Esquema Estudio de Caso Henderson Versión UST

17
Facultad de Salud Escuela de Enfermería Sede Concepción SCS/scs 2013 GUÍA PARA DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON “La enfermera debe adentrarse en el interior de cada paciente para saber no sólo lo que este desea sino además lo que necesita para mantenerse en vida o para recobrar la vida” Virginia Henderson La presente Guía tiene por objetivo guiar al alumno en la construcción de un caso clínico aplicando el Modelo de las Necesidades de Virginia Henderson. Su teoría se relaciona con los modelos de las necesidades humanas, que las identifican como el núcleo de la acción de Enfermería. Pertenece a la tendencia de ayuda y se ubica en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia en el paradigma de la categorización, según Kerouac. Los principales supuestos y afirmaciones teóricas de Henderson estaban destinadas a tres ejes: la enfermera o enfermero; la persona y la salud. Henderson introduce y desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de salud y postula que las personas sanas pueden controlar su entorno. Sobre la base de teoría de necesidades humanas, y con la influencia de la escala de necesidades de Maslow, Henderson define las catorce necesidades. Las primeras siete presentan similitudes relacionadas con la fisiología; la octava y la novena tienen que ver con la seguridad; la décima con la propia estima; la once con la pertenencia y desde la doce a la catorce con la autoactualización (Caballero, E., 2010) Este instrumento debe servir de referencia para la aplicación del Proceso de Enfermería en una persona sana o enferma que deba requerir los cuidados del profesional de enfermería. Para la etapa de la Valoración se debe realizar la recogida de datos según las formas tradicionales de ello, validar y registrar determinando cuales de ellos son relevantes y cuales carecen de valor para determinar la situación de dependencia de la persona, en relación a sus 14

description

J

Transcript of Esquema Estudio de Caso Henderson Versión UST

Facultad de SaludEscuela de EnfermeríaSede ConcepciónSCS/scs2013

GUÍA PARA DESARROLLO Y PRESENTACIÓNDE ESTUDIO DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

“La enfermera debe adentrarse en el interior de cada paciente para saber no sólo lo que este desea sino además lo que necesita para mantenerse en vida o para recobrar

la vida”Virginia Henderson

La presente Guía tiene por objetivo guiar al alumno en la construcción de un caso clínico aplicando el Modelo de las Necesidades de Virginia Henderson.

Su teoría se relaciona con los modelos de las necesidades humanas, que las identifican como el núcleo de la acción de Enfermería. Pertenece a la tendencia de ayuda y se ubica en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia en el paradigma de la categorización, según Kerouac.

Los principales supuestos y afirmaciones teóricas de Henderson estaban destinadas a tres ejes: la enfermera o enfermero; la persona y la salud. Henderson introduce y desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de salud y postula que las personas sanas pueden controlar su entorno.

Sobre la base de teoría de necesidades humanas, y con la influencia de la escala de necesidades de Maslow, Henderson define las catorce necesidades. Las primeras siete presentan similitudes relacionadas con la fisiología; la octava y la novena tienen que ver con la seguridad; la décima con la propia estima; la once con la pertenencia y desde la doce a la catorce con la autoactualización (Caballero, E., 2010)

Este instrumento debe servir de referencia para la aplicación del Proceso de Enfermería en una persona sana o enferma que deba requerir los cuidados del profesional de enfermería. Para la etapa de la Valoración se debe realizar la recogida de datos según las formas tradicionales de ello, validar y registrar determinando cuales de ellos son relevantes y cuales carecen de valor para determinar la situación de dependencia de la persona, en relación a sus 14 necesidades básicas. Según el Modelo de Henderson al momento de valorar se debe:

Determinar el grado de independencia – dependencia

Identificar las fuentes de dificultad para la satisfacción de las necesidades básicas

Analizar la interrelación entre las necesidades

Determinar el nivel de relación enfermera – persona requerido

Luego, en la fase de Diagnóstico se definen y plantean los diagnósticos de enfermería relacionándolos con las fuentes de dificultades identificadas. En la Planificación, los objetivos se trazan buscando la independencia en base a las fuentes de dificultad detectadas, usando taxonomía NANDAII. En la Ejecución se actúa según el modo de intervención más apropiada: suplencia, ayuda o compañía (educación) y en la Evaluación se revisan los niveles de independencia – Dependencia mantenidos o alcanzados con el plan de cuidados ejecutados.

