¿Está preparado el paciente para recibir el alta a su domicilio?

2
34 Nursing. 2007, Volumen 25, Número 1 H oy en día, los pacientes hospitalizados reciben el alta a su domicilio antes que nunca y en una situación de mayor debilidad que en épocas anteriores. A través de la ayuda del equipo de planificación del alta hospitalaria para la respuesta a los problemas relativos a un paciente programado para el alta con asistencia domiciliaria, usted puede hacer que el proceso sea más seguro y puede minimizar los ingresos hospitalarios. La esposa con depresión, el marido indeciso María H., de 70 años de edad, llega a nuestra unidad de hospitalización tras ser intervenida de laringectomía. Durante los 3 días anteriores al momento del alta, usted enseña a su paciente y a su marido la técnica de aspiración y los cuidados de la cánula de traqueotomía, así como el procedimiento de alimentación en relación con la sonda de gastrostomía endoscópica percutánea. La señora María H. muestra poco interés por las explicaciones. Al cabo de 2 días, el marido puede verbalizar los procedimientos pero parece reacio a ponerlos en práctica. Preocupado por la posible falta de seguridad en el retorno de la señora María H. a su domicilio, usted solicita una consulta psiquiátrica y pide al trabajador social que disponga una reunión de equipo interdisciplinar con la paciente y su marido, con objeto de discutir las distintas alternativas. Antes de la reunión, usted y sus compañeros intentan responder a las 5 preguntas siguientes. 1. ¿Tiene la paciente un cuidador idóneo, si es que lo necesita? La ayuda prestada por el sistema de salud suele ser limitada, de manera que la mayor parte de los tratamientos correspondientes a la asistencia domiciliaria debe realizarlos en cierta medida el paciente o su familia. Los pacientes con alteraciones del estado mental o pérdida de contacto con la realidad, limitaciones visuales o de la destreza manual, movilidad extremadamente reducida o una herida que no pueden alcanzar con sus manos, posiblemente van a necesitar un cuidador, es decir, una persona fiable que les ayude a aplicar los tratamientos. Como profesional de enfermería, usted va a tener que reunirse con frecuencia con los familiares y amigos de los pacientes, de manera que está en una posición ideal para ayudar a los pacientes a elegir a sus cuidadores apropiados. En el caso presentado, el mejor candidato parece ser el esposo de la señora María H., pero sólo si se siente cómodo con la realización de los procedimientos necesarios. 2. ¿Han recibido instrucciones suficientes el paciente y su cuidador? Posiblemente, los pacientes que requieren una perfusión intravenosa de antibióticos se sienten abrumados cuando no se les ofrecen oportunidades adecuadas de instrucción y práctica mientras permanecen en el hospital. Una vez que usted haya explicado los procedimientos e implicado al paciente y a su cuidador en la realización de los mismos, es mucho más probable que puedan actuar de manera independiente en su domicilio. El inicio de la educación sanitaria de los pacientes y sus cuidadores en el hospital también le permite a usted determinar el grado de compromiso del cuidador y su capacidad para solucionar las necesidades del paciente en su casa. El equipo correspondiente a nuestro caso determina que los señores H. necesitan una instrucción más detallada. El psiquiatra confirma que la señora María H. padece depresión y que debe iniciar lo antes posible el tratamiento antidepresivo, de manera que pueda participar más adecuadamente en su autocuidado. 3. ¿Se han solucionado las necesidades de equipamiento del paciente? Para su asistencia domiciliaria, la señora María H. necesita un aparato de aspiración y material para el cuidado de las sondas, el humidificador y la cánula de traqueotomía, así como suministros adecuados de sondas de gastrostomía endoscópica percutánea. El fisioterapeuta también recomienda un andador y una silla con orinal a la cabecera de su cama. Al observar que el médico no ha prescrito la administración de oxígeno a la señora María H. tras su alta hospitalaria, usted recuerda al equipo multidisciplinar que la paciente presenta ¿Está preparado el paciente para recibir el alta a su domicilio? Veamos cuál es la respuesta a las 5 preguntas clave respecto a ello. Ken Mainarich, RN, MSN, y Pam Silverstein, RN, BSN Una vez que usted explica los procedimientos e implica al paciente y a su cuidador en la realización de los mismos, es mucho más fácil que ambos puedan actuar de manera independiente en su domicilio.

Transcript of ¿Está preparado el paciente para recibir el alta a su domicilio?

34 Nursing. 2007, Volumen 25, Número 1

Hoy en día, los pacientes hospitalizados reciben el altaa su domicilio antes que nunca y en una situación demayor debilidad que en épocas anteriores. A través

de la ayuda del equipo de planificación del alta hospitalariapara la respuesta a los problemas relativos a un pacienteprogramado para el alta con asistencia domiciliaria, ustedpuede hacer que el proceso sea más seguro y puedeminimizar los ingresos hospitalarios.

La esposa con depresión, el marido indecisoMaría H., de 70 años de edad, llega a nuestra unidad dehospitalización tras ser intervenida de laringectomía. Durantelos 3 días anteriores al momento del alta, usted enseña a supaciente y a su marido la técnica de aspiración y los cuidadosde la cánula de traqueotomía, así como el procedimiento dealimentación en relación con la sonda de gastrostomíaendoscópica percutánea. La señora María H. muestra pocointerés por las explicaciones. Al cabo de 2 días, el maridopuede verbalizar los procedimientos pero parece reacio aponerlos en práctica.

Preocupado por la posible falta de seguridad en el retornode la señora María H. a su domicilio, usted solicita unaconsulta psiquiátrica y pide al trabajador social que dispongauna reunión de equipo interdisciplinar con la paciente y sumarido, con objeto de discutir las distintas alternativas. Antesde la reunión, usted y sus compañeros intentan responder alas 5 preguntas siguientes.1. ¿Tiene la paciente un cuidador idóneo, si es que lonecesita? La ayuda prestada por el sistema de salud suele serlimitada, de manera que la mayor parte de los tratamientoscorrespondientes a la asistencia domiciliaria debe realizarlosen cierta medida el paciente o su familia. Los pacientes conalteraciones del estado mental o pérdida de contacto con larealidad, limitaciones visuales o de la destreza manual,movilidad extremadamente reducida o una herida que nopueden alcanzar con sus manos, posiblemente van a necesitarun cuidador, es decir, una persona fiable que les ayude aaplicar los tratamientos.

Como profesional de enfermería, usted va a tener quereunirse con frecuencia con los familiares y amigos de lospacientes, de manera que está en una posición ideal paraayudar a los pacientes a elegir a sus cuidadores apropiados.En el caso presentado, el mejor candidato parece ser el esposo

de la señora María H., pero sólo si se siente cómodo con larealización de los procedimientos necesarios.2. ¿Han recibido instrucciones suficientes el paciente y sucuidador? Posiblemente, los pacientes que requieren unaperfusión intravenosa de antibióticos se sienten abrumadoscuando no se les ofrecen oportunidades adecuadas deinstrucción y práctica mientras permanecen en el hospital.Una vez que usted haya explicado los procedimientos eimplicado al paciente y a su cuidador en la realización de losmismos, es mucho más probable que puedan actuar demanera independiente en su domicilio.

El inicio de laeducación sanitaria delos pacientes y suscuidadores en elhospital también lepermite a usteddeterminar el gradode compromiso delcuidador y sucapacidad parasolucionar lasnecesidades delpaciente en su casa.El equipocorrespondiente anuestro caso

determina que los señores H. necesitan una instrucción másdetallada. El psiquiatra confirma que la señora María H.padece depresión y que debe iniciar lo antes posible eltratamiento antidepresivo, de manera que pueda participarmás adecuadamente en su autocuidado.3. ¿Se han solucionado las necesidades de equipamientodel paciente? Para su asistencia domiciliaria, la señora MaríaH. necesita un aparato de aspiración y material para elcuidado de las sondas, el humidificador y la cánula detraqueotomía, así como suministros adecuados de sondas degastrostomía endoscópica percutánea. El fisioterapeutatambién recomienda un andador y una silla con orinal a lacabecera de su cama.

Al observar que el médico no ha prescrito la administraciónde oxígeno a la señora María H. tras su alta hospitalaria, ustedrecuerda al equipo multidisciplinar que la paciente presenta

¿Está preparado el paciente para recibir el alta a su domicilio?Veamos cuál es la respuesta a las 5 preguntas clave respecto a ello.Ken Mainarich, RN, MSN, y Pam Silverstein, RN, BSN

Una vez que usted explicalos procedimientos e implicaal paciente y a su cuidadoren la realización de losmismos, es mucho más fácilque ambos puedan actuarde manera independiente en su domicilio.

Nursing. 2007, Enero 35

la realización de las actividades de cuidados necesarias en eldomicilio. El equipo asistencial acuerda que, a pesar de que lapaciente muestra una estabilidad médica de grado suficientecomo para recibir el alta, tanto ella como su marido no estánpreparados para llevar a cabo las actividades de cuidadosnecesarias en su domicilio. El trabajador social expone alseñor y a la señora H. las valoraciones efectuadas por elequipo asistencial y ambos deciden llevar a cabo un plan dealta de carácter transicional.

La señora María H. es trasladada a un servicio deenfermería de pacientes en situación subaguda. Durante los15 días que permanece en el mismo, la paciente se adapta asu nueva situación y comienza a participar en sus propioscuidados. Después de que ella y su marido aprenden amanejar la traqueotomía y la sonda de gastrostomíaendoscópica percutánea, ellos y el equipo asistencialconsideran que se dan las condiciones idóneas para quepuedan realizar los procedimientos de cuidados necesarios ensu domicilio. La paciente recibe el alta debido a que puedecontrolar los tratamientos medicamentosos y losprocedimientos médicos bajo la guía del profesional deenfermería de atención domiciliaria.

Un trabajo en equipoLa preparación de un paciente para el alta hospitalaria obligaa determinar si es capaz de controlar sus propios cuidados ensu domicilio. A través de la valoración de la capacidad delpaciente y de su situación familiar, y mediante la revisión delos aspectos más significativos que han tenido lugar durante lahospitalización de su paciente, usted ayuda a diseñar un planrealista que permita que el paciente pueda recibir la asistenciaen su hogar con seguridad.

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

Zwicker D, Picariello G. Discharge planning for the older adult. In MezeyM, et al. (eds), Geriatric Nursing Protocols for Best Practice, 2nd edition.New York, N.Y., Springer Publishing Co., 2003.

Ken Mainarich y Pam Silverstein son profesionales de enfermería de asistenciadomiciliaria en Coram Healthcare en Plainview, Nueva York, y Visiting NurseServices of the Northwest en Seattle, Washington, respectivamente.

N

disnea en diferentes momentos al caminar hasta el cuarto debaño y que su valor de SpO2 disminuye en un 85% cada vezque lo hace. Gracias a la documentación precisa de estosepisodios, el sistema sanitario se hace cargo del costeeconómico de la oxigenoterapia. El médico prescribe eloxígeno para preparar un alta más segura de la paciente a sudomicilio.4. ¿Requiere el paciente la consulta al especialista ennutrición? Algunos pacientes tienen necesidades nutricionalesobvias, pero otros presentan problemas de nutrición menosaparentes que también justifican la consulta. El especialista ennutrición debe evaluar a todos los ancianos con una herida ouna traqueostomía, así como a los que reciben alimentación através de una sonda enteral.

Incluso los pacientes con un grado relativo de independenciapara la realización de las actividades de la vida diaria puedentener dificultades para consumir una cantidad suficiente decalorías y de líquidos que les permitan mantener en sudomicilio su peso corporal y su hidratación. El especialista ennutrición puede recomendar suplementos nutricionales oindicar alternativas de precio razonable en los casos en que elsistema sanitario no cubra el coste de los suplementos.5. ¿Es realista el plan de cuidados en el domicilio delpaciente? Las valoraciones efectuadas por usted pueden serclave para el buen resultado de los cuidados en el domiciliodel paciente, de manera que siempre debe expresar susconsideraciones acerca de ello. En lo que se refiere a algunospacientes, los cuidados en su domicilio pueden no ser unaopción razonable, o bien pueden requerir la realización dediversos ajustes. Por ejemplo, el paciente en situaciónterminal quiere generalmente volver a su casa, y su familiatambién quiere que vuelva. Usted, que conoce a la familia, noestá seguro de que puedan atender las exigencias del controldel dolor, la seguridad y la incontinencia. En este caso, debecomunicar sus consideraciones al médico de asistenciaprimaria.

En el caso de la señora María H., usted expresa supreocupación por el aparente desánimo y la apatía de lapaciente, así como por la indecisión de su marido respecto a