Esquemas S Agustin

23
I. VIDA 1. FUENTES a. Las obras agustinianas más importantes para su biografía son: 1. Los Diálogos de Casiciaco, que podemos considerar como sus primeras confesiones. Compuestos entre 386 y 387. 2. Las Confesiones, que son obra autobiográfica, y también filosófica, teológica, mística y poética. Fueron empezadas después de abril del 397 (muerte de San Ambrosio) y terminadas hacia el 400. Se dividen en dos partes: la primera (I-IX) narra lo que fue Agustín hasta su conversión y la muerte de su madre; la segunda (X-XIII), cómo es en la época en que escribe.Ambos, no obstante la diversidad de tono y argumento, se completan mutuamente. 3. Las Retractaciones, obra fundamental para el estudio de los escritos de San Agustín, y para conocer su disposición interior y los motivos que inspiraron su composición. 4. Los Sermones 355 y 356, escritos en el período desde la vuelta a África hasta su elección episcopal y nos informan acerca de la fundación de los monasterios de Hipona. b. Fuentes no agustinianas La Vida de San Agustín, de Posidio, escrita entre el 431 y el 439, a base de los recuerdos personales y de las fuentes escritas existentes en la biblioteca de Hipona. 2. NARRACIÓN Nació el 13 de noviembre de 354. Hijo de un consejero municipal y modesto propietario de Tagaste, en Numidia, fue ciertamente romano por lengua, cultura y corazón. Estudió en Tagaste, Madaura y en Cartago. Enseñó gramática en Tagaste, retórica en Cartago, Roma y Milán, donde ejerció como profesor oficial. Recibió educación cristiana de su piadosa madre Santa Mónica. Su larga evolución interior comenzó con la lectura les Hortensius, de Cicerón, que le inspiró un ardiente amor por la sabiduría. Poco después, siendo catecúmeno, leía sin provecho la Sagrada Escritura, y siguió a los maniqueos. Las razones: su racionalismo, que excluía la fe; la profesión de un cristianismo espiritual y puro que no admitía el Antiguo Testamento y la solución radical del

description

San Agustín de Hipona

Transcript of Esquemas S Agustin

Page 1: Esquemas S Agustin

I. VIDA

1. FUENTESa. Las obras agustinianas más importantes para su biografía son:1. Los Diálogos de Casiciaco, que podemos considerar como sus primeras confesiones.

Compuestos entre 386 y 387.2. Las Confesiones, que son obra autobiográfica, y también filosófica, teológica, mística

y poética. Fueron empezadas después de abril del 397 (muerte de San Ambrosio) y terminadas hacia el 400. Se dividen en dos partes: la primera (I-IX) narra lo que fue Agustín hasta su conversión y la muerte de su madre; la segunda (X-XIII), cómo es en la época en que escribe.Ambos, no obstante la diversidad de tono y argumento, se completan mutuamente.

3. Las Retractaciones, obra fundamental para el estudio de los escritos de San Agustín, y para conocer su disposición interior y los motivos que inspiraron su composición.

4. Los Sermones 355 y 356, escritos en el período desde la vuelta a África hasta su elección episcopal y nos informan acerca de la fundación de los monasterios de Hipona.

b. Fuentes no agustinianasLa Vida de San Agustín, de Posidio, escrita entre el 431 y el 439, a base de los

recuerdos personales y de las fuentes escritas existentes en la biblioteca de Hipona.

2. NARRACIÓNNació el 13 de noviembre de 354. Hijo de un consejero municipal y modesto

propietario de Tagaste, en Numidia, fue ciertamente romano por lengua, cultura y corazón. Estudió en Tagaste, Madaura y en Cartago. Enseñó gramática en Tagaste, retórica en Cartago, Roma y Milán, donde ejerció como profesor oficial.

Recibió educación cristiana de su piadosa madre Santa Mónica. Su larga evolución interior comenzó con la lectura les Hortensius, de Cicerón, que le inspiró un ardiente amor por la sabiduría. Poco después, siendo catecúmeno, leía sin provecho la Sagrada Escritura, y siguió a los maniqueos.

Las razones: su racionalismo, que excluía la fe; la profesión de un cristianismo espiritual y puro que no admitía el Antiguo Testamento y la solución radical del problema del mal. No fue un maniqueo convencido; si fue un anticatólico convencido. Terminó por abandonar, desengañado, la secta maniquea, y tras un tiempo como

escéptico, comenzó su etapa de conversión. Comenzó con la predicación de San Ambrosio, que disipó las dificultades maniqueas y le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento. Descubrió la necesidad de la fe para alcanzar la sabiduría, y llegó a la convicción de que la autoridad en la que se apoya la fe es la Escritura, avalada y leída por la tradición de la Iglesia: la senda para ir a Cristo era precisamente la Iglesia.

En él ejerció un gran influjo la lectura de los platónicos, que le ayudaron a resolver dos problemas filosóficos fundamentales:

1. Problema del materialismo: logró superarlo al descubrir en su mundo interior la luz inteligible de la verdad.

2. Problema del mal: el mal no es sino defecto o privación del bien.El problema teológico de la mediación y de la gracia lo resolvió recurriendo a San

Pablo, del que aprendió que Cristo no es sólo Maestro, sino Redentor.A los diecisiete años se había unido a una mujer, con la que tuvo un hijo (muerto entre

el 389 y 391), y a la que fue siempre fiel.Tras largas vacilaciones, en el año 386, cambió totalmente: "me había convertido a ti

tan plenamente, que ya no buscaba esposa ni perseguía esperanza alguna del siglo". Se bautizó el 387. Volvió a África. En Ostia muere su madre. Vuelto a Cartago viaja a Hipona y con unos amigos lleva una vida monástica ascética. El obispo Valerio lo nombra presbítero y coepíscopo, por proclamación popular. Muere el 28 de agosto del 430, a los 76 años.

Page 2: Esquemas S Agustin

III. OBRAS

1. LIBROS

1. Autobiográficosa. Las Confesiones, que además es obra filosófica, teológica, mística y poética. Se

dividen en dos partes: la primera (I-IX) narra lo que fue Agustín hasta su conversión y la muerte de su madre; la segunda (X-XIII), cómo es en la época en que escribe.

b. Las Retractaciones, obra fundamental para el estudio de los escritos de San Agustín, y para conocer su disposición interior y los motivos que inspiraron su composición.

2. FilosóficosLos Diálogos, escritos después de la conversión y antes de la ordenación sacerdotal,

afrontan los grandes problemas de la filosofía: la certeza, la felicidad, el orden, la inmortalidad y la grandeza del alma, la existencia de Dios, la libertad del hombre, la razón del mal, el maestro interior. Se dividen en cuatro épocas:

a.1 Contra académicos combate el escepticismo para devolver al hombre la esperanza de encontrar la verdad.

a.2. De beata vita en el que señala que la vida feliz consiste en el conocimiento de Dios.

c.1. De quantitatae animae, que trata cuestiones sobre el alma, en especial su espiritualidad y la gradual ascensión hacia la contemplación.

c.2. De libero arbitrio, que trata el tema del origen del mal y cuestiones anejas, como la libertad, la ley moral, la existencia de Dios y la presciencia divina.

d.2. De magistro, enseña que el hombre aprende la ciencia del maestro interior que es Dios. Importante estudio de pedagogía.

3. Apologéticosa. De vera religione. Dios Trinidad debe ser honrado en la Iglesia católica, única

ortodoxa, "depositaria íntegra de la verdad"; el dualismo maniqueo es absurdo; Dios guía a los hombres a la salvación con la fuerza de la razón y la autoridad de la fe; los vicios amonestan a los hombres a buscar a Dios; el designio de la salvación se realiza a través de la historia y la profecía. Contiene en embrión ideas del De civitate Dei.

b. De utilitate credendi. Agustín sacerdote señala las relaciones entre fe y razón y la demostración de la verdad de la fe católica, que no es una fe ciega, sino fundada en argumentos irrefutables.

f. De civitate Dei , síntesis de pensamiento filosófico, teológico político. Lo motivaron a escribirla las acusaciones de los paganos contra el cristianismo. Se divide en dos partes:

f. 1. La primera (1.1-10) combate el paganismo. Se subdivide en dos secciones:(1.1-5) Denuncial la incapacidad social(1.6-10) Denuncia la incapacidad espiritual del paganismo

f.2. La segunda (1.11-22) expone y defiende la doctrina cristiana. Se subdivide en tres secciones de cuatro libros, que exponen el origen, itinerario, y destino de las dos ciudades, de Dios y del mundo.

La tesis central de la obra es la Providencia divina, que ilumina y guía la historia de la humanidad, dividida en dos ciudades, nacidas de dos amores, el amor de sí y el amor de Dios. El drama de la historia comprende cinco actos: la creación, el pecado de los ángeles y del hombre, la preparación de la venida de Cristo, la encarnación, la Iglesia y el destino final. Al tratar cada uno de estos, Agustín resuelve, con la luz de la razón y de la fe, los grandes problemas de la historia: problema de los orígenes, presencia del mal, lucha entre el bien y el mal, victoria del bien sobre el mal y de su eterno destino.

Page 3: Esquemas S Agustin

4. Dogmáticosc. De diversis quaestionibus ad Simplicianum. Obra exegética de elevado interés

dogmático. El libro I indispensable para conocer la doctrina agustiniana sobre la gracia, pues en él corrige su errada postura inicial, y sostiene la necesidad y gratuidad de la gracia para el inicio de la fe y el deseo de la conversión.

k. De Trinitate es su principal obra dogmática. Partes:libros I-IV, teología bíblica de la Trinidadlibros V-VII, teología especulativa y defensa del dogmalibro VIII introducción al conocimiento místico de Dios.libros IX-XIV, búsqueda de la imagen de la Trinidad en el hombrelibro XV compendio y complemento del tratado.

Aspectos más originales: doctrina de las relaciones, explicación psicológica, doctrina sobre las propiedades personales del Espíritu Santo, que procede como amor, y la ilustración de las relaciones entre el ministerio trinitario y la vida de la gracia.

5. Morales y pastoralesc. De agone christiano (compuesto en sus primeros años de episcopado), es un

manual de vida cristiana para instruir en la fe al pueblo sencillo; contiene una explicación del símbolo (lista de errores que se han de evitar), y de los preceptos morales, que tienen su ejemplar en el Hijo de Dios.

d. De catechizandi rudibus es un manual de instrucción catequética.

7. Exegéticosa.1. De doctrina christiana, síntesis dogmática fundada en la distinción entre uti y

frui, por la doctrina del signo y de la hermenéutica bíblica.b.1. De Genesi adversus Manichaeos, con una exégesis alegórica.c.1. De sermone Domini in monte, síntesis de doctrina moral, con una síntesis del

sermón de la Montaña y explicación de las bienaventuranzas y de los dones del Espíritu Santo.

8. Polémicosa. contra los maniqueosTratan temas metafísicos (inmutabilidad de Dios, creación, el mal), apologéticos

(credibilidad de la fe) y bíblicos (armonía entre el Antiguo y Nuevo Testamento).a.2. De duabus animabus contra la tesis de la existencia en el hombre de dos almas,

una procedente del principio bueno, y otra del malo, con la consiguiente negación de la libertad. Sostiene la existencia de una sola alma en cada hombre, dotada de libre albedrío, del que procede el mal.

a.6. Contra Faustum manichaeum; los maniqueos no son cristianos.a.8. De natura boni todas las cosas, en cuanto son, son buenas y que el mal no es

más que privación de bien.b. contra los donatistas

b.1. Contra epistolam parmenianic. contra pelagianos

c.1. De natura et gratiad. contra arrianose. contra priscilianistas, judios, marcionitasf. contra herejías en general

f.1. De haerexibus

Page 4: Esquemas S Agustin

2. CARTASDe contenido histórico, filosófico, teológico, exegético, espiritual, literario y

autobiográfico. Es una ayuda indispensable para comprender las couestiones y controversias de su época inquieta y decisiva, en especial el donatismo y pelagianismo.

3. TRATADOSa. Comentarios a San Juan

a.1. Tractatus in evangelium Ioannis, de carácter pastoral, rico de doctrina teológica, filosófica y espiritual.

a.2. Tractatus in epistolam Ioannis ad Parthos, sobre la caridad. Muy bueno.b. Enarrationes in PsalmosLa obra de San Agustín más extensa y rica en doctrina espiritual, la única exposición

completa del Salterio que nos llega de la patrística.Comprende dos clases de exposiciones:

Dictadas: breves anotaciones exegéticas, exposiciones más amplias, homilías para ser leidas al pueblo.

PredicadasInterpretación: en los Salmos resuena la voz de Cristo, de la Iglesia y de cada uno de los

fieles. Trata todos los grandes temas de la doctrina cristiana: filosofía, teología, doctrina

espiritual, mística. Destacan los temas del Cuerpo místico, de las dos ciudades, de la ascensión del alma hacia la divinidad.

Comenta la versión latina de los Setenta, revisada por Agustín.c. SermonesFruto del ejercicio ininterrumpido de la predicación de casi cuarenta años. Son poco

más de 500.

IV. DOCTRINA

1. RAZÓN Y FEA los diecinueve años, influido por los maniqueos, rechazó la fe en nombre de la razón.

Después descubre que las relaciones de fe (autoridad) y razón no deben ser entendidas en términos de oposición, sino de colaboración. Son dos sendas que conducen al conocimiento de la verdad. En el orden del tiempo, la autoridad (fe) precede; en orden de importancia, detenta el primado la razón, la ciencia.

Sermón 43:Crede ut intelligas, pues comprender es el premio de la fe. Intellige ut credas, pues no es posible creer sin razón. Nadie cree "si antes no piensa que debe creer". Toca a la razón demostrar "a quién se deba creer", y, por tanto, "también la fe tiene sus ojos, con los que de alguna forma ve que es verdad lo que aún no ve". Y añade: intellectum valde ama, desea intensamente comprender el contenido de la fe.

Se esforzó por "llevar a los hombres a la esperanza de encontrar la verdad". Su método se basa en tres presupuestos: utilidad de la fe, recurso a la evidencia de la razón cuando sea posible, aspiración a la sabiduría, que no es sólo conocimiento, sino amor, posesión, gozo de la verdad, que es el bien supremo del hombre.

2. FILOSOFÍA

1. FuentesConoció de memoria muchas obras de filósofos, como Cicerón, Varrón, Apuleyo,

Séneca, Celso...Agustín prefirió a los neoplatónicos Plotino y Porfirio por dos razones: por ser "los

más cercanos a nosotros", es decir, a la doctrina cristiana, y por haber dado vida a una

Page 5: Esquemas S Agustin

"enseñanza común de la verdadera filosofía", afirmando, entre otras cosas, que Aristóteles y Platón estaban tan de acuerdo, que sólo a los menos perspicaces podían parecer en desacuerdo. Al principio creyó hallar en ellos coincidencias con la doctrina cristiana que en realidad no existen, como la generación del Verbo, o como la creación.

También combatió y rechazó "sus grandes errores", adoptando en algunos puntos una posición de insólita severidad, como al tachar de insensatez excluir al cuerpo de la naturaleza del hombre, y también la doctrina de la reencarnación, o la teoría cíclica de la historia.

Se apoyó también en las enseñanzas de la Escritura sobre argumentos que entran en el campo de la razón, como la doctrina de la creación, la creación del hombre a imagen de Dios, la noción del Ser Subsistente, y la posibilidad de conocer a Dios a través de las criatuas.

2. Principios

a. InterioridadLo descubrió leyendo a los neoplatónicos, y en él profundizó guiado por la doctrina

de la creación. Emprende su quehacer filosófico con una invitación al sujeto: "vuelvete a ti

mismo", no para quedarse en el sujeto, sino para constatar que en él late algo que lo trasciende: la presencia de la verdad: "en el hombre interior mora la verdad". Esta verdad es interior y superior a la mente, no se deja percibir con los sentidos, sino sólo en la inteligencia. Es una verdad objetiva, necesaria, universal, y por tanto, irrefutable.

La mente humana es de naturaleza inteligible, y está en relación con las realidades inteligibles e inmutables, que percibe con certeza apenas se vuelve a ellas.

La certeza de vivir y de pensar es un caso particular de esta irrefutable percepción de la verdad "Se que vivo, se que pienso", que la duda no puede sacudir, pues "si dudo, vivo", ni el error disipar, pues "si fallor, sum".