Todas estas etapas aseguran la entrega de cuidados integrales, humanos y necesarios para la persona que es nuestro “punto de cuidado”.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

En esta primera parte encontrará un esquema de presentación del caso clínico:I.- PORTADA:Datos de la Universidad y Escuela, nombre de autor del caso clínico, nombre del profesor de la asignatura y/o Experiencia Clínica, la fecha de entrega del estudio de caso.

II.- INTRODUCCION: Escribir una breve reseña del tema a tratar en el caso clínico. Plantear motivación, los objetivos del estudio de caso, así como la metodología utilizada.

III.- VALORACION (Ver anexo) Describir en forma objetiva, clara y completa la información relativa a:

1. Factores permanentes2. En caso de pacientes hospitalizados: principal molestia; anamnesis próxima y

remota.3. Valoración según las 14 Necesidades identificando las Manifestaciones de

Independencia, Dependencia y causas de dependencia.

IV. DIAGNOSTICOSIdentificar y jerarquizar los problemas de enfermería, los factores o aspectos que influyen en la salud individual y familiar. Plantear los diagnósticos con taxonomía NANDAII, usando las causas de dependencia como guía para los factores relacionados. Las características definitorias deben considerar a lo menos 4 que estén registradas en la valoración descrita.

V.- PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN:En el planteamiento de los objetivos es necesario considerar el nivel de independencia que se desea alcance la persona y/o familia.

Determinar profesionales y/o personal involucrados en la solución del problema de salud, actividades del usuario, familia, comunidad. No olvide antes de proponer, considerar primero la propuesta del usuario.

Al planificar considere en el rubro ejecución registrar los horarios, frecuencia en que se llevarán a cabo las actividades seleccionadas.

VI.- EVALUACIÓNPlantee los criterios de evaluación que usará, ya definidos en el objetivo.

La Ejecución y la Evaluación deben ser consignadas aún cuando no se lleven a cabo.

VII.- CONCLUSIONES Y COMENTARIOSAgregar en el informe el proceso de negociación realizada con el paciente para la programación de sus cuidados.

VIII.- BIBLIOGRAFÍASeñalar la bibliografía utilizada en el estudio de caso, según norma APA o Vancouver , actualizada (de no más de 5 años a la fecha).

IX ANEXOS Puede incluir la guía de examen físico.Apgar familiarGenogramaEcomapaCírculo familiarEscala valoración caídasEscala valoración UPP

ANEXO DEL PUNTO III

I. FACTORES PERMANENTES:

a) Antecedentes personales:

Nombre: Sólo nombre de pila, los apellidos con iniciales. Fecha de entrevista Edad Sexo Lugar de Nacimiento Sector en el que vive, especificar urbano o rural. Estado civil Nivel educacional (último año cursado) Profesión/Ocupación o tipo trabajo Con quien vive Alergias

a.1 En caso de persona institucionalizada/hospitalizada, agregar:

Fecha de Ingreso Ubicación (indicando servicio, sala y cama) Diagnóstico médico al ingreso Diagnóstico médico actual Principal molestia Anamnesis próxima

II VALORACIÓN POR NECESIDADES:

2.1 Necesidad de Respirar (Oxigenación):

2.1.1. Área Pulmonar:a) Respiración: indicar frecuencia y características de la respiraciónb) Saturación de oxígenoc) Presencia de dificultad respiratoria: indicar tipo y forma de manifestaciones.d) Vía aérea: indicar permeabilidad y presencia de vía artificiale) Presencia de secreciones respiratorias en vía alta y/o baja: indicar características.f) Examen físico del tórax: datos encontrados según las técnicas básicas de

examinación.

2.1.2. Área Cardiovascular:a) Pulso radial: indicar frecuencia y característicasb) Presión arterial: valoración completa incluyendo palpatoria, auscultatoria y media.c) Pulsos periféricos: valorar presencia y característicasd) Examen físico de vasos del cuelloe) Examen físico: auscultación cardíaca.f) Presencia de edemas: indicar característicasg) Perfusión periférica: indicar coloración y temperatura de la piel; y llene capilarh) Presencia de vías venosas: indicar tipo, ubicación y estado.i) Presencia de hemorragias: indicar tipo, lugar, causa y cantidad de la pérdida.

2.1.3. Aspectos generales de la valoración de oxigenación:

a) Enfermedades que afecten la respiración: indicar la presencia de enfermedades agudas y/o crónicas.

b) Medicamentos usados: indicar automedicación, indicaciones médicas actuales y tratamiento de enfermedades crónicas.

c) Exámenes realizados actualmente (en el caso de personas hospitalizadas incluir los últimos exámenes).

d) Factores propios: consumo de tabaco (indicar cantidad y tiempo de consumo); uso de almohadas en su hogar; disnea en actividades de la vida diaria (indicar capacidad

funcional); sedentarismo. Enfermedades crónicas respiratorias y/o cardiovasculares en la familia.

e) Factores del ambiente: ventilación del hogar y/o lugar de estadía; presencia de contaminantes y/o irritantes de la vía aérea; tipo de calefacción usada; características de la vivienda (tipo de construcción, aislación, hacinamiento); lugar de trabajo.

f) Conocimientos sobre la función cardiopulmonar, importancia y autocuidado.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.2. Necesidad de Comer y Beber (alimentación/hidratación)

a) Estado nutritivo: indicar peso, talla, IMC, perímetro de cintura, constitución física, distribución de la grasa corporal.

b) Hidratación de piel y mucosasc) Presencia de signos carencialesd) Examen físico de boca y abdomen indicando los hallazgos con las técnicas básicas

de exploración.e) Resultado e interpretación del Balance Hidroelectrolítico.f) Presencia de edemasg) Presencia de sonda enteral: mencionar motivo de indicación, tipo, fijación, fecha de

instalación y/o número de días de uso; tolerancia al dispositivo.h) Problemas en la masticación, deglución de los alimentos y necesidad de ayuda para

alimentarse por sí solo.i) En personas hospitalizadas o institucionalizadas indicar además :

Régimen Hidratación enteral Hidratación parenteral: tipo solución, volumen indicado, goteo. Nutrición enteral y/o parenteral: tipo solución, volumen indicado, goteo. Control de ingesta

j) Enfermedades que afecten la nutrición/hidratación: indicar la presencia de enfermedades agudas y/o crónicas.

k) Medicamentos usados: indicar automedicación, indicaciones médicas actuales y tratamiento de enfermedades crónicas. Agregar suplementos alimenticios (vitaminas, minerales)

l) Exámenes realizados actualmente (en el caso de personas hospitalizadas incluir los últimos exámenes).

m) Hábitos de alimentación: tipo de alimentación; número y horario de comidas diarias; alimentos preferido, rechazados; apetito; régimen especial seguido en el hogar; aspectos culturales, sociales y económicos que influyen en el acceso a la alimentación.

n) Hábitos de hidratación: tipo de ingesta de líquidos (cantidad, calidad), líquidos que le gustan/desagradan, preferencias en cuanto a temperatura de los líquidos. Puede mantener un aporte suficiente de agua, o acceder a los medios para tenerlo.

o) Consumo de alcohol: indicar cantidad y tiempo de consumo; regularidad del consumo; tipo de alcohol ingerido; resultado de AUDIT (si fue aplicado).

p) Conoce los requerimientos de agua de su edad y los requerimientos de alimentos y calorías de su edad (cantidad, calidad y calorías, equivalencia en la pirámide alimenticia).

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.3. Necesidad de Eliminar (Eliminación):

2.3.1. Eliminación Urinaria:

a) Débito Urinariob) Frecuencia habitual de eliminación urinariac) Características de la orina: aspecto, color, olor, cantidad y otras características

(disuria, hematuria, piuria, etc.)d) Examen físico de genitales indicando los hallazgos con las técnicas básicas de

exploración.q) Presencia de sonda urinaria: mencionar motivo de indicación, tipo, fijación, fecha de

instalación y/o número de días de uso; tolerancia al dispositivo.e) Suplencia parcial: indicar uso de dispositivo de ayuda (chata, pato, estuche

peneano, pañal)f) Enfermedades que afecten la eliminación urinaria: indicar la presencia de

enfermedades agudas y/o crónicas.g) Medicamentos usados: indicar automedicación, indicaciones médicas actuales y

tratamiento de enfermedades crónicas. h) Exámenes realizados actualmente (en el caso de personas hospitalizadas incluir los

últimos exámenes).

2.3.2. Eliminación Intestinal:

a) Examen físico zona perianal indicando los hallazgos con las técnicas básicas de exploración.

b) Frecuencia de habitual eliminación intestinalc) Características de las deposiciones: aspecto, color, consistencia, olor, presencia de

sangre, mucosidad, parásitos, etc.d) Suplencia parcial: uso de dispositivos de ayuda (pañales, chata)e) Suplencia total: uso de ostomías (indicar características de ésta) y motivo de

indicación, tipo, fijación, fecha de instalación y/o número de días de uso; tolerancia al dispositivo.

f) Enfermedades que afecten la eliminación intestinal: indicar la presencia de enfermedades agudas y/o crónicas.

g) Medicamentos usados: indicar automedicación, indicaciones médicas actuales y tratamiento de enfermedades crónicas.

h) Exámenes realizados actualmente (en el caso de personas hospitalizadas incluir los últimos exámenes).

2.3.3. Eliminación por otras vías:

a) Sudor: indicar cantidad, olor y probable causab) En el caso de usuario femenino indicar también:

Ciclo menstrual: regularidad, número de días, cantidad, dismenorrea. Características del flujo vaginal Menarquia y/o menopausia

c) En el caso usuario masculino indicar también si hay presencia de flujo uretral y sus características.

d) Presencia de exudados indicado origen, ubicación, cantidad y calidad.e) Presencia de drenajes indicado origen, ubicación, cantidad y calidad.

2.3.4. Aspectos generales de la valoración de eliminación:

a) Factores ambientales que afectan la eliminación: accesibilidad a un baño; saneamiento básico del hogar y del entorno; presencia y número de baños en su hogar; manejo de excretas; condiciones ambientales en el lugar de trabajo.

b) Factores personales que afectan la eliminación: hábitos sociales y culturales.c) Conocimiento sobre los procesos de eliminación y su relación con la salud.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.4. Necesidad de Moverse y Mantener una Postura Adecuada:

a) Posición y decúbito (en caso de decúbito obligado indicar claramente la causa de éste)

b) Deambulación y marcha: indicar el tipo, cinética y coordinación de los movimientos.c) Equilibriod) Examen físico de columna y extremidades indicando los hallazgos encontrados con

las técnicas básicas de examinación. Importante es indicar la presencia de dolor y su historia de estar presente.

e) Uso de dispositivos para el desplazamiento: indicar causa y tipo de dispositivo (burrito, muleta, bastón, silla de ruedas, órtesis)

f) Resultado de indicadores como riesgo de caídas, índice de Katz u otro aplicado.g) Patrón de actividad y ejercicio en su hogar, tiempo libre y trabajo. Indicar uso de

técnicas de mecánica corporal.h) En caso de personas hospitalizadas indicar:

Indicación de Kinesioterapia Motora, Terapia Ocupacional, Fisioterapia Realización de ejercicios pasivos y activos durante el día.

i) Actividad física realizada indicando la capacidad del paciente y considerar el patrón de ejercicio que el cuidador realiza.

j) Dificultad para realizar las actividades de la vida diaria, indicar causa y tipo de limitación.

k) Enfermedades que afecten la deambulación y actividad: indicar la presencia de enfermedades agudas y/o crónicas.

l) Medicamentos usados: indicar automedicación, indicaciones médicas actuales y tratamiento de enfermedades crónicas.

m) Exámenes realizados actualmente (en el caso de personas hospitalizadas incluir los últimos exámenes).

n) Factores ambientales que dificulten su desplazamiento: escaleras, ubicación de los muebles, entorno (pavimentación de calles; lugar donde reside o trabaja o se desplaza; disponibilidad de locomoción colectiva.

o) Conocimiento de los patrones de actividad que debe mantener de acuerdo a su ciclo vital.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.5. Necesidad de Dormir y Descansar (Descanso):

a) Patrón de sueño: indicar horas de sueño, horario de descanso; uso de ritos; número de almohadas y frazadas; lugar de descanso; siesta (horario y número de horas)

b) Patrón de vigilia: como se mantiene despierto, cuantas horas diarias trabaja, a que hora deja de trabajar.

c) Presencia de alteraciones del sueño: insomnio, sonambulismo, apnea de sueño; somnolencia.

d) Enfermedades que afecten el descanso: indicar la presencia de enfermedades agudas y/o crónicas.

e) Medicamentos usados: indicar automedicación, indicaciones médicas actuales y tratamiento de enfermedades crónicas; especial atención en el uso de sedantes e hipnóticos.

f) Exámenes realizados actualmente (en el caso de personas hospitalizadas incluir los últimos exámenes).

g) Factores ambientales que afecten e descanso/sueño: ruido (considerar ambiente hospitalario); número de piezas en su hogar; número de camas; hacinamiento.

h) Conocimiento que posea sobre la relevancia del descanso en la salud.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.6. Necesidad de Vestir y Desvestirse (uso de vestimenta adecuada):

a) Presentación personal: indicar higiene general; vestimenta adecuada a la estación del año y a la ocasión.

b) Autonomía la vestir y desvestirse: indicar nivel de autonomía y de dependencia con sus causas.

c) Factores ambientales o personales que influyan en la selección y/o uso de la vestimenta: culturales, sociales, económicos.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.7. Necesidad de Mantener la Temperatura Corporal (Termorregulación):

a) Temperatura: valor, lugar de la toma y clasificaciónb) Coloración de la piel: indicar si hay rubicundez, palidez, temperatura de la piel.c) Sudoración asociada a aumento de la temperaturad) Conservación de la sensibilidad al frío o al calore) Enfermedades que afecten la termoregulación: indicar la presencia de enfermedades

agudas y/o crónicas.f) Medicamentos usados: indicar automedicación, indicaciones médicas actuales y

tratamiento de enfermedades crónicas. g) Exámenes realizados actualmente (en el caso de personas hospitalizadas incluir los

últimos exámenes).h) Factores ambientales que afecten la termorregulación: calefacción, ventilación,

iluminación del hogar o lugar de estada; lugar de trabajo; clima.i) Conocimientos para la mantención de la homeotermia.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.8. Necesidad de Higiene e Integridad de la Piel:

Estado de la piel: indicar humedad, turgor, elasticidad y color. Estado de anexos (pelo, uñas, mucosas) y prótesis bucales: indicar aspecto, y

alteraciones encontradas en la inspección. Presencia de lesiones y descripción acuciosa de ellas. Incluir presencia de ganglios

encontrados en la exploración física. Patrón de higiene personal: frecuencia de aseo, sistema usado para el aseo

personal, frecuencia y calidad del cepillado dental, higiene del cabello (frecuencia y modalidad)

Autonomía para realizar la higiene personal, indicando en caso de dependencia modalidad usada por cuidador y rol asumido por la persona.

Enfermedades que afecten la piel: indicar la presencia de enfermedades agudas y/o crónicas.

Medicamentos usados: indicar automedicación, indicaciones médicas actuales y tratamiento de enfermedades crónicas; incluir uso de lociones, cremas y/o ungüentos.

Exámenes realizados actualmente (en el caso de personas hospitalizadas incluir los últimos exámenes).

Factores ambientales y/o personales que faciliten/obstaculicen la higiene: estado de la vivienda; saneamiento básico; número de baños; dispositivos que posee para ello (tina, ducha) y su estado; aspectos culturales y sociales involucrados con la higiene.

Conocimientos acerca de la relación entre la higiene y la salud.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.9. Necesidad de Evitar Peligros Ambientales y Evitar Lesionar a otros (Prevención):

a) Conciencia y estado psíquico: indicar grado de conciencia, lucidez, orientación, estado anímico.

b) Presencia de dolor indicando historia de éste.c) Previsión d) Vacunaciones recibidase) Historia de accidentes sufridosf) Antecedentes de Salud Mental: indicar diagnósticos, controles, tratamientos y

adhesión a éste.g) Consumo de drogas ilícitas o lícitash) Inscripción y adhesión a CESFAM u otra institución de salud indicando significado a

su experiencia allí.i) Conductas preventivas de salud: autoexamen de mamas o testicular; PAP;

mamografías.j) Sentimientos o sensaciones respecto al estado de salud actual.k) Antecedentes de enfermedades crónicas hereditarias en la familia.l) Evaluación de la seguridad del entorno (casa, institución y/o hospital) y medio

ambiente cercano (hogar y trabajo), indicando los riesgos hospitalarios a los que está expuesto si es el caso.

m) Conocimiento de medidas de control de seguridad que favorecen la salud.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.10. Necesidad de Comunicarse con los demás (Comunicación y Sexualidad):

a) Examen físico de órganos de los sentidos (ojos, nariz, oídos, tacto) indicando la presencia de déficit sensorial.

b) Valoración del lenguaje indicando grado de coherencia, riqueza, comunicación verbal y no verbal.

c) Capacidad de comunicarse verbalmente indicando limitaciones físicas y/o psicológicas en la comunicación.

d) Sexualidad indicando: Actitudes hacia la propia sexualidad (feminidad/masculinidad) Orientación sexual Frecuencia de relaciones sexuales Satisfacción con la actividad sexual. Presencia de enfermedades que afecten la sexualidad y su tratamiento.

e) En caso de mujeres agregar historia obstétrica: Número de embarazos, partos, abortos Embarazo actual: controles, patologías, lugar de control, medicamentos.

f) Área afectiva indicando estado de ánimo habitual y actual, expresión y manejo de las emociones (labilidad emocional, llanto fácil); fuentes principales de afecto (padres, pareja, hermanos); relación afectiva con personas significativas: familia en general, con compañeros, con profesores, en el trabajo, pareja (según corresponda).

g) Entorno familiar: indicando los resultados de la aplicación de los instrumentos de valoración familiar (apgar familiar, genograma, ecomapa, círculo familiar).

h) Conocimiento de la relevancia de la comunicación y sexualidad en la salud.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.11. Necesidad de Vivir según sus Creencias y Valores:

a) Religión y Práctica religiosab) Necesidad actual de soporte religioso, uso de objetos religiosos.c) Influencia de creencias y valores en la salud o prácticas de salud: indicando cómo la

enfermedad o condición actual de salud afecta o no según sus valores y creencias.d) Preocupaciones espirituales, religiosidad, compromiso con su religión.e) Necesidad de estar tranquilo espiritualmente consigo mismo y con los otrosf) Actitud ante la muerte indicando su concepción de la muerte, sus esperanzas,

expectativas, sentimientos, relación de la familia en torno al tema; actitud de l cuidador.

g) Factores ambientales que afecten sus creencias y valores: indicar si el ambiente de la institución, hospital u hogar le es favorable para ello; distancia del hogar del lugar de culto; posibilidad de practicar su religión en el lugar en el que se encuentra.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.12. Necesidad de Trabajar y Realizarse (auto realización):

a) Actividad o trabajob) Satisfacción con su actividad o trabajoc) Relación de su trabajo con la salud y su estado actual de saludd) Rol que desempeña en su núcleo familiare) Autoconcepto: autoimagen corporal; percepción de utilidad y los cambios generados

en sí por su condición de salud. Actitud del cuidador en caso de que lo hubiera.f) Conocimiento de su satisfacción y realización

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.13. Necesidad de Participar en Actividades Recreativas (Recreación):En casos donde existe cuidador y hay dependencia, se debe valorar al cuidador y cómo suple esta necesidad.

a) Hábitos de recreación: intereses, pasatiempos, actividades en el tiempo libre.b) Participación en grupos sociales y/o comunitarios indicando tipo, rol que asume,

tiempo dedicado, satisfacción en el desarrollo de la actividad.c) Factores psicológicos que ayuden o dificulten su recreaciónd) Factores del ambiente que ayuden o dificulten su recreación: ambiente

hospitalario/institución; lejanía de lugares de esparcimiento, estado de los mismos, ambiente social, factores culturales y/o religiosos.

e) En caso de dependencia física mencionar los medios de recreación de los que dispone y a los que tiene acceso.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.

