Esquema Para El Estudio Del Pensamiento de J.C.mariátegui

15
 1 ESQUEMA PARA EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI* Tema 1: SOBRE EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI I.- Bases so!a"es #e" $e%sam!e%&o #e Ma'!(&e)!. 1.-T 'as+o %# o !%&e'% a !o%a". Re,o" ! % #e o & 'e / " 0as 'e,o"!o%a'!as e% e" m%#o es$e!a"me%&e e% E'o$a. 2.- S!&a!% %a!o%a". Im$e'!a"!smo /a%3!. D4a#a #e" 256 )'a%#es "0as. E" $'o"e&a'!a#o $e'a%o. 7.- 8Es $os!"e e" ma'9!smo-"e%!%!smo e% % $as a&'asa#o; II.- E" $e%sam!e%&o #e Ma'!(&e)!. 1.- E" ma&e'!a"!smo #!a"4&!o: E" ma'9!smo / s #esa''o""o. Base / s$e'es&'&'a. A'&e / "!&e'a&'a. Ma&e'!a"!smo 0!s&'!o: e" ma'9!smo- "e%!%!smo / s a$"!a!% a "a 'ea"!#a# o%'e&a. Do)ma. 2.- Eo%oma: Base eo%m!a / $o"&!a. A%("!s!s eo%m!o #e" Pe'< / #e Am4'!a La&!%a. No a" eo%om!smo. Ca'(&e' #e "a so!e#a# / "%ea $o"&!a. 7.- So!a"!smo: P'o$a)a%#a. O')a%!=a!% #e "as masas: o')a%!smos es& #!a%&! "e s o' )a%!=a ! % #e " a m$ es!%a#o o' )a%!=a ! % #e "  $'o"e&a'!a#o. E" +'e%&e. E" Pa'&!#o #e" $'o"e&a'!a#o. La ,!o"e%!a 'e,o"!o%a'!a. >.- Ma'!(&e)! oma&!e%&e 'e,o"!o%a'!o. -------------- * E"ao'a#o $o' e" CTIM: Ce%&'o #e T'aa?o I%&e"e&a" Ma'!(&e)!.

description

m

Transcript of Esquema Para El Estudio Del Pensamiento de J.C.mariátegui

ESQUEMA PARA EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO DE JOS CARLOS MARITEGUI*

1

ESQUEMA PARA EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO DE JOS CARLOS MARITEGUI*

Tema 1: SOBRE EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI

I.- Bases sociales del pensamiento de Maritegui.

1.-Trasfondo internacional. Revolucin de octubre y luchas revolucionarias en el mundo, especialmente en Europa.

2.- Situacin nacional. Imperialismo yanqui. Dcada del 20; grandes luchas. El proletariado peruano.

3.- Es posible el marxismo-leninismo en un pas atrasado?

II.- El pensamiento de Maritegui.

1.- El materialismo dialctico: El marxismo y su desarrollo. Base y superestructura. Arte y literatura. Materialismo histrico: el marxismo-leninismo y su aplicacin a la realidad concreta. Dogma.

2.- Economa: Base econmica y poltica. Anlisis econmico del Per y de Amrica Latina. No al economismo. Carcter de la sociedad y lnea poltica.

3.- Socialismo: Propaganda. Organizacin de las masas: organismos estudiantiles, organizacin del campesinado, organizacin del proletariado. El frente. El Partido del proletariado. La violencia revolucionaria.

4.- Maritegui combatiente revolucionario.

--------------

* Elaborado por el CTIM: Centro de Trabajo Intelectual Maritegui.3III.- Desarrollo del pensamiento de Maritegui en medio de la lucha de clases.

l.- Por la fundacin del partido del proletariado: lucha contra reaccionarios y socialdemcratas. El Apra.

2.- La tergiversacin oportunista: Ravines, del Prado. El ocultamiento de Maritegui y la lucha por su pensamiento.

3.- El intento utilizarlo. Santificacin reaccionaria.

4.- Nueva lucha solapada en contra del pensamiento de Maritegui: F. Posada, R. Paris.

IV.-Vigencia del pensamiento de Maritegui.

1.- Por qu Maritegui est vigente?: El carcter de la sociedad tipificada por Maritegui no ha cambiado.

2.- Maritegui: aplicacin creadora del marxismo-leninismo. Marxismo - leninismo - pensamiento Mao Tse Tung en las races del surgimiento del marxismo en el Per. Mao y Maritegui.

Biografa: Jos Carlos Maritegui.

- El Alma Matinal (La emocin de nuestro tiempo).

- 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana (los tres primeros ensayos)

- Defensa del Marxismo.

- Historia de la Crisis Mundial (25 aos de sucesos extranjeros).

- Organizacin del Proletariado (Apuntes autobiogrficos, la organizacin de las masas: El 1 de mayo y el Frente nico; Mensaje al II Congreso de Lima y Estatutos de la C.G.T.P.; La Organizacin partidaria)

4

Tema 2: LA LNEA POLTICA DE LA REVOLUCIN EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARITEGUI

I.- Carcter de la Sociedad Peruana

1.- Anlisis econmico, social y poltico

2.- Conclusiones

II.- Carcter de la sociedad Peruana

1.- Las fuerzas motrices de la revolucin

2.- Los enemigos de la revolucin

3.- El camino de la revolucin

4.- La violencia revolucionaria

5.- Las tres varitas

6.- Las etapas de la revolucin

III.- Conclusiones

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana (Esquema de la Evolucin econmica; El Problema del Indio).

- Ideologa y Poltica (Las Razas en Amrica Latina, Prefacio al Amauta Atusparia; esquema de las razas; Punto de vista Antiimperialista; Antecedentes y desarrollo de la accin clasista

- Organizacin del Proletariado (Carta colectiva del grupo de Lima; Tempestad en los Andes; Programa del Partido Comunista Peruano; Acta de Constitucin del Partido)

- Historia de la Crisis Mundial (1 Conferencia; 2 Conferencia; extractos de otras conferencias).

5

Tema 3: EL PROBLEMA CAMPESINO EN EL PESNSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI

I.- Evolucin histrico-econmica de la agricultura peruana:

1.- Antecedentes: El Inkario y la Colonia

2.- La Repblica:

1830-1850: Feudalidad persistente

1850-1880: Perodo del Guano y Salitre

1880-1900: Reconstruccin nacional e introduccin del imperialismo.

1900-1920: El desarrollo camino terrateniente en la agricultura de exportacin (Costa)

1920-1930: Cambio de manos de imperialismo; introduccin del camino terrateniente en la sierra (lana).

II.- El problema Indgena:

1.- Nuevo Planteamiento

2.- La comunidad bajo el coloniaje

3.- Poltica agraria en la Repblica

III.- Carcter semifeudal de la Economa peruana

1.- El lento desarrollo del camino terrateniente

2.- La penetracin del imperialismo

3.- El desarrollo del capitalismo burocrtico

IV.- Principios de una Poltica Agraria Nacional

1.- La nacionalizacin de la tierra

6

2.- La confiscacin de la tierra

3.- Proteccin, fomento y desarrollo de la Comunidad Indgena

4.- Propiedad estatal de la tierra

5.- Conservacin momentnea de la pequea propiedad

6.- La organizacin de la enseanza y extensin agrcola por el Estado.

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- 7 Ensayos Interpretacin de la Realidad Peruana (Esquema de la Evolucin Econmica, El Problema del Indio; El Problema de la Tierra).

- Peruanicemos el Per (El problema primario del Per, Un Programa de estudios sociales y econmicos; Aspectos del problema indgena; Principios de poltica agraria nacional).

- Ideologa y poltica: El Problema las razas en Amrica Latina (Planteamiento de la cuestin; Desarrollo econmico-poltico desde la poca incaica hasta la actualidad; situacin econmico-social de la poblacin indgena del Per); El porvenir de las Cooperativas; Aniversario y balance.Tema 4: EL PROBLEMA NACIONAL EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARITEGUI

I.-Anlisis marxista y conceptos marxistas sobre el Problema Nacional

1.- Enfoque marxista: El estudio problema nacional como aplicacin del marxismo. Desarrollo en base a las peculiaridades del Per.

2.- Nuevos trminos para el problema nacional.

II.- El Per, una Nacin en formacin

7

1.- La semifeudalidad y la semicolonialidad.2.- La dualidad como principal problema histrico: dualidad en la economa, poltica y cultura.

3.- El problema campesino: esencia del problema principal.

III.- El Per y el desarrollo nacional

1.- El problema de la liquidacin de la opresin feudal e imperialista.2.- La integracin campesina, base del desarrollo nacional.3.- La revolucin democrtico-burguesa medio para lograr el desarrollo.

IV.- La lucha nacional

1.- El factor nacional y el factor clasista.2.- La revolucin democrtico-nacional, antimperialista y antifeudal: una revolucin campesina, participacin de las clases, direccin proletaria.3.- El nacionalismo y el seudonacionalismo: el factor nacional como expresin de la actitud internacionalista, el nacionalismo reaccionario.V.- La vigencia de las tesis de Jos Carlos Maritegui sobre el problema nacional.Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- La Escena Contempornea. pp. 190-208

- 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. pp.13-1618

- El Artista y la poca. pp. 90-97

- Historia de la Crisis Mundial. pp. 156-165; 137-190

- Peruanicemos el Per. pp. 15-34; 44-57; 62-79; 92-95; 104-107; 117-123; 136-140

- Temas de nuestra Amrica. pp. 13-16; 22-30; 39-66; 89-94: 111-117; 135-136;140-143

- Ideologa y Poltica. pp. 21-107; 214-239; 165-168

- Organizacin del Proletariado. pp. 79-82; 116-124; 131-163; 189-195: 225-248

- Temas de Educacin. pp. 52-56

- El Alma Matinal. pp. 18-22; 45-54

- Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo I. pp. 100-112; 189-221; 234-238

- Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo II. pp. 147-159; 248-251

- Figuras y Aspectos de la vicia mundial. Tomo III. pp. 42-55: 57-64; 100-102; 128-133; 145-158.

- Correspondencia. Carta a la clula aprista en Pars, diciembre de 1928, pp. 490-492.Tema 5: ORGANIZACIN DE LAS MASAS Y EL FRENTE SEGN JOS CARLOS MARITEGUI

I.-Organizacin de las masas

1.-Difusin de ideas y formacin ideolgica

2.- Labor organizativa de las masas obreras

3.- Organizacin de otras masas

4.--La lucha legal

II.- Frente nico

9

1.- La necesidad del Frente nico

2.- Quines conforman el Frente nico 3.- Alianza Obrero-campesina

4.- Hegemona en el Frente

5.- Independencia de clase en el Frente

III.- El antiimperialismo

IV.- El Frente contrarrevolucionario

V.- El frente revolucionario

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- Organizacin del Proletariado. pp. 17-28; 33-38; 69-72; 94-100; 103-118; 216-224

- Historia de la crisis mundial. pp. 119-125; 134-139

- Ideologa y Poltica. pp. 184-188

- Temas de nuestra Amrica. pp. 39-70

Tema 6: EL PARTIDO DEL PROLETARIADO ORGANIZADO POR JOS CARLOS MARITEGUI

I.- Cmo Maritegui organiz el Partido? Antecedentes y lucha por la constitucin del Partido Comunista.II.- El Partido Comunista: Carcter y composicin social del Partido.

III.- La construccin ideolgica y poltica del Partido

IV.- La construccin orgnica del Partido comunista

10

V.- La lucha en el Partido

VI.- Sobre la organizacin femenina y juvenil del Partido.

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- Organizacin del Proletariado:

- Acta de constitucin del PCP. - Programa del PCP. - Tesis de afiliacin a la III internacional.- Ideologa y Poltica: - Esquema del problema indgena:

pp. 21-46

- Punto de vista antimperialista.

pp. 87-95

- Antecedentes y desarrollo de la accin clasista. pp. 96-104

- El 1 de mayo y el frente nico.

pp. 107-110

- Mensaje al consejo obrero.

pp. 111-116

- Polmica finita.

pp. 225-228

- Indigenismo y socialismo.

Intermezzo polmico.

pp. 214-218

Replica a Luis Alberto Snchez.

pp. 219-223

- Carta contra el cierre de Amauta.

pp. 240-244

- Segundo acto.

pp. 240-245

- Prefacio a el Amauta Atusparia.

pp. 184-188

- Aniversario y balance.

pp. 246-250

- Presentacin a Tempestad en los Andes, publicada en Bandera Roja, rgano del Comit Central del PCP, ao XI, N 49, junio de 1978, pp. 10-12.- Carta al grupo de Mjico, publicada en J.C.M. Correspondencia, t.II, pp. 371-373.

- Carta colectiva del grupo de Lima, publicada en Ricardo Martnez de la Torre, Apuntes para una interpretacin marxista de historia social, t.II, pp. 299-301.

11

Tema 7: EL PROBLEMA MILITAR EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI.

I.- Violencia revolucionaria

II.- Guerra popular

III.- Armamento de las masas

IV.- La guerra campesina

V.- La Guerra y la poltica

VI.- El ejrcito de nuevo tipo

VII.-Movimientos de liberacin.

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui.

- Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo I y II- Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo III. pp. 100-106; 132-133

- Ideologa y Poltica. pp. 21-36

- Historia de la crisis mundial. pp. 15-40; 119-125

Tema 8: EL PROBLEMA DE LA EDUCACION EN EL PENSAMIENTO

DE JOSE CARLOS MARIATEGUI.

I.- El proceso de la Instruccin Pblica

1.- Herencia espaola

2.- Influencia francesa

3.- Influencia norteamericana

12

II.- Tesis sobre Educacin

1.- Carcter revolucionario de la nueva Educacin.

