Espigador@s

2
Facultad de Educación de Toledo CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL Cristina Suárez – Bustamante Almendros Página 1 Hacer una reflexión crítica acerca de la posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández. Bajo mi punto de vista este texto es complicado a la vez que muy interesante ya que te hace replantear y reflexionar sobre el papel de la escuela y el concepto de libertad. Sobre la perspectiva proselitista opino que es muy extremista en el sentido de desvalorizar tanto los contenidos del consumo visual y catalogarlos como negativos. Esta perspectiva va en la línea de la censura para evitar lo que ellos consideran un mal mayor, como lo pueden ser los mensajes de los media. Reconozco que comparto la idea de que esta sociedad fomenta el consumismo y el materialismo y que esto da a lugar a personas con relaciones insanas y vidas vacías; pero estoy en total desacuerdo con que la solución sea la censura y aislar a los alumnos para que no estén en contacto con ciertos mensajes. Lo primero porque con esta actitud no se va a evitar que el consumo visual frene, forma parte de la realidad en la que vivimos y convive con nosotros. Y en segundo lugar porque ocultar una realidad a unos jóvenes debido a que otra persona las haya considerado negativas me parece totalitario y faltar a la verdad. Creo que educar consiste en mostrar toda serie de realidades y que cada uno, de manera individual, forme su esquema de valores y tome sus decisiones de modo que más le acerquen a la felicidad, pero sin estar influenciado; con el criterio de cada uno. Y en tercer lugar, por ver una serie donde aparezca la violencia vas a ser violento; puede que influya, pero no determina. Así lo muestra el ejemplo de Shin-Chan donde los propios niños manifiestan que no quieren imitar las conductas de su personaje de dibujos.

Transcript of Espigador@s

Page 1: Espigador@s

Facultad de Educación de Toledo

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL

Cristina Suárez – Bustamante Almendros Página 1

Hacer una reflexión crítica acerca de la posiciones

respecto a la cultura visual expuestas en el libro

“Espigador@s de la cultura visual” de Fernando

Hernández.

Bajo mi punto de vista este texto es complicado a la

vez que muy interesante ya que te hace replantear y

reflexionar sobre el papel de la escuela y el concepto

de libertad.

Sobre la perspectiva proselitista opino que es muy

extremista en el sentido de desvalorizar tanto los

contenidos del consumo visual y catalogarlos como

negativos. Esta perspectiva va en la línea de la

censura para evitar lo que ellos consideran un mal

mayor, como lo pueden ser los mensajes de los

media. Reconozco que comparto la idea de que esta

sociedad fomenta el consumismo y el materialismo y

que esto da a lugar a personas con relaciones insanas

y vidas vacías; pero estoy en total desacuerdo con

que la solución sea la censura y aislar a los alumnos

para que no estén en contacto con ciertos mensajes.

Lo primero porque con esta actitud no se va a evitar que el consumo visual frene,

forma parte de la realidad en la que vivimos y convive con nosotros. Y en segundo

lugar porque ocultar una realidad a unos jóvenes debido a que otra persona las haya

considerado negativas me parece totalitario y faltar a la verdad.

Creo que educar consiste en mostrar toda serie de realidades y que cada uno, de

manera individual, forme su esquema de valores y tome sus decisiones de modo que

más le acerquen a la felicidad, pero sin estar influenciado; con el criterio de cada uno.

Y en tercer lugar, por ver una serie donde aparezca la violencia vas a ser violento;

puede que influya, pero no determina. Así lo muestra el ejemplo de Shin-Chan donde

los propios niños manifiestan que no quieren imitar las conductas de su personaje de

dibujos.

Page 2: Espigador@s

Facultad de Educación de Toledo

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL

Cristina Suárez – Bustamante Almendros Página 2

La clave no creo que esté en la censura, va más en la línea de cómo interpreta cada

uno ese mensaje.

Esto último, enlaza con la perspectiva autoreflexiva donde lo más enriquecedor para

mí es que favorece el debate y puede tratar una misma realidad desde diferentes

perspectivas. Creo que no hay nada más enriquecedor que argumentar el porqué de

una opinión o postura; porque puede hacer a los demás ver o replantearse cosas que

antes no habían pasado por sus mentes y esto es de las cosas que más enriquece al

hombre.

Por supuesto para ello, tenemos que dejar esa costumbre de catalogar lo nuestro

como mejor que lo de los demás e intentar comprender la opinión del otro; favorecer

la empatía de los más jóvenes es muy importante para valorar otras opiniones y hacer

una autocrítica. Por eso, no estoy muy de acuerdo con la perspectiva de la satisfacción,

donde el placer del estudiante vale más que el sentido crítico que éste pueda tener;

para mí tener un póster de la cenicienta y no saber interpretarlo es como tener un

libro en tu habitación y no saber leerlo. Con esto no quiero decir que no sea

importante el placer que la cultura visual proporcione al estudiante, sólo que

considero a otras cosas más como lo puede ser el análisis crítico o conocer otras

posturas.

Por último,con la perspectiva analítica también simpatizo y creo que es la que a mí me

ha tocado vivir en el instituto cuando tenía la clase de educación audiovisual, donde el

profesor asume la realidad de la cultura visual y la valora asumiendo el papel de guía, y

donde los alumnos reciben esa información y la adaptan a su esquema de valores.

En este artículo también se trata el tema de hasta qué punto la escuela debe de

establecer lo que es bueno o malo de un mensaje visual, ya que esto atentaría con la

libertad de los alumnos a formar sus propias opiniones. Me parece un tema delicado

porque abre el debate de si la educación libera o encarcela; un filósofo decía que no

quería leer libros porque quitaban la libertad del ser humano, le condicionaba en sus

decisiones y maneras de pensar; al principio lo vi absurdo porque pensé: ¿qué puede

encarcelar más que la ignorancia?. Lo que sí veo claro es que la libertad es un término

muy utópico ya que no existe la libertad absoluta de pensamiento porque

reproducimos lo que la sociedad nos ha inculcado desde que nacemos por lo tanto el

decir "somos libres" es una expresión que deberíamos analizar.