El hombre tiene certeza de que existe, piensa y ama. Es eficaz contra el escepticismo, pues es indudable; contra el materialismo, pues revela la natualeza inteligible de la verdad; y contra el subjetivismo, por ser certeza de verdades que la mente "descubre, no crea".Este principio gobierna tres de las tesis fundamentales de la filosofía agustiniana:

la demostración de la existencia de Dios, la prueba de la espiritualidad del alma y de su inmortalidad y con él se relaciona la explicación psicológica de la Trinidad, una de sus doctrinas más originales.

b. ParticipaciónTodo bien o es bien por su misma naturaleza y esencia, o es bien por participación;

en el primer caso es el Bien sumo, en el segundo, un bien limitado. Este mismo principio, con referencia a la creación, cabe exponerlo así: "Todo bien o

es Dios o procede de Dios".Pero, como la vida asume una forma triádica en al unidad del espíritu humano (ser,

conocer y amar), la misma forma asume en el principio de participación (participación del ser, del conocer y del amar). Por ello, Dios es causa del ser, luz del conocer, y fuente del amor; de este modo la filosofía se divide en natural, racional y moral. Así, la solución a cada una de estas tres partes es: creación, iluminación, y la felicidad, que son tres formas diversas de expresar la doctrina de la participación.

c. Inmutabilidad"El ser verdadero, genuino y auténtico es sólo el ser inmutable", pues sólo el ser

inmutable es absolutamente simple, Ser por esencia, ipsum esse subsistens, que "es todo lo que tiene". No existe de alguna forma o en cierta medida, sino que es el Ser.

Por ello, "toda cosa, por excelente que sea, si es mudable, no es verdaderamente, pues no hay ser verdadero donde hay también no ser".

Page 6: Esquemas S Agustin

Este principio sirve para distinguir al ser por esencia del ser por participación, al Creador de las criaturas, y para establecer los grados mismos del ser, que corresponden a los grados de su mudanza en el tiempo y el espacio o sólo en el tiempo:

"El cielo y la tierra existen y proclaman haber sido creados".

3. Temas"Deseo conocer Dios y el alma. ¿Nada más? Nada en absoluto". "¡Oh Dios, que eres

siempre el mismo, que me conozca y te conozca!"Ambos temas, aunque distintos, se unen de forma inseparable en la doctrina del

hombre imagen de Dios: la imagen es inseparable del modelo, y éste de aquella. San Agustín estudia al hombre para conocer a Dios, y a Dios para conocer al hombre y su historia: "¿Qué eres para mí (Señor),...? ¿Y qué soy para ti?".

De ahí la insistencia agustiniana en la inmanencia y la trascendencia divinas: Dios es el internum aeternum, "remotísimo y presentísimo", "más íntimo a mí que mi mayor intimidad, más alto que lo más alto de mí". Dios es el presente ausente; presente, por eso le conocemos; ausente, por eso le buscamos.

a. DiosSu existencia es una verdad inequívoca, pues no se puede pensar que no exista: "Es

una verdad que nadie puede ignorar". Dios no es objeto de una intuición inmediata, es derivado del conocimiento de la realidad creada. No tiene una prueba sistemática. Usa el argumento ciceroniano del consentimiento universal. La prueba de la finalidad y orden del universo. También una prueba metafísica basada en lo finito y contingente.

Agustín describe en sus obras el itinerario de la mente a Dios, que es un movimiento que conduce de lo mudable a lo inmutable. Tiene varias etapas: pregunta al mundo, vuelve en ti, trasciéndete a ti mismo.

1. El mundo, preguntado con la atención que en él fijamos, responde con su misma naturaleza, que, por ser mudable, proclama haber sido creada.

2. El itinerario prosigue porque es también ascensión interior del hombre que debe reconocerse a sí mismo para hallar a Dios. El hombre se reconoce a sí mismo cuando se intuye como ser existente, pensante y amante.

3. Por ello, puede ascender a Dios por tres vías: vía del ser, de la verdad (la más frecuente) y del amor. San Agustín traza las vías que permiten llegar a un conocimiento positivo de Dios: vía de la afirmación, negación y eminencia. De este modo, Dios es el ser sumo, la primera verdad, el eterno amor.

b. HombreAgustín explora el misterio del hombre, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad.

El hombre es un grande profundum, un abismo, por la multiplicidad de sentimientos encontrados y las riquezas inagotables de su memoria, un gran problema por el enigma del dolor y de la muerte. “No logro en realidad comprender todo lo que soy”

b.1. Unión de alma y cuerpoDebe quedar claro que la cárcel del alma no es el cuerpo, sino el cuerpo

corruptible. El alma, creada para informar el cuerpo, se ordena a éste por su esencia, y no puede ser dichosa sin él.

Esto no impide que Agustín insista en la espiritualidad del alma, que demuestra por el conocimiento intuitivo que tiene de sí: “cuando la mente se conoce a sí misma, conoce su sustancia”; también demuestra la inmortalidad personal del alma por la presencia en ella de verdades inmortales: “¿Y si el alma perece? Perece también la verdad”.

La cuestión del origen del alma es bastante compleja, y San Agustín duda entre una suerte de traducianismo espiritual y el creacionismo, ya que creía que ni la razón ni

Page 7: Esquemas S Agustin

la Escritura ofrecían argumentos definitivos. Por ello, trató de comprender la propagación del pecado original en una y otra hipótesis.

b.2. Hombre imagen de DiosLo que ilumina el misterio del hombre y revela su grandeza es su creación a

imagen de Dios. La noción de imagen es propia del hombre interior, de la mente, no del cuerpo. Ha sido impresa inmortalmente en la naturaleza inmortal de su alma. Consiste en la capacidad de elevarse hasta la posesión inmediata de Dios. Ha sido deformada por el pecado y la gracia la restaura.

El hombre “es imagen de Dios, en cuanto es capaz de Dios y puede participar de Dios”

“Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto mientras no descanse en ti”Si imagen significa semejanza, la imagen creada que es el hombre significa también

desemejanza. La semejanza es la razón de la suma conveniencia de la gracia; la desemejanza es la razón de su gratuidad y su trascendencia.

El hombre es imagen de Dios Uno y también Trino, pues en el hombre “el espíritu, su amor y su conocimiento son tres cosas, y estas tres cosas son una cosa, y, si son perfectas, son iguales”

b.3. LibertadDefendió la libertad contra los maniqueos. Señaló que en el hombre no existían dos

almas, sino una sola y una sola voluntad. Por ello, enseña a sus fieles a no buscar excusas para sus pecados, sino a decir: “Dios me ha creado con el libre albedrío; si he pecado, yo he pecado,... ni la fortuna, ni el demonio”.

“Nuestra voluntad no sería nuestra si no estuviera en nuestro poder. Y porque de hecho está en nuestro poder, es libre”

b.4. PasionesExploró el tema de las pasiones, reduciéndolas a la raíz común del amor y

distinguiendo entre sentido y pasión; en las pasiones advierte tres posibilidades: ausencia de pasiones, orden en las pasiones (subordinación a la razón), o desorden de las pasiones (concupiscencia). Sólo ésta es un mal.

4. Soluciones

a. CreaciónUna cosa puede proceder de otra por generación, y es igual al que engendra; por

fabricación, y se presupone una materia de la que sea fabricada; por creación, y la acción penetra hasta las raíces del ser y obtiene que exista todo lo que en modo alguno existía: “lo que uno hace, o lo hace de su sustancia, o de una cosa exterior a sí, o de la nada”

Dios creó todas las cosas “no de su sustancia ni de alguna cosa que no hubiese creado, sino de la nada”; y las creó en todos los componentes de su naturaleza, de suerte que nada hay en ellas que sea independiente de su acción.

“Dios, que es todopoderoso, de su sustancia ha engendrado el Hijo, de la nada ha creado el mundo y de la tierra ha plasmado al hombre”Dios ha creado a la vez la materia y la forma, entre las que no se da relación

temporal, sino sólo de origen y causalidad.La creación ha tenido lugar in tempore, o mejor, cum tempore, pues nada puede ser

coeterno a Dios. No existe un antes a la creación, pues Dios no antecede al tiempo con el tiempo, sino con la eternidad; la creación en el tiempo no comporta cambio en Dios, porque Dios “puede aplicar a una obra nueva un plan no nuevo, sino eterno”. El antes y el después no están en Él, sino en las cosas que antes no eran y luego empiezan a ser.

a.1.Ejemplarismo divino:

Page 8: Esquemas S Agustin

Dios crea de la nada según razones eternas, que son las ideas ejemplares existentes en la mente divina, por cuya participación son todas las cosas que son, y cada una en conformidad con una particular idea.

a.2.Razones seminalesDios ha creado todo simultáneamente, pero no todo de la misma manera: unas

cosas las ha creado en sí mismas, como la materia o el alma humana; otras virtualmente, en sus gérmenes invisibles, casi “semillas de semillas”, de las que depende el sucesivo desarrollo del universo.

a.3. El malDe la doctrina de la creación se desprende la afirmación de la bondad de todas las

cosas y la solución del problema del mal. Dios ha creado las cosas “porque ha querido”, y ha querido porque es bueno, y las cosas creadas son buenas: “un Dios bueno crea cosas buenas”. No hay creaturas malas.

El mal no es sustancia, sino defecto, corrupción, privación “o de la medida, o de la hermosura, o del orden natural”. Existe en el bien, no en el Bien supremo, que es incorruptible, sino en el bien mudable, creado de la nada. “Dios, autor de la naturaleza, es autor del bien, y las cosas, al sufrir por su condición una privación de bien, no muestran con ello por quién han sido hechas, sino de qué han sido hechas, que no es algo, sino la nada absoluta”

Hay dos especies de mal: el mal físico, que el hombre sufre contra su voluntad, y el mal moral, que comete voluntariamente. Ambos son fruto de la deficiencia de la creatura y tienen por ello, no causa eficiente, sino deficiente.

Además muestra contra los maniqueos que la existencia del mal no contradice la bondad de Dios, pues Dios no es la causa, sino que sólo lo permite, y lo permite porque “es bueno y todopoderoso, hasta el punto de sacar bien del mal”.

a.4. El tiempoSin movimiento no hay tiempo, pero tampoco lo habría si no hubiera memoria

del pasado, intuición del presente, y espera del futuro.El tiempo no reside tanto en las cosas como en el alma: no es más que una

“distensión”, la distensión del alma que recuerda, intuye y aguarda. El tiempo se mide en el alma, donde “existe el presente del pasado, el presente del presente y el presente del futuro”.

b. Iluminación“Nuestra iluminación es una participación del Verbo, de la vida que es luz de los

hombres”Dios, que es causa del ser, es también luz del conocer. El hombre aprende la verdad

del maestro interior. “En la Verdad misma... en Dios contemplamos el ideal inmutable de justicia, según el cual estimamos que se debe vivir”.

“...la naturaleza del alma intelectiva ha sido creada de suerte que, vinculada según un orden natural, por disposición del Creador, a las cosas inteligibles, las contemple en una luz incorpórea especial, lo mismo que el ojo carnal, al resplandor de esta luz corporal, percibe las cosas que están a su alrededor, pues ha sido creado para esta luz, y a ella se adapta por creación”.

San Agustín afirma que la mente humana no puede ser luz de sí misma; es luz que ilumina porque es a su vez iluminada, es decir, creada. Sólo Dios es luz de sí, luz verdadera. La iluminación divina es el fundamento de la certeza de nuestros juicios y de sus notas de universalidad y necesidad.

c. La felicidadEl hombre obtiene la felicidad de la misma fuente que le procura la fuerza del ser y

la luz del conocer, es decir, de Dios.

Page 9: Esquemas S Agustin

La filosofía es la búsqueda de la vida feliz. La felicidad es el “gozo de la verdad”; no puede ser dichoso “quien no posee lo que ama, sea ello lo que fuere; quien posee lo que ama, si ello es nocivo, o quien no ama lo que posee, aunque sea lo mejor”. Es dichoso quien posee todo lo que quiere y no quiere nada malo, pues “no hay miseria mayor que querer lo que no conviene”.

Identifica felicidad con sabiduría. Es además felicidad del hombre entero, no sólo del alma o del cuerpo. Es además eterna; aquí poseemos la felicidad sólo en esperanza.

Reduce las virtudes al ordo amoris, el amor ordenado a la vida que se ajusta al orden mismo de las cosas, que deben ser amadas más o menos según su perfección o mérito; y el orden de las cosas se ajusta a la ley eterna, que “manda observar el orden natural”, y pone de manifiesto que la ley eterna es expresión manifiesta del bien supremo y de la perfección de las creaturas, pues Dios “nada ordena que a sí aproveche, sino a aquel a quien ordena, bien y perfección que se compendian en la paz, que es la “tranquilidad del orden”.

Distingue entre las cosas que hacen al hombre feliz, y que deben ser amadas por sí mismas como al fin al que llegar y del que gozar, y las que son medios para el fin, y de los que debemos sólo servirnos. Todo desorden moral consiste en la inversión de este orden de cosas, tal que “no existe para el hombre otra vida viciosa y culpable que la que usa y goza mal de las cosas”. A la luz de esto debe ser entendido el aforismo agustiniano “ama y haz lo que quieras”.

Con esto, traza la senda que conduce a la felicidad del hombre, senda que guía la Providencia y por la que el hombre se adentra llevado por el “peso” del amor.

La moral tiene como centro el amor de Dios, que se identifica con el auténtico amor de sí: “sólo quien ama a Dios sabe amarse” o “quien ama a sí y no a Dios, no se ama”.

La historia, a nivel personal y universal, tiene como hilo conductor el contraste entre los dos amores: de sí y de Dios.

3. TEOLOGÍALa teología “es la ciencia que engendra, nutre, protege y fortalece la fe saludable”

1. Método1. Adhesión plena a la autoridad de la fe, que es la autoridad de Cristo, manifiesta en

la Escritura, en la Tradición y en la Iglesia.1.1. De la Escritura pone de relieve su origen divino, su inerrancia, sus riquezas.1.2. San Agustín lee la Escritura en la Iglesia y en conformidad con la tradición. “No creería en el Evangelio si a ello no me moviera la autoridad de la Iglesia católica”. Debe ser tenido por cierto todo lo que la tradición nos ha trasmitido, aunque no logre explicarlo.1.3. La Iglesia establece el canon de las Escrituras, transmite la tradición e interpreta unas y otra, dirime las controversias y prescribe la regula fidei.

2. Deseo ardiente de alcanzar la inteligencia de la fe y, en consecuencia, utilización de todos los recursos humanos que permitan conocer mejor las enseñanzas de la Escritura. “Si los filósofos enseñaron alguna cosa verdadera y conforme a nuestra fe, no sólo no debe ser temida, sino que debe ser reivindicada para nuestro uso”.

3. Firme persuasión de la originalidad de la doctrina cristiana. Aprueba a los filósofos en aquello que profesan “en común con nosotros”, pero los impugna resueltamente “en todo aquello que enseñan en desacuerdo con nosotros”.

4. Sentido profundo del misterio, que confiere al estudio teológico valentía y discreción y lo dispone a saber respetar el umbral de la trascendencia divina. “Es mejor la ignorancia fiel que la ciencia temeraria”. “Si comprendes, no es Dios”.

5. Subordinación constante de la teología a la caridad y, por ello, a la vida de la Iglesia, pues la plenitud de las Escrituras es el amor.

Page 10: Esquemas S Agustin

6. Atención despierta a la precisión del lenguaje teológico.

2. Doctrina trinitariaSupone un gran progreso en la línea de la tradición.Las procesiones y misiones manifiestan el orden de origen de una persona a otra, no

subordinación.

b.1. Doctrina de las relacionesEstudia la unidad y propiedades distintivas de las tres personas. Propone la doctrina

de las relaciones como única vía para evitar los errores de Arrio y de Sabelio, y fija las reglas para hablar correctamente de este misterio.

Enuncia así el principio de igualdad y distinción de la Trinidad: “Dios es lo que tiene, excepción hecha de la relación que dice de una persona a otra. El Padre tiene al Hijo, pero no es el Hijo...”.

La primera parte del principio profesa la absoluta simplicidad de Dios, en razón de la cual las personas se identifican con la naturaleza divina, que no es, por tanto, común a ellas, “como una cuarta identidad”, sino que es, ella misma, la Trinidad.

La segunda parte profesa, con la doctrina de las relaciones, la distinción entre las tres personas: “Aunque sean cosas diversas ser Padre y ser Hijo, la sustancia, empero, no es diversa, pues estos apelativos se dicen no según la sustancia, sino según las relaciones, que nos son accidentales, porque no son mudables”.

Todas las operaciones ad extra de la Trinidad son comunes (creación, teofanías del Antiguo y Nuevo Testamento), aunque sólo el Hijo se ha encarnado.

b.2. Teología del Espíritu SantoEl Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo como de un único principio,

peroprinipaliter del Padre, pues el Padre, que es "el principio de la deidad", concede al Hijo el espirar el Espíritu Santo.

Procede como amor, y, por tanto, no es engendrado, pues propio del amor es no ser imagen, sino peso, don, comunión.

b.3. Explicación psicológica de la TrinidadEsto permite ilustrar el misterio del hombre, creado a imagen de Dios. Busca esta

imagen en el hombre exterior.; mas la encuentra sólo en el hombre interior, en la mente, y la expresa en la fórmula mens, notitia, amor, o con esta otra: memoria, intelligentia, voluntas. Esta última, por tener un doble objeto, Dios y el hombre, se converte en memoria, inteligencia y amor de sí, y memoria, inteligencia y amor de Dios.

3. Doctrina cristológica"Aquel que es Dios es también hombre, y Aquel que es hombre, es también Dios;

no por la confusión de las naturalezas, sino por la unidad de la persona""En Cristo hay dos naturalezas, Dios y hombre, pero una sola persona"Pero sin confusión, "Dios es simpre Dios; el hombre se une a Dios y es una sola

persona; no un semidios, Dios por parte de Dios y hombre por parte del hombre; sino todo Dios y todo hombre: Totus Deus totus homo"

La mejor analogía de esta singular unión es la unión en el hombre del alma y cuerpo. "Pues así como en la unidad de la persona el alma se une al cuerpo y es hombre, así también, en la unidad de la persona, Dios se une al hombre y es Cristo".

El hombre fué asumido a la unión personal con el Verbo en el mismo instante en que fue creado y creado ipsa assumtione, tal que, "cuando empezó a ser hombre, no empezó a ser otro que el único Hijo de Dios".

4. Mariología1. Maternidad divina.

Page 11: Esquemas S Agustin

2. Virginidad perpetua, pues "virgen concibió, virgen dio a luz y virgen permaneció"

3. Santidad, En polémica contra los pelagianos, sostiene la inmunidad de María de todo pecado. Ciertamente de todo pecado personal, y también del pecado original.

4. Relaciones entre María y la Iglesia, María es modelo de la Iglesia por el explendor de sus virtudes y por la gracia de ser corporalmente lo que la Iglesia debe ser espiritualmente: virgen, por integridad de la fe y madre por el fervor de la caridad. María es madre de la Iglesia "por haber cooperado con la caridad a que los fieles naciesen en la Iglesia".

5. Soteriología

a. Naturaleza y unidad de la mediaciónCristo es mediador en cuanto hombre Dios. El mediador debe estar entre los dos

extremos que debe unir, a la vez unido a ellos y distinto de ellos: entre Dios, justo e inmortal, y los hombres, injustos y mortales, debe ser justo y mortal; justo como Dios, mortal como los hombres.

b. Cristo es mediador en cuanto redentorMuestra que el motivo de la encarnación es, según las Escrituras, es la redención

de los hombres. "El Señor Jesucristo ... vino en carne para vivificar, salvar, liberar, redimir e iluminar a quienes se hallaban en la muerte, en la enfermedad, en la esclavitud, en la cautividad y en las tinieblas de los pecados".

Las tres propiedades esenciales de la redención son: la necesidad, pues nadie puede salvarse sin Cristo; la objetividad, pues no consiste sólo en el ejemplo de virtudes que imitar, sino en la reconciliación con Dios; la universalidad, pues Cristo murió por todos los hombres sin escepción alguna.

Esto es importante en la teología sobre el pecado original, Porque Cristo nos ha reconciliado con Dios, el pecado original es un alejamiento de Dios. Como la Redención no es imitación del buen ejemplo de Cristo, no es sólo imitación del mal ejemplo de Adan. Se procede de la humanidad redimida a la humanidad dañada: de la universalidad de la Redención se concluye la universalidad del pecado.

c. Cristo es redentor como sacerdote y sacrificioCristo fue ungido sacerdote "cuando la naturaleza humana... fue unida a Dios

Verbo en el seno de María para formar con él una sóla persona".Además de sacerdote, Cristo quiso ser Sacrificio.

6. Antropología sobrenaturalDefendió la existencia del pecado original contra los pelagianos, y la bondad de

todas las cosas creadas contra los maniqueos.

a. Teoría del pecado original1. Existencia del pecado original

Su existencia es planteada por los pelagianos, que señalaban que el pecado original se propagaba por imitación del mal ejemplo de Adán.

San Agustín responde que existe porque lo dice la Sagrada Escritura; por ejemplo Rm: "por un solo hombre entró el pecado en el mundo, pasó a todos

los hombres y así, todos pecaron". Jn señala la exigencia de la gracia del bautismo para alcanzar la vida eterna.También hace referencia a la tradición transmitida por los padres de la Iglesia:

Cipriano, Hilario, Ambrosio, Jerónimo, Gregorio Nacianceno, Basilio, Juan Crisóstomo...

Otra prueba es que se bautiza a los niños, siendo absurdo este rito si no existiese.

Page 12: Esquemas S Agustin

También lo prueba por el estado físico y moral del hombre: enfermedades, calamidades... Sobre todo por el sufrimiento de los niños, que no puede ser por pecados personales, ni para alcanzar la virtud, por lo que debe ser consecuencia del pecado original.

2. Naturaleza del pecado originalAgustín reconoce su carácter misterioso, y aclara que se transmite por propagación,

no por imitación.El pecado original es la concupiscencia unida al reatoLa concupiscencia es la inclinación del ánimo a anteponer los bienes temporales a

los eternos. Distingue entre apetito y concupiscencia. El primero es un bien, la segunda, si está desordenada, es un mal.

La concupiscencia desordenada sin reato o culpa o consentimiento personal, no es pecado, aunque es un mal.

El reato es el estado de enemistad con Dios y la privación de la vida divina.Para Agustín el pecado original no es sinónimo de concupiscencia, sino de

concupiscencia más culpa o reato. El bautismo quita la culpa, y queda la concupiscencia, como cuando se quita la

flecha a un herido. Por ello, contra lo que señalaban los pelagianos, la naturaleza humana sí está herida.

3. Consecuencias del pecado original

b. La gracia1. Naturaleza

La gracia no es la creación, como decían los pelagianos, a pesar de ser un don; ni la ley, aunque sea un beneficio por indicarnos la vía de la salvación; ni la sola justificación. A estas tres se debe añadir el auxilio divino para cumplir lo que la ley manda, para obtener la justificación y perseverar en ella.

La gracia aleja los obstáculos (la ignorancia y la debilidad) que impiden a la voluntad hacer el bien y huir del mal. Así, la gracia es "la inspiración de la caridad, por la que con santo amor hacemos lo que conocemos que debe hacerse". Es un don de Dios.

2. NecesidadEs necesaria tanto para evitar el pecado como para convertirse hacia Dios y alcanzar

la salvación. Dios no manda lo imposible (los mandamientos), por lo que es necesaria la oración que nos obtenga la gracia. Es necesaria para la práctica de las virtudes.

3. EficaciaAquí entra en juego la libertad. Por eso dice Agustín con la Escritura: "si el hijo os

librare, seréis verdaderamente libres".Hay cuatro libertades cristianas: del pecado, de la inclinación al mal, de la muerte, y

del tiempo, y por ellas se obtiene la justicia, el orden, la inmortalidad y la eternidad.Agustín se atiene a la concepción evangélica de la libertad como liberación del mal,

pero no ignora los problemas que plantea la libertad de elección. En esto sostiene que tanto la libertad de elección como la eficacia de la gracia deben ser tuteladas simultáneamente: "si la gracia no existe, ¿Cómo salva al mundo?, Si no existe el libre albedrío, ¿cómo se judga al mundo?".

4. GratuidadLa gracia es un don gratuito de la benevolencia divina, en contra de los pelagianos,

que sostenían que era dada según merecimientos.Esto no elimina los méritos del hombre, sino que dependen del don de la gracia:

"cuando Dios corona nuestros méritos, no corona otra cosa que sus dones".Apostolicidad, que se ve en los obispos, sucesores de los apóstoles. Hace una lista de los

obispos de Roma hasta Anastasio. Declara que fuera de la Iglesia no hay salvación, que la Iglesia es indefectible, y estable.

Page 13: Esquemas S Agustin

7. EclesiologíaLa idea central es que la Iglesia está unida a Cristo, que es su cabeza, y ella es su

cuerpo. El Espíritu Santo es el alma del cuerpo místico de Cristo, la Iglesia. El Espíritu Santo es el principio de comunión que constituye la unidad de la Iglesia.

La Iglesia es el reino de Dios sobre la tierra. Madre virgen de los cristianos.

a. Características de la IglesiaUnidad, cimentada en la unidad de la fe que profesa, y sostenida por la caridad,

Amor mutuo y armonía.Santidad, que no significa que todos y cada uno sean santos, sino que en su doctrina,

sacramentos, ministerios... es verdaderamente santa. Es el campo donde cizaña y trigo bueno se mezclan. No debe excluirse a los pecadores públicos.

Catolicidad, es decir, universalidad, en contra de donatistas y otros grupos, de carácter sectario.

b. primado de Pedro

c. relaciones Iglesia-estadoEl imperio es necesario y querido por la Providencia divina. Los emperadores son

buenos en tanto que hacen reinar la justicia. El Imperio debe ser cristiano, conocer el deber de proteger a la Iglesia para indirectamente protegerse él. Debe reprimir el error, la idolatría, las herejías...

8. SacramentosEn un sentido general, son "signos de una cosa sagrada".Distingue dos elementos: uno material y visible, que significa; otro invisible y

espiritual que es simbolizado y significado. Hay relación de semejanza, pues el material simboliza la realidad de lo que es signo. Es una institución divina, no convencional.

Tiene otro sentido más estricto; entre los ritos sagrados, que son signos de una realidad sobrenatural, distingue cierto número de ellos que además al conferirlos producen esa realidad sobrenatural, que es lo que se llama Virtud del Sacramento o Gracia.

Los donatistas niegan la validez de los sacramentos otorgados por los herejes. Exigían fe y santidad del ministro. Agustín distingue entre validez del sacramento y eficacia o fruto. Determina dónde está el error: no depende de la santidad del ministro porque realmente quien realiza el sacramento es Cristo. La indignidad del instrumento no paraliza su acción.

Los sacramentos imprimen caracter indeleble, semejante al sello de las monedas imperiales.

h.1. Bautismoh.2. Confirmaciónh.3. Penitenciah.4. Eucaristíah.5. Orden h.6. Matrimonio

4. DOCTRINA ESPIRITUAL

1. Características generales1. Se orienta enteramente al culto y amor de la Trinidad. 2. Tiene por centro a Cristo, vía como hombre y patria como Dios; a Él vamos por

medio de Él.

Page 14: Esquemas S Agustin

3. Se injerta en la vida de la Iglesia, hasta el punto que el amor a la Iglesia se convierte en parámetro de la perfección cristiana.

4. Su tarea esencial es la restauración de la imagen de Dios en el hombre; el pecado la descolora, la deforma, la oscurece; por él decae, envejece, se vuelve esclava y enferma. El Espíritu Santo la hace reverdecer. la reforma, ilumina, renueva.

5. Se nutre con la meditación de las Escrituras.

2. Lineas esenciales1. Vocación universal a la santidad. Comparando entre sí, no los estados, sino las

personas que los abrazan, sosteniendo que una persona casada puede ser más perfecta que una consagrada, si es más humilde, bla, bla....

2. Caridad, centro, alma y medida de la perfección cristiana. Es dinámica, pues manifiesta el deseo constante de crecer; su radicalidad, que exige todo; el desinterés, que no tolera amar por otro motivo que no sea la persona amada.

3. La humildad, que es inseparable de la caridad, y condición para su crecimiento. Es la que distingue la ciudad de Dios de la del mundo.

4. Para el crecimiento de la caridad se necesita la purificación o ascesis; disminución de la concupiscencia.

5. La oración, deber y necesidad, medio y fin de la vida espiritual. 6. La oración acompaña la ascensión por grados del alma a Dios: virtud, serenidad,

entrada en la luz, morada en la luz o contemplación.

3. La cima

Fue místico además de asceta.