Esste Es El Final

11
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE TRABAJO DE GRADO I.-DATOS INFORMATIVOS: TEMA: ELABORAR UN PLAN DE EXPORTACION DE CEBADA INIAP CAÑICAPA DE LA ASOCIACION PRODUCTORA DE GUANAGUICHO CANTON MONTUFAR PROVINCIA DEL CARCHI ECUADOR HACIA EL MERCADO INTERNACIONAL DE IPIALES COLOMBIA NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CANDO BASTIDAS MARIA ISABEL CARRERA:ADMINISTRACIÓN ADUANERA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diversificación de las exportaciones ecuatorianas al mundo, con un comercio justo que proteja la producción y el consumo nacional. CODIGO: A.1.L.1. FECHA DE PRESENTACIÓN: Día: Mes: Año:2013 II.- CONTEXTUALIZACIÓN DELPROBLEMA (ANTECEDENTES) Ecuador un país cruzado por la cordillera de los andes, con una población de 14.483499 habitantes (INEC, 2013), posee cuatro regiones claramente definidas costa, sierra y amazonia ubicado estratégicamente en américa del sur poseedor de una riqueza en climas, especies y en desarrollo mediante la apuesta del gobierno en sectores no petroleros, uno de estos impulsos se da en el cultivo de cebada donde esta se da en las provincias de Cañar,Azuay,Bolivar ,Imbabura y Pichincha por sus ventajas localizaciones, aunque esta se cultiva desde los 1800m hasta los 3000 m.s.n.m Fuente especificada no válida. Carchi es una provincia del norte del Ecuador que cuenta con 164.524 habitantes distribuidos de la siguiente manera indígenas 5.649, afroamericanos 10.562, montubios 445 mestizos 142.933, blancos 4.71, se encuentra con una superficie de 3.780.00 km 2 contando con una altitud de 1200 m.s.n.m en el valle hasta 3600m.s.n.m en la zona del páramo del Ángel (INEC, 2013)La provincia del Carchi limita al norte con Colombia al sur con Esmeraldas e Imbabura al este con Esmeraldas y al Oeste con Sucumbíos (Militar, 2009) , El territorio del Carchi es un territorio con diversos pisos climáticos además de la generosidad de sus suelos, siendo así fuera del comercio, transporte y servicios la agricultura y ganadería la principal fuente de ingreso de sus pobladores. Es así que dentro del cantón Montufar existe un caserío denominado

Transcript of Esste Es El Final

Page 1: Esste Es El Final

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE TRABAJO DE GRADO

I.-DATOS INFORMATIVOS:

TEMA: ELABORAR UN PLAN DE EXPORTACION DE CEBADA INIAP CAÑICAPA DE LA ASOCIACION PRODUCTORA DE GUANAGUICHO CANTON MONTUFAR PROVINCIA DEL CARCHI ECUADOR HACIA EL MERCADO INTERNACIONAL DE IPIALES COLOMBIANOMBRE DEL ESTUDIANTE: CANDO BASTIDAS MARIA ISABELCARRERA:ADMINISTRACIÓN ADUANERALÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diversificación de las exportaciones ecuatorianas al mundo, con un comercio justo que proteja la producción y el consumo nacional.

CODIGO: A.1.L.1.

FECHA DE PRESENTACIÓN: Día: Mes: Año:2013

II.- CONTEXTUALIZACIÓN DELPROBLEMA (ANTECEDENTES)

Ecuador un país cruzado por la cordillera de los andes, con una población de 14.483499 habitantes(INEC, 2013), posee cuatro regiones claramente definidas costa, sierra y amazonia ubicado estratégicamente en américa del sur poseedor de una riqueza en climas, especies y en desarrollo mediante la apuesta del gobierno en sectores no petroleros, uno de estos impulsos se da en el cultivo de cebada donde esta se da en las provincias de Cañar,Azuay,Bolivar ,Imbabura y Pichincha por sus ventajas localizaciones, aunque esta se cultiva desde los 1800m hasta los 3000 m.s.n.m Fuente especificada no válida.

