ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

87
Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas CONSTRUCCION OVALO CONDORIN, PARADERO Y PORTAL DE INGRESO A SAN PEDRO DE CAJAS 01.0 OBRAS PROVISIONALES 01.01 Cartel de Identificación de obra Especificación. A fin de identificar a la entidad o empresa en cuyo cargo se ejecute la obra, es necesario colocar cartel de obra en los que debe describirse; la entidad licitante de la obra, la magnitud de la misma, la denominación y nombre de la firma constructora. Dicho cartel estará al modelo de 5.80mt x 4.60mt panel de calamina con marcos de madera de 2 ½ x 21/2” . el pintado del panel se efectuara con pintura esmalte de acuerdo el diseño de la institución ejecutora. La ubicación del cartel será de acuerdo a indicaciones del ingeniero Inspector. Unidad de Medida Unidad (Und.). Norma de Medición El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseño. Bases de pago El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de herramienta. 01.02 Almacén y Caseta de Guardianía Especificación Se considera importante un elemento básico para la obra el alquiler de un ambiente dentro del lugar de la ejecución de la obra. Lugar que cuente con los ambientes de: Deposito lugar donde se puedan efectuar el almacenamiento de materiales, maquinarias, herramientas, Un ambiente destinado del personal incluido servicios higiénicos con ducha para el aseo personal de los trabajadores y una oficina técnica ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

CONSTRUCCION OVALO CONDORIN, PARADERO Y PORTAL DE INGRESO A SAN PEDRO DE CAJAS

01.0 OBRAS PROVISIONALES

01.01 Cartel de Identificación de obraEspecificación.A fin de identificar a la entidad o empresa en cuyo cargo se ejecute la obra, es necesario colocar cartel de obra en los que debe describirse; la entidad licitante de la obra, la magnitud de la misma, la denominación y nombre de la firma constructora. Dicho cartel estará al modelo de 5.80mt x 4.60mt panel de calamina con marcos de madera de 2 ½ x 21/2” . el pintado del panel se efectuara con pintura esmalte de acuerdo el diseño de la institución ejecutora.La ubicación del cartel será de acuerdo a indicaciones del ingeniero Inspector.

Unidad de Medida Unidad (Und.).

Norma de Medición El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseño.

Bases de pago El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de herramienta.

01.02 Almacén y Caseta de GuardianíaEspecificaciónSe considera importante un elemento básico para la obra el alquiler de un ambiente dentro del lugar de la ejecución de la obra. Lugar que cuente con los ambientes de: Deposito lugar donde se puedan efectuar el almacenamiento de materiales, maquinarias, herramientas, Un ambiente destinado del personal incluido servicios higiénicos con ducha para el aseo personal de los trabajadores y una oficina técnica

Unidad de medidaDIA

Norma de mediciónPara el alquiler del almacén y guardianía se efectuara de acuerdo el cronograma de ejecución de obra tiempo promedio de ocupación de los ambientes

Bases de pagoEl alquiler los ambientes se pagarán al precio unitario pactado con el propietario, dicho precio se efectuara mensualmente para la correcta y completa ocupación de los ambientes.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

02.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 Trazo y Replanteo Especificación.Se considera en esta sub. Partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados.El mantenimiento de Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto.

Unidad de MedidaEl trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).

Norma de MediciónPara el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación

Bases de PagoSe valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 Excavación de Zanjas para Sardinel y Cuneta ( Cimentación )Especificación.Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras.Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas circundantes, que se produzcan nubes de polvo.El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.La excavación para zanjas deberá ceñirse a lo estipulado en los planos respectivos y obtendrá como mínimo las dimensiones indicadas y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada.La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado en los planos respectivos.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de Medición

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de zanja excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud.

Base de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.

03.02 Corte de Terreno Material suelto a Nivel de Sub Rasante con Equipo.Especificación.Consiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas. Incluirá volumen de elementos sueltos o dispersos que haber o que fueran necesarios recoger dentro de los límites de la vía, según necesidades del trabajo, se ha tomado en cuenta el corte de terreno semi duro.El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de sub rasante, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta este nivel proyectado. Se especifica en los planos de perfil longitudinal y las secciones transversales la sobre excavación del nivel de sub rasante a efectos de mejoramiento de la sub rasante en la sección y profundidad establecidas en ellas. El proceso permitirá de lograr que la estructura del pavimento y el terraplén este asentar sobre una capa de suelo admisible libre de material orgánico. Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicio público, tales como redes de agua potable y desagüe, cables, canales, etc. En caso de producirse algún daño, el ejecutor deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades propietarios o administradores de los servicios en referencia. Los trabajos de reparación que hubiere necesidad de efectuar, se realizarán en el lapso más breve posible.El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo. Se deberá evitar producir acumulaciones de material de corte, estos será eliminado, conforme indicaciones de la Supervisión.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónConsiste únicamente en la medición del volumen de corte multiplicando la longitud del tramo de vía por sus secciones transversales de acuerdo con los perfiles respectivos, luego sumando los resultados parciales para obtener el volumen total (método de áreas extremas o fórmula de prismoide).Las secciones transversales calculadas, serán revisadas y controladas por la supervisión para determinar si tales mediciones llenan los requisitos especificados y pueden tener su aprobación.De los metrados obtenidos se tendrá en cuenta el sistema de trabajo empleado (manualmente, equipo liviano, equipo pesado), y si se ha desarrollado en tareas diurnas o nocturnas con el grado de dificultad que presente dicha partida.

Base de PagoSerán valorizadas y pagadas según lo señalado en la norma de medición y de acuerdo a los precios unitarios fijados.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

El precio unitario definido y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

03.02 Eliminaciones

03.03.01 Carguío (Desmonte)Especificación.Comprende el traslado del material excedente, procedente de excavaciones, cortes y demoliciones de estructuras de concreto, que se trasladarán, dentro del area de operaciones de los volquetes de evacuación del material excedente de la obra hacia los puntos de acumulación de desmonte para luego ser eliminados con máquina.Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a cargar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

03.03.02 Transporte (Desmonte)Especificación.Comprende el transporte de eliminación de material excedente, procedente del corte de terreno a nivel de sub rasante, de las excavaciones, y demoliciones consideradas innecesarias. Se utilizará equipos mecánicos; cargado con cargador frontal y trasladado con volquetes.El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material transportado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

04.00 EXPLANACIONES

04.01.00 Sub Rasante04.01.01 Escarificado, Perfilado, Riego y Compactado de Sub Rasante

Descripción Una vez concluidos los trabajos de corte, y luego de comprobarse que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía eléctrica, agua y desague, se procederá a la escarificación mediante la motoniveladora .El escarificado se realizará en el plano de corte de la subrasante y a una profundidad no menor de 10 cm, eliminando toda grava cuyo diámetro sea superior a 2”, luego se procederá al riego y batido, con el empleo repetido y alternativo de camiones cisternas provistos de regadera de tubo, perforado convenientemente, de tal forma que el regado sea uniforme para todo el material. La cantidad de agua será determinada en el laboratorio.Luego se procederá a la explanación de este material homogéneo hasta conformar una superficie que de acuerdo a la geometría y perfiles del proyecto, alcance el nivel de la subrasante. La compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y rendimiento serán aprobados por la supervisión. La compactación se empezará en los bordes y terminará al centro hasta conseguir una capa densa y uniforme corrigiéndose las irregularidades y alisando la superficie con la motoniveladora; luego se deberá ajustar el contenido de humedad mediante secado o añadiendo agua según sea el caso; finalmente deberá ponerse el rodillo liso vibratorio de 10 y 12 Tns., hasta conseguir una compactación adecuada, cuya densidad en toda la profundidad tenga un minimo del 95% de la máxima densidad seca determinada por el método de compactación A.A.S.H.T.O – T180 (pisón de 10 lbs. y 18” de caída). La supervisión verificará la densidad mediante pruebas A.A.S.H.T.O – 191.

Unidad de MedidaMetro cuadrado ( M 2) con un espesor e = 10 cm.

Norma de MediciónSerán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su satisfacción.

Base de pagoLa valorización y pago será igual al precio unitario del contrato por metro cuadrado para sub – base granular de los espesores indicados.Estos precios y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y mantener estas partidas con aprobación de la supervisión.

04.02.00 Sub Base04.02.01 Extracción y Apilamiento de Material en Cantera

Especificación.Se efectuara por la modalidad de tajo abierto cumpliendo las normas técnicas de extracción de material no metálico de cantera con la seguridad del caso, los trabajos de extracción se efectuaran en una protección de un radio de 100 mt.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

El material extraído se apilonara en diferentes puntos de acopio lugar que se encuentra a un radio de 50 mt. del área de operaciones de volquetes y 50mt. del área de extracción de material a tajo abierto

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material extraído en cantera se efectuara el en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.02.02 Selección de Material en Cantera Especificación.La selección del material para el uso de la sub-base deberá ejecutarse en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con los requisitos establecidos de acuerdo la mecánica de suelos del expediente técnico. El material deberá acopiarse en canchas habilitadas especialmente para la selección y zarandeo, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los material :

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material seleccionado o en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.02.03 Carguío (Agregados de Cantera)Especificación.Comprende el cargar el material de cantera con la pala mecánica a los volquetes, que se encuentran esperando en diferentes estaciones destinados como área de operaciones de volquetes lugar de evacuación del material procedente de cantera hacia los diferentes puntos de la obra.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a cargar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Base de PagoEl trabajo se efectuara en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.02.04 Transporte a Obra (Agregados de Cantera)Especificación.Comprende el transporte del material que se encuentran en las diferentes de operaciones de cantera donde puedan tener acceso los volquetes sin ingresar al área de extracción, el traslado se efectuaran con todas las medidas de seguridad. Unas ves cargadas la tolva se procederá a tapar el material hasta llegar a su destino la obra. El destino final del material de cantera, será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades del Ing. residente previa autorización del Ing. Supervisor dentro de un radio lateral de los trabajos no mayor a los50 mt

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material transportado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.02.05 Extendido / Riego / Compactado /Mej. e=0.20Especificación.Una ves obtenido el material de cantera y transportado al lugar de la ejecución de los trabajos de asfaltado se procederán a descargar los volquetes de forma recta de tramo a tramo manteniendo la simetría del eje de vía una ves efectuado el deposito del material de cantera procederá la moto niveladora a extender el material de cantera asta quedar esparcido a nivel de los puntos de nivelación.Pasara al cisterna a efectuar el regado de la explanación de modo graduante la proporción de agua determinado en el laboratorio.La compactación se empezará en los bordes y terminará al centro hasta conseguir una capa densa y uniforme corrigiéndose las irregularidades y alisando la superficie con la moto niveladora.En general, el material deberá consistir de suelo granular que cumplan con las especificaciones siguientes:

Límite líquido menor de 25%Índice plástico menor de 3%Equivalente de arena mayor de 25%CBR mayor de 40%.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Unidad de MedidaMetro cuadrado ( M 2) con un espesor e = 20 cm.

Norma de MediciónSerán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su satisfacción.

Base de pagoLa valorización y pago será igual al precio unitario del contrato por metro cuadrado para sub – base granular de los espesores indicados.Estos precios y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y mantener estas partidas con aprobación de la supervisión.

04.03.00 Base04.03.01 Extracción y Apilamiento de Material en Cantera

Especificación.Se efectuara por la modalidad de tajo abierto cumpliendo las normas técnicas de extracción de material no metálico de cantera con la seguridad del caso, los trabajos de extracción se efectuaran en una protección de un radio de 100 mt. El material extraído se apilonara en diferentes puntos de acopio lugar que se encuentra a un radio de 50 mt. del área de operaciones de volquetes y 50mt. del área de extracción de material a tajo abierto

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material extraído en cantera se efectuara el en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.03.02 Selección de Material para Base GranularEspecificación.La selección del material para el uso de la base deberá ejecutarse en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con los requisitos establecidos de acuerdo la mecánica de suelos del expediente técnico. El material deberá acopiarse en canchas habilitadas especialmente para la selección y zarandeo, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales:

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material seleccionado o en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.03.03. CarguíoEspecificación.Comprende el cargar el material de cantera con la pala mecánica a los volquetes, que se encuentran esperando en diferentes estaciones destinados como área de operaciones de volquetes lugar de evacuación del material procedente de cantera hacia los diferentes puntos de la obra.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a cargar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl trabajo se efectuara en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.03.04 TransporteEspecificación.Se procederá a transportar por medio de camiones con descarga por volteo el material seleccionado de los puntos de acopio, el mismo que se llevaran a lugares designados por el ingeniero residente dentro de al obra par su posterior extendido previa autorización de supervisor.Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material transportado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.03.05 Extendido, riego y compactado de base e= 0.20 mEspecificación.Este trabajo consistirá en la construcción de una capa compuesta de grava o piedra fracturada, en forma natural o artificial y fina; colocada sobre la subrasante según

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

sea el caso, preparada de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones transversales indicadas en los planos.

MaterialesEl material para la capa de base, consistirá en partículas duras y durables, fragmentos de piedra o grava y un rellenado de arena u otro material mineral compuesto de partículas finas.La porción del material retenido en la malla N° 4 será llamada agregado grueso, y aquella porción que pasa la malla N° 4 será llamada agregado fino, Material de tamaño excesivo que se haya encontrado en canteras de las que se obtiene el material para la base de grava, será retirada por tamizado o será triturado hasta obtener el tamaño requerido según elija el contratista. Cuando el material se obtenga de la trituración de gravas, no menos del 50% en peso de las partículas del agregado grueso deberá tener por lo menos una cara de fractura; si es necesario para cumplir con este requisito la grava será tamizada antes de ser triturada. El material para la capa de base deberá estar libre de material vegetal, terrones o bolas de tierra.

GradaciónEl material llenará los requisitos de granulometría dados en la tabla siguiente:

Requerimientos Granulométricos para Base Granular

TamizPorcentaje que Pasa en Peso

Gradación A (1) Gradación B Gradación C Gradación D

  50 mm (2”) 100 100 --- ---

  25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100

  9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100

  4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85

  2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70

  4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45

  75 um (Nº 200) 2 – 8 5 – 15 5 – 15 8 – 15

Fuente: ASTM D 1241

Nota: Verificar informe Estudio de Mecánica de Suelos

La granulación definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una graduación uniforme de grueso a fino, la fracción del material que pase la malla N° 200, no deberá exceder de ½” y en ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa la malla N° 40, esta deberá tener un límite líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad N.P. o menor del 4% máx. o el determinado según los métodos T – 89 y T – 90 de las AASHTO.El agregado grueso consistirá de material duro y resistente con diámetro medio menor a 1 ½”. No deberán emplearse materiales que se fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternos de hielo y deshielo o de humedad y secado. Deberá tener un valor de desgaste no mayor del 40%, según el ensayo “Los Ángeles”. Método AASHTO T- 96. No deberá contener partículas chatas y alargadas.El CBR (relación soporte de California), deberá ser superior a 90%.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Finos añadidos a la mezcla.Si se necesita rellenado en adición al que originalmente existe en el material de capa de base para cumplir los requisitos de granulometría o para ligar satisfactoriamente el material, se mezclará este rellenado uniformemente con el material para la capa de base, ya sea en planta o en obra.El material para tales propósitos, deberá ser obtenido de fuentes aprobada por la Supervisor y estará libre de terrones duros, no debiendo contener más del 15% de material que sea retenido por la malla N° 4.

Método de ConstrucciónColocación y Extendido

Todo el material de base deberá ser colocado y esparcido sobre la sub rasante preparada y deberá ser compactado en capas de espesor indicado en los planos. El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación en un espesor suelto, tal que se tenga en cuenta la tolerancia para el rellenado que ha de ser añadido a la mezcla sobre la subrasante, de forma tal que al ser compactada, se obtenga el espesor requerido en los planos. El extendido se efectuará con equipo mecánico, de manera tal que el material sea esparcido en una capa uniforme. Al comenzar el material podrá ser colocado en hileras si así lo requiere.Cuando se necesite más de una capa, cada una de ellas deberá conformarse y compactarse antes de que se coloque la capa sub – siguiente, previa verificación de los resultados de ensayos de densidad y aprobación de la supervisión .

MezclaDespués de que el material de capa de base haya sido esparcido, será completamente mezclado por medio de una cuchilla en toda la profundidad de la capa alternadamente hacia el centro y a las orillas de la calzada.Una niveladora de cuchilla con peso mínimo de tres toneladas que tenga una cuchilla de por lo menos tres metros de longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 metros deberá ser usada para la mezcla; se prevé sin embargo, que podrán usarse, mezcladoras móviles o plantas móviles de un tipo aprobado por el Ingeniero Supervisor. Cuando la mezcla este ya uniforme deberá ser otra vez esparcida y perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los planos.

Finos añadidos a la mezclaCuando el material no haya sido añadido en las plantas, deberá ser esparcido en una capa uniforme en las cantidades indicadas por el Ingeniero Supervisor, sobre la capa de base que ya ha sido esparcida, luego deberá ser mezclada completamente con la capa, por medio de cuchillas como está descrito anteriormente. Las adiciones serán tales que la mezcla resultante deberá llenar los requisitos de granulometría y calidad especificados.

CompactaciónInmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vía con rodillos vibratorios, rodillos neumáticos o una combinación de estos de 10 a 12 tns. de peso.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad obtenida por el método de prueba de proctor modificado AASHTO T-180.Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación deberá ser corregido removiendo el material en esos lugares y añadiendo o retirando material hasta que la superficie sea llana y uniforme.Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será refinada mediante niveladora de cuchilla que llene los requisitos indicados anteriormente.La nivelación a cuchilla y la compactación serán efectuadas para mantener una superficie llana igual y uniformemente compactada hasta que el tratamiento o superficie de desgaste sea colocada, y hasta la inspección final. A lo largo de sardineles, muros y en todo lugar que no sea accesible al rodillo, el material de capa de base será apisonado con compactadores mecánicos o manuales. Cada compactador manual deberá pesar por lo menos 23 Kg. y no deberá tener una cara cuya área mida más de 630 cm2. Se deberá regar el material con agua durante el apisonado y nivelación.Al término de la compactación, el Ingeniero Supervisor deberá efectuar ensayos de densidad de acuerdo con el método AASHTO T-147.

Controles: Se controlará los límites de consistencia (límite líquido e índice de

plasticidad), y la granulometría cada 200 mts. Lineales de pistas o estacionamiento.

Determinación del CBR (Relación Soporte de California), cada 500 mt. Lineales de pistas o estacionamiento.

Control de capacidad cada 200 metros cuadrados de pistas o estacionamiento, según los criterios dados anteriormente.

El grado de compactación exigido será de 100% del obtenido por el Método de Próctor Modificado. Será tolerado como mínimo el 98% en puntos aislados; siempre que la media aritmética de cada 9 puntos (correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo), sea igual o superior al 100%.

Control geométrico El espesor de la base terminada no deberá diferir en + 0.01 metros

de lo indicado en los planos. El espesor será medido en uno o más puntos cada 100 metros

lineales de pistas o estacionamiento. Se permitirá hasta el 20% en exceso de la flecha de bombeo, no

debe tolerarse por defecto.

Unidad de MedidaLa extracción, selección de material, carguío y transporte será por Metro cúbico ( M 3).

El Extendido Riego y compactado de base será por Metro cuadrado ( M 2) para base granular de espesor e = 0.15 m.

Norma de MediciónSerán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su satisfacción.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Bases de PagoEl volumen del material de la capa de base por el que se pagará, será el número de metros cuadrados del espesor indicado en los planos, incluyendo todo rellenado colocado, compactado y aceptado en la capa de base.El volumen determinado como está dispuesto líneas arriba, será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado del espesor indicado en los planos y dicho precio y pago constituirá compensación completa por el suministro del material considerando el transporte, colocación del mismo, riegos de agua; por mezclar, nivelar y compactar, por la limpieza de fuentes de abastecimiento y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

05.00 LOSAS DE PAVIMENTO RÍGIDO

05.01.00 Losas de Concreto F’c= 210 Kg/Cm2 Especificación.Estas especificaciones se refieren a la construcción de Pavimentos de concreto de Cemento Portland, con posterioridad a la preparación de la Sub – Rasante y colocación de la Sub – Base cuando sea necesario.El pavimento rígido estará construido por losas de concreto de cemento de acuerdo a las dimensiones, formas, secciones, transversales, perfiles longitudinales y demás detalles indicados en los planos respectivos

Materiales:Los materiales a utilizarse en la elaboración del concreto para pavimentos deberán ser previamente ensayados por laboratorios oficiales u oficializados y aprobados por el Ing. Inspector de Obra.Las bases para comprobar las fuentes de aprovisionamiento estarán dadas por la capacidad para producir concreto en la cantidad y calidad requerida.

Cemento:Se empleara el cemento Portland normal tipo 1, que cumpla con las especificaciones para cemento Pórtland (ASTM - 150 o AASHO _ 180 _ 60).Deberá ser almacenado y manipulado en forma que este en todo momento protegido contra la humedad y fácilmente accesible para ser inspeccionado o identificado. Los lotes de cemento deben ser usados en el mismo orden en que son recibidos.

Agua:El agua que se empleara en el cemento será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudicables, tal como aceitas, ácidos, álcalis, sales y materias orgánicas, si el agua es de calidad cuestionable, se someterá a prueba AASHO T – 26.

Agregados:Los agregados deberán cumplir los requerimientos de las “Especificaciones para Agregados de Concreto” (ASTM – C – 33). Los Agregados deberán provenir solo de fuentes de abastecimiento aprobados.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

El uso de los agregados muy redondeados no es recomendable, pues tienden a originar superficie de rodadura deslizante. Preferiblemente se usaran agregados machacados, triturados o piedra partida. Los agregados serán de dos tipos:

Agregado Fino:El agregado fino será una arena lavada, silicita, limpia que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y agudos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, ácidos, materia orgánica, greda, u otras sustancias dañinas. Será convenientemente gradado conforme a los siguientes límites:

Material que pase de malla 3/8” : 100%Material que pase la Malla Nº 4 : 95 – 100%Material que pasa de la Malla Nº 16 : 45 – 85%Material que pasa de la Malla Nº 50 : 10 – 30%Material que pasa de la Malla Nº 100 : 2 – 10%

Solo se permitirá una variación hasta de 0.2% en el modulo de fineza de cualquier muestra tipo adaptable para el agregado fino.Agregado Grueso:El agregado grueso deberá ser Grava o piedra Caliza Triturada o roca de grano completo y de calidad dura.Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, graba u otras sustancias perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica ni cal libre. La granulometría será conforme a los siguientes límites:

Material que pase de malla 2” : 100%Material que pase la Malla Nº 1 ½” : 95 – 100%Material que pasa de la Malla Nº 1” : 20 – 55%Material que pasa de la Malla Nº ½” : 10 – 30%Material que pasa de la Malla Nº 4” : 0 – 5%

Los agregados gruesos serán provistos por lo menos los tamaños con separación en malla de 1”.Todos los agregados serán almacenados en forma tal que se impida que los diferentes tamaños se mezclen unos con otros y que se mezclen con tierra u otras sustancias extrañas.Los agregados no serán depositados sobre la sub-rasante o sub-base terminada.

Aditivos:En principio, se autoriza el empleo como aditivo de concreto de todo tipo de productos siempre que se justifique mediante los oportunos ensayos, que el aditivo agregado en las proporciones previstas, producen el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del concreto.No obstante, el empleo de cualquier producto, así como la proporción del mismo deberá ser previamente aprobado por el Ing. Supervisor.

Material para el Curado:El material para el curado deberá asegurar una perfecta conservación del concreto, formando una película continua sobre la superficie del mismo que impida la evaporación del agua durante su fraguado y primer endurecimiento, y que permanezca intenta al menos 3 días después de su aplicación.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

La arpillaría será hecha de yute y al momento de ser usada estará en buenas condiciones, libres de agujeros, material o sustancia que interfiera con su calidad absorbente. No contendrá sustancias que produzcan efectos nocivos sobre el concreto debiendo absorber rápidamente cuando sea regada o remojada; su peso no será menos de 240 gramos por metro cuadrado cuando este seca y limpia.Se podrá usar otras laminas impermeables o líquidos formadores de membrana y cuando se cumpla con las especificaciones AASHO – M – 73 – M – 139 o ASTM C – 171, C -309, previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

Construcción:La dosificación elegida se ajustara en líneas generales a las condiciones que se usaran para el diseño estructural del pavimento.

Resistencia:El diseño de la mezcla contemplara una resistencia mínima a la comprensión de 210 Kg/ cm². a los 28 días de terminada según las normas ASTM – C – 39. La resistencia promedio a la flexión determinada según las normas ASTM – C -192 Y C – 78, no será menos que 40 Kg/cm² (650 – psi) a los 28 días.

Relación Agua – Cemento:La relación agua – cemento, en peso, no deberá exceder de 0.5 y al fijar la cantidad de agua que debe añadirse a la masa, será imprescindible tener siempre en cuenta la que contiene el acido fino, y eventualmente el resto de los ácidos. En ningún caos el agua de mezcla se excederá de 6 ½ Galones por saco de cemento para una tanda individual malquiera.

Cemento:El contenido de cemento no será menor de 289 Kg/m³. (7 sacos / m³).

Consistencia:La mezcla producirá un concreto trabajable, y será tal que, ensayado en cono de Abrams presente un asentamiento comprendido entre 1 ½” a 3” para concreto no vibrado y entre ½” a 1 ½” para concreto vibrado.

Volumen de Aire Incluido:Cuando el concreto es hecho con aire incorporado, el porcentaje de aire será mantenido 4 a 7% determinado según los métodos Standard ASTM: pravimetro C – 136, Volumétrico C – 173 o presiométrico C – 321.Cuando no existe acción de las heladas y se usa el aire incorporado con el único objetivo de mejorar las propiedades del concreto fresco, estos límites se podrán reducir a 2 y 5%

Comprobación:En todo caso la dosificación elegida, deberá ser capaz de proporcionar un concreto que posea las cualidades mínimas de consistencia y resistencia exigidas, pero antes de iniciar se separara con dicha dosificación, un concreto de prueba, determinándose su asentamiento en el cono de Abrams y sus resistencias, características a la flexión ASTM – C – 78 y Compresión AASMO – T – 126 a los 7 y 28 días, los valores obtenidos se aumentaran para el asentamiento y se disminuirán para la resistencia característica en el 15%, para tener en cuenta la diferente calidad de los concretos ejecutados en Laboratorio y en Obra y se

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

comparara con los limites pre escritos. Si los resultados son favorables la dosificación puede admitirse como buena.La dosificación de los diferentes materiales destinados a la preparación del concreto se hará siempre en peso y de ser posible mediante dispositivos adecuados y preferiblemente automáticos que limiten en lo máximo los errores de apreciación que pueden incurrir las personas encargadas de ejecutar las medidas.Queda expresamente prohibida la dosificación de cualquier material con la única excepción del agua.Todas las operaciones de dosificaron deberán ser vigiladas por el Ingeniero residente de Obra o personal especializado que delegue de su confianza.

Preparación:El concreto se prepara siempre en maquina en concretará del tipo aprobado por el Ingeniero Residente la cual será capaz de realizar una mezcla regular e intima de los componentes, proporcionando un concreto de color y consistencia uniforme dentro del tiempo especificado y sin segregación al descargar la mezcla. Estará equipada con dispositivo automático que permita medir exactamente la cantidad de agua de la mezcla.Tanto el agregado fino como el agregado grueso y el cemento se pesaran por separado. La presicion de las pesadas será de 2% para los agregados y 1% para el cemento. Se controlaran como máximo cada 15 días para verificar su perfecto funcionamiento. El mezclado podrá efectuarse en el lugar de la obra o en Planta central.

Remezclado:El mortero del concreto que sea endurado parcialmente no será permitido para su colocaron.

Transporte:El concreto deberá ser transportado al lugar de colocaron tan pronto que sea posible, con métodos que prevengan toda segregación, evaporación de agua, o introducción de cuerpos extraños.En ningún caso se tolerara la colocación en obra de concretos que acusen un presente de fraguado o presenten cualquier otra alteración.La máxima caída libre de la mezcla en cualquier punto de su recorrido no excederá de un metro procurando que la descarga se realice lo más cerca posible del lugar de su ubicación definitiva para reducir al mínimo las posteriores manipulaciones.Cuando se utilicen centrales para dosificar en seco los materiales y estos sean después transportados hasta la concretará dicho transporte se realizara en vehículos con varios compartimientos uno para los ácidos y otro para el cemento

Vaciado y acabado del concreto:Vertido y Compactación:El concreto será colocado sobre la sub-base preparado según las especificaciones respectivas, con el menor manipuleo posible y de preferencia por medios mecánicos, será consolidado enteramente a lo largo de las caras de los encofrados mediante de un vibrador con el objeto de evitar cangrejeras.No se permitirá el transito del personal sobre el concreto fresco debiendo disponer para tal fin de pasarelas. No deberá de colocarse concreto alrededor de los buzones y otras obras de arte hasta que estos hayan sido llevadas a las rasantes y alineamientos exigidas del proyecto, aplicando a su alrededor material para juntas de expansión.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

El vertido de la mezcla deberá practicarse de modo que requiera poco manipuleo y de manera cuando la losa este compactada y terminada su altura en todos los puntos sea fijada por cotas previstas.Cuando el pavimento se construya por carriles separados no se permitirá una desviación mayor de ½” en juntas longitudinales mostradas en los planos, debiendo pintarse con alquitrán o producto análogo todo el borde la banda existente, para evitar la adhesión del concreto nuevo con el antiguo. Si el pavimento es construido en una sola operación a todo el ancho deberá provocarse la junta correspondiente por medio de aserrado mecánico. El concreto se colocara tan fresca como sea posible sin disturbarlas luego será reglado a ambos lados manteniendo igual presión.Se deberá evitar mover en un sitio a los elementos de transferencia de cargas, el concreto adhiasente va las juntas será compactada con un vibrador que trabajara ambos lados y a todo el largo de los mismos. Si cualquier elemento de transferencia de cargas es movido durante el vaciado o compactado deberá ser vuelto a su lugar antes de continuar con las operaciones.La construcción de las juntas transversales de expansión se hará a base de una plancha vertical de material comprensible, unos pasadores lisos de acero colocados a medio espesor de la losa y un elemento de selladura.Los pasadores deberán ser engrasados en la mitad de su longitud y colocados alternadamente a uno y otro lado de la junta protegiéndose el extremo engrasado con un capsula cuyo fondo se rellena en sus tres últimos centímetros con algodón, viruta de corcho u otro material análogo.El sistema de fijación que les permite mantenerse en sus alineamientos horizontal y vertical deberá ser aprobado por el Ingeniero supervisor.

Acabados:Como norma general el acabado superficial se realizara con equipo aprobado por el Ing. Residente para conseguir una superficie de textura uniforme de rasante y perfil exacto.La regularidad de la superficie de cada losa se comprobara por medio de una regla colocada según direcciones ortogonales y paralelos a los bordes teniendo en cuenta que si el pavimento cuenta con varias bandas longitudinales las comprobaciones en sentido transversal se realizaran sobre cada banda por separado.Cualquier desnivel superior a 1.8 dará origen a una nueva operación de acabado en la losa en cuestión hasta que desaparezca dicha desigualdadFinalmente se realizara una última fase de acabado mediante el arrastre sobre la loza de bandas de material apropiado como lonas artilleras, para seguir la total desaparición del brillo de agua y dotar la superficie del pavimento con textura rugosa.Terminada las operaciones anteriormente descritas y cuando el concreto este todavía fresco se acabaran cuidadosamente los bordes de la losa, redondeando las aristas con bruña de canto y se eliminaran los fragmentos sueltos despareciendo las marcas dejadas por las herramientas quedando los bordes perfectamente alineados.Cuando se trate de tramos con pendientes muy fuertes se podrá exigir un tipo especial de acabado en la superficie consultadas y aprobadas por la supervisión que proporcionen a los vehículos mejores condiciones de adherencia

Curado

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

El concreto será cubierto por dos capaz de arpillaría húmeda, materiales de algodón y cualquier otro material de alta calidad absorbida aprobada por el Ingeniero Residente tan pronto como sea posible y sin dañar los acabados.El material será húmedo por aspersión y mantenido en su lugar durante 72 Horas saturado al final del periodo preliminar del curado se cubrirá la superficie por láminas impermeables o líquidos formando la membrana que cumpla las especificaciones ASTM – C 309.Se podrá usar otros métodos de curado siempre que sea aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Unidad de MedidaMetros cuadrado (M2)

Norma de MediciónDe concreto rígido en cuanto a su largo y por ancho metros cuadrados medidos en su posición final de cada tipo de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos o lo ordenado por la supervisión.

Base de PagoLa valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado correspondiente a cada tipo de losa, según diseño que figuran en los planos, medida en la forma descrita en la norma de medición.

05.02. Encofrado y DesencofradoEncofrado:Los encofrados están constituidos por madera unidos entre si sólidamente. Los encofrados reposaran en toda su longitud sobre una cama resistente, se fijaran estacas de madera a más de un metro, para impedir que se muevan tanto vertical como horizontalmente con una tolerancia de 60 cm. Debiendo disponer en las juntas sendas clavijas en los extremos de los encofrados.En todo momento deberá tenerse colocada una longitud de encofrado por lo menos 100 metros lista para recibir el pavimento, la cara interior del encofrado aparecerá siempre limpia sin restos de concreto adheridos a el, y antes de proceder a la puesta en obra del concreto se recubrirá dicha cara con un producto antiadherente no perjudicial para el concreto.

Desencofrado:El desencofrado no se realizara antes de transcurrir las 12 horas a partir del vertido de la mezcla de concreto y si la temperatura baja de los 10 grados Celsius durante el periodo de las 12 horas pre escrito se desencofrara hasta después de 36 horas de vaciado a menos que se use concreto de fraguado rápido.

Pasadores Lisos de 5/8” de 0.40 m.

EspecificaciónEl Pasador de Fierro Liso de 5/8” será colocado a cada 0.40 m de espaciamiento en las juntas transversales de transmisión de esfuerzos, con un lado adherido y el otro deslizante con tubo PVC o Grasa GTX, los que no se colocarán en las juntas de dilatación, longitudinal y expansión, todo trabajo se realizará bajo las indicaciones del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

Unidad de Medida

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Metros cuadrado (ml)

Norma de MediciónLos encofrados y desencofrados de losas en cuanto a su largo y por ancho nos dará en metros cuadrados medidos en su posición final de cada tipo de encofrado de losa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos o lo ordenado por la supervisión.

Base de PagoLa valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado correspondiente a cada tipo de encofrado, según diseño que figuran en los planos, medida en la forma descrita en la norma de medición.

06.00. CUNETAS Y SARDINEL

06.01 Cunetas06.01.01 Encofrado y Desencofrado de Cunetas06.01.02 Cunetas concreto f’c = 210 kg/cm2

Descripción Consiste en la excavación, refine y nivelación, de una cuneta pluvial de concreto simple, con una resistencia a la compresión de f’c= 210 kg/cm2, de cemento, piedra chancada mas arena gruesa acabada con mortero que den una superficie lisa homogénea. Constituidas por juntas de contracción cada tres metros y juntas de dilatación cada treinta o cruenta metros, debidamente constituidas formando una lía transversal que coincida con las juntas de los elementos de vereda, y sardinel.

Unidad de MedidaMetro Lineal ( Ml )Metro Cuadrado (m2) en encofrado y desencofradoMetro Cúbico (M3) en concreto F’c= 210 Kg/cm2.

Norma de MediciónEl volumen del concreto que será pagado, consistirá en el número de metros cúbicos (m3), medido en sitio y aceptado por la supervisión.

Al medir la longitud de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).

Bases de PagoSerá pagados al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevistos necesarios para terminar la obra.

06.02 Encofrado y Desencofrado06.02.01 Sardinel de Concreto de F’c. = 175 Kg/cm²06.02.02 Sardinel Expuesto Encofrado y Desencofrado

Descripción

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Esta sub partida consiste, en la construcción de sardineles longitudinales a los extremos de la calzada vehicular, y tiene como objetivo de drenar las aguas pluviales y solidificarse con las veredas.Serán de concreto simple, con una resistencia a la compresión de f’c= 175 kg/cm2, de cemento, piedra chancada mas arena gruesa acabada con mortero que den una superficie lisa homogénea. Constituidas por juntas de contracción cada tres metros y juntas de dilatación cada treinta o cruenta metros, debidamente constituidas formando una lía transversal que coincida con las juntas de los elementos de vereda, y sardinel.

Unidad de MedidaMetro Cúbico (M3) en concreto f’c= 175 Kg/cm2.Metro Cuadrado (M2) encofrado y DesencofradoKilogramo ( Kg )

Norma de MediciónEl volumen del concreto que será pagado, consistirá en el número de metros cúbicos (m3), medido en sitio y aceptado por la supervisión.Al medir la longitud de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).

Base de PagoSerá pagados al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevistos necesarios para terminar la obra.

07.00. ACERA PEATONAL

07.01.00 Rotura de Veredas o estructuras existentes Especificación.Esta partida se refiere a la demolición o rotura de concretos existentes en los tramos de la vía especificada en los planos; que serán demolida y/o ensanchadas debido a la nueva sección de la vía y la rasante longitudinal establecida.Los pavimentos, sardineles, sumideros y veredas de concreto y otros elementos cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el Supervisor.El ejecutor demolerá dichas estructuras de concreto existente, a fin de cumplir con lo especificado en los planos.Este trabajo se efectuará manualmente, y/o con equipo para el proceso de rotura de los elementos de concreto.El material demolido, el Contratista lo eliminará transportando hacia lo botaderos previamente establecidos.

Unidad de MedidaMetro Cúbico (m3)

Norma de MediciónLa medición se hará en términos especificados en la unidad de medida.

Base de Pago

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Las unidades medidas se pagarán al precio unitario pactado, dicho precio y pago constituye compensación total por toda Mano de Obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

07.02.00 Excavación de Terreno para Vereda

DescripciónConsiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a la acera peatonal proyectadas. Incluirá volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiese o que fueran necesarios recoger dentro de los límites de la acera peatonal, según necesidades del trabajo. Se especifica en los planos de perfil longitudinal y las secciones transversales la sobre excavación a efectos de mejoramiento de la sub rasante de la acera si lo necesitase. Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicio público, tales como redes de agua potable y desagüe, cables, canales, etc. En caso de producirse algún daño, el ejecutor deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades propietarios o administradores de los servicios en referencia. Los trabajos de reparación que hubiere necesidad de efectuar, se realizarán en el lapso más breve posible.El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo. Se deberá evitar producir acumulaciones de material de corte, estos será eliminados, conforme a las indicaciones de la Supervisión.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónConsiste únicamente en la medición del volumen de corte multiplicando la longitud del tramo a cortar por sus secciones transversales de acuerdo con los perfiles respectivos, luego sumando los resultados parciales para obtener el volumen total.

Base de PagoSerán valorizadas y pagadas según lo señalado en la norma de medición y de acuerdo a los precios unitarios fijados.El precio unitario definido y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

07.03.00 Refine Nivelación de Terreno para Veredas Descripción Consiste en relleno, compactación, refine y nivelación del terreno natural a nivel de sub rasante compactado con una compactadora vibradora tipo plancha, de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los planos Unidad de MedidaMetros cuadrados (m2)

Bases de Medición

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Se medirá el número de metros cuadrados colocados del espesor compactado, especificado y aceptado.

Bases de pagoLos trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo especificado en la Bases de medición y de acuerdo a los análisis unitarios fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

07.04.00 Sub Base de Vereda

07.04.01. Extracción (Material de Cantera) Para Acera PeatonalEspecificación.Se efectuara por la modalidad de tajo abierto cumpliendo las normas técnicas de extracción de material no metálico de cantera con la seguridad del caso, los trabajos de extracción se efectuaran en una protección de un radio de 100 mt. El material extraído se apilonara en diferentes puntos de acopio lugar que se encuentra a un radio de 50 mt. del área de operaciones de volquetes y 50mt. del área de extracción de material a tajo abierto.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material extraído en cantera se efectuara el en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

07.04.02 Selección Y Apilamiento de Material P/ Acera Peatonal Especificación.La selección del material para el uso de la sub-base deberá ejecutarse en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con los requisitos establecidos de acuerdo la mecánica de suelos del expediente técnico. El material deberá acopiarse en canchas habilitadas especialmente para la selección y zarandeo, de manera que no se produzca contaminación ni segregación del material:

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material transportado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

07.04.03 CarguíoEspecificación.Comprende el cargar el material de cantera con la pala mecánica a los volquetes, que se encuentran esperando en diferentes estaciones destinados como área de operaciones de volquetes lugar de evacuación del material procedente de cantera hacia los diferentes puntos de la obra.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a cargar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl trabajo se efectuara en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

07.04.04 TransporteEspecificación.Se procederá a transportar por medio de camiones con descarga por volteo el material seleccionado de los puntos de acopio, el mismo que se llevaran a lugares designados por el ingeniero residente dentro de al obra par su posterior extendido previa autorización de supervisor.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónEl volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de PagoEl material transportado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

07.04.05 Relleno y Compactacion de acera Peatonal e= 0.15 mDescripción Consiste en relleno, compactación, refine y nivelación del material de base de acera peatonal, con un espesor de 0.10 m. Se ejecutará con material de préstamo de cantera y compactado con una compactadora vibradora tipo plancha, de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los planos

Unidad de Medidametros cuadrados (m2)

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Bases de MediciónSe medirá el número de metros cuadrados colocados del espesor compactado, especificado y aceptado.

Bases de pagoLos trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo especificado en la Bases de medición y de acuerdo a los análisis unitarios fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

07.05.00 Piso de Cemento Pulido 07.05.01 Losa de Concreto fc=175 kg/cm2

Especificación.La vereda de concreto tendrá una resistencia de f´ c= 175Kg/cm2, espesor de 10 cm y será ejecutada sobre una base granular de 0.10 m, de espesor y adyacente al sardinel. Las dimensiones son de acuerdo a lo indicado en los planos, debiéndose construir juntas de contracción cada 4.00 mts., juntas de dilatación cada 30 m. El bruñado será formado por cuadrículas de 1.00 m x 1.00 m intercalados.El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua durante los siete días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana pigmentada reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda o berma central cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido, haciendo uso de un roceador a presión que permita la aplicación de una cantidad no menor de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo).Apertura al servicio: El pavimento quedará abierto al servicio después de 28 días como mínimo. Si por cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, el Ing. Residente será responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta la aceptación final.

Unidad de MedidaMetros cuadrados (M2)

Norma de MediciónEl volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cúbicos (m3) de la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión.Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).

Base de PagoSerá pagados al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo imprevistos necesarios para terminar la obra.

07.05.02 Encofrado y Desencofrado Longitudinal

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Especificación.El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto.El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado.El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura entre lija y rugosa y bruñados uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá ningún desnivel superior a los 3 mm.

Unidad de MedidaMetros cuadrados (M2)

Norma de MediciónEl volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cuadrados (m2) de la clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión.Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).

Base de PagoSerá pagados al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra.

07.06.00 Piso de Cemento Pulido 07.06.01 Piso Rustico con Mampostería de Piedra

Especificación.Será aplicado sobre un falso piso (mezcla 1:8) de 0.08cm. de espesor con piedras de diferente tamaño chatas de 3’’, 4’’ y 5’’ y de diferentes colores, estas serán asentadas con mezclas cemento-arena proporción 1:4. Serán construidos en las zonas que especifican el plano y los detalles. Las áreas de piso de canto rodado deberán llevar juntas de dilatación hasta un máximo de 3 cm., y deberán manifestar formas diferentes que evidencien estética en el tratamiento de pisos.

Unidad de MedidaMetros cuadrados (M2)

Norma de MediciónEn superficies se medirá por metro cuadrado (m2). Se computarán todas las áreas netas a ubicar los pisos de canto rodado de acuerdo a planos. PAGOLos trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior, y de acuerdo a los precios unitarios del presupuesto aprobado.

Base de PagoSerá pagados al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevisto necesarios para terminar la obra.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

07.07.00 Rampas07.07.01 Encofrado y Desencofrado Para Rampas07.07.02 Concreto Simple f’c = 175 Kg./cm2. Rampas

Descripción Las rampas consistirá en el elemento de concreto simple con cemento Pórtland, piedra, arena y agua; de 07 cm de altura, 0.90 cm de ancho y 1.10 de largo, el cual tendrá por objeto la circulación de minusválidos por dicha rampa o maquina rodantes. Sus parte expuesta serán revestidos con un mortero de acabado de cemento-arena fina en la proporción 1 : 2.La mezcla de concreto simple tendrá una resistencia de a la comprensión de f’ c = 175Kg /cm2.Estos elementos de confinamiento se construirán con las dimensiones y características estructurales que se señalan en los planos.El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en el rubro de encofrados y desencofrado.

Unidad de MedidaEncofrado y Desencofrado Metros cuadrados (M2)Concreto Simple f’c = 175 Kg./cm2. Metros cuadrados (M2)

Norma de MediciónLas rampas de concreto en cuanto a su largo por ancho y espesor será el número de metros cúbicos medidos en su posición final de cada tipo de rampa, ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos.

Base de PagoLa valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado correspondiente a cada tipo de rampa, según diseño que figuran en los planos, medida en la forma descrita en la norma de medición.Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos necesarios para completar y terminar este trabajo.

08.00. BANCA TIPO 1

09.00. PEDESTAL DE LUMINARIAS

10.00. MONUMENTO

---.01.00 Movimiento de Tierras ---.01.01 Excavación de Zanja para Cimentación

DescripciónConsiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a la acera peatonal proyectadas. Incluirá volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiesen o que fueran necesarios recoger dentro de los límites de la acera peatonal, según necesidades del trabajo.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Se especifica en los planos de perfil longitudinal y las secciones transversales la sobre excavación a efectos de mejoramiento de la sub rasante de la acera si lo necesitase. Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicio público, tales como redes de agua potable y desagüe, cables, canales, etc. En caso de producirse algún daño, el ejecutor deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades propietarios o administradores de los servicios en referencia. Los trabajos de reparación que hubiere necesidad de efectuar, se realizarán en el lapso más breve posible.El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo. Se deberá evitar producir acumulaciones de material de corte, estos será eliminados, conforme a las indicaciones de la Supervisión.

Unidad de MedidaMetros cúbicos (M3)

Norma de MediciónConsiste únicamente en la medición del volumen de corte multiplicando la longitud del tramo a cortar por sus secciones transversales de acuerdo con los perfiles respectivos, luego sumando los resultados parciales para obtener el volumen total.

Base de PagoSerán valorizadas y pagadas según lo señalado en la norma de medición y de acuerdo a los precios unitarios fijados.El precio unitario definido y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

---.01.02 Refine Nivelación de Terreno para Veredas Descripción Consiste en relleno, compactación, refine y nivelación del terreno natural a nivel de sub rasante compactado con una compactadora vibradora tipo plancha, de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los planos Unidad de MedidaMetros cuadrados (m2)

Bases de MediciónSe medirá el número de metros cuadrados colocados del espesor compactado, especificado y aceptado.

Bases de pagoLos trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo especificado en la Bases de medición y de acuerdo a los análisis unitarios fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

---.01.03 Relleno y Compactación con Material PropioDescripción

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Estos rellenos se realizan con el traslado de material proveniente de las excavaciones masivas y de zanjas para poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del proyecto. Se efectuará los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo determinen los planos.Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado así como el desmonte resultante de las obras mismas, deberán ser retirados de la obra, dejando las zonas vecinas libres de escombros.

Equipos y HerramientasEl equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, picos, pisones manuales o compactado manual tipo plancha, etc.).

Ejecución Estos rellenos se realizan con el traslado de material proveniente de las excavaciones masivas y de zanjas para poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del proyecto. Consiste en rellenar con tierra las socavaciones y declives del terreno y apisonarlo manualmente hasta obtener una superficie compactada donde se podrán ejecutar otro tipo de actividades.Se efectuará los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo determinen los planos.Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado así como el desmonte resultante de las obras mismas, deberán ser retirados de la obra, dejando las zonas vecinas libres de escombros.

Control Control Técnico El Control técnico se hará a través de la verificación de los niveles planteados en los planos ya sea con equipos o con medios no convencionales pero que determinen los puntos buscados.

Control de Ejecución El control de la ejecución se hará estando constantemente en la obra y controlando la disposición adecuada del material de relleno que no sean capas mayores a 20 cm para que el apisonado sea eficiente, y controlar, de ser posible el grado de compactación del material de relleno.Control Geométrico y Terminado Se hará verificando los niveles de relleno y que los planos sean lo más horizontal posible.

Aceptación de los Trabajos Basado en el Control Técnico Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las indicaciones dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.

Basado en el Control de Ejecución Siempre que la disposición de materiales haya sido eficiente y el grado de compactación sea apropiada.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Medición EL relleno con material propio se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por área de la sección de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

PagoEl pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. Otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

---.02.00 Obras de Concreto Armado ---.02.01 Concreto f’c = 175 Kg./cm2.

Definición El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento, arena y piedra (preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la edificación que se transmite al suelo.

Descripción Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las columnas, después de haber llenado los solados en la que se colocarán las parrillas construidas con acero grado 60° para que descansen los castillos de las columnas.

Materiales CementoEl cemento a usar para las zapatas y columnas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso indicado.El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.

AguaEl agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

AgregadosLos agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.

Arena.- Debe cumplir los siguientes requisitos:Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se esté ejecutando.No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

Piedra Partida.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en proceso de descomposición.El Inspector Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de "Abrasión de los Angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC 339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Inspector o proyectista.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 31: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.- Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones: El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2. Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61,

NOP-1158. Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar.

Equipos y HerramientasEl equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:

Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada. Máquinas mezcladoras. Distribuidor de agregado. Vibratorias para concreto. Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

Ejecución El concreto podrá vaciarse directamente a las columnas encofradas.Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del encofrado, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

Control Control Técnico CementoSe cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

AgregadosDeberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 32: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la siguiente tabla:

Relacion Agua/Cemento: Maximas PermisiblesRESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO kg/cm2 Galón/seco 175 7.0El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma estimada es:

Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el Inspector. La dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra. No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado del ConcretoAntes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y fresca. El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte del ConcretoEl concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto como sea posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estarán dotados preferentemente de llantas de jebe. El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte, transvase y colocación.

Colocación del ConcretoEl concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 33: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre los espacios en las varillas. No se depositará en la estructura ningún concreto que se haya endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector dé su aprobación. La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación del ConcretoLa consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos débiles.El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del ConcretoEl concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las columnas, se les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el lugar donde se depositará en las columnas.

Control Geométrico y Terminado El espesor del recubrimiento en columnas es de 3.5 cm., y el peralte debe efectuarse tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 34: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar las columnas parejos nivelados y debidamente vibrados sin vacíos ni porosidades.

Aceptación de los Trabajos Basado en el Control Técnico Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la ejecución descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la ejecución descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos, incluyendo el peralte.

Medición El concreto armado en columnas, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.PagoEl pago se hace por la mċedición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cúbico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

---.02.02 Encofrado y Desencofrado

Definición

Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias para el vaciado del concreto de las placas, los alambres que se emplean para amarrar los encofrados no deberán de atravesar las caras del concreto que quedan expuestas en la obra terminada.

Descripción

Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.

Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.

En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.

Materiales Madera para encofrado.Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras,

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 35: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.

Equipos El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores (martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)

Ejecución EncofradoEl diseño del encofrado así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento Nacional de Edificaciones.El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este tipo de trabajo.El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente aprobados.Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo.Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan la posición y forma deseada con seguridad.Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilla duras en las capas de concreto: Después que las ligaduras hayan sido removidas.DesencofradoTodos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 36: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del Ingeniero en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto.Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Ingeniero Inspector.

Control Control Técnico Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto. Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que serán utilizados por medio de pruebas de resistencia de la madera para el encofrado:Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.

Control de Ejecución La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de columnas debe tener inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas.

Control Geométrico y Terminado Las formas de los encofrados deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan la posición y forma deseada con seguridad, las que deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83 y deberán guardar relación con las dimensiones de los planos.

Terminado Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.

Aceptación de los Trabajos Basado en el Control Técnico

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 37: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas de esta partida así como el trabajo de encofrado está garantizado para resistir al concreto.

Basado en el Control de Ejecución El Inspector deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desalineamientos, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto.

Basado en el Control Geométrico Los encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán lo suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos de probetas y de un análisis estructural.

Medición El encofrado y desencofrado de columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

---.02.03 Acero Corrugado f´y=4,200 Kg/Cm2Definición Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento estructural de Cimiento Reforzado con las características mínimas de:

Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615. Fluencia fy = 4200 Kg/cm2 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2 Elongación en 20 cm. mínimo 8%. En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

Descripción Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales y se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.Materiales Acero de refuerzo

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2. Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61,

NOP-1158. Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar.

Equipos y HerramientasEl equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas menores (cortador de fierro, maquina de doblado, etc.)

Ejecución El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido ó clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo ú otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Control Control Técnico Almacenaje y LimpiezaLas varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del RefuerzoTodo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diámetros considerados son los siguientes:DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla3/4" a 1" 3.0 diámetros de varillaMayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.Gancho Estandar

a) En barras longitudinales:

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 39: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la barra.Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

b) En Estribos:Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

c) Enderezamiento y RedobladoNo se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado ú otra semejante de trabajo en frío.En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

d) Límites de espaciamiento de refuerzoEl espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

e) Empalmes de RefuerzoLos refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado del RNC.En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

f) Seguirán las siguientes especificaciones:

1. La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 40: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

2. En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

3. En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

4. En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

5. Control de Ejecución

6. La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:

7. En los almacenes de materiales.

8. En la operación de carga.

9. La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse con la colocación del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos estructurales, los que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa. sin exceder de 45 cm.Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.Los empalmes deberán hacerse sólo como ¡o requieran o permitan los planos de, diseño o como lo autorice el Supervisor.

Aceptacion de los Trabajos

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 41: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Basado en el Control Técnico Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con lasa disposiciones de ejecución de esta partida.

Basado en el Control Geométrico El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada armadura.

Medición El acero de refuerzo en columnas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.), considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o sumando por partes de la misma para dar un total.

PagoEl pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos

---.03.00 Revoques Enlucidos y Molduras ---.03.01 Tarrajeo con cemento pulido Bruñado

Esta partida corresponde al revoque de sardineles, cunetas, columnas, jardineras y bancas; el Residente antes de realizar el tarrajeo, limpiará toda la superficie con la finalidad de dejarla sin materiales que perjudiquen la mezcla, posteriormente humedecerá toda la superficie para luego aplicar la mezcla.

DescripciónComprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.

MaterialesCemento y arena en proporción 1:4.En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas.Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo ó de materiales silíceos.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 42: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias perjudiciales.

Los elementos a utilizar son:CementoEl cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.

ArenaEn los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos. AguaPara la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

Método de ConstrucciónPreparación del sitioComprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del muro.Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques:No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo del enlucido:a) Sobre muros, jardineras, bancas, columnas: 1.5 cm.b) Sobre pérgola, cunetas, sardineles : 1.5 cm.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 43: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

La mezcla será de composición 1:4.

Método de Medición:La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar

Forma De PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

---.04.00 Revestimientos ---.04.01 Revestimiento con Granito

Especificaciones:Comprende las vestiduras de una mezcla de cemento, granito de ½”, ¼” o el mosquito que viene a ser granos más finos de 1/16” de diámetro, marmolina (piedra de granito pulverizada) y ocre de colores para los casos que requiera resaltar el color de los acabados. La proporción de dicha mezcla es de 3:1:5:2 cemento, marmolina y granito respectivamente.

Procedimiento constructivo:El procedimiento a seguir es el de preparar una mezcla con las proporciones indicadas aumentado agua hasta conseguir una pasta espesa y consistente, previamente la superficie a enchapar será humedecida y cubierta con una pasta de cemento y agua, posteriormente la misma que será aplicada sobre una superficie seccionada con cercha de ¾” x ¼” de acuerdo al diseño. La pasta de granito deberá tener un espesor de ½” la que tendrá que aplicarse hasta obtener una superficie completamente uniforme y nivelada.Después de haber dejado secar por espacio de dos a tres horas, se procederá a frotar la superficie con una brocha y abundante agua, hasta descubrir las piedrecillas de granito de la superficie lisa, luego s procede a lavar la superficie con una mezcla de agua con acido muriático en proporción de 3:1.

Metodo de Medición:La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2). Se computarán todas las áreas netas enchapadas.

Forma de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

11.00. CARPINTERÍA METÁLICA

11.01.00 Pedestal de Acero Fundido/ Luminaria Tipo I H=4mtsGeneralidades

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 44: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Se empleara material de acero fundido, según indica los planos de detalle. Se recomienda construirlos en un taller de fundición metálica para mayor garantía y acabado. Los electrodos y los procedimientos de fundición deberán adaptarse a los detalles de las juntas indicadas en los planos de fabricación y a las posiciones en que las molduras deben llevarse a cabo para garantizar que el metal quede depositado satisfactoriamente en toda la longitud y en todo el espesor de la estructura y se reduzcan al mínimo las distancias y los esfuerzos por la retracción del material. Las caras de fusión y las superficies circundantes estarán libres de escorias, aceites o grasas, pinturas, óxidos o cualquier otra sustancia o elemento que pueda perjudicar la calidad de la soldadura. Las partes o elementos que se estén soldando se mantendrán firmemente en su posición correcta por medio de prensas o abrazaderas.La estructura del acero fundido, una vez depositado, debe aparecer sin grietas, inclusiones de escorias, porosidades grandes, cavidades ni otros defectos de posición. La porosidad fina, distribuida ampliamente en la estructura del elemento será aceptada o no a juicio del Interventor. acero se deberá fundirá adecuadamente con en una sola pieza de acuerdo los detalles de los planos , sin socavación seria o traslapo en los bordes de la moldura.Una vez montada la estructura, ésta deberá ofrecer todas las condiciones de seguridad necesarias; si el Interventor lo exigiere, el Supervisor deberá hacer las pruebas de cargas apropiadas para el caso.Todas las partes de la estructura deberán ser revisadas detalladamente por el Interventor antes del montaje de la estructura su aceptación u observación.Antes de proceder a la fabricación de la estructura en general, las medidas deberán ser verificadas en la obra para evitar modificaciones posteriores.

Diseño y fabricaciónLa estructura deberá ser diseñada de acuerdo con los códigos AISC y CCCSR, y fabricada acero de procedencia nacional que cumplan con las normas NTC. Todos los materiales serán de la mejor calidad y nuevos

Acabado de la Estructura - Cuidados en la obraLa estructura de acero fundido llevará una mano de pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc, aplicada en los talleres y otra adicional en la obra, para lo cual se limpiarán con papel esmeril o cepillo de acero todos los elementos previamente. Finalmente se le aplicará la pintura de acabado en esmalte especial para metales.

Métodos de MediciónSerá especificado por unidad de medida que es unidad por la estructura (Und)

Forma de PagoSerá la especificada por unidad de estructura, incluirá materiales, mano de obra de fabricación e instalación. Pintura acabada, la estructura será revisada y aprobada por la Supervisión y Residente, y su forma de pago según los precios establecidos en el contrato.

