ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN CORPORAL.docx

7
INTRODUCCION Nuestros comportamientos y nuestras conductas reflejan, primero la complejidad de nuestra personalidad y luego resultan de las interacciones entre sus diversos componentes socio-afectivos, cognitivos y motores que subrayan algunas reacciones corporales en el momento de situaciones encargadas de emoción y traduciéndose por la aparición de sudor, palidez o rubor, temblor. La persona que se ha construido la psicomotricidad dominio de estudio de las interacciones entre las funciones psíquicas y las funciones motoras de las conductas motrices, pero también dominio de intervención sobre los comportamientos de la persona. Es la persona en situación de interacción con su entorno físico y social, quien recibe toda la atención en la psicomotricidad; trastornos de la acción suceden aun cuando lesiones orgánicas del sistema nervioso que podrían causar estos trastornos, no pueden estar descubiertos. La vida psíquica se materializa dentro de las manifestaciones motoras constituyendo así esta interrelación los fundamentos de la psicomotricidad, las causas de los trastornos no se ven pero las consecuencias sobre el comportamiento; sí.

Transcript of ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN CORPORAL.docx

INTRODUCCIONNuestros comportamientos y nuestras conductas reflejan, primero la complejidad de nuestra personalidad y luego resultan de las interacciones entre sus diversos componentes socio-afectivos, cognitivos y motores que subrayan algunas reacciones corporales en el momento de situaciones encargadas de emocin y traducindose por la aparicin de sudor, palidez o rubor, temblor.La persona que se ha construido la psicomotricidad dominio de estudio de las interacciones entre las funciones psquicas y las funciones motoras de las conductas motrices, pero tambin dominio de intervencin sobre los comportamientos de la persona. Es la persona en situacin de interaccin con su entorno fsico y social, quien recibe toda la atencin en la psicomotricidad; trastornos de la accin suceden aun cuando lesiones orgnicas del sistema nervioso que podran causar estos trastornos, no pueden estar descubiertos.La vida psquica se materializa dentro de las manifestaciones motoras constituyendo as esta interrelacin los fundamentos de la psicomotricidad, las causas de los trastornos no se ven pero las consecuencias sobre el comportamiento; s.

TEORIAS:1. FenomenologaLa fenomenologa es el estudio de las esencias, y segn ella todos los problemas se resuelven en la definicin de esencias: la esencia de la percepcin, la esencia de la conciencia por ejemplo. Pero la fenomenologa es as mismo una filosofa que re-sita las esencias dentro de la existencia y no cree que pueda comprenderse al hombre y al mundo ms que a partir de su facticidad. Es una filosofa trascendental que deja en suspenso, para comprenderlas, las afirmaciones de la actitud natural, siendo adems una filosofa para la cual el mundo siempre esta ah, ya antes de la reflexin, como una presencia inajenable, y cuyo esfuerzo total estriba en volver a encontrar este contacto ingenuo con el mundo para finalmente otorgarle un estatuto filosfico.

La fenomenologa describe el hecho, no se interpreta; no acepta la separacin del cuerpo y la mente.

La conciencia trabaja en estructura con el mundo, por lo cual hablar de un fenmeno es indisoluble de hablar de la conciencia y a la inversa; para hablar de la conciencia siempre tendremos que hacerlo con un fenmeno.

Entendemos por descripcin fenomenolgica a toda descripcin que se haga de la conciencia referida a un fenmeno desde el punto de vista de la temporalidad.

Entendemos por reduccin fenomenolgica a la intencin que pone conciencia en todo acto, en todo fenmeno. De ah que en toda descripcin fenomenolgica lleve implcita en su desarrollo su correspondiente reduccin fenomenolgica. Y a su vez, no es posible hacer una reduccin fenomenolgica sin su correspondiente descripcin fenomenolgica.

La intencin que pone conciencia en un acto, tambin se llama esencia y es el objeto de la reduccin fenomenolgica.

Existencialismo

El Existencialismo, es un movimiento filosfico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la eleccin individual, que goz de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.Como corriente filosfica, el existencialismo comenz a manifestarse en Alemania poco despus del La Primera Guerra Mundial y culmin en Francia en los aos posteriores a La Segunda Guerra Mundial.La filosofa existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temticas hace del existencialismo una filosofa de inters para todos.Los rasgos ms caractersticos de esta filosofa Existencial, pueden resumirse en estos tres puntos siguientes:

1) La Irreductibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino "el singular", especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razn o pensamiento universal.Ese "yo", ha de caracterizarse por la capacidad de "decidirse" y "elegirse a s mismo".

2) La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo; de un "yo concreto y mundano", cuya estructura y determinacin ser distinta en cada caso. La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no est ligada a nada que la determine.Cuando algn filsofo existencialista afirma que "la existencia precede a la esencia", lo que quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le hace "ser".

3) La Fenomenologa como Mtodo: El anlisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenologa. La fenomenologa es una ontologa; es decir establece el sentido de lo real y de s misma, igual que la teora existencialista de la realidad, interpreta el ser como fenmeno que "aparece o se manifiesta" ante la existencia cuyo principio es la libertad.

Husserl:

El pensamiento de Edmund Husserl (1859-1938) est influenciado principalmente por la teora de la intencionalidad de Brentano. Sus obras principales son: Investigaciones lgicas, Ideas para una fenomenologa pura, Lgica formal y transcendental y Meditaciones cartesianas.

Fundador de la fenomenologa (intercambio entre el rgano y el objeto)

Merlau Ponti:

tocando-tocado el cuerpo es un vnculo del ser en el mundo.

2. NeuropsicologaEn el abordaje psicomotriz de los trastornos psicomotores resistentes, trastornos del esquema corporal, de la estructuracin espacio-temporal, o en las disarmonias tnico motoras, en estereotipias y ritmias, etc. se tiene una herramienta fundamental para trabajar el cuerpo desde un componente externo (la accin) y uno interno o simblico (la representacin del cuerpo y de sus posibilidades de accin): la Psicomotricidad.Dichos mecanismos internos (maduracin del sistema nervioso) y de los factores externos (alimentacin, aprendizajes, vida cotidiana, vnculos) se relacionan dialcticamente, o sea lo fsico madurativo y cognitivo se conjuga con lo relacional para lograr el desarrollo psicomotor del sujeto, que desde la conjugacin de la accin corporal y la representacin psquica, llevar a un mejor control del cuerpo, ya que en psicomotricidad, como expresin del desarrollo psicomotor, tienen que ver tanto los componentes madurativos cerebrales como los relacionales, mediante los cuales el sujeto entra en contacto con los objetos y las personas, a travs de sus movimientos, mecanismos psquicos y acciones. Cuerpo como herramienta de accin sobre el mundo Cuerpo representacin del mismo (emociones, fsicas, etc.)

Esquema CorporalEs especfico al individuo en cuanto es representante de la especie y es el mismo para todos. Es en parte inconsciente pero tambin preconsciente y consciente.No debe confundirse con imagen del cuerpo que es siempre inconsciente.El hombre, como unidad somatopsiquica que es, crece y se desarrolla en funcin de una interaccin constante entre su mundo externo y el interno, que de forma permanente le tiene informado de cuanto acontece en cada una de esas reas. En lo que se refiere a su comunicacin con lo que le rodea, aprende, evoluciona y se desarrolla apoyndose en las estimulaciones que recibe y establece un proceso de aprendizaje que le llevara en definitiva al acumulo de conocimientos al progreso y al crecimiento.Es un conjunto de representaciones para la accin Dnde? Cmo?La neuropsicologa es totalmente consciente. Imagen CorporalDefinimos la imagen corporal como una estructura psquica que incluye la representacin consciente e inconsciente del cuerpo.Por imagen del cuerpo entendemos aquella representacin que nos tomamos mentalmente de nuestro propio cuerpo, es decir, la forma en que este se nos parece.Esta imagen se integra a partir de: Registro visual de algunas partes de la superficie corporal Impresiones tctiles de dolor y presin Registro de sensaciones provenientes de msculos y aponeurosis Sensaciones provenientes de las vscerasFuera de ello, esta la experiencia inmediata de que exista una unidad corporal. Y si bien percibimos esta unidad tratase de algo mas que una percepcin. Para designarla usaremos la expresin de esquema corporal o modelo postural del cuerpo. Bsicamente la imagen corporal se refiere a la identificacin y reconocimiento del cuerpo Qu?ESQUEMA CORPORALIMAGEN CORPORAL

-Evolutivo pero permanente.-Ubicar estimulaciones aplicadas sobre el -Se construye basndose a nuestras experiencias ms o menos perceptivas y motrices.-Relacin con el medio ambiente.-Casi el mismo para todos.-Siempre en movimiento.-Es una representacin imaginaria que refleja a la vez y en el mismo tiempo el pasado tanto como lo ms actual-Representacin de s mismo.-Relacin entre DENTRO; FUERA y YO y los DEMAS.

3. Psicoanlisis As como el psicoanlisis privilegia la escucha, la psicomotricidad privilegia la mirada, la experiencia corporal y el uso del cuerpo como un modo de apropiacin subjetiva y construccin de su universo representacional.La Psicomotricidad permite pensar algunas cosas que en el psicoanlisis no es tan comn que se piensen, como el lugar del cuerpo del terapeuta y el lugar del cuerpo del nio en el acto clnico. Esta situacin en la clnica de la infancia tiene un peso que en la clnica del adulto no lo tiene, lo cual lejos de ser algo facilitador en el campo analtico es un problema.Henry Wallon; Psicoanalista, desarrollo etapas del desarrollo del Esquema Corporal (0-14 aos).0-2Cuerpo vivido

2-7Cuerpo percibido

7-13Cuerpo representado

14Cuerpo operatorio