2.14. Necesidad de Aprender, Descubrir o Satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal, y a utilizar los recursos disponibles (Aprender):

a) Alfabetismob) Nivel educacionalc) Conocimientos sobre su etapa en el ciclo vitald) Conocimientos sobre su estado de salud actuale) Deseo de aumentar su conocimientos en diversas áreasf) Dificultades en el aprendizajeg) Factores ambientales y/o personales que afecten su aprendizaje: culturales,

sociales, proximidad de los centros de aprendizaje, otros.

Manifestaciones de Independencia: determinar el grado de independencia según la valoración de la necesidad (conductas/indicadores de conductas saludables)

Manifestaciones de Dependencia : determinar grado de dependencia fundamentando con aquellas conductas o indicadores encontrados en la valoración.

Causa de Dependencia : definir si la dependencia ocurre por factores variables o por falta de fuerza, voluntad o conocimiento.III. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADESLuego de valorar es recomendable organizar los datos para la identificación de los problemas y sus posibles causas. En la siguiente tabla liste, según su valoración, lo requerido. Identificar el nivel de relación entre el profesional de enfermería y el usuario le facilitará el establecer prioridades para la confección del plan de cuidados, al haber definido si es necesario suplir, ayudar o educar.

Necesidad Manifestaciones de Independencia

Manifestaciones de Dependencia

Causas de Dependencia

Nivel de relación

Oxigenación

Nutrición e Hidratación

Eliminación

Movimiento

Reposo

Vestimenta

Temperatura

Higiene y Piel

Prevención

Comunicación y sexualidad

Creencias y Valores

Autorealización

Recreación

Aprendizaje

BIBLIOGRAFIA

Benítez, L.; “Valoración 14 necesidades V. Henderson” (2002); Enfermería U.M.A. Málaga.Consultado el 20 Febrero 2013, desde www.deportes92.com

Caballero, E.; Becerra, R.; Huillín, C.; “Proceso de Enfermería e Informática para la Gestión del Cuidado”. (2010). Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo. Capítulo 11: 106 – 111.

Campos, M.; Pérez, A.; Román, I.; Sansó, N.; Tur, J.; “Guía del Cumplimiento de la Valoración Enfermera” (2005). Complejo Hospitalario de Mallorca.Consultado el 20 Febrero 2013 desde http://www.gesma.org/attachments/article/95/Guia_de_Cumplimentacion_de_la_Valoracion_enfermera.pdf

García, A.; Francisco, C.; Palazuelos, P.; Bustos, M.; “El modelo concepctual de Virginia Henderson y la etapa de Valoración del Proceso de Atención de Enfermería” (2004); Educare21; 2004, 9.Consultado el 18 Febrero 2013, desde http://enfermería21.com/educare/educare09/ensenando/ensenando4.htm

Historia de Enfermería, documento elaborado por el Equipo Docente Escuela Enfermería UST.

Montesinos, G.; Ortega, M.; Leija, C.; Quintero, M.; Cruz, a.; Suárez, M.; “Validación de un instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson” (2011); Revista Mexicana de Cardiología; 19 (1): 13 – 20.Consultado el 18 Febrero 2013 desde http://www.medigraphic.com/enfermeriacardiologica

Rodríguez, C.; “La valoración enfermera. Guía para la valoración del paciente con trastornos nefrológicos”. Consultado el 20 Febrero de 2013 desde http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/predialisis/catalinarodriguez.PDF

Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Enfermería. “Virginia Henderson”Consultado el 18 Febrero 2013 desde http://www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=4479