Carchi es una provincia del norte del Ecuador que cuenta con 164.524 habitantes distribuidos de la siguiente manera indígenas 5.649, afroamericanos 10.562, montubios 445 mestizos 142.933, blancos 4.71, se encuentra con una superficie de 3.780.00 km2 contando con una altitud de 1200 m.s.n.m en el valle hasta 3600m.s.n.m en la zona del páramo del Ángel (INEC,2013)La provincia del Carchi limita al norte con Colombia al sur con Esmeraldas e Imbabura al este con Esmeraldas y al Oeste con Sucumbíos (Militar, 2009) , El territorio del Carchi es un territorio con diversos pisos climáticos además de la generosidad de sus suelos, siendo así fuera del comercio, transporte y servicios la agricultura y ganadería la principal fuente de ingreso de sus pobladores. Es así que dentro del cantón Montufar existe un caserío denominado Canchaguano donde un grupo de emprendedores aposto por cambiar el tipo de cultivos tradicionales en el sector, es decir cultivo cebada de la variedad (INIAP CAÑICAPA) en vez de papas, maíz, trigo, etc. El emprendimiento en si comenzó de una manera difícil debido a que la mayoría de pobladores se dedicaba al monocultivo (The Free Dictionary, 2013), los mercados fueron difíciles de encontrar, sin embargo en base a la constancia y a la amistad de los emprendedores se formó una asociación que actualmente produce cebada de una manera constante y con altos estándares de calidad (Ortega, 2013),lastimosamente los costos del producto en el mercado no satisfacen los reales requerimientos de producción, es por esta razón que buscan un nuevo mercado con mejores condiciones de comercialización

La no existencia de un adecuado método aplicado a la comercialización de cebada impide a los productores de la ASOCIACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DISPENSARIO CANCHAGUANO realizar exportaciones al mercado colombiano, donde según indicadores (IndexMundi, 2012) la demanda de la cebada (INIAP CAÑICAPA) es alta sobre todo para recursos alimenticios no alcohólicos. Mediante la aplicación de herramientas administrativas y de comercio exterior se busca desarrollar un plan de exportación del producto partiendo de La

Page 2: Esste Es El Final

Asociación De Afiliados Al Seguro Social Campesino Dispensario Canchaguano hasta un destinatario final en Ipiales Colombia

Los altos niveles de producción nacional de distintas variedades de cebada provocan que existan mercados nacionales especializados, impidiendo la introducción directa del producto lo que ocasiona que este sea comercializado a precios distintos, la ubicación de un nuevo mercado posicionaría el producto en un estándar difícil de igualar por los competidores lo que ocasionaría una ventaja en el nuevo mercado, además la ventaja localizaciones entre productor- consumidor, y la calidad lograrían tener una ventaja estratégica

II. JUSTIFICACIÓN

Mediante una posible exportación hacia el mercado colombiano se verá mejorada la situación económica de la asociación de productores de Canchaguano, no solo con esta investigación poder ayudar a mejorar la economía de los agricultores lo que también se puede hacer es que este producto se convierta en uno de los principales para ser exportados hacia el exterior y que sea una referencia de la variación de la producción de la Provincia del Carchi donde muestra que las asociaciones legalmente constituidas puedan mostrar los resultados de manera macro.El comercio existente entre Ecuador y Colombia es lo que permitirá una fluidez de información dentro de las áreas requeridas para conseguir este objetivo, es decir cumplir con los requisitos exigidos por ambos países para cumplir con la exportación.La comunidad se verá beneficiada ya que al convertirse en exportadora generara una mayor estabilidad económica, una demanda constante y sobre todo podrá acceder a tecnificaciones ya sea por organismos estatales o privados. El Ecuador logrará obtener mayores recursos debido a que ingresan divisas extranjeras, lo que fortalece el aparato económico, genera fuentes de trabajo directas e indirectas además de que posiciona productos de calidad a nivel mundial.Los nuevos profesionales en las áreas afines a exportaciones e importaciones pueden reclutar nuevas comunidades, y mediante el trabajo conjunto con otros profesionales y entidades lograr generar mayores réditos y por ende estabilidad y crecimientose cuenta aproximadamente de un valor de 5000.00USD para el financiamiento, un tiempo aproximado de 4 meses y la parte operativa cuenta con técnicos del gobierno provincial del Carchi, MAGAP Y AGROCALIDAD para la exportación se cuenta con ayudas gubernamentales como PROECUADOR y los encargados de la Aduana del Ecuador .Debido a las ventajas de una posible exportación se cuenta con la ayuda adicional de los técnicos de comercio Internacional del Instituto Liceo Aduanero

Page 3: Esste Es El Final

IV. OBJETIVOS

4.1. GENERAL (un solo objetivo) Diseñar un plan de exportación de cebada IÑIAP-CAÑICAPA para la asociación de ASOCIACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DISPENSARIO CANCHAGUANO ubicada en el cantón Montufar(Ecuador), hacia Ipiales –Colombia

4.2. ESPECÍFICOS (máximo cinco objetivos)1.- Fundamentar teóricamente el plan de exportación2.- Diagnosticar la situación actual de la asociación DE AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DISPENSARIO CANCHAGUAN3.- Elaborar Un Plan De Exportación De Cebada Iniap Cañicapa De La ASOCIACION PRODUCTORA DE GUANAGUICHO Cantón Montufar Provincia Del Carchi Ecuador Hacia El Mercado Internacional De Ipiales Colombia4. –Validar el plan de exportación por expertos

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (máximo 80 palabras en idioma español por objetivo)

Objetivo 1.- Fundamentar teóricamente las variables del problema Mediante el análisis de la exportación de cebada se tendrá que estimar el requerimiento real del producto en el destino, para esto se estima que la variable dependiente será el desarrollo del plan de exportación donde se determinara las mejores condiciones una vez determinado el mercado de destino. Mientras que la variable dependiente será el estudio de mercado donde se muestre en las zonas de producción que existe una sobre oferta del producto o a su vez costos de venta muy bajos que no representes ganancias económicas a los productores y a la asociación.

Objetivo 2: Diagnosticar la situaciones actuales de la asociación mediante herramientas adecuadas y mediante esto determinar si tiene suficiente productividad para soportar una exportación y a la vez no dejar desabastecidos a los consumidores locales

Objetivo 3: Desarrollar un plan de exportación que favorezca tanto al a consumidor como a los productores, que existan las suficientes garantías de movilización, de seguridad alimentaria, de impuestos, tributos en ambos países y sobre todo de calidad, cumpliendo los requerimientos exigidos por los países.También se prevee desarrollar un plan controlado de producción donde se estime las fechas y volúmenes producidos según las exigencias del cliente, esto favorecerá la producción ya que se generar un cronograma de actividades y procesos incluyendo , demanda de consumidor y requisitos exigidos, se establece además una carta de porte que cumpla con condiciones establecidas previamente entre comprador y vendedor incluyendo costos, todo esto mediante las condiciones de exportación-importación actuales incluyendo el nuevo sistema informático ECUAPASSObjetivo 4: Validar el plan de exportación por expertos del área y verificar los impactos generados al momento de verificar, esto debe ser bipartito, es decir cumplir con las exigencia del consumidor y así mismo verificar los análisis en la comunidad de canchaguano donde estos cumplan las expectativas que se ha formulado en un inicio.así mismo verificar Los impactos se verán a corto y largo plazo ya que estos se verán afectados sobre todo por el cumplimiento de metas y de tiempos que serán cruciales luego de una negociación y exportación en firme.

Page 4: Esste Es El Final

VI.- Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE plan de exportación de cebada IÑIAP-CAÑICAPA para la asociación de ASOCIACIÓN DE AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DISPENSARIO CANCHAGUANO ubicada en el cantón Montufar(Ecuador), hacia Ipiales –ColombiaVARIABLE DEPENDIENTE EXPORTACION DE CEBADA

VII. METODOLOGÍA (máximo 100 palabras por métodos, 100 por técnicas y 100 por instrumentos

1.-Metodo: Analítico que es un método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

2.- Técnicas: la complejidad de las variables propone recopilar datos a los entes mediante dos análisis básicosLa entrevista.- servirá para obtener información directa de los requerimientos del consumidor en cuanto a la cebada, esta información servirá de referencia para validar los procesos y condiciones finales del producto en la zona de producción.El censo .- Donde mediante la recuperación de datos que le interese al investigador con la finalidad de orientar los resultados hacia una exportación mediante los requisitos requeridos por parte del ente que requiere el producto, se obtendrá información y se tratara de dar correctivos requeridos luego del análisis3.- Instrumentos:Tabulación estadística .- con la finalidad de interpretar los datos de mejor manera para establecer los requerimientos y necesidades realesObservación:- Mediante el análisis de las variables y el análisis de los comentarios dados en las zonas de producción y de destino se generara una secuencia cualitativa y se guiara la investigación en las partes pertinentes en la investigación.Bibliográficos.- se tratara de sustentar todos los análisis mediante información bibliográfica en algunos casos para tener resultados más objetivos.4. –Para validar la solución al problema analizara las condiciones de las variables y su evolución, sobre todo cumplir con los parámetros propuestos es decir satisfacer al consumidor en Colombia y mejorar las condiciones de producción y económicas en la comunidad objeto de la investigación.