2.- Carcter de clase de la educacin

3.- La Escuela nica

4.-La Escuela del Trabajo

5.-La Coeducacin

III.- Sobre Magisterio

IV.- La Universidad

1.- La Universidad antes de la Reforma

2.- La Reforma (1918-1926)

3.- La nueva Universidad

V.- La Educacin de las masas

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana (El. proceso de la Instruccin Pblica)

- Temas de Educacin

- Organizacin del Proletariado (Programa del PCP, Estatuto de la C.G.T.P., Esquema del problema indgena)

- Historia de la crisis mundial (Primera Conferencia)

- Educacin de la clase Obrera, en Bandera Roja Nos. 23, 24 y 25

Tema 9: EL PROBLEMA DE LA LITERATURA PERUANA EN EL PENSAMIENTO DE JOS CARLOS MARITEGUI

13

I.- El proceso de la Literatura peruana

1.- Las concepciones de Arte y Literatura, expresin de la lucha clases

en el campo de la superestructura2.- Antecedentes: La Literatura oral indgena

3.- la Literatura de la colonia:

3.1. Contexto econmico-social

3.2. Filiacin espaola

3.3. Representantes

3.4. Excepciones

4.- El Colonialismo en la Repblica:

4.1. Contexto econmico-social.

4.2. Ricardo Palma. Las tradiciones: Filiacin democrtica

4.3. Manuel Gonzlez Prada: Precursor de la transicin del perodo colonial al perodo cosmopolita

4.4. Mariano Melgar: Expresin del sentimiento indgena

4.3. Jos Santos Chocano: Filiacin colonial..

4.6. La Generacin Futurista: Restauracin colonialista y civilista

5.- El perodo Cosmopolita:

5.1. Colnida: Contra el academicismo. Sus limitaciones

5.2. Abraham Valdelomar: Innovaciones

5.3. Jos Maria Eguren: Poesa Pura. Reaccin contra el espaolismo

6.- El perodo Nacional

6.1. Csar Vallejo: Nueva Poesa en el Per.

6.2. El indigenismo en la Literatura Peruana. Reivindicacin de lo autctono

6.3. Lpez Albjar: denuncia

6.4. Otros escritores: Magda Portal, Alcides Spelucin, Alberto Hidalgo y Alberto Guilln

14

II.- Conclusiones

III.- Premisas para la interpretacin de la creacin literaria, despus del ao 30

IV.- La creacin de la novela

V.- Influencia de Jos Carlos Maritegui en la produccin literaria nacional

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. pp. 198-303

- Alma Matinal. pp. 9-50

- El Artista y la poca. pp. 13-32

- La Novela y la Vida

- Defensa del Marxismo (El proceso de la literatura francesa contempornea)

Tema 10: EL PROBLEMA DEL REALISMO EN EL PENSAMIENTO DE JOS CARLOS MARITEGUI

I.- El escritor

1.- Marxismo, poltica y libertad

2.- El oportunismo de los intelectuales

3.- Destino del escritor en la sociedad capitalista

II.- El realismo

1.- Vigencia del realismo

2.- El realismo proletario

3.- El realismo crtico

4.- Naturalismo y populismo

15

III.- La forma artstica

1.-El rol de la imaginacin

2.- El problema del lenguaje y de la tcnica

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- El Artista y la poca. pp. 13-23; 32-35; 60-63; 131-141; 153157; 166-173; 178-182

- Defensa del Marxismo. pp. 102; 104-105

- Signos y Obras. pp. 83-90; 120-125; 152-158; 172

- El Alma Matinal. pp. 18-22; 36-39; 165-172

- La Escena Contempornea pp. 27

Tema 11: EL PROBLEMA INTERNACIONAL EN EL PENSAMIENTO DE JOS CARLOS MARITEGUI.

I.- La crisis del sistema capitalista

1.- La crisis de la sociedad capitalista. Primera guerra mundial. El proletariado.

2.- La crisis de la democracia burguesa.

II.- La revolucin proletaria mundial

1.- La Revolucin rusa. Lenin.

2.- La Revolucin proletaria en Europa.

III.- El movimiento reaccionario mundial

1.- La estabilizacin capitalista.

2.- El fascismo.

3.- Teora y prctica de la reaccin. Estados Unidos.

IV.- Movimiento nacional

16

1.- La poltica colonialista del imperialismo.

2.- La revolucin china.

3.- Asia. Medio Oriente.

V.--Nuestra Amrica

1.-El problema nacional en Amrica Latina.

2.- La revolucin mexicana.

3.- La poltica en Amrica Latina.

VI.- Internacionalismo y nacionalismo

1.- Internacionalismo y nacionalismo burgueses

2.- Contenido y carcter del internacionalismo y nacionalismo revolucionarios.

VII.- Revolucin y reformismo

1.- Sindicalismo revolucionario y crisis del socialismo reformista de la II Internacional

2.- Comunismo. Marxismo-leninismo y la II Internacional

Bibliografa: Jos Carlos Maritegui

- Historia de la crisis mundial

- Temas de nuestra Amrica.

- La Escena Contempornea (menos el captulo V).

- Defensa del Marxismo (Teora y prctica de la reaccin).

- El Alma Matinal (La crisis de la democracia; Nacionalismo e Internacionalismo y especimenes de la reaccin).