Espigadores de la cultura visual

1
ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL Las cuatro posturas sobre las que hace alusión el autor en esta parte del libro son: La perspectiva proselitista: Los educadores consideran las manifestaciones de la cultura visual como una influencia negativa tanto para los niños y niñas como para los jóvenes, ya que sus mensajes favorecen malos comportamientos (violencia, comportamientos sexualizados, materialismo, consumismo, relaciones insanas y vacías,…). La perspectiva analítica: Los profesores valoran la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medio para examinar “textos” de la cultura visual. La perspectiva de la satisfacción: Los educadores hacen hincapié en los placeres que nos ofrece la cultura visual, prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta. La perspectiva autorreflexiva: Los profesores la plantean mediante la revisión de los enfoques anteriores y tiene en cuenta aportaciones procedentes del análisis cultural postmoderno y los estudios feministas y culturales. Desde mi punto de vista, cada perspectiva tiene su parte de razón. Es verdad, como nos enuncia la perspectiva proselitista, que los niños son muy fáciles de influenciar y si observan un tipo de comportamiento, lo llevarán a cabo, es decir, si el comportamiento es negativo, el suyo también lo será. Por ello, debemos tener especialmente cuidado con las imágenes y recursos que utilicemos, revisándolos nosotros anteriormente y teniendo en cuenta la edad a la que va dirigida. La perspectiva analítica y de la satisfacción, me parecen buenos métodos para llevar a cabo en el aula, ya que si entre todos analizamos un texto o imagen, podemos sacar tanto la parte positiva como negativa y así los alumnos podrán distinguir diferentes perspectivas de una misma situación. Y por último, la perspectiva autorreflexiva, creo que es adecuada para llevar a cabo en el aula con alumnos de primaria al menos. TRABAJO REALIZADO POR: ALICIA SÁNCHEZ RABOSO. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL.

Transcript of Espigadores de la cultura visual

Page 1: Espigadores de la cultura visual

ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL

Las cuatro posturas sobre las que hace alusión el autor en esta parte del libro son:

La perspectiva proselitista: Los educadores consideran las manifestaciones de

la cultura visual como una influencia negativa tanto para los niños y niñas como

para los jóvenes, ya que sus mensajes favorecen malos comportamientos

(violencia, comportamientos sexualizados, materialismo, consumismo,

relaciones insanas y vacías,…).

La perspectiva analítica: Los profesores valoran la importancia de la cultura

visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medio para

examinar “textos” de la cultura visual.

La perspectiva de la satisfacción: Los educadores hacen hincapié en los

placeres que nos ofrece la cultura visual, prestan atención a las posiciones de

los estudiantes y no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta.

La perspectiva autorreflexiva: Los profesores la plantean mediante la revisión

de los enfoques anteriores y tiene en cuenta aportaciones procedentes del

análisis cultural postmoderno y los estudios feministas y culturales.

Desde mi punto de vista, cada perspectiva tiene su parte de razón. Es verdad, como

nos enuncia la perspectiva proselitista, que los niños son muy fáciles de influenciar y si

observan un tipo de comportamiento, lo llevarán a cabo, es decir, si el

comportamiento es negativo, el suyo también lo será. Por ello, debemos tener

especialmente cuidado con las imágenes y recursos que utilicemos, revisándolos

nosotros anteriormente y teniendo en cuenta la edad a la que va dirigida.

La perspectiva analítica y de la satisfacción, me parecen buenos métodos para llevar a

cabo en el aula, ya que si entre todos analizamos un texto o imagen, podemos sacar

tanto la parte positiva como negativa y así los alumnos podrán distinguir diferentes

perspectivas de una misma situación.

Y por último, la perspectiva autorreflexiva, creo que es adecuada para llevar a cabo en

el aula con alumnos de primaria al menos.

TRABAJO REALIZADO POR: ALICIA SÁNCHEZ RABOSO.

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL.