ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

199
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL EN SALUD PÚBLICA Política farmacéutica nacional: Impacto en el uso racional de medicamentos en el Perú TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN SALUD PÚBLICA Autor: Ms. CARLOS ALBERTO MINCHÓN MEDINA Asesor: DR. SEBASTIÁN BUSTAMANTE EDQUÉN TRUJILLO-PERÚ 2011

Transcript of ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

Page 1: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE TTRRUUJJIILLLLOO

EESSCCUUEELLAA DDEE PPOOSSTTGGRRAADDOO

PROGRAMA DOCTORAL EN SALUD PÚBLICA

Política farmacéutica nacional:

Impacto en el uso racional de medicamentos

en el Perú

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

DOCTOR EN SALUD PÚBLICA

Autor:

Ms. CARLOS ALBERTO MINCHÓN MEDINA

Asesor:

DDRR.. SSEEBBAASSTTIIÁÁNN BBUUSSTTAAMMAANNTTEE EEDDQQUUÉÉNN

TRUJILLO-PERÚ

2011

Page 2: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

JURADO EVALUADOR

…………………………………………………..

Dra. MIRIAM GUTIÉRREZ RAMOS

PRESIDENTE

…………………………………………………..

Dr. ROBERTO CAFFO MARRUFFO

SECRETARIO

…………………………………………………..

Dr. SEBASTIÁN BUSTAMANTE EDQUÉN

MIEMBRO

Page 3: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

DOCTORANDO

NOMBRES Y APELLIDOS CARLOS ALBERTO MINCHÓN

MEDINA

GRADO ACADÉMICO Maestro en Ciencias, con mención

en Estadística

TÍTULO PROFESIONAL Licenciado en Estadística

CENTRO LABORAL Universidad Nacional de Trujillo

DOMICILIO LEGAL Mz D21 – Urb. San Andrés –

Quinta etapa

TELÉFONO 281453 - 949120444

E-MAIL [email protected]

Page 4: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

DEDICATORIA

A Dios, ser supremo que nos protege

cada día y guía nuestros caminos.

A mi madre Adela, a quién recuerdo

con mucho cariño, por ofrecerme la

oportunidad de ser mejor.

A mi Teresita, amada y abnegada

esposa por su amor y paciencia de

cada día

A mis adoradas hijas Diana y

Kathia por su cariño y dedicación al

estudio.

Page 5: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

RECONOCIMIENTO

A la Universidad Nacional de Trujillo

Por haberme admitido a formarme en los niveles de Pregrado, Maestría y

Doctorado, y por la oportunidad de formar parte de la docencia

universitaria.

Al Dr. SEBASTIÁN BUSTAMANTE EDQUÉN

Por su apoyo en el asesoramiento en el presente trabajo doctoral,

experiencia y dedicación a la investigación.

A las Instituciones de Salud colaboradoras

Por el apoyo con información directamente proporcionada o por la

facilidad de acceso a las bases de datos para la culminación de la

presente tesis: MISA, DIGEMID, DIREMID-LA LIBERTAD, Comité

Farmacológico del Hospital Belén de Trujillo, INEI-ENAHO.

Page 6: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Someto a vuestra consideración la Tesis Doctoral intitulada:

Política farmacéutica nacional:

Impacto en el uso racional de medicamentos

con la finalidad de optar el Grado de Doctor en Salud Pública.

Aprovecho la oportunidad para expresar mi agradecimiento al Dr.

Sebastián Bustamante Edquén y a los docentes del Programa Doctoral de

Salud Pública por su valiosa labor en nuestra formación.

Trujillo, enero del 2011.

Ms. Carlos Alberto Minchón Medina

Page 7: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

RESUMEN

Política farmacéutica nacional:

Impacto en el uso racional de medicamentos en el Perú

Ms. Carlos Alberto Minchón Medina

El uso irracional de medicamentos en la población constituye un problema

de salud pública. La presente tesis ha sido desarrollada con el propósito

de determinar si la Política farmacéutica nacional tiene impacto positivo en

el uso racional de medicamentos en el Perú. La tesis constituye una

investigación en políticas de salud dentro de los lineamientos de la

Política farmacéutica nacional de la Organización Mundial de la Salud. El

análisis de la política farmacéutica nacional comprende un análisis

retrospectivo y prospectivo a la aprobación de la Política nacional de

medicamentos (2004), prospectivamente hasta el año 2006. El material de

estudio incluye fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias

proceden de instituciones oficiales: MINSA, DIGEMID, DIREMID-LA

LIBERTAD, INEI-ENAHO y HBT. Las fuentes primarias para

complementar información. Se empleó técnicas estadísticas descriptivas,

la prueba Z para comparación de proporciones y el análisis de regresión,

realizadas en SPSS 15 y en EXCEL 2007. El impacto de la Política

farmacéutica nacional en el uso racional de medicamentos se muestra

indirectamente en los componentes de política y directamente en el uso

inadecuado de antimicrobianos y uso excesivo de inyecciones, problemas

relacionados a la prescripción y dispensación, así como en los problemas

de polifarmacia y automedicación. Hay evidencias de progresos positivos

en la atención del problema de salud pública, pero aún el problema sigue

latente y merece especial atención por parte de las autoridades de salud y

mayor compromiso del Gobierno Peruano.

PALABRAS CLAVE: Uso racional de medicamentos, políticas públicas,

impacto.

Page 8: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

ABSTRACT

National drug policy:

Impact on rational drug use in Peru

Ms. Carlos Alberto Minchón Medina

Irrational drugs use in the population constitutes a public health problem.

This thesis has been developed whit the purpose of determining whether

the National drug policy of Peru has positive impact on the rational use of

drugs in Peru. The thesis is a health policy research within guidelines of

the National drug policy at World Health Organization. Analysis of the

National drug policy includes a retrospective and prospective approval of

the National drug policy (2004), prospectively until 2006. The study

material includes primary and secondary sources. Secondary sources are

from official institutions: MINSA, DIGEMID, DIREMID-LA LIBERTAD, INEI-

ENAHO and HBT. Own studies performed to supplement information. We

used both descriptive statistics, the Z test for comparison of proportions

and regression analysis, performed in SPSS 15 and EXCEL 2007. The

impact of the National drug policy in the rational use of drugs is shown

indirectly in the policy components and direct antimicrobial misuse and

over use of injections, in the problems related to prescribing and

dispensing, as well as polypharmacy and self-medication problems. There

is evidence of positive progress in addressing the problem of public health,

but still the problem remains latent and deserves special attention from

health authorities and greater commitment from the Peruvian Government.

KEY WORDS: Rational drug use, public policy, impact.

Page 9: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

Pág.

I INTRODUCCIÓN 1

1.1 Problema 13

1.2 Hipótesis 13

1.3

1.4

Objetivo general

Objetivos específicos

13

13

II MATERIAL Y MÉTODOS 15

2.1 Material 15

2.1.1 Población 15

2.1.2 Muestra 16

2.2 Métodos 19

2.2.1 Tipo de estudio 19

2.2.2 Diseño de investigación 19

2.2.3 Variables 21

2.2.4 Instrumentos de recolección de datos 23

2.2.5 Procedimientos y análisis estadísticos de

datos

25

III LA POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL:

DIRECTRICES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE

LA SALUD

26

3.1 Objetivos de la política 27

3.2 Componentes fundamentales de la política 28

3.3 El uso racional de medicamentos como

objetivo de política

30

3.4 Medicamentos esenciales 34

3.5 Componentes de Política farmacéutica

nacional

39

Page 10: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

3.5.1 Selección de medicamentos esenciales 39

3.5.2 Reglamentación y garantías de calidad 42

3.5.3 Uso racional 44

3.5.4 Vigilancia y evaluación 46

3.6 El proceso de la política 47

3.7 La Agencia Europea para la evaluación de

medicamentos

49

IV LA POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL DEL

PERÚ

52

4.1 La Dirección General de Medicamentos,

Insumos y Drogas

53

4.1.1 Dirección de Autorizaciones Sanitarias 55

4.1.2 Dirección de Control y Vigilancia

Sanitaria

56

4.1.3 Dirección de Acceso y Uso de

Medicamentos

56

4.2 El Sistema Peruano de Farmacovigilancia 58

4.3 Los Comités Farmacológicos 60

4.4 El Consejo Nacional de Salud 62

4.5 Evolución de los medicamentos esenciales 63

4.6 Los objetivos de la Política farmacéutica

nacional

65

4.6.1 El acceso universal a los medicamentos

esenciales

72

4.6.2 La calidad de los medicamentos 75

4.6.3 El uso racional de medicamentos 78

4.7 Los componentes de la política farmacéutica

nacional

81

4.7.1 La selección de medicamentos

esenciales

82

4.7.2 La reglamentación y garantía de la

calidad

89

Page 11: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

4.7.3 El uso racional de medicamentos 99

4.7.4 La vigilancia y evaluación 105

V IMPACTO DE LA POLÍTICA FARMACÉUTICA

NACIONAL EN EL USO RACIONAL DE

MEDICAMENTOS

108

5.1 Impacto indirecto en los componentes de la

política farmacéutica

108

5.1.1 Petitorio de medicamentos esenciales 109

5.1.2 Buenas prácticas como garantías de

calidad

110

5.1.3 Alertas DIGEMID como evidencia del

uso racional de medicamentos

119

5.1.4 Las reacciones adversas a

medicamentos

122

5.2 Uso de medicamentos en el MINSA 125

5.2.1 El recetado en los servicios de atención 125

5.2.2 La prescripción de medicamentos 127

5.2.3 La polifarmacia 132

5.2.4 La prescripción de antimicrobianos y

antibióticos

134

5.3 El uso de medicamentos en EsSalud 142

5.4 El uso de medicamentos en la comunidad 145

5.4.1 La automedicación según la ENAHO 145

5.4.2 La automedicación mediante botiquín

casero

147

5.4.3 La automedicación en farmacias y

boticas

153

VI CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES 157

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLITICA 161

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 164

ANEXOS 176

Page 12: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 3.1 Indicadores seleccionados de la OMS/INRUD del uso de

medicamentos en establecimientos de atención primaria

33

Cuadro 3.2 El concepto de medicamentos esenciales: desde sus

inicios hasta el siglo XXI

35

Cuadro 4.1 Lineamientos de política y propuestas de la Política

Nacional de Medicamentos del Perú.

67

Cuadro 5.1 Incremento de los principios activos y medicamentos en

el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. Perú,

1992-2005

110

Cuadro 5.2 Causas principales de no conformidad en los

observatorios de productos farmacéuticos y afines.

DIGEMID, 2003-2005

115

Cuadro 5.3 Resultados de no conformidad en productos

farmacéuticos y afines. DIGEMID, 2004-2005

117

Cuadro 5.4 Datos de identificación del paciente en recetas de

consulta externa atendidas en farmacia

127

Cuadro 5.5 Indicadores de prescripción de medicamentos de

consulta externa en establecimientos asistenciales del

MINSA. Perú, 2005.

128

Cuadro 5.6 Prescripción de medicamentos del petitorio nacional y

con denominación común internacional en la consulta

externa. HBT, mayo-julio 2006.

129

Cuadro 5.7 Evaluación de la gestión de medicamentos en

hospitales. Región La Libertad, 2006

131

Page 13: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

Cuadro 5.8 Prescripción de medicamentos en la consulta externa

por departamentos y/o servicios. HBT, mayo-julio 2006.

133

Cuadro 5.9 Indicadores de prescripción, disponibilidad y expendio

de antimicrobianos en establecimientos de salud del

primer nivel de atención. Perú, 2003

135

Cuadro 5.10 Prescripción, uso y reacciones adversas a

antimicrobianos en pacientes hospitalizados. Perú,

2002-2004 y 2005.

138

Cuadro 5.11 Indicadores de prescripción, uso y reacciones adversas

en pacientes hospitalizados. HBT, 2002 y 2005.

141

Cuadro 5.12 Indicadores de uso racional de medicamentos en el

Hospital de Medicamentos en el Hospital “Víctor Lazarte

Echegaray”. EsSalud, marzo 2007.

143

Cuadro 5.13 Razones de no consulta en la población con algún

problema de salud. Perú, 2004-2006.

146

Cuadro 5.14 Principales medicamentos en botiquines caseros. La

Esperanza, diciembre 2005

149

Cuadro 5.15 Dispensación de medicamentos sin prescripción médica

en establecimientos farmacéuticos autorizados. Perú,

2005.

152

Cuadro 5.16 Consejo en establecimientos farmacéuticos. Trujillo y

distritos aledaños, 2005.

156

Page 14: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICOS

Pág.

Fig. 3.1 Componentes de una política farmacéutica nacional y su

relación con los objetivos fundamentales de la política

29

Fig. 3.2 División de los medicamentos según nivel de atención 38

Fig. 3.3 Proceso de la Política Farmacéutica Nacional 48

Fig. 4.1 Fluxograma del proceso de revisión del PNME 2005 86

Fig. 4.2 Flujograma del proceso de inclusión de medicamentos al

petitorio farmacológico de EsSalud

88

Gráf. 5.1 Evolución del Petitorio Nacional de Medicamentos

Esenciales. Perú, 1992-2005.

109

Gráf. 5.2 Inspecciones, pesquisas y causas de no conformidad 112

Gráf. 5.3 Observatorio de calidad de productos farmacéuticos y

afines. DIGEMID, 2004-2005

114

Gráf. 5.4 Alertas DIGEMID. Perú, 1997-2006 120

Gráf. 5.5 Reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Perú,

2000-2005

123

Gráf. 5.6 Botiquín casero y tenencia de seguro en hogares. La

Esperanza, octubre 2005.

148

Gráf. 5.7 Atención en establecimientos farmacéuticos privados.

Trujillo y distritos aledaños, 2005.

154

Page 15: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) inició en 1975 el apoyo

de sus países miembros a formular políticas farmacéuticas nacionales,

aplicar estrategias sobre la selección de medicamentos esenciales y

adquirir medicamentos de calidad basados en las necesidades sanitarias

(OMS, 2002a), introduciendo los conceptos de “Política farmacéutica

nacional” y de “medicamentos esenciales” (OMS, 2002d).

Una política farmacéutica nacional es un compromiso con un

objetivo y una guía de acción, que expresa y prioriza las metas a medio y

largo plazo establecidas por el gobierno para el sector farmacéutico e

identifica las estrategias principales para alcanzarlas, proporcionando un

marco dentro del cual se pueden coordinar las actividades en el sector

farmacéutico. El concepto de medicamentos esenciales es un

componente central de una política farmacéutica nacional porque

promueve la equidad y ayuda a fijar prioridades para el sistema de

atención sanitaria.

Los avances en la creación y aplicación de políticas farmacéuticas

nacionales han sido notables desde que se lanzó estos conceptos (OMS,

2003a). En 1977 se elaboró la primera Lista modelo de medicamentos

esenciales de la OMS. En 1978, la Conferencia Internacional sobre

Atención Primaria de Salud, incluyó el acceso a los medicamentos

esenciales entre los elementos de la atención primaria de salud. Y, en

1979 se estableció el Programa de Acción sobre Medicamentos

Esenciales. En 1985, se celebró la Conferencia de Expertos sobre Uso

Page 16: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

2

Racional de los Medicamentos. Y, al siguiente año, un Comité de expertos

de la OMS en Políticas Farmacéuticas Nacionales, se reunió para

establecer políticas farmacéuticas nacionales, bajo el concepto “uso

racional de medicamentos” (OMS, 2006).

En 1995, en la Conferencia Internacional sobre Políticas

Farmacéuticas Nacionales se establece que el objetivo de una política

nacional de medicamentos es asegurar el acceso equitativo y el uso

racional de medicamentos seguros y efectivos (MICOSMUNDI, 2003). Y,

en 1996, la Asamblea Mundial de la Salud insta a sus estados miembros a

que reafirmen su compromiso de elaborar y aplicar políticas farmacéuticas

nacionales para asegurar el acceso equitativo a los medicamentos

esenciales y a que refuercen los mecanismos de reglamentación

farmacéutica para la vigilancia y control de la eficacia de los

medicamentos comercializados.

Como consecuencia, en 1989, 14 países habían formulado o

actualizado una política farmacéutica nacional, aumentando a 56 en 1999,

al término de ese año 156 estados miembros tenían una lista nacional de

medicamentos esenciales y 127 de esas listas habían sido revisadas en

los cinco años anteriores (OMS, 2002a).

Al 2001, más de 100 países lograron contar con políticas

farmacéuticas nacionales o están elaborándolas y más de 130 países

desarrollaron directrices terapéuticas y/o manuales de formularios

nacionales para facilitar orientaciones objetivas sobre el uso racional de

los medicamentos (OMS, 2002d). En América del Sur, los Ministerios de

Page 17: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

3

Salud o las Secretarías de Salud de los países miembros de la OMS son

los encargados de aprobar y administrar las leyes sanitarias.

En la Unión Europea la Agencia Europea de Medicamentos

(EMEA), creada en 1995, tiene la misión de proporcionar a los estados

miembros el mejor asesoramiento científico posible sobre aspectos como

la calidad, la seguridad y la eficacia de los medicamentos, buscando

mejorar el acceso a los medicamentos esenciales en los países en

desarrollo. En los estados de la Unión Europea, las políticas de salud son

reguladas por las Agencias o Ministerios de Sanidad. En España, la

Agencia Española del Medicamento del Ministerio de Sanidad y Consumo

se encarga de la aplicación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los

Medicamentos y Productos Sanitarios (Ministerio de Sanidad y Consumo,

2006). En Estados Unidos, el Center for Drug Evaluation and Research de

la Food and Drug Administration (FDA) es la responsable de que

medicamentos seguros y eficaces estén a disposición de la población. En

Canadá es el Ministerio de Sanidad y en Australia es la Therapeutic

Goods Administration.

En tal sentido, la formulación y aplicación de políticas y

regulaciones farmacéuticas debe estar en la agenda de los Gobiernos,

para que se establezcan reglas que permitan ordenar el sector

farmacéutico y aseguren el acceso de la población a los medicamentos

necesarios, dependiendo del grado de desarrollo de cada país. Y, no

obstante los avances indicados en materia de medicamentos, sigue

habiendo problemas en lo que se refiere al acceso a medicamentos de

Page 18: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

4

calidad y a su uso racional, por lo que la OMS recomienda que todos los

países formulen y apliquen una política farmacéutica nacional integral

dentro de un marco, ya que los planteamientos parciales pueden dejar

problemas importantes sin resolver y a menudo fracasan (OMS, 2003a).

El análisis de las políticas farmacéuticas en el presente trabajo se

realiza dentro del marco de las Políticas Públicas, definidas como aquellas

políticas que desarrollan los agentes gubernamentales y oficiales, y que

están enfocadas hacia la utilidad común. Según Bacon, desde una

perspectiva positivista, las políticas públicas eran el uso del conocimiento

para cumplir los objetivos de gobernanza, sus ideas representan la

génesis moderna de las políticas públicas como producto de la

consideración racional y la ciencia (Parsons, 2007).

Las políticas públicas pueden asumir la forma de acto jurídico

(leyes, decretos, resoluciones), de planes, programas o declaraciones. Sin

embargo no siempre son explicitas y en ocasiones puede ser difícil

identificarlas como realidades tangibles o expresiones formales, debido a

que incluyen lo que los Gobiernos hacen, dejan de hacer o dicen que

harán. Es una declaración oficial del Gobierno, la cual constituye una

declaración formal de las aspiraciones, objetivos, decisiones y

compromisos (OMS, 2003a). El Estado debiera tratar de promover la

libertad personal y de libre mercado, observar el estado de derecho y

defender a sus ciudadanos, siendo el papel de las políticas públicas

fomentar las condiciones en las que tal orden espontáneo pueda

funcionar para favorecer a todos los individuos (Parsons, 2007).

Page 19: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

5

El Análisis de Políticas Públicas es una disciplina de solución de

problemas basada en teorías, métodos y hallazgos de fondo de las

ciencias sociales y del comportamiento y la filosofía social y política,

definido como un proceso de investigación multidisciplinario para crear,

evaluar críticamente y comunicar información en la comprensión y mejora

de políticas (Dunn, 2004).

La Salud Pública es una actividad gubernamental y social muy

importante, de naturaleza multidisciplinaria e interdisciplinaria, que se

extiende a casi todos los aspectos de la sociedad, definiéndola como una

ciencia con múltiples disciplinas, donde cada una contribuye a lograr el

objetivo final de la salud pública: la protección de la salud (Curbello, 2005). A

pesar de ello, se es consciente que las políticas públicas pueden afectar la

salud de las personas, directa o indirectamente, y no necesariamente de

manera positiva. El análisis de las políticas en este sector ha dado origen

a las Políticas Públicas de Salud, las que con frecuencia son vistas como

políticas sectoriales de los ministerios de salud, pero que no son públicas

por ser estatales sino por afectar los intereses colectivos.

Los objetivos de la política farmacéutica nacional propuesta por la

OMS son de asegurar el acceso, la calidad y el uso racional de

medicamentos (OMS, 2002a). El cumplimiento de estos objetivos es

indispensable, nada se consigue si la población más pobre, que es la que

más se enferma no tiene acceso a los medicamentos cuando los necesita.

Pero si se garantiza el acceso y los medicamentos no cumplen los

requisitos de calidad, el resultado es decepcionante. Y si se aseguran las

Page 20: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

6

dos condiciones anteriores, pero el uso es inadecuado asistimos a un

despilfarro, a una dependencia de la “medicalización” y a una proliferación

de efectos indeseados de los medicamentos como es la resistencia

antimicrobiana (OMS, 2003a).

Una política farmacéutica puede producir rápidamente un impacto

evidente, directo o indirecto, por lo que a lo largo de todo el proceso se

requieren una planificación cuidadosa y la participación de todos los

implicados, y en todo momento debe tenerse en cuenta la dinámica

política, de manera que los efectos de los procedimientos, métodos y

herramientas de la política en relación a los efectos potenciales sobre la

salud de la población se midan en cantidad, calidad y extensión. En

muchos de los casos el cambio no solamente gira en torno al uso racional

de medicamentos, como respuesta a una situación de crisis, o a cambios

en el sistema político, sino también como resultado de negociaciones

entre el estado y la industria farmacéutica y las farmacias, y

principalmente a la propia estructura institucional de la política (INAP,

2009).

La política farmacéutica nacional debe equilibrar las diferentes

metas y objetivos, constituyendo una entidad completa y coherente, cuyos

componentes son: selección de medicamentos esenciales; asequibilidad;

financiación de los medicamentos; sistemas de suministro;

reglamentación y garantías de calidad; uso racional; investigación;

recursos humanos; y vigilancia y evaluación, siendo esencial cada uno de

estos componentes, pero no basta para lograr los objetivos de política

Page 21: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

7

(OMS, 2002a). El problema del uso racional de medicamentos se hace

más complejo debido a que cada objetivo está relacionado a varios

componentes.

El uso racional de medicamentos constituye un objetivo de la

política farmacéutica y también un componente, siendo en el primer caso

un resultado de la política y en el segundo es parte del proceso del hacer

política, en donde el diseño de estrategias para la promoción del uso

racional de medicamentos es indispensable. Por esta razón, la estrategia

farmacéutica 2004–2007 de la OMS se basó en cuatro objetivos

fundamentales: mejorar el acceso a los medicamentos esenciales,

fortalecer las políticas farmacéuticas nacionales y promover la calidad, la

seguridad y el uso racional de los medicamentos (OMS, 2004b).

El uso racional de medicamentos significa que: “los pacientes

reciban fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis

ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de

tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad” (OMS,

2002d). Dicha definición abarca el uso correcto y apropiado de los

medicamentos por parte de quienes los prescriben y de quienes los

consumen, concepto que incluye la observancia del tratamiento.

El uso racional de medicamentos es uno de los aspectos centrales

de la política farmacéutica nacional, por lo que a veces se le denomina

política del uso racional del medicamento. En la Unión Europea el

desarrollo de este paradigma no es nuevo, la mayoría de estos países ha

puesto en práctica estas ideas en los años ochenta con el fin de generar

Page 22: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

8

un doble cambio, uno de carácter sanitario orientado a garantizar que los

ciudadanos tengan acceso y utilicen en forma adecuada medicamentos y

productos sanitarios de calidad, seguros y eficaces de acuerdo a sus

necesidades clínicas; y otro de carácter económico orientado a garantizar

la eficacia y eficiencia de la prestación farmacéutica, y por tanto a

garantizar el acceso a los medicamentos al menor coste posible para el

Estado (INAP, 2009).

En la práctica las políticas farmacéuticas también pueden conducir

al uso no racional de medicamentos afectando la salud de las personas

en forma negativa. El uso no racional o irracional de medicamentos es la

utilización en una forma no acorde con la definición anterior de uso

racional (OMS, 2002a). El recetado no acorde con directrices clínicas, la

polifarmacia, el uso inadecuado de antimicrobianos, el uso excesivo de

inyecciones, así como la automedicación inadecuada, son tipologías

frecuentes de uso irracional de medicamentos. Esto hace aún más

complicado una investigación al respecto.

Las investigaciones en salud pública se consideran dentro de las

investigaciones en salud, las cuales a su vez incluyen la investigación en

sistemas de salud, y dentro de ellas a las investigaciones en políticas de

salud, definiéndolas como investigaciones en escala macro e

interorganizacional del sistema de salud, cuyo propósito es investigar los

procesos sociales, políticos y económicos que determinan las

modalidades específicas adoptadas por la respuesta social organizada; es

decir, se ocupa de estudiar los determinantes, el diseño, la implantación y

Page 23: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

9

las consecuencias de las políticas de salud. La política de medicamentos

genéricos ha fortalecido a las industrias productores de genéricos tanto en

el escenario político como en el mercado debido a la voluntad política por

parte de los gobiernos para fortalecer y renovar la política de uso racional

de medicamentos y el cambio en la tendencia del mercado caracterizado

por la creciente exposición a los genéricos en clases estratégicas de

medicamentos (INAP, 2009).

La política de salud pública en estudio es la Política farmacéutica

nacional del Perú, con los componentes incluidos en la propuesta de la

OMS, dando lugar al uso racional o irracional de medicamentos, el cual

constituye en sí mismo un proceso social, además de político y

económico, que involucra tanto a las instituciones de salud, como a

prescriptores y consumidores (OMS, 2003a). El estudio del uso irracional

de medicamentos debe comprender además el recetado, la dispensación

y el propio uso por los pacientes, el tipo de uso irracional, el volumen y

sus motivos. Los responsables de las políticas deben involucrarse en la

investigación de intervenciones destinadas a promover el uso adecuado

de los medicamentos, para facilitar el pase de la investigación a la acción

(WHO, 2004).

En el Perú, para mejorar el acceso a medicamentos esenciales,

garantizar la calidad de los medicamentos y promover su uso racional, se

promulga la Política nacional de medicamentos, encaminada a mejorar las

condiciones de salud de los peruanos (MINSA, 2004). En la ley se

reconoce la existencia de una normatividad dispersa en materia de

Page 24: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

10

medicamentos antes de la Promulgación de la Ley General de Salud y la

falta de una política explícita y formal que paute el sector farmacéutico

hasta la promulgación de la política de medicamentos. Aún cuando la

Política nacional de medicamentos no es la Política farmacéutica nacional,

los lineamientos de política: acceso universal a los medicamentos

esenciales, regulación y calidad de medicamentos, y promoción del uso

racional de medicamentos, son concordantes con los objetivos de los

lineamientos de política de la Organización Mundial de la Salud, que

merecen ser estudiados.

El Perú, considerado por la OMS como uno de los tres países

pioneros del concepto de medicamentos esenciales, tiene una larga

historia de formulación y aplicación de listas o petitorios nacionales

basados en la lista modelo de la OMS (MINSA, 2004), los detalles forman

parte del abordaje histórico del presente trabajo.

La Política Nacional de Medicamentos del Perú, formulada en base

a los lineamientos de política farmacéutica nacional elaborados por la

OMS, según se indica en el documento de política, está orientada a

afrontar los principales problemas que se han identificado en este campo

y que dieron lugar a un debate y búsqueda de consenso entre los

diferentes actores del Estado, de la Sociedad Civil, los Organismos de

Cooperación Internacional y el sector privado (MINSA, 2004). La

necesidad de una política nacional de medicamentos se fundamentó en

diversas razones, muy similares a las planteadas por la OMS, pero

también a que en el Perú los medicamentos representan un alto

Page 25: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

11

porcentaje del gasto en salud, tanto en los sistemas de salud como en las

familias, llegando a ser el segundo rubro del gasto en las instituciones de

salud y el primer rubro del gasto familiar en salud

En nuestro país no hay estudios sobre políticas farmacéuticas. Los

estudios realizados hasta 1999, considerados para el diagnóstico sobre la

situación de los medicamentos en el Perú como respaldo de la necesidad

de una política nacional de medicamentos, dan cuenta de la irracionalidad

en el uso de los medicamentos, donde la prescripción y dispensación

inapropiadas condicionadas por las deficiencias en la formación

profesional, y las actitudes y conductas que llevan a incumplir las normas,

con el consecuente aumento de la automedicación, configuran un

escenario que es urgente modificar.

En el sector farmacéutico, son pocos los estudios que se conocen

respecto al uso racional de medicamentos. Un estudio realizado en los

Consultorios de Medicina del Hospital Cayetano Heredia de Lima revela

una prescripción antibiótica del 13.53%, con 70.83% de los antibióticos

incluido en el Petitorio nacional de medicamentos esenciales (PNME),

prescripción inadecuada del medicamento de 81.67%, 59.2% en cuanto a

duración y 20% a dosis (Llanos et al, 2002).

El tema de automedicación es el más tratado, reportándose

indicadores a partir de la Encuesta nacional de hogares (ENAHO). En

1998, se encontró que la gran mayoría (84,2%) de la población que

manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente en los 3

meses previos a la ejecución de la encuesta acudió a consulta, y del

Page 26: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

12

15,8% de la población afectada que no recibió ningún tipo de atención de

salud, ha podido recurrir a la automedicación, repitieron la receta anterior

o no realizaron consulta (INEI, 1998). El 2000, se encontró que el 28% de

los peruanos enfermos no adquirieron los medicamentos que necesitaban

(MINSA, 2004). Asimismo, un informe técnico del MINSA revela que las

personas adultas mayores consumen 2 a 3 veces más medicamentos que

el promedio de la población general (polifarmacia), por su propia iniciativa

o su entorno (automedicación), teniendo por ello mayor posibilidad de

sufrir reacciones adversas e interacciones medicamentosas perjudiciales

para su salud (MINSA, 2005).

En Trujillo, Perú, un estudio realizado en el Hospital Víctor Lazarte

Echegaray establece como principales razones para la prescripción de

medicamentos genéricos, independientemente de su biodisponibilidad y

bioequivalencia, a que se obtienen con ellos los mismos resultados,

75.8% y a que es lo único que cuenta el hospital, 63.2% (Guzmán, 2003).

Y, en establecimientos de salud del primer nivel de atención de la

Dirección de Salud La Libertad se encontró una prescripción promedio de

1 antimicrobiano/receta, con 2.2% de ellos fuera del Petitorio nacional de

medicamentos esenciales (Alvarado, Gómez y Lázaro, 2004).

En instituciones privadas, un estudio realizado en las oficinas

farmacéuticas (Castro, 2000), reveló que la adquisición de medicamentos,

para su propia automedicación (66.1%) o de un familiar (31.6%), tenía

como origen al farmacéutico en el 33.84% de los casos, correspondiendo

40.86% a medicamentos que requieren de prescripción médica para su

Page 27: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

13

venta. A nivel de comunidad, en el centro poblado Villa del Mar (Cruzado,

2002) se encontró 66.7% de hogares con disponibilidad de

medicamentos, siendo inaceptable su conocimiento en la finalidad de uso

cerca del 30%, y sobre su dosis en más del 20%.

Los pocos estudios realizados en el país en sector farmacéutico no

se han centrado en la Política farmacéutica nacional, comprendiendo a la

Política nacional de medicamentos u otras políticas del sector

farmacéutico, tampoco a evaluar el logro de sus objetivos, como el uso

racional de medicamentos.

1.1 PROBLEMA

¿Cuál es el impacto de la Política farmacéutica nacional en el uso

racional de medicamentos en el Perú?

1.2 HIPÓTESIS

La Política farmacéutica nacional tiene impacto positivo en el uso

racional de medicamentos en el Perú.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto de la Política farmacéutica nacional en el

uso racional de medicamentos en el Perú.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las funciones de los organismos de regulación

farmacéutica relacionadas al uso racional de medicamentos en

el Perú.

Page 28: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

14

2. Describir la evolución histórica del concepto de medicamentos

esenciales en el Perú.

3. Analizar la Política nacional de medicamentos como

compromiso del Gobierno del Perú en el marco de los

lineamientos de la Política farmacéutica nacional orientada a

lograr el uso racional de medicamentos en el Perú.

4. Analizar los avances en los componentes de Política

farmacéutica nacional orientados a lograr el uso racional de

medicamentos en el Perú: selección de medicamentos

esenciales, reglamentación y garantía de la calidad, uso

racional de medicamentos, y vigilancia y evaluación.

5. Determinar el impacto de la Política farmacéutica nacional en

las componentes de política en el Perú: selección de

medicamentos esenciales, reglamentación y garantía de la

calidad, uso racional de medicamentos, y vigilancia y

evaluación.

6. Determinar el impacto de la Política farmacéutica nacional en el

uso racional de medicamentos en las instituciones de salud den

Perú.

7. Determinar el impacto de la Política farmacéutica nacional en el

uso racional de medicamentos en la población del Perú.

Page 29: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

15

CAPÍTULO II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. MATERIAL

2.1.1. Población

En el presente trabajo se consideraron las siguientes poblaciones:

1. Normas legales, documentos de gestión, estudios técnicos y

otros documentos de políticas farmacéuticas del Ministerio de

Salud (MINSA) y de la Dirección General de Medicamentos

Insumos y Drogas (DIGEMID) publicados en el Perú, hasta el

2005.

2. Reportes de Observatorios de Calidad de la DIGEMID, 2004-

2005.

3. Reportes de Alertas de la DIGEMID, 1997-2006.

4. Encuestas de la ENAHO: 2004-2006.

5. Encuestas a hogares sobre uso de medicamentos en el Distrito

de La Esperanza, realizada por la Oficina de Acceso y Uso de

Medicamentos de la DIREMID-La Libertad, 2005.

6. Farmacias y boticas del Distrito de Trujillo y distritos aledaños,

registradas en noviembre del 2005.

7. Pacientes de consulta externa que acudieron a la farmacia del

Hospital Víctor Lazarte Echegaray en marzo del 2007.

Page 30: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

16

8. Recetas de los pacientes de consulta externa que acudieron a

la Farmacia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en marzo del

2007.

2.1.2 Muestra

Las muestras seleccionadas en el presente estudio fueron

obtenidas en tres modalidades: bases de datos del MINSA,

EsSalud e INEI, encuestas de instituciones de salud y muestras de

unidades requeridas para estudios específicos.

Las muestras, recolectadas de fuentes primarias o secundarias, se

sintetizan como sigue:

1. Normas legales y lineamientos de políticas de salud del MINSA

y la normatividad institucional de la DIGEMID, publicadas en

sus respectivas páginas web.

2. Informes técnicos o estudios peruanos u otros documentos

relacionados al uso de medicamentos, usando palabras clave:

políticas farmacéutica nacional, política nacional de

medicamentos, uso racional de medicamentos o

medicamentos.

3. Reportes de Observatorios de Calidad de la DIGEMID: 100%

de reportes en el período 2004-2005.

4. Reportes de Alertas de la DIGEMID: 100% de reportes en el

período 1997-2006.

Page 31: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

17

5. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 86455 encuestas

registradas el 2004, 86309 el 2005 y 88804 el 2006, con bases

de datos disponibles en SPSS en Microdatos de la página web

del INEI.

6. Muestra de hogares: 30 encuestas a hogares sobre uso de

medicamentos en el Distrito de La Esperanza, realizada por la

Oficina de Acceso y Uso de Medicamentos de la DIREMID-La

Libertad en octubre del 2005.

7. Muestra de farmacias y boticas: 129 farmacias y boticas del

Distrito de Trujillo y distritos aledaños, determinada bajo los

siguientes parámetros:

Objetivo: Determinar el uso racional de medicamentos

Población: 543 farmacias y boticas, registradas en DIREMID

– La Libertad en noviembre del 2005.

Parámetro: Proporción de personas que acude a

automedicarse, estimada en 19.65% según ENAHO.

Muestreo: Aleatorio simple

Confianza: 95%

Precisión: 5%

8. Muestra de 120 recetas de pacientes de consulta externa que

acudieron a la farmacia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray

en marzo del 2007.

Page 32: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

18

Objetivo: Determinar uso racional de medicamentos en

consulta externa.

Población: Recetas de pacientes atendidos el 8 y 9 de

marzo del 2007.

Parámetro: Porcentaje de medicamentos prescritos dentro

del PNME, estimado en 74% en el MINSA.

Muestreo: Aleatorio sistemático

Confianza: 90%

Precisión: 6%

9. Muestra de 120 pacientes de consulta externa que acudieron a

la farmacia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en marzo del

2007.

Objetivo: Conocimiento sobre tratamiento indicado

Población: Pacientes atendidos el 15 y 16 de marzo del

2007.

Parámetro: Porcentaje de pacientes que conocen duración

del tratamiento, estimado en 22%.

Muestreo: Aleatorio sistemático

Confianza: 90%

Precisión: 6.25%

Page 33: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

19

2.2 MÉTODO

2.2.1. Tipo de Estudio

El presente estudio corresponde a una investigación en políticas en

salud, como parte de las investigaciones en sistemas de salud

dentro de la salud pública, según la clasificación de Frenk

(Curbello, 2005), en la siguiente estructura.

2.2.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación para el problema de salud pública de

uso irracional de medicamentos se esquematiza como:

Investigación biomédica

Investigación clínica

Investigaciones en salud pública

(nivel poblacional)

Investigación epidemiológica

Investigación en sistemas de salud

Investigación por determinantes

Investigación por consecuencias

Investigación en organización de

sistemas de salud (nivel

micro)

Investigación en políticas de

salud (nivel macro)

INVESTIGACIONES EN SALUD

Page 34: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

20

URM: Objetivo de política uso racional de medicamentos

SME Componente de selección de medicamentos esenciales

RGC Componente de reglamentación y garantía de calidad

Urm Componente de uso racional de medicamentos

VE Componente de vigilancia y evaluación

El análisis de la Política farmacéutica nacional comprende un

análisis retrospectivo y prospectivo a la aprobación de la Política

Nacional de Medicamentos (2004), prospectivamente hasta el año

2006.

Page 35: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

21

2.2.3. Variables

Los objetivos y los componentes de la política farmacéutica

nacional considerados a partir de la política farmacéutica nacional a

partir de los lineamientos de política de la Organización Mundial de

la Salud, son:

Variable Definición conceptual

Dimensiones Indicador

Política farmacéutica nacional

Marco normativo que contribuye a lograr un mejor acceso de la población a medicamentos esenciales, seguros, de calidad y eficaces, promoviendo su uso racional que constituya el eje fundamental para el desarrollo de las actividades en materia de medicamentos

Organismos de

reglamentación farmacéutica

- DIGEMID - Sistema peruano de

farmacovigilancia - Comités

farmacológicos

Medicamentos

esenciales

- Evolución

Política

nacional de medicamentos

- Lineamientos y

propuestas

Objetivos de la

política farmacéutica

- Objetivos

Componentes de la política farmacéutica

- Aplicación de

lineamientos legislación farmacéutica

Page 36: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

22

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicador

Impacto de la política farmacéutica nacional en el uso racional de medicamentos

Efecto de la política para que los pacientes reciban fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad.

Impacto

indirecto: Componentes de la política farmacéutica

- Petitorio nacional de medicamentos esenciales -Inspecciones, pesquisas y observatorios de calidad de medicamentos -Alertas de uso de medicamentos -Reacciones adversas al uso de medicamentos.

Impacto directo: Uso racional de medicamentos en instituciones de salud: Impacto directo

- Uso de medicamentos en el MINSA: recetado, prescripción, polifarmacia, antimicrobianos, antibióticos e inyectables -Uso de medicamentos en EsSalud: algunos indicadores de uso racional.

-Uso de medicamentos en la población: Automedicación según ENAHO, automedicación mediante botiquín casero, y automedicación en farmacias y boticas.

Page 37: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

23

2.2.4. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos fueron diversos,

a) Internet, a través de la revisión de las páginas indicadas en

las fuentes oficiales del MINSA y DIGEMID, y los

documentos, estudios técnicos e investigaciones cuales

fueron recopilados usando las palabras claves indicadas,

hasta el 2006, y que fueron seleccionados debido a que

trataban algún aspecto relacionado al uso racional de

medicamentos.

b) Observatorios de calidad de la DIGEMID, son registros

mensuales que consignan: nombre del producto, número de

lote al que pertenece, el acta de pesquisa, registro sanitario,

fabricante, país y titular de registro sanitario. Asimismo, se

registra el resultado de la pesquisa y algunas observaciones,

y las medidas correctivas.

c) Alertas DIGEMID son registros anuales en los que se

consignan: número de alerta, descripción (enlace) y la fecha

de publicación. Los registros provienen de acciones de

vigilancia y control sanitario de productos farmacéuticos y

afines.

d) Encuestas de ENAHO se encuentran por año, período, código

de encuesta, encuesta, código de módulo, módulo, ficha y un

Page 38: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

24

área de descarga de los documentos. El archivo descargado

comprende la cédula de encuesta, la ficha técnica y

diccionario de datos en extensión, todos en extensión PDF, y

una base de datos en un archivo SPSS o DBF.

e) Encuesta de hogares de la DIREMID, realizada por la

Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos, dividida en

cinco partes: datos generales, composición familiar,

morbilidad y su tratamiento, mortalidad y botiquín familiar.

(Anexo 1)

f) Encuesta de uso racional de medicamentos en farmacias y

boticas, dos partes: encuesta y datos control. La primera parte

está compuesta de 4 ítems y la segunda de 2 ítems. (Anexo

2)

g) Formato de indicadores de prescripción y dispensación

farmacéutica en la consulta externa en EsSalud. Consta de

dos partes: Número de medicamentos (recetados, genéricos,

dentro del Petitorio y dispensados) y prescripción de

antibióticos e inyectables. (Anexo 3)

h) Formato de indicadores de atención al paciente sobre

conocimiento de tratamiento indicado en consulta médica en

EsSalud. Consta de dos partes: conocimiento de tratamiento y

medicamentos recetados (antibióticos e inyectables). (Anexo

4)

Page 39: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

25

2.2.5. Procedimiento y análisis estadístico de datos.

El procesamiento estadístico de los datos recolectados se realizó

empleando el Programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS),

versión 15.

Se empleó medidas estadísticas de frecuencias y porcentajes, así

como gráficos de barras, circulares y lineales. Asimismo, se realizó

análisis de regresión empleando respectivamente el test T de

Student para coeficientes de regresión, determinándose el

coeficiente de determinación. También se realizó comparaciones de

proporciones empleando el Test Z.

La significancia estadística fue considerada al 5%.

Page 40: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

26

CAPÍTULO III. LA POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL:

DIRECTRICES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE

LA SALUD

En el presente capítulo se presentan las directrices de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el proceso de la Política

farmacéutica nacional (PFN), publicadas en “Cómo desarrollar y aplicar

una política farmacéutica nacional” en versión en español (OMS,

2002a), traducida del texto original “How develop and implement a

national drug policy”, o en versión resumida (OMS, 2003a), cuya

primera versión fue publicada en 1988 como “Pautas para establecer

políticas farmacéuticas nacionales”.

Una política farmacéutica nacional, presentada e impresa, como

declaración oficial del Gobierno, es importante porque constituye un

registro formal de aspiraciones, objetivos, decisiones y compromisos. Las

consultas y el debate nacional conducentes a la elaboración del

documento de política farmacéutica son muy importantes, ya que crean un

mecanismo para aglutinar a todas las partes y lograr un sentido de

propiedad colectiva de la política final. Esto es decisivo con miras al

esfuerzo nacional que será necesario para aplicar la política. Como se

indica, el proceso de la política es importante pero también el documento

de la política. Es decir, las estrategias a seguir de las políticas

farmacéuticas deben plasmarse en un documento.

Page 41: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

27

La versión en castellano de “Cómo desarrollar y aplicar una

política farmacéutica nacional” fue publicada el 2002. Esto explica de

alguna manera que las políticas oficiales de los países, aún cuando

coincidan en los objetivos de la política, no tengan la denominación ni la

estructura de los lineamientos de la política farmacéutica nacional de la

OMS, y por tanto no presentan las áreas de acción o estrategias

asociadas a los componentes de política dentro de esta propuesta.

3.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA

Una política farmacéutica nacional debe promover la equidad y la

sostenibilidad del sector farmacéutico, cuyos objetivos generales son

asegurar:

1. el acceso: disponibilidad equitativa y asequibilidad de los

medicamentos esenciales, incluidos los de la medicina

tradicional;

2. la calidad: calidad, inocuidad y eficacia de todos los

medicamentos;

3. el uso racional: promoción del uso terapéuticamente racional y

económicamente eficiente de los medicamentos por parte de los

profesionales sanitarios y los consumidores.

Las metas y objetivos más específicos de una política nacional

dependerán de la situación del país, de la política sanitaria nacional y de

las prioridades políticas que establezca el gobierno.

Page 42: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

28

3.2 COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA

Una política farmacéutica nacional es un marco integral dentro del

cual cada componente desempeña un papel importante para el logro de

uno o más de los objetivos generales de la política. La política debe

equilibrar las diferentes metas y objetivos, constituyendo una entidad

completa y coherente. Las componentes constituyen una parte de un

todo, la política farmacéutica en este caso. La propuesta de la OMS

considera las siguientes componentes:

Asequibilidad

Opciones de financiación

Sistemas de suministro

Reglamentación y garantía de la calidad

Uso racional

Investigación

Recursos humanos

Vigilancia y evaluación

En la Figura 3.1 se precisa la relación de cada componente con cada los

objetivos de la política farmacéutica nacional. Algunos componentes están

relacionados directamente (línea continua) a uno o más de los objetivos y

otros están indirectamente relacionados (línea discontinua) a ellos. El uso

racional de medicamentos se puede lograr mediante una selección de

medicamentos esenciales, reglamentación y garantías de calidad,

promoción del uso racional, y con vigilancia y evaluación, pero no basta

Page 43: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

29

por sí solos para asegurar el uso racional, requiere también de recursos

humanos para lograr la ejecución de los planes elaborados, y de

investigaciones para evaluar el cumplimiento de los objetivos.

FIGURA N° 3.1: COMPONENTES DE UNA POLÍTICA

FARMACÉUTICA NACIONAL Y SU RELACIÓN

CON OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA

POLÍTICA.

FUENTE: OMS 2003a. “Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional”.

Relación directa

Relación indirecta

CALIDAD

ACCESO

USO RACIONAL

OPCIONES DE

FINANCIACIÓN

ASEQUIBILIDAD

INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE

SUMINISTRO

VIGILANCIA Y

EVALAUACIÓN

RECURSOS

HUMANOS

REGLAMENTACIÓN

Y GARANTÍA DE

CALIDAD SELECCIÓN DE

ME

USO

RACIONAL

Page 44: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

30

El presente trabajo se estudia cuatro componentes de una política

farmacéutica nacional, relacionados directamente con el objetivo de uso

racional de medicamentos:

Selección de medicamentos esenciales

Reglamentación y garantía de calidad

Uso racional

Vigilancia y evaluación

No se incluye el componente de desarrollo de recursos humanos

por estar ya asociado al componente de reglamentación y garantía de

calidad, y la investigación al componente de vigilancia y evaluación.

Aunque por su importancia, la OMS considera imprescindible para que se

cumplan con los objetivos de la política farmacéutica nacional.

3.3 EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS COMO OBJETIVO DE

POLÍTICA

La Organización Mundial de la Salud continúa trabajando en

fortalecer el cumplimiento de los objetivos de las políticas farmacéuticas

nacionales. Las propuestas relacionadas al uso racional de medicamentos

fueron ampliadas en el documento denominado “Promoción del uso

racional de medicamentos: componentes centrales” (OMS, 2002c).

El uso racional de medicamentos exige que los pacientes reciban

medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis

correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de

tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad.

Page 45: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

31

Entonces, el uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos

de un modo no acorde con la definición anterior de uso racional. Algunos

tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos son:

Polifarmacia, o uso de demasiadas medicinas por paciente;

Uso inadecuado de antimicrobianos: a menudo en dosis

incorrectas, para infecciones no bacterianas;

Uso excesivo de inyecciones, en casos en los que serían más

adecuadas formulaciones orales;

Recetado no acorde con las directrices clínicas;

Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que

requieren receta médica.

El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un

desperdicio de recursos, a menudo pagados por los pacientes, y traen

como consecuencia un considerable perjuicio al paciente en cuanto a la

falta de resultados positivos y a la incidencia de reacciones adversas a

medicamentos. Por otra parte, el uso excesivo de medicamentos

antimicrobianos está teniendo como resultado una mayor resistencia

antimicrobiana, y las inyecciones no esterilizadas contribuyen a la

transmisión de la hepatitis, el VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas

por la sangre. Finalmente, el uso excesivo irracional de medicamentos

puede estimular una demanda desproporcionada por parte de los

pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas debido a la

Page 46: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

32

escasez de medicamentos y a la pérdida de confianza del paciente en el

sistema sanitario.

Para encargarse del problema del uso irracional de medicamentos,

se debe supervisar regularmente el recetado, la dispensación y su uso por

los pacientes, siendo necesario investigar:

Los tipos de uso irracional, para que puedan aplicarse distintas

estrategias a problemas específicos cambiantes;

El volumen de uso irracional, para conocer el tamaño del

problema y poder supervisar el impacto de las estrategias

utilizadas;

Los motivos por los que se utilizan de modo irracional los

medicamentos, para poder así elegir estrategias adecuadas,

eficaces y factibles. A menudo existen razones perfectamente

racionales para utilizar los medicamentos de forma irracional.

Entre las causas del uso irracional se cuentan la falta de

conocimientos, habilidades o información independiente, la

disponibilidad sin restricciones de los medicamentos, el exceso

de trabajo del personal sanitario, la promoción inadecuada de

medicamentos y las ventas de medicinas basadas en el ánimo

de lucro.

En relación al componente investigación, existen varios métodos

establecidos para medir el tipo y el grado de uso irracional de

medicamentos. Uno de ellos es la utilización de indicadores del uso de

Page 47: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

33

medicamentos para identificar los problemas generales de recetado y de

calidad de atención sanitaria en establecimientos primarios de salud.

CUADRO N° 3.1: INDICADORES SELECCIONADOS DE LA

OMS/INRUD DEL USO DE MEDICAMENTOS EN

ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN SANITARIA

PRIMARIA.

FUENTE: OMS. 2002c. “Promoción del uso racional de medicamentos”.

Indicadores de recetado:

Número medio de medicinas recetadas por consulta de paciente

Porcentaje de medicamentos recetados por su nombre genérico

Porcentaje de consultas en las que se ha recetado un antibiótico

Porcentaje de consultas en las que se ha recetado una inyección

Porcentaje de medicamentos recetados de la lista o formulario de

medicamentos esenciales

Indicadores de atención al paciente:

Duración media de la consulta

Tiempo medio que se tarda en dispensar un medicamento

Porcentaje de medicamentos dispensados de hecho

Porcentaje de medicamentos con las etiquetas correctas

Porcentaje de pacientes que conocen las dosis correctas

Indicadores de establecimiento:

Disponibilidad de una lista o formulario de medicamentos

esenciales para el personal sanitario

Disponibilidad de directrices clínicas

Porcentaje de medicinas clave disponibles

Indicadores complementarios del uso de medicamentos:

Coste medio de los medicamentos por consulta

Porcentaje de recetas de acuerdo con directrices clínicas.

Page 48: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

34

Los indicadores en el Cuadro N° 3.1, fueron propuestos por la OMS

en coordinación con el International Network for Rational Use of Drugs

(INRUD).

3.4 MEDICAMENTOS ESENCIALES

El concepto de medicamentos esenciales constituye un aspecto muy

importante de las políticas farmacéuticas nacionales, consiste en la

selección de un número limitado de medicamentos para mejorar el acceso

a una atención de salud de calidad (OMS, 2004a). Los medicamentos

esenciales son fármacos que permiten atender las necesidades sanitarias

prioritarias, son medicamentos cuya eficacia y seguridad se apoyan en

datos científicos fehacientes y representan una buena inversión en

términos de valor por dinero.

Se debe asegurar en todo momento la disponibilidad de los

medicamentos esenciales, en cantidades suficientes y en formas de

administración apropiadas, donde prescriptores y pacientes cuenten con

información adecuada, su calidad debe estar garantizada y su precio de

venta ha de ser asequible para las personas y la comunidad (OMS,

2002b).

El concepto de medicamentos esenciales surgió como respuesta a

la necesidad de contar con una herramienta que permitiera optimizar la

selección y el uso de los productos farmacéuticos. Fue definido por

primera vez en 1975, y se complementó en 1977 con la primera Lista

modelo de medicamentos esenciales, que se ha ido actualizando

regularmente (OMS, 2004a).

Page 49: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

35

CUADRO N° 3.2: EL CONCEPTO DE MEDICAMENTOS

ESENCIALES: DESDE SUS INICIOS HASTA EL

SIGLO XXI

FUENTE: OMS. 2004a. “El concepto de medicamentos esenciales”.

Decenio de 1980 Empieza a aplicarse el concepto de medicamentos esenciales, en medio de un intenso debate técnico sobre la forma óptima de hacerlo. Entretanto, en los países en desarrollo se produce menos del 10% de los medicamentos del mundo y se realiza menos del 35% del gasto farmacéutico mundial.

Hasta bien avanzado el decenio de 1960 Nuevos y eficaces medicamentos ofrecen la posibilidad de mejorar considerablemente la salud pública, mientras que los grandes volúmenes de fabricación y la protección de patentes contribuyen a generar importantes beneficios para la industria farmacéutica. Sin embargo, también aumentan los

riesgos farmacéuticos.

Decenio de 1970 Se hace urgente la necesidad de establecer procedimientos sistemáticos de evaluación y selección de medicamentos. Debido a que son pocos los países que cuentan con listas de medicamentos, la información independiente de dominio público sobre medicamentos y precios es escasa, y la formación en materia de prescripción no es sistemática. Y lo que es peor, el 40% del presupuesto sanitario de los países en desarrollo se ve absorbido únicamente por el gasto farmacéutico. Estos factores estimulan el desarrollo del concepto de medicamentos esenciales.

Decenio de 1990 Aumento de las tasas de tuberculosis, VIH/SIDA y paludismo. Los nuevos tratamientos eficaces son caros. El cambio político amenaza a muchos sistemas de salud y al acceso a los medicamentos. La adquisición, distribución y uso racional eficientes son claramente vitales. El concepto de medicamentos

esenciales sigue demostrando su utilidad.

Siglo XXI Se reconoce al más alto nivel internacional la importancia de los medicamentos esenciales para el bienestar humano. El aumento de la carga de morbilidad en muchos países y la disponibilidad de una cantidad considerable de fondos adicionales para la adquisición de medicamentos hacen que el concepto de

medicamentos esenciales tenga más validez que nunca.

Page 50: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

36

Las fechas claves que aclaran la evolución y aplicación del

concepto de medicamentos esenciales, desde sus inicios hasta el siglo

XXI, se observan en el Cuadro N° 3.2.

La influencia de la industria farmacéutica en la salud pública ya se

produce desde la década de los años 60, con la protección de patentes,

que actualmente está cobrando vigencia en nuestro país. En la siguiente

década, surge la necesidad de elaborar las listas de medicamentos

esenciales para atender los problemas prioritarios de salud, pero

buscando disminuir los costos de los medicamentos. En la década de los

80, con la aplicación del concepto de medicamentos esenciales, se ha

logrado disminuir el gasto farmacéutico en los países en desarrollo. La

necesidad de introducir el concepto de medicamentos esenciales como

parte de las políticas farmacéuticas es más notoria en la década de los

90, especialmente para enfrentar problemas de tuberculosis, VIH/SIDA y

paludismo. En el siglo XXI, se amplía la necesidad de adquirir

medicamentos esenciales para tratar problemas de salud pública

prioritarios.

Esta evolución histórica marcó en el tiempo el desarrollo de

políticas farmacéuticas por parte de la OMS y de los países miembros,

como el nuestro, que cuentan con una lista de medicamentos basada en

la Lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS, cuya

decimocuarta edición fue publicada en marzo del 2005, conformada por

una lista básica y una lista complementaria (OMS, 2005).

Page 51: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

37

La lista básica enumera los medicamentos mínimos necesarios

para un sistema básico de atención de salud, e incluye los medicamentos

más eficaces, seguros y eficientes para las enfermedades prioritarias, las

que se seleccionan en función de su importancia actual o futura desde el

punto de vista de la salud pública y de las posibilidades de aplicar un

tratamiento seguro y eficiente. La lista complementaria presenta los

medicamentos esenciales para las enfermedades que requieren medios

especializados de diagnóstico o de vigilancia, asistencia médica por parte

de un especialista o formación especializada.

La aplicación del concepto de medicamentos esenciales es flexible

y adaptable a muchas situaciones diferentes de los países. La

determinación de los medicamentos que se consideran esenciales es

responsabilidad de cada país. Un medicamento esencial en un país no

necesariamente es esencial en otro país. El objetivo de la lista es orientar

a los países en la elaboración de listas nacionales de medicamentos

esenciales.

Lo esencial del concepto de medicamentos esenciales es que el

uso de un número limitado de medicamentos cuidadosamente

seleccionados sobre la base de directrices clínicas acordadas conduce a

un mejor suministro de medicamentos, una prescripción más racional y

unos costos más bajos. Según la OMS, la lista de medicamentos

esenciales es un subconjunto de medicamentos registrados divididos

según nivel de atención en medicamentos utilizados en hospitales

Page 52: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

38

especializados, hospitales generales, centros de salud y otros niveles, tal

como se observa en la Figura N° 3.2 (OMS, 2002b) .

FIGURA N° 3.2: DIVISIÓN DE LOS MEDICAMENTOS SEGÚN EL

NIVEL DE LA ATENCIÓN.

FUENTE: OMS. 2002b. Selección de medicamentos esenciales.

Una lista de medicamentos esenciales es una herramienta de gran

utilidad en relación con los siguientes aspectos:

Formulación de políticas

Selección, adquisición y distribución de medicamentos y

garantía de calidad

Financiación

Promoción del uso racional

CCeennttrroo ddee ssaalluudd

TSC*

Dispensario

MEDICAMENTOS

REGISTRADOS

Lista nacional de medicamentos esenciales

Niveles de utilización

Hospital general

Hospital especializado

s s

SECTOR PRIVADO

* Trabajador de salud de la comunidad

Todos los medicamentos del mundo

Listas suplementarias de medicamentos esenciales

Page 53: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

39

Capacitación de profesionales de la salud

Proporcionar información y educación farmacológicas

El uso racional de medicamentos será limitado si no cuenta con

medicamentos que garanticen que los pacientes reciban medicamentos

apropiados para sus necesidades clínicas.

3.5 COMPONENTES DE POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

El proceso de una política farmacéutica nacional es sumamente

complejo que requiere la propia formulación de la política, la aplicación de

estrategias y actividades orientadas al logro de los objetivos de la política

y de la evaluación del efecto de estas actividades.

En esta sección se presentan las estrategias en torno a los

componentes directamente relacionados al logro del uso racional de

medicamentos, que forman parte de la presente investigación.

3.5.1 SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES

Según la Organización Mundial de la Salud (2002b), la selección de

medicamentos esenciales constituye uno de los principios básicos de una

política farmacéutica nacional. Los medicamentos esenciales se

seleccionan teniendo debidamente en cuenta su pertinencia para la salud

pública, pruebas de su eficacia y seguridad, y su eficacia comparativa en

relación con el costo.

Los países han de contar con listas propias, ya que las

características epidemiológicas, los centros de tratamiento, los recursos

Page 54: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

40

humanos y los recursos financieros varían, al igual que lo hacen los

factores genéticos, demográficos y medioambientales. Es decir, como se

ha indicado anteriormente, no todos los medicamentos esenciales que se

seleccionan para un país son esenciales para otro. Asimismo, los

medicamentos esenciales de un determinado periodo, pueden no ser

esenciales en un periodo posterior.

Las estrategias para la selección de los medicamentos esenciales

constituyen un proceso de dos etapas:

Autorización de comercialización, sobre la base de su eficacia,

inocuidad y calidad.

Un proceso de evaluación, basado en la comparación de

distintos productos farmacéuticos en torno a su eficiencia

económica, conducente a la elaboración de una lista de

medicamentos esenciales.

El Comité de Expertos de la OMS en selección y uso de

medicamentos esenciales aplica los siguientes criterios:

Medicamentos sobre cuya eficacia e inocuidad en diversas

circunstancias existan evidencias sólidas y adecuadas;

Eficiencia económica relativa. En las comparaciones entre

medicamentos, se debe considerar el costo del tratamiento

completo, y no sólo el precio unitario de cada medicamento y

sopesarlo con su eficacia.

Page 55: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

41

En algunos casos, por propiedades farmacocinéticas o

disponibilidad de instalaciones para la fabricación o

almacenamiento.

Disponibilidad en formas farmacéuticas que permitan garantizar

la buena calidad, incluida la biodisponibilidad, y debe

determinarse su estabilidad en las condiciones de

almacenamiento y uso.

Principalmente medicamentos esenciales con un solo principio

activo. Los productos que son combinaciones medicamentosas

de dosis fijas se seleccionan sólo cuando la combinación

presenta alguna ventaja comprobada en cuanto a su efecto

terapéutico, en comparación con la administración de cada uno

de sus componentes por separado, en lo que se refiere a efecto

terapéutico, inocuidad u observancia del tratamiento por el

paciente.

La selección de medicamentos esenciales debe vincularse a

directrices clínicas nacionales, como un paso decisivo para asegurar el

acceso a los medicamentos esenciales y promover el uso racional de los

medicamentos. Aspectos fundamentales de la política en este sentido

son:

La adopción del concepto de medicamentos esenciales para

identificar prioridades de intervención del gobierno en el sector

Page 56: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

42

farmacéutico, y particularmente en lo correspondiente al

suministro de medicamentos al sector público.

Los procedimientos de definición y actualización de la lista de

medicamentos esenciales.

Los mecanismos de selección de medicinas tradicionales.

3.5.2 REGLAMENTACIÓN Y GARANTÍAS DE CALIDAD

En los lineamientos de política farmacéutica nacional de la OMS, el

Organismo de reglamentación farmacéutica (ORF) es la agencia que

desarrolla y aplica la mayor parte de leyes y reglamentos que afectan a

los productos farmacéuticos. Su cometido principal es asegurar la calidad,

inocuidad y eficacia de los medicamentos y la exactitud de la información

que se ofrece sobre ellos.

La reglamentación y garantías de calidad deben asegurar que la

fabricación, la adquisición, la importación, la exportación, la distribución, el

suministro y la venta de medicamentos se lleven a cabo conforme a las

normas especificadas. Las consecuencias pueden ser devastadoras, el

uso de medicamentos ineficaces, nocivos o de mala calidad puede

acarrear fracasos terapéuticos, agravamiento de las enfermedades,

fármaco-resistencias y, en ocasiones, la muerte de los pacientes (OMS,

2003b). Existe además un efecto psicológico si las personas no confían

en la calidad de los medicamentos que reciben, pueden perder la

confianza en los sistemas sanitarios y los profesionales de la salud. El

dinero gastado en medicamentos ineficaces o de mala calidad es dinero

Page 57: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

43

desperdiciado, ya sea por los consumidores o por las administraciones

públicas.

La reglamentación farmacéutica es una tarea compleja, con

muchos actores e intereses, por lo que debe cumplir una serie de

requisitos básicos, capaz de garantizar la seguridad, eficacia y calidad:

Base jurídica sólida y recursos humanos y financieros

adecuados. Un ORF sólo puede ser efectivo si cuenta con una

base legal para todas sus funciones. Asimismo, tiene que

disponer de personal administrativo y técnico suficiente,

competente y de la necesaria integridad; así como de

financiación adecuada y sostenible.

Independencia. Para mantener la confianza del público es

preciso que opere visiblemente de manera independiente,

autorizada e imparcial.

Transparencia. Una de las claves de un ORF honesto y

responsable es la transparencia en todos sus procedimientos y

actuaciones frente a todas las partes interesadas.

Los elementos centrales para el cumplimiento de sus objetivos

comprenden:

Calidad

Examen de la calidad como parte del registro de productos

Page 58: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

44

Formulación de normas y estándares

Homologación de instalaciones y personal

Inspección de instalaciones y productos

Control de calidad de los medicamentos

Inocuidad

Examen de la inocuidad como parte del registro de productos

Vigilancia de las reacciones medicamentosas adversas

Emisión de alertas, retirada de productos

Eficacia

Examen de la eficacia como parte del registro de productos

Autorización de ensayos clínicos

Información

Examen y aprobación de las hojas de datos y las etiquetas de

los productos

Reglamentación de la publicidad y promoción de

medicamentos.

3.5.3 USO RACIONAL

Las políticas orientadas a promover el uso racional de

medicamentos deben ser dirigidas a los prescriptores, los dispensadores y

los consumidores de medicamentos, así como a quienes los fabrican y lo

venden.

Page 59: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

45

El uso irracional de medicamentos es un problema muy complejo y

generalizado (OMS, 2002c), que exige la aplicación simultánea de

muchas intervenciones diferentes, entre las que se consideran:

Un organismo nacional multidisciplinario autorizado para la

coordinación de políticas de uso de medicinas.

El desarrollo de directrices clínicas basadas en evidencias como

base para la formación, la prescripción, la fiscalización del uso

de medicamentos, su suministro y el reembolso de su costo.

El establecimiento y fomento de comités de farmacoterapéutica.

La promoción de los conceptos de medicamentos esenciales,

uso racional de medicamentos y prescripción de genéricos en la

formación básica y la capacitación en el servicio de los

profesionales de la salud.

La necesidad y potencial de capacitar a los vendedores no

profesionales del medicamento.

La educación permanente de los prestadores de atención

sanitaria y la información independiente e imparcial sobre

medicamentos.

La educación de los consumidores y las maneras de impartirla.

Los incentivos económicos para promover el uso racional de los

medicamentos.

Las estrategias de reglamentación y gestión orientadas a

promover el uso racional de los medicamentos.

Page 60: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

46

Los problemas que plantea el uso racional de los medicamentos y

las soluciones son complicados. Los gobiernos deben asumir la rectoría

en el establecimiento de las políticas de promoción del uso racional de

medicamentos, con programas nacionales, tanto para el personal de

salud como para los consumidores. La OMS recomienda analizar los

problemas para posteriormente planificar las actividades del uso racional

de medicamentos. No debe olvidarse que hay que enfrentar prácticas

complejas que están arraigadas en creencias culturales y sociales,

conformadas por conocimientos, actitudes e intereses económicos, que

envuelven a fabricantes, prescriptores y dispensadores de medicamentos,

así como a los consumidores.

3.5.4 VIGILANCIA Y EVALUACIÓN

Un sistema de vigilancia y evaluación es considerado por la OMS

como un instrumento de gestión constructiva que permite efectuar una

valoración constante de los progresos y contribuye a informar las

decisiones de gestión necesarias. El sistema debe dotarse del personal y

los recursos económicos necesarios.

La vigilancia y la evaluación son una parte esencial de la política

farmacéutica nacional, velar por el suministro de medicamentos seguros,

eficaces y de calidad y por su correcta utilización es competencia de los

gobiernos nacionales. Los aspectos fundamentales de la política son:

Un compromiso explícito del gobierno con los principios de

vigilancia y evaluación.

Page 61: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

47

La vigilancia del sector farmacéutico mediante encuestas

periódicas basadas en indicadores.

La evaluación externa independiente del impacto de la política

farmacéutica nacional en todos los sectores de la comunidad y de

la economía.

3.6 EL PROCESO DE LA POLÍTICA

Una política farmacéutica nacional exige un proceso complejo de

desarrollo, aplicación y vigilancia. En primer lugar, el proceso de

desarrollo de la política conduce a la formulación de la política

farmacéutica nacional. En segundo lugar, los distintos participantes

aplican estrategias y actividades orientadas a lograr los objetivos de la

política. Finalmente, se evalúa el efecto de estas actividades y se ajusta el

programa si fuera necesario.

Como se observa en la Figura N° 3.3, a lo largo de todo el proceso

se requiere una planificación cuidadosa y la participación de todos los

implicados, y en todo momento ha de ser tenida en cuenta la dinámica

política. Formular y aplicar una política farmacéutica nacional son

procesos altamente políticos, dados los diversos intereses y la

importancia económica de las cuestiones en juego, la oposición a la

nueva política y los intentos de modificarla en el curso de su implantación

son de esperar. Siendo importante identificar a los aliados políticos y

conservar su apoyo a lo largo de todo el proceso, desarrollar estrategias

para trabajar con ellos.

Page 62: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

48

FIGURA N° 3.3. PROCESO DE LA POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

FUENTE: OMS. 2002a. Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica

nacional.

Un fuerte liderazgo político y un compromiso sostenido son vitales

para formular y aplicar una política farmacéutica nacional. La formulación

y la aplicación de una política farmacéutica nacional requieren de un

FFFOOORRRMMMUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN

Organizar el proceso

Identificar principales problemas y partes interesadas

Realizar análisis detallado de la situación

Fijar metas y objetivos

Redactar borrador del texto de la política

Hacerlo circular y revisarlo

Asegurar respaldo formal a la política

Lanzar la política farmacéutica nacional

AAAPPPLLLIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN

Definir prioridades

Elaborar plan trienal a quinquenal:

¿Qué es necesario hacer?

¿Quién es responsable?

¿Cuánto es el presupuesto?

¿Cuándo se desarrollará la

actividad?

Dividir en planes de trabajo anuales

VVVIIIGGGIIILLLAAANNNCCCIIIAAA YYY

EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

Recolección de datos (limitar, sistema fiable, compartir datos).

Identificar cuestiones

importantes para decisiones

administrativas

Page 63: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

49

trabajo intenso a lo largo de todo el proceso, con revisiones y

evaluaciones de las estrategias y decisiones, que conforman la fase de

vigilancia y evaluación apoyado con datos fiables en todas las etapas del

proceso.

3.7 LA AGENCIA EUROPEA PARA LA EVALUACIÓN DE

MEDICAMENTOS (European Medicines Agency)

La Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (EMEA)

fue creada el 1995, tiene como cometido principal coordinar la evaluación

científica de la seguridad, la eficacia y la calidad de los medicamentos. La

EMEA funciona como una red que aglutina los recursos científicos de los

37 Estados miembros de la Unión Europea y de más de 40 autoridades

nacionales competentes y coordina la evaluación y supervisión de los

medicamentos en toda la Unión Europea (EMEA, 2007b).

La legislación de la EMEA se realiza en torno al Reglamento (CE)

Nº 726/2004, aprobado por el Parlamento Europeo y del Consejo de la

Unión Europea en el cual se establecen procedimientos comunitarios para

la autorización, el control y la farmacovigilancia de medicamentos de uso

humano (y veterinario) a partir de criterios científicos sobre la calidad, la

seguridad y la eficacia del medicamento, evaluando la relación beneficio-

riesgo (EMEA, 2004b). El código comunitario reagrupa todas las

disposiciones vigentes en materia de autorización de comercialización,

producción, distribución y publicidad de los medicamentos para uso

humano (EMEA, 2004a). Son importantes en la labor de la EMEA, el

Comité de evaluación de medicamentos de uso humano (CHMP), el

Page 64: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

50

Comité de medicamentos huérfanos (COMP), y Comité de medicamentos

a base de plantas (HMPC).

En la legislación de la EMEA, los medicamentos genéricos

constituyen medicamentos copia de otro cuya patente ha expirado. Un

concepto novedoso es el de “medicamentos huérfanos”, los cuales son

destinados a tratar enfermedades raras o no económicas porque

representan un mercado de pequeño volumen que ofrece pocas

perspectivas de rentabilidad y no atraen la inversión adecuada por parte

de la industria farmacéutica. La EMEA cuenta el Reglamento de

Medicamentos Esenciales, para facilitar el acceso de los países en

desarrollo a los medicamentos esenciales en la lucha contra las

principales enfermedades contagiosas (VIH/SIDA, la malaria y la

tuberculosis).

El 2006, la cooperación con la OMS cubrió una amplia variedad de

asuntos, incluyendo los productos medicinales para los mercados fuera de

EU, farmacovigilancia, las medicinas antiinfectantes, los microbiocidas, la

gripe influenza, las buenas prácticas de fabricación y de calidad, la buena

práctica clínica y un número de áreas referentes a productos biológicos

incluyendo vacunas. Incluso en lo referente a combatir medicinas

falsificadas (EMEA, 2007a).

Una propuesta importante de la EMEA es la realización del

mercado único en el sector de la industria farmacéutica, esencial para

proteger la salud de los pacientes, garantizar un rápido acceso al

mercado y fomentar la innovación terapéutica. La realización del mercado

Page 65: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

51

único en el sector de los productos farmacéuticos debería contribuir a dos

objetivos distintos:

Garantizar el acceso de los pacientes a los medicamentos

necesarios a un precio asequible

Crear los incentivos adecuados para estimular la innovación y el

desarrollo industrial.

La integración de los mercados de productos farmacéuticos es

complicada, no sólo por la diversidad de intereses en juego, sino también

por las características particulares de este sector: una industria basada en

la investigación, cuyas funciones en lo que se refiere al reparto de la

demanda son ejercidas conjuntamente por el paciente, el médico que

prescribe y las instituciones de seguridad social, una escasa aportación

del mercado privado limitado y expectativas de los consumidores de poder

beneficiarse de los avances médicos a un coste asequible.

Page 66: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

52

CAPÍTULO IV. LA POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

DEL PERÚ

En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) es el ente rector del

Sector salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema

nacional de salud, creado en 1935 como Ministerio de Salud Pública,

Trabajo y Previsión Social (MINSA, 2002).

En el transcurso del tiempo, en el Perú se ha venido desarrollando

políticas en el sector farmacéutico, algunas probablemente generadas por

las recomendaciones y estrategias planteadas por la Organización

Mundial de la Salud de la cual el Perú es miembro. Las políticas

establecidas como normas legales conforman su reglamentación

farmacéutica y evidencian el compromiso del gobierno peruano con la

política farmacéutica. Sin embargo, fue reconocida la necesidad de contar

con una política nacional farmacéutica debido a que no existía una política

explícita y formal que paute el sector farmacéutico (MINSA, 2004).

En este capítulo se describen las funciones de los organismos de

regulación farmacéutica en el Perú (DIGEMID, Sistema Peruano de

Farmacovigilancia, Comités Farmacológicos) y los avances conceptuales

(medicamentos esenciales y política de medicamentos) y normativos en la

política farmacéutica nacional que promueven el uso racional de

medicamentos acordes con los lineamientos de política farmacéutica

nacional de la OMS, tomando como referencia en el tiempo a la Política

nacional de medicamentos aprobada el 2004.

Page 67: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

53

4.1 LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y

DROGAS

En 1990, se creó la Dirección General de Medicamentos, Insumos y

Drogas (DIGEMID), órgano de línea del Ministerio de Salud, siendo la

encargada de formular la política nacional de medicamentos y el petitorio

nacional de medicamentos, sus funciones han sido posteriormente

modificadas mediante decretos supremos.

La DIGEMID es una institución técnico-normativa en los aspectos

relacionados a las autorizaciones sanitarias de medicamentos,

certificación, control y vigilancia de los procesos relacionados con la

producción, importación, distribución, almacenamiento, comercialización,

promoción, publicidad, dispensación y expendio de productos

farmacéuticos, contribuyendo al acceso equitativo de los medicamentos,

eficaces, seguros, de calidad, y usados racionalmente (MINSA. 2002b).

Las principales funciones de la DIGEMID son proponer políticas

nacionales sobre medicamentos, insumos y drogas, así como proponer

los objetivos estratégicos sectoriales e institucionales para su desarrollo; y

normar y promover el uso racional de medicamentos y la disponibilidad y

acceso a medicamentos esenciales por la población.

En nuestra opinión la DIGEMID constituye el principal organismo

de reglamentación farmacéutica, con atribuciones para proponer políticas

nacionales sobre medicamentos y objetivos estratégicos sectoriales. El

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud le

Page 68: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

54

otorga a la DIGEMID la base jurídica para fortalecer las funciones que

como organismo de reglamentación farmacéutica requiere, las cuales han

sido modificadas en el transcurso del tiempo.

En relación a las políticas de medicamentos, se facultó a la

DIGEMID proponer políticas de medicamentos genéricos, y la

coordinación de la elaboración del Formulario Nacional de Medicamentos

Esenciales, así como normar y establecer estrategias para promover el

acceso, disponibilidad y uso racional de medicamentos, priorizando los

esenciales, pero también aspectos relacionados a la calidad, seguridad y

eficacia de los medicamentos (MINSA, 2006a).

Las funciones de la DIGEMID si bien están directamente

relacionadas a los objetivos de la política farmacéutica nacional propuesta

por la OMS y a los componentes de política farmacéutica nacional, no

estipulan expresamente atribuciones ni responsabilidades relacionadas a

la Política nacional de medicamentos. La DIGEMID tiene funciones muy

limitadas en investigación sobre acceso, calidad y uso racional de

medicamentos; en el desarrollo de medicamentos como resultado de la

investigación clínica; y en la vigilancia y evaluación de la política

farmacéutica.

La DIGEMID está conformada por la Dirección de Autorizaciones

Sanitarias, la Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria, y la Dirección de

Acceso y Uso de Medicamentos.

Page 69: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

55

4.1.1 DIRECCIÓN DE AUTORIZACIONES SANITARIAS

La Dirección de Autorizaciones Sanitarias realiza actividades con la

finalidad de garantizar la calidad de los productos farmacéuticos,

normando lo relacionado a medicamentos y establecimientos

farmacéuticos (MINSA. 2002b).

Las funciones de la Dirección de Autorizaciones Sanitarias

constituyen una parte del compromiso del gobierno con la reglamentación

farmacéutica y garantía de calidad, uno de los componentes de la política

farmacéutica nacional propuesta por la OMS, dentro de proceso de

otorgar autorizaciones sanitarias a establecimientos farmacéuticos, con

miras a asegurar la calidad, inocuidad y eficacia de los medicamentos,

para que la fabricación, adquisición, importación, distribución y suministro

de los medicamentos se realicen de acuerdo a normas establecidas.

El compromiso del gobierno también debe comprender la dotación

de recursos humanos y financieros adecuados para el cumplimiento de

sus funciones según lo indica la OMS. Sin embargo, el reducido

presupuesto asignado al sector salud, que bajó del 1.07% del PBI el 2004

a 1.07% del PBI el 2005, y de tener el 5.04% del presupuesto total a tener

solo 4.5% del mismo, contrasta con esta recomendación. La falta de

recursos humanos y financieros constituye según la OMS uno de los

principales problemas para la aplicación de las políticas farmacéuticas

nacionales.

Page 70: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

56

4.1.2 DIRECCIÓN DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA

La Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria realiza actividades

con la finalidad de garantizar la calidad de los productos farmacéuticos

para que se encuentren en óptimas condiciones (MINSA. 2002b).

Las funciones de la Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria

constituyen parte del compromiso del gobierno asociado con la

reglamentación farmacéutica y garantía de calidad, dirigida a asegurar la

calidad, inocuidad y eficacia de los medicamentos, a través de la

vigilancia y control de los establecimientos farmacéuticos; y su labor

también está dirigida a vigilar la exactitud de la información que se ofrece

sobre los productos como parte de la publicidad y promoción de los

medicamentos, dentro de la propuesta de la OMS.

Sin embargo, la Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria no tiene

funciones expresas sobre el Sistema Nacional de Control y Vigilancia

Sanitaria.

4.1.3 DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS

La Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos realiza actividades

con la finalidad de garantizar que la calidad de los productos

farmacéuticos se encuentre en óptimas condiciones y a un costo al

alcance de la población (MINSA. 2002b).

Las funciones de la Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos

están concentradas en promover y vigilar por el uso racional de

Page 71: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

57

medicamentos, habiéndose mejorado en las funciones sobre prescripción,

dispensación y uso de medicamentos, las cuales deben realizarse en el

marco de las buenas prácticas y uso de medicamentos esenciales, con

medicamentos genéricos prescritos y dispensados bajo su denominación

común internacional (DCI), con sistemas de dispensación en dosis unitaria

en los establecimientos de salud a nivel nacional. Asimismo, la Dirección

tiene facultades para normar las investigaciones clínicas en el país, y en

especial para evaluar la seguridad de los medicamentes dentro del

componente investigación de la política farmacéutica nacional de la OMS.

Las funciones de la Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos

también están relacionadas al componente de selección de

medicamentos esenciales, promoviendo, desarrollando y difundiendo

estudios farmacológicos, cuyos resultados son importantes para el

proceso de selección de medicamentos esenciales.

El acceso a los medicamentos esenciales sólo se puede lograr

mediante una selección racional, precios asequibles, financiación

sostenible y sistemas de salud y suministro fiables. Esta Dirección

ejecutiva es la responsable de la promoción, disponibilidad y acceso de la

población a medicamentos esenciales, debiendo cumplirse con la

racionalidad en los costos de suministro de medicamentos para mejorar

su asequibilidad. Pero, no es responsable de establecer estrategias

educacionales para promover el uso racional de medicamentos y tampoco

tiene injerencia sobre la aplicación de incentivos económicos para evitar

Page 72: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

58

un uso no racional de medicamentos por parte de los que prescriben y

dispensan los medicamentos.

4.2 EL SISTEMA PERUANO DE FARMACOVIGILANCIA

La Farmacovigilancia es una disciplina que permite supervisar,

evaluar, monitorizar o hacer un seguimiento a los pacientes expuestos al

consumo de medicamentos, basándose en técnicas o herramientas

metodológicas de diferente grado de complejidad. Entre los sistemas de

detección y cuantificación de reacciones adversas, el más extendido

internacionalmente es el de la notificación voluntaria, realizada

principalmente por el prescriptor, de las sospechas de efectos indeseables

que los medicamentos provocan en los pacientes.

El Sistema Nacional de Farmacovigilancia tiene como objetivo

general contribuir al uso seguro y racional de los medicamentos (MINSA,

1997a), siendo la Ministerio de Salud a través de la DIGEMID el

responsable de conducir las acciones de farmacovigilancia en el país. El

Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información de Medicamentos

(CENAFIM), órgano coordinador del Sistema Peruano de

Farmacovigilancia, tiene como objetivo central la integración en un

sistema nacional único de todas las actividades que se desarrollen en

esta disciplina, y está conformado por la Unidad de Farmacovigilancia y la

Unidad de Información de Medicamentos.

El cumplimiento de los objetivos del Sistema Peruano de

Farmacovigilancia llevan a garantizar la calidad dentro de la componente

Page 73: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

59

reglamentación y garantía de calidad de la política nacional de

medicamentos propuesta por la OMS, en especial de las reacciones

adversas. Asimismo, las propuestas de medidas correctivas a problemas

en los medicamentos pueden terminar en reglamentación correspondiente

para corregirlos.

Aún cuando el CENAFIM está conformado por representantes de la

redes de establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y redes de los

establecimientos del Ejército, FAP, Marina y Policía, y por organizaciones

relacionadas a la fabricación e importación de medicamentos

(laboratorios, droguerías e importadoras), prescripción (Colegio Médico y

Sociedades Médicas), dispensación (Colegio Químico Farmacéutico) e

instituciones educativas (Universidades), aún no se ha logrado integrar un

sistema único de farmacovigilancia en el Perú.

En EsSalud (EsSalud, 2006c), el Sistema de Farmacovigilancia se

encarga de promover la seguridad de los medicamentos para mejorar la

calidad de atención a los pacientes en EsSalud, cuya finalidad es

organizar las actividades relacionadas con la farmacovigilancia, con la

prevención y tratamiento oportuno de los eventos adversos a

medicamentos, y la participación de EsSalud en el Sistema Peruano de

Farmacovigilancia y en el Programa Internacional de Farmacovigilancia de

la OMS.

EsSalud considera que el uso racional de medicamentos es aquel

que exige que los pacientes reciban los medicamentos apropiados para

sus necesidades clínicas, a dosis que se ajusten a sus requerimientos

Page 74: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

60

individuales, durante un período adecuado de tiempo y al costo más bajo

posible para ellos y para la comunidad, incluyendo criterios como: un

medicamento correcto; una indicación apropiada; un medicamento

apropiado desde el punto de vista de la eficacia, la seguridad, la

idoneidad para el paciente y el costo; una posología, una administración y

una duración del tratamiento apropiadas; un paciente apropiado, para que

no existan contraindicaciones y la probabilidad de reacción adversa sea

mínima; una dispensación correcta, que incluya la información apropiada

para el paciente sobre los medicamentos prescritos; y que el paciente

cumpla el tratamiento.

La Farmacovigilancia en EsSalud puede realizarse a través de

métodos pasivos o activos. Los métodos pasivos, son la notificación

espontánea, reporte de casos y serie de casos. Los métodos activos

tienen el objetivo de la búsqueda de eventos adversos a los

medicamentos con impacto en la morbilidad y mortalidad,

considerándose: vigilancia intensiva, vigilancia terapéutica, estudios

analíticos y estudios de utilización de medicamentos. La responsabilidad

de notificación de sospecha de reacciones adversas a medicamentos

(RAM) recae sobre médicos, odontólogos, químicos farmacéuticos,

obstetrices y enfermeros. La notificación termina en la Gerencia de

División de Prestaciones.

4.3 LOS COMITÉS FARMACOLÓGICOS

Los Comités Farmacológicos se constituyen en los Institutos

Especializados del Ministerio de Salud, en las Direcciones Regionales de

Page 75: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

61

Salud, en las Direcciones Subregionales de Salud; y en los Hospitales del

Ministerio de Salud de las Direcciones Regionales de Salud y de las

Direcciones Subregionales de Salud.

Los Comités Farmacológicos fueron creados en 1999, amparados

en la Ley General de Salud (MINSA, 1997b), según la cual la autoridad de

salud a nivel nacional vela por el uso racional de medicamentos,

promoviendo la provisión de medicamentos esenciales, teniendo

funciones en la conducción del proceso de selección de medicamentos,

promoción del uso racional de medicamentos y las buenas prácticas de

prescripción, apoyo técnico en los procesos de adquisición de

medicamentos y asesoramiento en materia de medicamentos en institutos

y hospitales, centros y puestos de salud, así como el apoyo de las

acciones de farmacovigilancia. Es decir, sus funciones están ligadas a los

componentes: selección de medicamentos esenciales, uso racional de

medicamentos, y reglamentación de garantía de calidad.

Los Comités Farmacológicos están conformados por cinco a siete

miembros: médicos cirujanos, un pediatra y un químico-farmacéutico del

área de medicamentos o de farmacia. La presencia de un químico-

farmacéutico en cada comité farmacológico resulta importante para el

asesoramiento en la biodisponibiliad y bioequivalencia de los

medicamentos y en los procesos de distribución y dispensación de

medicamentos.

Page 76: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

62

4.4 EL CONSEJO NACIONAL DE SALUD

El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud

(SNCDS) es el conjunto interrelacionado de organizaciones, instituciones,

dependencias y recursos nacionales, regionales y locales del sector salud

y otros sectores (MINSA, 2002c), cuyo objeto principal es desarrollar

actividades orientadas a promover, proteger y recuperar la salud de la

población; teniendo como finalidad coordinar el proceso de aplicación de

la política nacional de salud, y promover su implementación concertada y

descentralizada.

El SNCDS está conformado por el Ministerio de Salud como órgano

rector del sector salud, el Seguro Social de Salud, los servicios de salud

de las municipalidades, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía

Nacional, los servicios de salud del sector privado, las universidades y las

organizaciones de la sociedad civil, teniendo niveles de organización

nacional, regional y local.

El Consejo Nacional de Salud (CNS) es el órgano consultivo del

Ministerio de Salud y de concertación y coordinación nacional del SNCDS,

presidido por el Ministro de Salud, en cual tiene entre sus funciones

proponer Políticas Nacionales de Salud y Planes Nacionales de Salud

como parte de la Política Nacional de Desarrollo. El Consejo Nacional de

Salud constituye los comités nacionales, como el Comité Nacional de

Medicamentos.

En el contexto de las políticas públicas en salud, una política

farmacéutica nacional o una política nacional de medicamentos constituye

Page 77: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

63

una de las políticas del sector salud. Por ello, es comprensible que la

Ministra de Salud aprobara la Política Nacional de Medicamentos, cuyo

documento fuera aprobado por el Consejo Nacional de Salud y encargara

a la DIGEMID la publicación y difusión. Sin embargo, esto deja en claro

que no hay un único organismo de reglamentación farmacéutica como

recomienda la OMS.

4.5 EVOLUCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES

La Organización Mundial de la Salud considera al Perú uno de los

tres países pioneros en cuanto al concepto de medicamentos esenciales,

con una larga historia de la formulación y aplicación de listas o petitorios

nacionales basados en la Lista modelo de medicamentos esenciales.

Según la DIGEMID (2005), la lista o petitorio de medicamentos

esenciales es una estrategia para ofrecer a la mayoría de la población de

nuestro país, medicamentos seguros, eficaces y de calidad a precios

asequibles. Asimismo, en el marco de la Política Nacional de

Medicamentos es concebido como componente de un sistema que

involucra elementos normativos, administrativos, técnicos y operativos

dirigidos a racionalizar el uso de medicamentos en nuestro país y

favorecer el acceso a los mismos por parte de nuestra población,

especialmente de los más desprotegidos económicamente.

El Formulario Nacional de Medicamentos, contiene la lista de

medicamentos que cuentan con registro sanitario en el país, elaborado

por una comisión de expertos, que precisa la forma farmacéutica, dosis,

Page 78: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

64

indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas, advertencias y

otras especificaciones que garanticen la eficacia y seguridad para el uso

de los medicamentos.

La evolución de las listas o petitorios nacionales de medicamentos

se ilustra a partir de 1959 en el Perú (DIGEMID, 2005a), marcando el

progreso en torno al componente de selección de medicamentos

esenciales en el país.

1959: Lista de medicamentos considerados como “esenciales”

con precios regulados.

1962: “Programa de medicamentos sociales”.

1971: Programa de medicamentos básicos.

1980: Programa de medicamentos esenciales (actualizada en

1985 y 1987). Inspirado en la lista modelo de OMS.

1989: Petitorio nacional de medicamentos y drogas.

1992: Lista de medicamentos esenciales

1993: Guía farmacoterapeútica nacional.

1998: Petitorio nacional de medicamentos esenciales.

2000: Formulario nacional de medicamentos esenciales.

2002: Petitorio nacional de medicamentos esenciales

Page 79: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

65

2005: Petitorio nacional de medicamentos esenciales.

2005: Formulario nacional de medicamentos esenciales.

La difusión tanto del Petitorio nacional de medicamentos esenciales

y como del Formulario de medicamentos esenciales contribuyen al uso

racional de medicamentos. Al respecto, cada país deberá contar con su

propia lista de medicamentos esenciales, como se recuerda los

medicamentos esenciales para Perú no son necesariamente esenciales

para otro país.

Por ello, la OMS sólo proporciona una lista básica con los mínimos

medicamentos necesarios para un sistema básico de atención de salud,

incluyendo los medicamentos más eficaces, seguros y costoeficaces para

trastornos prioritarios, que se seleccionan en cada país en función de su

importancia actual y futura desde el punto de vista de la salud pública, y

las posibilidades de aplicar un tratamiento seguro y costo eficaz.

4.6 LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

Una política farmacéutica nacional debe encajar en el marco de

una política nacional de salud. Una política farmacéutica nacional debe

promover la equidad y la sostenibilidad del sector farmacéutico, cuyos

objetivos generales son asegurar el acceso, la calidad y el uso racional de

medicamentos (OMS, 2003).

El Perú ha avanzado en materia de medicamentos, siendo el 2004

aprobada la Política nacional de medicamentos (MINSA, 2004). Los

Page 80: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

66

lineamientos de política que se presentan en la política de medicamentos

se fundamentan en una revisión de la situación de los medicamentos en

el Perú, la cual comprendió tres ejes: acceso a medicamentos, regulación

y calidad de los medicamentos, y uso de los medicamentos. La

problemática evidenciada en torno a medicamentos fue determinante para

el establecimiento de los lineamientos de la Política nacional de

medicamentos, cuyos objetivos específicos son:

Acceso universal a los medicamentos esenciales: asegurar el

acceso universal a medicamentos esenciales como componente

fundamental de la atención integral en salud.

Regulación y calidad de los medicamentos: garantizar la

seguridad, eficacia y calidad, de todos los medicamentos que se

comercializan en el mercado nacional, mediante el

fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.

Promoción del uso racional de medicamentos: fomentar una

cultura de uso racional de medicamentos a nivel nacional.

Un paralelo entre los objetivos específicos de la política nacional de

medicamentos del Perú con los objetivos de la política farmacéutica

nacional propuesta por la Organización Mundial de la Salud de asegurar

el acceso, la calidad y el uso racional de medicamentos por parte de los

profesionales de salud y los consumidores, permite establecer la similitud

de los objetivos de ambas propuestas.

Page 81: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

67

La Política Nacional de Medicamentes del Perú no considera

componentes de política con esa denominación. Sin embargo, para el

cumplimiento del objetivo específico en cada lineamiento de política

establece una serie de propuestas y dentro de ellas estrategias para

desarrollar cada una de las propuestas (Cuadro 4.1).

CUADRO No 4.1: Lineamientos de política y propuestas de la Política

Nacional de Medicamentos del Perú.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Acceso universal a los medicamentos

esenciales

Regulación y calidad de los medicamentos

Promoción del uso racional de

medicamentos

Selección racional

Precios asequibles

Financiamiento sostenible

Sistema de suministro y de salud confiables

Registro sanitario.

Vigilancia y control de calidad.

Vigilancia de reacciones adversas.

Erradicación del contrabando, el comercio informal y falsificación de productos.

Fortalecimiento del organismo regulador de medicamentos.

Promoción de un listado nacional de medicamentos esenciales.

Comités Farmacológicos

Uso de la denominación común internacional en las recetas.

Acceso de los profesionales de la salud a información sobre medicamentos.

Información y educación para los usuarios.

Formación de recursos humanos.

Promoción y buenas prácticas de prescripción y dispensación.

Promoción y publicidad de medicamentos.

Fuente: Política Nacional de Medicamentos.

Page 82: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

68

Las propuestas correspondientes al lineamiento de política sobre

acceso a los medicamentos esenciales coinciden nominalmente con los

componentes de selección de medicamentos esenciales, asequibilidad,

opciones de financiación y sistemas de suministro de la Política

Farmacéutica Nacional propuesta por la OMS. La diferencia se debe a

que como componente de política de la OMS tiene relación con más de

un objetivo de la política, y en la política nacional del Perú cada propuesta

está anidada a sólo un lineamiento de política.

En el lineamiento universal a los medicamentos esenciales, se

formaliza la selección racional de medicamentos cuyo proceso es

conducido por los comités farmacológicos, así como la distribución de

medicamentos que se realiza a través del SISMED. Un aspecto

importante para mejorar la asequibilidad de los medicamentos es el

impulso de las negociaciones de precios y compras a nivel nacional entre

las instituciones de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad de Fuerzas Armadas

y Policiales). Otro aspecto que también se considera es la evaluación de

los acuerdos internacional de comercio sobre el acceso a medicamentos

esenciales. Esto constituye una anticipación del TLC, aspecto no incluido

en el presente trabajo. El financiamiento sostenible se refiere a

mecanismos financieros para el acceso equitativo a los medicamentos

esenciales a través del SIS, así como a medicamentos de impacto social.

En el lineamiento y calidad de los medicamentos, se refiere a la

mejora de la legislación y normatividad en el registro sanitario; fortalecer

los sistemas de certificación de las buenas prácticas y ampliar los

Page 83: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

69

recursos para una mejor vigilancia y control de calidad; y también

comprende el fortalecimiento el Sistema Nacional de Farmacovigilancia

para la vigilancia de reacciones adversas, de mecanismos administrativos

para erradicar el contrabando, el comercio informal y falsificación de

productos. Y, en especial el fortalecimiento de la DIGEMID, como

organismo regulador de medicamentos.

Finalmente, en el lineamiento de promoción del uso racional de

medicamentos se propone aspectos ya conocidos como la promoción de

un listado nacional de medicamentos esenciales, comités farmacológicos,

uso de la denominación común internacional en las recetas, acceso de los

profesionales de la salud a información sobre medicamentos, información

y educación para los usuarios y la promoción de la publicidad con criterios

éticos. La propuesta de formación de recursos humanos, promoción y

buenas prácticas de prescripción y dispensación, abren la posibilidad de

coordinación con las Universidades para incluir el uso de racional de

medicamentos en la formación universitaria, promocionando

conjuntamente con Colegios Profesionales las buenas prácticas de

prescripción de medicamentos en concordancia con las competencias de

cada profesión, a fin de que a través de un plan estratégico se desarrollen

recursos humanos en el área de medicamentos.

Esta pequeña síntesis de la Política nacional de medicamentos,

nos permite encontrar en las propuestas varios de los elementos que

conforman los componentes de la Política nacional de medicamentos, con

Page 84: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

70

la diferencia de que estas propuestas corresponden a un lineamiento y los

componentes están relacionados a más de un objetivo de política.

La correspondencia entre los objetivos específicos de los

lineamientos de la Política nacional de medicamentos y los objetivos de la

Política farmacéutica nacional propuesta por la Organización Mundial de

la Salud, y la coincidencia de algunas propuestas en los lineamientos de

política con los componentes inducen a considerar la factibilidad modificar

la actual Política nacional de medicamentos del Perú para dar lugar a una

Política farmacéutica nacional como la propuesta por la Organización

Mundial de la Salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, diversos países han

elaborado una política farmacéutica nacional, considerando incluso como

tales a políticas nacionales de medicamentos. Una revisión de la

literatura, indica que en América Latina se tienen políticas farmacéuticas

nacionales con objetivos principales muy coincidentes con los propuestos

por la OMS, como Bolivia (1996 y 2005), Colombia (2003), Chile (2004),

Perú (2004), República Dominicana (2005) y México (2005), Sólo en

algunos países, como Colombia, República Dominicana y México se

denominan Política farmacéutica nacional. En otros países, como

Nicaragua (1998) y Venezuela (2000), se han elaborado leyes de

medicamentos con objetivos que no coinciden con los propuestos por la

OMS, probablemente debido a que estas leyes son anteriores la

propuesta. La denominación de las políticas que prevalecen en América

Latina y El Caribe, incluyendo a Brasil, es de Política nacional de

Page 85: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

71

medicamentos, siendo más concordantes con la primera edición de la

propuesta de la OMS, publicada en inglés.

Argentina, no posee aún una política de medicamentos, pero a

pesar de la crisis, la declarada política de medicamentos se inserta para

dar respuesta al problema de acceso a los medicamentos de la población.

Brasil, desde 1998 tiene una Política nacional de medicamentos como

parte esencial de la Política nacional de salud. En Colombia, son objetivos

de la política asegurar el acceso a los medicamentos esenciales a la

población colombiana, con énfasis en los de interés en salud pública;

garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos en el

territorio Nacional; desarrollar y aplicar estrategias orientadas a toda la

población, que propicien la cultura del uso adecuado de los

medicamentos; y desarrollar e implementar el componente de

medicamentos dentro del Sistema Integral de información del Sistema

General de Seguridad Social en Salud .

En la República Dominicana, la Política Farmacéutica Nacional

comprende los objetivos de: asegurar el acceso a los medicamentos

esenciales; garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de los

medicamentos; y promover y desarrollar estrategias que propicien la

cultura del uso racional de medicamentos.

México es quizá el país que más ha avanzado en materia de

políticas farmacéuticas nacionales en Latinoamérica. La Política nacional

farmacéutica fue aprobada el 2005, tiene como objetivos lograr

Page 86: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

72

medicamentos seguros y eficaces, accesibles a la población, y con una

industria consolidada y en expansión.

La revisión realizada a las políticas farmacéuticas nacionales de los

países latinoamericanos constituyen evidencia de que la propuesta

realizada por la Organización Mundial de la Salud aún no ha sido

plenamente desarrollada, no habiendo adoptado el concepto de

componentes de política. Las políticas no son estáticas y generalmente

evolucionan a lo largo del tiempo.

4.6.1 El acceso a los medicamentos esenciales

En la propuesta de la OMS, el acceso a los medicamentos

esenciales significa la disponibilidad equitativa y asequibilidad a los

medicamentos esenciales, incluidos los de medicina tradicional. En la

Política nacional de medicamentos del Perú, este objetivo se expresa

como acceso universal a los medicamentos esenciales.

Al respecto, el diagnóstico sobre la situación de los medicamentos

en el Perú, realizado en el marco del desarrollo de la política de

medicamentos, indicó que el acceso a los medicamentos pasó de 42.7%

en 1997 a 54.1% en el 2000, y que el costo fue factor más frecuente para

que sólo el 45% de los pacientes atendidos en el MINSA adquiriera el

total de medicamentos prescritos, y también que el 28% de los peruanos

enfermos no adquirieron los medicamentos que necesitaban. El efecto del

costo en la reducción del acceso de la población a los medicamentos, se

evidencia desde que en 1988 se vendieron 160 millones de unidades de

Page 87: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

73

farmacia y en el año 2000 las ventas fueron únicamente 58 millones de

unidades, equivalente a una disminución de 7.75 a 2.26 unidades de

farmacia por persona.

La ausencia de mecanismos reguladores del precio contribuye a la

inequidad en el acceso, observándose grandes diferencias en los precios

del sector público y privado, siendo por ello más asequibles a la población

asegurada, teniendo las familias no aseguradas que asignar un alto

porcentaje de su presupuesto de salud a costear el medicamento. No hay

cifras del acceso a medicamentos posteriores a la aplicación de la ley de

medicamentos.

Al respecto, el MINSA viene promocionando una mayor

asequibilidad de los medicamentos, mediante la implementación de

compras corporativas a través de convenios interinstitucionales o por

mandato normativo, iniciadas el 2003, que a partir del 2004 se

aumentaron a dos convocatorias anuales. La adquisición de

medicamentos esenciales se realiza de acuerdo a la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Actualmente, para

conocimiento de los precios por parte de la población, la DIGEMID

mediante el Observatorio Peruano de Precios de Medicamentos

proporciona un listado de precios de venta al público con su DCI por

establecimiento de salud, en cada una de sus 107 unidades ejecutoras.

La presencia de medicamentos genéricos es un factor que

contribuye a mejorar el acceso. La obligatoriedad de la prescripción

Page 88: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

74

utilizando la denominación común internacional y la sustitución genérica

(1990) fue un avance al respecto, disposición que fue incluida en la Ley

General de Salud (1997), junto con la obligatoriedad consignar el nombre

de la marca del medicamento, la fórmula farmacéutica, posología, dosis y

período de administración, elementos importantes en el uso racional de

medicamentos. Se reconoce en la Política nacional de medicamentos, que

frecuentemente estas normas no son cumplidas los prescriptores y

dispensadores, aún cuando no se reporta cifras al respecto. Y, como

veremos más adelante el problema subsiste.

El acceso a medicamentos también significa disponibilidad de los

mismos, lo cual tiene que ver con el suministro. El suministro de

medicamentos constituye a su vez un componente de la política de la

OMS, esencial para el acceso pero relacionado indirectamente al uso

racional de medicamentos.

En el Perú, las experiencias de mayor impacto para mejorar el

sistema de suministro fueron el Sistema Local de Medicamentos

(SILOMED), el Programa de Reforzamiento de los Servicios de Salud

(PRORESEP) y el Programa de Administración Compartida de Farmacias

(PACFARM) en la década del 90; el Seguro Escolar Gratuito y el Seguro

Materno Infantil. Igualmente, entre 1997 y 1999; y el 2002, el Seguro

Integral de Salud (SIS). A fines de ese año, el MINSA aprobó el Sistema

Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumo Médico Quirúrgicos

(SISMED), con fines específicos en cuanto a la mejora del acceso a los

medicamentos esenciales en los establecimientos del MINSA, contando

Page 89: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

75

con un Petitorio nacional de medicamentos esenciales (2002). El mismo

año, EsSalud también aprobó del Petitorio farmacológico.

En el tema de suministro, el año 2005 se modifica la directiva de

funcionamiento del SISMED y aprueba el Petitorio nacional de

medicamentos esenciales 2005. Por su parte, EsSalud aprobó el 2006 la

Normativa de uso del petitorio farmacológico EsSalud, incluyendo el

petitorio, con objetivos de establecer los criterios de medicamentos y

promover el uso racional de medicamentos en esa institución.

4.6.2 La calidad de medicamentos

La propuesta de la OMS establece que los medicamentos deben ser

de calidad, es decir que tengan la propiedad de prevenir, curar o aliviar la

enfermedad y corregir o reparar las secuelas de ésta; que sean inocuos o

que no hagan daño; y eficaces o que logran el efecto que se espera. El

objetivo correspondiente de la Política nacional de medicamentos es

garantizar la seguridad, eficacia y calidad de todos los medicamentos que

se comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la

Autoridad Reguladora. Las propuestas de la política nacional del Perú

comprenden: registro sanitario; vigilancia y control de calidad; vigilancia

de reacciones adversas; erradicación del contrabando, comercio informal

y falsificación de productos; y fortalecimiento del organismo regulador de

medicamentos.

El aseguramiento de la calidad de los medicamentos nace en la

industria farmacéutica. En el Perú, desde 1983 al 2003, el número de

Page 90: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

76

plantas instaladas se redujo de 150 a 30, aumentando el número de

distribuidoras de 200 a 2500. En esta perspectiva, la calidad de los

medicamentos en el Perú está restringida a la producción de alrededor de

30 plantas y más de 2500 distribuidoras. La corriente de esa época

incluyó en la Ley General de Salud el registro sanitario automático de

medicamentos, provocando el incremento de unos pocos cientos de

productos que se registraban a miles de registros por año.

La Dirección de Autorizaciones Sanitarias (DAS), conforme a ley,

tiene un máximo de 7 días para expedir el documento que acredite el

número de registro con la sola presentación de documentos, en la cual

consta una solicitud con carácter de declaración jurada que garantice la

calidad, seguridad y eficacia del producto. En nuestra opinión, el registro

sanitario debiera comprender como requisitos estudios de estabilidad y

bioequivalencia de los medicamentos. Asimismo, debe requerirse una

certificación de buenas prácticas de manufactura que constituyen un

conjunto de normas mínimas para la correcta fabricación de los productos,

estableciendo los estándares de fabricación de los medicamentos para

satisfacer los criterios de calidad requeridos a fin de cautelar la salud de

los consumidores.

Naturalmente, para garantizar la calidad, inocuidad y eficacia,

también es importante la vigilancia y control de calidad en los

establecimientos y productos que cuentan con registro sanitario. Al

respecto, la Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria, tiene estas

Page 91: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

77

funciones, encargándose de inspecciones, pesquisas, operativos. En las

inspecciones se obtiene información, evalúa y verifica las buenas

prácticas de manufactura, de almacenamiento y dispensación de

medicamentos en establecimientos farmacéuticos; en las pesquisas las

muestras se someten a control analítico para verificar el cumplimiento de

las especificaciones técnicas con las cuales fue autorizado en el Registro

Sanitario; y los operativos se orientan a erradicar el comercio irregular e

ilegal de los productos farmacéuticos y afines con una movilización

especial de personal capacitado y logística, por la naturaleza de la

intervención.

En relación directa con el uso racional de medicamentos, el control

y vigilancia publicitaria contrarrestan la información difundida en cada

anuncio publicitario, con la información técnico científica que se encuentra

en los archivos de DIGEMID por cada producto, verificando que la

información sea compatible y concordante con lo aprobado por la

autoridad de Salud.

La inocuidad de los medicamentos que se comercializan se

controla con la vigilancia de las reacciones adversas a los medicamentos

a cargo del Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información de

Medicamentos (CENAFIM), y para un uso racional de los mismos

comunica las alertas DIGEMID para difundir los resultados de la vigilancia

sanitaria en relación a reacciones adversas y la falsificación de productos.

Page 92: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

78

4.6.3 El uso racional de medicamentos

La Organización Mundial de la Salud considera que el uso racional

de medicamentos se asegura con la promoción del uso terapéuticamente

racional y económicamente eficiente de los medicamentos por parte de

los profesionales sanitarios y los consumidores. Los tipos frecuentes de

uso irracional de medicamentos son la polifarmacia; el uso inadecuado de

antimicrobiamos; uso excesivo de inyecciones en casos en que sería más

adecuados formulaciones orales; recetado no acorde con las directrices

clínicas; y automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que

requieren receta médica.

Por su parte, la Política nacional de medicamentos del Perú en la

promoción del uso racional de medicamentos tiene como objetivo

fomentar una cultura de uso racional de medicamentos a nivel nacional.

Las propuestas incluyen: promoción de un listado nacional de

medicamentos esenciales, comités farmacológicos, uso de la

denominación común internacional (DCI) en las recetas, acceso de los

profesionales de salud a la información sobre medicamentos, información

y educación para los usuarios, formación de recursos humanos,

promoción de buenas prácticas de promoción y dispensación, y

promoción y publicidad de medicamentos. Varias de estas propuestas

coinciden con las intervenciones fundamentales para promover un uso

más racional de medicamentos consideradas por la OMS, como la lista de

medicamentos esenciales, comités para medicamentos (comités

Page 93: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

79

farmacológicos), información sobre medicamentos a través del Centro

Nacional de Farmacovigilancia e Información del Medicamento

(CENAFIM).

En el MINSA, la promoción del uso racional de medicamentos está

a cargo de la Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos de la

DIGEMID. Sin embargo, la OMS propone un organismo nacional

multidisciplinario para la coordinación de políticas de uso de medicinas,

tanto en los sectores público y privado, comprendiendo tanto al Ministerio

de Salud, sector educativo, la industria farmacéutica, los consumidores y

hasta organizaciones no gubernamentales que trabajan en el sector

salud. Justamente este aspecto no es considerado en nuestra política de

medicamentos.

En cuanto a las directrices clínicas, estas deben desarrollarse para

todos los niveles de atención sanitaria. En este sentido, son importantes

los protocolos de estudios sobre prescripción, uso y reacciones adversas

a los antimicrobianos en pacientes hospitalarios (2001), y sobre las

características de la prescripción, disponibilidad y expendio de

antimicrobianos en establecimientos de salud de primer nivel (2003). Y

después de la promulgación de la Política nacional de medicamentos, el

Manual de Buenas Prácticas de Prescripción para el Personal de Salud

(2005) y el Manual para la Enseñanza del Uso Racional de Medicamentos

a la Comunidad (2005), contribuyen con la propuesta de educación del

público sobre medicinas. En cuanto a prácticas incorrectas para el uso

Page 94: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

80

racional de medicamentos, se han detectado: empleo de medicamentos

en situaciones clínicas que no lo requieran; omisión de las medidas no

farmacológicas cuando son pertinentes; uso de productos farmacéuticos

de eficacia y/o seguridad cuestionables o de su asociación injustificada;

elección desacertada del medicamento o de medicamentos para el

problema diagnosticado en el paciente; sobre-prescripción «polifarmacia»

o sub-prescripción de medicamentos; falla en la dosificación, elección de

la vía de administración y/o duración del tratamiento; omisión de

características relevantes del paciente o barreras culturales, para el ajuste

de la terapia; insuficiente o nula explicación al paciente de los aspectos de

la prescripción; prescripción de medicamentos caros existiendo

alternativas más baratas e igualmente eficaces y seguras; creencia de

que los medicamentos genéricos son de calidad inferior a sus

equivalentes de marca; tendencia al empleo de medicamentos nuevos sin

una adecuada evaluación comparativa de su beneficio y costo; monitoreo

deficiente de la farmacoterapia que puede impedir la detección precoz de

falla terapéutica y/o de reacciones adversas medicamentosas; escribir la

receta e indicaciones para el paciente con letra ilegible; e indicaciones

dadas para el paciente no bien consignadas, así como no detallar en

forma clara y precisa las medidas farmacológicas y no farmacológicas. Sin

embargo, no se precisa la frecuencia de ocurrencia de estas prácticas

incorrectas en la prescripción.

En cuanto a la propuesta de formación de recursos humanos, ella

está dirigida a incluir el uso racional de medicamentos en la formación

Page 95: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

81

universitaria de profesionales de la salud como un componente curricular

en pre y postgrado, hasta donde se conoce no se han hecho las

coordinaciones correspondientes. Y, de haber tal formación universitaria,

es mérito de las propias Universidades. La falta de convenios determina

también que no se haya cumplido con la propuesta de elaboración y

promoción de las buenas prácticas de prescripción, en forma conjunta con

Colegios Profesionales y Asociaciones de Facultades de Medicina,

Odontología y Obstetricia.

Finalmente, se debe reconocer que la política de medicamentos no

considera políticas relacionadas gasto público para garantizar la

disponibilidad de medicinas y personal, ni políticas sobre incentivos

financieros en la prescripción y dispensación, a través de mecanismos de

promoción y publicidad por parte de la industria farmacéutica, los que

conocemos transgreden en algunos casos normas establecidas.

4.7 LOS COMPONENTES DE LA POLÍTICA FARMACÉUTICA

NACIONAL

La política nacional de medicamentos del Perú no está conformada

por componentes como en el modelo de la OMS. Sin embargo, en la

presente sección se pretende rescatar aspectos de nuestra política

inherentes a los componentes de una política farmacéutica nacional.

Page 96: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

82

4.7.1 LA SELECCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES

La Organización Mundial de la Salud considera que la selección de

los medicamentos cuando se vincula a las directrices clínicas es un paso

decisivo para asegurar el acceso a los medicamentos esenciales y

promover el uso racional de medicamentos. En el Perú, la adopción del

concepto de medicamentos esenciales data desde 1959.

La selección de medicamentos esenciales en el MINSA se realiza

siguiendo en tres etapas, recogiendo los principios para una selección

racional de medicamentos, impulsado desde 1997 por la Comisión

Técnica de Petitorios y Comités Farmacológicos de la DIGEMID. La

selección de medicamentos en nuestro país a su vez (DIGEMID, 2005b),

constituye una de las etapas del proceso de suministro de medicamentos,

el cual considera: selección, programación, adquisición, almacenamiento,

distribución, prescripción, dispensación y uso de los medicamentos.

La selección de medicamentos está vinculada a las pautas clínicas

normalizadas apoyadas por pruebas, en base a criterios técnicos de

eficacia, seguridad y costo así como de la necesidad en relación al perfil

de enfermedades prevalentes y aspectos demográficos entre otros. Los

niveles de selección son:

Nacional, a través del proceso de evaluación de todos los

productos farmacéuticos antes de su aprobación para ser

comercializados en el mercado nacional. El resultado final de

este proceso es el otorgamiento o no, del registro sanitario.

Page 97: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

83

Institucional, donde se seleccionan, entre los productos

disponibles en el mercado nacional, aquellos que cumplen los

criterios técnicos.

Personal, aplicado al prescriptor y se relaciona con los

problemas presentados por cada paciente.

La selección de medicamentos esenciales en el país está regida

por los aspectos fundamentales considerados por la OMS. En relación a

los criterios de selección, el Manual de Selección de Medicamentos

Esenciales (MINSA, 2001), establece al detalle tales criterios, incluyendo

la necesidad de recurrir a la Medicina basada en la evidencia y las

características de los reportes de estudios clínicos y metaanálisis para

evaluar su calidad y relevancia, así como los principios básicos del

análisis del factor costo-beneficio en la selección de medicamentos.

Un aspecto importante no considerado es la creación de

mecanismos de selección para las medicinas tradicionales y herbarias, a

pesar de que el Perú ocupa el primer lugar en número de especies de

plantas con propiedades medicinales utilizadas por la población y

también en especies domesticadas nativas y plantas comestibles, cuya

comercialización de plantas medicinales y sus preparados con finalidad

terapéutica, diagnóstica o preventiva, es normada por la Ley General de

Salud.

Una lista de medicamentos esenciales impuesta arbitrariamente

por las autoridades no refleja las necesidades de los usuarios, y podría no

Page 98: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

84

ser aceptada. El proceso se selección de medicamentos esenciales

comprendió una reunión técnica de revisión y actualización del PNME.

La Organización Mundial de la Salud considera un aspecto

fundamental de la política farmacéutica la definición del proceso de

selección de medicamentos a cargo de un comité permanente. En el Perú,

los Comités Farmacológicos conducen el proceso de selección de

medicamentos y promueven el uso racional de medicamentos, a nivel

nacional y con carácter permanente. Justamente, para la elaboración del

Petitorio nacional de medicamentos Esenciales 2005, se convocó a la

Reunión Técnica.

El proceso de revisión del Petitorio de medicamentos esenciales

2004-2005, priorizó la optimización de la selección racional para mejorar

el acceso y uso racional de medicamentos, y la optimización del Sistema

Nacional de Suministro de Medicamentos y Material Médico. El proceso

de revisión comprendió tres fases.

En la fase 1 se evaluó 1193 solicitudes, siendo desestimadas 915.

Las principales causas de desestimación fueron: información técnica

insuficiente que respalde la solicitud (48.8%) o solicitud incompleta que

impide adecuada evaluación de medicamento solicitado (45.97%),

presentando la mayoría más de 2 criterios para ser excluidas del proceso,

pero algunas fueron reconsideradas. Finalmente, se aprobaron 390

solicitudes, las que incluían 277 medicamentos, correspondientes a 199

principios activos. Se añadió 10 medicamentos prioritarios no solicitados,

considerando las enfermedades prevalentes en el país.

Page 99: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

85

La fase 2 consistió en la evaluación de la evidencia, de los 287

medicamentos evaluados se aprobaron 78 (27%), 137 fueron rechazados

(48%) y 72 (25%) quedó pendiente su aprobación. Los criterios de

desaprobación más frecuentes de los medicamentos fueron: existencia de

medicamentos alternativos en el PNME para la situación clínica propuesta

(24%); costo elevado que limita su acceso por los pacientes o que

imposibilite su cobertura a través del SIS y/o estrategias sanitarias del

MINSA (18%); medicamento puede ser solicitado por la RM 311 -2004

(9%), información técnica insuficiente para evaluar eficacia y seguridad

(8%); seguridad cuestionada o información técnica insuficiente para

evaluar seguridad (8%); forma farmacéutica y/o concentración que no

aporta ventajas sobres las ya existentes en el PNME (7%); y sustento

técnico insuficiente para el uso propuesto (7%).

La fase 3, estuvo dirigida a evaluar los medicamentos en relación a

prioridades sanitarias, enfatizándose la salud del binomio madre-niño.

El flujograma del proceso de revisión del PNME 2005 (Figura 4.1),

muestra cada una de las tres etapas mencionadas, cuyo proceso se inicia

con la admisión de solicitudes en las DISAS y hospitales, hasta llegar a la

evaluación de cada medicamento de acuerdo a los criterios establecidos

para los medicamentos esenciales. El Comité Farmacológico, cumplió un

rol preponderante en el proceso de revisión del PNME, culminándose con

una nueva propuesta de Petitorio nacional de medicamentos esenciales.

Page 100: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

86

FIGURA N° 4.1. FLUXOGRAMA DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PNME 2005.

FUENTE: DIGEMID. 2005b. Proceso de revisión del Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales.

Solicitud DISAS Hospitales/institucione

s

EVALUACIÓN (Aspectos Administrativos)

EVALUACIÓN (Medicamentos cumplieron

criterios en solicitud)

Monofármaco

Concentración / Forma farmacéutica / Restricciones

Eficacia y seguridad

Alternativa terapéutica PMNE

Llena vacío terapéutico

Evaluación comparativa: Eficacia

Cumple criterios de

ME Justifica

solicitud RM 611

Comité Farmacológico

Criterios de Racionalidad de combinaciones a

dosis fija

Cumple criterios de ME

Justifica solicitud RM

No Si No Si

Comité Farmacológico

No

Si Si

No

No

Si

Si

Si

No

No

Si

Concentración / Forma

farmacéutica / Restricciones

PROPUESTA DE PETITORIO NACIONAL

DOCUMENTO

ENTREGADO

No No

Si

No

Facilitadores

Comité PNME

PNME

Especialistas

Page 101: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

87

SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS EN ESSALUD

El Petitorio farmacológico de EsSalud (ESSALUD, 2006a) es un

instrumento de política institucional, con amplios y comprobados

beneficios para la selección, prescripción, disposición, uso y evaluación

de medicamentos facilitando la simplificación en su programación,

adquisición y farmacovigilancia (Figura N° 4.2), considerado en la política

institucional de EsSalud (ESSALUD, 2006b) que comprende la selección

de medicamentos, así como los procesos de inclusión, modificación y

exclusión de medicamentos del Petitorio farmacológico, así como su

actualización y revisión.

En EsSalud, el Comité Farmacológico Central es la instancia

técnica asesora de la Gerencia de División de Prestaciones en lo

referente a la gestión y aspectos técnicos de selección y uso de

medicamentos. Asimismo, en cada Red Asistencial, Instituto o Centro

Especializado de EsSalud, y en cada Centro Asistencial debe existir un

Comité Farmacológico.

Los criterios de selección de medicamentos esenciales de EsSalud

como los del MINSA, responden a las exigencias de la OMS, entre ellos

se considera:

Identificación mediante la Denominación Común Internacional

(DCI)

Registro Sanitario Peruano, expedido por la autoridad

reguladora nacional.

Page 102: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

88

FIGURA N° 4.2: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS AL PETITORIO FARMACOLÓGICO DE

ESSALUD.

FUENTE: ESSALUD. 2006a. Petitorio Farmacológico ESSALUD.

SI

MEDICAMENTO

EN PETITORIO

MEDICO SUSTENTA LA NECESIDAD DE MODIFICACIÓN DEL

MEDICAMENTO

CF EMITE OPINIÓN

FAVORABLE

CF SOLICITA INCORPORACIÓN DEL

MEDICAMENTO Y ELEVA

A GERENCIA MÉDICA

PUBLICA Y DIFUNDE

PETITORIO

RQUIERE INFORM.

ADICIONAL

REMITE SOLICITUD A CFC

PARA ATENCIÓN

ELEVA PROYECTO DE RESOLUCIÓN A

GERENCIA GENERAL

EDITA

PETITORIO

PUBLICA Y DIFUNDE

PETITORIO

CFC EVALÚA Y

DICTAMINA

FAVORABLE

REQUIERE INFORM.

ADICIONAL INFORMA A

GDP-GRM

COMUNICA A GCA MODIFICACIÓN Y

SOLICITA CREACIÓN DE CÓDIGO SAP

REMITE COPIA DE RESOLUCIÓN A GCOI PARA INCLUSIÓN EN LA PÁGINA

WEB DE ESSALUD

GERENCIA

GENERAL

APRUEBAL

DEVUELVE A GDP

PARA RECTIFICACIÓN

O ARCHIVAMIENTO

RREEDD AASSIISSTTEENNCCIIAALL GGDDPP -- GGRRMM CCOOMMIITTÉÉ FFAARRMMAACCOOLLÓÓGGIICCOO CCEENNTTRRAALL GERENCIA GENERAL

DEVUELVE A RED

ASISTENCIAL

INFORMA A GDP-GRM B

FIN

C

C

C

A

C

B

A

SI

COMITÉ

DE FARMACOVIGILANCIA DE LA RED

ASISTENCIA

L

SI

SI

NO

NO

NO

NO INCLUSIÓN INCLUSIÓN

Page 103: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

89

Productos monofármacos, excepto cuando esté comprobado que la

asociación de determinados medicamentos, proporcione ventajas con

respecto al uso individual de cada uno de ellos.

Eficacia y seguridad demostradas para la(s) patología(s) indicada(s),

basadas en investigaciones científicas con grado A de

recomendación de evidencia disponible, y con adecuada metodología

científica.

Ventajas comparativas respecto a su eficacia, seguridad,

dosificación, administración, costo-beneficio, costo-efectividad que

ofrece medicamento propuesto frente a sus similares existente en el

Petitorio farmacológico.

Garantía de calidad, con certificación comprobada.

Adecuado perfil farmacodinámico, farmacocinética y estudios de

biodisponibilidad y bioequivalencia.

Un aspecto importante en EsSalud, es la mayor organización

relacionada a las normas para la selección de los medicamentos esenciales y

elaboración de los petitorios.

4.7.2 LA REGLAMENTACIÓN Y GARANTÍA DE LA CALIDAD

El cometido principal de la reglamentación farmacéutica es asegurar la

calidad, inocuidad y eficacia de los medicamentos y la información que se

ofrecen en los productos, para ello debe contar con una base jurídica sólida.

Las funciones que desarrolle el organismo de reglamentación farmacéutica

Page 104: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

90

(ORF) contribuyen a promover el uso racional de medicamentos. En esta

sección se presenta la reglamentación peruana relacionada a los

medicamentos, desde 1935 hasta el 2006.

En el Perú, la reglamentación farmacéutica se inició con la creación del

Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social (1935), comprendiendo

la Dirección de Salubridad. Sin embargo, recién con la ley de organización y

funciones del actual Ministerio de Salud (1990), se considera a la Dirección

General de Medicamentos, Insumos y Drogas (1990) como órgano de línea.

El 1997 se promulga la Ley General de Salud y el Reglamento para el

Registro, Control y Vigilancia sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines. La

Ley General de Salud norma la prescripción y dispensación de medicamentos,

así como su fabricación, importación, distribución o expendio. El reglamento

faculta a la DIGEMID la inscripción, reinscripción, modificación, suspensión y

cancelación del registro sanitario de los medicamentos, así como de su control

y vigilancia sanitaria. El 1998 se norma las pesquisas de productos

farmacéuticos y afines, y el 1999, las prácticas de manufactura y de

almacenamiento de productos farmacéuticos y afines, así como la escala de

multas por infracciones.

Al respecto, la OMS considera que un registro de medicamentos es un

elemento principal de la legislación y la reglamentación farmacéutica, y su

administración constituye una de las funciones clave del ORF,

recomendándose un registro pleno de los medicamentos antes de autorizar su

comercialización, estableciéndose las indicaciones del uso de producto y el tipo

Page 105: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

91

de dispensación con o sin receta, implicando además una vigilancia posterior a

la comercialización y una revisión periódica del registro.

Un aspecto que ha merecido amplio cuestionamiento es el derecho a

solicitar registro sanitario de un producto al titular que esté debidamente

constituido en el país como laboratorio farmacéutico, empresa fabricante,

droguería o importadora, con sólo haber comunicado el inicio de sus

actividades a la DIGEMID. La OMS indica que para poner en el mercado

cualquier nuevo medicamento se requiere una licencia expedida tras evaluar su

eficacia, inocuidad y calidad, así como su exactitud y completitud de los datos

que figurarán en el envase; y en el caso de medicamentos antiguos se debe

realizar una reevaluación sistemática. En el Perú el registro de medicamentos

es por un periodo de 5 años, debiendo solicitar la renovación del registro para

seguir comercialización. Y, respecto a los medicamentos importados, se utiliza

el Sistema de Certificación de la Calidad de la OMS, basado en la aprobación

del ORF del país exportador.

En relación a los laboratorios, en Argentina no se autoriza la instalación

de nuevos laboratorios y se cancelan los permisos de los existentes, cuando no

elaboren sus propios productos y sus actividades se limiten a envasar

especialidades preparadas por terceros; y la autorización para elaborar y

vender los medicamentos si éstos reúnen ventajas científicas, terapéuticas,

técnicas o económicas, las que cuentan con una vigencia de 5 años.

El Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia sanitaria de

Productos Farmacéuticos y Afines, también comprende el control de calidad,

control y vigilancia, y farmacovigilancia. Los sistemas de control de calidad se

Page 106: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

92

rigen por las buenas prácticas de manufactura y de laboratorio o las normas

técnicas de fabricación. En el caso de los productos importados, la calidad se

garantiza mediante los protocolos de análisis de producto terminado. Una

omisión en este reglamento es la indicación de un sistema obligatorio de

homologación para los fabricantes, agentes importadores y distribuidores

propuesta por la OMS para asegurar que los productos satisfagan normas

aceptables de calidad, inocuidad y eficacia; y que las instalaciones y prácticas

utilizadas para fabricar, almacenar y distribuir los productos cumplan requisitos

que aseguren la conformidad ininterrumpida hasta la entrega de los

medicamentos a su usuario final.

Las acciones de control y vigilancia corresponden exclusivamente a la

DIGEMID. La supervisión en los laboratorios y empresas nacionales están

dirigidas a verificar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y

laboratorio y en las importadoras se supervisa las buenas prácticas de

almacenamiento. Naturalmente esto requiere de personal capacitado y

laboratorios bien implementados, así como con la asignación de un

presupuesto importante y de personal entrenado.

La inspección es una estrategia importante para salvaguardar la calidad

de los medicamentos. Según la OMS tiene como objetivo asegurar que todas

las actividades que intervienen en la fabricación de medicamentos, su

importación, distribución y actividades relacionadas satisfagan los requisitos

reglamentarios y de garantía de la calidad, así como los reglamentos. En la

inspección de la producción farmacéutica, un aspecto importante respecto a la

garantía de calidad de los medicamentos es que conociéndose las buenas

Page 107: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

93

prácticas de manufactura y los criterios y mecanismos procedimentales para

efectuar una correcta verificación del cumplimiento de las normas técnicas en

la elaboración de medicamentos, la aplicación de las multas por infracciones al

reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria no impide que se

disponga las medidas de seguridad señaladas para el cuidado de la salud.

Nuevos avances en relación al control y vigilancia se obtuvo con la

aprobación del manual de las buenas prácticas de almacenamiento de

productos farmacéuticos y afines. Pero, hay desprotección en el control de

productos farmacéuticos importados en las Aduanas, que según la Ley General

de Salud requería sólo de una declaración jurada con el número de registro

sanitario o la fecha de presentación de la solicitud correspondiente y otros

detalles de menor importancia. La eliminación de requerimientos importantes,

como la inclusión de la razón social, registro unificado del importador y fecha

de vencimiento en cada envase de venta al consumidor, así como para la

eliminación en el mercado de los productos vencidos, contribuyeron al uso

irracional de medicamentos.