Page 5: Esste Es El Final

CONTENIDOS:

CAPITULO I FUNDAMENTACION TEORICA EL PLAN DE EXPORTACION1.1 Requisitos legales1.2 cumplimiento de requisitos por parte de los productos1.3 Análisis De La logística1.4 Proceso de exportación

CAPITULO II Diagnosticar la situación actual de la asociación DE AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DISPENSARIO CANCHAGUAN2.1 Generalidades De La Cebada2.2 Determinación De La Oferta Exportable2.3 Desarrollo De Un Cronograma De Producción En Base a Los Requisitos Del Consumidor2.4 Análisis del impacto de una posible exportación en la asociaciónCAPITULO III PLAN DE EXPORTACION3.1 Carta De Exportación3.2 Desarrollo De Un Plan Logístico3.3 Consideraciones Para La Exportación3.4aplicacion Del Plan De ExportaciónCAPITULO IV . Validar el plan de exportación por expertos

4.1 Análisis De Resultados4.2validacion De La Tesis4.3 Conclusiones4.4 Recomendaciones

Page 6: Esste Es El Final

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se deben señalar las diferentes etapas o actividades del plan y el tiempo estimado para cada una de ellas.

Las actividades del cronograma tienen que tener relación con los capítulos de los contenidos.

Mediante la gráfica de Gantt se establece una relación entre actividad y tiempo de ejecución.

(Ejemplo)

PERIODO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

N. ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1-4

1IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

3FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROBLEMA

4RECOLECCION DE DATOS

6TABULACION Y ANALISIS DE INFORMACION

7ACERCAMIENTOS CON EL CONSUMIDOR INTERNACIONAL

8ANALISIS DE COMERCIALIZACION

9CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE ECPORTACION

10EXPORTACION EN FIRME

11ANALISIS DE RESULTADOS

12REDACCION DEL DOCUMENTODEFENSA

Page 7: Esste Es El Final

X. RECURSOS Y PRESUPUESTO Detallar el presupuesto a ser utilizado y de existir el financiamiento explicar si es personal o de alguna institución o empresa auspiciante. Anexar carta de auspicio de la entidad auspiciante.

• * Se puede incluir más filas en cada componente

DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO PRESUPUESTO ($USD)

HUMANO

Asesor 1 300,00 300,00

Encuestadores 13 5,00 65,00

Investigador 1 1500.00 1500.00

MATERIALES

Computador 1 650,00 650,00

Cámara 1 250,00 250,00

Horas/Internet 20 0,60 12,00

Resmas de papel 3 4,00 12,00

Impresiones 1000 0,10 100,00

Fotocopias 1000 0,02 20,00

Proyector 1 800.00 800.00

LOGISTICOS

Transporte 150,00 150,00

Alimentación 300.00 300.00

Comunicación 100.00 100.00

OTROS

Asesorías externas GAD 2 20,00 40.00

Asesoría MAGAP 1 20.00 20.00

% DE IMPREVISTOS 20% 864.00

TOTAL 5183.00

Page 8: Esste Es El Final

XI. BILBIOGRAFÍA

BibliografíaGUERRON, L. D. (2012). CARCHI 2012. TULCAN: GRIJAN 2012.

Index Mundi. (05 de 06 de 2012). Index Mundi. Recuperado el 09 de 06 de 2013, de Index Mundi: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=indice-de-precios-de-alimentos&meses=180

INEC. (09 de 06 de 2013). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos . Recuperado el 09 de 06 de 2013, de Instituto Nacional de Estadisticas y Censos : http://www.inec.gob.ec/cpv/?TB_iframe=true&height=450&width=800'%20rel=slbox

Limo. (11 de 06 de 2013). www.eumed.net. Obtenido de www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

MARIACANDO. (2013). LOS LIBRES DE EXPORTAR FRES . TULCAN : NORMA.

Militar, I. G. (09 de 06 de 2009). Mapa Politico del Ecuador . Recuperado el 09 de 06 de 2013, de http://www.igm.gob.ec/work/index.php?option=com_content&view=article&id=84:mapa-del-ecuador-uso-escolar-escala-14000000&catid=41

Ortega, L. A. (15 de 05 de 2013). recopilacion de datos . (M. Cando, Entrevistador)

TERRITORIALES, A. D. (2013). PROVINCIA DEL CARCHI . TULCAN : ART ECUADOR .

The Free Dictionary. (09 de 06 de 2013). The Free Dictionary. Recuperado el 09 de 06 de 2013, de The Free Dictionary: The Freed Dictionary

__________________________________________________________

FIRMA DEL ESTUDIANTECI: