gobierno general

Autoridades monetarias BancosGobierno general Otros sectoresBancosOtros sectores

1Los instrumentos pertenecientes a estas categorías son pasivos de deuda quedeben incluirse en la deuda externa.

Page 25: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

instrumentos generalmente se negocian (o puedennegociarse) en mercados financieros organizados u otros mercados, incluidos los mercados extrabur-sátiles. Cuando estos instrumentos son adeudados ano residentes, de los componentes de las inversionesde cartera, los títulos de deuda —es decir, bonos ypagarés, e instrumentos del mercado monetario—se incluyen en el saldo bruto de la deuda externa.Los títulos de participación en el capital, incluidaslas inversiones en acciones en fondos mutuos y otrosfondos comunes de inversión4, no se incluyen en dicho saldo.

3.20 Los títulos de deuda emitidos con un venci-miento original de más de un año se clasifican comobonos y pagarés, incluso si su vencimiento residualal momento de la inversión es inferior a un año. Ge-neralmente, los bonos y pagarés otorgan al tenedorel derecho incondicional a percibir una renta mone-taria fija o una renta monetaria variable determinadaen el contrato (el pago de intereses es independientede los ingresos del deudor). Con excepción de losbonos perpetuos, los bonos y pagarés otorgan tam-bién el derecho incondicional a una suma fija comoreembolso del principal en una fecha o fechas deter-minadas. Asimismo se incluyen entre los bonos y pagarés los denominados valores respaldados por activos y las obligaciones de deuda con garantía; esdecir, los títulos en que los pagos a los acreedoresdependen explícitamente de una corriente específicade ingresos, por ejemplo, los ingresos futuros de loterías, o una reserva común de instrumentos no negociados (como las cuentas por cobrar por présta-mos o exportaciones); para más detalles, véase el apéndice I.

3.21 Los títulos de deuda emitidos con un venci-miento original de un año o menos se clasifican comoinstrumentos del mercado monetario. Generalmente,estos instrumentos dan al tenedor el derecho incon-dicional a recibir, en una fecha específica, una deter-minada suma fija de dinero. En general, estos instru-mentos a corto plazo se negocian bajo la par enmercados organizados; el descuento depende de la

tasa de interés y el plazo restante hasta el vencimiento.Son instrumentos del mercado monetario las letrasde tesorería, el papel comercial y financiero, y lasaceptaciones bancarias. Como los bonos y pagarés,los instrumentos del mercado monetario pueden estar “respaldados” por una corriente específica de ingresos o una reserva común de instrumentos no negociados.

3.22 Además, cuando un importador provee a unexportador un instrumento en condiciones tales queeste es negociable en mercados organizados u otrosmercados financieros, por ejemplo, un pagaré, debeclasificarse como título de deuda —ya sean bonos ypagarés o instrumentos del mercado monetario, de-pendiendo del vencimiento original— en el saldobruto de la deuda externa. Se recomienda tambiénidentificar por separado el valor pendiente de pagode estos instrumentos debido a su importancia parael financiamiento del comercio. (Véase también la descripción de los créditos relacionados con el comercio en el capítulo 6.)

3.23 Los títulos de participación en el capital abar-can todos los instrumentos y registros que recono-cen —una vez satisfechos los créditos de todos losacreedores— el derecho a recibir el valor residualde las empresas constituidas en sociedad. Estos títu-los no son instrumentos de deuda y, por lo tanto, noson parte de la deuda externa. Generalmente, las ac-ciones ordinarias, las acciones privilegiadas, lasparticipaciones de capital u otros documentos simi-lares —como los certificados americanos de depó-sito (ADR)— denotan la propiedad de capital accionario. También se incluyen las acciones deinstituciones de inversión colectiva, como los fon-dos mutuos y los fondos comunes de inversión.

3.24 Los derivados financieros5 (cuadro 3.3) soninstrumentos financieros vinculados a un determinadoinstrumento financiero, indicador o producto, a tra-vés del cual pueden negociarse en los mercados financieros en forma independiente riesgos financie-ros específicos. Como se explica en el capítulo 2(véase el párrafo 2.11), los derivados financieros noson instrumentos de deuda, pero la información

3 • Identificación de los sectores institucionales e instrumentos financieros

31

4Un pasivo de fondos mutuos o fondos comunes de inversiónque requiere uno o más pagos de principal y/o intereses por partede dichos fondos al acreedor en una fecha futura debe registrarsecomo instrumento de deuda y, si el acreedor es un no residente,incluirse en el saldo bruto de la deuda externa. La clasificación delinstrumento dependerá de las características del pasivo, por ejem-plo, depósito (véase el párrafo 3.34).

5La clasificación de los derivados financieros en la balanza depagos y la posición de inversión internacional se examina en eldocumento Instrumentos financieros derivados: Suplemento a la quinta edición (1993) del Manual de balanza de pagos(FMI, 2000c).

Page 26: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

sobre ellos puede ser de utilidad para el análisis de ladeuda externa.

3.25 En el marco de un contrato a plazo o a términoambas contrapartes convienen en intercambiar unactivo subyacente —real o financiero— en una can-tidad y fecha determinadas, a un precio contractualo, en el caso específico de los contratos de swap,ambas partes convienen en intercambiar flujos de caja, determinados con referencia al precio, o losprecios, de —por ejemplo— determinadas monedaso tasas de interés, de conformidad con normas pre-viamente acordadas. La exigencia, común en el casode un contrato de tipo de cambio a término, de su-ministrar o recibir divisas en el futuro, puede tenerimportantes consecuencias para el análisis de la liquidez en moneda extranjera. Este problema seexamina en el cuadro 7.7 del capítulo 7. En el marcode un contrato de opciones el comprador de la op-ción, a cambio de una prima, adquiere —del emisorde la opción— el derecho —pero no la obligación—a comprar (opción de compra) o vender (opción deventa) un determinado activo subyacente —real o financiero— a un precio contractual (precio de ejer-cicio) en una fecha específica, o antes. Durante la vigencia del contrato el emisor de la opción tiene un pasivo y el comprador tiene un activo, si bien la opción puede vencer sin tener valor alguno; la opción solo se ejercerá si la liquidación del contratoes ventajosa para el comprador. Los instrumentosderivados típicos son los futuros (contratos a tér-mino negociados en los mercados bursátiles), losswap de tasas de interés y los swaps cruzados de divisas, los contratos a futuro sobre tasas de inte-rés, los contratos de tipo de cambio a término, losinstrumentos derivados sobre crédito y varios tiposde opciones.

3.26 La partida otra inversión (cuadro 3.4) incluyetodos los instrumentos financieros que no se clasifi-can como inversión directa, inversión de cartera, de-rivados financieros o activos de reserva. Cuando sonadeudados a no residentes, todos los componentes de esta partida —créditos comerciales, préstamos,moneda y depósitos, y otros pasivos de deuda— seincluyen en el saldo bruto de la deuda externa.

3.27 Los créditos comerciales son activos o pasivoscreados mediante el otorgamiento directo de créditopor parte de proveedores para transacciones en bie-nes y servicios, y los pagos anticipados realizadospor los compradores para proyectos en curso (o poriniciarse). Los créditos comerciales a largo y cortoplazo se presentan por separado. Los préstamos rela-cionados con el comercio otorgados por un tercero,por ejemplo un banco, a un exportador o importadorno se incluyen en esta categoría sino en la de présta-mos, que se explica a continuación (véase también ladescripción de los créditos relacionados con el comercio en el capítulo 6).

3.28 Los préstamos incluyen los activos financieroscreados a través del préstamo directo de fondos por parte de un acreedor (prestamista) a un deudor (presta-tario) mediante un acuerdo en el que el prestatario no recibe ningún título que evidencie la transacción orecibe un documento o instrumento no negociable. En elmarco de una transacción de préstamo, puede otorgarseuna garantía real, consistente en un activo financiero(por ejemplo, un título) o no financiero (como tierras oedificaciones), si bien este no es un elemento esencial.En el saldo bruto de la deuda externa, los préstamos incluyen el uso de crédito y préstamos del FMI.

3.29 Si un préstamo pasa a ser negociable y se negocia —o ha sido negociado— en un mercadosecundario, debe reclasificarse como título de deuda.Dada la importancia de la reclasificación, debe com-probarse que se efectúan transacciones en el mercadosecundario antes de que un instrumento de deudapueda ser reclasificado de préstamo a título. Consti-tuiría una prueba de negociación en los mercados secundarios la existencia de formadores de mercado y de márgenes entre el precio de compra y de venta del instrumento de deuda. En la Guía se reco-mienda registrar por separado el saldo de los présta-mos reclasificados.

3.30 Las operaciones de reporto pasivo y los arrendamientos financieros son dos tipos de acuerdo

Guía para las estadísticas de la deuda externa

32

Cuadro 3.3. Componentes normalizados en la posición de inversión internacional:Instrumentos financieros derivados

Activos Pasivos

Instrumentos financieros derivados Instrumentos financieros derivadosAutoridades monetarias Autoridades monetariasGobierno general Gobierno generalBancos BancosOtros sectores Otros sectores

Page 27: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

en los que el principio de propiedad no se aplica estrictamente.

3.31 Las operaciones de reporto pasivo son todoslos acuerdos en virtud de los cuales una parte ad-quiere títulos legalmente y se compromete en unprincipio, en el marco de un acuerdo jurídico, areembolsar a la misma parte vendedora en una fechaacordada los mismos títulos o títulos similares. Si enel marco de este acuerdo el adquirente provee fondosen efectivo y, además, existe un acuerdo en virtuddel cual el prestatario vuelve a adquirir los mismostítulos u otros similares a un precio previamente de-terminado al vencer el plazo del contrato, se registrauna transacción de préstamo. Este es el denominadocriterio del préstamo con garantía aplicable a lasoperaciones de reporto pasivo, y los títulos repre-sentan la garantía. Estos acuerdos incluyen losacuerdos de recompra, los préstamos de valores queentrañan efectivo y las reventas y recompras. En elmarco de una operación de reporto pasivo el provee-dor del título adquiere una obligación por conceptode préstamo concertada con arreglo a un acuerdo de recompra y el adquirente un activo en virtud delmismo acuerdo. Si no se proveen fondos en efectivono se registra una transacción de préstamo. Según elcriterio del préstamo con garantía se supone que nose ha traspasado la propiedad del título y que semantiene en el balance del proveedor del título. Enel caso de los swaps de oro, o sea, las transaccionesen que se provee oro en lugar de valores como ga-rantía a cambio del efectivo, se adopta un procedi-miento de registro similar.

3.32 Si el adquirente vende el título adquirido en elmarco de un acuerdo de reporto pasivo se registrauna posición negativa para dicho título. Este trata-miento refleja la realidad económica, ya que el tene-dor de la posición negativa está expuesto a los ries-gos y beneficios de la propiedad de manera similar,pero opuesta al nuevo propietario del título (véasetambién el apéndice II). La venta de oro por parte deladquirente de oro, que también se registra como te-nencia negativa, no afecta el saldo bruto de la deudaexterna porque el oro es un activo que no tiene unpasivo de contrapartida.

3.33 Un arrendamiento financiero es un contrato envirtud del cual un arrendatario se compromete a pa-gar un arriendo por el uso de un bien durante toda ola mayor parte de la vida útil de dicho bien. El alqui-ler percibido permite al arrendador recuperar durante

el período del contrato la mayor parte o la totalidadde los costos del bien y los costos de mantenimiento.Si bien jurídicamente no se produce un traspaso dela propiedad del bien, en el marco de un contrato dearrendamiento financiero los riesgos y beneficios dela propiedad se transfieren, de hecho, del propietariolegal del bien, es decir, el arrendador, al usuario, esdecir, el arrendatario. Por esta razón, de acuerdo conlas convenciones estadísticas, se considera que el va-lor total del bien ha cambiado de propiedad. Por lo

3 • Identificación de los sectores institucionales e instrumentos financieros

33

Cuadro 3.4. Componentes normalizados en la posiciónde inversión internacional: Otra inversión

Activos Pasivos

Créditos comerciales Créditos comerciales1

Gobierno general Gobierno generalA largo plazo A largo plazoA corto plazo A corto plazo

Otros sectores Otros sectoresA largo plazo A largo plazoA corto plazo A corto plazo

Préstamos Préstamos1

Autoridades monetarias Autoridades monetariasA largo plazo Uso de crédito y préstamos A corto plazo del FMI

Gobierno general Otros créditos a largo plazoA largo plazo A corto plazoA corto plazo Gobierno general

Bancos A largo plazoA largo plazo A corto plazoA corto plazo Bancos

Otros sectores A largo plazoA largo plazo A corto plazoA corto plazo Otros sectores

Moneda y depósitosA largo plazo

Autoridades monetariasA corto plazo

Gobierno general Moneda y depósitos1

Bancos Autoridades monetariasOtros sectores Bancos

Otros activos Otros pasivos1

Autoridades monetarias Autoridades monetariasA largo plazo A largo plazoA corto plazo A corto plazo

Gobierno general Gobierno generalA largo plazo A largo plazoA corto plazo A corto plazo

Bancos BancosA largo plazo A largo plazoA corto plazo A corto plazo

Otros sectores Otros sectoresA largo plazo A largo plazoA corto plazo A corto plazo

1Los instrumentos pertenecientes a estas categorías son pasivos de deuda quedeben incluirse en la deuda externa.

Page 28: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

tanto, la deuda al inicio del contrato se define comoel valor del bien, y se financia mediante un préstamopor el mismo valor, que es un pasivo del arrendata-rio. El préstamo se reembolsa a través del pago delalquiler (que comprende pagos de intereses y princi-pal) y los pagos residuales al final del contrato (o en caso contrario mediante la devolución del bien al arrendador).

3.34 La partida moneda y depósitos comprende losbilletes y la moneda metálica y los depósitos trans-feribles y de otro tipo6. Los billetes y la monedametálica representan activos con un valor nominalfijo, generalmente frente a bancos o el gobierno; seexcluyen las monedas conmemorativas. Los depósi-tos transferibles consisten en depósitos que son 1)intercambiables a la vista, a la par, sin multas ni restricciones, y 2) directamente utilizables paraefectuar pagos con cheque, orden de giro, débito o crédito directo, u otro mecanismo de pago directo.Otros depósitos abarcan todos los activos represen-tados por una constancia de depósito, por ejemplo,los ahorros y depósitos a plazo fijo, los depósitos ala vista que permiten el retiro inmediato en efectivopero no la transferencia a terceros, y las acciones legalmente (o en la práctica) rescatables a la vistacon breve aviso en asociaciones de ahorro y prés-tamo, asociaciones de crédito, sociedades de cons-trucción, etc. Según cual sea la práctica nacional,el oro obtenido en préstamo (sin suministrar efectivo a cambio) por un no residente puede serclasificado por el prestatario como depósito en moneda extranjera.

3.35 La partida otros activos/otros pasivos incluyelas partidas que no son créditos comerciales, présta-mos ni moneda y depósitos. Estos activos y pasivosincluyen los pasivos de fondos de pensiones y com-pañías de seguros de vida frente a sus afiliados yasegurados no residentes, los activos frente a lascompañías de seguros que no proporcionan segurosde vida, las suscripciones de capital en organizacio-nes internacionales no monetarias, los pagos atrasa-dos (como puede verse más adelante), y las cuentaspor cobrar y pagar, por ejemplo, por concepto de

impuestos, dividendos declarados pagaderos peroque aún no se han pagado, compra y venta de títulos, y salarios. Los otros activos/otros pasivos a corto y largo plazo se presentan por separado como otros pasivos de deuda en el saldo bruto de ladeuda externa.

3.36 Los atrasos se definen como los montos venci-dos e impagos. Los atrasos pueden tener su origen enpagos atrasados por concepto de principal e interesesde instrumentos de deuda o en pagos atrasados en re-lación con otros instrumentos y transacciones. Porejemplo, aunque un contrato de derivados financie-ros no constituye un instrumento de deuda por losmotivos señalados anteriormente, si un contrato deeste tipo vence y el pago es exigible pero no se efec-túa, se crea un atraso. Del mismo modo, se creanatrasos cuando se proveen bienes que no se pagan enla fecha estipulada en el contrato o cuando se efectúaun pago por bienes que no se suministran en la fechafijada. En el saldo bruto de la deuda externa estasnuevas deudas deben registrarse como atrasos en los pagos.

3.37 El incumplimiento en los pagos puede pro-ducirse por diversos motivos además de la simpleincapacidad o falta de disposición del deudor paracumplir con sus obligaciones de pago. En algunoscasos, los atrasos se producen porque las autorida-des monetarias no pueden suministrar divisas a unaentidad nacional, lo cual impide que esa entidadatienda el servicio de su deuda en moneda extran-jera, y no debido a la incapacidad del deudor origi-nal para proveer moneda nacional. Estos atrasos,que se denominan atrasos en la transferencia,siguen siendo atrasos del deudor. Otros atrasos se producen cuando el acreedor ha convenido, enprincipio, en reprogramar la deuda —es decir, en re-programar los pagos que vencen—, pero el acuerdono ha sido firmado ni ejecutado. Entretanto, los pagos que vencen en el marco del acuerdo vigenteno se efectúan, produciéndose atrasos, que se deno-minan atrasos técnicos7. Normalmente, estos atra-sos se producen en el contexto de los acuerdos del Club de París entre el momento en que tiene lu-gar la sesión de reprogramación y el momento en que se firman y ponen en práctica los acuerdosbilaterales. Si el acuerdo en principio caduca antes

34

7Si el acreedor factura y el deudor paga en base al nuevo acuerdo, incluso si no ha sido firmado, no se producen atrasos.

6Puesto que en la posición de inversión internacional no se esta-blece una clasificación entre corto y largo plazo, se recomiendaincluir la totalidad de “moneda y depósitos” en la categoría a corto plazo a menos que se disponga de información detallada para clasificarlos a corto o largo plazo.

Page 29: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

3 • Identificación de los sectores institucionales e instrumentos financieros

de la firma, los atrasos acumulados no constituyenya atrasos técnicos.

3.38 Los activos de reserva (cuadro 3.5) son acti-vos externos que están a disposición inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias para elfinanciamiento directo de los desequilibrios en lospagos, para regular indirectamente la magnitud de los mismos mediante la intervención en los mer-cados de cambios a fin de influir en el tipo de cam-bio, y para otros fines8. Por definición, los activos de reserva no se incluyen en el saldo bruto de ladeuda externa.

35

Cuadro 3.5. Componentes normalizados en la posición de inversión internacional:Activos de reserva

Activos

OroDerechos especiales de giroPosición de reserva en el FMIDivisas

Moneda y depósitosAutoridades monetariasBancos

ValoresParticipaciones de capitalBonos y pagarésInstrumentos del mercado monetario

Instrumentos financieros derivados (neto)Otros activos8Además del MBP5, capítulo XXI, en Reservas internacionales

y liquidez en moneda extranjera: Pautas para una planilla de datos (Kester, 2001) se presentan también directrices para la medición de los activos de reserva oficiales.

Page 30: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Introducción

4.1 En este capítulo se suministra un cuadro para la presentación del saldo bruto de la deuda externa y los correspondientes cuadros de par-tidas informativas. Los datos recopilados medianteel uso de los conceptos esbozados en los capí-

tulos anteriores y presentados conforme al modelo del cuadro son esenciales para mostrar un panorama integral y documentado del saldo bruto de la deuda externa de toda la econo-mía y, por consiguiente, se recomienda la divulga-ción periódica de dichos datos (véase también el recuadro 4.1).

4. Presentación del saldo bruto de la deuda externa

37

Tras la crisis financiera internacional de 1994–95, el Comité Provi-sional (que hoy en día se conoce como Comité Monetario y Fi-nanciero Internacional) de la Junta de Gobernadores del FMI res-paldó el establecimiento de un sistema normativo en dos nivelespara orientar a los países miembros en la tarea de suministrar da-tos económicos y financieros al público. El primer nivel, denomi-nado Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD),fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI el 29 de marzode 1996. El siguiente nivel, el Sistema General de Divulgación deDatos (SGDD), fue aprobado el 19 de diciembre de 19971.

Las NEDD tienen como finalidad orientar a los países miembrosdel FMI para que suministren, de manera oportuna, estadísticaseconómicas y financieras detalladas, accesibles y fiables en uncontexto de creciente integración económica y financiera mun-dial. Las NEDD están orientadas a los países que tienen —o podrían tratar de obtener— acceso a los mercados internacio-nales de capital. La adhesión a las NEDD es voluntaria. Los paí-ses miembros que se adhieren se comprometen a proveer infor-mación suplementaria al FMI y a cumplir con las diversasdisposiciones relativas a estas normas.

En lo que se refiere a la categoría de datos sobre la deuda externa,en las NEDD se contempla la divulgación de datos trimestralescon un desfase de un trimestre, sobre cuatro sectores (gobierno general, autoridades monetarias, sector bancario yotros). Además, los datos deben desagregarse por vencimiento

—corto y largo plazo— y suministrarse en base al vencimientooriginal y por instrumento, como se indica en el MBP5.Tambiénse recomienda, dentro de las NEDD, que los países divulguen in-formación complementaria sobre los pagos futuros de serviciode la deuda, identificándose en forma separada los componentesde principal e intereses, dos veces por año durante los primeroscuatro trimestres y los siguientes dos semestres, con un desfasede un trimestre. Los datos deben separarse por sector, es decir,sobre el gobierno general, las autoridades monetarias, el sectorbancario y otros.También se recomienda publicar, todos los tri-mestres, una desagregación de la deuda externa según sea enmoneda nacional y en moneda extranjera.

El SGDD es un proceso estructurado centrado en la calidad delos datos que ayuda a los países a adaptar sus sistemas estadísti-cos a fin de satisfacer las cambiantes necesidades de los usuariosen las áreas de gestión y desarrollo económicos. Los países queparticipan se comprometen voluntariamente a utilizar métodosestadísticos adecuados al formular sus sistemas de estadísticas.

La categoría de datos básicos de la deuda externa en el SGDDincluye la deuda pública y la deuda con garantía pública, así comoel calendario correspondiente de servicio de la deuda. Cabríarecomendar, como una práctica óptima, que los datos sobre elsaldo, divididos por fecha de vencimiento, sean divulgados tri-mestralmente y con una periodicidad y puntualidad de uno odos trimestres después de la fecha de referencia. Los calenda-rios de servicio de la deuda correspondientes deben publicarsedos veces al año, entre tres y seis meses después de la fecha dereferencia, e incluir datos para los cuatro trimestres y los dossemestres siguientes.También se recomienda divulgar anualmente,entre seis y nueve meses después del período de referencia, da-tos sobre la deuda privada sin garantía y sobre los calendariosde servicio de la deuda.

Recuadro 4.1. Especificaciones sobre la divulgación de estadísticas de la deuda externa contenidas en las NEDD y el SGDD

1El 29 de marzo de 2000, el Directorio Ejecutivo realizó diversasenmiendas de las NEDD, que incluyeron la incorporación de una ca-tegoría de datos independiente para la deuda externa. Al mismotiempo, el Directorio modificó el SGDD a fin de incluir la deuda pú-blica externa y la deuda externa con garantía pública y un calendariode servicio de la deuda como una categoría de datos básicos.

Page 31: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

4.2 Se recomienda también que los compiladores, aldivulgar datos sobre el saldo bruto de la deuda externa,incorporen notas metodológicas para explicar losconceptos y métodos utilizados en la recopilación.Es especialmente importante para esta presentaciónque el compilador indique si los instrumentos nego-ciados se valoran al precio nominal o al precio demercado1 y si se incluyen, o no, los intereses que sehan devengado y que aún no son exigibles.

Cuadro para la presentación del saldobruto de la deuda externa

4.3 La presentación del saldo bruto de la deuda externa aparece en el cuadro 4.1.• El primer nivel de desglose es por sector institu-

cional. Este desglose comprende, básicamente, loscuatro sectores de la economía compiladora des-critos en el capítulo anterior: gobierno general,autoridades monetarias, bancos y otros sectores.Los otros sectores se desglosan en sociedadesfinancieras no bancarias, sociedades no financie-ras, y otros sectores (hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares).

Los préstamos entre empresas suministrados entreentidades en el marco de una relación de inversión di-recta se presentan en forma separada pues, en estos ca-sos, la relación entre el deudor y el acreedor es diferen-te que en el caso de otras deudas, lo cual influye en elcomportamiento económico. En tanto que un acreedor calcula sus activos frente a una entidad con la cual noestá relacionado según la capacidad de dicha entidadpara pagar, podría calcular los activos frente a una entidad con la cual sí mantiene una relación según larentabilidad general y los objetivos económicos de la empresa multinacional.

• El segundo nivel de desglose es por plazos de ven-cimiento de la deuda externa, es decir, los venci-mientos a corto y largo plazo tomando como base elvencimiento original. En el caso de los préstamosentre empresas no se proporciona una clasificaciónpor vencimiento pero, en el caso de los atrasos cla-sificados por separado, que por definición son pasi-vos a corto plazo (como se señala a continuación),se provee una clasificación parcial a corto plazo2.

38

Cuadro 4.1. Saldo bruto de la deudaexterna: Por sector

Fin de período

Gobierno general

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Autoridades monetariasA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Bancos

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Otros sectores

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Créditos comerciales Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda1

1En el cuadro 7.13 del capítulo 7 se concilian las valoraciones aprecios nominales con las valoraciones a precios de mercado delos instrumentos de deuda negociados.

2En la Guía se recomienda la divulgación de los datos sobre eldesglose del crédito entre empresas a corto y largo plazo tomandocomo base el vencimiento original, en el caso de que el compila-dor disponga de esta información.

Page 32: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

4 • Presentación del saldo bruto de la deuda externa

• El tercer nivel de desglose es por tipo de instru-mento de deuda. Los instrumentos de deuda estándescritos en el capítulo 3.

4.4 Las partidas otros pasivos de deuda (otros pasi-vos en la posición de inversión internacional) y prés-tamos entre empresas se subdividen explícitamenteen atrasos y otros. Los atrasos se identifican en forma separada porque esta información reviste especial interés para los encargados del análisis de ladeuda externa, ya que la existencia de atrasos indicaen qué medida una economía ha sido incapaz de cumplir con sus obligaciones externas. Todos los otros pasivos de deuda y todos los préstamosentre empresas que no son atrasos se clasifican como otros.

4.5 Algunas economías tienen considerables atrasosen los pagos. En estos casos, se recomienda hacer undesglose más a fondo de los atrasos, es decir, atrasosde principal, atrasos de intereses, intereses sobreatrasos de principal e intereses por sector institucio-nal. Además, si el monto de los atrasos técnicos y/o los atrasos en la transferencia son cuantiosos, serecomienda que la economía compiladora registre y divulgue en forma separada los datos sobre estos montos.

4.6 En este capítulo se presentan también cuadrosde partidas informativas que, según cuales sean lascircunstancias de una economía, pueden realzar el valor analítico de los datos incluidos en el saldobruto de la deuda externa.

Partidas informativas

4.7 Para que los datos sean más útiles desde el puntode vista analítico podrían incluirse diversas series dedatos junto con la presentación del saldo bruto de la deuda externa. La primera partida informativaexaminada a continuación abarca las obligacionespendientes por intereses periódicos que se han de-vengado y que todavía no son exigibles; las otras trespartidas —derivados financieros, pasivos por partici-paciones de capital, y títulos de deuda emitidos porresidentes y utilizados en operaciones de reporto pasivo entre residentes y no residentes— proveen información sobre instrumentos que no aparecen enla presentación del saldo bruto de la deuda externapero que podrían crear riesgos de insolvencia y, enparticular, de liquidez, para una economía.

39

Otros sectores (continuación)Sociedades financieras no bancarias

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Sociedades no financieras A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Hogares e instituciones sin fines de lucroque sirven a los hogares (ISFLSH)

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Inversión directa: Préstamos entre empresas Pasivos de deuda frente a empresas afiliadas

AtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Deuda externa bruta

1En la posición de inversión internacional los otros pasivos dedeuda se registran como otros pasivos.

2Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en lacategoría a corto plazo a menos que se disponga de informacióndetallada para clasificarlos a corto o largo plazo.

Cuadro 4.1 (conclusión)

Fin de período

Page 33: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

Intereses periódicos devengados pero aún no exigibles: Obligaciones pendientes

4.8 En el cuadro 4.2 figura un cuadro de partidas in-formativas para la presentación de datos sobre lasobligaciones pendientes por intereses devengadospero aún no exigibles. Los costos de intereses perió-dicos son los costos de intereses que dan lugar a unpago de intereses, según se define en el capítulo 2. Elcriterio usado por los compiladores para clasificarestas obligaciones por sector y vencimiento en estecuadro debe ser coherente con el criterio que aplicanpara compilar datos sobre el saldo bruto de la deudaexterna. Por ejemplo, en este cuadro los costos de intereses atribuidos a la deuda a corto plazo del go-bierno en la presentación del saldo bruto de la deudaexterna deben clasificarse en la partida Gobiernogeneral, A corto plazo. De ser necesario, podría ha-cerse un desglose más detallado de estas obligacio-nes por concepto de intereses tomando como base eltipo de instrumento.

4.9 El hecho de contar con datos detallados sobre lasobligaciones pendientes por intereses devengados peroaún no exigibles permite calcular la deuda externabruta que no incluye estas obligaciones, lo cual faci-lita, a su vez, las comparaciones entre países y perío-

dos, es decir, permite hacer comparaciones con datossobre el saldo bruto de la deuda externa que excluyandichas obligaciones y que han sido elaborados porotros países o por el mismo país en períodos anterio-res. La información sobre estas obligaciones proveeademás un indicador general de la magnitud de lospagos de intereses a corto plazo que deben efectuarse(mientras mayor sea la frecuencia con que se divul-gan estos datos mayor será su relevancia) y puedeayudar a comprender mejor las prácticas nacionalespara clasificar los intereses devengados.

Derivados financieros

4.10 En el cuadro 4.3 figura un cuadro de partidasinformativas para la presentación de datos sobre sal-dos de derivados financieros. Puesto que los deriva-dos financieros se usan como cobertura de posicio-nes financieras y para asumir posiciones abiertas,estos contratos pueden aumentar los pasivos de unaeconomía y, si se usan inapropiadamente, puedenprovocar pérdidas cuantiosas. Sin embargo, al com-parar datos sobre derivados financieros con la deudaexterna, el usuario debe tener presente que los

40

Cuadro 4.2. Intereses periódicosdevengados pero aún no exigibles:Obligaciones pendientes

Fin de período

Gobierno generalA corto plazoA largo plazo

Autoridades monetariasA corto plazoA largo plazo

BancosA corto plazoA largo plazo

Otros sectoresA corto plazoA largo plazo

Inversión directa: Préstamos entre empresasPasivos de deuda frente a empresas afiliadasPasivos de deuda frente a inversionistas directos

Total de la economía

Cuadro 4.3. Posición en derivados financieros

Fin de período

PasivosGobierno generalAutoridades monetariasBancosOtros sectores

Sociedades financieras no bancariasSociedades no financierasHogares e instituciones sin fines de lucro

que sirven a los hogares (ISFLSH)

Total

Activos1

Gobierno generalAutoridades monetariasBancosOtros sectores

Sociedades financieras no bancariasSociedades no financierasHogares e instituciones sin fines de lucro

que sirven a los hogares (ISFLSH)

Total

Total de la economía

1Se excluyen los derivados financieros que guardan relación conla gestión de activos de reserva y que se incluyen en los datos sobreactivos de reserva.

Page 34: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

4 • Presentación del saldo bruto de la deuda externa

derivados financieros podrían estar cubriendo posi-ciones acreedoras, o una cartera completa de activosy pasivos. A este respecto también resulta pertinentela presentación del saldo neto de la deuda externaque figura en el capítulo 7.

4.11 En el cuadro se incluyen tanto activos brutoscomo pasivos brutos, debido a la práctica del mer-cado de celebrar contratos que se compensen mutua-mente, y a la posibilidad de que los instrumentos atérmino pasen de una posición acreedora a una posi-ción deudora, y viceversa, de un período a otro. Porejemplo, un prestatario que cubre un préstamo enmoneda extranjera mediante un contrato a términopodría verse ante la situación en que el valor de lacobertura pase de una posición acreedora a una po-sición deudora de un período a otro, dependiendo dela evolución de los tipos de cambio. Si solo se pre-sentara la posición deudora en derivados financierosjunto con la deuda externa bruta se estaría dando aentender que el préstamo en moneda extranjera soloestaba cubierto cuando el contrato a término se encontraba en una posición deudora, lo cual crearíauna impresión equívoca. Por consiguiente, las po-siciones deudoras en derivados financieros debenconsiderarse junto con las posiciones acreedoras enderivados financieros. Si una economía incluye de-rivados financieros en sus datos sobre activos de reserva, porque están relacionados con la gestión de dichos activos, estos derivados financieros deben excluirse de esta partida informativa.

Pasivos por participaciones de capital

4.12 En el cuadro 4.4 figura un cuadro de parti-das informativas para la presentación de datos

sobre saldos de pasivos por participaciones de capital, es decir, los títulos de participación en el ca-pital, el capital accionario y las utilidades reinvertidasde empresas de inversión directa. Como en el caso delas posiciones en derivados financieros, los títulos departicipación en el capital pueden incrementar los pa-sivos de una economía y, por consiguiente, constituirun posible factor de vulnerabilidad. Además, podríaretirarse el capital social invertido en empresas de in-versión directa, especialmente en sucursales y empre-sas no constituidas en sociedad.

4.13 En algunos casos, los inversionistas no resi-dentes usan fondos mutuos de inversión residentescomo instrumento para adquirir posiciones en títu-los de deuda nacionales. Si los no residentes de-ciden vender estas inversiones, esas ventas puedentener un impacto directo sobre el mercado nacionalde títulos de deuda. Como se señaló en el capí-tulo 3, estas inversiones de no residentes se clasifi-can como pasivos por participaciones de capital dela economía residente. No obstante, podría conside-rarse la posibilidad de identificar la participación enel capital social en fondos mutuos en la partida sociedades financieras no bancarias en el cuadro.Además, si los montos son cuantiosos y están con-centrados en fondos mutuos que son de propie-dad total, o casi total, de no residentes, también podrían divulgarse datos sobre las inversiones deestos fondos mutuos.

Títulos de deuda emitidos por residentes utilizados en operaciones de reporto pasivo

4.14 En los mercados financieros las operaciones de reporto pasivo son comunes. Es una forma deapalancar financieramente a un inversionista en losmercados de deuda, es decir, crear una exposición alas fluctuaciones de los precios de mercado mayorque el valor de los fondos invertidos. Para compren-der estos procesos de apalancamiento y seguir suevolución e identificar de esa manera los posiblesfactores de vulnerabilidad, el cuadro 4.5 permite lapresentación de datos sobre los títulos de deuda emi-tidos por residentes que son comprados y vendidospor residentes a no residentes en el marco de estasoperaciones. Además, estos datos facilitarán el análi-sis de la deuda externa y, en particular, de los da-tos sobre títulos de deuda cuando el volumen de operaciones de reporto pasivo es considerable y po-dría estar afectando la posición registrada. Los títu-los de deuda se incluirán en este cuadro si la parte

41

Cuadro 4.4. Posición en pasivos por participaciones de capital

Fin de período

BancosOtros sectores

Sociedades financieras no bancariasSociedades no financieras

Total

Inversión directa en la economía declarante:Capital accionario y utilidades reinvertidas

Total de la economía

Page 35: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

adquirente tiene plena propiedad sobre los mismos,es decir, si puede venderlos a un tercero.

4.15 En el cuadro, el valor total de los títulos dedeuda emitidos por residentes que han sido compra-

dos por no residentes a residentes en el marco de unaoperación de reporto pasivo en vigor —incluso si sehan vendido posteriormente— se identifican con elsigno positivo (+). El valor total de los títulos dedeuda emitidos por residentes que han sido compra-dos por residentes a no residentes en el marco de unaoperación de reporto pasivo vigente —incluso si sehan vendido posteriormente— se identifican con elsigno negativo (–). Esta convención, al aplicar sig-nos, permite seguir el traspaso de propiedad de lostítulos de deuda; siempre que las demás condicionesno varíen, si los no residentes adquieren estos títulosen el marco de una operación de reporto pasivo, losactivos por concepto de títulos frente a la economíaresidente serán mayores que los registrados en el saldode la deuda externa; en cambio, si los residentescompran estos títulos a no residentes en el marco de una operación de reporto pasivo, los activos porconcepto de títulos de deuda frente a la economía re-sidente son menores que los registrados en el saldobruto de la deuda externa. En el apéndice II se sumi-nistra más información sobre las operaciones de reporto pasivo y se explica cómo deben regis-trarse en la presentación del saldo bruto de la deudaexterna y en este cuadro.

42

Cuadro 4.5. Títulos de deuda adquiridos en el marco de operaciones de reportopasivo1: Posiciones

Fin de período

Títulos de deuda emitidos por residentes y vendidos por residentes a no residentes (+)

Títulos de deuda emitidos por residentes ycomprados por residentes a no residentes (–)

1Las operaciones de reporto pasivo incluyen todos los acuerdosen virtud de los cuales una parte adquiere títulos y se compromete,con arreglo a un acuerdo legal suscrito al comienzo, a devolver losmismos títulos o títulos similares en la fecha acordada o antes deesa fecha, a la misma parte de la cual los adquirió originalmente. Eladquirente debe tener la plena propiedad de modo que puedavender los títulos a un tercero. Estos acuerdos pueden incluir losdenominados acuerdos de recompra, los préstamos de títulos, y lasreventas y recompras.

Page 36: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Introducción

5.1 En este capítulo se suministra —para los paí-ses en que existe un interés especial en la deuda pública— un cuadro para la presentación del saldobruto de la deuda externa en el que se resalta el papeldel sector público. Los datos para el cuadro debencompilarse usando los conceptos delineados en loscapítulos 2 y 3, pero la clasificación de la deuda deentidades residentes debe hacerse tomando en cuentasi la entidad deudora es o no una entidad de propie-dad pública; si no lo es, debe considerarse si el instru-mento de deuda está o no garantizado por una entidaddel sector público. Por motivos de conveniencia, estapresentación se describe como un “enfoque basadoen el sector público”, y es congruente con el sistemade notificación de la deuda al Banco Mundial.

5.2 En las economías en que la deuda externa delsector público es la deuda predominante, el cuadroque se presenta en este capítulo podría constituir elmedio de preferencia para la divulgación de datos.De hecho, en los casos en que el sector público desempeña una función central en las actividades re-lativas a la obtención de empréstitos externos, comoprestatario y garante, este cuadro es esencial. A me-dida que la deuda del sector privado va adquiriendoimportancia dentro de la economía, se necesitan des-gloses más detallados de dicha deuda, como los queaparecen en los capítulos anteriores; no obstante el método de presentación descrito en este capítuloseguirá siendo relevante para el seguimiento de lospasivos de deuda externa del sector público.

5.3 Puesto que los conceptos relativos a su mediciónson coherentes a través de toda la Guía, el saldo brutode la deuda externa para toda la economía —depen-diendo de si los instrumentos de deuda negociados sevaloran al precio nominal o al precio de mercado—debe ser la misma, independientemente de que se uti-lice el cuadro de presentación incluido en este capítuloo el del capítulo anterior para divulgar esos datos.

5.4 Se recomienda que, al divulgar los datos, los compi-ladores incorporen notas metodológicas para explicar losconceptos y métodos utilizados en la recopilación. Es departicular importancia que el compilador indique, en todapresentación del saldo bruto de la deuda externa, si losinstrumentos negociados se valoran al precio nominal oal precio de mercado, y si se incluyen o no los interesesdevengados aún no exigibles.

Definiciones

5.5 Para presentar el saldo de la deuda externa enbase al enfoque del sector público debe determinarseen primer lugar si la entidad residente pertenece o noal sector público1. Comparado con el enfoque delsector institucional descrito en el capítulo 3, el sec-tor público incluye el gobierno general, las autorida-des monetarias y las entidades del sector bancario yde otros sectores que son sociedades públicas. Unasociedad pública es una sociedad financiera o no financiera que está sujeta al control de unidades gubernamentales; el control sobre una sociedad se define como la capacidad para fijar sus políticasgenerales mediante la elección de directores apro-piados, de ser necesario. Este control puede estable-cerse mediante la propiedad estatal de más de la mitad de las acciones con derecho a voto o medianteel control de más de la mitad de los derechos de votode los accionistas (incluida la propiedad de una se-gunda sociedad pública que, a su vez, cuenta con la mayoría de las acciones con derecho a voto)2.

5. Deuda externa pública y deuda externacon garantía pública

43

1Para más detalles, véase el manual del Banco Mundial sobre el sistema de notificación de la deuda (Debtor ReportingSystem Manual; Banco Mundial, 2000) en Internet: http://www.worldbank.org/data/working/DRS/drs_manual.doc.

2Esta definición está basada en el SCN 1993 y el Manual de estadís-ticas de finanzas públicas (FMI, 2001) del FMI. Es congruente con el SEC 95 (Eurostat, 1996) y el Manual del SEC 95 sobre el déficit público y la deuda pública (Eurostat, 2000), que también proveen directrices para el reconocimiento de estas sociedades.

Page 37: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

Además, es posible ejercer control mediante la adop-ción de leyes, decretos o regulaciones especiales quefacultan al gobierno a establecer las políticas de lassociedades o nombrar a sus directores. Las unidadesinstitucionales nacionales que no se ajustan a la defi-nición del sector público deben clasificarse comounidades del sector privado. Por lo que se refiere a laclasificación en sectores institucionales, la clasifica-ción de una sociedad pública como autoridad mone-taria (banco central), banco, sociedad financiera no bancaria o sociedad no financiera depende del carácter de sus actividades.

5.6 La deuda externa privada con garantía públicaestá constituida por los pasivos de deuda externa delsector privado, cuyo servicio está garantizado me-diante contrato por una entidad pública que reside enla misma economía que el deudor3. El sector privadopuede incluir entidades residentes en el sector de ban-cos y en otros sectores. La deuda externa del sectorprivado que no está garantizada mediante contrato poruna entidad del sector público residente en la mismaeconomía se clasifica como deuda externa privada singarantía. Si la deuda externa del sector privado tieneuna garantía parcial otorgada por una entidad públicaresidente en la misma economía, por ejemplo, si solose garantizan los pagos de principal o intereses, sola-mente debe incluirse en la deuda externa privada congarantía pública el valor presente de los pagos garan-tizados, y el monto no garantizado debe incluirse en ladeuda externa privada sin garantía.

Presentación del saldo de la deuda externa pública y la deuda externa con garantía pública

5.7 Seguidamente se describe la presentación delsaldo bruto de la deuda externa en base al enfoquedel sector público (cuadro 5.1).• El primer nivel de desglose es por sector. Básica-

mente, se establece una división entre la deuda pú-blica y la deuda con garantía pública y la deudaexterna privada sin garantía. Dado el carácter de la relación existente entre el deudor y el acreedor,los préstamos entre empresas en el marco de una

44

Cuadro 5.1. Saldo bruto de la deuda externa:Deuda pública y deuda con garantía pública,y deuda privada sin garantía

Fin de período

Deuda pública con garantía pública A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

Inversión directa: Préstamos entre empresasPasivos de deuda frente a empresas afiliadas

AtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Deuda externa privada sin garantía

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

Inversión directa: Préstamos entre empresasPasivos de deuda frente a empresas afiliadas

AtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Deuda externa bruta

1Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en lacategoría a corto plazo a menos que se disponga de informacióndetallada para clasificarlos a corto o largo plazo.

2En la posición de inversión internacional los otros pasivos dedeuda se registran como otros pasivos.

3Esta definición no abarca la deuda externa que tiene una garan-tía a favor del acreedor otorgada por una entidad del sector públicoque reside en una economía diferente de la economía del deudor.

Page 38: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

5 • Deuda externa pública y deuda externa con garantía pública

relación de inversión directa se clasifican de manera separada en cada categoría, pero al combi-narse equivalen a la inversión directa: préstamosentre empresas para el total de la economía, comose presentó en el capítulo anterior.

• El segundo nivel de desglose es por plazos de ven-cimiento de la deuda externa, es decir, los venci-mientos a corto y largo plazo en base al vencimientooriginal. No se prevé una clasificación de los prés-tamos entre empresas según su vencimiento, peroal identificar por separado los atrasos (véase la explicación más adelante), que por definición sonpasivos a corto plazo, se establece una clasificaciónparcial de los pasivos a corto plazo4.

• El tercer nivel de desglose es por tipo de instrumentode deuda, como se indicó en el capítulo 3. Los atra-sos se identifican en forma separada pues esa información es de especial interés para el análisis.

5.8 Pueden proveerse, junto con el cuadro 5.1, parti-das informativas en base al sector público sobre lospasivos pendientes que tienen su origen en interesesperiódicos devengados pero aún no exigibles, los de-rivados financieros, los pasivos por participacionesde capital y las operaciones de reporto pasivo. Estaspartidas informativas se describen en el capítulo 4.

5.9 En el cuadro 5.2 se hace una distinción entre ladeuda externa del sector público y la deuda externaprivada con garantía pública. Esta distinción permiteidentificar la deuda externa del sector público y —sise utiliza también la información que aparece en elcuadro 5.1— la deuda externa del sector privado.

5.10 Además, como se indica en los párrafos 5.5 y 5.6, los datos sobre el sector público pueden atri-buirse a los sectores gobierno general, autoridadesmonetarias, bancos y otros sectores, en tanto que la información sobre el sector privado puede atribuirse al sector de bancos y a otros sectores. Aeste respecto se recomienda —si se llevan registrosdetallados— identificar el sector institucional deldeudor, lo cual permite que la economía que pre-senta datos en base al sector público recopile también datos en base al sector institucional.

45

Cuadro 5.2. Saldo bruto de la deuda externa:Deuda pública y deuda privada con garantía pública

Fin de período

Deuda externa públicaA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

Inversión directa: Préstamos entre empresasPasivos de deuda frente a empresas afiliadas

AtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Total

Deuda externa privada con garantía pública

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

Inversión directa: Préstamos entre empresasPasivos de deuda frente a empresas afiliadas

AtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Total

1Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en lacategoría a corto plazo a menos que se disponga de informacióndetallada para clasificarlos a corto o largo plazo.

2En la posición de inversión internacional los otros pasivos dedeuda se registran como otros pasivos.

4En la Guía se recomienda la divulgación de los datos sobre eldesglose del crédito entre empresas a corto y largo plazo tomandocomo base el vencimiento original, en el caso de que el compila-dor disponga de esta información.

Page 39: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

6. Principios complementarios de contabilidad de la deuda externa

47

Introducción

6.1 Los datos que se compilan y presentan utilizandolos conceptos descritos en los capítulos anterioresproveen una cobertura completa y una visión bienfundada del saldo bruto de la deuda externa para todala economía y/o el sector público. Sin embargo,estos datos no proveen una visión cabal de puntosvulnerables en materia de solvencia y liquidez; porejemplo, la composición monetaria y de tasas de in-terés de los pasivos de deuda externa, así como lacomposición de los pagos futuros, pueden constituirfactores de vulnerabilidad. En este capítulo se pre-sentan principios de contabilidad complementarios afin de facilitar la compilación de series de datos adi-cionales de utilidad analítica para comprender el saldobruto de la deuda externa. Estos principios, así comolos descritos en los capítulos anteriores, se utilizanpara la presentación de cuadros ilustrativos en el siguiente capítulo.

6.2 En este capítulo, los principios de contabilidadcomplementarios se presentan bajo los siguientesencabezamientos generales:• Sectores, vencimiento e instrumentos.• Características específicas de la deuda externa.• Principios para la compilación de datos sobre el

servicio de la deuda y otros planes de pago.

Sectores, vencimiento e instrumentos

Sectores de acreedores

6.3 Muchas economías difunden información sobreel sector de acreedores no residentes que tienen deudaexterna. Los sectores descritos en el capítulo 3 —go-bierno general, autoridades monetarias, bancos yotros sectores— y en el capítulo 5 —sectores públicoy privado— son sectores de acreedores y de deudo-res. Otros sectores de acreedores generalmente descritos son los organismos (internacionales) mul-tilaterales y los acreedores oficiales.

6.4 Los organismos multilaterales se establecenmediante acuerdos políticos con categoría de trata-dos internacionales suscritos entre los países miem-bros. Los organismos multilaterales reciben los pri-vilegios e inmunidades correspondientes y no estánsujetos a las leyes y regulaciones de las economíasen que tienen su sede. En general, estos organismosproveen servicios no comerciales de carácter colectivoa sus miembros y/o servicios de intermediación fi-nanciera, o movilizan fondos entre prestamistas yprestatarios en diferentes economías. En su calidadde acreedores, los organismos multilaterales se de-nominan a veces acreedores oficiales multilaterales.

6.5 Los acreedores oficiales, incluidos los organis-mos multilaterales, son acreedores del sector público.La deuda externa frente a los acreedores oficialespuede incluir también la deuda que fue contraída ori-ginalmente frente a los acreedores privados, que noobstante fue garantizada por una entidad pública enla economía del acreedor (por ejemplo, un organismode crédito a la exportación). Los acreedores oficialesbilaterales son acreedores oficiales en un determi-nado país. Este tipo de acreedor reviste especial im-portancia en el contexto de las consultas sostenidasen el marco del Club de París. El Club de París no esuna unidad institucional por derecho propio, sino unmecanismo global al amparo del cual los acreedores ydeudores se reúnen, deliberan y organizan progra-mas de alivio de la deuda (véase el recuadro 8.2 en elcapítulo 8).

Vencimiento residual

6.6 Si bien se recomienda que en la presentación delsaldo bruto de la deuda externa se clasifiquen lasdeudas según su vencimiento sea a corto o largo plazotomando como base el vencimiento original, la clasi-ficación en base al vencimiento residual también re-viste interés analítico. Los métodos de medición delos vencimientos residuales proveen un indicadorpara determinar cuándo vencerán los pagos y, por

Page 40: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

consiguiente, constituyen un indicador de posiblesriesgos de liquidez para la economía. La informa-ción sobre los pagos que vencen en el corto plazo reviste especial importancia.

6.7 En la Guía se recomienda calcular los venci-mientos residuales a corto plazo sumando el valor dela deuda externa a corto plazo pendiente (plazo devencimiento original) al valor de la deuda externa alargo plazo pendiente (plazo de vencimiento origi-nal) con vencimiento de un año o menos. Desde unpunto de vista conceptual, en la fecha de referencia,el valor de la deuda externa a largo plazo pendiente(plazo de vencimiento original) con vencimiento deun año o menos es el valor descontado de los pagos—de intereses y de principal1— que deben efectuarsedurante el año entrante. El valor de la deuda a largoplazo pendiente (plazo de vencimiento original) pa-gadera en el curso de los próximos 12 meses se cla-sifica como deuda a largo plazo en la clasificaciónen base al vencimiento residual.

6.8 El contenido de la información que se propor-ciona es una de las razones para recomendar estemétodo. La deuda a corto plazo con vencimiento ori-ginal puede identificarse al presentar el saldo brutode la deuda externa. Al calcular el valor de la deudaexterna a largo plazo pendiente (plazo de vencimientooriginal) con vencimiento de un año o menos puedensurgir dificultades prácticas; en este caso, puede uti-lizarse como medida aproximativa el valor no des-contado de los pagos de principal correspondientes alas obligaciones de la deuda externa a largo plazo(plazo de vencimiento original) con vencimiento deun año o menos. Este indicador aproximado, si bienno ofrece una cobertura completa de los pagos de in-tereses que vencen durante el año entrante, puedecompilarse usando los principios para proyectar lospagos en un calendario de servicio de la deuda (véasela explicación más adelante)2.

Créditos relacionados con el comercio

6.9 En la Guía, los créditos comerciales que se pre-sentan como parte del saldo bruto de la deuda externase definen en el capítulo 3 —el otorgamiento directode crédito por parte de los proveedores para transac-ciones de bienes y servicios, y los pagos anticipadosde los compradores por bienes y servicios y porobras en curso (o por iniciarse)— de conformidadcon lo establecido en el SCN 1993 y el MBP5. Parafacilitar la compilación de series de datos comple-mentarias se introduce en este capítulo un conceptomás amplio de los créditos relacionados con el co-mercio que incluye, además, otros créditos suminis-trados para financiar actividades comerciales, inclui-dos los otorgados a través de bancos. Esta definiciónincluye los créditos comerciales, las letras relaciona-das con el comercio exterior (véase la explicaciónmás adelante) y los créditos otorgados por tercerospara financiar actividades comerciales, como lospréstamos al comprador otorgados por institucionesfinancieras extranjeras o instituciones de crédito a laexportación. En el siguiente capítulo se incluye uncuadro para la presentación de datos sobre créditosrelacionados con el comercio.

6.10 Las letras libradas contra el importador y pro-vistas al exportador, que éste posteriormente des-cuenta con una institución financiera, dan origen aun problema de clasificación especialmente complejo.El importador podría considerar estos instrumentoscomo un otorgamiento directo de crédito por partedel exportador, pero una vez descontados pasan aconstituir un activo de un tercero frente al importa-dor. Cuando un instrumento provisto al exportadores negociable en los mercados organizados u otrosmercados financieros debido a sus característi-cas (por ejemplo, un pagaré) debe clasificarse comotítulo-valor al presentar el saldo bruto de la deudaexterna y debe incluirse en la definición de créditosrelacionados con el comercio.

6.11 Si la letra del importador es endosada (o “acep-tada”) por un banco en la propia economía del im-portador a fin de que sea aceptable para el exporta-dor, se denomina aceptación bancaria, se clasifica

48

1En el caso de las economías que no desean incluir los costos deintereses devengados pero aún no exigibles en el saldo bruto de ladeuda externa para todos los instrumentos, el valor nominal de ladeuda externa a largo plazo pendiente de pago en la fecha de refe-rencia que tiene un plazo de vencimiento de un año o menos es lasuma de los pagos de principal sobre esta deuda que deben efec-tuarse durante el año entrante, excepto cuando la deuda consisteen títulos emitidos con descuento, en cuyo caso el monto principalpagadero excederá del monto nominal pendiente de pago en la fecha de referencia.

2Algunos países que tienen deuda consistente principalmenteen instrumentos por los cuales el principal solo se paga al mo-mento del vencimiento atribuyen el valor total de los instrumen-tos de deuda a largo plazo (plazo de vencimiento original) según su

vencimiento residual teniendo en cuenta la fecha de vencimientodel instrumento. Sin embargo, desde el punto de vista del análisisdel riesgo de liquidez este método es imperfecto pues los pagosque vencen en el corto plazo —como los intereses y los pagos par-ciales del principal— no se incluyen en la deuda con vencimientoresidual a corto plazo si el instrumento de deuda tiene vencimientodespués de los 12 meses.

Page 41: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

6 • Principios complementarios de contabilidad de la deuda externa

como título-valor en la presentación del saldo brutode la deuda externa y se incluye en la definición decrédito relacionado con el comercio. Las aceptacio-nes bancarias deben clasificarse como un pasivo fi-nanciero del banco (o de la institución financiera queendosa la letra, si no es un banco) porque represen-tan un derecho incondicional del tenedor y un dere-cho incondicional frente al banco. Sin embargo, envista de las distintas prácticas nacionales y las dife-rentes características de estas aceptaciones, podríaser recomendable aplicar esta norma general concierta flexibilidad.

Características específicas de la deuda externa

Composición de monedas

6.12 La moneda nacional es la moneda de curso le-gal en una economía y es emitida por la autoridadmonetaria para su uso en esa economía o en la zonade moneda común a la cual esa economía perte-nece3. En virtud de esta definición, una economíaque utiliza como moneda de curso legal una monedaemitida por la autoridad monetaria de otra economía—por ejemplo, el dólar de EE.UU.— o de una zonade moneda común a la cual no pertenece, debe clasi-ficar esa moneda como moneda extranjera aunquelas transacciones internas se liquiden en esa moneda.

6.13 La clasificación de la deuda externa en base a lamoneda está determinada principalmente por las ca-racterísticas del pago o los pagos futuros. La deudaen moneda extranjera se define como la deuda paga-dera en una moneda que no es la moneda nacional;una de las subcategorías de la deuda en moneda extranjera es la deuda pagadera en moneda extranjeraque no obstante está vinculada a la moneda nacional(deuda vinculada a la moneda nacional). La deudavinculada a una moneda extranjera es una deuda pa-gadera en moneda nacional que no obstante está vin-culada a una moneda extranjera. La deuda en monedanacional es deuda pagadera en moneda nacional y noestá vinculada a una moneda extranjera. En el casoexcepcional en que los pagos de intereses son paga-deros en una moneda extranjera pero los pagos del

principal son pagaderos en moneda nacional, o vice-versa, solo el valor actual de los pagos que son paga-deros en moneda extranjera deben clasificarse comodeuda en moneda extranjera (la situación es similaren el caso de la deuda vinculada a una moneda extranjera).

6.14 Cuando la deuda externa se clasifica según eltipo de moneda extranjera —dólar de EE.UU., euro,yen japonés, etc.— la moneda a la cual están vincu-lados los pagos es el factor determinante. Ciertos ti-pos de financiamiento en moneda extranjera estándenominados en más de una moneda. Sin embargo,si los montos por pagar están vinculados a una mo-neda específica, el financiamiento debe atribuirse aesa moneda. En caso contrario, se recomienda a loscompiladores desglosar este financiamiento en mo-nedas múltiples en las monedas componentes. Si,por alguna razón, en el momento en que se compilanlos datos para una determinada fecha de referenciano se conocen con precisión los montos atribuibles acada una de las monedas en esa fecha, el financia-miento debe atribuirse a cada tipo de moneda utili-zando la información fiable más reciente de que dis-ponga el compilador —por ejemplo, la monedaatribuida en la fecha de referencia anterior y los pa-gos sobre los que se tenga conocimiento efectuadosen monedas específicas en el período posterior— yel desglose debe revisarse cuando se cuente con in-formación firme para la nueva fecha de referencia4.

Tasas de interés

Deuda externa a tasa variable y a tasa fija

6.15 Los instrumentos de deuda externa a tasa varia-ble son aquellos en que los costos de intereses estánvinculados a un índice de referencia, por ejemplo, laLIBOR (tasa interbancaria de oferta de Londres), alprecio de un producto específico o al precio de un de-terminado instrumento financiero que habitualmentefluctúa a lo largo del tiempo, de manera continua,como reacción frente a las presiones del mercado.

49

3En este contexto, una zona de moneda común comprende másde una economía y cuenta con un banco central regional con la autoridad legal para emitir la misma moneda dentro de la zona.Para pertenecer a la zona de moneda común, la economía debe sermiembro del banco central regional.

4En lo que respecta a los préstamos del Banco Mundial basadosen un fondo común de monedas, si bien la composición de dichofondo cambia diariamente, la proporción de cada moneda se hamantenido dentro de límites restringidos desde 1991. Cuando nose dispone de otra información, los deudores pueden optar por no-tificar que los préstamos basados en el fondo común están com-puestos de la siguiente manera: 30% en dólares de EE.UU., 30%en euros, 30% en yenes japoneses y 10% en otras monedas (hastaque —o a menos que— el Banco Mundial modifique los límitespara las proporciones de cada moneda).

Page 42: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

Todos los demás instrumentos de deuda deben clasi-ficarse como instrumentos a tasa fija. Los interesessobre la deuda externa vinculada a la calificación cre-diticia de otro prestatario deben clasificarse como in-tereses a tasa fija pues las calificaciones crediticiasno varían de manera continua frente a las presionesdel mercado, en tanto que los intereses sobre la deudaexterna vinculada a un índice de precios de referenciadeben clasificarse como intereses a tasa variable,siempre y cuando el precio o los precios que sirvende base para el índice de referencia estén determina-dos fundamentalmente por el mercado.

6.16 La clasificación de un instrumento puede cam-biar a lo largo del tiempo si, por ejemplo, la tasa deinterés fija se reemplaza por una tasa variable. Porejemplo, la tasa de interés puede ser fija durante uncierto número de años y posteriormente transformarseen una tasa variable. El instrumento se clasifica como deuda a tasa fija cuando se paga una tasa fija ycomo deuda a tasa variable cuando la tasa fija sereemplaza por una tasa variable. Si la tasa de interésestá vinculada a un índice de referencia, al precio deun producto básico o al precio de un instrumento fi-nanciero, pero se mantiene fija a menos que el índiceo precio de referencia superen un determinado um-bral, debe considerarse como tasa fija. No obstante,si a partir de entonces se transforma en una tasa va-riable, el instrumento debe ser reclasificado comoinstrumento a tasa variable. En cambio, si la tasa de interés es variable hasta que alcanza un nivel máximo o mínimo predeterminado, se transforma endeuda a tasa fija cuando alcanza dicho nivel máximoo mínimo.

6.17 Como se señala en el MBP5, cuando el valordel principal está indexado, el cambio de valor pro-ducido como resultado de la indexación —periódi-camente y al vencimiento— se clasifica como inte-rés. Por lo tanto, si solo el principal está indexado, ladeuda deberá clasificarse como deuda a tasa variableindependientemente de que la tasa de interés sea fijao variable, siempre y cuando el índice de referenciase ajuste al principio mencionado antes: por lo gene-ral, varía continuamente a lo largo del tiempo comoresultado de las presiones del mercado.

Tasas de interés promedio

6.18 La tasa de interés media es el promedio ponde-rado de las tasas de interés sobre la deuda externabruta pendiente de reembolso en la fecha de referen-

cia. Las ponderaciones a utilizar son determinadaspor el valor en la unidad de cuenta de cada operaciónde financiamiento como porcentaje del total. Porejemplo, en el caso del sector gobierno general laponderación dada a la tasa de interés para cada ins-trumento de deuda externa es igual al valor en la uni-dad de cuenta de esa deuda como porcentaje de ladeuda externa total para el sector gobierno general.Del mismo modo, la ponderación dada al nivel pro-medio de las tasas de interés para el sector gobiernogeneral cuando se calcula la tasa de interés mediapara toda la economía es igual al valor total en launidad de cuenta de la deuda externa del gobiernogeneral como porcentaje de la deuda externa total enel conjunto de la economía.

6.19 La tasa de interés pertinente de los instrumen-tos de deuda se ve afectada por el hecho de que elinstrumento se vincule a una tasa de interés fija o va-riable. Si la tasa de interés se fija por contrato debeutilizarse esa tasa tomando en cuenta todos los des-cuentos y primas acordados al momento de la emi-sión. Si la tasa de interés ha sido variable en el pasadopero actualmente es fija, debe usarse la tasa fija actual. En el caso de los instrumentos a tasa variable,la tasa de interés sobre cada instrumento debe ser latasa devengada en la fecha de referencia. En otraspalabras, generalmente las tasas de interés variablesse reajustan periódicamente y debe utilizarse la tasade interés aplicable en la fecha de referencia. Si latasa de interés se reajusta en la fecha de referencia,debe notificarse esa tasa y no la tasa de interés ante-rior. Si, por alguna razón, la tasa variable no es ob-servable, el nivel de la tasa de interés debe calcularseusando el índice de referencia o el precio pertinenteen la fecha de referencia o, si la tasa está vinculada auna variación del índice de referencia, la variaciónregistrada en el período pertinente hasta la fecha dereferencia, o el período pertinente más próximo parael que se disponga de datos, además de otros márge-nes en vigor que el prestatario deba pagar.

6.20 Para calcular el promedio ponderado de las ta-sas de interés acordadas sobre los nuevos préstamosdurante el período, se registrarán las tasas de interésestablecidas al momento de otorgarse el préstamo. Sise trata de una tasa de interés fijada mediante contrato,deberá usarse dicha tasa. En el caso de los préstamosa tasa variable, la tasa de interés correspondiente acada instrumento deberá ser la tasa devengada en lafecha en que se establece el derecho de crédito. Lasponderaciones que deben utilizarse en la compilación

50

Page 43: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

6 • Principios complementarios de contabilidad de la deuda externa

de datos sobre la tasa de interés media están determi-nadas por el valor en la unidad de cuenta de cadaoperación de préstamo, en la fecha en que se estable-ció el derecho de crédito, como porcentaje del montototal otorgado en préstamo durante el período.

Lugar de emisión de los títulos

6.21 Los títulos de deuda emitidos por un residentede la misma economía en que se emiten los títulosdeben clasificarse como instrumentos emitidos inter-namente, independientemente de la moneda de emi-sión. Todas las demás emisiones deben clasificarsecomo emisiones en el extranjero. En caso de haberincertidumbre con respecto al lugar de emisión, de-berán tomarse en cuenta las siguientes pautas, pororden decreciente de preferencia, para determinar siun residente de la economía ha emitido un título dedeuda en el país o en el extranjero:• El título de deuda se cotiza en una bolsa reconocida

en la economía nacional (emisión nacional) o enuna economía extranjera (emisión en el extranjero).

• El título de deuda tiene un código de identifica-ción internacional de valores (ISIN) con el mismocódigo de país que el del domicilio legal del emi-sor y/o un código nacional de identificación de va-lores asignado por el organismo nacional de codi-ficación (títulos nacionales), o el título de deudatiene un código ISIN con un código de país distintodel correspondiente al país de residencia legal delemisor y/o un código de identificación de títulosextranjeros asignado por un organismo extranjerode codificación (títulos extranjeros).

• El título es emitido en una moneda nacional (emisión nacional), tal como se señala en el pá-rrafo 6.12, o en moneda extranjera (emisión en elextranjero).

Deuda en condiciones concesionarias

6.22 No existe una definición única de concesiona-lidad, y en la Guía no se ofrece ni recomienda defi-nición alguna. Sin embargo, generalmente se utilizala definición aportada por el Comité de Asistenciapara el Desarrollo (CAD) de la OCDE5. Conforme ala definición del CAD, el financiamiento en condi-ciones concesionarias (es decir, el financiamiento

otorgado en condiciones mucho más generosas quelas condiciones del mercado) incluye: 1) los créditosoficiales con un elemento de donación original del25% o más y una tasa de descuento del 10% (o sea,el excedente del valor facial de un préstamo otorgadopor el sector oficial con respecto a la suma de los pagos futuros actualizados de servicio de la deudaque debe efectuar el deudor es 25% o más usandouna tasa de descuento del 10%) y 2) el financiamientootorgado por los principales bancos regionales de desarrollo (el Banco Africano de Desarrollo, elBanco Asiático de Desarrollo y el Banco Interameri-cano de Desarrollo), el FMI y el Banco Mundial, conuna concesionalidad determinada en base a la propiaclasificación del financiamiento en condiciones con-cesionarias usada en cada institución. Toda deudaexterna no clasificada como deuda en condicionesconcesionarias deberá clasificarse como deuda encondiciones no concesionarias.

El servicio de la deuda y otroscalendarios de pago

6.23 Un calendario de pago suministra una proyec-ción de los pagos futuros, en una fecha de referencia,basada en una serie de suposiciones que probable-mente se modificarán con el correr del tiempo. El ca-lendario de pago del servicio de la deuda contieneuna proyección de los pagos sobre el saldo bruto dela deuda externa en la fecha de referencia que ayudaa evaluar el riesgo de liquidez pues permite al usua-rio de los datos y al deudor determinar si se estánconcentrando los vencimientos, independientementedel plazo de vencimiento original del instrumento dedeuda. Si el deudor está prevenido con anticipaciónde que se acumularán los vencimientos, puede adop-tar medidas para corregir la situación.

6.24 Puesto que la preparación de un calendario depago debe hacerse en base a suposiciones, comoorientación para los compiladores se ofrecen a conti-nuación directrices sobre los supuestos que han deaplicarse. En la preparación de los calendarios de pago, en la Guía se recomienda al compilador actuarcon la mayor diligencia posible al proyectar los pa-gos. De conformidad con las definiciones contenidasen el capítulo 2 (párrafo 2.5), en el calendario delservicio de la deuda los pagos de intereses son lospagos periódicos de los costos por concepto de inte-reses, en tanto que los pagos de principal son todoslos otros pagos que reducen el saldo del principal.

51

5El Comité de Asistencia para el Desarrollo, entidad perte-neciente a la OCDE, fue creado en 1960. A mediados de 2001contaba con 22 países miembros, además de la Comisión de laUnión Europea.

Page 44: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

Pagos proyectados de la deuda externa en moneda extranjera

6.25 Es posible que los pagos de la deuda externadeban efectuarse en una moneda diferente de la uni-dad de cuenta usada para presentar datos en el calen-dario de pago del servicio de la deuda. En este caso,los pagos proyectados deben convertirse a la unidadde cuenta usando el tipo de cambio de mercado (esdecir, el punto medio entre los tipos de cambio com-prador y vendedor al contado) vigente en la fecha dereferencia (o sea, el último día anterior al comienzodel período de la proyección). En otras palabras, sise prepara un calendario de pago del servicio de ladeuda externa con respecto al saldo de la deuda enuna fecha de referencia que coincide con el fin delaño civil, debe utilizarse el tipo de cambio vigente alfinal del año civil (el último día de ese año)6.

6.26 En el caso de las operaciones de préstamo enmonedas múltiples, los pagos deben proyectarse to-mando como referencia las monedas componentesdel préstamo y los tipos de cambio de mercado (elpunto medio entre los tipos de cambio comprador yvendedor al contado) vigentes en la fecha de referen-cia. En el caso de los préstamos del Banco Mundialbasados en un fondo común de monedas, la proyec-ción de los pagos futuros debe hacerse en el equiva-lente en dólares de EE.UU. tomando como base lasunidades de dicho fondo común que se deben “pa-gar” en la fecha de vencimiento y el valor de cadaunidad en la fecha de referencia, efectuando luego laconversión a la unidad de cuenta, si no es el dólar de

EE.UU.7, al tipo de cambio de mercado (el puntomedio entre los tipos de cambio comprador y vende-dor al contado) vigente en la fecha de referencia.

Pagos recibidos o efectuados en moneda extranjera en el marco de un contrato de derivados financieros

6.27 En consonancia con el método para la conver-sión de moneda extranjera adoptado en la Guía, losmontos en moneda extranjera a pagar y recibir envirtud de un contrato de instrumentos financieros de-rivados en vigor en la fecha de referencia deberánconvertirse a la unidad de cuenta usando el tipo decambio de mercado (el punto medio entre los tiposde cambio comprador y vendedor al contado) vigenteen la fecha de referencia (el último día anterior al comienzo del período de la proyección).

Pagos proyectados de intereses de depósitos

6.28 Los intereses de depósitos pagaderos una vezal año o con mayor frecuencia se consideran pagosfuturos por concepto de intereses. La proyección delos pagos por concepto de intereses de los depósitosdeberá hacerse en base a los depósitos vigentes en lafecha de referencia, usando las tasas de interés vi-gentes en esa fecha, a menos que existan razonescontractuales para suponer otra cosa.

6.29 En el caso de los intereses de depósitos que sonretirables a su simple reclamación o que están suje-tos a notificación de retiro, y que no están sujetos auna fecha de vencimiento, la proyección debe hacersea futuro8, pero la proyección de los pagos de intere-ses de depósitos que tienen una fecha de vencimientosolo debe extenderse hasta dicha fecha. La proyecciónde los pagos de intereses de depósitos con respecto a

52

6Desde un punto de vista teórico —y puesto que el calendariode pago del servicio de la deuda contiene proyecciones— los tiposde cambio a término podrían considerarse como la mejor estima-ción de los tipos de cambio para determinadas fechas futuras. Noobstante, si bien este enfoque podría ser fácilmente aplicable enmuchos casos con respecto a la deuda a más corto plazo denomi-nada en las principales monedas, podría no haber suficientes tiposa término fácilmente observables para las operaciones de prés-tamo a más largo plazo y para las monedas “menos importantes”,lo cual podría dar lugar a la aplicación de enfoques incoherentes entre las distintas economías y los diferentes períodos de venci-miento. Además, siempre hay incertidumbre sobre la futura evolu-ción de las tasas de interés y los tipos de cambio. En la Guía sesostiene que las proyecciones de los pagos futuros de la deuda externa, cuando están vinculadas a las fluctuaciones de la moneday las tasas de interés, deben basarse en los tipos al contado de finde período, en lugar de, por ejemplo, los tipos a término, pues sonmás transparentes, más fáciles de compilar y de más fácil com-prensión para los usuarios que las proyecciones basadas en los ti-pos vigentes en los mercados a término, aunque se reconoce queel uso del tipo de cambio correspondiente a un solo día para con-vertir los pagos que deben efectuarse durante un período futuropuede inducir a error si en el tipo de cambio de ese día influyenfactores temporales.

7Los préstamos basados en un fondo común de monedas sonpréstamos comprometidos en el equivalente a dólares de EE.UU.que se convierten a unidades del fondo común de monedas, la uni-dad de base adeudada por el deudor, mediante un coeficiente deconversión —el valor de la unidad del fondo común— calculadoen base a la relación existente entre el dólar de EE.UU. y las monedas que componen el fondo común. Cuando llega el momentode reembolsar las unidades del fondo común, éstas vuelven a con-vertirse en el monto equivalente en dólares usando el valor actual de las unidades del fondo común. En el apéndice I se describen con más detalle los préstamos basados en un fondo común de monedas.

8En principio, el futuro puede ser indefinido, pero se recomiendaque los compiladores usen el sentido común al proyectar los vencimientos medios de los depósitos que no tienen un plazo devencimiento determinado.

Page 45: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

6 • Principios complementarios de contabilidad de la deuda externa

53

los cuales se ha formulado una notificación de retirodebe hacerse en base al supuesto de que dichos de-pósitos serán retirados en la fecha de vencimiento, yno debe darse por supuesto que los fondos seránreinvertidos a menos que el depositario haya dadoinstrucciones explícitas a este respecto.

Pagos proyectados de la deuda externa indexada, incluidos los intereses a tasa variable

6.30 Los pagos de interés y principal de la deudaexterna pueden estar vinculados a un índice de refe-rencia que fluctúa a lo largo del tiempo, por ejemplo,un índice de tasa de interés de referencia variable, elprecio de un producto básico u otro índice de pre-cios. En este caso, la proyección de los pagos deberáefectuarse usando el nivel del índice de referenciacorrespondiente al último día anterior al comienzodel período de la proyección o, si el pago está vincu-lado a una variación del índice de referencia, el cam-bio registrado correspondiente al período pertinentehasta el último día anterior al comienzo del períodode la proyección, o el período pertinente más próximopara el que se disponga de datos. Si el margen sobreel índice de referencia está sujeto a cambios, deberáutilizarse el margen correspondiente al último díaanterior al comienzo del período abarcado en la pro-yección. En el caso de la deuda pagadera en produc-tos básicos u otros bienes, los pagos futuros se valo-ran usando el precio de mercado del producto básicoo mercadería en la fecha de referencia, en tanto quela división entre pagos de principal y pagos de inte-rés se efectúa tomando como base la tasa de interésimplícita en la fecha de referencia (véase también elcapítulo 2, párrafo 2.37).

Pagos proyectados de préstamos que no han sido totalmente desembolsados

6.31 No deberán proyectarse pagos de los présta-mos que aún no han sido desembolsados. Si los prés-tamos han sido desembolsados parcialmente, solodeben proyectarse pagos para los fondos efectiva-mente desembolsados. Si el calendario de pago pre-visto en el contrato de préstamo está basado en el su-puesto de que todos los fondos serán desembolsados,pero en la fecha de referencia solo ha tenido lugar undesembolso parcial, de no haber otra informaciónque especifique claramente el calendario de pagoprevisto para los fondos desembolsados, se reco-mienda prorratear el calendario de pago del contrato

de préstamo por el porcentaje del préstamo que hasido desembolsado; por ejemplo, si se ha desembol-sado la mitad del préstamo, deberá declararse en elcalendario del servicio de la deuda la mitad de cadauno de los pagos previstos en el plan de préstamo9.

Pagos proyectados de deudas relacionadas con servicios

6.32 Si en la fecha de referencia se encuentra pendienteun pago a un no residente por un servicio prestado, enla Guía dicho pago se clasifica como un pasivo de deudaexterna. Por consiguiente, los pagos futuros por servi-cios —por ejemplo, derechos, cargos y comisiones porservicios ya prestados en la fecha de referencia— seclasifican como pagos de principal en la partida otrospasivos de deuda (a menos que se clasifiquen como pasivos de deuda frente a empresas afiliadas/inversio-nistas directos). Las proyecciones de comisiones quedependen de la circulación de montos de referencia,como los compromisos de fondos no utilizados, debenbasarse en el monto de referencia en la fecha de refe-rencia. Se reconoce que la práctica nacional podríaconsistir en clasificar los cargos por servicios relacio-nados con un préstamo junto con los intereses en el ca-lendario del servicio de la deuda, si bien esta prácticano se recomienda.

Pagos proyectados de la deuda externa con cláusula de reembolso anticipado

6.33 Un pasivo de deuda externa podría incluir unacláusula que permite al acreedor solicitar el reem-bolso anticipado. Por ejemplo, el acreedor puede te-ner la opción de rescatar anticipadamente la deudamediante una opción de venta (put). En principio, alestimar los pagos proyectados puede tomarse o nocomo referencia esta opción de venta. Por ejemplo,puede darse por supuesto, al comienzo, que un bonoa 10 años con opción de venta después de 5 años tieneun plazo de reembolso de 10 años, y los pagos se registrarán hasta esa fecha. Pero también podría

9De conformidad con ciertas prácticas nacionales, a fin de realizar una gestión prudente de la deuda, incluso si ésta solo ha sido parcialmente desembolsada, se estiman para cada períodolos montos totales previstos en el calendario de pago del prés-tamo hasta que se reembolse totalmente el saldo de la deuda externa pendiente en la fecha de referencia. Si en el marco de estemétodo de “truncación” se desembolsa la mitad del monto en la fecha de referencia, el préstamo es “reembolsado” en la mi-tad del tiempo previsto en el calendario de pago, con lo cual se produce una “concentración” del reembolso al comienzo del período.

Page 46: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

54

suponerse que para este bono el plazo de reembolsomás corto posible es de 5 años, y limitar las proyec-ciones a esos 5 años. De acuerdo con la Guía, es pre-ferible proyectar los pagos del servicio de la deudatomando como base el vencimiento original (10 añosen el ejemplo anterior), pero suministrando informa-ción complementaria sobre los pagos en base al plazo de reembolso más corto (5 años en el ejem-plo). Se reconoce, sin embargo, que la práctica nacional podría consistir en estimar los pagos pro-yectados en relación con bonos con una opción deventa incorporada solo hasta la fecha de la opción (5 años en el ejemplo) suministrando informacióncomplementaria sobre los pagos proyectados en relación con el bono hasta la fecha de vencimientooriginal (10 años en el ejemplo)10.

Pagos proyectados de la deuda externa vinculada a créditos

6.34 Los pagos de interés y/o principal podrían estarvinculados a la calificación crediticia de otros pres-tatarios, por ejemplo, cuando en el caso de los ins-trumentos conocidos como “pagarés vinculados concréditos”. En tales casos, para proyectar los pagosdeberá utilizarse la calificación crediticia asignada alos otros prestatarios el último día anterior al iniciodel período de la proyección.

Pagos proyectados que tienen su origen en operaciones de reporto pasivo

6.35 De acuerdo con el criterio de registro adoptadopara las operaciones de reporto pasivo —enfoque depréstamo con garantía— el proveedor de un título re-gistra un pasivo por préstamos. En el calendario depago del servicio de la deuda, el proveedor del títuloregistra el monto total del préstamo que debe reem-bolsarse en el momento del vencimiento en carácterde principal. Si la operación de reporto pasivo tieneun vencimiento “abierto”11, el préstamo debe regis-trarse como préstamo a la vista, bajo la categoría depago inmediato al presentar el calendario de pagodel servicio de la deuda, a menos que exista informa-ción concluyente indicando lo contrario.

Pagos proyectados de operaciones de arrendamiento financiero

6.36 Los pagos proyectados de operaciones dearrendamiento financiero deben dividirse en pagosde intereses y pagos de principal. El monto de lospagos de intereses puede calcularse usando la tasa deinterés implícita sobre el préstamo, en tanto que to-dos los demás pagos se registran como pagos deprincipal. Desde un punto de vista conceptual, al ini-cio la tasa de interés implícita sobre el préstamo es latasa que equipara el valor del bien suministrado —elvalor del préstamo— con el valor actual de los pagosfuturos, incluido el valor residual del bien que de-berá restituirse (o comprarse) al vencer el contratode arrendamiento.

10El deudor podría tener una opción de compra anticipada de ladeuda externa (recompra), lo cual produciría también una reduc-ción de la liquidez. Sin embargo, a diferencia de la opción decompra del acreedor, es improbable que se utilice, excepto en el momento adecuado para el deudor. Por consiguiente, al evaluarla vulnerabilidad, la información sobre la deuda externa con opciones de compra reviste mayor importancia.

11El vencimiento es “abierto” cuando ambas partes convienendiariamente en renovar o rescindir el acuerdo. Este mecanismopermite evitar los costos de liquidación si ambas partes desean renovar la operación de reporto pasivo de manera continua.

Page 47: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Introducción

7.1 En este capítulo se describen cuadros de presen-tación de datos que facilitan un examen más detalladode los riesgos de liquidez y solvencia con los que po-dría verse confrontada una economía como conse-cuencia de la adquisición de pasivos externos. Estoscuadros ofrecen información que complementa la in-cluida en la presentación del saldo bruto de la deudaexterna, que se presenta en capítulos anteriores deesta Guía. Más específicamente, en este capítulo figuran cuadros de presentación sobre:• Deuda externa con vencimiento residual a corto

plazo (cuadros 7.1 y 7.2).• Calendario de pago del servicio de la deuda (cua-

dros 7.3 y 7.4).• Deuda externa en moneda extranjera y en moneda

nacional (cuadros 7.5–7.7).• Tasas de interés y deuda externa (cuadros 7.8 y 7.9).• Deuda externa por sector del acreedor (cua-

dro 7.10).• Saldo neto de la deuda externa (cuadro 7.11).• Conciliación de los saldos y flujos de la deuda

externa (cuadro 7.12).• Instrumentos de deuda negociados (cuadros 7.13

y 7.14).• Crédito externo relacionado con el comercio

(cuadro 7.15).

7.2 Para cada economía, la importancia de cada unode los cuadros presentados en este capítulo dependeráde las circunstancias con que se vea confrontada, porlo cual en esta Guía no se proporciona una lista deprioridades para la compilación de los cuadros. Dehecho, los cuadros constituyen un marco flexibleque los países pueden usar para desarrollar a largoplazo sus estadísticas de la deuda externa. No obs-tante, la experiencia indica que los datos sobre elperfil de vencimiento de deuda y su desglose pormonedas son esenciales para realizar un análisis in-tegral de la vulnerabilidad externa de los países cuyoacceso a los mercados internacionales de capital es

amplio pero incierto. En lo que respecta a las normasdel FMI sobre divulgación de datos, son importanteslos cuadros sobre el calendario de pago del serviciode la deuda —cuadro 7.3 (Normas Especiales para laDivulgación de Datos (NEDD)) y cuadro 7.4 (Sis-tema General de Divulgación de Datos (SGDD))—al igual que el cuadro sobre la deuda en moneda extranjera y en moneda nacional (cuadro 7.5(NEDD))1.

7.3 Dado que los conceptos utilizados para la medi-ción son uniformes en toda la Guía, el saldo bruto dela deuda externa para cada sector institucional y parala totalidad de la economía debería ser el mismo in-dependientemente del cuadro de presentación utili-zado, siempre que se adopte en todos los casos elmismo método para valorar los instrumentos de deuda negociados. Asimismo, dado que los concep-tos son uniformes, en caso necesario los compilado-res pueden combinar diferentes características de ladeuda externa presentándolas en formatos diferentesde los indicados a continuación. Al divulgar infor-mación, se recomienda a los compiladores explicaren notas metodológicas los conceptos y métodos utilizados para compilar los datos.

7.4 A lo largo de este capítulo, salvo que se indiqueotra cosa, el primer nivel de desagregación por ren-glón corresponde al sector del deudor, seguido(cuando sea pertinente) de la desagregación por ven-cimiento tomando como base el plazo de vencimientooriginal. En los cuadros se describe la presenta-ción por sector institucional pero, en principio,las presentaciones también pueden realizarse to-mando como base el sector público, como se explicaen el capítulo 5. Debido a la especial importancia de ambas mediciones, el calendario de pago del

7. Cuadros complementarios de presentaciónde la deuda externa

55

1En el recuadro 4.1 del capítulo 4 se indican los datos precisosque deben divulgarse según las normas del FMI para la divulgaciónde datos en lo que respecta a la categoría “deuda externa”.

Page 48: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

servicio de la deuda se presenta según ambos cri-terios: sector institucional (cuadro 7.3) y sector público (cuadro 7.4).

Deuda externa con vencimiento residual a corto plazo

7.5 A continuación figuran cuadros para presentarlos datos sobre el saldo bruto de la deuda externacon vencimiento residual a corto plazo, primero paratoda la economía (cuadro 7.1) y luego por sector ins-titucional (cuadro 7.2). La información sobre el totalde la deuda a corto plazo de toda la economía, tantosegún su vencimiento original como según su venci-miento residual, así como por sector, reviste interésanalítico (véase el recuadro 7.1). A fin de compilarlos datos para estos cuadros, la inversión directa:préstamos entre empresas debe atribuirse como ven-cimiento a largo plazo a menos que se disponga deinformación detallada para desglosar los datos segúnel vencimiento residual a corto plazo.

7.6 La compilación de esta información facilita laevaluación del riesgo de liquidez al indicar la partedel saldo bruto de la deuda externa que se prevé quevencerá en el año venidero. Además, este cuadro, al

56

Cuadro 7.1. Saldo bruto de la deuda externa:Vencimiento residual a corto plazo, total de la economía

Fin de período

Deuda a corto plazo según el vencimiento original

Instrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

AtrasosOtros

Total

Obligaciones de deuda a largo plazo que vencen dentro de un año o menos

Bonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda2

Total

Total de la economía

1Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en la categoría acorto plazo a menos que se disponga de información detallada para clasificarlos acorto o largo plazo.

2En la posición de inversión internacional los otros pasivos de deuda se registrancomo otros pasivos.

Cuadro 7.2. Saldo bruto de la deudaexterna: Vencimiento residual a corto plazo, por sector

Fin de período

Gobierno generalDeuda a corto plazo según

el vencimiento originalInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

TotalObligaciones de deuda a largo plazo que

vencen dentro de un año o menosBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Total

Autoridades monetariasDeuda a corto plazo según

el vencimiento originalInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

TotalObligaciones de deuda a largo plazo que

vencen dentro de un año o menosBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Total

BancosDeuda a corto plazo según

el vencimiento originalInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

TotalObligaciones de deuda a largo plazo

que vencen dentro de un año o menos Bonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Total

Page 49: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

presentar la deuda a corto plazo según su vencimientooriginal separadamente de la deuda a largo plazo quevence en el año venidero, ofrece información adicio-nal, por ejemplo, permite explicar en qué medida ungran volumen de vencimientos residuales a cortoplazo obedece (o no) a que se prevén cuantiosos pagos sobre la deuda a largo plazo (en base al venci-miento original).

7.7 El concepto de vencimiento residual a corto plazo también puede aplicarse a otros cuadros que sepresentan en este capítulo, como los relacionadoscon la deuda externa en moneda extranjera.

57

Otros sectoresDeuda a corto plazo según

el vencimiento originalInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

TotalObligaciones de deuda a largo plazo

que vencen dentro de un año o menosBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Total

TotalInversión directa: Préstamos entre empresas3

Deuda a corto plazo según el vencimiento original

Pasivos de deuda frente a empresas afiliadasAtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Obligaciones de deuda a largo plazo que vencen dentro de un año o menos

Pasivos de deuda frente a empresas afiliadasPasivos de deuda frente a inversionistas directos

Deuda externa total a corto plazo (según elvencimiento residual)

1En la posición de inversión internacional los otros pasivos dedeuda se registran como otros pasivos.

2Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en lacategoría a corto plazo a menos que se disponga de informacióndetallada para clasificarlos a corto o largo plazo.

3Si se dispone de datos sobre los préstamos entre empresas convencimiento residual a corto plazo.

Cuadro 7.2 (conclusión)

Fin de período

Con el fin de habilitar a las autoridades para seguir la evolución de losflujos de capital a corto plazo como fuente de vulnerabilidad, varios paí-ses, con ayuda del personal del FMI, han creado sistemas de seguimientoque permiten generar, oportunamente, datos de alta frecuencia sobrelos pasivos de los bancos nacionales frente a bancos extranjeros. En este recuadro se explican, brevemente, las razones que justifican la existencia de estos sistemas. También se examinan su cobertura, sus aspectos institucionales y el uso de estos datos.

Fundamentos y objetivos de los sistemas

Los sistemas de alta frecuencia para el seguimiento de la deuda tienencomo objetivo seguir la evolución de los flujos financieros a corto plazo, que son una de las principales fuentes de vulnerabilidad externay un factor importante en la prevención y resolución de las crisis. Estossistemas están concebidos para obtener datos de alta calidad en plazosmuy breves (generalmente, de un día).

Cobertura

En vista de estos objetivos, la cobertura de los sistemas de alta fre-cuencia para el seguimiento de la deuda está limitada, en general, a lastransacciones interbancarias consolidadas de los bancos nacionales, in-cluidas sus sucursales y filiales en el exterior, en relación con los ban-cos extranjeros. Normalmente, el conjunto básico de instrumentos cu-biertos incluye créditos interbancarios a corto plazo, líneas de créditocomercial, pagos que vencen por concepto de préstamos a mediano ylargo plazo, e ingresos y pagos relacionados con instrumentos financie-ros derivados. Generalmente, los organismos notificadores suministrandatos sobre montos vencidos y pagados durante el período de declara-ción, nuevas líneas de crédito, márgenes de tasas de interés sobre la LIBOR y vencimientos. En lo que respecta a la clasificación por países,los bancos se asignan al país en que está situada su oficina central.

Aspectos institucionales

Los sistemas de seguimiento se han adecuado a las circunstancias espe-cíficas de cada país. Sin embargo, existen ciertas condiciones mínimas:en general, la capacidad de compilar, procesar y divulgar información dealta calidad en plazos breves. El éxito de estos sistemas depende, engran medida, de que exista una estrecha colaboración entre las autori-dades y los bancos, lo cual podría facilitarse si existen requisitos pre-vios de declaración de datos, y de la proporción de los flujos financie-ros externos que son encauzados a través del sistema bancarionacional (y, si es pertinente, otros organismos de declaración). Si biendebe crearse la capacidad necesaria para responder preguntas conprontitud y para identificar problemas incipientes y examinarlos conlos bancos, las autoridades deben tener en cuenta la posibilidad de queel sector privado podría interpretar erradamente las solicitudes que sele hacen para que suministre información.

Uso e interpretación de datos

La información provista permite seguir las tasas variables, los cambiosen materia de concentración crediticia y las condiciones para el pagode obligaciones externas, lo cual ayuda a evaluar los cambios de lascondiciones en los mercados internacionales de capital y la percepciónque los acreedores tienen sobre un país prestatario. (También podríaponer de manifiesto las diferencias en la evaluación hecha por distintas

Recuadro 7.1. Sistemas de alta frecuencia para elseguimiento de la deuda

Page 50: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

Calendario de pago del servicio de la deuda

7.8 Al igual que el cuadro en que se presenta la deudacon vencimiento residual a corto plazo, tal como semencionó en el capítulo anterior, el calendario depago del servicio de la deuda facilita la evaluacióndel riesgo de liquidez.

7.9 En el cuadro 7.3 se presenta un calendario de pago del servicio de la deuda. En este cuadro debenpresentarse los datos sobre los pagos futuros proyec-tados de intereses y principal sobre la deuda externabruta pendiente de pago en la fecha de referencia2.Los datos no deben comprender los pagos futurosproyectados sobre la deuda externa que aún no estápendiente de pago. La inversión directa: préstamosentre empresas se presenta por separado, aunque nosiempre se conoce con precisión el calendario de pagosde los pasivos de deuda entre empresas vinculadas.

7.10 En el cuadro, las columnas se refieren a plazosde un año o menos, más de un año y hasta dos años,y más de dos años. El período que abarca este cuadro

podría ampliarse. Los datos sobre los pagos anualescorrespondientes a cada año a partir de los 2 años yhasta los 5 años posteriores ayudarían a identificarcon suficiente antelación los posibles pagos por su-mas cuantiosas. Algunos países suministran datosanuales para cada año, hasta 10 ó 15 años.

7.11 Se presentan subperíodos dentro de los plazosde un año o menos y de más de un año y hasta dosaños. En el período de un año o menos, se presentansubperíodos trimestrales junto con una categoría de“pago inmediato” (véase más adelante), y en el pe-ríodo de un año y hasta dos años se presentan subpe-ríodos semestrales. La columna de 0 a 3 meses abarcalos pagos hasta 3 meses (excluidos los pagos com-prendidos en la categoría “pago inmediato”); la co-lumna de 4 a 6 meses abarca los pagos que vencenen más de 3 meses y hasta 6 meses; la columna de 7 a 9 meses comprende los pagos que vencen en másde 6 meses y hasta 9 meses; la columna de 10 a 12meses, los pagos que vencen en más de 9 meses yhasta 12 meses; la columna de 13 a 18 meses, losque vencen en más de 12 meses y hasta 18 meses; yla columna de 19 a 24 meses, los que vencen en másde 18 meses y hasta 24 meses.

7.12 El período de un año o menos incluye un sub-período de “pago inmediato”, que abarca todas lasdeudas que deben pagarse a la vista, por ejemplo,ciertas clases de depósitos bancarios, así como ladeuda vencida y exigible (los atrasos, incluidos losintereses sobre los atrasos). La deuda que técnica-mente vence de inmediato es diferente por su natura-leza de la deuda con vencimiento a un año o menos,debido a que el momento exacto del pago de la deudaexigible de inmediato es incierto. Si no se especificaun período de “pago inmediato”, existe la posibili-dad de que los datos sobre la deuda a corto plazo ge-neren una impresión equívoca desde el punto de vista analítico, ya que parte de esta deuda puede noreembolsarse durante cierto tiempo.

7.13 Cuando los títulos contienen una opción incor-porada, con una fecha en la cual, o después de lacual, el acreedor puede revender la deuda al deudor,según se explicó en el capítulo anterior, en esta Guíase prefiere que los pagos proyectados en los cua-dros 7.3 y 7.4 se estimen sin hacer referencia a estasopciones de venta incorporadas, y que se presentencomo partida informativa los datos sobre los pagosproyectados suponiendo el reembolso anticipado enla fecha de ejercicio de la opción.

58

instituciones dentro del país.) La interpretación de los datos implicauna importante labor de apreciación, que requiere un análisis de losfactores de oferta y demanda a fin de comprender mejor los motivosde los agentes que realizan las transacciones que son objeto de segui-miento y, con ello, el nivel de solidez externa del país. Las consideracio-nes sobre la oferta incluyen factores como los cambios de orientaciónde las estrategias de los bancos acreedores, el riesgo del sector banca-rio o el riesgo país, y los cambios institucionales y normativos en elpaís. La demanda de líneas interbancarias podría ser afectada, por ejem-plo, por las fluctuaciones en las importaciones o por una mayor o me-nor dependencia de fuentes de financiamiento locales, como depósitosa plazo en moneda extranjera.

Recuadro 7.1 (conclusión)

2Los pagos del servicio de la deuda pueden proyectarse tomandocomo base el saldo de la deuda en la fecha de referencia, perotambién tomando como base la deuda que aún no está pendientepero que se espera que lo esté: por ejemplo los préstamos acorda-dos que aún no se han desembolsado, y la deuda a corto plazo quepueda suponerse que será renovada. En esta Guía no se suministraorientación sobre la forma de proyectar los pagos relacionadoscon desembolsos previstos dado que el centro de atención es ladeuda pendiente y no la deuda proyectada.

Page 51: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

59

Cuadro 7.3. Calendario de pago del servicio de la deuda: Por sector

Con respecto a la deuda externa pendiente de reembolso al final del período_____________________________________________________________________Más de un año y Más

Un año o menos hasta dos años de(meses) (meses) dos__________________________________________ _______________

Pago inmediato1 0–3 4–6 7–9 10–12 13–18 19–24 años

Gobierno generalTítulos de deudaPrincipalIntereses

PréstamosPrincipalIntereses

Créditos comercialesPrincipalIntereses

Otros pasivos de deuda2

PrincipalIntereses

Autoridades monetariasTítulos de deudaPrincipalIntereses

PréstamosPrincipalIntereses

Moneda y depósitosPrincipalIntereses

Otros pasivos de deuda2

PrincipalIntereses

BancosTítulos de deudaPrincipalIntereses

PréstamosPrincipalIntereses

Moneda y depósitosPrincipalIntereses

Otros pasivos de deuda2

PrincipalIntereses

Otros sectoresTítulos de deudaPrincipalIntereses

PréstamosPrincipalIntereses

Moneda y depósitosPrincipalIntereses

Créditos comercialesPrincipalIntereses

Page 52: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

60

Otros sectores (conclusión)Otros pasivos de deudaPrincipalIntereses

Sociedades financieras no bancariasTítulos de deudaPrincipalIntereses

PréstamosPrincipalIntereses

Moneda y depósitosPrincipalIntereses

Otros pasivos de deuda2

PrincipalIntereses

Sociedades no financierasTítulos de deudaPrincipalIntereses

PréstamosPrincipalIntereses

Créditos comercialesPrincipalIntereses

Otros pasivos de deuda2

PrincipalIntereses

Hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)

Títulos de deudaPrincipalIntereses

PréstamosPrincipalIntereses

Créditos comercialesPrincipalIntereses

Otros pasivos de deuda2

PrincipalIntereses

Inversión directa: Préstamos entre empresas

Pasivos de deuda frente a empresas afiliadasPrincipalIntereses

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosPrincipalIntereses

Cuadro 7.3 (continuación)

Con respecto a la deuda externa pendiente de reembolso al final del período_____________________________________________________________________Más de un año y Más

Un año o menos hasta dos años de(meses) (meses) dos__________________________________________ _______________

Pago inmediato1 0–3 4–6 7–9 10–12 13–18 19–24 años

Page 53: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

7.14 Si la práctica seguida en el país consiste en es-timar los pagos proyectados sobre los bonos con lasopciones de venta incorporadas solo hasta la fechade ejercicio de la opción, podrían presentarse comopartida informativa datos sobre los pagos proyecta-dos en relación con los bonos hasta la fecha de vencimiento original.

7.15 Otras opciones incorporadas pueden no incluiruna fecha precisa; en estos casos, el ejercicio de laopción puede estar condicionado a determinadas cir-cunstancias, por ejemplo, un deterioro de la califica-ción crediticia, o, en el caso de un bono convertible,al hecho de que la cotización de las acciones llegue adeterminado nivel. Aunque no se prevé una partidainformativa para estos instrumentos, cuando seansignificativos podrían compilarse datos complemen-tarios sobre el valor y tipo de esta deuda externa. Enparticular, y si fueran significativos, los pagarés vinculados con créditos deberían identificarse porseparado en una partida informativa. En algunas eco-nomías, podría haber interés en los datos históricossobre el servicio de la deuda, es decir, los pagos de

principal e intereses realizados en el pasado sobrelos préstamos a largo plazo, incluidos los reembol-sos anticipados de deudas.

7.16 Para los administradores de la deuda pública,el seguimiento del calendario de pago del servicio dela deuda pública y la deuda con garantía pública esesencial para la estrategia de gestión de la deuda ypara asegurar que los pagos se efectúen puntualmente.El cuadro 7.4 contiene un calendario de pago del ser-vicio de la deuda en que se presentan los pagos delservicio de la deuda en lo que respecta al sector público, pero en todos los demás aspectos es idén-tico al cuadro 7.3.

Deuda externa en moneda extranjeray en moneda nacional

7.17 La experiencia indica que es necesario contarcon información sobre la composición por monedasdel saldo bruto de la deuda externa para evaluar laposible vulnerabilidad de la economía frente al riesgo

61

Pagos brutos de la deuda externaDe los cuales: Principal

Intereses

Partida informativa:Títulos con opciones incorporadas3

Gobierno generalPrincipalIntereses

Autoridades monetariasPrincipalIntereses

BancosPrincipalIntereses

Otros sectoresPrincipalIntereses

1De disponibilidad inmediata a su requerimiento o exigible de inmediato.2En la posición de inversión internacional los otros pasivos de deuda se registran como otros pasivos.3Incluyen solo los títulos que contienen una opción incorporada con una fecha en la cual, o después de la cual, la deuda puede revenderse al deudor.

Cuadro 7.3 (conclusión)

Con respecto a la deuda externa pendiente de reembolso al final del período_____________________________________________________________________Más de un año y Más

Un año o menos hasta dos años de(meses) (meses) dos__________________________________________ _______________

Pago inmediato1 0–3 4–6 7–9 10–12 13–18 19–24 años

Page 54: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

62

Cuadro 7.4. Calendario de pago del servicio de la deuda: Deuda pública y con garantía pública y deuda privada sin garantía

Con respecto a la deuda externa pendiente de reembolso al final del período_____________________________________________________________________Más de un año y Más

Un año o menos hasta dos años de(meses) (meses) dos__________________________________________ _______________

Pago inmediato1 0–3 4–6 7–9 10–12 13–18 19–24 años

Deuda pública y con garantía públicaTítulos de deudaPrincipalInteresesPréstamosPrincipalIntereses Moneda y depósitosPrincipalIntereses Créditos comercialesPrincipalIntereses Otros pasivos de deuda2

PrincipalIntereses Inversión directa: Préstamos entre empresas

Pasivos de deuda frente a empresas afiliadasPrincipalInteresesPasivos de deuda frente a inversionistas directosPrincipalIntereses

Deuda del sector privado sin garantíaTítulos de deudaPrincipalInteresesPréstamosPrincipalIntereses Moneda y depósitosPrincipalIntereses Créditos comercialesPrincipalIntereses Otros pasivos de deuda2

PrincipalIntereses Inversión directa: Préstamos entre empresas

Pasivos de deuda frente a empresas afiliadasPrincipalInteresesPasivos de deuda frente a inversionistas directosPrincipalIntereses

Pagos brutos de la deuda externaDe los cuales: Principal

InteresesPartida informativa:Títulos con opciones incorporadas3

Deuda pública y con garantía públicaPrincipalInteresesDeuda privada sin garantíaPrincipalIntereses

1De disponibilidad inmediata a su requerimiento o exigible de inmediato.2En la posición de inversión internacional los otros pasivos de deuda se registran como otros pasivos.3Incluye solo los títulos que contienen una opción incorporada con una fecha en la cual, o después de la cual, la deuda puede revenderse al deudor.

Page 55: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

de solvencia y liquidez. Por ejemplo, una deprecia-ción del tipo de cambio puede incrementar la cargaque los pasivos de la deuda en moneda extranjera,medidos en moneda nacional, representan para eldeudor residente (aunque puede tener efectos positi-vos, como el mejoramiento de la competitividad delas exportaciones de bienes y servicios de la econo-mía en cuestión), mientras que los pagos de la deudaen moneda extranjera pueden generar presión a labaja sobre el tipo de cambio interno y/o la salida dedivisas de la economía. Parte del impacto puede sercontrarrestado por el uso de derivados financieros ylas coberturas naturales, como los activos e ingresosen moneda extranjera, pero, a diferencia de lo queocurre con la moneda nacional, la autoridad moneta-ria nacional no puede crear moneda extranjera.

7.18 A continuación se presentan tres cuadros quefacilitan a los usuarios la comprensión de los riesgosque plantea a la economía la deuda externa en monedaextranjera. El cuadro 7.5 es una simple división delsaldo bruto de la deuda externa según se trate dedeuda en moneda extranjera o en moneda nacional;en el cuadro 7.6 se suministra información adicionalsobre el saldo de la deuda externa en moneda extran-jera, y el cuadro 7.7 provee información sobre lospagos en moneda extranjera.

División de la deuda externa bruta según sea en moneda nacional o extranjera

7.19 En el cuadro 7.5 se presenta información sobrela deuda externa bruta del total de la economía divi-dida según se trate de deuda en moneda extranjera omoneda nacional. La definición de deuda en mo-neda extranjera utilizada en este cuadro incluye tanto la deuda en moneda extranjera3 como la vincu-lada a una moneda extranjera. Se incluye esta últimadeuda como parte de la deuda en moneda extranjeradebido a que la depreciación del tipo de cambio puede elevar la carga que representan para el deudorresidente los pasivos de deuda vinculados a una moneda extranjera medidos en moneda nacional.

7.20 Se produce una situación especial cuando unaeconomía utiliza como moneda de curso legal la mo-neda emitida por una autoridad monetaria de otraeconomía —por ejemplo, el dólar de EE.UU.— o lade una zona de moneda común a la cual no pertenece

la economía en cuestión. Si bien esta moneda ha declasificarse como moneda extranjera, tiene algunosde los atributos de una moneda nacional debido aque las operaciones internas se liquidan en esa mo-neda. Teniendo presente esta situación, podría pre-sentarse información por separado sobre la deudaexterna pagadera en una moneda extranjera utilizadacomo moneda de curso legal en la economía internay/o sobre la deuda vinculada a dicha moneda, y sobre la deuda externa en otras monedas extranjeras.

7.21 Aunque el cuadro 7.5 se basa en el concepto devencimiento original, también podrían compilarsedatos tomando como base el vencimiento residual.Además, también es posible desagregar los datos deeste cuadro por sectores institucionales e instrumen-tos. Si fueran significativos, los datos en moneda extranjera podrían desagregarse según se trate dedeuda externa pagadera en una moneda extranjera ode deuda externa cuyo pago debe efectuarse en mo-neda nacional pero la cantidad que debe pagarse estávinculada a una moneda extranjera (deuda vinculadaa una moneda extranjera).

Deuda externa bruta en moneda extranjera

7.22 Para las economías con un volumen significa-tivo de deuda externa bruta en moneda extranjera, enel cuadro 7.6 se presenta información más detalladaal respecto. En este cuadro se presentan la deuda externa en moneda extranjera y la deuda externa vinculada a una moneda extranjera desglosadas porprincipales divisas (dólares de EE.UU., euros y

63

3Incluida la deuda externa que debe pagarse en una moneda extranjera pero en que las sumas que deben pagarse están vinculadasa la moneda nacional.

Cuadro 7.5. Saldo bruto de la deudaexterna: Deuda en moneda extranjeray en moneda nacional

Fin de período

Moneda extranjeraA corto plazoA largo plazoTotal

Moneda nacionalA corto plazoA largo plazoTotal

Deuda externa bruta

Page 56: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

64

Cuadro 7.6. Saldo bruto de la deuda externa en moneda extranjera y vinculada a una moneda extranjera

Fin de período____________________________________________________Total Dólares de EE.UU. Euros Yenes Otros

Gobierno generalA corto plazoA largo plazo

Autoridades monetariasA corto plazo1

A largo plazo

BancosA corto plazo1

A largo plazo

Otros sectoresA corto plazoA largo plazo

Sociedades financieras no bancariasA corto plazoA largo plazo

Sociedades no financierasA corto plazoA largo plazo

Hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)

A corto plazoA largo plazo

Inversión directa: Préstamos entre empresasPasivos de deuda frente a empresas afiliadasPasivos de deuda frente a inversionistas directos

Deuda externa bruta en moneda extranjera y vinculada a una moneda extranjera

Partida informativa:Derivados financieros:Valor teórico de los contratos

en moneda extranjera y vinculados a una moneda extranjera celebrados con no residentes2

Para recibir moneda extranjeraGobierno general

Contratos a términoOpciones

Autoridades monetariasContratos a términoOpciones

BancosContratos a términoOpciones

Otros sectoresContratos a términoOpciones

Sociedades financieras no bancariasContratos a términoOpciones

Sociedades no financierasContratos a términoOpciones

Hogares e ISFLSHContratos a términoOpciones

Total

Page 57: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

yenes japoneses). Podrían agregarse otras monedas.Se recomienda divulgar datos con este grado de de-talle ya que proporcionan mayor información sobrela exposición al riesgo de fluctuaciones cambiariasque los datos del cuadro 7.5.

7.23 El cuadro podría ampliarse a fin de incluir ladeuda en moneda extranjera y la deuda vinculada auna moneda extranjera contraída por cada sector re-sidente frente a cada uno de los otros sectores insti-tucionales residentes. Aunque esta deuda no estaríacomprendida en la definición de deuda externa, puededar lugar a transferencias de ingresos entre sectoresinstitucionales cuando se producen fluctuaciones deltipo de cambio de la moneda nacional frente a lasmonedas extranjeras, afectando la actividad econó-mica y la estabilidad financiera. Sin embargo, si seagregan estos datos a los datos sobre los derechos decrédito de no residentes, debe recordarse que si, porejemplo, un banco residente proporciona los fondos

de un préstamo en moneda extranjera a una empresaresidente obteniendo los fondos a través de un prés-tamo de un no residente, los pasivos en moneda extranjera aparecerían tanto en los datos referidos ala deuda entre residentes como entre residentes y no residentes.

7.24 En el caso especial en que una economía uti-liza una moneda extranjera como moneda de cursolegal, los préstamos obtenidos por no residentes en esta moneda podrían identificarse por separado en el cuadro.

7.25 En el cuadro 7.6 se presenta una partida infor-mativa sobre el valor teórico —el monto subyacentede un contrato de derivados financieros necesariopara calcular los pagos que deben efectuarse o reci-birse en relación con el contrato— de los contratosde derivados financieros sobre divisas y vinculados auna moneda extranjera celebrados con no residentes,

65

Para pagar moneda extranjeraGobierno general

Contratos a términoOpciones

Autoridades monetariasContratos a términoOpciones

BancosContratos a términoOpciones

Otros sectoresContratos a términoOpciones

Sociedades financieras no bancariasContratos a términoOpciones

Sociedades no financierasContratos a términoOpciones

Hogares e ISFLSHContratos a términoOpciones

Total

1Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en la categoría a corto plazo a menos que se disponga de información detallada para clasificarlos a corto o largo plazo.

2Se excluyen los derivados financieros que se reportan en los datos sobre activos de reserva, es decir, los derivados financieros que se relacionan con lagestión de los activos de reserva, que son parte integral de la valoración de dichos activos, que se liquidan en moneda extranjera y que están sujetos al control efectivo de las autoridades monetarias.

Cuadro 7.6 (conclusión)

Fin de período____________________________________________________Total Dólares de EE.UU. Euros Yenes Otros

Page 58: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

tanto si se han de realizar pagos como si se han derecibir, y por tipo de moneda4. Los contratos de deri-vados financieros para la compra de moneda extran-jera a cambio de moneda nacional se clasifican comoderivados financieros por los cuales se recibe mo-neda extranjera. Si en cambio se trata de un contratopara adquirir moneda nacional a cambio de monedaextranjera en una fecha futura, se trata de un deri-vado financiero por el que ha de realizarse un pagoen moneda extranjera. Análogamente, una opción decompra de moneda extranjera (venta de moneda na-cional) se clasifica como derivado financiero por elque se ha de recibir un pago en moneda extranjera, yviceversa. El factor decisivo para determinar si el de-rivado financiero debe clasificarse como un contratopor el que se ha de recibir o efectuar un pago en mo-neda extranjera es la exposición al riesgo de fluctua-ciones cambiarias; por consiguiente, si el pago de uncontrato de derivados financieros está vinculado auna moneda extranjera, aun cuando el pago debaefectuarse en moneda nacional, el derivado financierodebe clasificarse como contrato por el que se ha derecibir un pago en moneda extranjera, y viceversa.

7.26 Mediante el uso de derivados financieros, lavulnerabilidad de la economía al riesgo cambiariopodría ser mayor o menor que la que muestran losdatos sobre la deuda externa bruta en moneda extranjera; en este contexto, los datos sobre el valorteórico resultan útiles desde el punto de vista analí-tico porque proporcionan una indicación global de laposible transferencia de riesgo de fluctuación de pre-cios que entraña el contrato de derivados financieros.

7.27 El monto teórico puede compararse al valor delos instrumentos de deuda; por ejemplo, si se emiteun instrumento de deuda en moneda extranjera y losfondos obtenidos se venden a cambio de moneda na-cional con el acuerdo de recomprar la moneda extran-jera con la moneda nacional en una fecha futura —operación que se conoce como swap o permuta demonedas—, el monto teórico del derivado financieroes igual al monto permutado. Por consiguiente, estosmontos ofrecen un indicio de la escala de la activi-dad de cada sector institucional en derivados finan-cieros sobre divisas, del alcance con que los sectoresinstitucionales podrían estar cubriendo el riesgo

cambiario de los préstamos que obtienen y/o del alcance con que los sectores institucionales puedenestar expuestos al riesgo cambiario a través de contratos de derivados financieros.

7.28 Se presenta un desglose por sector institucionalde las posiciones en contratos a término (incluidosswaps) y opciones debido a sus diferentes caracterís-ticas. En particular, por lo general los contratos a tér-mino suponen la entrega o el recibo del monto teó-rico de moneda extranjera subyacente al contrato,mientras que la liquidación de una opción probable-mente suponga solo la liquidación neta del valor de mercado5.

7.29 Si en un mismo contrato de derivados financie-ros se establece que se pagará y se recibirá monedaextranjera, el monto teórico deberá incluirse comopago en moneda extranjera por efectuar y por recibir.Esto no solo asegura que los registros estén comple-tos sino que también permite desglosar los contratosde derivados financieros por clase de moneda. Si uncontrato de derivados financieros exige que se pagueo reciba moneda extranjera a cambio de una contra-prestación que no sea otra moneda, por ejemplo un producto, el monto teórico deberá incluirse,según corresponda, como pago en moneda extran-jera por recibir o por efectuar. Si estos contratos sonsignificativos, podrían identificarse por separado.

Pagos proyectados en moneda extranjera a no residentes

7.30 En el cuadro 7.7 se presentan el calendario depago en moneda extranjera y una partida informa-tiva relativa a determinados activos externos en mo-neda extranjera y activos vinculados a una monedaextranjera. Este cuadro proporciona una idea de losrecursos en moneda extranjera que posiblemente sal-gan de la economía con destino a no residentes, y de los activos externos en moneda extranjera dispo-nibles para atender dichas salidas a corto plazo. Aunque siempre es difícil determinar en qué gradoserá posible utilizar activos para atender las deudaspendientes a medida que venzan, esta partida infor-mativa ofrece una idea aproximada del concepto de liquidez en moneda extranjera al presentar una lista de determinados tipos de activos que muy

66

5Según los datos publicados semestralmente por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), los valores de mercado de las opciones sobre divisas suelen ser del 3% al 5% del monto teórico.

4En el caso de las economías que utilizan una moneda extran-jera —como el dólar de EE.UU.— como moneda de curso legal,podría presentarse información sobre el valor teórico de los de-rivados en moneda extranjera por los que se recibe o paga esta moneda.

Page 59: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

67

Cuadro 7.7. Calendario de pagos proyectados en moneda extranjera a no residentes:Sectores institucionales seleccionados

En relación con la deuda externa y los contratos de derivados financierospendientes de reembolso al final del período

Más de un año y MásUn año o menos hasta dos años de

(meses) (meses) dos_____________________________________ _____________Pago inmediato1 0–3 4–6 7–9 10–12 13–18 19–24 años

BancosPagos de la deuda externa en moneda extranjera

Obligaciones en el marco de contratos de derivados financieros a término

Entrega de moneda extranjeraRecibo de moneda extranjera

Sociedades financieras no bancariasPagos de la deuda externa en moneda extranjeraObligaciones en el marco de contratos de derivados

financieros a términoEntrega de moneda extranjeraRecibo de moneda extranjera

Sociedades no financierasPagos de la deuda externa en moneda extranjeraObligaciones en el marco de contratos de derivados

financieros a términoEntrega de moneda extranjeraRecibo de moneda extranjera

Partida informativa:Activos externos seleccionados en moneda extranjera

y vinculados a una moneda extranjeraBancosA corto plazo

Instrumentos del mercado monetarioMoneda y depósitosPréstamosOtros pasivos de deuda2

A largo plazoAcciones y otras participaciones de capitalBonos y pagarés

Sociedades financieras no bancariasA corto plazo

Instrumentos del mercado monetarioMoneda y depósitosPréstamosOtros pasivos de deuda2

A largo plazoAcciones y otras participaciones de capitalBonos y pagarés

Sociedades no financierasA corto plazo

Instrumentos del mercado monetarioMoneda y depósitosPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda2

A largo plazoAcciones y otras participaciones de capitalBonos y pagarés

1De disponibilidad inmediata a su requerimiento o exigible de inmediato.2En la posición de inversión internacional los otros pasivos de deuda se registran como otros pasivos.

Page 60: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

probablemente estarían disponibles en el corto plazo.Solo deben incluirse en este cuadro las obligacionesy los derechos de crédito frente a no residentes.

7.31 En el cuadro se presentan los sectores de ban-cos, sociedades financieras no bancarias y socieda-des no financieras pero no el sector gobierno generalni el de autoridades monetarias porque en la planillade datos sobre reservas internacionales y liquidez enmoneda extranjera6 se presenta para las autoridadesmonetarias y el gobierno central un marco por el quese divulgan datos similares, aunque no idénticos. Sinembargo, el cuadro puede ampliarse para abarcar estos sectores.

7.32 En los distintos renglones del cuadro se pre-sentan los tipos de pagos en moneda extranjera porefectuar (y por recibir); las columnas para cada pe-ríodo se definen de la misma manera que en el calen-dario de servicio de la deuda (cuadro 7.3)7. Debido aque la atención se centra en las salidas de monedaextranjera, se excluyen todos los pagos en monedanacional, aunque estén vinculados a una moneda extranjera. Los pagos de la deuda externa en monedaextranjera son aquellos pagos que se incluyen en elcalendario de pago del servicio de la deuda y que de-ben efectuarse en moneda extranjera. Las exigenciasde entregar y recibir moneda extranjera de no resi-dentes en el marco de contratos a término incluyensolo los acuerdos contractuales por los que se con-viene que se entregarán y recibirán los montos nomi-nales (teóricos) de moneda extranjera subyacentes a los contratos a término, por ejemplo, contratos de tipo de cambio a término y swaps cruzados de monedas, por contratos vigentes y pendientes de liquidación en la fecha de referencia.

7.33 En esta partida no han de incluirse los pagosnetos proyectados relacionados con contratos de de-rivados financieros en moneda extranjera debido aque las sumas pertinentes no son exigibles en virtuddel contrato y no se conocen hasta el momento de laliquidación8. Por consiguiente, los contratos comolas opciones y los contratos a término que se liqui-dan mediante el pago neto de la diferencia de valoresno están comprendidos en este cuadro. Sin embargo,dichos contratos aportan relativamente poco al valoren moneda extranjera entregado en el marco de deri-vados financieros tanto porque los montos que se li-quidan son mucho menores que el valor teórico como porque estos tipos de contratos representanuna proporción relativamente pequeña del mercado.En el cuadro 7.6 se distingue entre contratos a tér-mino y opciones, por lo cual éste puede utilizarse como indicación de la proporción relativa de cadauno de ellos en el total de derivados financieros en moneda extranjera.

7.34 La partida informativa en el cuadro 7.7 abarcalos saldos (y no los pagos) relacionados con instru-mentos de deuda en moneda extranjera y deuda vin-culada a una moneda extranjera que representan cré-ditos frente a no residentes —una subcategoría delos activos de deuda que se presenta en el cuadro so-bre la deuda externa neta (véase el cuadro 7.11)—más los títulos de participación en el capital en mo-neda extranjera y los vinculados a una moneda extranjera. Los instrumentos incluidos en el cuadrose seleccionan partiendo del supuesto de que repre-sentan activos que podrían estar disponibles paraatender una salida repentina de divisas; es decir, se-gún se mencionó anteriormente, representan unaaproximación al concepto de activos líquidos en mo-neda extranjera. Todos los instrumentos a corto plazo(definidos según su vencimiento original) se inclu-yen junto con los instrumentos a largo plazo (en basea su vencimiento original) que se negocian o son

68

6Se refiere a la planilla sobre las reservas internacionales y la li-quidez en moneda extranjera que el Directorio Ejecutivo del FMIadoptó como componente obligatorio de las NEDD en marzo de1999. Esta planilla ofrece un grado considerablemente mayor detransparencia en lo que respecta a las reservas internacionales ylos préstamos en moneda extranjera obtenidos por las autoridadesque los datos preparados hasta entonces. Véanse detalles en el es-tudio Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera:Pautas para una planilla de datos (Kester, 2001).

7Este cuadro puede ampliarse a fin de incluir los pagos en mo-neda extranjera que deben efectuarse o recibirse entre los sectoresinstitucionales residentes. Sin embargo, como se mencionó en elpárrafo 7.23, la combinación de datos en moneda extranjera de re-sidentes/no residentes y residentes/residentes podría dar lugar a un doble conteo (por ejemplo, los pagos de un préstamo en mo-neda extranjera realizado por una empresa residente que recibefondos de un banco local desde el extranjero).

8Como se indicó en el párrafo 6.27 del capítulo 6, los pagos futuros que deben efectuarse o recibirse en moneda extranjera enrelación con contratos de derivados financieros deben convertirsea la unidad de cuenta al tipo de cambio de mercado (al contado) enla fecha de referencia; es decir, siguiendo el método para la con-versión de moneda extranjera adoptado en toda esta Guía. Porconsiguiente, toda ganancia o pérdida en la unidad de cuenta deestos contratos de derivados financieros no se refleja en este cua-dro, pero se reflejaría en los datos a valores de mercado que hande registrarse en el cuadro informativo sobre derivados financierosque se presenta en el capítulo 4 (cuadro 4.3) y en el cuadro del saldo neto de la deuda externa que se presenta más adelante en este capítulo (véase el cuadro 7.11).

Guía para las estadísticas de la deuda externa

Page 61: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

69

Cuadro 7.8. Saldo bruto de la deuda externa: Composición según la tasa de interés

Fin de período________________________________________________Vinculado a tasa fija Vinculado a tasa variable__________________ _____________________

Porcentaje PorcentajeMonto del total Monto del total Total

Gobierno generalA corto plazoA largo plazo

Autoridades monetariasA corto plazo1

A largo plazo

BancosA corto plazo1

A largo plazo

Otros sectoresA corto plazoA largo plazo

Sociedades financieras no bancariasA corto plazoA largo plazo

Sociedades no financierasA corto plazoA largo plazo

Hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)

A corto plazoA largo plazo

Inversión directa: Préstamos entre empresasPasivos de deuda frente a empresas afiliadasPasivos de deuda frente a inversionistas directos

Deuda externa bruta(porcentaje de la deuda externa total)

Partida informativa (incluir si los montos son significativos)Valor teórico de los derivados financieros: Contratos

relacionados con tasas de interés en una sola moneda2

Para recibir pagos vinculados a tasa fijaGobierno generalAutoridades monetariasBancosOtros sectores

Sociedades financieras no bancariasSociedades no financierasHogares e ISFLSH

De empresas afiliadas e inversionistas directos Total

Para recibir pagos vinculados a tasa variableGobierno generalAutoridades monetariasBancosOtros sectores

Sociedades financieras no bancariasSociedades no financierasHogares e ISFLSH

De empresas afiliadas e inversionistas directosTotal

1Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en la categoría a corto plazo a menos que se disponga de información detallada para clasificarlos a corto o largo plazo.

2Se excluyen los derivados financieros relacionados con la gestión de los activos de reserva y que están incluidos en los datos sobre activos de reserva.

Page 62: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

negociados (bonos y pagarés, y acciones y otros títu-los de participación en el capital). Se incluyen losactivos vinculados a una moneda extranjera a fin deasegurar la coherencia con los datos que se presentanen el cuadro 7.6 sobre la deuda externa en monedaextranjera y vinculada a una moneda extranjera. Dehecho, los pasivos en moneda extranjera podrían es-tar cubiertos mediante activos vinculados a una mo-neda extranjera, y viceversa. Si los activos vincula-dos a una moneda extranjera son significativos,podrían identificarse por separado.

Tasas de interés y deuda externa

Composición de la deuda externa según la tasa de interés

7.35 Al igual que con la composición por monedas,la experiencia indica que es necesario contar con in-formación sobre la composición del saldo bruto de ladeuda externa según la tasa de interés para evaluar laposible vulnerabilidad de la economía al riesgo desolvencia y liquidez. Por ejemplo, las economías conaltos volúmenes de deuda a tasa variable son vulne-rables a un aumento brusco de las tasas de interés.Por consiguiente, en el cuadro 7.8 (pág. 69) se pre-senta el monto del saldo bruto de la deuda externa,tanto en valores relativos como en valores absolutos,según la tasa de interés sea fija o variable. Junto conel valor, en cada casilla figura el porcentaje de ladeuda externa que representa. En este cuadro, la

compra por separado de un contrato de derivados fi-nancieros, que podría alterar el carácter efectivo delos pagos de interés, no afecta la clasificación delinstrumento subyacente (véase también lo explicadomás adelante).

7.36 Se prevé una partida informativa para presentarel valor teórico (o nominal) de contratos de derivadosfinancieros sobre una moneda celebrados con no resi-dentes, en los casos en que los montos involucradossean significativos. Estos se desglosan según se tratede contratos por los que se han de recibir pagos enefectivo vinculados a una tasa fija o a una tasa varia-ble. Por ejemplo, si todos los sectores declararon quesu deuda externa está vinculada a una tasa fija, perohan celebrado contratos de derivados con no residen-tes por los que se permutarán todos los pagos de inte-reses por pagos a tasas variables, esta partida informa-tiva mostraría que, pese a que aparentemente la deudacontraída por la economía está vinculada a tasas de in-terés fijas, en la práctica está sujeta a tasas variables.

7.37 En los mercados de derivados financieros, loscontratos sobre tasas de interés comúnmente tomancomo referencia un índice de tasa variable. El hecho derecibir una tasa variable significa que se paga una tasafija, y viceversa. Un derivado financiero por el que sereciben pagos a tasa variable tendrá un valor positivocreciente, o un valor negativo decreciente, a medidaque aumente la tasa variable especificada en el con-trato; análogamente, un derivado financiero por el quese reciben pagos a tasa fija tiene un valor positivo cre-ciente, o un valor negativo decreciente, a medida quebaja la tasa variable especificada en el contrato.

Tasas de interés promedio

7.38 Reviste interés desde el punto de vista analíticocontar con datos sobre el promedio de las tasas deinterés pagadas. Aunque cabría sostener que los con-tratos de derivados financieros restan relevancia aestos datos, éstos proveen información sobre los cos-tos del endeudamiento de la economía y pueden uti-lizarse para facilitar el cálculo estimativo de los pa-gos de interés de la deuda o para cotejar los datossobre estos pagos. Asimismo, puede inferirse el ele-mento concesionario implícito en los préstamos ob-tenidos. La información sobre las tasas de interéspromedio de los préstamos que representan inver-sión directa reviste utilidad debido a que, a menudopor razones tributarias, las tasas de interés promediode este tipo de endeudamiento pueden variar consi-

70

Cuadro 7.9. Saldo bruto de la deudaexterna: Tasas de interés promedio

Fin de período

Gobierno general

Autoridades monetarias

Bancos

Otros sectoresSociedades financieras no bancariasSociedades no financierasHogares e instituciones sin fines de lucro

que sirven a los hogares (ISFLSH)Inversión directa: Préstamos entre empresas

(De empresas afiliadas e inversionistas directos)

Total de la economía

Page 63: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

derablemente. También podría proporcionarse infor-mación sobre las tasas de interés promedio de losinstrumentos con vencimiento original a corto y largo plazo, desglosadas por sector institucional.

7.39 Además de las tasas de interés promedio pon-deradas de la deuda externa pendiente de pago, en elcuadro 7.9 también podrían presentarse datos sobreel nivel medio ponderado de las tasas de interésacordadas para los nuevos préstamos durante el período en cuestión.

Deuda externa por sector acreedor

7.40 En el cuadro 7.10 se presentan datos desglosa-dos según el sector al que pertenece el acreedor conrespecto a cinco sectores de acreedores no residentes:organismos multilaterales, gobierno general (exclui-dos los organismos multilaterales)9, autoridades

71

9En el MBP5, los organismos multilaterales forman parte delsector del gobierno general externo.

Cuadro 7.10. Saldo bruto de la deuda externa: Información sobre el sector acreedor

Fin de período________________________________________________________________Sectores acreedores________________________________________________________________

Organismos Gobierno Autoridades OtrosSectores deudores multilaterales1 general1,2 monetarias1 Bancos sectores Total

Gobierno generalA corto plazoA largo plazo

Autoridades monetariasA corto plazo3

A largo plazo

BancosA corto plazo3

A largo plazo

Otros sectoresA corto plazoA largo plazo

Sociedades financieras no bancariasA corto plazo3

A largo plazoSociedades no financierasA corto plazoA largo plazoHogares e instituciones sin fines de lucro que sirven

a los hogares (ISFLSH)A corto plazoA largo plazo

Deuda externa bruta excluida la inversión directaDe la cual: A corto plazo

A largo plazo

Inversión directa: Préstamos entre empresas (solo columna de total)

Pasivos de deuda frente a empresas afiliadasPasivos de deuda frente a inversionistas directos

Deuda externa bruta

1En el caso de los organismos multilaterales, el gobierno general y las autoridades monetarias como sectores acreedores, es posible que los préstamos a corto plazo, tomando como base el vencimiento original, no sean significativos, por lo cual tal vez no sea necesaria la clasificación en corto y largo plazo.

2Se excluyen los organismos multilaterales.3Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en la categoría a corto plazo a menos que se disponga de información detallada para

clasificarlos a corto o largo plazo.

Page 64: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

monetarias10, bancos y “otros sectores”. Tradicional-mente se ha contado fácilmente con esta informa-ción en lo que respecta a los instrumentos no nego-ciados y ha sido esencial al entablar negociacionessobre la reorganización de la deuda. Con criteriomás amplio se ha compilado información sobre lossectores acreedores debido a que los diferentes tiposde acreedores pueden responder de manera diferentea la evolución de las circunstancias, lo cual puede tener repercusiones en la situación de una economía.

7.41 En la mayoría de las economías pueden plan-tearse dificultades prácticas para identificar a lospropietarios de los títulos de deuda negociados. Laseconomías podrían atribuir el valor de todos los títu-los de deuda negociados a “otros sectores” como elsector del acreedor. En tal caso debería aclararse entoda presentación de datos que se ha partido de estesupuesto ya que solo en sentido muy amplio los da-tos serían fiables; por ejemplo, las autoridades mo-netarias tienen en su poder cantidades importantesde títulos externos como parte de sus reservas de di-visas. Otra posibilidad sería presentar en una columnapor separado los títulos de deuda negociados y excluir las tenencias de dichos títulos de todas lasotras columnas de “sectores”.

7.42 El cuadro 7.10 podría reorganizarse y ampliarsesegún sea necesario. Una posibilidad es dividir la in-formación sobre el sector del acreedor entre acree-dores oficiales y otros acreedores. A su vez, losacreedores oficiales podrían subdividirse en acree-dores multilaterales y acreedores bilaterales oficia-les, y entre estos últimos podría distinguirse entre losque pertenecen al Club de París y los demás acree-dores. Asimismo, la deuda bilateral oficial podríadesglosarse en deuda en condiciones concesionariasy deuda en condiciones no concesionarias.

7.43 Dado que los pasivos por inversiones directasno quedan comprendidos naturalmente en esta pre-sentación, los totales se calculan antes y después deincluir la partida inversión directa: préstamos entreempresas. Por otra parte, los “otros sectores” dentrode los sectores de acreedores no se subdividen en sociedades financieras no bancarias, sociedades nofinancieras y hogares e ISFLSH porque esta subdivi-sión haría más difícil obtener información sobre los

72

Cuadro 7.11. Saldo neto de la deuda externa:Por sector

Fin de período______________________________Saldo Activos

bruto de externos en Deudala deuda instrumentos externaexterna de deuda neta

(1) (2) (3) = (1) – (2)

Gobierno generalA corto plazoInstr. del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros instrumentos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros instrumentos de deuda2

Autoridades monetariasA corto plazoInstr. del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Otros instrumentos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Otros instrumentos de deuda2

BancosA corto plazoInstr. del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Otros instrumentos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Otros instrumentos de deuda2

Otros sectoresA corto plazoInstr. del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros instrumentos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros instrumentos de deuda2

10Esta categoría no incluye las instituciones monetarias multila-terales, como el FMI, que se incluyen en la categoría de organismosmultilaterales, pero sí incluye los bancos centrales regionales.

Page 65: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

acreedores. Por otro lado, a medida que aumentanlos flujos de capital del sector privado, y estos secto-res acreedores adquieren mayor importancia, podríaser útil desde el punto de vista analítico identificarsus créditos separadamente.

Saldo neto de la deuda externa

7.44 A medida que se intensifica la integración deuna economía con el resto del mundo, en el análisisde los pasivos externos, y en particular del saldo brutode la deuda externa, deben tenerse en cuenta los acti-vos externos. De hecho, a los efectos de la gestión deriesgos, podría ser conveniente que las entidades rea-lizaran la gestión de sus pasivos y activos externosde forma integrada. Por otra parte, resulta difícil de-terminar en qué medida podrían utilizarse los activospara atender los pasivos de deuda pendientes. En elcuadro 7.11 figura la presentación de los datos sobreel saldo neto de la deuda externa, en el que se colocala deuda externa bruta en el contexto de los créditosfrente a no residentes consistentes en instrumentosde deuda.

7.45 Los renglones del cuadro son los mismos queen el cuadro en que se presenta el saldo bruto de ladeuda externa (cuadro 4.1), y las columnas presen-tan la deuda externa bruta, los activos externos bru-tos en instrumentos de deuda y el saldo neto de ladeuda. Al final del cuadro se presenta el total del saldo neto de la deuda externa más la posición netaen derivados financieros (esta posición se valora alvalor de mercado y debería incluir la posición en de-rivados financieros que se mantienen como activosde reserva). Debido a sus diferentes características,se recomienda presentar información que permitadistinguir, entre los derivados financieros, los con-tratos a término (incluidos los futuros y los swaps)de las opciones.

7.46 Los datos sobre activos externos constituidospor instrumentos de deuda que deben incluirse en estecuadro son los mismos que se presentan en la posi-ción de inversión internacional; la clasificación entrecorto y largo plazo se efectúa teniendo en cuenta el vencimiento original. El saldo neto de la deudaexterna es igual a la deuda externa bruta menos losactivos externos brutos en instrumentos de deuda.

7.47 Si los instrumentos de deuda negociados se va-loran al valor de mercado, la deuda externa neta que

73

Otros sectores (continuación)Sociedades finan. no bancarias

A corto plazoInstr. del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Otros instrumentos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Otros instrumentos de deuda2

Sociedades no financierasA corto plazoInstr. del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros instrumentos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros instrumentos de deuda2

Hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)

A corto plazoInstr. del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros instrumentos de deuda2

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos1

Créditos comercialesOtros instrumentos de deuda2

Inversión directa:Préstamos entre empresas

Pasivos de deuda frente a empresas afiliadas

AtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Deuda externa neta (3)

Cuadro 7.11 (continuación)

Fin de período______________________________Saldo Activos

bruto de externos en Deudala deuda instrumentos externaexterna de deuda neta

(1) (2) (3) = (1) – (2)

Page 66: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

aparece en este cuadro es igual a la posición neta de inversión internacional, excluidos todos los activos y pasivos por participaciones de capital, to-dos los activos y pasivos por derivados financieros, ylas tenencias de DEG y oro monetario. Este enfoquefacilita la comparación con otras estadísticas. Otro enfoque, adoptado en el sector bancario, con-siste en presentar los pasivos por instrumentos dedeuda negociados a su valor nominal y los activospor instrumentos de deuda negociados a su valor de mercado.

Conciliación de los saldos y flujos de la deuda externa

7.48 Entre el final de dos períodos la variación delsaldo bruto de la deuda externa puede desglosarse enlos flujos que lo componen: transacciones financie-ras, ajustes por valoración y otros ajustes. Este des-glose facilita al compilador la tarea de conciliar y ve-rificar los datos, y suministra información útil desdeel punto de vista analítico para el usuario de los da-tos (por ejemplo, informa en qué medida las varia-ciones del saldo bruto de la deuda externa desde elperíodo anterior obedecen a transacciones, ajustespor valoración y/o a revisiones de los datos del período anterior).

7.49 En el cuadro 7.12 se presenta la conciliaciónde los saldos brutos de la deuda externa en dos fe-chas de referencia diferentes. En este cuadro, la pri-mera columna es el saldo bruto de la deuda externaal comienzo del período, seguido de las transaccio-nes realizadas durante el mismo. Debido a que el en-foque conceptual adoptado en esta Guía es coherentecon el del MBP5, los datos sobre las transaccionesde balanza de pagos pueden utilizarse en la columnade transacciones (aunque el análisis por subsectoresde los “otros sectores” no se identifica explícitamenteen el MBP5). Las dos columnas siguientes son lasvariaciones de precios11 y las variaciones del tipo decambio. Estas variaciones revisten mayor importan-cia ante una mayor inestabilidad de precios en losmercados de valores y divisas. En la presentación delos instrumentos de deuda negociados valorados a su

74

PasivosGobierno general

Contratos a términoOpciones

Autoridades monetariasContratos a términoOpciones

BancosContratos a términoOpciones

Otros sectoresContratos a términoOpciones

Sociedades financieras no bancariasContratos a términoOpciones

Sociedades no financierasContratos a términoOpciones

Hogares e ISFLSHContratos a términoOpciones

Total (4)

ActivosGobierno general

Contratos a términoOpciones

Autoridades monetariasContratos a términoOpciones

BancosContratos a términoOpciones

Otros sectoresContratos a términoOpciones

Sociedades financieras no bancariasContratos a términoOpciones

Sociedades no financierasContratos a términoOpciones

Hogares e ISFLSHContratos a términoOpciones

Total (5)

Saldo neto de la deuda externa más derivados financieros (6)

(6) = (3) + (4) – (5)

1Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en la categoría acorto plazo a menos que se disponga de información detallada para clasificarlos acorto o largo plazo.

2En la posición de inversión internacional los otros pasivos de deuda se registrancomo otros pasivos.

Cuadro 7.11 (conclusión)

Posición en derivados financieros

Derivados financieros al final del período

11Además de las variaciones de los precios de mercado, esta columna comprende otras variaciones de valoración no relaciona-das con los tipos de cambio, por ejemplo, las variaciones del valorde los pasivos de los fondos de pensiones frente a afiliados no resi-dentes y otros asegurados como consecuencia de revaloraciones.

Page 67: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

75

Cuadro 7.12. Saldo bruto de la deuda externa: Conciliación de los saldos y flujos

Saldo al Variaciones del saldo debido a________________________________________________comienzo Variaciones Variación del Otros Saldo al final

del período Transacciones de precios tipo de cambio ajustes del período

Gobierno generalA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Autoridades monetariasA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

BancosA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Otros sectoresA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Page 68: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

76

Otros sectores (continuación)Sociedades financieras no bancarias

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Sociedades no financierasA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Inversión directa: Préstamos entre empresas

Pasivos de deuda frente a empresas afiliadasAtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Deuda externa bruta

1En la posición de inversión internacional los otros pasivos de deuda se registran como otros pasivos.2Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en la categoría a corto plazo a menos que se disponga de información detallada para

clasificarlos a corto o largo plazo.

Cuadro 7.12 (conclusión)

Saldo al Variaciones del saldo debido a________________________________________________comienzo Variaciones Variación del Otros Saldo al final

del período Transacciones de precios tipo de cambio ajustes del período

Page 69: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

valor nominal se excluirían las variaciones de valorresultantes de los precios vigentes en el mercado.Antes del saldo al final del período, se incluye unquinto desglose (“otros ajustes”). Estos ajustes in-cluyen las reclasificaciones de la deuda externa, porejemplo en los casos en que las entidades pasan deun sector institucional a otro y en los casos que cam-bia la naturaleza del instrumento de deuda; así ocu-rre cuando un instrumento deja de pertenecer a un tipo específico (por ejemplo, un préstamo) y pasa ainversión directa: préstamos entre empresas aladquirir el carácter de inversión directa la relaciónentre el acreedor y el deudor.

Instrumentos de deuda negociados

Conciliación de los valores nominales y los valores de mercado

7.50 En la Guía se recomienda que al presentar elsaldo bruto de la deuda externa, los instrumentos dedeuda negociados se valoren a valores nominales y avalores de mercado. La única diferencia entre estasdos formas de valoración es que el valor de mercadotiene en cuenta las variaciones de los precios de mer-cado, pero no ocurre lo mismo con la valoración aprecios nominales. Los precios de mercado fluctúancon el tiempo por diversas razones, entre otras debido

77

Cuadro 7.13. Saldo bruto de la deuda externa: Instrumentos de deuda negociados;conciliación de los valores nominales y los valores de mercado

Valor nominal Fluctuación del Valor de mercadoSaldo al final del período precio de mercado Saldo al final del período

Gobierno generalInstrumentos del mercado monetarioBonos y pagarésAtrasos (de ser aplicable)

Autoridades monetariasInstrumentos del mercado monetarioBonos y pagarésAtrasos (de ser aplicable)

BancosInstrumentos del mercado monetarioBonos y pagarésAtrasos (de ser aplicable)

Otros sectoresInstrumentos del mercado monetarioBonos y pagarésAtrasos (de ser aplicable)

Sociedades financieras no bancariasInstrumentos del mercado monetarioBonos y pagarésAtrasos (de ser aplicable)

Sociedades no financierasInstrumentos del mercado monetarioBonos y pagarésAtrasos (de ser aplicable)

Hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)

Instrumentos del mercado monetarioBonos y pagarésAtrasos (de ser aplicable)

TotalInstrumentos del mercado monetarioBonos y pagarésAtrasos (de ser aplicable)

Page 70: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

a variaciones de las tasas de interés de mercado, mo-dificación de la percepción de los inversionistas conrespecto a la capacidad crediticia del deudor y modi-ficaciones de la estructura del mercado (que podríanafectar la liquidez de los mercados).

7.51 La divergencia, en un momento determinado y alo largo del tiempo, entre el valor de mercado y el va-lor nominal de los instrumentos de deuda negociados,reviste utilidad analítica. Por esta razón, en el cua-dro 7.13 (pág. 77) se proporciona un marco para con-ciliar el valor nominal y el valor de mercado de losinstrumentos de deuda negociados que se incluyen enla presentación del saldo bruto de la deuda externa.Los instrumentos que figuran en el cuadro incluyenlos instrumentos del mercado monetario, los bonos ypagarés y, en los casos en que resulte aplicable, losatrasos. Se pretende que los datos se presenten enmontos absolutos en la misma unidad de cuenta utili-zada para presentar el saldo bruto de la deuda externa.

Lugar de emisión de los títulos de deuda

7.52 También puede ser útil a los fines analíticoscontar con información sobre el lugar de emisión delos títulos de deuda emitidos por residentes y queson de propiedad de no residentes. Por ejemplo, es-tos datos ofrecen una idea aproximada de la motiva-ción de los deudores y acreedores —si los residentesestán atrayendo inversionistas extranjeros mediante

la emisión de títulos en sus mercados— y de los posibles riesgos de liquidez, ya que los títulos emiti-dos en mercados externos pueden ser más difícilesde refinanciar en caso de que la economía enfrenteuna conmoción externa. Además, si no se dispone de información sobre la deuda en moneda extranjera,estos datos pueden ofrecer un panorama general de la clasificación de los títulos de deuda en moneda extranjera y en moneda nacional; por ejemplo, ladeuda emitida en el exterior suele estar vinculada auna moneda extranjera. Desde el punto de vista de lacompilación, los datos sobre los títulos emitidos enmercados externos podrían ser obtenidos de maneradiferente de las emisiones en el mercado local.

7.53 En el cuadro 7.14 se prevé la presentación dedichos datos. En los renglones de este cuadro se des-glosan las emisiones de títulos de deuda realizadaspor el gobierno general de las realizadas por los de-más sectores. La identificación por separado de lasemisiones del gobierno refleja el importante y espe-cial papel que desempeña el gobierno como prestata-rio en la mayoría de las economías. Según el alcancede la emisión de títulos por los otros sectores institu-cionales, podría ser útil desde el punto de vista analí-tico presentar otro desglose de las emisiones, porejemplo, las realizadas por bancos. La clasificaciónpor vencimiento se basa en el vencimiento original,sin embargo, el cuadro también puede presentarsetomando como base el vencimiento residual.

7.54 Siguiendo los conceptos establecidos en estaGuía, en el cuadro 7.14 solo se presenta información sobre los títulos emitidos por residentes que son pro-piedad de no residentes. Sin embargo, también po-dría haber interés en presentar datos sobre los títulosemitidos por residentes, tanto en el mercado local como en mercados externos, y que son propiedad deresidentes así como de no residentes. El cuadro puedeampliarse para ofrecer esa información incluyendocolumnas adicionales para los títulos de propiedad deresidentes y de no residentes.

Crédito externo relacionado con el comercio7.55 Además de la presentación de los datos por tipo de instrumento, otro enfoque consiste en presen-tar los datos según el uso dado al préstamo obtenido.A este respecto, reviste especial interés la informaciónsobre los créditos externos relacionados con el comer-cio, por sector del deudor y del acreedor, es decir, los

78

Cuadro 7.14. Saldo bruto de la deudaexterna: Títulos de deuda emitidos porresidentes que son propiedad de noresidentes; lugar de emisión

Fin de período

Emisiones internasA corto plazo

Gobierno generalTodos los otros sectores

A largo plazoGobierno generalTodos los otros sectores

Emisiones externasA corto plazo

Gobierno generalTodos los otros sectores

A largo plazoGobierno generalTodos los otros sectores

Page 71: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

7 • Cuadros complementarios de presentación de la deuda externa

créditos que financian el comercio exterior. Estos cré-ditos están vinculados directamente a la actividad dela economía real. En el cuadro 7.15 figura un modelopara presentar los datos sobre los préstamos utilizadospara financiar el comercio exterior, desglosados, enprimer lugar, por vencimiento (tomando como base elvencimiento original) y, en segundo lugar, por sectorinstitucional. Al presentar estos datos las letras de financiamiento del comercio externo podrían identifi-carse por separado debido a la utilidad analítica de estos datos y para facilitar la conciliación con las esta-dísticas basadas en datos del acreedor.

7.56 Los sectores deudores se presentan en los ren-glones y los sectores acreedores en las columnas.Los renglones y la columna correspondientes a lasentidades de inversión directa se refieren solo alotorgamiento de crédito relacionado con el comercioentre entidades vinculadas, es decir, a las transaccio-nes clasificadas como inversión directa en la balanzade pagos, y no al otorgamiento de crédito relacio-nado con el comercio a entidades de inversión di-recta por un prestamista no vinculado a la misma. El desglose por vencimiento se basa en el venci-miento original.

79

Cuadro 7.15. Saldo bruto de la deuda externa: Crédito externo relacionado con el comercio

Fin de período______________________________________________________________________________Sectores acreedores______________________________________________________________________________

Gobierno Entidades de Sectores deudores general Bancos1 Otros sectores inversión directa

A corto plazoGobierno generalAutoridades monetariasBancosOtros sectoresEntidades de inversión directa

A largo plazoGobierno generalAutoridades monetariasBancosOtros sectoresEntidades de inversión directa

Total

1Se recomienda que toda deuda externa de autoridades monetarias relacionada con el comercio se incluya dentro de la categoría “bancos” a menos quedichas autoridades revistan importancia como deudores, en cuyo caso debería identificárselas separadamente.

Page 72: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Introducción

8.1 Las transacciones de reorganización de la deudason comunes en las operaciones relacionadas con ladeuda externa. A veces a las economías les resultadifícil satisfacer sus obligaciones de deuda externa,o los deudores pueden querer modificar el perfil delreembolso de sus obligaciones externas por diferen-tes razones, como disminuir el riesgo de dificultadesfuturas de pagos o reducir el costo de su endeuda-miento. En este contexto, pueden emprender rees-tructuraciones o conversiones de la deuda. En estecapítulo se define la reorganización de la deuda, seanalizan diversos tipos de operaciones de reorga-nización de la deuda y se establecen lineamientossobre la forma en que tales operaciones afectan lamedición del saldo bruto de la deuda externa. Tam-bién se define el alivio de la deuda y se recomiendala medición y presentación de estadísticas sobre re-ducción de la deuda, concepto que también se define.

8.2 En el capítulo se hace referencia al registro de lastransacciones de reorganización de la deuda en losdatos sobre flujos medidos de la balanza de pagos, elsistema del Comité de Asistencia para el Desarrollode la OCDE y el sistema de notificación de la deudaal Banco Mundial. En el MBP5 (FMI, 1993), el estu-dio Handbook for Reporting Debt Reorganization onthe DAC Questionnaire de la OCDE (OCDE, 1999) yel estudio Debtor Reporting System Manual (BancoMundial, 2000)1, se explican en detalle los distintosenfoques en materia de registro.

Definiciones

8.3 La reorganización de la deuda se define comoaquellos acuerdos bilaterales entre acreedores y deu-dores que alteran las condiciones establecidas parael servicio de una deuda. Los diferentes tipos de

reorganización de la deuda comprenden la repro-gramación, el refinanciamiento, la condonación, laconversión y el pago anticipado de la deuda. Unacreedor también puede reducir la deuda cancelán-dola en libros, acción unilateral que se produce, porejemplo, cuando el acreedor considera que un cré-dito es irrecuperable, quizá por quiebra del deudor, yde esta manera lo elimina de sus libros. Esta opera-ción no constituye una reorganización de la deuda,tal como se define en la Guía, ya que no involucra unacuerdo bilateral. De igual forma, tampoco se consi-dera reorganización de la deuda cuando una econo-mía deudora no cumple sus obligaciones de deuda(cesación de pagos, moratoria, etc.).

8.4 En general, la reorganización de la deuda se rea-liza con el fin de proporcionar cierto alivio al deu-dor, y puede abordar los problemas de liquidez y/osostenibilidad derivados de obligaciones de pago fu-turas y corrientes. Existe alivio de la deuda cuandose produce: 1) una reducción del valor presente deesas obligaciones del servicio de la deuda, y/o 2) unaprórroga de los pagos adeudados, originando de estamanera obligaciones menos voluminosas de serviciode la deuda a corto plazo (esto puede medirse en lamayoría de los casos como aumento de la duraciónde dichas obligaciones; es decir, los pagos se con-centran más en la última parte de la vida del instru-mento de deuda). Sin embargo, si la reorganizaciónde la deuda se traduce en variaciones del valor pre-sente y de la duración, que compensan el impactosobre la carga de la deuda, no se produce alivio de ladeuda, salvo cuando el impacto neto es significativo,lo que podría ocurrir en el caso de que se produzcauna profunda reducción del valor presente (junto conuna pequeña disminución en la duración) o un mar-cado aumento en la duración (junto con un reducidoincremento del valor presente).

8.5 La reducción de la deuda se define como una re-ducción del valor nominal de la deuda externa deri-vada de un acuerdo de reorganización de la deuda,

8. Reorganización de la deuda

81

1Véase también el capítulo 17.

Page 73: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

excluidos los pagos de valor económico efectuadospor el deudor al acreedor como parte del acuerdo.Esta es la definición que debe utilizarse para compi-lar los datos en el cuadro 8.1: reducción de la deudaderivada de una reorganización de la deuda. La re-ducción de la deuda en términos de su valor presentese define como la reducción del valor presente de lasobligaciones de servicio de la deuda derivadas deuna reorganización de la deuda, calculada descon-tando los pagos futuros proyectados de intereses yprincipal antes y después de la reorganización a unatasa de interés común, y comparando la diferencia.Para ilustrar la diferencia entre reducción de la deuday reducción de la deuda en términos de su valor pre-sente, si la tasa de interés contractual se reduce sinque se produzca un efecto sobre el valor nominal dela deuda externa, no se registra una reducción de ladeuda sino una reducción de la deuda en términosde su valor presente.

8.6 Los canjes de deuda (swaps) son intercambiosde títulos de deuda, como préstamos o valores, por

un nuevo contrato de deuda (el canje de una deudapor otra) o las permutas de deuda por capital, deudapor exportaciones, o deuda en divisas por deuda enmoneda local, como las que se utilizan para financiarproyectos en el país deudor (también denominadasconversión de la deuda)2. Esta definición incluye lasconversiones de deuda en financiamiento para el de-sarrollo, cuando el valor económico es provisto porel deudor al acreedor para ser utilizado en proyectosde desarrollo en la economía del deudor.

Tipos de reorganización de la deuda

8.7 Los tres principales tipos de reorganización dela deuda son:• Una modificación de los términos y condiciones

del monto adeudado, que puede traducirse, o no,en una reducción de la carga en términos de valorpresente. Estas transacciones generalmente se de-nominan reprogramación de deuda. Otras veces sedenominan refinanciamiento o intercambios dedeuda. Incluyen transacciones que modifican el tipo de instrumento de deuda —por ejemplo, loscanjes de préstamos por bonos—, pero no inclu-yen las transacciones de condonación de deuda.

• Una reducción del monto o la extinción de unaobligación de deuda por parte del acreedor, me-diante un acuerdo contractual con el deudor. Es elconcepto de condonación de la deuda descritoen el MBP5 y en el sistema de notificación de ladeuda al Banco Mundial, y también se clasificacomo condonación de la deuda en el sistema delCAD si existe un motivo de desarrollo o bienestar.

• El acreedor intercambia un crédito por un instru-mento de valor económico, que no sea otro créditofrente al mismo deudor. Esta transacción incluyeuna conversión de la deuda, por ejemplo, la con-versión de la deuda en capital social, la conversiónde la deuda en bienes inmuebles, la conversión dela deuda en naturaleza3 y el pago anticipado de ladeuda o la recompra de la deuda en efectivo.

82

Cuadro 8.1. Reducción del valor nominalde la deuda resultante de la reorganizaciónde la deuda

DeudorSector público

De la cual: MultilateralBilateral oficial Bancos comerciales1

Bonos y pagarés

Deuda privada con garantía públicaDe la cual: Multilateral

Bilateral oficial Bancos comerciales1

Bonos y pagarés

Otra deuda privadaDe la cual: Multilateral

Bilateral oficial Bancos comerciales1

Bonos y pagarés

De la cual:Reprogramada y refinanciada

Deuda pública y con garantía públicaOtra deuda privada

CondonadaDeuda pública y con garantía públicaOtra deuda privada

Conversión de deuda y pagos anticipadosDeuda pública y con garantía públicaOtra deuda privada

1Excluidos bonos y pagarés.

2Los canjes (swaps) de deuda son distintos de los swaps comoinstrumentos financieros derivados. Estos últimos suponen quedos partes acuerden intercambiar flujos de caja futuros, mientrasque el canje de deuda supone el intercambio del propio instrumen-to de deuda por valor económico.

3Algunos acuerdos descritos como canjes de deuda son equiva-lentes a una condonación de la deuda por parte del acreedor, juntocon el compromiso del país deudor de incurrir en una serie de gas-tos en materia de desarrollo, medio ambiente, etc. Tales transaccio-nes deberán considerarse en el segundo tipo de reorganización dela deuda, ya que no se proveen al acreedor fondos de contrapartida.

Page 74: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

8 • Reorganización de la deuda

8.8 Los programas de reorganización de la deudapueden comprender más de un tipo de operación:por ejemplo, la mayor parte de los programas de reor-ganización de la deuda que involucran la condona-ción de deudas también dan lugar a una repro-gramación de la parte de la deuda que no se ha condonado o anulado.

8.9 Al analizar el tratamiento estadístico de la reor-ganización de la deuda, cada uno de los tres tipos dereorganización debe considerarse en forma separada.Ello presenta varias ventajas: cada uno de ellos plan-tea diferentes problemas estadísticos, lo que haceconveniente adoptar un enfoque distinto para cada tipo de reorganización; las actuales directrices sobreestadísticas internacionales, en las que se basan lasrecomendaciones contenidas en este capítulo, seprestan mejor para algunos tipos de reorganizaciónde la deuda que para otros, y como existe interés en los diferentes tipos de reorganización, desde el punto de vista analítico conviene, cuando sea posible, medir y declarar separadamente cualquier reducción de la deuda resultante de su aplicación.

Reprogramación de la deuda

8.10 La reprogramación se refiere a la prórroga ofi-cial de los pagos del servicio de la deuda y la aplica-ción al monto prorrogado de nuevos vencimientos amás largo plazo. Ello puede realizarse: 1) medianteel intercambio de un instrumento de deuda por unonuevo, como en el caso del refinanciamiento o el intercambio de deudas; o 2) mediante la modifica-ción de los términos y condiciones de los contratosvigentes (lo que con frecuencia se denomina repro-gramación, en contraposición al refinanciamiento).La reprogramación puede o no traducirse en una re-ducción del valor presente de la deuda, calculadodescontando el anterior y el nuevo calendario de pago a una tasa de interés común.

8.11 El refinanciamiento de un pasivo de deudacomprende el reemplazo del instrumento (o los ins-trumentos) de deuda existente, incluidos los atrasos,por un nuevo instrumento (o instrumentos) de deuda.Por ejemplo, el sector público puede convertir en unsolo préstamo diversas deudas por créditos de expor-tación que se le adeudan. El refinanciamiento puedecomprender el intercambio de un tipo de instrumentode deuda, como un préstamo, por otro tipo, como porejemplo un bono. Algunos acuerdos de refinancia-miento de deuda incluyen servicios de provisión de

nuevos fondos (véase el párrafo 8.51). También puede decirse que ha habido refinanciamiento cuandolos países con acreedores de bonos del sector privadointercambian los bonos existentes por nuevos bonosatravés de ofertas de conversión (en vez de modificarlos términos y condiciones).

8.12 La reprogramación puede referirse a los flujoso los saldos. Típicamente, una reprogramación delos flujos se refiere a la reprogramación del serviciode la deuda que vence en determinado período y, enalgunos casos, a atrasos específicos pendientes al comienzo de ese período. Una reprogramación delsaldo entraña pagos de principal que aún no han ven-cido, y atrasos si los hubiera y, como en el caso de lareprogramación de los flujos, puede incluir tanto unelemento de condonación de deuda como una repro-gramación de los montos que no fueron reducidos.

Tratamiento recomendado

Saldo de la deuda externa

8.13 Cualquier cambio acordado en los términos deun instrumento de deuda debe registrarse como crea-ción de un nuevo instrumento de deuda, en el que ladeuda original se extingue en el momento en queambas partes registran en sus libros la modificaciónde las condiciones. El saldo bruto de la deuda ex-terna aumentará, disminuirá o permanecerá igual de-pendiendo de que el valor del nuevo instrumento (o los nuevos instrumentos) sea mayor, menor oigual que el valor de la deuda original que se reem-plaza, independientemente del método de valoración empleado para medir los instrumentos de la deudaexterna4. En otras palabras, antes y después de la reprogramación de la deuda, el valor del saldo brutode la deuda externa está determinado simplementepor el valor de los pasivos de deuda pendientes delos residentes frente a no residentes en la fecha de referencia.

8.14 Como se explicó en el capítulo 2, y como loilustran los ejemplos contenidos en ese capítulo, el

83

4Si la deuda externa es menor o mayor porque en el momentode la reprogramación el deudor y el acreedor acordaron que elmonto de los intereses por mora sería mayor o menor que el de-vengado, los datos retroactivos sobre el saldo bruto de la deudaexterna no deberán revisarse para reflejar este acuerdo, siempreque el costo de los intereses devengados sobre los atrasos en losperíodos anteriores haya estado de acuerdo con el(los) contrato(s)que estaba(n) en vigencia en ese momento.

Page 75: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

volumen de la deuda externa en cualquier momentopuede calcularse descontando los pagos futuros auna determinada tasa de interés. Esta puede ser la tasa contractual (para el valor nominal) o una tasa demercado para el prestamista específico (para el valor

de mercado), u otra tasa. La utilización de estas dife-rentes tasas para descontar los pagos proporcionarádistintos datos sobre la posición en base al mismocalendario de pago. La reducción de la deuda en tér-minos de valor presente resultante de la reprograma-ción podría calcularse utilizando cualquiera de estastasas (en la Iniciativa para los PPME se utiliza unatasa de mercado).

8.15 Si, como parte de programas de reducción dela deuda oficial y privada, los préstamos denomina-dos en moneda extranjera se canjean por títulos dedeuda denominados en moneda nacional, la diferen-cia entre el valor del préstamo y el valor del título dedeuda en moneda nacional se reflejará en la presen-tación del saldo bruto de la deuda externa. La extin-ción del pasivo de deuda anterior, el préstamo, se traduce en la disminución del valor de los préstamosa corto plazo o a largo plazo, según corresponda,mientras que se registra un incremento de los bonosy pagarés.

Datos sobre flujos

8.16 En los datos sobre flujos de la balanza de pagos se registran tanto la extinción del pasivo dedeuda anterior como la creación de la(s) nueva(s)deuda(s). En el sistema del CAD también se regis-tran estos flujos, excepto cuando no cambia la cate-goría de deuda, en cuyo caso solo se registra comoflujo la capitalización de los intereses. En el sistemade notificación de la deuda al Banco Mundial no seregistran estas transacciones en los datos sobre flu-jos (pero se reflejan en los datos sobre saldos). En labalanza de pagos, toda diferencia entre el valor delas deudas anteriores y las nuevas se registra comoun ajuste por valoración, como en el caso del inter-cambio de bonos Brady por nuevos bonos globales(véase el recuadro 8.1), excepto cuando la deuda nonegociable se contrae frente a acreedores oficiales,en cuyo caso toda reducción del valor nominal de ladeuda se registra como condonación de deuda (véasemás adelante)5.

Reducción de la deuda

8.17 En la Guía se recomienda que la reducción dela deuda resultante de la reprogramación y el refi-nanciamiento de la deuda —es decir, una reduccióndel monto nominal pendiente, excluido cualquier pago del servicio de la deuda externa efectuado por

84

Recuadro 8.1. Reestructuración de deuda de bonos soberanos

La primera reestructuración de deuda externa de bonos soberanos deun país (eurobonos y bonos Brady) fue la de Pakistán, a fines de 1999,una vez que se hubo ampliado el principio de “comparabilidad de tra-tamiento” a fin de incluir a los tenedores de bonos, en el marco delacuerdo suscrito entre Pakistán y el Club de París en enero de ese año.

Desde el punto de vista de la reestructuración de deuda, los bonos tie-nen una serie de características que los distinguen de otros tipos deinstrumentos de deuda.

• Primero, generalmente existe una gama más amplia de inversionistasque en el caso de los instrumentos de deuda externa no comercia-dos, lo cual se traduce en la presencia de diversos grupos de inver-sionistas que podrían tener distintas motivaciones en materia de in-versión. Por ejemplo, los inversionistas por cuenta propia (que noson instituciones financieras) podrían tener distintas motivacionesque las instituciones financieras.

• Segundo, los precios de mercado siempre se cotizan. Por consiguiente,los inversionistas que revalúan frecuentemente una posición a pre-cios de mercado —habiendo sufrido la pérdida de valor de mercadodel precio de los bonos a intercambiar en el mercado secundario, ocomprado a un valor de mercado bajo— podrían comparar el valorpresente del intercambio ofrecido (descontando los pagos con unadeterminada tasa de interés) con el precio corriente de mercado delos bonos a intercambiar. En el caso más simple, si el valor presentedel bono a intercambiar es mayor que el precio de mercado del bono original, el tenedor del bono a intercambiar tiene un incentivopara ofrecer sus bonos en la bolsa.

• Finalmente, la mayoría de los contratos en eurobonos y bonos Bradytienen cláusulas de incumplimiento cruzado o cláusulas de caducidadde plazos, lo cual podría hacer imposible para un deudor soberanodecidir cuáles tenedores recibirán reembolsos y cuáles no. Por lotanto, el problema de si la reestructuración de una deuda externa debonos debe incluir también otros instrumentos de deuda en monedaextranjera se resuelve en el mercado.

En consecuencia, en toda reestructuración exitosa de deuda de bonos—especialmente, intercambio de bonos— los deudores han intercam-biado valores sobre la par del valor de mercado, aunque a un preciomuy inferior al valor facial, o han provisto otros estímulos para alentarla participación de los tenedores de bonos. En general, los bonos conel porcentaje más alto de inversionistas por cuenta propia han pagadouna prima más elevada. Sin embargo, al igual que en el caso de losacreedores en otros tipos de instrumentos de deuda, uno de los as-pectos esenciales para los acreedores en toda reestructuración es si elprestatario soberano afronta o no problemas de liquidez o solvencia.

5Véase el MBP5, párrafo 534.

Page 76: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

8 • Reorganización de la deuda

el deudor como parte del acuerdo— se mida y sepresente como se indica en el cuadro de reducciónde la deuda que figura en este capítulo. Si el nuevopasivo de deuda externa está denominado en unamoneda diferente de la moneda en que estaba deno-minado el pasivo de deuda externa que reemplaza,cualquier reducción de la deuda deberá determinarseutilizando el tipo de cambio de mercado entre ambasmonedas vigente en la fecha de la transacción (es de-cir, el punto medio entre los tipos de cambio com-prador y vendedor al contado).

8.18 En muchos casos de reprogramación de deu-das, el método mediante el cual se provee alivio dela deuda es mucho más complejo que una simple re-ducción del monto nominal pendiente. Por ejemplo,una deuda puede reprogramarse con el mismo valornominal pero a una tasa de interés menor o con ven-cimientos más largos. Si simplemente se comparanlos montos nominales pendientes antes y después dela reprogramación, no sería evidente una reducciónde la deuda, aunque ésta podría existir en términosde valor presente, que se calcula descontando los pa-gos futuros del servicio de la deuda a una tasa co-mún, tanto en el caso de la deuda anterior como en elde la nueva. En tales circunstancias, un elementoclave es la tasa que se utiliza: en las operaciones dereorganización de la deuda como la Iniciativa paralos PPME y otros mecanismos similares, la reduc-ción de la deuda en términos de valor presente se calcula utilizando una tasa de interés igual a la llamada tasa libre de riesgo basada en el mercado,como la tasa de interés comercial de referencia de laOCDE6. En otros casos, la reducción del valor pre-sente de la deuda puede basarse en una tasa que incluya una prima de riesgo, que refleje la evalua-ción del acreedor acerca del valor de su derecho decrédito (esto es generalmente lo que ocurre cuandose reestructuran títulos de crédito en manos de acree-dores privados).

8.19 Asimismo, en algunas reprogramaciones dedeuda, como en el caso de los acuerdos en condicio-nes concesionarias del Club de París (recuadro 8.2),se ofrece a los acreedores la posibilidad de elegir entre diferentes opciones, una de las cuales es unareducción parcial de la deuda, y la otra es una repro-gramación a una tasa de interés reducida (reducciónde la deuda en términos de su valor presente). Algu-nos acreedores pueden condonar parte de las deudasy reprogramar la parte restante a la tasa de mercadoque corresponda (opción de “reducción de la deuda”),mientras que otros acreedores reprograman la to-talidad de la deuda a una tasa de interés menor (opción de “reducción del servicio de la deuda”), loque se traduce en una reducción del valor presentede la deuda equivalente a la concedida por los acree-dores que han elegido la opción de “reducción de ladeuda”. En el cuadro 8.2 se indican las distintas con-diciones para la reprogramación de la deuda ofre-cidas por el Club de París y su evolución.

8.20 Dadas las complejidades involucradas, y las di-ferentes tasas de interés que pueden emplearse, lasnormas sobre estadísticas internacionales no hanevolucionado al punto en que exista un acuerdo general sobre la forma de medir y de hacer compara-bles los diferentes métodos de reducción de la deudaen términos del valor presente.

8.21 En vista de lo anterior, en la Guía no se reco-miendan directrices para medir y presentar la reduc-ción de la deuda en términos de su valor presente.No obstante, se alienta a las economías que empren-dan una reprogramación y un refinanciamiento de ladeuda a que divulguen los siguientes datos: 1) losmontos nominales totales involucrados, 2) el montode la reducción del valor presente de la deuda quehayan logrado —la diferencia entre los valores pre-sentes (utilizando una tasa de interés común) de lospagos del servicio de la deuda reprogramada/refi-nanciada antes y después de la reprogramación o elfinanciamiento (método del valor presente)7— y 3) información detallada sobre la forma en que secalculó el monto de la reducción del valor presente,incluyendo la tasa o las tasas de interés utilizadas.

8.22 Del mismo modo, no se proporcionan directri-ces para medir el alivio de la deuda en términos deun incremento en la duración debido a la dificultad

85

7El calendario de pago de la deuda original y la reprogramadatambién podría darse a conocer como partida informativa.

6Estas tasas se determinan mensualmente para 13 monedas enbase a los rendimientos en el mercado secundario de los bonospúblicos con vencimiento residual a cinco años, y adicionalmentetres y siete años para el dólar canadiense, el dólar de EE.UU. y el euro. Estos datos se publican mensualmente en Internet:http://www.oecd.org/statistics/news-releases. En el caso de la Ini-ciativa para los PPME, la deuda denominada en monedas para lascuales no se conoce la tasa de interés comercial de referencia, si lamoneda está ligada a otra moneda, como el dólar de EE.UU., de-berá utilizarse la tasa de interés comercial de referencia para estaúltima; en ausencia de un régimen cambiario, así como para lasunidades de cuenta utilizadas por diversas instituciones multilate-rales, deberá emplearse la tasa de interés comercial de referenciapara el DEG.

Page 77: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

86

El Club de París ha venido creando procedimientos para la reprogramacióncolectiva de la deuda bilateral oficial desde los años cincuenta, cuando Argentina comenzó a negociar con sus acreedores bilaterales. El Club deParís es una organización con fines específicos formada por países acreedo-res (principalmente países miembros de la OCDE) que atiende solicitudesde alivio de la deuda relacionada con créditos de exportación garantizadosy préstamos intergubernamentales.

Actualmente, las deudas frente a los acreedores oficiales del Club de Parísse reestructuran a través de ese organismo, sobre todo desde que Rusia seconvirtió en un país miembro del Club en 1997. Las deudas frente a bancoscomerciales generalmente se reestructuran a través de consorcios de ban-cos comerciales. Los créditos de proveedores no asegurados y las deudasfrente a gobiernos que no son miembros del Club de París generalmente sereestructuran a través de negociaciones bilaterales.

El Club de París

El Club de París es un grupo informal de países acreedores. El Tesoro deFrancia mantiene una secretaría permanente en el Club (el Presidente delClub es un alto funcionario del Tesoro) para administrarlo en nombre deotros países acreedores. El Club tiene 19 miembros permanentes; otrospaíses acreedores que no son miembros pueden ser invitados a participaren las reuniones a fin de examinar la deuda de un determinado país si tie-nen un volumen importante de créditos frente a ese país. El Club se reúnecasi todos los meses en París, para que los miembros permanentes puedanexaminar cuestiones relativas a la deuda y para reprogramar la deuda de undeterminado país deudor.

Los países que experimentan dificultades en el servicio de la deuda frente asus acreedores bilaterales oficiales solicitan al Presidente del Club de Parísque se considere el alivio de su deuda. Los acreedores, en el curso de sureunión anual, acceden a examinar la solicitud del país, siempre y cuando seesté aplicando un programa de ajuste respaldado por el FMI y que existauna necesidad de financiamiento que requiera una reprogramación. En ge-neral, los acuerdos se alcanzan por medio de negociaciones directas, o porcorreo, si los acreedores son muy pocos. El Club de París puede “negociar”deuda (contratada o garantizada) contraída por el gobierno o sector pú-blico —o ambos— del país deudor frente a los países acreedores o sus ins-tituciones pertinentes: créditos a la exportación y préstamos bilateralescon garantía oficial. Los representantes de los países acreedores en el Club de París deciden en qué período se hará efectivo el alivio de la deuda(denominado período de consolidación), qué deudas se incluirán (venci-mientos corrientes y, posiblemente, atrasos y deuda previamente reprogra-mada) y las condiciones de reembolso para la deuda consolidada (períodosde gracia y reembolso).

El Club de París puede instrumentar dos tipos de “negociación”:• Sobre los flujos, que generalmente incluye la amortización programada y

los pagos de intereses que vencen en un período determinado.• Sobre los saldos, que incluye todo el principal pendiente en una fecha

determinada, en el caso de países que tienen buenos antecedentes en el Club de París, si esto sirve para garantizar el final del proceso de reprogramación.

Las negociaciones del Club de París culminan en un acuerdo marco multila-teral (acta aprobada), que debe complementarse con acuerdos bilateralesde ejecución con todos los organismos acreedores. La tasa de interés sobre

la deuda reprogramada (denominada interés por mora) no se concerta enel marco del Club de París, sino mediante negociaciones bilaterales que re-flejan las tasas de mercado.

Al comienzo del proceso de alivio de la deuda, los países acreedores delClub de París fijan una “fecha de corte”. Ello significa que todos los contra-tos de préstamo suscritos después de esa fecha no serán admisibles para elalivio de la deuda por parte del Club de París. El objetivo es ayudar al paísdeudor a restablecer su capacidad crediticia mediante el pago de las nuevasobligaciones en los plazos originales. El alivio de la deuda puede extendersepor muchos años mediante una sucesión de acuerdos del Club de París,pero la fecha de corte seguirá siendo la misma.

En los años ochenta comenzó a reconocerse, en medida creciente, que algu-nos países de bajo ingreso con un alto nivel de deuda externa afrontaban,además de problemas de liquidez, problemas de solvencia. Con el correr delos años, el Club de París ha suministrado condiciones de reprogramacióncada vez más concesionarias a los países de bajo ingreso. El nivel de reduc-ción de la deuda por concepto de créditos comerciales fue aumentando demanera gradual, a medida que se aplicaron las condiciones de Toronto (1988,reducción del 33,33%), las condiciones de Londres (1991, reducción del50%), las condiciones de Nápoles (1995, reducción de entre el 50% y el67%), las condiciones de Lyon (1996, reducción del 80%) y las condicionesde Colonia (1999, reducción del 90% o más de ser necesario en el marco dela Iniciativa para los PPME). En el cuadro 8.2 se indica la evolución de lascondiciones del Club de París hasta la aplicación de las condiciones de Lyon.

En 1996 se estableció la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME), lo cual se tradujo, por primera vez, en el suministro de alivio de la deuda a un país por parte de los acreedo-res multilaterales. Los programas de alivio de la deuda del Club de París seaplican en el contexto de la Iniciativa para los PPME, inicialmente mediante eluso de las condiciones de Lyon y, actualmente, las de Colonia.

Los países que reciben alivio de la deuda del Club de París se comprometena tratar de obtener condiciones al menos similares de sus otros acreedoresexternos (distintos de los acreedores multilaterales, que solo proveen aliviode la deuda a países habilitados para recibir asistencia en el marco de la Ini-ciativa para los PPME). Ello se aplica a los acreedores bilaterales que no sonmiembros del Club de París, que generalmente celebran negociacionesbilaterales con el país deudor, y a los acreedores privados (proveedores,bancos, tenedores de bonos, etc.).

Los acuerdos del Club de París pueden incluir una cláusula sobre conver-sión de la deuda, generalmente dentro de un límite del 20% de los créditoscomerciales. Los acreedores bilaterales del Club de París llevan a cabooperaciones de conversión de la deuda.

El alivio de la deuda frente a los bancos comerciales

Para los bancos comerciales resulta mucho más difícil organizar el alivio dela deuda multilateral que para los acreedores oficiales. Si bien un asegura-dor nacional de créditos a la exportación puede negociar en nombre decualquier acreedor, no existe ninguna forma de consolidar los créditos delos bancos comerciales nacionales. En cambio, los bancos acreedores debenaprobar los acuerdos consiguientes que, en el caso de los consorcios de financiamiento, muchas veces son cientos.

Recuadro 8.2. El alivio de la deuda frente al Club de París y los bancos comerciales

Page 78: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

8 • Reorganización de la deuda

que supone medir dicho alivio y presentarlo en formacomparable con otras formas de reorganización de la deuda.

Condonación de la deuda

8.23 La condonación de la deuda se define como laanulación voluntaria de la totalidad o parte de unadeuda en el marco de un acuerdo contractual cele-brado entre un acreedor situado en una economía yun deudor situado en otra8. Más específicamente, elacuerdo contractual anula o condona la totalidad oparte del principal pendiente, incluidos los atrasos deintereses (intereses que vencieron en el pasado) ycualquier otro costo por intereses que se haya deven-gado. La condonación de la deuda no surge de laanulación de pagos futuros de intereses que aún nohan vencido y no se han devengado.

8.24 Si la reorganización de la deuda modificaefectivamente la tasa de interés contractual —como

en el caso en que se reducen los pagos futuros de intereses pero se mantienen los pagos futuros deprincipal, o viceversa— se clasifica como reprogra-mación de la deuda. Sin embargo, en el caso especí-fico de los títulos de cupón cero, la reducción delprincipal a pagarse en el momento del rescate a unmonto que todavía exceda el principal pendiente enel momento de entrar en vigencia el acuerdo podríaclasificarse como un cambio efectivo de la tasa deinterés contractual o como una reducción del princi-pal sin modificarse la tasa contractual. A menos queel acuerdo bilateral reconozca explícitamente uncambio de la tasa de interés contractual, tal reduc-ción del pago del principal a efectuarse al ven-cimiento deberá registrarse como condonación de la deuda.

Tratamiento recomendado

Saldo de la deuda externa y reducción de la deuda

8.25 La condonación de la deuda reduce el saldobruto de la deuda externa en un monto equivalente alvalor del principal pendiente que ha sido condonado.Cualquier reducción del principal se registra bajo elinstrumento apropiado de deuda cuando se recibe, esdecir, cuando el deudor y el acreedor registran lacondonación en sus libros. Cuando sea posible,la condonación de la deuda en términos nominales

87

La pauta de las negociaciones fue establecida en 1970 mediante un acuerdoentre Filipinas y sus acreedores de la banca comercial. Los bancos acreedo-res establecen un comité (que a veces se denomina el Club de Londres) formado por alrededor de 12 representantes de los principales bancosacreedores. La composición del comité —que puede diferir totalmente deun caso a otro— considera la nacionalidad de los bancos que participan enel consorcio, a fin de que en las negociaciones puedan tomarse en cuenta losdiferentes sistemas tributarios y regulatorios que afectan a los bancos de dis-tintos países. El comité negocia un “principio de acuerdo” con los represen-tantes del país deudor. El acuerdo se firma una vez que ha sido aprobado portodos los bancos acreedores, y entra en vigor al cumplirse ciertas condicio-nes, como el pago de tasas y la liquidación de pagos atrasados. Como en elcaso de la reprogramación de deudas frente a los acreedores oficiales, gene-ralmente los bancos proveen alivio de la deuda en el contexto de un programa de ajuste respaldado mediante un acuerdo con el FMI.A diferenciade los acreedores del Club de París, los bancos no imponen una “fecha de corte”.

Los acuerdos con los bancos comerciales permiten reestructurar el princi-pal; la consolidación de los costos de intereses originales es poco común.Como en el caso de los acuerdos del Club de París, la consolidación de deuda a corto plazo también es poco corriente (sin embargo, cuando unaparte importante de los atrasos tiene su origen en deuda a corto plazo, fre-cuentemente la única opción consiste en reestructurar). El Plan Brady(1989) fue una de las propuestas formuladas para reducir la carga de la deudacomercial. Este plan de reestructuración, que está basado en el mercado,ofreció una lista de opciones a los bancos acreedores. Éstas incluían acuer-dos de recompra (el gobierno deudor recompra deuda con un descuentoacordado con los bancos acreedores), un intercambio de deuda por bonoscon descuento, aunque se ofrece una tasa de interés de mercado (bonoscon descuento), y un intercambio a la par por bonos con una tasa de interésinferior a la del mercado (bonos a tasa de interés reducida). Los bonos condescuento y los bonos con tasa de interés reducida estaban totalmente ga-rantizados con bonos de cupón cero del Gobierno de Estados Unidos parael principal y parcialmente garantizados para el pago de intereses.

Recuadro 8.2 (conclusión)

8Incluye la condonación de parte o la totalidad del principal deun pagaré vinculado con un crédito como consecuencia de unacontecimiento que afecta a la entidad contra la cual se emitió el instrumento de crédito derivado con opción incorporada, y lacondonación del principal que surge cuando ocurre un tipo deacontecimiento especificado en el contrato de deuda, como porejemplo la condonación en el caso de una catástrofe.

Page 79: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

88

Cua

dro

8.2

.E

volu

ció

n de

las

cond

icio

nes

de r

epro

gram

ació

n de

l Clu

b de

Par

ís País

es d

e ba

jo in

gres

o2__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

País

es d

eO

pcio

nes

en la

s

ingr

eso

cond

icio

nes

de N

ápol

es4

Opc

ione

s en

Opc

ione

s en

____

____

____

____

____

____

____

____

__la

s co

ndic

ione

sla

s co

ndic

ione

sR

SDO

pcio

nes

en la

sm

edia

no b

ajo

____

____

____

____

____

____

____

____

__Pa

íses

de(c

ondi

cion

esde

Toro

nto

de L

ondr

es3

Venc

imie

ntos

cond

icio

nes

de L

yon5

med

iano

ingr

eso

de H

oust

on)1

RD

RSD

VL

RD

RSD

CIM

VL

RD

pend

ient

esSa

ldos

CIM

VL

RD

RSD

CIM

VL

Perí

odo

de a

plic

ació

n D

esde

sep

tiem

bre

de 1

990

Oct

.de

1988

–jun

.de

1991

Dic

.de

1991

–dic

.de

1994

Des

de e

nero

de

1995

Des

de d

icie

mbr

e de

199

6

Perí

odo

de g

raci

a (e

n añ

os)

5–61

Has

ta 8

18

814

6—

516

66

—3

820

68

820

Venc

imie

nto

(en

años

)91

151

1414

2523

2323

2523

3333

3340

2340

4040

Cal

enda

rio

de

venc

imie

ntos

Uni

form

e/U

nifo

rme/

——

—U

nifo

rme—

—–

–——

—–E

scal

onad

o——

—–

Esca

lona

do––

——

Esca

lona

do—

––es

calo

nado

esca

lona

do

Tasa

de

inte

rés7

TM

TM

TM

TR

8T

MT

MT

R9

TR

9T

MT

MT

R10

TR

10T

R10

TM

TM

TR

11T

R11

TM

Red

ucci

ón d

el v

alor

pres

ente

(por

cent

aje)

——

3320

–301

2—

5050

50—

6767

6767

—80

8080

Part

idas

info

rmat

ivas

Cré

dito

s de

AO

DPe

ríod

o de

gra

cia

(en

años

)5–

6H

asta

10

1414

1412

1212

1616

1616

1620

1616

1620

Venc

imie

nto

(en

años

)10

2025

2525

3030

3025

4040

4040

4040

4040

40

Fuen

te:C

lub

de P

arís

.1 D

esde

los

acue

rdos

sus

crito

s en

199

2 co

n A

rgen

tina

y Br

asil,

los

acre

edor

es h

an u

tiliz

ado

cada

vez

más

los

cale

ndar

ios

de p

agos

esc

alon

ados

(ve

ncim

ient

o de

has

ta 1

5 añ

os y

per

íodo

de

grac

ia d

e 2–

3 añ

ospa

ra p

aíse

s de

ingr

eso

med

iano

,ven

cim

ient

o de

has

ta 1

8 añ

os p

ara

país

es d

e in

gres

o m

edia

no b

ajo)

.2 R

D s

e re

fiere

a la

opc

ión

de r

educ

ción

de

deud

a;R

SD s

e re

fiere

a la

opc

ión

de r

educ

ción

del

ser

vici

o de

la d

euda

;CIM

se

refie

rea

la c

apita

lizac

ión

de in

tere

ses

por

mor

a;V

L de

nota

la o

pció

n no

con

cesi

o-na

ria

para

el s

umin

istr

o de

ven

cim

ient

os m

ás la

rgos

.Las

con

dici

ones

de

Lond

res,

Náp

oles

y L

yon

prev

én u

na o

pera

ción

sob

re e

l sal

do d

e la

deu

da,p

ero

no s

e re

aliz

ó ni

ngun

a op

erac

ión

de e

ste

tipo

con

arre

glo

ala

s co

ndic

ione

s de

Lon

dres

.3 E

stas

se

han

deno

min

ado

tam

bién

“co

ndic

ione

s de

Tor

onto

mej

orad

as”

y “c

ondi

cion

es m

ás fa

vora

bles

”.4 S

e pr

evé

que

la m

ayor

ía d

e lo

s pa

íses

logr

arán

un

nive

l de

conc

esio

nalid

ad d

el 6

7%;l

os p

aíse

s co

n un

ingr

eso

per

cápi

ta s

uper

ior

a U

S$50

0 y

un c

oefic

ient

e de

end

euda

mie

nto

glob

al,e

n va

lore

s pr

esen

tes

de lo

spr

ésta

mos

,de

men

os d

el 3

50%

del

val

or d

e la

s ex

port

acio

nes,

podr

ían

reci

bir

un n

ivel

del

50%

de

conc

esio

nalid

ad,l

o cu

al s

e de

cide

med

iant

e un

enf

oque

“ca

so p

or c

aso”

.Par

a un

niv

el d

e co

nces

iona

lidad

del

50%

,la

s co

ndic

ione

s so

n ig

uale

s a

las

de L

ondr

es,c

on e

xcep

ción

de

la o

pció

n de

red

ucci

ón d

el s

ervi

cio

de la

deu

da e

n vi

rtud

de

una

oper

ació

n so

bre

el s

aldo

de

la d

euda

que

incl

uye

un p

erío

do d

e gr

acia

de

tres

año

s.5 E

stas

con

dici

ones

se

otor

gará

n en

el c

onte

xto

de u

na a

cció

n co

ncer

tada

de

todo

s lo

s ac

reed

ores

en

el m

arco

de

la In

icia

tiva

para

los

PPM

E.Ta

mbi

én in

cluy

en u

na o

pció

n de

red

ucci

ón d

e la

deu

da e

n el

mar

code

la a

sist

enci

a of

icia

l par

a el

des

arro

llo (

AO

D),

de c

arác

ter

volu

ntar

io.

6 Cat

orce

año

s an

tes

de ju

nio

de 1

992.

7 Las

tas

as d

e in

teré

s es

tán

basa

das

en la

s ta

sas

de m

erca

do (

TM

) y

se d

eter

min

an m

edia

nte

los

acue

rdos

bila

tera

les

para

la im

plem

enta

ción

del

act

a ap

roba

da d

el C

lub

de P

arís

.TR

sig

nific

a “t

asa

redu

cida

”.8 L

a ta

sa d

e in

teré

s er

a in

feri

or e

n 3,

5 pu

ntos

por

cent

uale

s a

la t

asa

de m

erca

do,o

equ

ival

ente

a la

mita

d de

la t

asa

de m

erca

do s

i est

a úl

tima

era

infe

rior

al 7

%.

9 Red

ucci

ón p

ara

logr

ar u

na r

educ

ción

del

50%

del

val

or p

rese

nte.

10R

educ

ción

par

a lo

grar

una

red

ucci

ón d

el 6

7% d

el v

alor

pre

sent

e;co

n ar

regl

o a

la o

pció

n de

RSD

par

a la

ope

raci

ón s

obre

el s

aldo

de

la d

euda

,la

tasa

de

inte

rés

es li

gera

men

te m

ayor

,lo

cual

ref

leja

el p

erío

dode

gra

cia

de t

res

años

.11

Red

ucci

ón p

ara

logr

ar u

na r

educ

ción

del

80%

del

val

or p

rese

nte.

12La

red

ucci

ón d

el v

alor

pre

sent

e de

pend

e de

la r

educ

ción

de

las

tasa

s de

inte

rés

y,po

r co

nsig

uien

te,v

aría

.Véa

se la

not

a al

pie

de

pági

na 8

.

Page 80: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

8 • Reorganización de la deuda

deberá identificarse en forma separada, y registrarsecomo reducción de la deuda en el cuadro 8.1.

8.26 Si la condonación se relaciona con pagos de deudas que están vencidos y todavía no se han pa-gado —es decir, atrasos de interés y principal—, se registra una reducción del saldo bruto de la deudaexterna, como atrasos. La condonación de los costospor intereses devengados durante el período o losmontos desembolsados en el período actual de regis-tro no tiene efecto alguno en el saldo bruto de la deuda externa al final del período, porque cualquierincremento del valor pendiente del instrumento dedeuda se compensa mediante la condonación de ladeuda. Sin embargo, tal condonación deberá regis-trarse como reducción de la deuda en el cuadro 8.1.

8.27 Un caso especial de condonación de la deudase produce cuando el acreedor otorga una donaciónal deudor, que se utiliza para efectuar los pagos delservicio de la deuda cuando vencen. En tales casos,el saldo bruto de la deuda externa solo se ve afectadocuando se realizan los pagos de servicio de la deuda,o sea, lo mismo que ocurre en el caso de todos losinstrumentos de deuda que están sujetos a servicio.No obstante, tal asistencia se registra en el cuadrocomo reducción de la deuda cuando se efectúan lospagos de servicio de la deuda.

Datos sobre flujos

8.28 En términos de flujos, la condonación de ladeuda se registra en la balanza de pagos como unatransferencia de capital, y en el sistema del CAD y elde notificación de la deuda al Banco Mundial comouna donación mediante condonación de deuda. Latransacción de contrapartida en la balanza de pagosy en el CAD es un reembolso del principal adeu-dado. Cuando la condonación de la deuda se realizaen forma de una donación otorgada por el acreedoral deudor (como en el párrafo anterior), el reembolsodel principal adeudado en general se registra en forma similar en el sistema de notificación de la deudaal Banco Mundial.

Conversión de la deuda y pagoanticipado de la deuda

8.29 La conversión de la deuda externa es un inter-cambio de deuda —en general con descuento— porun crédito que no constituye deuda externa, como lostítulos de participación en el capital, o por fondos decontrapartida, como los que pueden utilizarse para

financiar determinados proyectos o políticas. Lasconversiones de deuda en capital social, las conver-siones de deuda en naturaleza y las conversiones dedeuda en financiamiento para el desarrollo son ejem-plos de conversión de la deuda. Una recompra dedeuda es la que efectúa, generalmente con descuento,una economía deudora (o una entidad por cuenta deuna economía deudora) de la totalidad o parte de su deuda externa. Puede realizarse en el mercado secun-dario o mediante negociaciones con los acreedores.

Conversion de la deuda

8.30 En vez de intercambiar deuda por deuda, lospaíses pueden iniciar un proceso de conversión de ladeuda, que consiste en la transformación jurídica yfinanciera de los pasivos de una economía. En gene-ral, las conversiones de deuda involucran un inter-cambio de deuda externa en moneda extranjera porobligaciones que no generan deuda en moneda nacional, con un descuento. En esencia, la deuda externa se paga anticipadamente, y se modifica elcarácter del activo frente a la economía. Un ejemploes la conversión de la deuda en divisas por capitalsocial, que reduce los títulos de crédito frente a laeconomía deudora, e incrementa las inversiones deno residentes en participaciones de capital. Las con-versiones de deuda en capital social con frecuencia involucran a un tercero, por lo general una organiza-ción no gubernamental o una sociedad, que compralos títulos de crédito al acreedor y recibe del deudoracciones de una sociedad o en moneda local (a utili-zarse en inversiones de capital social). Otros tipos decanje de deuda como el intercambio de obligacionesde deuda externa por exportaciones, u obligacionesde deuda externa por activos de contrapartida pro-vistos por el deudor al acreedor con un propósito es-pecífico, como la protección de la vida silvestre, lasalud, la educación o la conservación del medio am-biente (deuda por desarrollo sostenible), tambiénconstituyen conversiones de deuda.

Pagos anticipados y recompras de deuda

8.31 Los pagos anticipados consisten en una recom-pra de deuda, o pago antes de la fecha, en condicio-nes acordadas entre el deudor y el acreedor; es decir,la deuda se extingue a cambio de un pago en efectivoconvenido entre el deudor y el acreedor. Cuandoexiste un descuento en relación con el valor nominalde la deuda, los pagos anticipados se denominan recompras de deuda. Los deudores pueden también

89

Page 81: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

recomprar su propia deuda en el mercado secundariosi debido a las condiciones del mercado esto resultafinancieramente ventajoso.

Tratamiento recomendado

Saldo de la deuda externa

8.32 Tanto en las conversiones como en el pago anti-cipado de la deuda, se registra una reducción del saldobruto de la deuda externa por el valor de los instru-mentos de deuda extinguidos, independientemente delvalor del crédito (o activos) de contrapartida que seprovean. Esta reducción debe registrarse en el mo-mento en que se extingue el instrumento de deuda;más exactamente, el saldo bruto de la deuda externaya no incluye la deuda que ha dejado de existir.

Datos sobre flujos

8.33 En los datos sobre transacciones de la balanzade pagos, la reducción del instrumento de deuda pen-diente se registra al valor del crédito (o activos) decontrapartida. Cualquier diferencia de valor se regis-tra como un ajuste por valoración en los datos sobrela posición. Se presenta una excepción en el caso dela deuda no negociable contraída con acreedores ofi-ciales, cuando el título (o activos) de contrapartidatiene un valor más bajo que la deuda, en cuyo caso elinstrumento de deuda y el título (o activo) de contra-partida se valorizan separadamente, y cualquier dife-rencia de valor se registra como condonación de ladeuda en la balanza de pagos. El sistema del CADutiliza un enfoque similar, con la excepción de quetodas las diferencias de valor se clasifican como tran-sacciones y no como ajustes por valoración, siempreque sean el resultado de negociaciones bilaterales y exista un motivo de desarrollo para la operación.En el sistema de notificación de la deuda al BancoMundial se registran la reducción del valor nominaldel instrumento de deuda y el valor al cual fue recom-prada la deuda, lo que permite medir el descuento.

Reducción de la deuda

8.34 Cuando la deuda oficial se intercambia por títulos de participación en el capital o fondos de con-trapartida que se utilizarán con propósitos de desa-rrollo, la diferencia entre el valor de la deuda que seextingue y el crédito o los fondos de contrapartidaprovistos se clasifica como reducción de la deuda9.

Incluye los casos en que la recompra de la deuda esefectuada por un tercero, como una organización nogubernamental o una sociedad, que luego vuelve avender la deuda al deudor, con descuento, en una negociación acordada en el marco de un acuerdo bi-lateral entre el deudor y el acreedor gubernamental.

8.35 En otros casos, el reemplazo de un instrumentode deuda por otro tipo de título de crédito puede sersolo el reconocimiento de la realidad. En otras pala-bras, y particularmente en el caso de los instrumen-tos negociables, el precio al cual el deudor está dispuesto a recomprar la deuda puede ser superior alprecio al que se negoció previamente la deuda. Demanera que si el acreedor compró el título al preciomenor de mercado, el acreedor puede estar reali-zando una ganancia por tenencia.

8.36 En la Guía se recomienda que al medir y presen-tar los datos sobre reducción de la deuda resultantesde tales transacciones se realice una distinción entre1) los acuerdos de colaboración derivados de las negociaciones entre el (los) acreedor(es) y el deudor y 2) las recompras iniciadas por el deudor mediantecompras en el mercado secundario. Cuando las re-compras provienen de acuerdos de colaboración,cualquier diferencia entre el valor de los títulos (o ac-tivos) de contrapartida provistos por el deudor y elmonto nominal recomprado debe registrarse como re-ducción de la deuda en el cuadro 8.1. La reducción dela deuda derivada de recompras en el mercado secun-dario iniciadas por el deudor no deberá registrarse como reducción de la deuda en dicho cuadro.

8.37 En el caso de las transacciones de los sectorespúblico y privado, si la deuda externa y los títulos (oactivos) de contrapartida están denominados en dife-rentes monedas, cualquier reducción de la deuda de-berá determinarse utilizando el tipo de cambio demercado entre ambas monedas vigente a la fecha dela transacción (el punto medio entre los tipos decambio comprador y vendedor al contado).

Presentación de los datos sobre reducción de la deuda

8.38 En el cuadro 8.1, en lo posible, las economíasdeberán presentar información sobre reducción de la deuda según el sector del deudor (enfoque basadoen el sector público) y según el tipo de acreedor.Además, el cuadro contiene información sobre la

90

9En el sistema del CAD se clasifica como condonación de la deuda, y en el sistema de notificación de la deuda al BancoMundial, como reducción de la deuda

Page 82: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

8 • Reorganización de la deuda

91

reducción de la deuda resultante de la reorganizaciónde la deuda en bonos y pagarés.

8.39 Los datos referentes a la reducción de la deudatambién podrían presentarse de acuerdo con el tipode reorganización de la deuda: 1) reprogramación dela deuda; 2) condonación de la deuda, y 3) conver-sión y pago anticipado de la deuda. Cuando el con-junto de medidas de alivio de la deuda incluye elementos que corresponden a más de un tipo, se re-comienda identificar separadamente cada tipo. Porejemplo, si una parte de la deuda se reembolsará enefectivo, deberá registrarse un pago anticipado; siparte de la deuda se anula, deberá registrarse unacondonación de la deuda; si se modifican las condi-ciones de reembolso de parte de la deuda, deberá re-gistrarse una reprogramación de la deuda. Pero si noes posible identificar separadamente cada tipo, todala reducción de la deuda deberá incluirse junto conel tipo dominante de reorganización en el conjunto.

8.40 En el cuadro 8.1, la reducción de la deuda de-berá registrarse en el momento en que se reduce ladeuda externa. Si toda la reducción de la deuda seproduce al mismo tiempo, deberá registrársela en esemomento, y no cuando hubieran vencido los pagosdel servicio de la deuda. Sin embargo, se reconoceque las prácticas nacionales pueden diferir en estesentido, y si se sigue el último enfoque, deberá regis-trársela en una nota que acompañe a la presentaciónde los datos sobre reducción de la deuda.

8.41 La reorganización de la deuda también podríaescalonarse a lo largo de un determinado período,como en los contratos de múltiples etapas, contratosvinculados a resultados, y cuando la reducción de la deuda depende de circunstancias contingentes. En tales casos, la reducción de la deuda se registracuando tiene lugar el cambio en el calendario de pago de servicio de la deuda. Por ejemplo, si la re-ducción de la deuda se produce en el momento delvencimiento de los pagos de servicio de la deuda, esen ese momento cuando debe registrarse.

8.42 Como se señaló anteriormente, el tipo de cam-bio utilizado para calcular la reducción de la deudadeberá ser el tipo de cambio de mercado a la fechade la transacción (el punto medio entre los tipos decambio comprador y vendedor al contado).

8.43 Se recomienda que la presentación de las esta-dísticas de reducción de la deuda esté acompañada

de notas metodológicas. Entre otras cosas, dichasnotas deberán cubrir cada tipo de reorganización dela deuda.

8.44 En el cuadro 8.1, la reducción de la deuda semide solo en términos de valor nominal, porque lautilidad analítica de presentar los datos sobre reduc-ción de la deuda en términos de valor de mercado esincierta. Por ejemplo, cuando una economía enfrentadificultades de pago (lo que ocurre sistemáticamentecuando un país recibe una reducción de la deuda),su deuda se valora generalmente con un fuerte des-cuento, ya que en el mercado sigue habiendo incerti-dumbre sobre las perspectivas de pago. En tales circunstancias, la reorganización de la deuda puedehacer que la nueva deuda tenga más valor que la antigua. Igualmente, en la mayor parte de los casos(y en todos los acuerdos multilaterales, como los delClub de París o del Club de Londres —véase el recuadro 8.1— o la Iniciativa para los PPME), el alivio de la deuda tiene por finalidad restablecer lasolvencia del país deudor, aumentando así la posibi-lidad de reembolso de las deudas existentes, y enconsecuencia elevando su valor de mercado. Si biendesde el punto de vista analítico puede resultar inte-resante medir el efecto de la reorganización de ladeuda sobre el valor de la deuda pendiente —que esel monto en que aumenta el valor de mercado—, elenfoque preferible para medir la reducción de ladeuda resultante de la reorganización de la deuda esutilizar las variaciones del monto nominal pendienteen vez del valor de mercado.

Otras transacciones relacionadas conla reorganización de la deuda

Asunción de deuda

8.45 La asunción de deuda es un acuerdo trilateralentre un acreedor, un deudor anterior y un nuevodeudor, en virtud del cual el nuevo deudor asume laobligación pendiente del deudor anterior frente al acreedor, y se hace responsable del reembolso dela deuda.

8.46 La asunción de deuda se registra —en los datossobre transacciones y posiciones— cuando el acree-dor invoca las condiciones del contrato que permitenexigir el pago de una garantía. Si la asunción de deudase produce en otras circunstancias, se registra cuandola obligación se elimina efectivamente del balance

Page 83: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

del deudor, y se realiza el correspondiente asiento enel balance del nuevo deudor, y no necesariamente enel momento en que se celebró el acuerdo en virtuddel cual se asume la deuda. La entidad que asume ladeuda debe efectuar el registro en un período: las fechas sucesivas de reembolso previamente contem-pladas en el contexto de la deuda anterior dejan detener vigencia.

8.47 Después de haber sido asumida, la deuda, queoriginalmente era una obligación del deudor ante-rior, se convierte en una obligación del nuevo deu-dor. La deuda puede contener los mismos términosque la deuda original o pueden entrar a regir nuevostérminos porque se ha invocado la garantía. Si eldeudor original y el nuevo deudor pertenecen a dife-rentes sectores institucionales, se reduce la deudaexterna del sector institucional del deudor original, yse incrementa la deuda externa del sector institucio-nal del nuevo deudor. El monto que debe registrar el nuevo deudor es el monto total de la deuda pen-diente que se asume. No se registra reducción dedeuda, a menos que exista un acuerdo con el acree-dor en virtud del cual se reduce la deuda externa.

8.48 Un ejemplo de asunción de deuda podría pre-sentarse cuando un gobierno se hace cargo de lasdeudas de una corporación. En ese ejemplo, si comoconsecuencia de la asunción el gobierno adquiere untítulo de crédito frente a la corporación, ésta deberáregistrar un nuevo pasivo de deuda, que solo se clasi-fica como deuda externa si el gobierno y la corpora-ción son residentes de distintas economías. Todas las transferencias de obligaciones entre una cuasiso-ciedad y su propietaria se reflejan en el valor de suparticipación en el capital.

8.49 En vez de asumir la deuda, un gobierno puededecidir reembolsar un determinado empréstito o efec-tuar un pago específico por cuenta de otra unidadinstitucional, sin que se invoque la garantía ni se

asuma la deuda. En este caso, la deuda sigue regis-trada solamente en el balance de la otra unidad insti-tucional, la única deudora legal. Si se crea una nuevaobligación en la forma de un título de crédito del go-bierno frente al deudor, éste se clasifica como deudaexterna solo si el gobierno y la otra unidad institu-cional son residentes de diferentes economías (y eldeudor no es una cuasisociedad del gobierno).

Préstamos para fines de balanza de pagos

8.50 Los préstamos para fines de balanza de pagosse refieren a los préstamos (incluidas las emisionesde bonos) que obtienen el gobierno o el banco cen-tral (u otros sectores por cuenta de las autoridades)para satisfacer necesidades de balanza de pagos10.En el estado de la deuda externa, a diferencia de lapresentación analítica de la balanza de pagos, no serequiere un registro especial “por debajo de la línea”de estos préstamos ni de su reembolso anticipado.

Servicios de provisión de nuevos fondos

8.51 Algunos planes de reorganización de la deudaincluyen servicios de provisión de nuevos fondos(nuevos préstamos que pueden utilizarse para el pago de las obligaciones existentes de servicio de la deuda). En la presentación del saldo bruto de ladeuda externa, la utilización de estos servicios porparte del deudor se registra generalmente comopréstamos a largo plazo. Si los pasivos de deudaexistentes siguen pendientes, deberán seguir decla-rándose como parte del saldo bruto de la deuda externa, hasta que se hayan reembolsado. Los ser-vicios de provisión de nuevos fondos no deben registrarse como reducción de la deuda.

92

10La necesidad de balanza de pagos se define más específica-mente en los párrafos 451 a 453 del MBP5.

Page 84: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Introducción

9.1 Las crisis financieras de los años noventa pusie-ron de manifiesto la falta de capacidad de los siste-mas de contabilidad tradicionales para captar en sutotalidad la magnitud del riesgo financiero creadopor las obligaciones que no se incluyen en el balancegeneral —como los pasivos contingentes— y por loscontratos de derivados financieros. Al reconocerse elefecto y la importancia que tienen estas obligacionesen las crisis se creó una mayor conciencia de la ne-cesidad de seguir su evolución. Este capítulo estácentrado en los pasivos contingentes1. Las directri-ces para el seguimiento de las posiciones en deriva-dos financieros se presentan en capítulos anterioresde esta Guía.

9.2 Los pasivos contingentes son acuerdos comple-jos y no existe un sistema único para medirlos quesea aplicable en todas las situaciones. Los criteriosmás generales para la medición de estos pasivos seencuentran aún en etapa de desarrollo. De hecho, laexperiencia ha demostrado que la cobertura de lospasivos contingentes en los sistemas de contabilidadno siempre es completa. Para facilitar el seguimientoy la medición de los pasivos contingentes —y parafomentar la transparencia— se proporcionan en estecapítulo algunos criterios para su medición, previo alo cual se ofrece una definición de los pasivos con-tingentes y se exponen algunas de las razones paramedirlos. También se presenta un cuadro para la di-vulgación de datos sobre la deuda externa tomandocomo base el “riesgo final”, es decir, ajustando losdatos sobre la deuda externa basados en la residenciateniendo en cuenta ciertas transferencias de riesgode un país a otro.

Definición

9.3 Los pasivos contingentes son obligaciones quetienen su origen en un hecho o hechos específicos eindependientes que pueden ocurrir o no ocurrir. Es-tos pasivos pueden ser explícitos o implícitos. Unade sus características esenciales, que los distingue de los pasivos financieros corrientes (y de la deudaexterna), es que, antes de realizarse una transacciónfinanciera, deben cumplirse una o más condiciones odeben tener lugar uno o más hechos.

Pasivos contingentes explícitos

9.4 En el SCN 1993 los pasivos contingentes explíci-tos se definen como acuerdos financieros contractua-les que dan origen a obligaciones condicionales —esdecir, las obligaciones se hacen efectivas si se cum-plen una o más condiciones— para efectuar pagoscon valor económico2. En otras palabras, los pasivoscontingentes explícitos tienen su origen en una dispo-sición legal o un contrato. El pasivo contingente puedeoriginarse en una deuda existente (por ejemplo,cuando una institución garantiza el pago a una terceraparte), o derivada de una obligación de proveer fon-dos (por ejemplo, una línea de crédito, que una vezotorgada crea derecho de crédito), o en un compro-miso de compensar a otra parte por pérdidas (comolas garantías cambiarias). A continuación se exami-nan los pasivos contingentes explícitos más comunes.

Garantías de préstamo y otros pagos

9.5 Las garantías de préstamo y otros pagos soncompromisos por los cuales una de las partes asumeel riesgo de que otra de las partes no cumpla con susobligaciones de pago. Los garantes solo deben efec-tuar un pago si el deudor no cumple con sus obliga-ciones. Los siguientes son algunos de los tipos más

9. Pasivos contingentes

1Este capítulo está basado en la labor realizada por el BancoMundial.

2En el Sistema Europeo de Cuentas: SEC 1995 (Eurostat, 1996)los pasivos contingentes se definen de manera similar.

93

Page 85: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

comunes de riesgo que asumen los garantes: el riesgocomercial o riesgo relativo al desempeño financierodel prestatario; el riesgo de mercado, sobre todo elque surge debido a la posibilidad de que se produzcauna evolución adversa de las variables del mercado,como el tipo de cambio y las tasas de interés; el riesgopolítico, incluido el riesgo de inconvertibilidad de lamoneda y la intransferibilidad de pagos (que tam-bién se denomina riesgo de transferencia), la expro-piación y la violencia política, y el riesgo normativoo regulatorio, es decir, el relativo a la aplicación deciertas leyes y regulaciones que son vitales para eldesempeño financiero del deudor3. Generalmente,las garantías de préstamos y otros pagos mejoran elacceso inicial del deudor a los mercados de créditointernacionales y/o mejoran la estructura de venci-mientos de sus deudas.

Garantías de crédito y otros pasivos contingentes similares

9.6 Las líneas de crédito y los compromisos de prés-tamo proveen una garantía de que los fondos no retira-dos estarán disponibles en el futuro pero no se crea-rán pasivos ni activos financieros hasta el momentoen que se provean los fondos. Las líneas de créditono utilizadas y los compromisos de préstamos no de-sembolsados son pasivos contingentes de las institu-ciones emisoras, o sea, de los bancos. Las cartas decrédito son promesas de pago contra la presentaciónde documentos previamente especificados.

Garantías de “acceso al crédito” contingente o servicios de crédito contingente

9.7 Los servicios de emisión de pagarés garantizanque el prestatario podrá emitir pagarés a corto plazoy que la institución o las instituciones de garantía deemisiones se harán cargo de los pagarés que no sevendan. Solo se creará un pasivo o un activo cuandola institución o las instituciones que garantizan laemisión suministren fondos. En este caso la parte noutilizada constituye un pasivo contingente.

9.8 Otros mecanismos de garantía de emisión de pa-garés que proveen crédito contingente o garantía decompra son los denominados servicios de suscrip-ción rotatorios, los servicios financieros con opcio-

nes múltiples, y los servicios de emisión interna-cional de títulos. Los bancos y las instituciones financieras no bancarias proveen servicios de garan-tía de emisión. Los montos no utilizados de estosservicios también constituyen un pasivo contingente.

Pasivos contingentes implícitos

9.9 Los pasivos contingentes implícitos no tienenun origen jurídico ni contractual sino que se recono-cen después de cumplirse una cierta condición o pro-ducirse un determinado hecho. Por ejemplo, podríaconsiderarse que las medidas destinadas a garantizarla solvencia sistémica del sector bancario son un pa-sivo contingente implícito del banco central4. Delmismo modo, la cobertura de las obligaciones de losgobiernos subnacionales (estatales y locales) o delbanco central en caso de producirse un incumpli-miento de los pagos es un pasivo contingente implí-cito del gobierno central. Los pasivos contingentesimplícitos pueden reconocerse cuando se estima queel costo de no asumirlos es inaceptablemente alto5.En el cuadro 9.1 se presenta un método práctico paraclasificar los posibles pasivos del gobierno centralsegún su tipo.

9.10 Los pasivos contingentes implícitos, si bien sonimportantes para evaluar la situación macroeconómicay la carga fiscal y para analizar las políticas, son aúnmás difíciles de medir que los pasivos contingentesexplícitos. Además, mientras no se desarrollen técni-cas de medición adecuadas, la divulgación de datossobre los pasivos contingentes implícitos del tipo delos que se presentan en el cuadro 9.1 podría crearriesgo moral. Por lo tanto, el resto de este capítulo es-tará centrado, exclusivamente, en la medición de lospasivos contingentes explícitos.

¿Por qué es necesario medir los pasivos contingentes?9.11 Los pasivos contingentes pueden tener un impacto financiero y económico en las entidades eco-

94

3Las garantías contra el riesgo regulatorio o normativo revistenespecial importancia en el área del financiamiento para infraes-tructura. Véanse más detalles y ejemplos específicos de países enIrwin y otros (1997).

4Como en el caso de Indonesia, donde la deuda pública aumen-tó prácticamente de cero durante el período anterior a la crisis (mediados de 1997) a Rp 500 billones a fines de 1999, debidoprincipalmente a la emisión de bonos para recapitalizar el sis-tema bancario. El incremento del volumen de la deuda pública trajoaparejado un incremento de sus activos, que fueron recibidos acambio de la emisión de bonos para la reestructuración bancaria.Véase también Blejer y Shumacher (2000).

5Véase Directrices para la gestión de la deuda pública (FMI yBanco Mundial, 2001).

Page 86: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

9 • Pasivos contingentes

nómicas afectadas pues confieren ciertos derechos yobligaciones que podrían ejercerse en el futuro.Cuando estos pasivos están relacionados con activi-dades en el exterior y no se incluyen en los sistemasde contabilidad tradicionales, puede ser difícil eva-luar con precisión la posición financiera de una eco-nomía —y de los diversos sectores institucionales dela economía— frente a no residentes.

9.12 El análisis de la vulnerabilidad macroeconó-mica de una economía a las conmociones externashace necesario contar con información sobre lasobligaciones de la deuda externa y los pasivos con-tingentes. La experiencia ha demostrado que los pasivos contingentes no siempre están plenamentecubiertos en los sistemas de contabilidad. Además,

existe cada vez mayor conciencia de la importanciaque pueden tener los pasivos contingentes del go-bierno y el banco central al evaluar la situación macroeconómica. Por ejemplo, los activos contin-gentes fiscales pueden, indudablemente, afectar eldéficit presupuestario y las necesidades financieras yrepercutir en la política económica. En reconoci-miento de la importancia que revisten los pasi-vos contingentes para la política y el análisis, en el SCN 1993 (párrafo 11.26) se señala lo siguiente:

Globalmente, tales contingencias pueden ser importan-tes para la programación, la política y el análisis finan-ciero. Por consiguiente, cuando las posiciones contin-gentes son importantes para la política y el análisis, serecomienda obtener información adicional sobre losmismos y presentarla como tal en el SCN.

95

Cuadro 9.1. Matriz del riesgo fiscal con ejemplos ilustrativos

Directos(La obligación existe independientemente Contingentes

Pasivos1 de cuales sean las circunstancias) (La obligación surge si ocurre un hecho específico)

ExplícitosPasivo del gobierno • Endeudamiento soberano externo • Garantías del gobierno central para préstamos y obligacionesreconocido por ley e interno (préstamos contraídos y no soberanos asumidos por gobiernos subnacionales y entida-o contrato títulos emitidos por el gobierno central) des públicas y privadas (bancos de desarrollo)

• Gastos presupuestarios • Garantías generales del gobierno central para diversos tipos • Gastos presupuestarios obligatorios de préstamo (hipotecarios, estudiantiles, agrícolas y para

por ley a largo plazo (sueldos y pequeñas empresas)pensiones de funcionarios públicos) • Garantías comerciales y cambiarias otorgadas por el

gobierno central • Garantías de préstamos otorgados por un gobierno

extranjero soberano• Garantías del gobierno central para inversiones privadas• Sistemas de seguro del gobierno central (garantía de

depósitos, ingreso proveniente de fondos de pensionesprivados, seguros de cosechas, seguros contra inundaciones,seguros de riesgo de guerra)

ImplícitosObligaciones que pueden • Futuras pensiones estatales • Falta de pago de deudas no garantizadas y otras obligaciones reconocerse cuando el (distintas de las pensiones de los por parte de gobiernos subnacionales y entidades públicascosto de no asumirlas funcionarios públicos) • Saneamiento de pasivos de entidades en proceso de es inaceptablemente alto • Planes de seguridad social privatización

• Futuro financiamiento de • Quiebra de bancos (respaldo complementario al segurola atención de salud estatal)

• Futuros costos ordinarios de las • Inversiones no rentables de fondos de pensiones, fondosinversiones públicas de empleo, o fondos de seguridad social no garantizados

(protección social para pequeños inversionistas)• Falta de pago de obligaciones del banco central (contratos

de cambio, defensa de la moneda, estabilidad de la balanza de pagos)

• Operaciones de rescate debido al cambio de sentido de los flujos de capital privado

• Saneamiento ambiental, socorro en casos de desastre, etc.

Fuente:Adaptación de un documento de Polackova Brixi (1999).1Los pasivos indicados en el cuadro son pasivos de las autoridades fiscales, no del banco central.

Page 87: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

Medición de los pasivos contingentes

9.13 Los pasivos contingentes generan obligacionesque podrían materializarse en el futuro, pero en vistade su complejidad y variedad, podría no ser conve-niente establecer un método único para medirlos.Existen varios métodos para medir las contingencias—que más adelante se describen a grandes rasgos—cuya relevancia dependerá del tipo de contingencia amedir y de la disponibilidad de datos.

9.14 Una de las primeras etapas en la contabilidadde los pasivos contingentes es el registro por parte delas entidades económicas de todos los pasivos con-tingentes a medida que se van creando, por ejemplo,mediante un sistema de contabilidad en base deven-gado. ¿Pero cómo deben valorarse estos pasivos?Uno de los métodos consiste en registrar el valor fa-cial total o la pérdida contable potencial máxima delpasivo. De este modo, una garantía que cubre elmonto total de un préstamo se registraría al valor no-minal total de dicho préstamo. Algunos gobiernoshan adoptado este método. Por ejemplo, el Gobiernode Nueva Zelandia publica periódicamente la pér-dida contable potencial máxima para el gobierno re-sultante de pasivos contingentes cuantificables y nocuantificables6, incluidas las garantías e indemniza-ciones, el capital suscrito y no aportado a institucio-nes internacionales y los posibles pagos vinculados aprocedimientos y pleitos judiciales.

9.15 El Gobierno australiano también registra lascontingencias cuantificables y no cuantificables7.Además, identifica las pérdidas contingentes “remo-tas” (principalmente garantías), incluidas las contin-gencias “remotas” no cuantificables. El Gobierno dela India da a conocer periódicamente las garantíasdirectas otorgadas por el gobierno central sobre losempréstitos externos de las empresas públicas, lasinstituciones financieras de desarrollo y las socieda-des no financieras del sector privado8. Las garantíasse presentan por sector y al valor nominal.

9.16 El método basado en el registro de la pérdidapotencial máxima tiene una limitación evidente: noofrece información sobre la probabilidad de que seproduzca la contingencia. La pérdida potencial máxima probablemente excederá el valor económicodel pasivo contingente —especialmente en el casode las garantías de préstamo y otras garantías de pago— pues no hay certeza de que se producirá unincumplimiento de pagos (es decir, la probabilidadprevista de incumplimiento es inferior a uno). Unmétodo más adecuado sería, teóricamente, medir lapérdida potencial máxima y la pérdida prevista, aun-que para calcular la pérdida prevista es necesariocalcular la probabilidad de que se produzcan pérdi-das, lo cual puede ser difícil.

9.17 Existen varios métodos alternativos para valo-rar la pérdida prevista. Estos abarcan desde técnicasrelativamente simples que requieren el uso de datoshistóricos hasta complejas técnicas de valuación deopciones. El método que se adopte en la práctica de-penderá de la disponibilidad de información y del tipo de contingencia. Si la pérdida prevista es calcu-lable, puede usarse otro método, consistente en valo-rar la pérdida o las pérdidas en valores presentes, esdecir, el valor presente previsto. En otras palabras,puesto que los pagos solo se efectuarán en el futuroy no inmediatamente, los flujos de pagos previstospueden descontarse usando la tasa de interés de mer-cado que se aplica al garante, lo que equivale al valorpresente. Como es el caso en todos los cálculos delvalor presente, la tasa de interés a utilizar tiene unaimportancia crucial; una práctica común para los pa-sivos contingentes del gobierno consiste en utilizaruna tasa exenta de riesgo, como la tasa del Tesoro.Según este método basado en el valor presente, alemitirse una garantía el valor presente del costo pre-visto de la garantía puede registrarse como un de-sembolso o gasto (en la cuenta de operaciones) en elejercicio en curso e incluirse en los datos sobre saldos, como por ejemplo un balance.

9.18 Para realizar una valoración precisa se necesitainformación de mercado detallada, pero en muchoscasos no se dispone de esa información. Esto ocurre,en particular, cuando los mercados son deficientes oimperfectos; se dice que un mercado financiero esperfecto cuando existe un mercado con un precio deequilibrio para todos los activos existentes en todoslos estados del mundo posibles. Por consiguiente, senecesitan otros métodos para valorar una contingen-cia. Una posibilidad es utilizar datos históricos sobre

96

6Actualización económica y fiscal del presupuesto preparadopor la Tesorería de Nueva Zelandia (Budget Economic and FiscalUpdate; Wellington, anual). Como el nombre lo indica, los pasi-vos no cuantificables no pueden medirse y tienen su origen en garantías institucionales que han sido otorgadas mediante leyes oestablecidas en acuerdos con organizaciones.

7Estados financieros agregados (Aggregated Financial State-ment; Australia, anual).

8Véase India’s External Debt: A Status Report, la publicaciónanual del Ministerio de Hacienda sobre la deuda externa.

Page 88: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

9 • Pasivos contingentes

operaciones contingentes similares. Por ejemplo, siel precio de mercado de un préstamo no es observa-ble, pero se dispone de datos históricos sobre ungran número de garantías de préstamo e incumpli-mientos vinculados a esas garantías, puede usarse ladistribución de probabilidad de los casos de incum-plimiento para estimar el costo previsto de la garan-tía. Este procedimiento es similar al empleado porlas compañías de seguros para calcular sus primas.La información sobre la calificación de entidades si-milares se utiliza también con frecuencia para deter-minar el valor imputado de las garantías crediticias.El Banco de Exportación e Importación de EstadosUnidos usa este método para valorar las garantías depréstamo que otorga.

9.19 Las normas bancarias establecidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea tambiénse basan en datos históricos para medir los riesgosde las actividades de los bancos no incluidas en elbalance. En el caso de las partidas complementariastradicionales, como los pasivos contingentes de cré-dito, las directrices proporcionan “factores de con-versión del crédito” que, al multiplicarlos por elmonto teórico de principal, dan una estimación delpago previsto del pasivo contingente. Los factores deconversión se deducen de la magnitud estimada delriesgo crediticio y de la posibilidad de que se pro-duzca, así como del nivel relativo de riesgo crediti-cio. Así, por ejemplo, las cartas de crédito contin-gente tienen un factor de conversión del 100%, y laparte no utilizada de los compromisos con un venci-miento original superior a un año tienen un factor deconversión del 50%, en tanto que a los servicios deemisión de pagarés, los servicios de suscripción ro-tatorios y otros mecanismos similares también se lesasigna un factor de conversión del 50%.

9.20 En las mediciones del valor de mercado se uti-liza información de mercado para valorar una con-tingencia. Esta metodología, si bien puede aplicarsea una amplia gama de pasivos contingentes, es espe-cialmente útil para valorar las garantías de préstamoy otras garantías de pago, que constituyen el temacentral de este análisis. Esta metodología está basadaen el supuesto de que es posible observar en el mer-cado instrumentos comparables con y sin garantías yde que el mercado ha evaluado exhaustivamente elriesgo cubierto por la garantía. Según este método, elvalor de la garantía sobre un instrumento financiero seobtiene calculando la diferencia entre el precio delinstrumento sin garantía y su precio con la garantía.

En el contexto de una garantía de préstamo, el valornominal de la garantía sería la diferencia entre la tasa de interés contractual (ip) sobre el préstamo singarantía y la tasa de interés contractual (ig) sobre elpréstamo con garantía multiplicado por el valor no-minal del préstamo (L), es decir: (ip – ig) L. Para cal-cular el valor de mercado de la garantía se usarían tasas de mercado y no las tasas contractuales9.

9.21 Otro enfoque para valorar los pasivos contin-gentes utiliza técnicas de valoración de opciones de-rivadas de la teoría de las finanzas. Con este método,una garantía puede considerarse como una opción:esencialmente, una garantía de préstamo es una op-ción de venta emitida sobre los activos subyacentesusados como garantía del préstamo10. En una garan-tía de préstamo, el garante vende una opción de venta al prestamista. El prestamista, que es el com-prador de la opción de venta, tiene derecho a “ven-der” el préstamo al garante. Consideremos, porejemplo, una garantía de préstamo con un valor no-minal de F y un valor subyacente de V. Si V – F < 0,la opción de venta se ejerce y el prestamista recibe elprecio fijado en el contrato, o sea, F. El valor de laopción de venta al momento de ejercerse la opciónes F – V. Cuando V > F, la opción no se ejerce. Elvalor de la garantía es equivalente al valor de la op-ción de venta. Si el valor del instrumento de cré-dito sobre el cual se emite la garantía es inferior alvalor al cual puede venderse al garante, se exigirá la garantía.

9.22 Si bien el método de valoración de opciones esrelativamente nuevo y complejo, se aplica actual-mente para asignar valores a las garantías para el fi-nanciamiento de infraestructura y las garantías sobrelos pagos de intereses y principal11. No obstante, elenfoque estándar de valoración de opciones tambiénpresenta limitaciones. Esto se debe a que en el mo-delo estándar de valoración de las opciones se da porsupuesto un modelo estocástico exógeno para deter-minar el precio de los activos subyacentes. Sin em-bargo, puede aducirse que la misma existencia deuna garantía (sobre todo una garantía del gobierno)puede afectar los precios de los activos12.

97

9Para un análisis más detallado de los métodos de valoración demercado, véanse Towe (1990) y Mody y Patro (1996).

10Robert C. Merton (1977) fue el primero en señalar este punto.11Véase Irwin y otros (1997) y Borensztein y Pennacchi (1990).12Véase Sundaresan (2002) para un análisis detallado de este tema.

Page 89: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

Medidas recomendadas

9.23 En la Guía se recomienda medir y seguir laevolución de los pasivos contingentes, especialmentelas garantías, y se mencionan brevemente algunastécnicas de medición. Se reconoce, sin embargo, quelos criterios generales para la medición de los pasi-vos contingentes todavía se encuentran en etapa dedesarrollo. Por consiguiente, a continuación solo seespecifica el registro de una gama limitada, aunqueimportante, de pasivos contingentes: las garantías dela deuda externa del sector privado nacional otorga-das por el sector público y el otorgamiento de garan-tías sobre deudas externas. En ambos casos se reco-mienda valorar el pasivo contingente teniendo encuenta la pérdida potencial máxima.

Garantías del sector público

9.24 En el capítulo 5 se examina la divulgación dedatos sobre la deuda del sector privado con garantíapública —es decir, el valor de la deuda del sec-tor privado contraída frente a no residentes y garanti-zada por el sector público— mediante un acuerdocontractual.

Riesgo final

9.25 En el cuadro 9.2 la deuda externa se presenta enbase al concepto de riesgo “final”, o sea, se amplíanlos datos basados en la residencia para tener en cuentaen qué medida la deuda externa está garantizada porresidentes a favor de no residentes. Los montos de lospasivos de deuda de un país frente a acreedores no re-sidentes podrían exceder de los montos registradoscomo deuda externa frente a residentes si sus residen-tes proveen garantías exigibles a no residentes. Ade-más, si las sucursales de instituciones nacionales si-tuadas en el extranjero experimentaran dificultadeseconómicas y sus propias oficinas centrales tuvieranque proveer fondos, podrían crear un drenaje de recursos para la economía nacional.

9.26 En el cuadro 9.2, a los datos sobre la deuda externa basada en la residencia (columna 1) se sumael monto de la deuda de no residentes, que no sonpropiedad de residentes, que está garantizada poruna entidad residente (transferencia del riesgo a resi-dentes, columna 2). La columna 3 indica, en valoresajustados, el grado de exposición crediticia de laeconomía debido a la deuda externa. El cuadro estáestructurado de esta manera para poder establecer

una relación entre la deuda externa medida en baseal riesgo final y el saldo bruto de la deuda externamedido en base a la residencia.

9.27 La columna 2 tiene como finalidad medir elriesgo adicional que los pasivos contingentes puedanplantear para los residentes desde el punto de vistade la deuda externa. Por lo tanto se utiliza una defi-nición deliberadamente restringida de pasivos con-tingentes. Para que se la incluya en la definición, ladeuda debe existir, de modo que no se incluyen laslíneas de crédito ni otras obligaciones similares quepodrían surgir. Los datos sobre la transferencia delriesgo a residentes solo cubren la deuda de un no re-sidente frente a un no residente en la cual —y comoparte del acuerdo entre el deudor y el acreedor— lospagos son garantizados al acreedor o los acreedorespor una entidad residente en virtud de un contratocon fuerza vinculante —generalmente, el garante será una entidad vinculada al deudor (por ejemplo, elorganismo del que depende la entidad deudora)— yla deuda, frente a un no residente, de una sucursal noresidente que depende legalmente de una entidad re-sidente. Si la deuda tiene una garantía parcial, porejemplo, si solo están garantizados los pagos deprincipal o los pagos de interés, solamente debe in-cluirse en las columnas 2 ó 4 el valor actual del montogarantizado. Para evitar la doble contabilización dela misma exposición crediticia por deuda externa,deberán excluirse de la columna 2 las siguientes par-tidas: todos los pasivos de deuda de sucursales no re-sidentes frente a otras sucursales no residentes de lamisma entidad matriz, y los montos de la deuda externa de no residentes que fueron garantizados poruna entidad residente y represtados por el prestatariono residente a la misma entidad residente o a una desus sucursales. Lo que se pretende no es excluir delconcepto de riesgo final (tal como se lo define arriba) la exposición crediticia de los residentes, sinogarantizar que se contabilice solo una vez.

9.28 La deuda externa es una obligación o pasivo dela economía deudora. Sin embargo, como partida in-formativa se presenta también el monto de la deudaexterna de la economía que está garantizado por noresidentes (transferencia del riesgo a no residentes,columna 4). Los datos sobre la transferencia del riesgoa no residentes solo cubren la deuda externa en que,como parte del acuerdo entre el deudor y el acreedor,los pagos son garantizados (o parcialmente garanti-zados) al acreedor o los acreedores por un no resi-dente en virtud de un acuerdo con fuerza vinculante

98

Page 90: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

9 • Pasivos contingentes

99

Cuadro 9.2. Saldo bruto de la deuda externa: Medición en base al riesgo final

Fin de período______________________________________________________________________Transferencia Deuda externa Partida informativa:

Deuda del riesgo a (en base al Transferencia del externa bruta residentes (+) riesgo final) riesgo a no residentes

(1) (2) (3) (4)

Gobierno generalA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Autoridades monetariasA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

BancosA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Otros sectoresA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Créditos comercialesOtro pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Créditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Page 91: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

Guía para las estadísticas de la deuda externa

100

Otros sectores (continuación)Sociedades financieras no bancariasA corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosMoneda y depósitos2

Otros pasivos de deuda1

Sociedades no financieras A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)

A corto plazoInstrumentos del mercado monetarioPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

AtrasosOtros

A largo plazoBonos y pagarésPréstamosCréditos comercialesOtros pasivos de deuda1

Inversión directa: Préstamos entre empresasPasivos de deuda frente a empresas afiliadas

AtrasosOtros

Pasivos de deuda frente a inversionistas directosAtrasosOtros

Deuda externa bruta

1En la posición de inversión internacional los otros pasivos de deuda se registran como otros pasivos.2Se recomienda incluir la totalidad de “moneda y depósitos” en la categoría a corto plazo a menos que se disponga de información detallada para clasifi-

carlos a corto o largo plazo.

Cuadro 9.2 (conclusión)

Fin de período______________________________________________________________________Transferencia Deuda externa Partida informativa:

Deuda del riesgo a (en base al Transferencia del externa bruta residentes (+) riesgo final) riesgo a no residentes

(1) (2) (3) (4)

Page 92: Estadísticas de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y ...

9 • Pasivos contingentes

—generalmente, el garante será una entidad vincu-lada al deudor (por ejemplo, el organismo del quedepende la entidad deudora)— y la deuda externa deuna entidad residente que es una sucursal legalmentedependiente de una entidad no residente.

9.29 No tiene lugar una redistribución del riesgo porel hecho de que el deudor suministre una garantíacolateral o porque un instrumento de deuda esté“respaldado” por un conjunto de instrumentos o flu-jos de ingreso originados fuera de la economía.

Puesto que el propósito del cuadro 9.2 es verificar laposible transferencia del riesgo desde la óptica deldeudor, no se efectúa una redistribución del riesgo si la transferencia se inicia en el acreedor sin que haya una participación del deudor, por ejemplo, si el acreedor ha pagado una prima a un garante —como un organismo de crédito a la exportaciónque no está vinculado al deudor— para asegurarsecontra la falta de pago, o si ha adquirido un instru-mento derivado sobre créditos que permite transferirel riesgo crediticio.

101