El mayor acierto se logró con la constitución de los Comités

Farmacológicos, que como sabemos tiene funciones que favorecen el uso

racional de medicamentos.

El 2000, se aprueba la guía de inspección para establecimientos que

almacenan, comercializan y distribuyen medicamentos, lo cual permitió la

inspección de las buenas prácticas de almacenamiento. También se modificó la

constitución de los comités farmacológicos, estableciéndose que el químico-

farmacéutico que integra cada comité sea del área de medicamentos o del área

Page 108: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

94

de farmacia, y se aprobó el Reglamento de la Comisión del Formulario

Nacional de Medicamentos, cuyos miembros deben ser profesionales de las

Ciencias de la Salud con calificación y experiencia en farmacia, farmacología y

farmacología clínica. Igualmente, se realizó cambios en el reglamento de

registro, control y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos, ampliándose

los grupos de los productos farmacéuticos, comprendiendo desde entonces:

medicamentos de marca, medicamentos genéricos, productos medicinales

homeopáticos, agentes de diagnóstico, productos de origen biológico y

radiofármacos. Y, se estableció mejoras en las normas sobre rotulado de

productos naturales de uso en salud, debiendo consignarse vía de

administración, contraindicaciones, fecha de vencimiento, conservación y uso

tradicional, entre otros.

El 2001, se reducen las exigencias en el rotulado de los productos

naturales sólo al logotipo del laboratorio fabricante, sin figurar el nombre y país

del laboratorio. No hay distinción entre productos nacionales e importados, en

desacuerdo con la OMS que establece como aspecto importante en este

componente el compromiso con la reglamentación de la información y

promoción de medicamentos. En cambio, se refuerza las acciones de vigilancia

y control posterior de la calidad de los medicamentos que circulan en el

mercado, normando las acciones de las inspecciones de calidad y la

obligatoriedad de los proveedores de la salud de informar sobre reacciones

adversas de los medicamentos. Posteriormente, se vuelve a hacer

modificaciones al reglamento de registro, control y vigilancia de productos

farmacéuticos, favoreciendo a la industria nacional en la producción de

medicamentos que no se encuentran comprendidos en las farmacopeas,

Page 109: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

95

formularios o textos oficiales. Supuestamente, las normas estuvieron dirigidas a

eliminar algunos requisitos y procedimientos en el otorgamiento del registro

sanitario, según se indicó debido a que no pone en riesgo la salud de la

población, sino que al contrario facilitaría el acceso al mercado de un mayor

número de productos promoviendo la competencia, y reduciendo los precios,

con el consecuente beneficio de la asequibilidad de los medicamentos.

Ese año se reglamenta la Ley General de Salud en torno al

funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos, clasificándolos en:

farmacias o boticas, botiquines, droguerías y laboratorios farmacéuticos. Las

farmacias y boticas funcionan bajo la responsabilidad de un regente o director

técnico, profesional químico-farmacéutico colegiado, favoreciendo con ello la

dispensación racional de los medicamentos. Se establece en este decreto la

prohibición de la venta ambulatoria de medicamentos, debiendo las

municipalidades vigilar su cumplimiento. Asimismo se incorporan normas sobre

condiciones sanitarias para el funcionamiento de farmacias y boticas, normas

relativas al registro de regentes y directores técnicos de establecimientos

farmacéuticos; y otras normas relativas a la comercialización de los

medicamentos y al reporte de reacciones adversas empleando un formato

aprobado por la DIGEMID.

La DIGEMID, por la Ley del Ministerio de Salud, es concebida como el

órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al control, distribución y

comercialización de medicamentos, pero algunas de sus funciones fueron

posteriormente modificadas. Y, finalmente, se aprueba el nuevo Petitorio

nacional de medicamentos esenciales.

Page 110: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

96

El 2002, se promulga la Ley del Sistema Nacional Coordinado y

Descentralizado de Salud, dando lugar al Comité Nacional de Medicamentos.

Posteriormente se renueva la directiva del SISMED con la finalidad de mejorar

el acceso de la población a los medicamentos esenciales. También, se aprueba

el Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud, y su reglamento de

organización y funciones, en el marco de la Ley Marco de Modernización de la

Gestión del Estado. Finalmente, se aprueban los procedimientos a seguir para

la realización de dirimencias como última instancia ejercida por el Centros

Nacional de Control de Calidad. En este proceso, los medicamentos con

observaciones críticas pueden ser retirados del mercado, evitando que los

consumidores usen medicamentos inadecuados, y contribuyendo al uso

racional de los mismos.

El 2003, no hubo mayores avances, con excepción de la aprobación del

reglamento de la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de

Salud.

El 2004, se aprueba el reglamento de control de partículas extrañas

visibles en inyectables, norma técnica para mejorar el control de los

medicamentos de inyectables de procedencia nacional o internacional que se

comercialicen en el país. Además, se modifica una vez más el reglamento para

el registro, control y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos,

comprendiendo a productos farmacéuticos adquiridos mediante donaciones,

compras o convenios celebrados con organismos de cooperación internacional

para intervenciones sanitarias definidas por el Ministerio de Salud, debiendo

otorgarse el registro sanitario sin la presentación del certificado de libre

Page 111: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

97

comercialización y del certificado al consumo de productos farmacéuticos

fabricados en el extranjero, como en productos para prevenir y/o tratar las

enfermedades endémicas.

A fines de ese año se aprueba la Política nacional de medicamentos,

con el propósito de contar con un marco normativo adecuado que conlleve a

lograr un mejor accedo de la población a medicamentos esenciales, seguros,

de calidad y eficaces, promoviendo su uso racional y que constituya el eje

fundamental para el desarrollo de las actividades en materia de medicamentos.

La Política nacional de medicamentos del Perú, en cuanto a la

reglamentación y garantías de calidad, dentro de su lineamiento de política de

regulación y calidad de medicamentos, considera como parte de su propuesta

de registro sanitario la adecuación de la legislación correspondiente; las

buenas prácticas de manufactura y de almacenamiento y la garantía de que los

establecimientos farmacéuticos cuenten con autorización sanitaria para su

funcionamiento como parte de la propuesta de vigilancia y control de calidad;

así como diversas acciones en la propuesta de la erradicación del contrabando,

el comercio informal y falsificación de productos.

Un tema importante en la Política nacional de medicamentos es la

propuesta de fortalecimiento del sistema regulador de medicamentos, según la

cual la DIGEMID deberá contar con una clara visión y misión, moderna y

eficiente que responda a las necesidades de regulación del país; por lo que

propone la revisión y modificación de sus competencias y de las DIREMID,

entre otros aspectos. Como sabemos, según el Reglamento de la Ley de

Funcionamiento del Ministerio de Salud, el proceso control de control de

Page 112: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

98

medicamentos, insumos y drogas, está dividido en varios subprocesos, entre

los cuales se encuentra el subproceso de Regulación Farmacéutica.

Justamente, el nuevo Reglamento de organización y funciones del

Ministerio de Salud, aprobado el 2005, le da potestad a la DIGEMID para

normar aspectos relacionado con la calidad, seguridad y eficacia de los

medicamentos, acorde con la Política nacional de medicamentos. Y,

considerando que los sistemas de control de calidad de los laboratorios de

producción se rigen por las buenas prácticas de manufactura y de laboratorio o

normas técnicas de fabricación, se aprobó las directivas con los criterios para la

inspección y certificación del cumplimiento de estas buenas prácticas, como

parte de la reglamentación y garantías de calidad. La modificación de la

directiva del SISMED, le permite a la Dirección de Medicamentos de la DISA

diseñar e implementar un sistema de distribución eficiente que la garantice la

calidad de productos farmacéuticos en los establecimientos de salud. Es decir

hay mejora en las normas tanto en la calidad de la fabricación como en el

proceso de distribución de los medicamentos.

El 2006, se norma los requisitos y condiciones que garanticen que los

productos farmacéuticos que ingresen al país (adquisiciones del MINSA o

donaciones de instituciones privadas), sean de calidad, eficaces y seguros,

aprobándose el reglamento de autorizaciones sanitarias de productos

farmacéuticos de uso del MINSA no destinados a la comercialización. La

adquisición o compras por convenio se acreditarán mediante el protocolo o

certificado de análisis o documento que reporte los ensayos y resultados del

producto, para su posterior verificación en las acciones de control y vigilancia a

Page 113: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

99

cargo de la DIGEMID. Además, se creó un Grupo Técnico Multisectorial con el

fin de que se desarrolle un plan de lucha contra el contrabando, el comercio

ilegal y la falsificación de productos farmacéuticos, que atentan contra el uso

racional de medicamentos en cuanta a seguridad, eficacia y calidad de los

medicamentos que se comercializan en el mercado nacional.

4.7.3 EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

La promoción del uso racional de medicamentos es importante debido a

que todos los medicamentos, incluidos los medicamentos esenciales, se

pueden emplear de manera irracional, de manera que los beneficios de una

selección, una adquisición y una distribución eficientes se pueden perder a

causa de la prescripción irracional y la falta de observancia del tratamiento por

parte del paciente.

El primer aspecto fundamental en la Política farmacéutica nacional

(PFN) propuesta por la OMS en el tema de uso racional de medicamentos es la

creación de un organismo nacional multidisciplinario, con atribuciones del uso

de los medicamentos.

En nuestra opinión, la DIGEMID es el órgano con mayores atribuciones

sobre el uso de medicamentos, y siendo un organismo nacional no tiene

carácter multidisciplinario. En cambio, el Consejo Nacional de Salud está

presidido por el Ministro de Salud, con mayor rango, y además es el órgano de

concertación y coordinación del SNCDS conformado multisectorialmente. Por

ello, el Consejo Nacional de Salud es el órgano más cercano al organismo de

reglamentación farmacéutica que la OMS requiere.

Page 114: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

100

El desarrollo de directrices clínicas como base para formación, la

prescripción, la fiscalización del uso de medicamentos, su suministro y el

reembolso del costo es el segundo aspecto considerado por la OMS en el uso

racional de medicamentos. La promoción de un listado nacional de

medicamentos esenciales es quizás el resultado más importante de la

aplicación de las directrices clínicas en cuanto cubra las enfermedades y

afecciones más comunes. Hay concordancia con una de las propuestas de la

Política nacional de medicamentos del Perú, cuyo Petitorio nacional de

medicamentos esenciales en su versión más reciente dentro del periodo de

estudio fue aprobado el 2005. La propuesta nacional promueve la elaboración

de un Petitorio nacional único para el Sistema Público de Salud.

El establecimiento y fomento de comités farmacológicos es el tercer

aspecto fundamental de la OMS en este componente de política, porque

pueden desempeñar un papel importante para mejorar la eficiencia del sistema

farmacéutico. En este sentido, como ya conocemos el Consejo Nacional de

Salud y la Dirección General de Salud coordinan las directrices clínicas

nacionales y la lista nacional de medicamentos a nivel nacional, así como los

correspondientes Consejos Regionales y Provinciales de Salud o las

Direcciones Regionales de Medicamentos, Insumos y Drogas. Los comités

farmacológicos constituyen estrategias vitales para aplicar estrategias de uso

racional de medicamentos en los hospitales.

La OMS considera la promoción de los conceptos de medicamentos

esenciales, uso racional de los medicamentos y prescripción de genéricos en la

formación básica y la capacitación de los profesionales de la salud. En el Perú,

Page 115: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

101

la promoción del concepto de medicamentos esenciales en los términos

empleados por la OMS se inicia con el establecimiento del Programa de

medicamentos esenciales (1980). En cambio, el concepto del uso racional de

medicamentos aparece con la Ley del Ministerio de Salud (1997) y se

promociona con la creación de los Comités Farmacológicos del MINSA (1999),

la aprobación del Reglamento de la Comisión de Formulario Nacional de

Medicamentos (2000) y el suministro de información sobre medicamentos

(2001). Asimismo, por el Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud (2002) y

el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (2002),

estos conceptos se consideran dentro de sus objetivos funcionales generales,

encargándole a la DIGEMID normar y promover el uso racional de

medicamentos y también de los medicamentos esenciales en la población a

través de la Dirección Ejecutiva de Acceso y Uso de Medicamentos, cuyas

disposiciones de evaluación del uso racional de medicamentos a través de

indicadores estandarizados generados con la información del SISMED son

establecidas en la directiva correspondiente (2002).

La ley del Ministerio de Salud también establece que la Dirección de

Medicamentos y la Jefatura del Servicio de Farmacia de la DISA, Hospital e

Instituto Especializado, desarrollen programas de intervención educativa para

el uso racional de medicamentos y promuevan el uso de genéricos y, según el

nivel de complejidad de los establecimientos promuevan los sistemas de dosis

unitarias. La promoción del uso racional de medicamentos alcanza un lugar

expectante con la PNM (2004), en la que el fomento de una cultura de uso

racional de medicamentos a nivel nacional constituye uno de sus tres

lineamientos de política, fortaleciéndose con la aprobación del Petitorio

Page 116: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

102

nacional de medicamentos esenciales (2005) y el Reglamento para la

autorización sanitaria de productos farmacéuticos y afines (2006), actualizando

los criterios técnicos acordes con el uso racional de medicamentos.

Los incentivos económicos para promover el uso racional de los

medicamentos es considerada por la OMS, debido a que la combinación de

funciones de prescripción y dispensación en un mismo profesional suele

conducir a un exceso de prescripción, ya que existe un incentivo económico a

vender más medicamentos o medicamentos más costosos. Al respecto, la Ley

General de Salud (1997) precisa que profesionales están facultados para

prescribir y dispensar medicamentos, y que la expedición de recetas y

prescripción de medicamentos lo realizan médicos y también cirujanos-

dentistas y obstetrices, pero sólo en el área de su profesión. El farmacéutico es

el responsable de la dispensación de medicamentos. No es secreto entonces

que los mecanismos de promoción y publicidad que realiza la industria

farmacéutica ejercen influencia sobre la prescripción y la dispensación de estos

profesionales, siendo recomendado por la OMS revisar la remuneración de los

profesionales para evitar estos problemas.

Los incentivos económicos para promover el uso racional de

medicamentos no han sido considerados en la PNM, y aún cuando el 2005 se

elaboró los Lineamientos de Política Nacional para el desarrollo de los

Recursos Humanos de Salud, persiste la falta de incentivos económicos en

este sector. En nuestra opinión, la inclusión de la promoción de buenas

prácticas de prescripción y dispensación indicadas en la Ley General de Salud

(1997) y establecidas en sus respectivos manuales (2005), y las buenas

Page 117: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

103

prácticas de farmacia indicadas en el Reglamento de Organización y Funciones

del Ministerio de Salud (2002) favorecen el uso racional de medicamentos, pero

no constituyen una garantía para ello. Igualmente, la educación sobre los

beneficios del uso de medicamentos en la prevención y tratamiento de las

enfermedades, permiten en gran medida su correcta prescripción, con bases

técnicas, científicas, legales y éticas, pero la falta de incentivos económicos

podría ser factor en contra.

Las restricciones de la promoción y publicidad de medicamentos a los

profesionales que prescriben y dispensan medicamentos de venta bajo receta

médica, como se establecen en la Ley General de Salud, disuadirán en parte la

influencia de los productores hacia estos profesionales, pero justamente utilizan

incentivos económicos para que orienten la prescripción y dispensación a

productos de marca. Asimismo, la mejora de la legislación con base criterios

éticos recomendados por la OMS, propuesta por la PNM, estableciendo

infracciones a las normas sobre publicidad de medicamentos, y la

incorporación de profesionales de salud en la Comisión de Publicidad de

Medicamentos de Indecopi también contribuyen al uso racional de

medicamentos, pero sigue siendo necesario los incentivos económicos al

personal del sector.

El uso racional de medicamentos depende de los conocimientos, las

actitudes y las prácticas del personal de atención de salud y los consumidores.

La OMS, considera esenciales las estrategias educaciones para estos grupos,

pero frecuentemente son desatendidas o inadecuadas, por lo que propone los

siguientes aspectos: educación permanente de los prestadores de atención

Page 118: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

104

sanitaria y formación independiente e imparcial sobre medicamentos; la

necesidad y potencial de capacitar a los vendedores no profesionales de

medicamentos; y la educación de los consumidores y las maneras de

impartirla.

En el tema educativo, la PNM propone únicamente la información y

educación para los usuarios, no establece los mecanismos de coordinación

con la Asamblea Nacional de Rectores y la Asociación Peruana de Facultades

de Medicina que conforman el Consejo Nacional de Salud según la Ley de

Creación del Ministerio de Salud (1990), y las Universidades que forman parte

del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (2002), siendo

posible promocionar el uso racional de medicamentos a través de las

Facultades de Farmacia.

Aún cuando según la Ley General de Salud (1997), la información en

salud es de interés público, y por el Reglamento de Organización y Funciones

del Ministerio de Salud (2002), la Dirección Ejecutiva de Acceso y Uso de

Medicamentos de la DIGEMID tiene como objetivo brindar información sobre

medicamentos y su uso, fue con la aprobación del Sistema Peruano de

Farmacovigilancia (1999) que se crea el Centro Nacional de Farmacovigilancia

e Información de Medicamentos (CENADIM), dentro de la DIGEMID, lo cual se

hace efectivo el 2006. El Manual de enseñanza de uso racional de

medicamentos en la comunidad (2005), constituye otro avance sobre la

educación permanente de los consumidores.

Page 119: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

105

4.7.4 LA VIGILANCIA Y EVALUACIÓN

La vigilancia y la evaluación del impacto de una política farmacéutica

nacional son dos aspectos importantísimos considerados por la OMS, para

tener una visión de la aplicación de las actividades planificadas y el

cumplimiento de los objetivos de la política, y para analizar los progresos

realizados hacia la consecución de las metas establecidas en la política. No se

refiere a las acciones de farmacovigilancia.

El análisis de la vigilancia y evaluación de la política farmacéutica se

considera desde la promulgación de la Política Nacional de Medicamentos. Una

revisión minuciosa de esta política, y su resolución de aprobación, no

encontramos ningún elemento de vigilancia y evaluación del impacto de la

política. El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

(2005), tampoco precisa la vigilancia y evaluación de la Política Nacional de

Medicamentos como una función expresa para la DIGEMID, sino la de

proponer políticas nacionales e internacionales sobre medicamentos, y la

vigilancia de procesos relacionados con la producción importación, distribución,

almacenamiento, comercialización, promoción, publicidad, dispensación y

expendio de productos farmacéuticos, así como del acceso equitativo de

medicamentos, eficaces, seguros y de calidad para uso racional. Este

reglamento indica de manera general que la supervisión de la política nacional

de salud y su aplicación por parte de los órganos y organismos regionales del

sector salud son funciones y atribuciones del Ministro de Salud y por encargo,

del Viceministro de Salud.

Page 120: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

106

En este contexto, la Política Nacional de Medicamentos en el Perú no

posee un consistente sistema de vigilancia y evaluación como un instrumento

de gestión constructiva, que permita efectuar una valoración constante de los

progresos y contribuye a informar las decisiones de gestión necesarias.

La realización de una encuesta basal al principio de la aplicación de la

política es otro aspecto propuesto en vigilancia y evaluación. Sin embargo, la

evaluación de la situación de medicamentos en el Perú realizada con motivo de

la aprobación de la Política Nacional de Medicamentos se basa en una serie de

estudios individuales, la mayoría muy desfasados para que sean considerados

puntos de partida para comparación del impacto de la política de

medicamentos. Una reciente evaluación de la situación de los medicamentos

en el Perú realizada por la DIGEMID, comprendió: políticas, legislación y

regulación; formulario terapéutico/lista nacional de medicamentos básicos e

información sobre medicamentos; presupuesto y finanzas del Ministerio de

Salud; adquisición de medicamentos por el Ministerio de Salud; logística de

productos farmacéuticos; acceso y uso de medicamentos por los pacientes;

gestión de calidad de los productos farmacéuticos; y, actividades farmacéuticas

del sector privado. El informe se basó en recopilación de datos de

establecimientos del Ministerio de Salud o del Ministerio de Economía, así

como de otros estudios específicos. Es decir, si es posible realizar una

encuesta para evaluar la política nacional de medicamentos en el Perú, pero

falta formalizar esta propuesta,

La OMS propone la vigilancia del sector farmacéutico mediante

encuestas periódicas basadas en indicadores. En realidad, la Política Nacional

Page 121: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

107

de Medicamentos no presenta propuesta alguna al respecto. Las encuestas

nacionales en el país las realiza el Instituto Nacional de Estadística e

Informática, como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). La evaluación realizada sobre la

situación de medicamentos se ha trabajado algunos indicadores propuestos por

la OMS para monitoreo de políticas farmacéuticas nacionales, pero estos

constituyen sólo una parte de la propuesta, la cual comprende: 31 indicadores

de información general (6 indicadores de país, 10 de salud y 15 del sector

farmacéutico), 50 indicadores estructurales, 38 indicadores de proceso y 10

indicadores de resultados. Asimismo, la OMS ha publicado documentos de

cómo investigar el uso de medicamentos en los servicios de salud (2003) y

cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores (2004),

que pueden ser utilizados en los estudios orientados a evaluar la situación de

medicamentos en el Perú y para la comparación de políticas farmacéuticas

nacionales.

La evaluación externa de la política nacional de medicamentos es una

ilusión, no tenemos propuestas de evaluaciones independientes del impacto de

la política en los sectores, para evaluar aspectos de uso de medicamentos en

la comunidad. El Ministerio de Salud tiene que realizar las propuestas y

coordinaciones correspondientes, y no al contrario que las propuestas partan

de ONG’s u otras instituciones privadas elaboren estudios, cuyos resultados

son posteriormente incorporados al Ministerio de Salud.

Page 122: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

108

CAPÍTULO V. IMPACTO DE LA POLÍTICA FARMACÉUTICA

NACIONAL EN EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

El Perú no tiene una explícita y formal política farmacéutica nacional. Sin

embargo, la política nacional de medicamentos representa una evidencia de las

políticas públicas del estado peruano en el sector farmacéutico. Como

recordamos, las políticas públicas constituyen un conjunto de principios,

objetivos y estrategias que definen la orientación de una gestión

gubernamental, que expresan la voluntad política y las intenciones de un

Estado sobre determinados temas (Minsa, 2004).

En este capítulo se muestra el impacto directo e indirecto de la política

farmacéutica nacional en el uso racional de medicamentos en la población,

orientado a medir sus resultados en cantidad, calidad o extensión según la

propuesta de la Organización Mundial de la Salud. Las evidencias fueron

recopiladas a través de fuentes primarias y secundarias.

El impacto sobre el uso racional se medicamentos se evalúa de manera

en las componentes de política, en el uso de medicamentos en el MINSA y en

EsSalud, y en el uso de medicamentos en la comunidad.

5.1 IMPACTO INDIRECTO EN LOS COMPONENTES DE LA POLÍTICA

FARMACÉUTICA

El impacto en los componentes de la política farmacéutica nacional se

pone en evidencia hasta el 2005 y en ciertos casos hasta marzo del 2006, de

acuerdo a la información disponible.

Page 123: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

109

5.1.1 PETITORIO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES

En el periodo 1992-2005, el Petitorio nacional de medicamentos

esenciales (PNME) se ha venido renovando cada vez en períodos más cortos.

El actual PNME 2005 fue aprobado después de tres años de la aprobación del

anterior, en comparación con cuatro y seis años entre la aprobación de los

petitorios precedentes (Gráfico N° 5.1).

GRÁFICO N° 5.1: EVOLUCIÓN DEL PETITORIO NACIONAL DE

MEDICAMENTOS ESENCIALES. PERÚ, 1992-2005.

FUENTE: Elaborado en base a información proporcionada por la Dra. Amelia Villar López

- Director General DIGEMID (2005).

El número de principios activos usados en los medicamentos han venido

aumentando en el período en referencia con tasas entre petitorios de 22.5%

entre PNME 1992-1998, 4.4% entre PNME 1998-2002 y 3.4% entre PNME

2002-2005. Asimismo, el número de medicamentos o presentaciones

276

338353 365

578513

488

315

0

100

200

300

400

500

1992 1998 2002 2005

PNME

Pri

ncip

ios

0

200

400

600

800

1000

Pre

sen

tacio

nes

Principios Activos Presentaciones Farmacológicas

Page 124: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

110

farmacológicas que comprende el PNME se incrementaron en el 54.9%, 5.1% y

12.7% entre los petitorios en referencia.

CUADRO N° 5.1: INCREMENTO LOS PRINCIPIOS ACTIVOS Y

MEDICAMENTOS EN EL PETITORIO NACIONAL DE

MEDICAMENTOS ESENCIALES. PERÚ, 1992-2005.

PNME

Principios Activos Medicamentos

Número Incremento

(%) Número

Incremento (%)

1992 276 315

1998 338 22.5 488 54.9

2002 353 4.4 513 5.1

2005 365 3.4 578 12.7

FUENTE: Elaborado en base a información del gráfico 5.1.

Es decir, el número de presentaciones farmacéuticas o medicamentos se

incrementó más en los últimos tres años que en los cuatro años anteriores, con

un incremento estimado del 4.2% medicamentos/año en el período 2002-2005,

en comparación con el 1.3% de medicamentos/año en el período 1998-2002.

5.1.2 BUENAS PRÁCTICAS COMO GARANTÍAS DE CALIDAD

Uno de los elementos centrales de la reglamentación farmacéutica es la

calidad, la cual debe establecerse en el registro, inspecciones de productos y

control de calidad de los medicamentos. En esta sección, se analizan las

buenas prácticas de manufactura y de almacenamiento así como los resultados

de las inspecciones y de las evaluaciones de medicamentos en los

Page 125: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

111

observatorios de calidad realizados por la DIGEMID en aplicación de la

reglamentación correspondiente.

CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

A partir del 2005, la DIGEMID (2006a) reporta las certificaciones de las

buenas prácticas de manufactura y de almacenamiento de productos

farmacéuticos, basadas correspondientes resoluciones modificatorias, acordes

con el Manual de buenas prácticas de manufactura y el Manual de buenas

prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, habiéndose

otorgado 69 certificaciones de buenas prácticas de manufactura y 210 de

buenas prácticas de almacenamiento.

INSPECCIONES Y PESQUISAS DIGEMID

Según la DIGEMID, la inspección es el conjunto de actividades para la

obtención de información, evaluación y verificación a fin de comprobar las

Buenas prácticas de manufactura, de almacenamiento y dispensación en

establecimientos farmacéuticos. La pesquisa es el proceso que consiste en la

toma de muestras de un producto con el propósito de someterlo a control

analítico para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas con las

cuales fue autorizado en el Registro sanitario.

En lo que sigue se reproduce parte del reporte de las inspecciones

realizadas por la DIGEMID (2006c) en establecimientos farmacéuticos el 2005,

correspondientes a las pesquisas en el periodo 2002-2005 y los informes de

ensayo de productos pesquisados (Gráfico N° 5.2). La extensión de los

reportes es a nivel nacional.

Page 126: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

112

GRÁFICO N ° 5.2: INSPECCIONES, PESQUISAS y CAUSAS DE NO

CONFORMIDAD. PERÚ, 2002-2005.

FUENTE: CENADIM. 2006d. Boletín Informativo DIGEMID.

El año 2005, se realizaron 1022 inspecciones a establecimientos

farmacéuticos (Gráfico N° 5.2a), correspondiendo en su mayoría a droguerías

(62.8%), boticas (13.3%) y laboratorios farmacéuticos (12.8%), además 70 de

los laboratorios obtuvieron certificación por buenas prácticas de manufactura.

En relación a la evolución de las pesquisas, la tendencia no creciente cambia

ese año. El año 2005, se realizaron 762 pesquisas (Gráfico N° 5.2b), 56.5%

más que el año anterior, debido al inicio de pesquisas de vacunas para cumplir

con la estrategia sanitaria diseñado por el MINSA, y también a pesquisas

INSPECCIONES POR

ESTABLECIMIENTOS: AÑO 2005

Droguerías

62.8%

Boticas

13.3%

Laboratorios

12.8%

Importadoras

9.8%

Farmacias

1.3%

492 527 487

762

0

200

400

600

800

1000

me

ro

2002 2003 2004 2005

PRODUCTOS PESQUISADOS Y

EVALUADOS: AÑOS 2002-2005

RESULTADOS DE PRODUCTOS

PESQUISADOS: AÑO 2005

No

conformes

39%

Conformes

61%

CAUSA PRINCIPAL DE NO CONFORMIDAD

DE PRODUCTO PESQUISADO: AÑO 2005.

24.1

23.6

17.2

14.9

14.4

3.2

1.4

1.1

0 5 10 15 20 25 30

Rotulado

Reingreso

Deficiente

Crítico

Falsificado

Cambio Especif.

Sin Rgtro Sanit.

Present. No Autoriz.

%

ENSAYOS = 892

INSPECCIONES = 1022

(a) (b)

(c) (d)

Page 127: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

113

orientadas por criterios de riesgo. Además, el mismo año 2005 se encontró

que el 39% de los 892 productos pesquisados presentaron elementos de no

conformidad (Gráfico N° 5.2c), siendo las causas más frecuentes a problemas

con el rotulado (23.6%), y el reingreso, (23.6%) (Gráfico N° 5.2d). Llama la

atención que 14.9% de los medicamentos presentaran fallas críticas de calidad,

lo que conlleva a la inmovilización inmediata del producto crítico, el retiro del

producto del mercado nacional y finalmente la destrucción del mismo. La

falsificación de medicamentos, por otro lado, también alcanza un nivel

importante (14.4%), atentando contra el uso racional de medicamentos.

OBSERVATORIOS DE CALIDAD DIGEMID

Los productos farmacéuticos y afines una vez pesquisados, pasan a

laboratorios acreditados por el Ministerio de Salud, para someterlos a pruebas

de control de calidad a fin de verificar la calidad de los mismos.

Las bases de datos de los observatorios de calidad de los productos

farmacéuticos y afines realizados por la DIGEMID en el período 2003-2005

(DIGEMID, 2006b), cuyos resultados procesados (Gráfico N° 5.3), muestran

que el número de observatorios de calidad realizados los años 2003 y 2004

fueron de 524 y 487, respectivamente, aumentando a 573 el 2005.

Por su parte, el Centro Nacional de Documentación e Información de

Medicamentos (CENADIM, 2006d), reporta respectivamente 527, 487 y 762

observatorios, con una diferencia respecto a nuestros resultados, estimados en

189 observatorios durante el 2005. De ser este el caso, en cantidad de

observatorios sería mayor el impacto.

Page 128: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

114

GRÁFICO N° 5.3: OBSERVATORIO DE CALIDAD DE PRODUCTOS

FARMACÉUTICOS Y AFINES. DIGEMID, 2004-2005.

FUENTE: Elaboración propia de datos de DIGEMID. 2006b. Observatorio de Calidad.

En relación a la no conformidad de los productos sometidos a control de

calidad, esta fue del 43.7% y 44.6% en los años 2003 y 2004, disminuyendo a

32.6% el 2005. Igualmente, lo reportado en no conformidad de medicamentos

muestra cierta diferencia numérica con el 61% reportado por el CENADIM el

2005. Según nuestros hallazgos, la no conformidad de los productos disminuyó

relativamente en un 26.9% el 2005 respecto al 2004, mostrando nuevamente

impacto positivo en cuanto a la calidad de los productos farmacéuticos.

Las diferencias con respecto a los observatorios del año 2005, tal vez se

deba que se está presentando distinta información. Si consideramos el hecho

que las causas de no conformidad (Gráfico N° 5.2b) totalizan el 100%, es

573

524

487

44.6%

32.6%

43.7%

440

460

480

500

520

540

560

580

2003 2004 2005

Años

Ob

serv

ato

rio

s

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

No

co

nfo

rmes (

%)

Page 129: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

115

posible que las 792 constituyan el total de causas (100%), y no el total de

observatorios de calidad que fueron 573.

CUADRO N° 5.2: CAUSAS PRINCIPALES DE NO CONFORMIDAD EN LOS

OBSERVATORIOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y

AFINES. DIGEMID, 2003-2005.

Causa de no conformidad

2003 2004 2005 Período

Obs. % Obs. % Obs. % Obs. %

Problemas con el rotulado

93 17.7 89 18.3 88 15.4 270 17.0

Características físicas

62 11.8 47 9.7 48 8.4 157 9.9

Cambio de especificaciones

51 9.7 47 9.7 30 5.2 128 8.1

Inserto 27 5.2 21 4.3 5 0.9 53 3.3

Ensayo de peso 18 3.4 17 3.5 2 0.3 37 2.3

Principio activo 9 1.7 14 2.9 13 2.3 36 2.3

Presencia de partículas extrañas

10 1.9 11 2.3 11 1.9 32 2.0

Ph 17 3.2 2 0.4 7 1.2 26 1.6

Ensayo de disolución

4 0.8 11 2.3 6 1.0 21 1.3

Volumen 15 2.9 3 0.6 3 0.5 21 1.3

Ensayo de limite microbiano

2 0.4 6 1.2 10 1.7 18 1.1

Forma de presentación no autorizada

3 0.6 2 0.4 6 1.0 11 0.7

FUENTE: Elaboración propia de base a datos de DIGEMID. 2006b. Observatorio de Calidad.

Las causas principales de inconformidad procesadas de las bases de

datos de los laboratorios de Control de Calidad de la DIGEMID, en el período

2003-2005, se muestran en el cuadro N° 5.2. Las causas de no conformidad de

los productos farmacéuticos y afines sometidos a evaluación en los

Page 130: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

116

observatorios de calidad fueron diversas, algunos productos presentaron más

de una causa. Esto hace ver la importancia de loa observatorios, de cuyos

resultados dependen las decisiones a tomar con los productos inconformes,

dependiendo de la naturaleza de la causa de no conformidad.

Sin embargo, al comparar cada una de las tres principales causas de no

conformidad en los observatorios, únicamente se encontró diferencias

significativas en la no conformidad por cambio de las especificaciones el 2005

en comparación con el 2004 (Z= -2.641, p=0.008<0.01) y con el 2003 (Z= -

2.730, p=0.006<0.01), cuyas cifras de no conformidad fueron de 5.2%, 9.7% y

9.7% en los años 2005, 2004 y 2003, respectivamente.

En el Cuadro N° 5.3, se presentan el número de pesquisas realizadas y

los resultados de no conformidad de los productos farmacéuticos y afines por

países, procesado con fines de la presente investigación. Los productos de

Perú fueron los más pesquisados, seguido de los productos de Colombia y

Chile. En un tercer plano aparecen los productos de la India, Estados Unidos y

México.

Los productos peruanos, presentaron no conformidad del 35.9% y 36.6%

en los años 2003 y 2004, disminuyendo al 27.1% el 2005. Una comparación de

estas cifras, mostró una disminución de la no conformidad favorable al 2005 en

comparación con el 2004 (Z= -2.429, p=0.015) y el 2003 (Z= -2.307, p=0.021).

Las evidencias encontradas permiten destacar el desempeño de los

laboratorios peruanos, por un lado tienen el privilegio de ser los más

pesquisados y por otro, si bien podrían no estar al nivel de los laboratorios de

Alemania (hasta 7 pesquisas al año) o España (hasta 4 pesquisas al año), no

presentan las tasas más altas de no conformidad.

Page 131: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

117

CUADRO N° 5.3: RESULTADOS DE NO CONFORMIDAD EN PRODUCTOS

FARMACÉUTICOS Y AFINES POR PAISES DE ORIGEN.

DIGEMID, 2004-2005

PAÍS

2003 2004 2005

Total de Pesquisas

No conforme

(%)

Total de Pesquisas

No conforme

(%)

Total de Pesquisas

No conforme

(%)

Perú 295 35.9 288 36.5 336 27.1

Colombia 46 32.6 37 54.1 34 47.1

Chile 44 59.1 23 65.2 45 35.6

India 17 58.8 25 68.0 28 39.3

USA 25 60.0 15 46.7 20 65.0

México 12 50.0 11 63.6 14 57.1

Argentina 11 18.2 10 30.0 15 40.0

Brasil 12 75.0 14 35.7 10 40.0

Corea 4 25.0 7 57.1 19 36.8

China 8 62.5 13 76.9 7 28.6

Alemania 5 0.0 7 42.9 5 40.0

Venezuela 3 66.7 3 100.0 8 37.5

Francia 6 50.0 5 20.0 3 0.0

Italia 6 83.3 2 0.0 2 0.0

Malasia 9 100.0 1 100.0

Suiza 2 100.0 2 100.0 4 0.0

Bolivia 2 100.0 3 100.0 3 100.0

España 2 0.0 1 0.0 4 25.0

Bélgica 2 50.0 3 0.0 2 50.0

Japón 1 100.0 3 66.7 1 100.0

Irlanda 2 100.0 3 33.3

Turquía 1 0.0 3 33.3

Ecuador 3 66.7 1 100.0

Inglaterra 3 100.0

Holanda 1 100.0 1 100.0 1 0.0

Canadá 2 50.0

Costa Rica 2 50.0

Polonia 2 0.0

Suecia 2 50.0

Dinamarca 2 100.0

Uruguay 1 100.0 1 0.0

Finlandia 1 0.0

Hungría 1 0.0

Pakistán 1 0.0

Portugal 1 100.0

Puerto Rico 1 0.0

Singapur 1 100.0

Grecia 1 100.0

No especifica 1 0.0

Total 524 43.7 487 44.6 573 32.6

FUENTE: Elaboración propia de base a datos de DIGEMID. 2006b. Observatorio de Calidad.

Page 132: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

118

Tal vez sea tiempo de hacer mejoras en el país en relación a los

medicamentos, se potencia el desarrollo de la industria farmacéutica peruana

y/o se prioriza el control de los productos importados, teniendo en cuenta los

resultados que a continuación se describen, considerando la evolución en cada

uno de ellos a lo largo de 3 años de pesquisas.

En el segundo grupo, la no conformidad en los productos colombianos

fue del 32.6%, 54.1% y 47.1% el 2003, 2004 y 2005, respectivamente, no

encontrándose diferencia significativa del 2005, ni con el 2004 (Z= -0.351,

p=0.725>0.05) ni con el 2003 (Z= 1.079, p=0.280>0.05), manteniendo su

calidad. Igualmente, la no conformidad de los productos chilenos fue del 59.1%,

65.2% y 35.6%, respectivamente, observándose una sustancial mejora el 2005,

el cual muestra diferencias significativas con el 2004 (Z= -2.066, p=0.039<0.05)

y con el 2003 (Z=2.011, p=0.044<0.05).

En el tercer grupo, es importante destacar que los productos de Estados

Unidos de Norteamérica pesquisados mostraron altos índices de no

conformidad, los cuales fueron del 60.0%, 46.7% y 65%, respectivamente, muy

similar a los de México y la India, cuya falta de conformidad es similar a las de

Chile. No es estadísticamente apropiado hacer comparaciones en estos países

por el reducido número de pesquisas realizadas.

De algunos países, la DIEGMID sólo ha pesquisado un solo producto, y

en algunos casos éste producto resultó no conforme, figurando con el 100% de

no conformidad, y en otros casos, no se encontró problemas de no conformidad

resultando con 0% de no conformidad. En estas situaciones, el porcentaje

indicado debe ser visto con cautela, pues estaría ofreciendo una realidad

aparente.

Page 133: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

119

5.1.3 ALERTAS DIGEMID COMO EVIDENCIA DEL USO RACIONAL DE

MEDICAMENTOS

La Farmacovigilancia es el conjunto de procedimientos y actividades

destinados a la detección, evaluación, registro, difusión y prevención de las

reacciones adversas a los medicamentos. El Sistema Peruano de

Farmacovigilancia tiene como objetivo general el uso seguro y racional de los

medicamentos.

El Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información de

Medicamentos (CENAFIM) de la Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos,

desde el año 1997 inició la difusión de las alertas sobre productos

farmacéuticos. Las alertas son comunicaciones dirigidas a profesionales de la

salud, instituciones y público en general, que tienen por objetivo prevenir,

controlar y minimizar los riesgos que pueden ocasionar los medicamentos,

abordando tres aspectos fundamentales: falsificación de productos

farmacéuticos, problemas críticos de calidad y problemas de seguridad. La

principal fuente de información de los resultados mostrados en esta sección lo

constituye el Boletín Informativo-DIGEMID del Centro Nacional de

Documentación e Información de Medicamentos (CENADIM), aunque se puede

también recurrir a los propios informes de alertas publicados a través del

Centro Nacional de Farmacovigilancia de la DIGEMID.

Hasta el 2005, la DIGEMID ha publicado 181 alertas (Gráf. N° 5.4), 48

de las cuales corresponden al año 2005 (CENADIM, 2006b). Un análisis de las

alertas evidencia la tendencia ascendente en el período 1997-2005, con un

alza el año 2001 (Gráf. N° 5.4a).

Page 134: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

120

GRÁFICO N° 5.4: ALERTAS DIGEMID. PERÚ, 1997-2006

FUENTE: Elaboración propia de CENADIM. 2006b. Boletín Informativo DIGEMID 2006; 1(2).

Las falsificaciones y los problemas críticos de calidad constituyen las

principales causas de alerta, debido a un crecimiento en el periodo de estudio.

Los problemas de seguridad de los medicamentos no han disminuido pero

tampoco aumentan considerablemente. Un análisis adicional de las 48 alertas

correspondientes al año 2005 (CENADIM, 2006b), determina que 64.58%

corresponden a falsificaciones, 18.75% a problemas críticos de calidad, y

16.67% a problemas de seguridad. Según la OMS (CENADIM, 2006c), se ha

RIESGOS DE ALERTA DIGEMID: 1997-2005

3

48

30

1717

712

14

33

411

9

64 41 1

8 4

22

610

14

31

0

10

20

30

40

50

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

mer

o

Total Prob. SeguridadProb. Críticos Calidad Falsificaciones

PRONÓSTICO DE LAS ALERTAS DIGEMID

5 712

1534

20 19

30

48

54

MODELO DE PRONÓSTICO

y = 5.08277e0.24032x, R2 = 0.8591

BASE 1996: X=0

0

20

40

60

80

1997 1999 2001 2003 2005 2007

Ale

rta

s

ALERTAS = 181 (a)

(b)

Page 135: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

121

estimado que probablemente más del 10% de los medicamentos que circulan

en los mercados mundiales son medicamentos falsificados, y esa cifra es

mayor en muchos países en desarrollo donde alcanza el 25%.

A fin de evaluar la tendencia creciente en las alertas DIGEMID en el

período 1997-2006, se estimó un modelo de tendencia exponencial de la forma

Y=A eBX, tomando como base el año 1996 (X=0). El modelo estimado es

Y=5.08277 e0.24032X, con coeficiente de determinación R2=85.91% (Gráf. N°

5.4b). El valor positivo del coeficiente de regresión en el exponente

(B=0.24032) confirma el incremento de las alertas DIGEMID a medida que

transcurre el tiempo, estimada a razón de 8.4, 10.6 y 13.5 alertas en promedio

por año en años 2004, 2005 y 2006, respectivamente. Es decir, en promedio

las alertas se siguen incrementando, pero cada vez con una mayor intensidad.

Según se indica (CENADIM, 2006c), el Ministerio de Salud, a través de

la DIGEMID, impulsa estrategias de trabajo coordinado con el Ministerio

Público, Policía Nacional, SUNAT, Aduanas, Cámara de Comercio de Lima,

INDECOPI, EsSalud, Asociación de Municipalidades, colegios profesionales

relacionados y la industria farmacéutica, entre otros sectores públicos y

privados que se han unido para enfrentar este problema, y han conformado un

Grupo Técnico Multisectorial para enfrentar el contrabando, comercio legal y

falsificación de productos farmacéuticos y afines. Estas estrategias explican

que cada vez de detecten mayor cantidad de irregularidades en los productos

farmacéuticos y afines, las cuales se hacen de conocimiento público a través

de las alertas para disminuir el riesgo de uso de éstos malos medicamentos.

Page 136: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

122

5.1.4 LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

La Farmacovigilancia se ocupa de la detección, la evaluación y la

prevención de riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados.

La DIGEMID a través del CENADIM tiene como responsabilidad promover la

difusión y el acceso a información científica y técnica completa e independiente

referida a medicamentos y su utilización, para lo cual cuenta con fuentes de

información actualizadas y de reconocido prestigio y con profesionales

altamente calificados, que les permite evaluar información basada en la

evidencia científica y consecuentemente absolver consultas de complejidad,

respecto a los aspectos farmacéuticos y clínicos de los medicamentos.

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) ocurridas en el período

2000-2004 (CENADIM, 2006a) y las reportadas entre enero y julio del 2005

(Gráfico N° 5.5), se describen a continuación. El número de reportes de RAM,

con excepción del 2003 (Gráf. N° 5.5a), se ha venido incrementando en el

período 2000-2004. El año 2004, se realizaron 1844 reportes RAM,

explicándose este incremento por la capacitación y difusión activa en hospitales

en aspectos metodológicos de farmacovigilancia y perspectivas del Sistema

Peruano de Farmacovigilancia iniciada el 2003, con reuniones técnicas

nacionales y cursos taller de farmacovigilancia en: 10 Direcciones Regionales

de Medicamentos, 5 universidades con pregrado y postgrado de Farmacia y

Bioquímica, 10 Hospitales e Institutos Especializados, 2 hospitales de las

Fuerzas Armadas, 1 hospital de la Seguridad Social de Lima y Callao.

Asimismo, 1116 de los reportes RAM fueron realizados por profesionales

(DIGEMID, 2005g): Lima (73%), Junín (13.1%), Arequipa (9.1%), La Libertad

(2%) y otros lugares (2.8%).

Page 137: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

123

GRÁFICO N° 5.5. REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS

(RAM). PERÚ, 2000-2005.

FUENTE: CENADIM. 2006a. Boletín Informativo DIGEMID 2006; 1(1).

EVOLUCIÓN DE REPORTES

RAM: 2000-2004.

222

410

929

694

1844

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2000 2001 2002 2003 2004

mero

NOTIFICACIONES RAM POR

GÉNERO: ENERO-JULIO 2005

No

precisa

1.4%

Hombres

49.8%Mujeres

48.8%

NOTIFICACIONES RAM POR

EDADES: ENERO-JULIO 2005

2.5 3.06.5

41.2

15.7

27.9

3.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

< 1 ´1-4 ´5-14 15-49 50-64 > 64 Desc

EDAD (años)

%

NOTIFICACIONES RAM POR

NOTIFICADOR: ENERO-JULIO

2005

60.1

11.8

11.5

8.8

6.0

1.9

0 20 40 60 80

Q.F.

Enfermera

Médico

Obstetriz

Int Farm

Otros

%

NOTIFICACIONES RAM POR

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

ENERO-JULIO 2005

66.59%

32.95%

0.46%

Hosp. PNP y FFAA; Postas y Polic PNP

Hosp. Inst.S y CS. MINSA

Estab. Farmac y Clín. Priv

RAM SEGÚN CLASIFICACIÓN WHO-

ART: ENERO-JULIO 2005.

247

126

47

32

27

23

22

19

18

14

11

58

0 50 100 150 200 250 300

Piel y Apéndice

Gastrointestinal

Metab. Y Nutr.

Gen. del Organ.

SNC y Periférico

Sist. Respiratorio

Sist. Urinario

Vasculares

Psiquiátricos

Eritrocitos

Frec- Ritmo Card.

Otros

TR

AN

ST

OR

NO

S

Número RAM

NOTIFICACIONES

RAM = 434

RAM = 644

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Page 138: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

124

Entre enero y julio del 2005, fueron reportadas 434 notificaciones RAM,

las cuales se distribuyeron como sigue: 49.8% ocurrió en varones y 48.8% en

mujeres, no precisándose el género en el 1.4% de los casos (Gráf. N° 5.5b); y

el 41.2% de las notificaciones correspondieron a personas de 15 a 49 años y

27.9% a mayores de 64 años (Gráf. N° 5.5c). De acuerdo a estos resultados,

podríamos decir que las RAM no son propias de uno de los géneros

(p=0.847>0.05), pero sí que son más frecuentes en las personas de 15 a 49

años de edad (p=0.000<0.05), tal vez se deba a la mayor automedicación en

esta etapa de la vida.

El 60.1% de los notificadores fueron químicos-farmacéuticos (Gráf. N°

5.5d), con 65.69% de las notificaciones realizadas en las Fuerzas Armadas y

Policiales (55.76% en Hospitales PNP y 10.14% en el Hospital Militar Central

del Ejército Peruano), 32.95% en establecimientos de salud del MINSA

(30.65% en hospitales MINSA) y sólo 0.46% en establecimientos farmacéuticos

y clínicas privadas (Gráfico N° 5.5e).

Las 434 notificaciones de RAM describían un total de 644 reacciones

adversas, siendo producidas de acuerdo a la clasificación Anatómica,

Terapéutica y Química (ATC), principalmente por los grupos terapéuticos de

antiinfecciosos para uso sistémico (29.5%), a nivel de músculo esquelético

(13.2%) y del sistema nervioso (11.2%). Según la clasificación de la OMS-ART,

los trastornos en los que tuvieron lugar las reacciones adversas reportadas el

2005 mostradas en el Gráf. N° 5.5f, fueron principalmente (p=0.000>0.05) en el

tratamiento de la piel y apéndice (38.4%) y tratamiento de problemas

gastroinstestinales (19.6%).

Page 139: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

125

No se dispone cifras comparativas de las reacciones adversas ocurridas

en el país antes de la aprobación de la Política nacional de medicamentos.

5.2 USO MEDICAMENTOS EN EL MINSA

Como se ha indicado el impacto de la política se mide en resultados en

cantidad, calidad y extensión. En esta sección se muestra algunas evidencias

proporcionadas por instituciones de salud comprometidas con el uso racional

de medicamentos a nivel nacional, regional o local, en relación al recetado,

prescripción de medicamentos en los servicios de atención en la consulta

externa, la polifarmacia y la prescripción de antimicrobianos. La información

correspondiente fue proporcionada gentilmente para la presente investigación.

5.2.1 EL RECETADO EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN

Según la OMS, los malos hábitos de prescripción son el origen de

tratamientos inefectivos e inseguros, de exacerbación o alargamiento de la

enfermedad, de tensión y daño al paciente y de costes más altos (OMS, 1998).

La prescripción médica es el resultado de un proceso lógico-deductivo

mediante el cual el prescriptor, a partir del conocimiento adquirido escucha el

relato de síntomas del paciente, realiza un examen físico en busca de signos,

concluye en una orientación diagnóstica y toma una decisión terapéutica. Esta

decisión implica indicar medidas como el uso de medicamentos, lo cual es

plasmado en una receta médica. De acuerdo al Manual de buenas prácticas de

prescripción (MINSA, 2005), el logro de los beneficios del uso de

medicamentos es la prevención y tratamiento de las enfermedades y depende

en gran medida de que ellos sean correctamente prescritos, de manera que los

problemas en los hábitos de prescripción se evidencian en el mundo con

Page 140: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

126

distintas características, pero las consecuencias son mayores en los países

que, como el nuestro, cuentan con barreras culturales, precarias condiciones

socioeconómicas y deficiente cobertura de salud.

Las recetas médicas de acuerdo a las directivas del referido manual,

deben contener registrar doce aspectos, los indicados por la OMS (nombre,

dirección y teléfono del prescriptor; fecha; nombre genérico del fármaco y

potencia; forma farmacéutica y cantidad total; instrucciones y advertencias;

nombre, dirección y edad del paciente; y firma o iniciales del prescriptor), a los

que se debe agregar el nombre del medicamento prescrito, consignando

obligatoriamente su Denominación Común Internacional (DCI). Tanto la OMS

como el MINSA no establecen que se precise en la receta el diagnóstico o

enfermedad del paciente.

En Trujillo, el Comité Farmacológico del Hospital de Belén de Trujillo

(HBT), realizó una evaluación de las recetas de Consulta Externa atendidas en

la Farmacia en el período mayo-julio del 2006, el cual comprende varios

aspectos: recetas, prescripción de medicamentos y polifarmacia. Las

características de las recetas se proporcionan en el Cuadro N° 5.4.

En la consulta externa del HBT el Comité Farmacológico se evaluó 6000

recetas, el nombre de los pacientes fue registrado en el 95.4% de las recetas,

la edad del paciente en el 39.7% y el diagnóstico en el 51.8%. El bajo

porcentaje registrado de la edad se justifica debido a que las normas de

buenas prácticas de prescripción del MINSA establecen la obligatoriedad de la

edad en las recetas sólo para el caso de niños y ancianos, y en cuanto a la

indicación del diagnóstico no es requisito indispensable.

Page 141: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

127

CUADRO N° 5.4: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE EN

RECETAS DE CONSULTA EXTERNA ATENDIDAS EN LA

FARMACIA. HBT, MAYO-JULIO 2006.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Recetas

N° %

Nombre del paciente 5722 95.4

Edad del paciente 2383 39.7

Diagnóstico 3106 51.8

Total 6000 100.0

FUENTE: Hospital Belén de Trujillo. 2006. Comité Farmacológico.

No se encontró trabajos similares anteriores a la Política nacional de

medicamentos sobre las características de la receta indicada en la consulta,

por lo que no se puede evidenciar el cambio.

5.2.2 LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS

El porcentaje de medicamentos prescritos dentro del PNME y el

porcentaje de medicamentos recetados por su nombre genérico, los cuales se

reconocen por su denominación común internacional (DCI), constituyen

indicadores importantes para medir la prescripción racional de medicamentos.

En lo que sigue se resumen dos trabajos realizados, no publicados en ese

entonces y remitidos al autor de la presente tesis.

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID,

2005c), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Universidad

Nacional de San Marcos (UNMSM), desarrollaron una evaluación de la

Page 142: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

128

situación de los medicamentos en el Perú, realizada el 2005, comprendiendo

establecimientos de salud de Lima Sur, Ucayali y Junín, reportando indicadores

de la prescripción de medicamentos en consultorios externos en hospitales, en

centros y puestos de salud (Cuadro N° 5.5).

En la consulta externa de los establecimientos asistenciales, la

proporción de prescripción de medicamentos dentro del PNME en hospitales,

centros de salud y puestos de salud fue respectivamente del 74%, 92% y 93%;

la prescripción de medicamentos con nombre genérico fue del 72%, 86% y

72%; la prescripción de antibióticos del 49%, 62.5% y 60%; y la prescripción de

inyectables del 26%, 13% y 17%. Es decir, existe una mayor predisposición a

prescribir antibióticos en centros y puestos de salud, y la prescripción de

inyectables se da más en puestos que en centros de salud, con la consecuente

posibilidad de uso irracional de los mismos.

CUADRO N° 5.5: INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN DE

MEDICAMENTOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE

ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES DEL MINSA.

PERÚ, 2005.

Tipo de Establecimiento

Prescripción (Porcentaje)

Medicamentos del PNME

Medicamentos con Nombre

Genérico Antibióticos Inyectables

Hospitales 74.0 72.0 49.0 26.0

Centros de Salud 92.0 86.0 62.5 13.0

Puestos de Salud 93.0 72.0 60.0 17.0

FUENTE: DIGEMID. 2005. Evaluación de la Situación de los Medicamentos en el Perú.

Lima: Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos.

Page 143: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

129

El 2006, el Comité Farmacológico del Hospital Belén de Trujillo mediante

la evaluación de las recetas, indicada anteriormente, reportó algunos hallazgos

(Cuadro N° 5.6). Durante el período de estudio se prescribieron 18209

medicamentos, encontrándose que el 93% pertenecían al PNME y el 74.1% fue

prescrito en DCI. Por lo menos el costo-beneficio como componente el uso

racional de medicamentos no se garantiza, pero estas cifras indican que en el

Hospital de Belén de Trujillo se cumple mejor con la prescripción de

medicamentos en la consulta externa en comparación con los hospitales en el

MINSA a nivel nacional.

CUADRO N° 5.6: PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS DEL PETITORIO

NACIONAL Y CON DENOMINACIÓN COMÚN

INTERNACIONAL EN LA CONSULTA EXTERNA. HBT,

MAYO-JULIO 2006.

INDICADORES

Medicamentos

N° %

Medicamentos prescritos 18209 100.0

Medicamentos prescritos del PNME 16930 93.0

Medicamentos prescritos en DCI 13489 74.1

FUENTE: Hospital Belén de Trujillo. 2006. Comité Farmacológico.

Justamente, el Petitorio nacional de medicamentos esenciales constituye

un instrumento para promover el acceso de la población a medicamentos

eficaces, seguros y a precios asequibles por la comunidad, promoviendo su

uso racional, donde los profesionales autorizados del Ministerio de Salud deben

prescribir y dispensar utilizando la DCI.

Page 144: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

130

En la Región La Libertad, la Dirección de Uso Racional de

Medicamentos de la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas-

La Libertad, y el Comité Farmacológico Regional-La Libertad (DIREMID-LA

LIBERTAD, 2006), realizaron un estudio sobre las características de

prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos. Los indicadores

correspondientes se muestran en el Cuadro N° 5.7.

La evaluación sobre la prescripción, comprendió a pacientes atendidos

en Consultorios Externos de los hospitales: Hospital de Chepén, Hospital de

Otuzco “Elpidio Berovides Pérez”, Hospital “César Vallejo Mendoza” de

Santiago de Chuco, Hospital “Leoncio Prado” de Huamachuco y Hospital

“Tomás Labora” de Guadalupe. La muestra total consistió en 150 pacientes. La

evaluación se realizó en base a metas para evaluar la prescripción, y además

se ha considerado indicadores de existencia del Comité Farmacológico y de la

existencia y uso del PNME en los hospitales.

Justamente, se verificó que en cada uno de los hospitales en estudio

existe un Comité Farmacológico, cumpliéndose la meta del 100%, y en cada

hospital existe y usan el Petitorio nacional de medicamentos esenciales

(PNME) publicado por el MINSA, también se cumplió la meta del 100%.

Aún cuando se espera que todos los medicamentos prescritos

pertenezcan al PNME y sean prescritos en DCI, en el Hospital de Chepén se

encontró niveles por debajo de lo esperado (75% y 85%, respectivamente), y

en el Hospital de Otuzco sólo respecto al DCI (85%). No cumpliéndose en

estos casos con la meta indicada.

Page 145: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

131

CUADRO N° 5.7: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE MEDICAMENTOS EN HOSPITALES. REGIÓN LA LIBERTAD, 2006.

I N D I C A D O R E S ÓPTIMO

H O S P I T A L

CHEPÉN OTUZCO STGO. CHUCO

HUAMA-CHUCO

GUADA-LUPE

Existencia de Comité Farmacológico SI SI SI SI SI SI

Existencia y uso de PNME SI SI SI SI SI SI

Porc

enta

je

Medicamentos prescritos del PNME 100 75 100 99 99 100

Medicamentos prescritos en DCI 100 85 74 99 99 98

Medicamentos prescritos y presentados a dispensación, efectivamente

dispensados. 100 97 100 100 100 100

Conjunto de medicamentos trazadores no vencidos, disponibles la

Farmacia Hospitalaria. 100 98 98 98 92 97

Medicamentos no vencidos disponibles en Farmacia fuera del PNME Hasta 10% 6 4 2 0 2

Pacientes de consulta externa a quienes se prescribieron inyectables Hasta 20% 35 14 18 15 14

Pacientes de consulta externa a quienes se prescribieron antibióticos. Hasta 30% 43 75 43 38 27

Medicamentos prescritos y presentados a dispensación que no fueron

dispensados por falta de dinero. 0 0 0.47 0 0 0

Conocimiento del paciente de consulta externa duración del tratamiento 100 23 22 49 51 32

Conocimiento del paciente de consulta externa sobre la dosificación de

medicamentos prescritos (frecuencia de uso) 100 23 51 27 51 27

Publicación de materiales educativos sobre uso de medicamentos dirigidos

a pacientes SI SI SI NO NO NO

Actividades educativas desarrolladas para el paciente del hospital sobre

uso racional de medicamentos. SI NO SI SI SI NO

FUENTE: DIREMID-La Libertad. 2006. Evaluación de la gestión de medicamentos en hospitales, Región La Libertad. Trujillo: Dirección de Uso

Racional de Medicamentos y Comité Farmacológico Regional.

Page 146: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

132

En relación a la prescripción de inyectables, únicamente en el

Hospital de Chepén se prescribió por encima de lo esperado. Y, con

excepción del Hospital de Guadalupe, la prescripción de antibióticos fue

superior al nivel óptimo, especialmente en el Hospital de Otuzco (75%).

Sin embargo, es preocupante la falta de conocimiento sobre su

tratamiento, el desconocimiento de la duración y la dosificación, ésta

oscila entre 49% y 78%. Lo extraño se da en los hospitales de Otuzco y

Santiago de Chuco, con cifras opuestas en lo que a conocimiento de la

duración y dosis de su tratamiento se refiere.

Finalmente, en relación a la promoción del uso racional de

medicamentos, sólo en los hospitales de Chepén y Otuzco se había

elaborado material educativo sobre el uso de medicamentos dirigido a

pacientes. Asimismo, en los hospitales de Chepén y Guadalupe se

desarrollaron actividades educativas para el paciente del hospital sobre

uso racional de medicamentos.

5.2.3 LA POLIFARMACIA

La polifarmacia es la utilización de más de tres medicamentos,

prescritos o no. La polifarmacia es un tipo de uso irracional de

medicamentos, y el indicador correspondiente es el número medio de

medicamentos recetados por consulta de paciente. Sobre este aspecto

también investigó el Comité Farmacológico del Hospital Belén de Trujillo,

mediante la revisión de 6000 recetas (Cuadro N° 5.8), reportando

resultados por departamento o servicio.

Page 147: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

133

En el Hospital Belén de Trujillo, los servicios que mayor número de

recetas emitieron en el período en estudio fueron los servicios de Gineco-

Obstetricia y Medicina, pero los que prescribieron mayor volumen de

medicamentos fueron los servicios de Medicina y Cirugía, en los cuales se

dio la polifarmacia con promedios de 5.1, 4.1 y 4.0 medicamentos por

paciente, respectivamente. Como se sabe el uso inadecuado y excesivo

de medicamentos supone un desperdicio de recursos, pagados en este

caso por los pacientes, y debiera controlarse, a menos que sea

estrictamente necesario en su tratamiento.

CUADRO N° 5.8. PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA

CONSULTA EXTERNA POR DEPARTAMENTOS Y/O

SERVICIOS. HBT, MAYO-JULIO 2006.

DEPARTAMENTO/ SERVICIO

Recetas Medicamentos Medica-mentos/ receta N° % N° %

UCI 50 0.8 254 1.4 5.1

Medicina 808 13.5 3341 18.3 4.1

Cirugía 782 13.0 3165 17.4 4.0

Neonatología 31 0.5 83 0.5 2.7

Gineco-Obstetricia 822 13.7 2001 11.0 2.4

Pediatría 446 7.4 889 4.9 2.0

Otros 3061 51.0 8476 46.5 2.8

Total 6000 100.0 18209 100.0 3.0

FUENTE: Hospital Belén de Trujillo. 2006. Comité Farmacológico.

Page 148: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

134

5.2.4 LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS Y ANTIBIÓTICOS

El uso inadecuado y excesivo de medicamentos además de

suponer un desperdicio de recursos, trae como consecuencia un

considerable prejuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados

positivos y a la incidencia de reacciones adversas a los medicamentos

(RAM). La prescripción de antimicrobianos se analiza tanto en los puestos

de salud con en hospitales a nivel nacional. Algunos resultados han sido

resumidos como evidencia de la prescripción realizada en estos niveles

de atención.

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

El MINSA desarrolló el estudio sobre las características de la

prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en

establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención, contando con el

auspicio del Proyecto VIGIA MINSA/USAID (MINSA, 2003), a nivel

nacional en 21 DISA’s. Algunos resultados se muestran en el Cuadro N°

5.9.

El uso racional de medicamentos presentó al 2003, los siguientes

avances en la prescripciones de antimicrobianos (ATM): dentro del PNME

96.6%, con DCI 95.633.28%, con dosis registradas 93.665.99%, con

frecuencia de administración registrada 86.9617.62%, con duración de

tratamiento registrado 73.5418.33%, y con información de

antimicriobiano 67.629.77%. Algunos indicadores fueron fijados en 100%

de cumplimiento, aún así las metas estuvieron cerca de ser alcanzadas.

Page 149: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

135

CUADRO N° 5.9: INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN, DISPONIBILIDAD Y EXPENDIO DE ANTIMICROBIANOS EN

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. PERÚ, 2003

INDICADORES Porcentaje (21 DISAS)

Meta Mín. Máx. Prom. DE

Proporción de recetas con ATM prescritos 50 42.10 100.00 67.06 17.85

Promedio de ATM prescritos por receta 1 1.02 1.19 1.10 0.04

Proporción de ATM prescritos que están en forma farmacéutica inyectable 10 4.70 22.30 11.39 4.40

Proporción de ATM prescritos que pertenecen al PNME 100 89.40 100.00 96.61 3.02

Proporción de ATM prescritos que son de uso restringido según el PNME 0 0.00 11.40 2.37 2.77

Proporción de ATM prescritos en DCI 100 86.40 100.00 95.63 3.28

Proporción de ATM prescritos con dosis registrada 100 78.80 99.60 93.66 5.99

Proporción de ATM prescritos con frecuencia de administración registrada 100 18.50 98.40 86.96 17.62

Proporción de ATM prescritos con duración de tratamiento registrado 100 15.10 94.20 73.54 18.33

Proporción de ATM prescritos con información sobre el antimicrobiano 100 0.30 95.80 67.60 29.77

Proporción de ATM expendidos por receta médica 100 72.20 99.50 92.51 7.60

Proporción de ATM expendidos sustituidos 5 0.00 7.70 1.44 2.34

Proporción de ATM solicitados que son expendidos completamente 100 73.20 100.00 90.36 6.82

Proporción de ATM expendidos del PNME 100 92.40 100.00 98.45 2.10

Proporción de ATM expendidos y prescritos en establecimientos MINSA 100 68.70 100.00 89.44 9.26

FUENTE: DIGEMID. 2003. Estudio sobre las características de la prescripción, disponibilidad y expendio de ATM en Establecimientos de Primer Nivel de Salud.

Page 150: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

136

La proporción de recetas prescritas con antimicrobianos llegó al

67.0617.85%, debiendo ser sólo del 50%; la prescripción de ATM de uso

restringido fue del 2.372.77%, debiendo ser nula; el promedio de ATM

prescritos por receta debió ser 1 y fue de 1.10.04, y la prescripción de ATM en

forma de inyectable debió ser de 10% y llegó al 11.394.40%.

En relación al expendio de ATM, fijado en 100%, fue como sigue:

completo en 90.366.82%, del PNME en 98.452.10% y expendidos por

prescripción en establecimientos MINSA en 89.449.26%. Únicamente la meta

fue cumplida en la sustitución de ATM en el expendio, que sólo llegó a

1.442.34% cuando debió ser el 5%, es decir, se redujo al mínimo.

PRESCRIPCIÓN DE ANTICROBIANOS A PACIENTES HOSPITALIZADOS

El 2000, el MINSA (MINSA, 2001) encargó la Consultoría “Estudio

Multicéntrico sobre uso, prescripción y reacciones adversas a antimicrobianos

en 3 hospitales de la ciudad de Lima, convocada por el Ministerio de Salud con

el apoyo de la Oficina General de Epidemiología (OGE), la Dirección General

de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) y el Proyecto VIGIA,

desarrollada por la asociación Acción Internacional para la Salud (AIS). En este

contexto, se realizó un estudio sobre la prescripción, el uso y las reacciones

adversas a los antimicrobianos en pacientes hospitalizados que viene siendo

usado de base para otras investigaciones similares, el cual incluye 17

indicadores para pacientes hospitalizados. El estudio fue realizado en dos

fases (DIGEMID, 2005f). La primera realizada en 40 hospitales en el periodo

2002-2004 y la segunda realizada en 20 hospitales el 2005 (Cuadro N° 5.10).

Page 151: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

137

Para cada indicador se reporta la meta, el promedio y desviación estándar,

omitiéndose los valores mínimo y máximo.

En el período 2002-2004, la prevalencia de la prescripción de ATM fue

del 58.8% de pacientes, a razón de 2.1 unidades/paciente, valores superiores a

los indicados en las metas establecidos, el sobreuso de ATM fue evidente. La

proporción de ATM prescrita con propósitos terapéutico (64.2%) y profiláctico

(46.7%) adecuados fue por debajo de las metas, así como también las

administradas adecuadamente con fines profilácticos en intervenciones

quirúrgicas (25.1%). En realidad la prescripción de ATM se hace principalmente

en base clínica (79%) y aún cuando apenas se prescribe con base

microbiológica (7.5%), la prescripción se realiza en adecuadas dosis (90%), vía

(95.1%), intervalo (90.4%) y selección (80.6%) dentro de lo esperado. En estas

condiciones, la proporción de pacientes que recibieron adecuados combinación

de ATM (60.9%) y monoterapia (59.5%) no cumplió lo establecido en las metas,

pero en contraste la proporción de ATM administradas adecuadamente, como

lo indica la prescripción (93.9%) y las ATM prescritas que pertenecen al PNME

(93.3%), satisfacen las metas. Es decir, hay evidencia de uso irracional de

antimicrobianos en ese periodo en el MINSA.

El año 2005, el sobreuso de ATM se mantuvo aproximadamente en los

mismos niveles. Y, aunque se mejoró la prescripción de ATM, no se cumplieron

las metas. Las mejoras más importantes fueron en la prescripción de ATM con

propósito terapéutico adecuado (73%) y en la proporción de pacientes que

recibieron monoterapia adecuada de ATM (73.7%) en las cuales se acercó a la

meta.

Page 152: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

138

CUADRO N° 5.10: PRESCRIPCIÓN, USO Y REACCIONES ADVERSAS A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES

HOSPITALIZADOS. PERÚ, 2002-2004 Y 2005.

INDICADOR Meta

2002-2004 (40 hospitales)

2005 (20 hospitales)

Prom. DE Prom. DE

Prevalencia de prescripción de ATM 50 58.76 14.63 58.89 13.32

Promedio ATM prescrito por paciente 1.5 1.63 0.21 1.63 0.17

Prop. ATM prescrito con propósito terapéutico adecuado 80 64.19 22.52 72.98 15.45

Prop. ATM prescrito con propósito profiláctico adecuado 80 46.67 28.94 58.8 31.29

Prop. ATM administrados adecuadamente con fines profilácticos en IQ 80 25.14 27.59 43.28 37.47

Prop. ATM prescrito con base clínica 70 79.00 18.84 79.48 10.29

Prop. ATM prescrito con base microbiológica 25 7.50 7.15 9.39 5.31

Prop. ATM prescrito en dosis adecuada 90 90.00 10.14 91.28 6.27

Prop. ATM prescrito en vía adecuada 90 95.10 6.54 95.06 5.80

Prop. ATM prescrito en intervalo adecuado 90 90.35 9.19 91.89 5.99

Prop. ATM seleccionados adecuadamente 80 80.59 13.12 81.96 11.10

Prop. Pacientes con esquema global ATM adecuado 80 60.88 21.28 69.97 17.36

Prop. Pacientes que recibieron combinación adecuada ATM 80 60.93 22.94 65.47 19.36

Prop. Pacientes que recibieron monoterapia adecuada ATM 80 59.51 22.70 73.74 16.68

Prop. ATM administrados adecuadamente 70 93.86 7.70 94.56 3.67

Prop. ATM prescritos que pertenecen al PNME 90 93.43 9.18 95.90 5.99

Prop. Pacientes con sospecha de reacción adversa a ATM 1 0.75 1.43 1.09 1.76

FUENTE: DIGEMID. 2005. Estudio sobre la prescripción, uso y reacciones adversas a ATM en pacientes hospitalizados. Lima: Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos.

Page 153: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

139

En cuanto a la calidad en la prescripción y administración de ATM

entre el período 2002-2004 y 2005, encontramos las siguientes mejoras:

prescripción con propósito terapéutico adecuado del 64.19±22.52% al

72.98±15.45%, prescripción con propósito profiláctico adecuado del

46.67±28.94% al 58.8±31.29%, administración adecuada con fines

profiláticos en IQ del 25.14±27.59% al 43.28±37.47%, proporción con

esquema global adecuado del 60.88±21.28% al 69.97±17.3%, proporción

con combinación adecuada ATM del 60.93±22.94% al 65.47±19.36%, y

proporción de monoterapia adecuada del 59.51±22.70% al 73.74±16.68%.

En resumen, el uso no racional de antimicrobianos se redujo después de

la aprobación de la Política Nacional de Medicamentos.

En Trujillo, el Comité Farmacológico del Hospital Belén de Trujillo

(2005), también ha venido evaluando la prescripción, el uso y las

reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes hospitalizados

para conocer, evaluar y vigilar, de manera sistemática la prescripción y

uso de antimicrobianos, así como detectar sospechas de reacciones

adversas a medicamentos (RAM), en dos periodos: octubre 2002 y agosto

del 2005, los resultados se muestran en el Cuadro N° 5.11.

En el Hospital belén de Trujillo, el 2002 se prescribía ATM (64.7%)

por arriba de la meta, con un promedio (1.56 ATM/paciente) también

superior a lo esperado. Es decir, también hubo sobreuso de ATM en

pacientes hospitalizados. En lo referente a la proporción de ATM

administrados adecuadamente como indica la prescripción o uso exacto

como aquí se lo denomina (94.2%) se superó la meta así como en la

Page 154: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

140

proporción prescrita con al menos un criterio clínico laboratorial (74.8%), y

en relación a la proporción de TAM dentro del PNME (87.4%) se estaba

cerca de cumplirla. En los restantes indicadores no se cumplió con la

meta establecida, especialmente en la proporción de prescripción con

adecuado esquema global adecuado (36.4%), monoterapia (31.3%),

combinación (41.2%), propósito terapéutico o tratamiento (34.8%) y

profiláctico (40%). Sin embargo, aún cuando se cumpla la meta, a menos

que sea el 100%, se está incurriendo en uso no racional de

antimicrobianos.

En agosto del 2005, el sobreuso de ATM se hizo más evidente en

el HBT con una proporción de prescripción de ATM más elevada (70.2%)

y con un promedio de 1.59 ATM/paciente. En forma similar a los estudios

reportados por la DIGEMID, se han logrado avances en la prescripción de

ATM, especialmente en la prescripción en dosis (83.7%), vía (89.6%),

intervalo (88.9%) óptimos, en incluso en la selección de ATM adecuada

(74.8%), en los cuales se está muy cerca de las metas. Sin embargo, se

ha caído en la prescripción adecuada de ATM con fines profilácticos en

intervenciones quirúrgicas (14.3%).

En relación al 2002, el año 2005 el impacto fue positivo en cuanto a

los tratamientos con antimicrobianos y antibióticos, disminuyendo el uso

irracional de los mismos. En los tratamientos se logró mejoras en cuanto

a: Tx ATM global adecuado, aumentando de 36.4% a 44.7%; Tx ATM

monoterapias adecuadas, de 31.3% a 55.3%; y, en Tx ATM adecuados al

tratamiento, de 34.8% a 48.0%. En cuanto a los antimicrobianos se

Page 155: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

141

mejoró en el uso de dosis óptima, aumentando del 71.8% al 83.7%;

empleo por vía óptima del 80.6% al 89.6%; utilización en intervalo óptimo

del 79.6% al 88.9%; selección adecuada del antibiótico del 67% al 74.8%;

y en el uso de antibióticos del PNME aumentando del 87.4% al 97%.

CUADRO N° 5.11: INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN, USO Y

REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTES

HOSPITALIZADOS. HBT, 2002 Y 2005.

INDICADOR META Año 2002:

octubre Año 2005:

agosto

Prop. prescr. de Antimicrobianos 50 64.7 70.2

Prop. Tx. ATM adecuada – global 80 36.4 44.7

Prop. Tx. ATM adecuada – monoterapia 80 31.3 55.3

Prop. Tx. ATM adecuada – combinación 80 41.2 36.2

Prop. Tx. ATM adecuada – profilaxis 80 40.0 40.0

Prop. Tx. ATM adecuada – tratamiento 80 34.8 48.0

Prop. prof. Qx. Adecuada 80 50.0 14.3

Prop.Atb. en dosis óptima 90 71.8 83.7

Prop.Atb. en vía óptima 90 80.6 89.6

Prop.Atb. en intervalo óptimo 90 79.6 88.9

Prop.Atb. en selección adecuada 80 67.0 74.8

Prop.Atb. en uso exacto 70 94.2 93.3

Prop.Atb. en PNME-MINSA 90 87.4 97.0

Prop.Atb. sólo con sustento clínico-lab 70 74.8 70.4

Prop.Atb. con sustento microbiológico 25 3.9 8.9

Atb. por hospitalizado con ATM 1.5 1.56 1.59 FUENTE: Hospital Belén de Trujillo. 2005. Uso y reacciones adversas a antimicrobianos en

pacientes hospitalizados, HBT, 2002 y 2005. Trujillo: Comité Farmacológico.

Page 156: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

142

5.3 EL USO DE MEDICAMENTOS EN ESSALUD

En EsSalud, para efectos de la presente investigación y tener

evidencias sobre el uso de medicamentos, se realizó un estudio piloto

sobre indicadores del uso racional de medicamentos en el Hospital “Víctor

Lazarte Echegaray”, a fin de trabajar 9 de los indicadores de uso racional

de medicamentos establecidos por la OMS.

El estudio realizado en la Farmacia de Consultorios Externos del

Hospital Víctor Lazarte Echegaray (HVLE) comprendió dos etapas. En la

primera etapa, se revisó un total de 120 recetas provenientes de la

consulta externa de los días 8 y 9 de marzo del 2007. La segunda

comprendió entrevistas a 120 pacientes en la ventanilla de la farmacia

para consultarles sobre su tratamiento, realizada el 15 y 16 del mismo

mes. En ambos casos se empleó el muestreo sistemático, y se contó con

el apoyo de estudiantes de la Escuela de Farmacia de la Universidad

Nacional de Trujillo, practicantes en dicho nosocomio. Los resultados se

muestran en el Cuadro N° 5.12.

En el HVLE, las recetas son digitadas en el consultorio externo por

el sistema de red y luego confrontadas con las digitadas en la propia

farmacia. Se expide una receta por medicamento, de manera que el

número de medicamentos prescritos coincide con el número de recetas,

es así como el sistema electrónico las procesa. Pero, la receta impresa

que lleva el paciente incluye todos los medicamentos dispensados, lo

mismo que en la copia impresa para archivo

Page 157: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

143

En el HVLE, el porcentaje de medicamentos prescritos dentro del

PNME fue del 100% y los prescritos con DCI del 98.4%. La dispensación

de hecho de medicamentos fue del 94.4%, aunque se sabe que por

política interna en algunos casos la entrega de medicamentos es

fraccionada para pacientes crónicos. Aunque, extraoficialmente se conoce

de reclamos de los asegurados por la falta demora en la entrega de

medicamentos.

CUADRO N° 5.12: INDICADORES DE USO RACIONAL DE

MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL “VÍCTOR

LAZARTE ECHEGARAY”. ESSALUD, MARZO 2007.

INDICADOR %

Número medio de medicinas recetadas por consulta de paciente 2.1

Porcentaje de medicamentos recetados de la lista o formulario de medicamentos esenciales

100.0

Porcentaje de medicamentos recetados por su nombre genérico 98.4

Porcentaje de medicamentos dispensados de hecho 94.4

Porcentaje de consultas en las que se ha recetado un antibiótico 19.2

Porcentaje de consultas en las que se ha recetado una inyección 16.7

Porcentaje de pacientes en polifarmacia 15.0

Porcentaje de pacientes que conocen tratamiento correcto (dosis, frecuencias y duración)

45.0

Porcentaje de pacientes que conocen la dosis 51.7

Porcentaje de pacientes que conocen la frecuencia 51.7

Porcentaje de pacientes que conocen las duración 46.7

FUENTE: Política farmacéutica nacional: Impacto en el uso racional de medicamentos

en el Perú.

Page 158: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

144

En la consulta externa de EsSalud, la prescripción de antibióticos

se realizó sólo al 19.2% de los pacientes y de inyectables al 16.7% de

ellos, en ambos casos por debajo de las cifras reportadas para hospitales

del MINSA el 2005, con 49.0% (Z=-6.53, p=0.000<0.05) y 26% (Z=-2.32,

p=0.01<0.05), respectivamente. Igualmente, el porcentaje de pacientes a

los cuales se les prescribió antibióticos está por debajo de las mostradas

en los hospitales de la Región La Libertad (2006), cuyos porcentajes

varían en el rango 27-75%, incluso menor que en el Hospital de

Guadalupe (Z=-1.92, p=0.027<0.05). En cambio, el porcentaje de

pacientes que se les indicó inyectables está dentro del rango 14-35%

encontrado en estos hospitales, pero este porcentaje en EsSalud muestra

diferencias estadísticamente significativa con el Hospital de Chepén (Z=-

4.20, p=0.000<0.05).

En promedio, el número de medicamentos prescritos fue de 2.1

medicamentos/paciente, sin embargo la polifarmacia estuvo presente en

el 15% de los pacientes. Igualmente, el número de medicamentos

recetados por paciente fue inferior en EsSalud en comparación con el

MINSA.

La proporción de asegurados que conocía el tratamiento correcto

(dosis, frecuencia y duración) en EsSalud fue sólo del 45%, aunque en

ciertos casos conocían sólo algunos de estos aspectos, dosis (51.7%),

frecuencia (51.7%) y duración (46.7%). En los hospitales MINSA de la

Región la Libertad, el porcentaje de pacientes que conocían la dosis de su

tratamiento, dada como frecuencia de uso, osciló en el rango 23-51%, y

Page 159: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

145

de aquellos que conocían la duración del tratamiento también varío en el

rango 23-51%.

Estos datos revelan también aspectos a mejorar para tener una

prescripción más racional de medicamentos en EsSalud.

5.4 EL USO DE MEDICAMENTOS EN LA COMUNIDAD

La evaluación del problema de uso irracional de medicamentos

comprende el recetado, la dispensación y el uso por los pacientes. El

primero de estos problemas ya ha sido analizado, en las líneas siguientes

se analiza los problemas en el uso de medicamentos por los pacientes en

la comunidad, e indirectamente el problema de la dispensación en las

farmacias y boticas en la comunidad.

El problema que se aborda es la automedicación en la comunidad.

La automedicación se ha definido de forma clásica como el consumo de

medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por

consejo de otra persona, sin consultar al médico (Vicente, 2000).

5.4.1 LA AUTOMEDICACIÓN SEGÚN LA ENAHO

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se realiza a nivel

nacional, en el área urbana y rural de los 24 departamentos del país y en

la Provincia Constitucional del Callao, con diversos objetivos relacionados

a la medición de la pobreza, bienestar y condiciones de vida en los

hogares. El problema de automedicación puede ser analizado a partir de

esta encuesta.

Page 160: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

146

La consulta a la población con algún problema de salud que no

consultó en un establecimiento de salud realizada por la ENAHO,

proporciona alguna información sobre las razones de no consulta. Para

determinarla se procedió a realizar el procesamiento de las base de datos

de la ENAHO correspondiente al periodo 2004-2006 (Cuadro N° 5.13).

CUADRO N° 5.13: RAZONES NO CONSULTA EN LA POBLACIÓN CON

ALGÚN PROBLEMA DE SALUD. PERÚ, 2004-2006.

Razones de no consulta (%) 2004 2005 2006

No fue necesario 27.6 32.3 31.8

No tuvo dinero 26.3 24.9 22.2

Se autorecetó/repitió receta 27.6 25.9 26.4

Prefiere curarse con remedios caseros

25.4 23.7 22.0

Falta de tiempo 7.5 8.3 8.7

Se encuentra lejos 5.8 5.7 5.3

No confía en médicos 5.8 4.4 4.2

Demoran mucho en atender 1.8 1.8 1.8

No tiene seguro 1.2 2.0 1.3

Maltrato de personal de salud 0.9 0.4 0.5

Otra razón 1.1 1.2 1.2

FUENTE: Microdatos, INEI. Encuesta Nacional de Hogares.

La automedicación por autorecetado o repetición de la receta

anterior fue del 27.6% el 2004, disminuyendo al 25.9% el 2005

(p=0.000<0.05), pero del 2005 al 2006 aumentó ligeramente al 26.4%

(p=0.102>0.05) sin alcanzar diferencia estadísticamente significativa. Por

otro lado, el uso de remedios caseros disminuyó del 25.4% el 2004 al

Page 161: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

147

23.7% el 2005 (p=0.000<0.05), y también del 2005 al 2006 llegando al

22.0% (p=0.000<0.05). El INEI incluye ambas razones en el rubro “uso de

remedios caseros”, alcanzando respectivamente cifras de 42.8, 37.1 y

36.1% para los años 2004, 2005 y 2006 (INEI, 2010).

5.4.2 LA AUTOMEDICACIÓN MEDIANTE BOTIQUÍN CASERO

En la mayoría de los hogares hay un botiquín dispuesto a facilitar

los primeros auxilios en casa. Pero no siempre éste contiene lo más

prioritario. A menudo en él se guarda medicamentos cuyo uso hemos

olvidado, y tal vez sin darnos cuenta éstos ya han caducado. Tener un

buen botiquín casero puede sernos no sólo útil, sino también

imprescindible en la vida diaria, pero también es un riesgo como

podremos observar. En la sección anterior, mediante los resultados de la

ENAHO, aparentemente es insignificante el uso del botiquín casero. Sin

embargo, los datos que se muestran a continuación hacen pensar que

hay una mezcla de la supuesta automedicación inducida en la farmacia y

la automedicación empleando el botiquín casero, derivada de la primera si

el medicamento indicado en la farmacia se dispone en el hogar.

La DIREMID-La Libertad, en octubre del 2005, realizó un inventario

de los botiquines caseros en el Distrito La Esperanza, basado en 30

viviendas, para obtener información más completa sobre el uso de

botiquines para atender los problemas de salud y su composición. Los

datos fueron procesados y presentados en el presente trabajo. El principal

objetivo fue conocer el uso del botiquín casero y su composición, pero

Page 162: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

148

también es importante conocer las características de la población

expuesta por este tipo de automedicación y sobre la tenencia de seguro

que les permita atender sus problemas de salud (Gráfico N° 5.6).

GRÁFICO N° 5.6: BOTIQUÍN CASERO Y TENENCIA DE SEGURO EN

HOGARES. LA ESPERANZA, OCTUBRE 2005.

FUENTE: Elaboración en base a Encuesta a Hogares realizada por la DIREMID-La

Libertad: Oficina de Acceso y uso de Medicamentos, en el Distrito de “La Esperanza”.

En total, ascendían a 135 las personas expuestas al uso del

botiquín casero, los hogares contaban de 2 a 7 miembros, con un

promedio por 4.5 1.1 miembros. La mayoría de hogares (83.3%)

contaban con botiquín casero (Gráf. N° 5.6a), y sólo el 31.9% de esta

población estaba asegurada (Gráf. N° 5.9b), 88.3% estaba asegurada en

BOTIQUÍN CASERO

83.3%

16.7%

Con botiquín

Sin Botiquín

TENENCIA DE SEGURO

Sin

seguro

68.1%

Con

seguro

31.9%

TIPO DE SEGURO

ESSALUD

88.4%

Privado

7.0%SIS

4.7%

Hogares = 30

Personas = 135

(a)

(b) (c)

88.3%

Page 163: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

149

EsSalud y 4.7% en el SIS, el 7% restante tenía seguro privado (Gráf.

5.9c).

Al evaluar la composición del botiquín, se encontró variedad de

medicamentos, los cuales oscilaban de 2 a 11 medicamentos diferentes,

con un promedio de 5.16 2.58 medicamentos diferentes por botiquín. En

algunos casos los medicamentos estaban vencidos. En el Cuadro N°

5.14, se muestran detalles de los medicamentos más frecuentes en los

botiquines caseros.

CUADRO N° 5.14. PRINCIPALES MEDICAMENTOS EN BOTIQUINES

CASEROS. LA ESPERANZA, DICIEMBRE 2005.

Medicamentos Total de

botiquines

Botiquines con medicamentos

vencidos

Total de unidades

Unidades/ botiquín1

Paracetamol 13 0 87 6.7

Amoxicilina 10 0 65 7.5

Ibuprofeno 8 1 58 7.3

Dicloxacilina 5 1 26 5.2

Clorfenamina 3 0 39 13.0

Enalapril 3 0 39 13.0

Sulfametoxazol 3 1 24 8.0

Diclofenaco 3 0 7 2.3

Dextrometorfano 3 0 3 1.0

1 Botiquines con el medicamento

FUENTE: Elaboración en base a Encuesta a Hogares realizada por la DIREMID-La Libertad: Oficina de Acceso y uso de Medicamentos, en el Distrito de “La Esperanza”.

Page 164: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

150

Los medicamentos más frecuentes en los botiquines caseros

fueron paracetamol, amoxicilina e ibuprofeno, los cuales se encontraron

en 13, 10 y 8 botiquines respectivamente, con un total de 87, 65 y 58

unidades, respectivamente. La clorfenamina y el enalapril se encontraron

sólo en 3 botiquines pero en volúmenes altos, en ambos casos con 39

unidades, haciendo un promedio de 13 unidades/botiquín. Igualmente,

aunque no se muestra en el cuadro, el alprazolam y el captropil, presentes

únicamente en 2 botiquines, con un promedio 28.5 y 15.5

unidades/botiquín, y también se encontró 20 unidades de ceterizina en

uno de los botiquines. Los medicamentos de mayor riesgo por el uso

irracional fueron enalapril y captopril, respectivamente para la presión

arterial alta (prohibido para mujeres embarazadas) y alprazolan para la

ansiedad.

Además, se encontró un botiquín con ibuprofeno (7 unid),

doclaxicilina (13 unid) y sufametoxazol (11 unid) con fechas vencidas.

Igualmente, se encontró en cada caso un botiqu ín con doxiciclina (10

unid), purinor (10 unid), omeprazol (4 unid), antalgina (2 unid) e incluso

sales rehidratantes (1 unid), todos con fecha de expiración vencidas.

También se encontró bactrim en estas condiciones en dos botiquines (4

unid). En total se encontró 62 unidades vencidas de medicamentos.

Un aspecto importante es que después de la aprobación de la

Política nacional de medicamentos, las DIREMID´s han iniciado la

evaluación de los botiquines caseros para un mejor control del uso

racional de medicamentos.

Page 165: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

151

5.4.3 LA AUTOMEDICACIÓN EN FARMACIAS Y BOTICAS

La actitud de los farmacéuticos de dispensar fácilmente antibióticos

u otros medicamentos que requieren receta médica para su dispensación

es uno de los mayores motivos de reproche profesional que reciben los

farmacéuticos en la comunidad.

Al respecto, la DIGEMID nos remitió información sobre uno de los

estudios de investigación sobre la Evaluación de la Situación de los

Medicamentos en el Perú, ya referido en una sección anterior, cuyos

resultados sobre la dispensación de medicamentos sin receta médica se

presentan en el Cuadro N° 5.15, tanto en el sector público como privado.

Los antibióticos son empleados para tratar infecciones por

gérmenes y los psicofármacos son medicamentos para tratar problemas

depresivos, por ello su venta requiere de receta médica. La dispensación

de antibióticos y psicofármacos sin receta médica fue superior en el sector

privado (85% y 65%, respectivamente) en comparación con el sector

público (60% y 45%). Como puede observarse, en ambos sectores fue

más fácil adquirir un antibiótico sin receta médica que un psicofármaco.

No fue posible acceder a información más detallada. Por esta

razón, se condujo una investigación sobre automedicación en 129

farmacias y boticas del Distrito de Trujillo y distritos aledaños,

pertenecientes al sector privado.

Page 166: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

152

CUADRO N° 5.15. DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS SIN

PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN ESTABLECIMIENTOS

FARMACÉUTICOS AUTORIZADOS. PERÚ, 2005.

Sector

Dispensación sin prescripción médica

(Porcentaje)

Antibiótico Psicofármaco

Privado 85.0 65.0

Público 60.0 45.0

Total 72.5 55.0

FUENTE: DIGEMID. 2005e. Evaluación de la situación de

medicamentos en el Perú.

El estudio en referencia fue realizado con apoyo de estudiantes de

la Escuela de Farmacia de la Universidad Nacional de Trujillo, durante

diciembre del 2005, quienes acudían a farmacias o boticas previamente

seleccionadas del listado proporcionado por la DIREMID-La Libertad,

simulando tener un problema de salud y requiriendo sin receta el Bactrim

Forte o Ampicilina. Ambos productos requieren de receta médica para su

dispensación.

El Bactrim Forte es nombre comercial del Cotrimoxazol en Perú, y

permite tratar infecciones por bacterias y los posibles efectos secundarios

son malestar estomacal, vómitos o pérdida del apetito. Se presenta en

forma de tabletas y solución líquida para tomar por vía oral, con marcas

comerciales del Cotrimoxazol son Bactrim DS oral, Bactrim oral, Cotrim

oral, DS Cotrim, Septra DS oral y Sulfatrim oral. El Cotrimoxazol no está

Page 167: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

153

incluido en el PNME, pero el 2005 fue motivo de una alerta DIGEMID por

falsificación del producto BACTRIN F 800/160mg COMPRIMIDO.

La ampicilina es un antibiótico similar a la penicilina usado para

tratar ciertas infecciones provocadas por las bacterias como la neumonía;

bronquitis; y las infecciones al oído, pulmón, piel y vías urinarias. Los

posibles efectos secundarios son malestar estomacal, diarrea, vómitos,

salpullido leve. La ampicilina oral viene envasada en forma de cápsulas,

solución líquida y gotas pediátricas para tomar por vía oral. Las marcas

comerciales son D-amp, Omnipen, Polycillin, Principen y Totacillin. La

ampicilina (como sal sódica) en inyectable es un medicamento de uso

restringido en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales del

MINSA.

El estudio indicó que 106 (82.2%) de los 129 establecimientos

poseían el medicamento solicitado y 23 (17.8%) no lo tenían. En cuatro de

los establecimientos que no poseen el producto no ofrecieron alternativa

alguna y no se concretó la venta, quedando 125 establecimientos para el

estudio, cuyos resultados se presentan en el Gráfico N° 5.7.

En los establecimientos farmacéuticos, el 85.6% no solicitó receta

médica para vender el producto (Gráf. N° 5.7a), cifra muy similar al 85%

reportado por la DIGEMID para la venta de antibióticos sin este requisito.

Estas cifras también concuerdan en cierta manera con el 83.4% de

automedicación inducida por la farmacia a pacientes que acudieron para

atenderse un problema de salud, obtenida través de los resultados de la

ENAHO para el año 2005.

Page 168: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

154

GRÁFICO N° 5.7: ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS

FARMACÉUTICOS PRIVADOS. TRUJILLO Y

DISTRITOS ALEDAÑOS, 2005.

FUENTE: Política farmacéutica nacional: Impacto en el uso racional de medicamentos en

el Perú.

VENTA SIN RECETA MÉDICA

12.8%1.6%

85.6%

Pide receta

No pide receta

No precisa

OFERTA DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS

31.6%

68.4%

Marca

Genérico

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

51.2%48.1%

0.8%

Farmacéutico

Auxiliar

No precisa

(a)

(b)

(c)

Page 169: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

155

Según la Ley General de Salud, el químico-farmacéutico está

facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos química y

farmacológicamente equivalentes al prescrito en la receta, en igual forma

farmacéutica y dosis. La Ley General de Salud no le autoriza a vender sin

receta médica. Sin embargo, la responsabilidad de la venta sin receta

médica recayó en el propio farmacéutico en el 51.2% de los casos y en

los auxiliares de farmacia en el 48.1% (Gráf. N° 5.7c). Tal vez, si algo hay

rescatable, hay que mencionar que en el 68.4% de estos establecimientos

(Gráf. N° 5.7b) se ofreció un medicamento genérico, recuperando en parte

el uso racional de medicamentos al dispensar un medicamento esencial

barato y eficaz en relación a su costo.

Auscultando con mayor detalle la participación del farmacéutico a

través de su consejo farmacológico para el uso del medicamento (dosis,

frecuencia y duración del tratamiento), en caso de no ofrecerse

espontáneamente, se encargo al supuesto paciente que preguntara al

farmacéutico o al auxiliar de farmacia: ¿cómo se toma el

medicamento?. Los resultados se muestran en el Cuadro N° 5.16.

En el caso de los farmacéuticos, poco más de la tercera parte

cumplió espontáneamente con el consejo farmacológico (dosis, frecuencia

y duración del tratamiento), indicado en la Ley General de Salud. Y, éste

consejo fue inducido en más del 50% de los casos. Por otra parte,

aproximadamente uno de cada seis auxiliares de farmacia

espontáneamente hicieron el “consejo farmacológico” y en la gran

Page 170: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

156

mayoría esta “labor” fue inducida por el requerimiento del “supuesto”

paciente.

CUADRO N° 5.16: CONSEJO EN ESTABLECIMIENTOS

FARMACÉUTICOS PARTICULARES. TRUJILLO Y

DISTRITOS ALEDAÑOS, 2005.

Consejo farmacéutico

FARMACÉUTICO AUXILIAR

(n=66) (n=62)

Dosis Frecuencia Tiempo Dosis Frecuencia Tiempo

Espontáneo 37.9 34.8 33.3 16.1 12.9 16.1

Inducido 54.5 59.1 54.5 74.2 82.3 67.7

No precisa 7.6 6.1 12.1 9.7 4.8 16.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FUENTE: Política farmacéutica nacional: Impacto en el uso racional de medicamentos en

el Perú.

Los auxiliares que atienden las farmacias y boticas

irresponsablemente sustituyen la labor del farmacéutico, tanto en la

dispensación, como en el consejo farmacéutico, en forma voluntaria o

inducida, proporcionando información sobre la dosis, frecuencia y

duración del tratamiento con el que debía administrarse los medicamentos

solicitados o sugeridos por ellos mismos. Esto atenta contra la

racionalidad de la dispensación. La Ley General de Salud los hace

responsables por los daños y prejuicios al paciente, derivados del ejercicio

negligente, imprudente o imperito de las actividades de los profesionales,

técnicos o auxiliares, y al establecimiento lo hace responsable solidario.

Page 171: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

157

CAPÍTULO VI. CONSIDERACIONES FINALES Y

CONCLUSIONES

El uso irracional de medicamentos en la población constituye un

problema de salud pública. La presente tesis ha sido desarrollada con el

propósito de determinar si la Política nacional farmacéutica nacional tiene

impacto positivo en el uso racional de medicamentos en el Perú.

La evaluación de la Política farmacéutica nacional del Perú en el contexto

de los Lineamientos de política farmacéutica nacional propuesta por la

Organización Mundial de la Salud, permite concluir hasta el año 2006,

tomando como punto de referencia la aprobación de la Política nacional

de medicamentos realizada en diciembre del 2004:

1. Los organismos de reglamentación farmacéutica tienen funciones

relacionadas al uso racional de medicamentos que han venido

modificándose continuamente, siendo la DIGEMID la encargada de

proponer políticas nacionales de medicamentos, pero es el Consejo

Nacional de Salud el ente coordinador multisectorial en salud.

2. El concepto de medicamentos esenciales en el Perú se formaliza en

1959 con la aprobación de la primera lista de medicamentos

esenciales, habiéndose aprobado hasta el 2005 un total de 9 petitorios

nacionales de medicamentos o listas de medicamentos.

3. Los objetivos de la política farmacéutica nacional fijada como

compromiso del Gobierno en la Política nacional de medicamentos son

Page 172: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

158

concordantes con los objetivos generales de la Política nacional

farmacéutica propuesta por la Organización Mundial de la Salud.

4. La Política nacional de medicamentos en el Perú no ha sido elaborada

considerando el modelo de componentes para el logro de sus

objetivos, habiendo sin embargo evidencias legislativas relacionadas a

la selección de medicamentos esenciales, reglamentación y garantías

de calidad y uso racional de medicamentos, antes y después de la

aprobación de esta política, pero no de vigilancia y de evaluación.

5. El proceso de selección de medicamentos esenciales en el Ministerio

de Salud y en EsSalud siguen los Lineamientos de política

farmacéutica nacional, siendo este componente considerado en la

Política nacional de medicamentos como una de las propuestas en el

lineamiento de acceso universal a los medicamentos esenciales; el

componente de reglamentación y garantía de la calidad en el

lineamiento de regulación y calidad de medicamentos; y el

componente de uso racional de medicamentos en el lineamiento de

promoción de uso racional de medicamentos.

6. El impacto indirecto de la Política farmacéutica nacional en el uso

racional de medicamentos a través de los componentes de política se

evidencia de la actualización del PNME en periodos más cortos,

adicionando más principios activos y medicamentos; con mayores

esfuerzos en la vigilancia de las buenas prácticas como garantías de

calidad mediante control de las certificaciones, inspecciones y

pesquisas, y mejor desempeño de los observatorios de calidad para

Page 173: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

159

detectar la no conformidad, con resultados halagadores en los

productos peruanos; con mayores esfuerzos del sistema de

farmacovigilancia en proporcionar la población signos de alertas en los

medicamentos como falsificaciones y problemas críticos de calidad, así

como alertas en las reacciones adversas a los medicamentos,

principalmente reportadas por químicos farmacéuticos.

7. El impacto de la Política farmacéutica nacional en el uso racional de

medicamentos en las instituciones de salud se evidencia en la reciente

obligatoriedad de la inclusión de los datos del paciente y su

diagnóstico en la receta médica, pero con cifras aún desfavorables; y

mejora en la prescripción de medicamentos dentro del PNME por su

nombre genérico con niveles cada vez más cercanos a las metas, pero

todavía con prescripción de antibióticos o antimicrobianos por sobre lo

recomendado, en forma o combinación no necesariamente adecuadas

o sin registro de dosis, frecuencia y duración de tratamiento, tanto en

pacientes en la consulta externa como en hospitalización.

8. La polifarmacia como indicador de la prescripción irracional en la

consulta externa está presente en hospitales del MINSA,

especialmente en servicios hospitalarios de UCI, Medicina y Cirugía, y

con menos frecuencia en hospitales de EsSalud, no siendo posible

evaluar el impacto en la disminución de este problema por no contar

con evidencias anteriores.

9. El problema de automedicación por autorecetado o repetición de la

receta anterior no muestra un patrón decreciente, aunque las cifras

Page 174: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

160

pueden variar debido a que ha sido cuantificada como porcentaje de

las personas que habiendo presentado un problema de salud no

acudieron por consulta a una institución de salud. En cambio, la

automedicación con remedios caseros presentó una disminución

estadísticamente significativa.

10. La automedicación mediante el uso del botiquín casero es un

problema latente, incluso con el riesgo de consumir medicamentos

caducados, y exponiendo en promedio alrededor de cinco miembros

por hogar. Igualmente, sigue siendo posible la automedicación en

farmacia y boticas mediante la libre compra de medicamentos que

requieren receta médica en la mayoría de farmacias o boticas, incluso

recibiendo el consejo farmacéutico por personal auxiliar de farmacia.

11. La Política farmacéutica nacional ha mostrado progresos positivos en

la atención del problema de salud pública del uso racional de

medicamentos en la prescripción, dispensación y por la población,

pero aún el problema sigue latente y merece especial atención por

parte de las autoridades de salud y mayor compromiso del Gobierno

Peruano.

Page 175: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

161

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS

El análisis de la Política farmacéutica nacional del Perú realizada con

fines de la presente tesis nos permite realizar las siguientes propuestas:

1. Elaborar una Política farmacéutica nacional con los lineamientos de

política propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Política Nacional de Medicamentos tiene objetivos similares a los

lineamientos de política de la OMS, pero no ha sido desarrollada en

base a los componentes. Es necesario hacer algunas modificaciones y

ampliaciones.

2. Definir el Organismo de Reglamentación Farmacéutica (ORF) en los

términos indicados en la propuesta de la OMS.

El Consejo Nacional de Salud (CNS) y la Dirección General de

Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), en conjunto son los

organismos que desarrollan y aplican la mayor parte de las leyes y

reglamentos que afectan a los productos farmacéuticos, pero ambos

forman parte del Ministerio de Salud. La OMS encuentra más ventajas

en un ORF técnica e independiente del Ministerio de Salud pero con

rendición de cuentas al Ministro de Salud.

3. Hacer convenios marcos de la DIGEMID con Universidades de cada

región del país que dispongan de la Carrera de Farmacia y con

participación del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, para la

realización de investigaciones sobre el uso de medicamentos en los

servicios de salud, de ser necesario con asesoramiento de la OMS.

Page 176: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

162

La DIGEMID ha elaborado protocolos de estudio sobre las

características de la Prescripción, disponibilidad y expendio de

antimicrobianos en establecimientos de salud del primer nivel de

atención, y sobre la Prescripción, el uso y reacciones adversas de

antimicrobianos en pacientes hospitalizados. Al respecto, la OMS

dispone de un manual de ¿Cómo investigar el uso de

medicamentos en los servicios de salud?, basado en indicadores

seleccionados del uso de medicamentos. Los estudios basados en

metodologías estandarizadas permiten comparaciones entre países.

4. Normar como estadística oficial del país a las “Estadísticas del uso

de medicamentos en los consumidores”.

Esta norma permitirá que el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) desarrolle y aplique una encuesta oficial sobre el uso

de medicamentos en los consumidores, a fin de tener estadísticas

propias en este tema y no solamente las derivadas de la Encuesta

nacional de hogares (ENAHO). La OMS ha desarrollado una guía

práctica de ¿Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los

consumidores?, que debe ser utilizada como modelo.

5. Potencializar la industria farmacéutica nacional y la investigación

farmacéutica.

La industria farmacéutica nacional ha mostrado en el Perú los mejores

resultados de conformidad en los productos farmacéuticos y afines en

relación a los productos de otros países que fueron sometidos a

procesos de pesquisas en los observatorios de calidad. Hay conciencia

Page 177: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

163

que la calidad de los productos farmacéuticos fabricados en el país

puede mejorar. Es justo y necesario que el Gobierno Peruano potencie

el desarrollo de la industria farmacéutica, incorporando recursos del

Canon Minero para mejorar la investigación farmacéutica en la

producción de medicamentos en las universidades nacionales del

Perú, en la cual capacitación y la movilidad de docentes y estudiantes

de Farmacia entre universidades debe priorizarse.

Page 178: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

164

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS ALVARADO R, GÓMEZ Y, LÁZARO H. 2004. “Estudio prescripción,

disponibilidad y expendio de antimicrobianos en establecimientos

de primer nivel de atención en la DISA La Libertad para el período

de 01 de octubre del 2003 al 15 de noviembre del 2003”. Boletín

Informativo, Vol . 1(1): 20-22. DIREMID La Libertad.

CASTRO J. 2000. Automedicación e interacciones asociadas a la

prescripción médica en oficinas farmacéuticas del Distrito de

Trujillo. [Tesis de Maestría], Escuela de Postgrado de la

Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.

CENADIM. 2006a. “Boletín Informativo”, 1(1).

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/cenadim/Boletin-DIGEMID-

1.pdf.], 1 de noviembre de 2007, DIGEMID, Lima-Perú.

CENADIM. 2006b. “Boletín Informativo, 1(2).

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/cenadim/Boletin-DIGEMID-

2.pdf.]. 1 de noviembre de 2007, DIGEMID, Lima-Perú.

CENADIM. 2006c. “Boletín Informativo”, 1(3).

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/cenadim/BOLETIN-

DIGEMID3.pdf.], 2 de noviembre del 2007, DIGEMID, Lima-Perú.

CENADIM. 2006d. “Boletín Informativo”, 1(4).

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/cenadim/Boletin-DIGEMID-

4.pdf.], 2 de noviembre del 2007, DIGEMID, Lima-Perú.

Page 179: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

165

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 1990. “Decreto Legislativo 584. Ley de

Organización y Funciones del Ministerio de Salud”.

[ftp://ftp.minsa.gob.pe/intranet/leyes/DL-584_LOF-MINSA.pdf.], 2

de noviembre del 2006, Lima-Perú

CRUZADO, R. 2002. Caracterización del uso de medicamentos según

enfoque de género en el Centro Poblado Menor de Villa del Mar –

Trujillo. [Tesis de Maestría]. Escuela de Postgrado de la

Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.

CURBELLO, T. 2004. Fundamentos de Salud Pública. Volumen 1.

Editorial Ciencias Médicas, La Habana.

DIGEMID. 2002. “Unidad de Farmacovigilancia”.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/cenafim/unid_farma.htm.]

2 de noviembre de 2006, Lima-Perú.

DIGEMID. 2003. Estudio sobre las características de la prescripción,

disponibilidad y expendio de ATM en Establecimientos de Primer

Nivel de Salud: Aplicación a 21 Direcciones de Salud a nivel

nacional. Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos.

Documento preliminar. Lima-Perú.

DIGEMID. 2005a. Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales:

Experiencia a nivel nacional. Ponencia en Reunión Técnica de

Revisión de PNME. [http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/

revisionpetitorio.htm.], 1 de noviembre de 2006. Lima-Perú.

Page 180: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

166

DIGEMID. 2005b. Proceso de revisión del Petitorio Nacional de

Medicamentos Esenciales. Ponencia en Reunión Técnica de

Revisión de PNME. [http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/

revisionpetitorio.htm.], 1 de noviembre de 2006, Lima-Perú.

DIGEMID. 2005c. Evaluación de la Situación de los Medicamentos en el

Perú, 2005. Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos.

Documento preliminar, Lima-Perú.

DIGEMID. 2005d. Organigrama Funcional de la Dirección General de

Medicamentos Insumos y Drogas.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/ digemid/Información01.htm.], 1

de noviembre de 2006, Lima-Perú.

DIGEMID. 2005e. Evaluación de la situación de medicamentos en el Perú.

Lima: Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos. Documento

preliminar, Lima-Perú.

DIGEMID. 2005f. Estudio sobre la prescripción, uso y reacciones

adversas a ATM en pacientes hospitalizados. Lima: Dirección de

Acceso y Uso de Medicamentos. Documento preliminar, Lima-

Perú.

DIGEMID. 2005g. Sistema Peruano de Farmacovigilancia.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/SISTEMA%20PERUANO

%20DE%20FARMACOVIGILANCIA.pps.], 1 de noviembre de

2006, Lima Perú.

Page 181: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

167

DIGEMID. 2006a. Certificados de buenas prácticas. Dirección de Control y

Vigilancia Sanitaria. [http://www.digemid.minsa.gob.pe/decvs/

dcvs/index.htm.], 1 de noviembre de 2006, Lima-Perú.

DIGEMID. 2006b. Observatorio de Calidad. Dirección de Control y

Vigilancia Sanitaria [http://www.digemid.minsa.gob.pe/decvs/

uni_evaluacion/observatorios.htm.], 1 de noviembre de 2006, Lima

Perú.

DIREMID-LA LIBERTAD. 2006. Evaluación de la gestión de

medicamentos en hospitales, Región La Libertad. Trujillo:

Dirección de Uso Racional de Medicamentos y Comité

Farmacológico Regional. Documento preliminar. Trujillo-Perú.

DUNN, W. 2004. Public Policy Analysis: An introduction. Third edition.

Pearson – Prentice Hall, USA.

EMEA. 2004a. Directiva 2004/27/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo de la Unión Europea. [http://www.ub.es/legmh/disposici/

direc27.htm.], 1 de noviembre de 2006.

EMEA. 2004b. REGLAMENTO (CE) No 726/2004 del Parlamento

Europeo y del Consejo de la Unión Europea. [http://ec.europa.eu/

enterprise/pharmaceuticals/review/doc/final_publ/reg_2004_726_2

0040430_es.pdf.], 1 de noviembre de 2006.

EMEA. 2007a. Annual report of the European Medicines Agency 2006.

[http://www.emea.europa.eu/pdfs/general/direct/emeaar/

EMEA_Annual_Report_2006_full.pdf.], 2 de noviembre de 2007.

Page 182: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

168

EMEA. 2007b. Agencia Europea de Medicamentos. [http://europa.eu/

agencies/community_agencies/emea/index_es.htm.], 2 de

noviembre de 2007.

ESSALUD. 2006a. Petitorio Farmacológico ESSALUD.

[http://www.essalud.gob.pe/petito/petitorio2006.pdf.], 2 de

noviembre de 2007, Lima-Perú.

ESSALUD. 2006b. Normativa de uso de Petitorio Farmacológico de

ESSALUD.

[http://www.essalud.gob.pe/petito/normativaDeUso.pdf.], 2 de

noviembre de 2007, Lima-Perú.

ESSALUD. 2006c. Sistema de Farmacovigilancia de ESSALUD.

[http://www.essalud.gob.pe/salud/467GG06.pdf.], 2 de noviembre

de 2007, Lima-Perú.

HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO. 2005. Uso y reacciones adversas a

antimicrobianos en pacientes hospitalizados, HBT, 2002 y 2003.

Trujillo: Comité Farmacológico. Documento preliminar. Trujillo-

Perú.

GUZMAN M. 2003. Influencia del Nivel de Conocimientos sobre

biodisponibilidad y bioequivalencia en la prescripción de

medicamentos genéricos en el Hospital EsSalud “Víctor Lazarte

Echegaray, Trujillo 2001”. [Tesis de Maestría], Escuela de

Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.

Page 183: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

169

INAP. 2009. “Nuevo paradigma, nuevo concepto institucional: el caso de

la política farmacéutica”. Revista Gestión y Análisis de Políticas

Públicas. Vol. 1, enero-junio 2009: 65-85, Gobierno de España.

Publidisa, España.

INEI. 1998. Perú – Demanda de atención en los servicios de salud, 1998.

[http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0035/

cap3.htm.], 2 de noviembre, 2007. Lima-Perú.

INEI. 2005. Microdatos de la INEI: Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO). [http://www.inei.gob.pe/.], 16 de diciembre de 2005.

INEI. 2010. Condiciones de vida en el Perú. Informe Técnico N° 4,

diciembre 2010.

[http://www1.inei.gob.pe/web/boletin/attach/11721.pdf], 10 de

diciembre 2010, Lima-Perú.

LLANOS et al. 2002. “Características de la prescripción antibiótica en los

consultorios de medicina del Hospital Cayetano Heredia de Lima,

Perú”. [http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n3/10235.pdf.], 2 de

noviembre, 2007. En: Rev. Esp. Salud Pública Vol. 76:207-214.

Lima-Perú.

MEDICUSMUNDI. 2003. “La realidad de los medicamentos: un viaje

alrededor del mundo”. Medicamentos y Desarrollo.

[http://www.medicusmundi.es/pub/medicamentosydesarrollo.pdf.],

2 de noviembre, 2006, Navarra-España.

Page 184: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

170

MESSEDE, A. 2004. “Arcabouço legal da política nacional de

medicamentos no Brasil: uma revisão”.

[http://www.ensp.fiocruz.br/ documentos/colecaoescgov/

vigilancia1.pdf.], 2 de noviembre, 2006. Fundação Oswaldo Cruz:

Vigilância em saúde, Brasil.

MINSA. 1997a. D.S. N° 010-97-SA. Reglamento para el Registro, Control

y Vigilancia de Productos Farmacéuticos y Afines.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/normatividad/DS01097.HTM.],

2 de noviembre de 2006, Lima-Perú.

MINSA. 1997b. Ley N° 26842. Ley General de Salud.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/normatividad/LEY2684202.HTM

.], 2 de noviembre, 2006. Lima-Perú.

MINSA. 2001. Manual de Selección de Medicamentos Esenciales. Gráfica

SAC., Lima-Perú.

MINSA. 2001. Protocolo estudio sobre la prescripción, el uso y las

reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes

hospitalizados. [http://spe.epiredperu.net/SE-

IIH/06%20Protocolo%20Estudio%20prescripcion%20uso%20reac

ciones%20adversas.pdf.], 2 de noviembre de 2007, Lima-Perú.

MINSA 2002. Ley N° 27657.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/normatividad/LEY2765702.HTM

], 2 de noviembre, 2007. Lima-Perú.

Page 185: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

171

MINSA. 2002a. Lineamientos de Política Sectorial para el Período 2002 -

2012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratégico

Sectorial del Quinquenio Agosto 2001 - Julio 2006.

[http://www.minsa.gob.pe/ocom/lineamientos/lineamientos7.pdf.],

2 de noviembre, 2007. Lima-Perú.

MINSA. 2002b. Decreto Supremo N° 214-2002-SA. Reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/normatividad/DS01402.HTM.],

2 de noviembre, 2006. Lima-Perú.

MINSA. 2002c. Ley N° 27813. Ley del Sistema Nacional Coordinado y

Descentralizado de Salud.

[http://www.minsa.gob.pe/cns/Archivos/Normatividad/Ley27813.pd

f], 2 de noviembre, 2006. Lima-Perú.

MINSA. 2003. Protocolo de Estudio sobre las Características de la

Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/Protocolo%20ATM%202

%20PRIMER%20NIVEL.pdf.], 1 de noviembre de 2006, Lima-

Perú.

MINSA. 2004. Política Nacional de Medicamentos.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/acceso/Normas%20Gene

rales/Politica%20Nac%20de%20Med-RM1240-2004.pdf.], 2 de

noviembre, 2006. Lima-Perú.

Page 186: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

172

MINSA. 2005a. Documento Técnico: Lineamientos para la atención

integral de salud de las personas adultas mayores.

[http://www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia/minsapdf/lineamiento

s.pdf.], 2 de noviembre, 2006. Lima-Perú.

MINSA. 2005b. Manual de buenas prácticas de prescripción.

[http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/Manual_de_Buenas_Pra

cticas_de_Prescripcion_Imprenta1.pdf.], 1 de noviembre de 2006.

MINSA. 2006a. D.S. N° 023-2005-SA. Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Salud.

[http://www.minsa.gob.pe/portal/ 00Institucional/ROF2006/DS023-

2005.pdf.], 2 de noviembre, 2007. Lima-Perú.

MINSA. 2006b. Memoria Institucional 2001-2006. [http://

www.minsa.gob.pe/portal/gestion/Archivos/Memoria%20Institucion

al%20MINSA%202001-2006.pdf.], 2 de noviembre, 2007. Lima-

Perú.

OMS. 1993. ¿Cómo investigar el uso de medicamentos el uso de

medicamentos en los servicios de salud?.

[http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Jh2975s/], 1 de noviembre

de 2006, Suiza.

OMS. 1998. Guía de la a buena práctica de prescripción. [http://www.durg-

la.uab.es/miembros/icf/libros/gtp.pdf.], 1 de noviembre de 2006.

Suiza.

Page 187: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

173

OMS. 2002a. Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica

nacional. [http://healthtech.who.int/tbs/ndp/s5410s.pdf], 2 de

noviembre, 2007. Ginebra-Suiza.

OMS. 2002b. “Selección de Medicamentos esenciales”. [http://

whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_2002.2_spa.pdf.], 2 de

noviembre, 2007, Ginebra-Suiza.

OMS. 2002c. “Promoción del uso racional de medicamentos”.

[http://kinesio.med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/proyecto_a

dscripcion_web/biblio/uso_racional_hogerzeil.pdf.], 2 de

noviembre, 2007, Ginebra-Suiza.

OMS. 2002d. “Estrategia farmacéutica de la OMS: informe sobre los

progresos realizados”.

[http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB111/ seb11130.pdf.], 2

de noviembre, 2007. Consejo Ejecutivo, 111ª reunión.

OMS. 2003a. “Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica

nacional”. [http://healthtech.who.int/tbs/ndp/s4871s.pdf], 2 de

noviembre, 2006, Ginebra-Suiza.

OMS. 2003b. “Por una reglamentación farmacéutica eficaz como garantía

de seguridad, eficacia y calidad”. [http://whqlibdoc.who.int/

hq/2003/WHO_EDM_2003.2_spa.pdf.]. 2 de noviembre 2007,

Ginebra-Suiza.

Page 188: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

174

OMS. 2004a. “El concepto de medicamentos esenciales”,

[http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/WHO_EDM_2004.3_spa.pdf.], 2

de noviembre, 2007.

OMS. 2004b. “Estrategia farmacéutica de la OMS 2004-2007”.

[http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/es

trafarmoms20042007.pdf.], 2 de noviembre, 2007. Ginebra-Suiza.

OMS. 2004c. “La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de

medicamentos”.

[http://www.scf.sld.cu/pdf/noticias/farmacovig.pdf.], 2 de

noviembre, 2007. Ginebra-Suiza.

OMS. 2005. Medicamentos esenciales. Lista Modelo de la OMS (revisada

en marzo del 2005), [http://www.who.int/medicines/

publications/EML14_SP.pdf.], 2 de noviembre, 2007.

OMS. 2006. “Uso racional de medicamentos: progresos realizados en la

aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS”.

[http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB118/B118_6-sp.pdf], 2

de noviembre, 2007. Consejo Consultivo: 118ª Reunión.

PARSON, W. 2007. Políticas Públicas: una introducción a la teoría y

la práctica del análisis de políticas públicas. Flacso, México.

WHO. 2004. ¿Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los

consumidores?.

[http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB118/B118_6-sp.pdf], 2

de noviembre, 2007. Suiza.

Page 189: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

175

VICENTE, B. 2000. Estrategias para reducir los riesgos de

automedicación. Inf Ter Sist Nac Salud 2000; 24: 147-152

[http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2.pdf.],

1 de noviembre de 2006.

Page 190: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

176

Page 191: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

177

ANEXO 1

ENCUESTA DE HOGARES DEL DISTRITO DE TRUJILLO Y

LA ESPERANZA

DATOS GENERALES:

Distrito Sector

Dirección Encuestador

COMPOSICIÓN FAMILIAR (Sólo los que viven en la misma casa)

N° NOMBRE SEXO EDAD INSTRUCCIÓN Años de

estudio

Ocupación ¿Trabaja? Seguro

de

salud

Paridad

Page 192: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

178

MORBILIDAD Y SU TRATAMIENTO

N° Enfermedad sentida

al momento de la entrevista

¿Qué medicamentos está tomando?

¿Quién recomendó?

¿Es de marca o

genérico?

MORTALIDAD 2005

Algún miembro que vivía en esta cas murió el 2005?

Fecha que falleció

Sexo del fallecido

Edad Causa de fallecimiento

VIVIENDA

Condición Material

predominante Servicios Servicios

1 Propia 1 Noble 1 Agua potable 4 Teléfono fijo

2 Alquilada 2 Adobe 2 Desagüe intradomicilio 5 Internet

3 Otra 3 Quincha 3 Luz eléctrica 6 Cable mágico

4 CFI

Page 193: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

179

BOTIQUÍN FAMILIAR

Medicamento

de marca o genérico

Presentación Cantidad Expiración Costo Recomendó Procedencia ¿Quién

uso?

MEDICAMENTOS: ¿Con qué medicamentos cuenta si Botiquín?. Registrar el nombre del medicamento que figura en la etiqueta del producto farmacéutico, anotar la presentación: tab, jabe, etc.

CANTIDAD: Anotar la cantidad existente en ese momento.

EXPIRACIÓN: Anotar la fecha de expiración. De existir expirados proceder a dar de baja, en el inodoro del hogar.

RECOMENDÓ: ¿Quién recomendó?.

(1) Médico (2) Farmacéutico (3) Amigo/familiar (4) A sí mismo (5) Otro

PROCEDENCIA: Colocar (1) Comprado (2) EsSalud (3) Otros seguros: SIS, FOSPOLI, Privado (4) Donación.

¿QUIÉN USÓ?. El número del integrante de la familia para el que se adquirió el medicamento.

OBSERVACIONES DEL ENTREVISTADOR

………………………………………………………………………………………………

¿Cómo fue la colaboración? Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

Page 194: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

180

ANEXO 2

ENCUESTA DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN

FARMACIAS Y BOTICAS

1. ¿Tiene el medicamento?

( ) Si ( ) No

2. Si NO tiene el medicamento:

( ) Le ofrece alternativo de marca

( ) Le ofrece alternativo genérico

( ) No le ofrece ninguno

3. Si tiene el medicamento solicitado/alternativo

( ) Le pide receta

( ) No le pide receta

4. Recibe instrucciones sobre manera de administración de

medicamento

EXPONTANEA INDUCIDA

¿Cómo tomo el medicamento?

Dosis ( ) ( )

Frecuencia ( ) ( )

Tiempo de consumo ( ) ( )

DATOS CONTROL

1. ¿Quién lo atendió?

( ) Farmacéutico ( ) Auxiliar

2 ¿Se encontró el farmacéutico o regente?

( ) Si ( ) No

Instrucciones:

Simular tener familiar enfermo y desea adquirir BACTRIN FORTE o AMPICILINA para tratarlo de infección de estómago ó infección de la garganta. Registre las incidencias del simulacro de compra.

Page 195: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

181

ANEXO 3

FORMATO DE INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN Y

DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA

CENTRO ASISTENCIAL:

ENCUESTADOR: FECHA:

N° NÚMERO DE MEDICAMENTOS PRESCRIPCIÓN

Receta Genérico Petitorio Dispen-sados

Antibió-tico

Inyec-tables

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 196: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

182

ANEXO 4

FORMATO DE INDICADORES DE ATENCIÓN AL PACIENTE

CENTRO ASISTENCIAL:

ENCUESTADOR: FECHA:

¿CONOCE TRATAMIENTO? MEDICAMENTOS

Dosis Frecuencia Duración Trata-miento

Receta-dos

Dispen-sados

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 197: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

183

ANEXO 5

MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA FARMACÉUTICA

NACIONAL DEL PERÚ

AÑO DISPOSITIVO LEGAL

1935 LEY Nº 8124. Ley de creación del Ministerio de Salud

1990 D.L. No 584-1990 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

1997

Ley Nº 26842 Ley General de Salud

Decreto Supremo Nº 010-97-SA Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines

1998 Resolución Ministerial Nº 437-98-SA/DM. Directiva de Pesquisas de Productos Farmacéuticos y Afines

1999

Resolución Ministerial Nº 055-99-SA/DM Aprueba el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos

Resolución Ministerial Nº 150-99-SA/DM Dispone que las Direcciones Regionales y Subregionales de Salud asuman las funciones de control y vigilancia de los productos farmacéuticos y afines

Resolución Ministerial Nº 539-99-SA/DM Aprueba Guía de Inspección para Establecimientos de Producción Farmacéutica

Resolución Ministerial Nº 548-99-SA/DM Escala de multas por infracciones al reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de productos Farmacéuticos y afines

Resolución Ministerial Nº 585-99-SA/DM Aprueba Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos y Afines

Ley Nº 27222 Ley que modifica el primer párrafo del Artículo 52o de la Ley No 26842, Ley General de Salud

Resolución Ministerial Nº 614-99-SA/DM Constituye Comités Farmacológicos en diversas dependencias del Ministerio

2000 Resolución Ministerial Nº 097-2000-SA/DM Aprueba la Guía de Inspección para Establecimientos que Almacenan, Comercializan y Distribuyen Productos Farmacéuticos y Afines

Resolución Ministerial Nº 116-2000-SA Modifica resolución mediante la cual se constituyeron comités farmacológicos en diversas dependencias del Ministerio

Resolución Ministerial Nº 123-2000-SA/DM Aprueba Reglamento de la Comisión del Formulario Nacional de Medicamentos

Decreto Supremo Nº 004-2000-SA Modifican Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines

Page 198: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

184

AÑO DISPOSITIVO LEGAL

2001

Decreto Supremo Nº 006-2001-SA. Modifican Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines

Decreto Supremo Nº 018-2001-SA Establece disposiciones para el control de la calidad y el suministro de información sobre medicamentos

Decreto Supremo Nº 020-2001-SAModifican Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines

Decreto Supremo Nº 021-2001-SA Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos

Resolución Ministerial Nº 431-2001-SA/DM Establecen requisitos y condiciones sanitarias mínimas que deben cumplir locales de farmacias y boticas

Resolución Ministerial Nº 432-2001-SA/DM Dictan normas relativas al Registro de Regentes y Directores Técnicos que conduce la DIGEMID

Resolución Ministerial Nº 433-2001-SA/DM Dicta normas relativas al control y vigilancia de productos farmacéuticos y afines

Resolución Ministerial Nº434-2001-SA/DM Establece disposición relativa al reporte de reacciones adversas a medicamentos mencionada en el Art. 22° del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos

Ley Nº 27657 Ley del Ministerio de Salud

Resolución Ministerial Nº 304-2002-SA/DM Escala de Multas por Infracción al Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos

Resolución Ministerial Nº 1028-2002-SA/DM Aprueban Nuevo Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales

2002

Ley N° 27813. Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud

Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM Aprueban Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico Quirurgico- SISMED

DECRETO SUPREMO Nº 013-2002-SA Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud

DECRETO SUPREMO Nº 014-2002-SA Aprueba Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

Resolución Ministerial Nº 1853-2002-SA/DM Aprueba "Reglamento de Dirimencias de Productos Farmacéuticos y Afines Pesquisados por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID)" del Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud.

2003 Decreto Supremo N° 004-2003-SA. Reglamento de la Ley 27813. Ley del SNCDS.

2004

Resolución Ministerial Nº 063-2004-MINSA Reglamento para el Control de Particulas Extrañas Visibles en Inyectables

Decreto Supremo Nº 005-2004-SA Modifica el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines

Resolución Ministerial N° 1240-2004/MINSA. Política Nacional de Medicamentos http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/acceso/Normas Generales/Politica Nac de Med-RM1240-2004.pdf

Page 199: ESSCCUU ELLAA DDE PPOOSSTTGGRRAADDOO

185

AÑO DISPOSITIVO LEGAL

2005

Resolución Ministerial Nº 367-2005-MINSA Modifica la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgico SISMED

Resolución Ministerial Nº 414-2005-MINSA Aprueba Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales

Resolución Directoral Nº 1462-2005-DIGEMID-DG/MINSA Aprueban Directiva para la Certificación del Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura

Decreto Supremo Nº 023-2005-SA Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

2006

Resolución Ministerial 047-2006-PCM Constituyen Grupo Técnico Multisectorial de prevención y combate al contrabando, comercio ilegal y falsificación de productos farmacéuticos y afines Resolución Ministerial Nº 134-2006-MINSA Aprueban Reglamento para la Autorización Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines

FUENTE: Normatividad institucional DIGEMID y marco legal MINSA.