Espermatogenesis

4
Practica de laboratorio Nº 6 Tema: Espermatogénesis Objetivo: Observar espermatozoides mediante el microscopio. Materiales: Cubre objeto Porta objeto Microscopio Guantes Isopos Pinza de diserción Sustancias: Semen Agua destilada Gráficos: 4X 10X 40X Procedimiento:

Transcript of Espermatogenesis

Page 1: Espermatogenesis

Practica de laboratorio Nº 6

Tema: Espermatogénesis

Objetivo: Observar espermatozoides mediante el microscopio.

Materiales:

Cubre objeto

Porta objeto

Microscopio

Guantes

Isopos

Pinza de diserción

Sustancias:

Semen

Agua destilada

Gráficos:

4X 10X 40X

Procedimiento:

Después de haber obtenido la muestra, con la ayuda de un isopo se realiza un

pequeño frotis en la placa portaobjetos, luego se coloca en el microscopio para

observarlo con lentes de 4x, 10x y 40x y tener un enfoque paulatinamente.

Page 2: Espermatogenesis

Observaciones:

Conclusiones

Se pudo observar con más claridad a los espermatozoides en el de 40X, el cuerpo

y la cola.

Recomendaciones:

Utilizar mandil durante la práctica.

Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.

Bajar totalmente la platina.

Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas

metálicas.

No bajar la lente mientras se esté observando por el microscopio, se podría

golpear el portaobjeto y romper la lente.

Cuestionario

- ¿En cada eyaculación cual es el promedio de espermatozoides?

En cada eyaculación el promedio de espermatozoides es de 6 a 10

millones.

- ¿Cuáles son las características del espermatozoide (niño o niña)?

Las características del espermatozoide niño es: que tiene la colita pequeña

y el de la niña es que tiene la colita más grande.

- ¿Cuándo nacen gemelos y mellizos?

- Los gemelos y mellizos se producen en lo que llamamos embarazos gemelares. Por cada 80 embarazos suele producirse uno gemelar. Aunque la frecuencia varía de unos países a otros y actualmente la frecuencia va en aumento, como explicaré más adelante. De todos los embarazos gemelares

Page 3: Espermatogenesis

que se producen, dos tercios de ellos (66%) son por mellizos y un tercio de ellos (33%) por gemelos.

- En realidad, se producen muchos más embarazos gemelares de los que se llegan a detectar, lo que ocurre es que muchos terminan con la desaparición de uno de los embriones en las fases más tempranas, tanto, que algunas desapariciones se producen antes de que la misma mujer se entere de que está embarazada. Como resultado, se produce un parto de un único en bebé que, en verdad, era gemelar.

- Resulta curioso que en nuestro idioma, el castellano, existan dos palabras para diferenciar a los bebés de un embarazo gemelar. Esto es, si proceden de un mismo cigoto o embrión se les llama gemelos y si por el contrario son el resultado de dos cigotos distintos se les llama mellizos. En la jerga médica (que es como otro idioma) encontramos además otros términos:

- Mellizos: Gemelos dicigóticos o bivitelinos. Gemelos: Gemelos monocigóticos o univitelinos. Aquí tendríamos un esquema de lo que ocurriría en cada uno.

- Las palabras univitelinos y bivitelinos hacen referencia a la presencia de uno o dos sacos vitelinos respectivamente. El saco vitelino es una bolsa que nutre al embrión al principio del embarazo antes de que la placenta se desarrolle. Todos hemos visto sacos vitelinos, sólo hay que fijarse en la yema del huevo, no es casualidad que éste aporte tantos nutrientes, en teoría esta yema sería destinada a un embrión para ser alimentado durante semanas.

Bibliografía

Bioquímico. Carlos García

Webgrafia:

http://www.soitu.es/soitu/2009/05/24/salud/1243163222_962805.html

Autora:

Rocio Añazco Vélez.

FIRMA: