estadistica laborales

7
ESTADISTA DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES MAS COMUNES JORGE MOGOLLON CI:21459583

Transcript of estadistica laborales

Page 1: estadistica laborales

ESTADISTA DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES MAS COMUNES

JORGE MOGOLLONCI:21459583

Page 2: estadistica laborales

Cuatro siglos antes de Cristo, Hipócrates, “el padre de la medicina”,

ya en Grecia había reconocido la toxicidad del plomo en la industria de

la minería; 1700 años después de Cristo, el médico italiano Bernardino

Ramazzini, considerado como el fundador de la Medicina del Trabajo, en

una época donde se acababa de prohibir las enseñanzas de Galileo

Galilei, escribió un libro sobre enfermedades ocupacionales y la higiene

industrial, denominado De Morbis Artificum Diatriba (las enfermedades

de los trabajadores), donde en cada capítulo se describen enfermedades

asociadas con alguna actividad laboral en particular, descripciones del

área laboral, análisis de la literatura, preguntas para los trabajadores,

descripción de las enfermedades, remedios y consejos para 52

ocupaciones. Él propuso que los médicos añadieran a la lista de

preguntas que Hipócrates recomendó preguntar a sus pacientes ” ¿Cuál

es su ocupación? “.

Page 3: estadistica laborales

Sin embargo no fue sino a principios del siglo XX que comienza a

incrementarse el interés sobre la importancia del trabajo en los seres humanos,

con su impacto positivo insustituible, protagonizado por la sensación de

realización personal de quienes amamos lo que hacemos cotidianamente y en

el otro extremo las alarmantes cifras de enfermedades relacionadas con el

trabajo, hasta el punto de haberse convertido en epidemias a nivel mundial.

Hoy en la era de la innovación tecnológica, cifras oficiales de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirman que el 86% de todas las

muertes vinculadas con el trabajo, son producto de enfermedades

profesionales o también llamadas “enfermedades ocupacionales” en

Venezuela. Donde se conoce a “la vieja epidemia regional escondida” a las

enfermedades pulmonares ocupacionales (asbestosis, neumoconiosis),

dermatosis ocupacionales, hipoacusia ocupacional, intoxicaciones por

plaguicidas y otros tóxicos (mercurio, plomo, arsénico, benceno, tolueno,

xileno) y alergias (asma, rinitis, dermatitis por hipersensibilidad).

Page 4: estadistica laborales

Por otro lado, también en nuestros días, surge “la nueva epidemia global

escondida” que crece y cada día evaluamos en nuestra consulta más trastornos

músculo-esqueléticos (dolor lumbar, síndrome del túnel del carpo), enfermedades

cardiovasculares, desordenes mentales y emocionales (estrés, burnout, depresión) y

enfermedades emergentes: como la hipersensibilidad química múltiple, cánceres

ocupacionales, disruptores endocrinos y aquellas causadas por las nuevas

tecnologías (nanotecnologías y otras).

En relación a las nuevas tecnologías es fácil observar la exposición continua a la

que trabajadores y no trabajadores estamos expuestos diariamente, en particular a

las ondas electromagnéticas; pues en las ciudades estamos rodeados de ellas; ya

muchos trabajadores no sólo tienen un teléfono celular, sino 2 e incluso 3. Hecho

que sería menos impactante si al menos todos apagásemos los equipos al dormir (y

obviar la excusa de mantenerlo encendido “por si acaso una emergencia”, aún en

aquellos casos donde existe un teléfono fijo)

Page 5: estadistica laborales

Sufrir un accidente laboral o una enfermedad relacionada con el trabajo

es más frecuente de lo que se piensa. La Organización Internacional del

Trabajo calcula que cada 15 segundos 160 trabajadores resultan afectados

por una situación de este tipo en cualquier parte del mundo.

Las estadísticas revelan que anualmente ocurren más de 317 millones

de accidentes laborales que acarrean que el personal se ausente del

trabajo. “Los accidentes suelen ser más comunes que las enfermedades

relacionadas con el trabajo, porque muchas veces ocurren percances leves

como la torcedura de un pie, que ni siquiera son reportados por los

empleados”, comentó el médico ocupacional Jonathan Salazar.

Por ello es necesario que se disponga de espacios saludables y

acondicionados para que los trabajadores puedan sentirse cómodos durante

las ocho horas diarias que dura la jornada laboral en el país.

Page 6: estadistica laborales

Si observamos en nuestro alrededor, el número de computadoras, tablets,

celulares, conexión wi-fi, antenas, radios, laptops y otros aparatos que están

encendidos 24 horas al día; no consideraríamos descabellado pensar en una nueva

patología denominada “hipersensibilidad electromagnética”, síntomas que apenas se

han comenzado a estudiar y aún se sabe muy poco al respecto.

En Venezuela las estadísticas más recientes proporcionadas por el Instituto

Nacional de Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) del año 2006 ubican a los

Trastornos músculo-esqueléticos en primer lugar (76,5%) dentro de la lista de

enfermedades ocupacionales diagnosticadas y calificadas por dicho instituto; seguido

por afecciones por factores psicosociales (6,3%) , en tercer lugar las enfermedades

respiratorias (3,9%), cuarto lugar Patologías de la voz  (1,5%) y en quinto lugar las

afecciones auditivas por ruido (1,3%) Esta semana donde se conmemora el día

Mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo declarado por la OIT, es un momento

propicio para reflexionar que podemos hacer día a día, tanto los trabajadores como

los especialistas del área para ser felices en el trabajo y mantenernos saludables.

Page 7: estadistica laborales