Esqueleto Del Brazo

12
HUESO Y MÚSCULOS DEL BRAZO ALUMNO: GRANADOS JIMÉNEZ RUDYARD ALDAHIR 1° “C” MATERIA: ANATOMÍA MUSCULOESQUELÉTICA CATEDRÁTICO: Dr. JUAN CARLOS CRUZ CANSECO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JÚAREZ DE OAXACA OAXACA DE JUÁREZ; OAX 5 DE OCTUBRE DE 2015 “CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

description

Esqueleto de los brazos

Transcript of Esqueleto Del Brazo

Page 1: Esqueleto Del Brazo

HUESO Y MÚSCULOS DEL BRAZO

ALUMNO:

GRANADOS JIMÉNEZ RUDYARD ALDAHIR

1° “C”

MATERIA: ANATOMÍA MUSCULOESQUELÉTICA

CATEDRÁTICO: Dr. JUAN CARLOS CRUZ CANSECO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JÚAREZ DE OAXACA

OAXACA DE JUÁREZ; OAX

5 DE OCTUBRE DE 2015

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Page 2: Esqueleto Del Brazo

ESQUELETO DEL BRAZO

Se halla constituido por un solo hueso, el humero, que se articula por arriba con el omóplato y por abajo con los huesos del antebrazo.

Húmero: es un hueso largo, dirigido oblicuamente hacia abajo y hacia dentro y torcido sobre su eje; se distingue en él un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis.

Cuerpo: es más o menos cilíndrico, salvo en su tercio medio que tiene forma de un prisma triangular, por eso se le pueden considerar tres caras y tres bordes.

Cara externa: a causa de la torsión que el hueso presenta sobre su eje longitudinal, esta cara se halla vuelta hacia afuera en su parte superior, y hacia adelante en la inferior. Un poco por encima de su mitad lleva una creta rugosa en forma de V, donde se inserta el músculo deltoides a lo que debe el nombre de impresión deltoides. Más abajo, la cara está deprimida en forma de amplio canal oblicuo hacia abajo y hacia adelante; por lo demás es lisa y se halla cubierta por parte del músculo branquial anterior.

Cara interna: esta cara está vuelta hacia adentro y adelante. Presenta en su parte superior un canal vertical o canal bicipital, el cual, el cual se prolonga en la extremidad superior del hueso; por él se desliza el tendón de la porción larga del bíceps y en sus labios se insertan el gran pectoral, el gran dorsal y el redondo mayor. Por debajo del canal casi hacia la parte media del hueso, se encuentra una zona rugosa donde se inserta el coracobranquial.

Más abajo se abre el agujero nutricio. El resto de la cara es liso y corresponde a la inserción del branquial anterior.

Cara posterior: en el tercio medio de esta cara un canal amplio y profundo, dirigido de arriba abajo y de adentro afuera y conocido con el nombre del canal radial, la divide en dos partes; en la superior se inserta el vasto externo y, en la inferior, el vasto interno. Por el canal radial pasan el nervio radial y la vena y arteria humerales profundas.

Borde anterior: la parte superior de este borde coincide con el labio anterior del canal bicipital y más abajo con la rama anterior de la V deltoides: en su parte inferior es romo, sirve de inserción al branquial anterior, y se divide por último en dos ramas, interna y externa, que circunscriben lateralmente a la fosa coronoidea.

Borde externo: es más marcado en su parte inferior que en la superior, se halla interrumpido por el canal radial y sirve de inserción al tabique intramuscular externo y a los músculos supinador largo y primer radial externo.

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Page 3: Esqueleto Del Brazo

Borde interno: está bien señalado en su parte inferior, haciéndose menos ostensible en la superior; sobre él se inserta el tabique intermuscular interno.

Extremidad superior: lleva a la cabeza del humero, que es una superficie articular esférica, separada por una angostura denominada cuello anatómico. Por fuera y arriba de la cabeza existen dos salientes rugosos, separados por el canal bicipital y llamado troquín y troquíter.

Cabeza del húmero: es de forma esfenoidal, corresponde aproximadamente a la tercera parte de una esfera. Lisa en su totalidad, está cubierta de cartílago hialino, articulándose con la cavidad glenoidea del omóplato.

Cuello anatómico: limita la cabeza del húmero, es más marcado en su parte superior, donde forma la separación entre aquella y el troquín y troquíter.

Troquíter: está situado por un lado exterior de la cabeza y muestra en su cara superior y posterior tres facetas: superior, medial e inferior, donde se insertan en el mismo orden los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.

Troquín: se halla colocado por delante y por dentro del troquíter y separado de él por el canal bicipital. Es rugoso y sirve de inserción al músculo subescapular.

Extremidad inferior: es aplanada de adelante atrás y encorvada hacia la parte anterior, en tal forma, que queda colocada en un plano anterior al eje del hueso.

Hay un lugar a distinguir en esta parte del húmero, una superficie articular media y dos salientes rugosos o apófisis para inserciones musculares.

Superficie articular: presenta una parte interna denominada tróclea humeral, y otra externa, esfenoidal, o cóndilo del húmero: ambas se hallan separadas por un canal anteroposterior llamado canal condilotroclear.

Tróclea humeral: tiene dos vertientes. La garganta de la polea se halla inclinada de arriba abajo y de fuera a dentro, tanto en la parte posterior como en la anterior, por lo que se puede comparar al conjunto con un segmento de hélice. Inmediatamente por encima y delante de la tróclea se encuentra una profunda fosa limitada, lateralmente, por las ramas originadas por la bifurcación del borde anterior del cuerpo del hueso denominada foseta coronoidea y aloja a la apófisis coronoides del cúbito al flexionarse el antebrazo sobre el brazo. En la parte posterior y por encima de la polea existe otra fosa más profunda que sirve de alojamiento a la apófisis oleocraneana al extenderse el antebrazo. Se llama por eso foseta oleocraneana y queda separada de la coronoidea por una lámina ósea muy delgada y a veces perforada.

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Page 4: Esqueleto Del Brazo

Cóndilo del húmero: es redondeado y liso; se halla vuelto hacia abajo y adelante, y sobre él gira la cúpula del radio en los movimientos de flexión del antebrazo.

Apófisis laterales: son dos: la interna, llamada epitróclea, y la externa, epicóndilo, siendo la primera mucho más pronunciada que la segunda.

La epitróclea: es rugosa, aplanada de adelante atrás y coincide con la extremidad inferior del borde interno del cuerpo del hueso. En su parte anterior se insertan los músculos epitrocleanos que son el: pronador redondo, el gran palmar, el pequeño palmar, el cubital anterior y el flexor común superficial de los dedos. La cara posterior es lisa y cóncava y forma con el olécrano un canal vertical por donde pasa el nervio cubital. En el vértice de la epitróclea se inserta el ligamento lateral interno de la articulación del codo.

Epicóndilo: corresponde a la parte más inferior del borde externo del cuerpo del hueso. Sobre él se insertan los músculos epicondileos que son: el segundo radial externo, el exterior común de los dedos, el extensor del meñique, el cubital posterior, el ancóneo y el supinador corto.

Estructura: está formado el húmero por tejido esponjoso que es más abundante en la epífisis que en la diáfisis y el cual se haya cubierto por tejido compacto, de mayor espesor en la parte media que en las extremidades.

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Page 5: Esqueleto Del Brazo

MÚSCULOS DEL BRAZO

Se hallan agrupados los músculos de esta parte del miembro superior en dos regiones: anterior y posterior. Ambas estan limitadas por los tabiques aponeuroticos intermusculares interno y externo.

Región anterior del brazo: existen esta region tres músculos: coracobranquial, biceps branquial y branquial anterior.

Coracobranquial: ocupa este músculo la parte interna y superior de la región anterior del brazo y se extiende de la apófisis coracoide al húmero.

Inserción: por un tendón, más o menos cilíndrico, se inserta superiormente en el vértice de la apófisis coracoides; cerca del punto de inserción, el tendón del coracobranquial se funde más o menos completamente con el de la porción corta del bíceps.las fibras del músculo siguen despues hacia abajo para ir a insertarse en la parte superior de la cara interna del húmero.

Relaciones: por delante de este músculo se halla cubierto por el deltoides y el pectoral mayor, en tanto que en su cara posterior se relaciona con los tendones del subescapular, dorsal ancho y redondo mayor. Por afuera se hala en relación con la porcion corta del bíceps y, por dentro, con los vasos y nervios que pasan de la axila al brazo. Este músculo recibe tambíen el nombre de perforado de casserius, por hallarse atravesado por el nervio músculo cútaneo , ramo terminal del plexo branquial.

Inervacion: dos ramos nerviosos, uno superior y otro inferior, penetran en este músculo. Ambos proceden del nervio musculocutáneo.

Acción: la contracción del coracobranquial, cuando el omóplato permanece fijo, desplaza hacia afuera y adelante el brazo.

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Page 6: Esqueleto Del Brazo

Bíceps branquial :es un músculo bifurcado en su parte superior y que se extiende del omóplato hasta la parte superior del antebrazo.

Inserciones: las ramas de su bifrucarción se distinguen con los nombres de porción corta y porción larga del bíceps. La primera se inserta en la apófisis coracoides. La segunda se inserta en la parte superior de la cavidad glenoidea y en el rodete correspondiente. Ambos tendones originan las fibras músculares, que se dirigen hacia abajo, casi a la misma altura. Pero los dos cuerpos músculares así formados permanecen independientes durante bastante trecho, hasta que en el tercio inferior del brazo se reúnen en una sola masa múscular, que va a fijarse mediante un robusto tendón en la tuberosidad bicipital del radio. De la parte superior e interna de este tendón, sale una amplia expansón aponeurótica, dirigida hacia abajo y dentro, que se inserta la aponeurosis del antebrazo, correspondiente a los músculos epitrocleares.

Relaciones: en su parte superior, se halla cubierto por el deltoides y el gran pectoral. Su porción corta, lo mismo que el coracobranquial, cruza por delante del subescapular, del dorsal ancho y del redondo mayor, mientras que en su porción larga está en relación con la artículación del hombro y con la prolongación sinovial que penetra en la corredera bicipital. La porción carnosa de este múculo está ubierta por la aponeurosis y la piel y, a lo largo de sus bordes, superficialmente, corren dos venas, la cefálica por el externo, y la basílica por el interno. La parte posterior del músculo se relaciona con el músculo branquial anterior y con el nervio musculocutáneo; su parte externa, con el deltoide, arriba y más abajo con el supinador largo, y por último, su parte interna se halla en relación con la arteria y venas humerales y con el nervio mediano.

La parte inferior del bíceps se introduce en el ángulo, de vertice inferior, cuyo lado externo se halla formado por el supinador largo de los radiales externos, en tanto que el interno lo esta por el pronador redondo. A lo largo de los lados del ángulo y, por tanto en relación tambien con el bíceps, corren la arteria y venas humerales, por el interno: la arteria recurrente radial anterior y el nervio radial, por el externo.

Inervación: por la cara profunda de este músculo penetran los filetes nerviosos que lo inervan, los cuales proceden del nervio musculocutáneo.

Acción: su función principal consiste en flexionar el antebrazo sobre el brazo, pero tambien produce la supinación del antebrazo cuando éste se encuentra en pronación y levanta el brazo dirgiendolo hacia adentro.

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Page 7: Esqueleto Del Brazo

Branquial anterior: este músculo , es el más ancho de los músculos anteriores del brazo, se halla situado por detrás del bíceps y se extiende del húmero a la parte superior del cúbito.

Inserciones: el labio inferior de la impresión deltoidea del húmero, las caras externas e internas de este hueso, así como sus bordes, y los tabiques intermusculares interno y externo, forman la extensa zona donde se inserta por arriba el branquial anterior. Sus fibras convergen luego hacia abajo y terminan, a merced a un ancho tendón que se inserta en una superficie rugosa, situada hacia la base de la cara inferior de la apófisis coronoides del cúbito.

Relaciones: por delante esta en relación con el bíceps, el nervio musculocutáneo y el paquete neurovascular del brazo. Por detrás, cubre al húmero y a la cara anterior de la articulación del codo. Su borde externo se encuentra separado del tríceps por el tabique intermuscular externo; hacia abajo, se relaciona con el supinador largo, con el cual forma un surco por donde corren el nervio radial, la arteria humeral profunda y la arteria recurrente radial anterior. El borde interno está separado del tríceps por el tabique intermuscular interno y en su porción inferior se halla en relación con el pronador redondo, con el que origina un canal por donde se deslizan la arteria y las venas humerales y el nervio mediano.

Inervación: recibe uno o dos ramos del musculocutáneo y un ramo accesorio procedente del radial.

Acción: consiste en doblar el antebrazo sobre el brazo.

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Page 8: Esqueleto Del Brazo

Región posterior del brazo: en esta región solo se encuentra un músculo, el tríceps branquial.

Tríceps branquial: está compuesto por tres porciones. La porción media es la mas larga, se extiende del omóplato al tendón común y recibe el nombre de porción larga del tríceps. Las partes laterales, más cortas, se extiende del húmero al tendón común y son conocidas con los nombres de vasto interno y externo.

Inserciones: la porción larga del triceps se inserta por arriba, mediante un tendón cilíndrico, en las rugosidades subglenoideas y parte inferior del rodete glenoideo del omóplato. La inserción superior del vasto externo se hace en la cara posterior del húmero por encima de su canal de torsión, y la del vasto interno, en la misma cara, pero por debajo de dicho canal. Las fibras de las tres masas musculares se dirigen hacia abajo y van a terminar al tendón común, el cual es grueso, resistente y aplanado de adelante atrás. La porción larga termina en la parte superior del tendón, mientras los vastos se unen a sus bordes laterales. El tendón común va a fijarse a la cara posterior del olécrano y a sus bordes laterales.

Relaciones: la parte superior del tríceps se relaciona por detrás con el deltoides, que la cubre. La porción larga del tríceps, al cruzar por la parte posterior del músculo redondo mayor, contribuye a formar el cuadrilatero humerotricipital, por donde pasan el nervio y vasos circunflejos, y el triangulo omotricipital, por el cual atraviesa la arteria y venas subescapulares.

Mas abajo, su cara posterior esta cubierta por la aponeurosis y por la piel. Por delante se relaciona el tríceps con el humero y también con el nervio radial y con la arteria humeral profunda, la cual desciende por el canal de torsión que separa la inserción de los vastos. El borde externo esta en relación con el branquial anterior y con el supinador largo, y su borde interno lo está con el nervio radial cubital y la arteria colateral interna superior.

El tendón de inserción inferior se relaciona por delante con el divertículo subtricipital, correspondiente a la sinovial de la artículación del codo, y por detrás está en relación con la bolsa serosa olecraneana.

Inervación: penetran en el tríceps tres ramos nerviosos, uno para cada una de sus masa musculares. Todos ellos provienen del nervio radial.

Acción: este músculo extiende el antebrazo sobre el brazo. Como función secundaria, su porción larga tambien es aductora del miembro superior.

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Page 9: Esqueleto Del Brazo

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”