Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

14
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA 2º SEMESTRE ___________________________________________________________________________ __________ Esquema de los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget Estadio Ejercitación de reflejos (nacimiento hasta 1 mes) Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses) Reacciones circulares secundarias Sensorio-motor (4 a 8 meses) (del nacimiento hasta 2 años) Características: Aprendizaje de Coordinación de esquemas la coordinación de movimientos (8 a 12 meses) físicos. Prerepresentacional y preverbal Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses) Comienzo del pensamiento (18 meses a 2 años) Pre-conceptual o simbólico Pre-operacional (2 a 4 años ) (2 años hasta 7 u 8 años) Características: Desarrollo de Intuitivo o de transición a la lógica la habilidad para representarse (4 a 7 u 8 años) la acción mediante

Transcript of Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

Page 1: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOSCARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA 2º SEMESTRE_____________________________________________________________________________________

Esquema de los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget

Estadio

Ejercitación de reflejos (nacimiento hasta 1 mes)

Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses)

Reacciones circulares secundariasSensorio-motor (4 a 8 meses)

(del nacimiento hasta 2 años)Características: Aprendizaje de Coordinación de esquemasla coordinación de movimientos (8 a 12 meses)

físicos. Prerepresentacional ypreverbal Reacciones circulares terciarias

(12 a 18 meses)

Comienzo del pensamiento(18 meses a 2 años)

Pre-conceptual o simbólicoPre-operacional (2 a 4 años ) (2 años hasta 7 u 8 años)

Características: Desarrollo de Intuitivo o de transición a la lógicala habilidad para representarse (4 a 7 u 8 años)

la acción mediante el pensa- miento y el lenguaje. Prelógico

Operacional concreto (7 u 8 a 11 o 12 años) Características: pensamiento

Lógico, pero limitado a la realidadFísica o concreta.

Operacional formal(a partir de los 11 o 12 años)Características:

Pensamiento lógico, abstracto e ilimitado.

Antes de iniciar la descripción más detallada de cada uno de estos estadios y subestadios, es importante destacar que Piaget consideraba de menor importancia la edad en

Page 2: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOSCARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA 2º SEMESTRE_____________________________________________________________________________________

que los niños pasan por cada una de estas etapas, reconociendo que podía haber grandes diferencias a este respecto y que algunos podrían incluso no llegar a los últimos niveles, pero si atribuía importancia al hecho que la evolución a través de ellas

Page 3: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

ocurre en un secuencia invariante, es decir, en todos los sujetos en el mismo orden. Un segundo aspecto muy importante a considerar, es que las actividades que los niños realizan para avanzar a través de las diferentes etapas demuestran la existencia de tres tendencias invariantes, llamadas así por Piaget debido a que son tendencias que están presentes en todos los organismos vivos y en cada uno de los individuos. Estas son la tendencia a la adaptación, a la organización y a la equilibración. La tendencia a la adaptación, a su vez, se cumple a través de dos procesos complementarios: el proceso de asimilación y el proceso de acomodación.

Para adaptarse a las nuevas situaciones o cambios en el entorno, los organismos necesitan incorporar o integrar elementos nuevos a sus estructuras. Esto es lo que Piaget llamó asimilación. Si bien es más evidente en el plano biológico (cuando ingerimos alimento y lo asimilamos, incorporamos algunos elementos a nuestras estructuras), también es válido en el plano psicológico: cuando adquirimos un nuevo conocimiento, éste se incorpora a una estructura conceptual existente. Este proceso de asimilación, sin embargo, no sería posible si la estructura a la cual se incorpora el elemento nuevo no se modifica en algún aspecto, es decir, la estructura debe realizar una acomodación.

La tendencia a la organización se demuestra en el hecho de que nuestras diferentes estructuras (biológicas o psicológicas) no funcionan de manera aislada o independiente, sino que de un modo integrado y bien organizado: nuestros conocimientos se encuentran organizados de un modo que les confiere sentido, y cualquier nuevo conocimiento que asimilamos, es automáticamente integrado en la estructura que corresponde. As í, cuando el niño pequeño aprende a multiplicar después de haber aprendido a sumar y restar, el concepto de multiplicación es incorporado (asimilado) a las estructuras conceptuales referidas a las operaciones aritméticas (que cambian o se acomodan en este proceso) y no a las reglas de ortografía, por ejemplo.

La tendencia a la equilibración se refiere a la necesidad de todos los organismos de conservar no sólo su equilibrio u homeostasis interna (nuevamente tanto en el plano biológico como psicológico), sino también el equilibrio o armonía en su relación con el medio. Cuando en el plano cognitivo nos enfrentamos a una interrogante para la que no tenemos respuesta, nuestras estructuras cognitivas entran en una fase de desequilibrio (o desadaptación) que nos motiva a buscar la respuesta. Cuando encontramos la respuesta, ello implica un nuevo conocimiento, que debe ser asimilado, integrándolo a alguna estructura existente (que debe acomodarse para ello), pero no a una estructura cualquiera, sino a la que corresponde según la organización de nuestro conocimiento. Cuando esto se ha cumplido, se restablece el equilibrio (o la adaptación), pero ahora en un nivel superior, puesto que ahora la estructura (por la incorporación de elementos nuevos) resulta ser más compleja.

DESCRIPCIÓ N D E LO S ESTADIOS

1.- Primer estadio: Sensorio-motor (desde el nacimiento hasta los dos años)

Primer sub - estadio: ejercitac i ón de reflejo s (0 a 1 mes).

Cuando Piaget habla de las estructuras de acción, utiliza el término esquema para referirse a cualquier forma de acción habitual, tal como mirar, agarrar o golpear. Los primeros esquemas que posee el niño son los reflejos innatos. Los reflejos implican cierta

Page 4: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

pasividad del organismo: éste se encuentra inactivo, hasta que algo lo estimula. Sin embargo, los reflejos pronto llegan a ser formas de actividad que el niño inicia por sí mismo. Por ejemplo, podemos observar en lactantes de pocos días de edad, movimientos de la boca que corresponden al reflejo de succión, aun cuando no tengan nada en la boca. Pareciera ser que realiza estos movimientos por el simple placer de hacerlos. Según Piaget, cuando se forma un esquema de acción, sentimos la necesidad de ponerlo en uso.

Aún cuando la asimilación es la actividad más notoria en esta etapa, también se puede notar los comienzos de la acomodación. Por ejemplo, los lactantes tienen que aprender a ajustar los movimientos de su cabeza y labios, para encontrar el pezón o la mamadera y alimentarse. Estos ajustes (acomodaciones) también demuestran los comienzos de la organización: la secuencia de movimientos se organiza, de modo que alimentarse se hace cada vez más rápido y eficiente.

Segundo sub - estadio: Reacciones circulares primaria s (1 a 4 meses).

Una reacción circular se produce cuando el lactante intenta repetir una experiencia que se ha producido por casualidad. Un ejemplo evidente es la conducta de chuparse el dedo. Durante la actividad espontánea que realiza el lactante, es posible que en uno de sus movimientos casualmente ponga en contacto su mano con la boca, desencadenando el reflejo de succión y comienza a chuparse el dedo. Puesto que estos movimientos no son todavía controlados por el bebé, al continuar con su actividad aleja nuevamente la mano de su cara y boca, pero intentará repetir la experiencia. Aun cuando inicialmente fracasa, lo que en lenguaje piagetano se explica porque el bebé es incapaz de hacer las acomodaciones necesarias para asimilar la mano al esquema de acción de succionar, en algún momento se repite la combinación necesaria de movimientos y el mover la mano y chupar comienzan a organizarse en un nuevo esquema de acción que permite al niño dominar el arte de chuparse el dedo.

Tal como ocurre con el chuparse el dedo, la mayoría de las reacciones circulares primarias involucran la organización de dos esquemas previos de movimientos corporales.

Estas reacciones circulares son una buena demostración de lo que Piaget quiere decir cuando se refiere al desarrollo intelectual como “un proceso de construcción” de conocimientos. El lactante en forma activa ”junta” diferentes movimientos y esquemas para crear un nuevo esquema de acción, más complejo.

Tercer sub - estadio: reacciones circul ares secundaria s (4 a 10 meses).

Los desarrollos característicos del segundo sub-estadio son llamados reacciones circulares “primarias” porque consisten en la coordinación de movimientos de partes del cuerpo del propio cuerpo del lactante. Las reacciones circulares “secundarias” se producen cuando el bebé descubre y reproduce un efecto interesante que se produce fuera de el, en su entorno. Por ejemplo, en algún momento de su actividad puede percibir que al sacudirse o realizar un movimiento más brusco, se mueven y suenan los juguetes que cuelgan de su cuna. Probablemente se detenga un instante, mientras observa el efecto. Luego intentará repetir la experiencia y tal vez incluso se ría cuando lo logre.

Page 5: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

Pareciera que el bebé disfrutara su propio poder, su habilidad para hacer que algo ocurra una y otra vez.

Cuarto sub - estadio: Coordinación de esquemas secundario s (10 a 12 meses).

En el tercer subestadio el infante realiza una acción simple (un movimiento) para obtener un resultado, como sacudirse para hacer mover los juguetes. En el cuarto sub- estadio, las acciones se hacen más diferenciadas, aprende a combinar dos esquemas de acción para obtener un resultado. Este logro es más evidente cuando se trata desuperar obstáculos. Por ejemplo, si ponemos un juguete que le interesa al niño, detrás de una caja, de modo que no lo puede tomar, combina el esquema de acción de “retirar ela caja” con el esquema de acción de “coger el juguete”. En este caso, uno de los esquemas (retirar la caja) se transforma en un medio para un fin.

Este logro, que parece tan simple, tiene sin embargo otras implicaciones importantes: en primer lugar, pone en evidencia la intencionalidad del niño a través de una conducta orientada a un objetivo (algo que ya se insinuaba en el sub-estadio anterior); en segundo lugar, evidencia los comienzos de las nociones de tiempo y espacio, puesto que el bebé debe retirar la caja antes, para coger el juguete después, y debe entender que un objeto se puede encontrar delante de otro que está detrás.

Quinto sub - estadio: reacciones circulares terciaria s (12 a 18 meses).

En el sub-estadio 3 los niños realizan una acción simple, para obtener un resultado. En el sub-estadio 4 realizan dos acciones separadas para obtener un resultado. Ahora, en el sub-estadio 5, de las reacciones circulares terciarias, experimentan con diferentes acciones para observar diferentes resultados.

Por ejemplo, puede darse cuenta al golpear su mesa de juegos, que los objetos sobre ella vibran, o se caen. Luego puede repetir el golpe varias veces, con distinta intensidad o fuerza y observar las diferencias en los efectos. En otra ocasión puede ser que observe cómo el agua sale de la llave, y poner su mano en el chorro, haciendo que el agua salpique. Entonces puede comenzar a experimentar poniendo su mano repetidas veces en el chorro de agua a diferentes distancias de la llave y observar cómo el agua salpica con mayor o menor fuerza. Es importante destacar que con este tipo de acciones el niño está “estudiando” en forma activa y aprendiendo a conocer las diferentes consecuencias o resultados de sus acciones sobre el medio. En este sentido vale la pena destacar que el niño está aprendiendo en forma absolutamente autónoma, desarrollando sus esquemas y conocimientos del mundo exclusivamente a partir de su curiosidad.

Sexto sub - estadio: Comienzo del pensamient o (18 a 24 meses).

En el sub-estadio 5 los niños son pequeños científicos, que realizan diferentes acciones para observar sus resultados. Sin embargo, sus descubrimientos ocurren sólo gracias a sus acciones directas sobre las cosas. En el sub-estadio 6, los niños parece que piensan las cosas más, antes de actuar. Por ejemplo, enfrentado a sacar una bolita del interior de una caja parcialmente abierta, de modo que la bolita no pasa por la abertura, puede intentar diferentes cosas: introducir un dedo en la abertura tratando de

Page 6: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

coger la bolita; o dar vuelta la caja intentado hacer caer la bolita. Si ninguna de las dos cosas le resulta, probablemente se detenga un momento observando la abertura de la caja. Es probable que realice algunos movimientos, como de abrir y cerrar la mano, o abrir y cerrar la boca varias veces, para luego decididamente abrir la caja y sacar la bolita. Los intentos de lograr el objetivo con actividades de ensayo y error es probable que en algún momento hubieran dado el resultado deseado, pero al detenerse y “reflexionar” acerca de la situación encontró la solución de un modo más rápido y eficiente. Podemos suponer que, en la medida que el niño a esa edad aún no tiene desarrollado un lenguaje que le permita simbolizar o representar las acciones que necesita realizar, realiza movimientos motrices (es este ejemplo, abrir y cerrar las manos o la boca) para representarse los actos que luego ejecuta.

Otro ejemplo de los comienzos del pensamiento y de la capacidad de representarse algunas acciones, lo constituyen lo que Piaget llamó las “imitaciones diferidas”: A esta edad es frecuente observar cómo los niños ejecutan una acción, imitando algo que han observado, pero lo hacen un rato o incluso horas y días después de haberlo observado. Esto sólo es posible si el niño de alguna manera guarda una representación mental de la conducta observada, aún cuando es evidente que no tienen el vocabulario suficiente para representarse las acciones en palabras. Esto significa que el niño probablemente utiliza alguna forma de representación motriz, que se constituye así en la base del pensamiento.

2.- Estadio preoperacional (2 – 7 años).

Aparece la adquisición de la representación mental y acción mental, pero para obtener conocimiento necesita continuar actuando físicamente y así obtiene soluciones. Pero no es capaz de explicar cómo lo ha conseguido y si lo hace incurre en continuas contradicciones de las que ni si quiera es consciente, sus razonamientos no son lógicos.

Hay dos subestadios:

Subestadio simbólico y preconceptual (2 - 4 años). Concepto intermedio e indiferenciado que carece de una verdadera generalidad, compuesto de imágenes concretas más que de ideas abstractas. Esquema intermedio entre lo individual y lo general. La palabra tendrá significado en función de su experiencia. Luego irá añadiendo atributos a los preconceptos para llegar a lo general. Estas primeros preconceptos están unidos a la experiencia sensorial. De aquí, la importancia que tiene que el niño se relacione con la naturaleza, con el entorno.

Subestadio intuitivo o conceptual: prelógica. (4 – 7 años). La inteligencia del niño está dominada por al percepción inmediata. La intuición juega un papel fundamental en esta etapa ya que, según Piaget, es la interiorización de percepciones en forma de imágenes representativas que prolongan los esquemas sensoriomotores sin coordinación racional. Cuando el niño tiene una intuición sin análisis de la realidad, hablaremos de intuición primaria o simple (4 – 4,5 años), pero cuando ya es capaz de relacionar algunos aspectos, sin dejar de ser intuición, hablaremos de intuición articulada (5,5 – 6 años).

Las características del niño en este estadio Preoperacional, son:

Page 7: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

Egocentrismo Intelectual: El sujeto cognosciente ve el mucho sólo desde un punto de vista ( el propio) pero sin conocer la existencia de otros puntos de vista y sin tener consciencia de que él es el prisionero de su propio punto de vista.

Irreversibilidad . Sabe ir de A a B pero no sabe volver de B a A. Desequilibrio . El niño asimila todo lo que ve pero n puede llegar a modificarlo, luego no

hay acomodación. Centración . El niño se centra en un rasgo llamativo del objeto y olvida los demás. Razonamiento transductivo . Relaciona preconceptos. No sigue las leyes del adulto,

de lo particular a lo general, sino que va de lo particular a lo particular.

3. - Estadio de las Operaciones Concretas (7 – 11/12 años)

Este estadio se caracteriza por la adquisición de las operaciones mentales, acciones mentales interiorizadas y reversibles que le permiten solucionar problemas lógico – matemáticos como la clasificación y la seriación o el concepto de número. Ahora posee un razonamiento lógico pero sólo sobre situaciones concretas, palpables. Si se presentan problemas abstractos, hipótesis, desaparecería el pensamiento lógico.

En este estadio el niño va a tener dificultades: Para tratar problemas verbales. Para tratar casos generales, ya que sólo tiene en cuenta los particulares. Actúa por ensayo – error, por tanteo. No va más allá de los datos conocidos, no imagina nuevas posibilidades. Y le es difícil dar buenas definiciones.

En este periodo, el niño adquiere ciertas estructuras intelectuales: Reversibilidad: ahora es capaz de ir de A a B y volver de B a A. Conservación: supone comprender que un objeto permanece inalterable a pesar de la

alteración de alguno de sus rasgos. Agrupamientos: son unos sistemas de operaciones que obedecen a leyes de conjunto

comunes: clasificación, seriación, sustitución, multiplicación de clases, de series, relaciones inversas, simétricas y árbol genealógico.

4.- Estadio de las Operaciones Formales (11/12 – 14/15 años).

El pensamiento del adolescente se libera de los concreto y de lo real para operar mentalmente sobre lo abstracto. Se llega al pensamiento abstracto, esto es , pensamiento lógico sobre proposiciones verbales que permiten expresar lo posible, ello implica generar hipótesis. Es el pensamiento hipotético – deductivo que opera sobre operaciones , el sujeto es capaz de considerar todos los aspectos que influyen en un problema y sus posibles combinaciones.

La descripción de estos cuatro estadios ha supuesto una revolución dentro de la educación, ya que nos permite a los docentes elaborar programas según los niveles de desarrollo o estadios, relacionar los procesos del desarrollo del niño con los procesos educativos, etc. Sin embargo, no debemos olvidar que también esta teoría tiene ciertas limitaciones por ejemplo: no permite atender a las diferencias de capacidad y ritmo de desarrollo de los alumnos que integran una misma clase.

ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET

ETAPA PREOPERACIONAL DE PIAJET

Page 8: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

ESTADIO PRECONCEPTUAL

(2 – 4 años)

Desarrollo cognitivo

De 2-3 años-Reconoce conceptos espaciales: arriba - abajo -, adentro - afuera.- Cuando juega imita a personas, familiares como los abuelos y tíos.- Dibuja cabeza, brazos y piernas en la figura humana.De 3-4 años- Clasifica las figuras geométricas por forma simple y color primario.- Coloca y nombra la cruz, círculo, cuadrado, triangulo en el tablero excavado.- Clasifica objetos por un atributo: tamaño.

Desarrollo socio-

emocional

De 2-3 años-Dice si quiere comer o no.- Control de esfínteres diurno.-Dice su edad correcta con los dedos.-Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre.De 3-4 años-Limpia sin ayuda algo que se derrama.-Reconoce a sus vecinos.-Habla espontáneamente de su familia.-Se adapta al preescolar.

Desarrollo del lenguaje

De 2-3 años-Reconoce sonidos parecidos y los identifica-Discrimina su apellido y lo dice-Ejecuta una orden de 2 etapas sin presencia del adulto-Combina hasta 20 palabras-Inicia oraciones de 3 palabras bien construidas3-4 años-Reconoce canciones-Responde la pregunta ¿cómo?-Repite un instrucción que se le ha dado-Ante la pregunta ¿por qué? Responde que si-Construye oraciones de 4 palabras-Gestualiza con la cara la hablar-Dice para que sirven los objetos conocidos

Desarrollo musical

De 2 - 4 años.- Reproducción melódica estable- Capacidad de reproducir intervalos complejos imitativamente- Movimientos sencillos- Sincronización con una fuente rítmica- Acomodaciones a procesos de aculturización- Preferencias por melodías tonales y consonantes

ESTADIO INTUITIVO

(4 – 7 años)

Desarrollo cognitivo

-Clasifica las figuras geométricas por formas simples, colores secundarios y tres tamaños.-Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de otro.

Desarrollo socio-

emocional

De 4-5 años-Escoge sus amigos y disfruta estar con ellos.-Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto.-Reconoce expresiones emocionales en láminas.De 5-6 años-Interactúa espontáneamente con otros niños de su edad.-Es autónomo para tomar decisiones y resolver sus conflictos con otros niños.-Expresa verbalmente deseos, temores y alegrías.

Desarrollo del lenguaje

De 4-5 años- Señala en una lamina mas, menos y pocos-Ante la pregunta ¿qué? Responde descriptivamente-Cuenta un chiste y los dramatiza con gestos-Repite poesías familiares-Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontáneaDe 5-6 años -Tararea y canta canciones-Repite las instrucciones que se le han dado-Señala en una lamina lejos, cerca, encima, debajo-Responde a preguntas mas complejas: contrario de........ Y que pasa si.....-Define por su uso objetos: un carro, una pelota, un cuchillo-Mantiene una conversación con un adulto y usa con precisión sus gestosRelata experiencias del acontecer diario empleando ayer y mañana.

Page 9: Esquema de Los Estadios Del Desarrollo Cognitivo Segn Piaget DISERTACIN (1)

Las implicaciones teóricas que obtenemos de esta teoría de Piaget, se refieren a las diferencias individuales que podemos encontrar entre los diferentes alumnos de una misma clase y edad. La división que Piaget hace en estadios, debemos tomarlo como algo orientativo. Lo más importante, y lo que no debemos olvidar ni descuidar como maestros es que dentro de nuestra clase tenemos niños muy diferentes, que tienen diferencias individuales. Estas diferencias nunca las debemos dejar de lado, sino que debemos trabajar teniéndolas siempre presentes.

Desarrollo musical

De 5 años.- Preferencias por estructuras rítmicas bien marcadas- Posibilidad de trabajar con elementos formales musicales- Precisión en reproducción interválicaDe 6 años.- Predominio del factor rítmico: discriminación entre patrones distintos y reproducción exacta de los mismos- Consolidación de la percepción tonal pentatónica