12.00. INSTALACIONES DEL SISTEMA DE RIEGO

12.01.00 Red de Agua Especificaciones generales:Agua:

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 45: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Las tuberías y conexiones para las instalaciones de agua fría de PVC-SAP, con uniones roscadas de peso normal y para 105 lb/pulg2 mínimo de presión de trabajo. Se empotrará en el piso y en tierra vegetal. En todas las subidas se colocarán tapones roscados hasta terminar la instalación.La válvula de interrupción general será de bronce de tipo compuerta cuyo diámetro estará acorde a las especificaciones del plano del tipo normal con asiento cónico y las válvulas de interrupción parcial serán empotradas en la tierra.Las válvulas de interrupción general se colocarán con sus respectivas cajas de tapa metálica de modo que sean visibles las uniones universales.

12.01.01 Salida de Agua Fría con Tubería de Pvc-Sap 1/2"Tomando en consideración las especificaciones técnicas generales se han ubicado grifos para riegos de jardines estratégicamente localizadas y estas redes irán instaladas subterráneamente a una profundidad mínima de 0.60 cm. y para la instalación del grifo de riego se construirá una caja de concreto de 0.30 por 0.30 cm.

MediciónEste trabajo será medido por punto (Pto), de acuerdo a las indicaciones en los planos, medido en su posición final, siempre que se hubiera ejecutado el tendido a satisfacción del Supervisor previa verificación; y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones ó de acuerdo a las instrucciones de la supervisión ordenadas por escrito. Cualquier volumen eliminado a conveniencia no será incluida en la medición.

PagoLa colocación de accesorios se medirá por punto (Pto), medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la partida.

12.01.02 Red de Distribución Tubería de 1/2" PVC-SAPLas redes de distribución corresponden a las nuevas instalaciones de servicios de riego para el mantenimiento del parque de esparcimiento, para el efecto se tienen las siguientes características.Las características para la construcción de las redes se sujetaran a las normas y reglamentos establecidos por el reglamento nacional de edificaciones, los materiales a utilizar tendrán una previa aprobación por parte del supervisor así como se verificaran las características de los materiales.

Descripción y Método de Construcción Esta partida se refiere a la colocación de tubería PVC Unión Flexible (UF) y PVC Simple Presión (SP)Para la instalación el personal a cargo debe tener la zanja preparada con el fondo bien nivelado, a fin de permitir el apoyo continuo y uniforme a toda la extensión de la tubería, previéndose las rebajas en la cama de apoyo donde reposarán las uniones, para el ensamble de tubería UF, se debe de verificar la presencia de chaflán en el tubo, luego aplicar lubricante y realizar el empalme, para el caso de SP, una vez verificado que la tubería se encuentre libre de impurezas aplicar pegamento tanto a la espiga y a la campana, introducir la espiga en la campana

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 46: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

girando un cuarto de vuelta y eliminar el adhesivo sobrante, inmovilizar la tubería por una horaSe recomienda no hacer los empalmes durante las lluvias.

Medición.Este trabajo será medido por Metro Lineal (ML), de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, medido en su posición final, siempre que se hubiera ejecutado el tendido a satisfacción del Supervisor previa verificación; y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones ó de acuerdo a las instrucciones de la supervisión ordenadas por escrito. Cualquier volumen eliminado a conveniencia no será incluida en la medición.

PagoEl tendido de tubería por Metro Lineal (ML), medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la partida.

12.01.03 Llave de Riego con Grifo De 1/2"Descripción y Método de ConstrucciónEsta partida corresponde a las válvulas de compuerta y llave cromada, se emplean para controlar el flujo de agua de los sistemas. Las presentes normas, establecen las especificaciones que para fines de adquisición y recepción, deben cumplir las válvulas tipo compuertas de bronce de Ø 2” y para presiones de trabajo de 12.5kg/cm2 (175/lbs/pulg2).Las partes principales de una válvula de compuerta son: Cuerpo Superior é Inferior, el asiento para la compuerta o disco, el disco, el vástago y el volante o dado. El cuerpo inferior que define el diámetro nominal y contiene las juntas y asiento para la compuerta, el cuerpo que sirve de soporte para el vástago de operación, con el sello correspondiente. El mecanismo de cierre consta de la compuerta, que puede ser un disco doble o un disco sólido en forma de cuña. Los asientos de los discos son de bronce o de metal resistente torneado (metal) dichos discos están unidos al vástago de operación, que puede ser de bronce de alta resistencia o de acero inoxidable, si la unión es fija, el vástago asciende en los discos al abrir la válvula (vástago ascendente) si la unión es con rosca interna entre los discos y rosca externa en el vástago, los discos ascienden sobre el vástago. El vástago es operado mediante volante o un dado.Las válvulas deben de llevar en relieve, en un sitio adecuado, una flecha indicadora del sentido del movimiento para su apertura, generalmente el sentido contrario a las agujas del reloj. Cada válvula debe llevar en alto relieve los siguientes datos:Presión de trabajo, fabricante y año de fabricación.

MediciónEste trabajo será medido por unidad (UND), de acuerdo a las indicaciones en los planos, medido en su posición final, siempre que se hubiera ejecutado el tendido a satisfacción del Supervisor previa verificación; y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones ó de acuerdo a las instrucciones de la supervisión ordenadas por escrito. Cualquier volumen eliminado a conveniencia no será incluida en la medición.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 47: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

PagoLa colocación de accesorios se medirá por unidad (UND), medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la partida.

12.01.04 Caja de Concreto para Válvulas

13.00. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Consideraciones Generales.Las presentes especificaciones acompañadas por los planos correspondientes, son parte constitutiva del proyecto integral y contempla la provisión de todos los materiales para el alumbrado ornamental del parque de esparcimiento y el acceso al puente. Para este efecto tendrán, mano de obra calificada, dirección técnica y supervisión, efectuada por un profesional idóneamente capacitado, hasta dejar en perfecto funcionamiento la instalación proyectada.Los materiales y equipo de accesorios y luminarias serán de óptima calidad, en su clase, especie y tipo y en su ejecución se pondrá el máximo de eficiencia.La unidad de medida será el punto o la unidad, salvo el caso de las redes que se empleara el ML.

Códigos y NormasEl Residente de Obra se someterá en todos los trabajos a ejecutarse a lo determinado por el Código Nacional de Electricidad (PERU), y a las normas del Reglamento Nacional de Construcciones.Los materiales, forma de instalación, se hallen o no específicamente mencionados en los planos o en estas especificaciones deben satisfacer los requisitos de los códigos o reglamentos ya mencionados, así como a las ordenanzas municipales y a lo determinado por los concesionarios de los servicios de luz.Si el Residente de Obra al llevar a cabo el estudio tanto de los planos como de las especificaciones encontrase que los trabajos materiales y/o equipos indicados no son los adecuados o son inaceptables de acuerdo con los códigos, normas ordenanzas o lo determinado por los concesionarios, deberá dar aviso por escrito oportunamente al propietario, para que tome las medidas que el caso requiera para la buena ejecución de los trabajos encargados.En caso de no hacerlo se tiene por entendido que las eventuales infracciones u omisiones en que incurra serán de su exclusiva responsabilidad tanto profesionales como al costo que la demande la rectificación de la obra ejecutada.

Posición del equipo.La posición de los tableros, tomacorrientes y otros equipos indicados en los planos son aproximados, habiéndose tomar medidas en obra para la ubicación exacta.No se colocarán salidas en sitios inaccesibles.Ningún interruptor de luz debe quedar detrás de las puertas, sino que debe ser fácilmente accesible al abrirse éstas.En caso que alguna salida eléctrica apareciera en el plano en forma esquemática y su posición no estuviera definida completamente, deberá consultarse a la Supervisión para la ubicación final.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 48: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

13.01.00 Artefactos Descripción Las lámparas de iluminación pública estarán conformadas por luminaria de alta potencia. Que serán colocados en los puntos especificados en los planos.

Método de MediciónEl cómputo total será por la unidad.

Bases de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas

13.02.00 Conductores Y/O Cables13.02.01 Tubería PVC-SAP Electric de 100mm

DescripciónTuberías de PlásticoFabricados a base de la resina termoplástico poli cloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además, resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006.De sección circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una campana en un extremo. Se clasifica según su diámetro nominal en mm.

Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm:

Diámetro Diámetro DiámetroNominal Interior Exterior

------------ ------------- -------------15 16.6 21.020 21.9 26.525 28.2 33.035 37.0 42.040 43.0 48.050 54.4 60.065 66.0 73.080 80.9 88.5100 106.0 114.0

Accesorios para Tubos Plásticos.Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo material que el tubo plástico y para unirse se empleará pegamento.

En cruce de juntas de construcción, se dotará de flexibilidad a las tuberías con juntas de expansión.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 49: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Método de MediciónLa forma de medición se hará en Metros Lineales (ML)

Bases de Pago El pago se efectuara de acuerdo al precio unitario de la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto Deberán ser resistentes a la corrosión.

13.02.02 Cable TW Solido de 10MM2(Alumbrado Ornamental)

Serán de cobre electrolítico de calibre Nª 10 AWG, cableados y de temple semiduro para la fabricación del conductor, deberá tomarse en cuenta la recomendación ICE – 28 y las Normas ASTM B-2.

DescripciónLas tuberías serán de poli cloruro de vinilo PVC. La tubería será de 3mt de largo, con ensanchamiento tipo campana en un extremo y espiga recta en el otro, de sección circular y paredes lisas.Todas serán de clase pesada PVC-CP, clasificadas de acuerdo a su diámetro nominal.Deben ser resistentes a la humedad y los ambientes químicos retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en condiciones normales de servicio y además resistentes a las bajas temperaturas.Tendrá los siguientes accesorios fabricados del mismo material que los tubos.a) Curva de 90 grados con campana de un extremo y espiga en el otro, radios normalizados. Conexión con pegamento.b) Conexión a caja. Tramo de tubo con bordes ensanchados en un extremo y espiga recta en el otro. Pasa conexión de tubo con campana o en una combinación con una unión.c) Unión tubo a tubo. Con campana a cada extremo para conexión con pegamento.d) Pegamento. A base de PVC, deberá ser especialmente para unir tuberías y accesorios de PVC. Se usara el pegamento del mismo fabricante de los tubos.

ConductoresConductor con aislamiento tipo TW Nº10 AWG para alumbrado ornamental y arco principal.

Cajas EstándaresSerán de fierro galvanizado (denominación pesada), con orejas de fijación formando una sola pieza en el cuerpo de la caja.

Método de MediciónLa forma de medición se hará en Metros Lineales (ML)

Bases de Pago El pago se efectuara de acuerdo al precio unitario de la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 50: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

ejecución de la partida indicada en el presupuesto Deberán ser resistentes a la corrosión.

13.03.00 Tableros y Cuchillas13.03.01 Tableros Distribución Caja Metálica con 12 Polos

DescripciónTanto Para Tablero General como Tablero de Distribución Será con caja Metálica, para empotrar en la pared, con una puerta, chapa y llave, y directorio de circuitos en interior de la puerta. Los interruptores serán del Tipo termo magnético NO FUSE para operación manual con protección sobrecarga de cortocircuitos y mecanismo de desenganche instantáneo.

Métodos de Medición Se medirá esta partida por unidad (Unid.), Considerando cada uno como unidad, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de Pago El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, y desgaste de herramientas.

13.03.02 Tablero Eléctrico de Control Automático Para La EB.DescripciónLos tableros para empotrar y/o adosar permitirán montar interruptores modulares automáticos atornilladles y/o sobre riel DIN, utilizando barras tipo peine.Serán de construcción funcional y comprenderán todos los elementos electromecánicos, eléctricos y eventualmente electrónicos, interconectados eléctricamente para la ejecución de sus funciones.

NormasLos tableros cumplirán con la norma IEC 439, IEC 144.

Características El grado de protección corresponderá al IP20 ó IP52.La base de las cajas estarán construidos con plancha de fierro laminada en frío espesor 1mm y serán sometidos a un tratamiento anticorrosivo de decapado y fosfatizado por inmersión en caliente.Estarán protegidas interior y exteriormente con pintura en polvo plastificada de tipo polyester-epoxi de color beige texturada RAL-7032.El marco y la bandeja estarán unidas mediante soldaduras de punto, formando una sola unidad rígida. La puerta estará unida al marco mediante una bisagra del tipo piano. El conjunto, marco, bandeja y puerta estará unida a la caja mediante cuatro tornillos los cuales sólo serán accesibles abriendo la puerta. Llevará como dispositivo de cierre, cerradura del tipo bulldog con llave.

Llevarán un frente muerto o bandeja que cubrirá completamente los bornes y el cableado de los módulos funcionales. En correspondencia de cada fila de módulos deberá tener una fila calada, en los espacios donde se ubiquen los interruptores se colocarán obturadores.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 51: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

La parte delantera llevará una puerta con bisagra y cerradura con llave. En la parte interior de la puerta deberá llevar un directorio para identificar todos los circuitos.

En el caso, de que la parte posterior tuviera elementos metálicos sobresalientes, estos estarán debidamente aislados a través de un estrato de sellador siliconado vulcanizable.

Incorporarán barra para la conexión del cable de tierra.

Método de MediciónEl control y medición es por unidad (UND), de acuerdo a las especificaciones y planos del proyecto, la forma de pago es por la instalación del tablero de distribución. Las características están especificadas en la partida del tablero de distribución.

Bases de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas

13.04.00 PUESTA A TIERRA13.04.00 POZO DE TOMA A TIERRA:

Descripción La puesta a tierra estarán constituidas por conductores desnudos de cobre sólido de calibre Nro. 8 AWG, los mismo que terminarán en la base del poste en 06 vueltas en espiral. El conductor de tierra se sujetará al poste por grapas galvanizadas U.El sistema de puesta a tierra consiste en pozos independientes tanto para el sistema de media tensión como para el sistema de baja tensión, los mismos que se detallan en el plano IE-1.

Método de MediciónLas mediciones del pozo a tierra serán por juego (JGO), de acuerdo a las especificaciones y detalles en planos, las mediciones deben tener valores no mayores a 5 ohmios para el pozo de baja tensión y 10 ohmios para media tensión y pararrayos. Para dichas mediciones se indica la fecha, hora y temperatura en bulbo seco. La forma de pago es por la instalación del pozo a tierra. Las características están especificadas en la partida; los que deben ser verificados por el Residente e Ingeniero Inspector.

Bases de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 52: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

14.00.00 JARDINERIA

14.01.00 Laboreo Superficial del TerrenoEspecificación.Luego del segundo humedecimiento, el terreno ya se encuentra lo suficientemente suave como para proceder a un laboreo más profundo, a fin de crear condiciones favorables para el desarrollo de las raíces de las plantas a establecerse.

Procedimiento ConstructivoEl laboreo es efectuado por operarios jardineros con herramientas específicas para este fin, tales como lampa recta, trinche, lampa cuchara y rastrillo.Se trabaja la capa superior arable, hasta la profundidad de 0.40 mts.Una vez volteado el terreno, se procede a una segunda nivelación para moldear la base sobre la cual se ha de aplicar el suelo de cultivo, la cual debe moldearse de acuerdo a la forma de la capa superior, procurando que en la zona de encuentro haya fusión de las dos capas a fin de que las raíces al avanzar se vayan adaptando al cambio y no sufran ningún tipo de stress.

Norma de MediciónLa unidad de medición es por m2 adecuadamente laboreados y que faciliten los trabajos posteriores, de acuerdo al área indicada en los planos.

Bases de PagoComprende el total de mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.

14.02.00 Moldeado Base de Áreas VerdesEspecificación.Comprende los trabajos de preparación y moldeado de las áreas donde han de sembrarse las especies ornamentales, según el diseño paisajístico.

Procedimiento ConstructivoLa tierra de chacra o suelo de cultivo es trabajado por los operarios, de manera que tome la forma que se ha planteado en el diseño, y luego es "tableada", a fin de que se asiente adecuadamente. La superficie es trabajada sucesivamente con el pasado de rastrillos, facilitando el recojo o destrucción de los terrones superficiales, siendo el acabado una superficie uniforme y tersa.

Método de MediciónLa unidad de medida es el m2 de área trabajada y moldeada de acuerdo al diseño original. Cualquier variación tiene que ser coordinada y evaluada oportunamente.

Bases de PagoComprende el total de mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 53: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

14.03.00 Suministro y Colocación (Tierra Agrícola – Jardinerías)14.04.00 Incorporación de NPK

Especificación.Comprende los trabajos de correcta aplicación de la enmienda orgánica*( Tierra Agrícola), lo cual principalmente implica la distribución uniforme y en la dosis adecuada de este, a fin de que tenga un efecto beneficioso en el desarrollo de las plantas.Se procederá ha colocar el NPK 7 días después de a ver realizado el proceso de sembrado el gras Procedimiento ConstructivoPrimeramente, el terreno debe de estar en adecuado grado de humedad para que la materia orgánica se integre a este y contribuya a su estructuración

Método de MediciónLa unidad de medición es por m3 aplicado correctamente, de acuerdo a las indicaciones técnicas

Bases de PagoComprende el total de mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.

14.05.00 Siembra de Gras Natural- Césped Especificación.Césped Americano "San Agustín" (Stenotaphrum sp.)Donde se indique, irá un manto de césped sobre tierra especialmente preparada, de acuerdo a las especificaciones. Este recubrimiento estará también sobre ondulaciones donde se indique.

Procedimiento ConstructivoSe instalan los tepes (champas) sobre el terreno preparado y moldeado de acuerdo al diseño. Se riega compost o aserrín entre el suelo preparado y la champa a fin de acelerar el prendimiento de esta y su adaptación al nuevo substrato.La instalación de los tepes debe ser cruzada, de manera que los encuentros de estos no coincidan entre sí y se forme una línea de encuentro.Finalmente se aplica un riego copioso a la champa instalada, riegos que deben de repetirse los siguientes días en una frecuencia de dos veces por día, hasta colmar la capacidad de campo del área de tratamiento.

Método de MediciónLa Unidad de medida será el metro cuadrado (m2). La medición se realizará tomando el largo y ancho del paño trabajado convenientemente y calculando el área resultante ejecutada.

Bases de PagoComprende el total de mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos

14.06.00 Excavación de Hoyos para Arboles - Arbustos 14.07.00 Excavación de Hoyos para herbáceas 14.08.00 Excavación de Hoyos para Vivaceas

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 54: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Especificación.Consiste en la adecuada preparación de hoyos para el establecimiento de los árboles que forman parte del tratamiento paisajístico, los cuales han de rellenarse con tierra preparada.Procedimiento ConstructivoSe cavan los hoyos en una medida que supere en un 50% al tamaño de la champa de los ejemplares, vale decir, si la champa tiene 0.5 mts de sección, el hoyo no deberá ser menor a 0.75 mts.El fondo de los hoyos deberá tener tierra removida a fin de que cuando afloren las raíces no tengan ningún obstáculo para su crecimiento.

Método de MediciónSe evalúa el trabajo por hoyo cavado de acuerdo a las especificaciones y aprobado por la supervisión.

Bases de PagoComprende el total de mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos

14.09.00 Siembra de Arboles - Arbustos 14.10.00 Siembra de herbáceas 14.11.00 Siembra de Vivaceas

Especificación.Consiste en la instalación de los ejemplares seleccionados y mantenidos en nuestros viveros, una vez que el terreno esté listo y las condiciones estén dadas para su normal desarrollo en el sitio definitivo.

Procedimiento ConstructivoSe instalan los ejemplares en los hoyos adecuadamente preparados y humedecidos, de manera que la planta no se inhiba ante la limitación de humedad.Los ejemplares han de ser entutorados con palos de eucalipto de 1.5" de diámetro y asegurados al tutor con banda de jebe a fin de no estrangular ni causar daños en la corteza del árbol.La mezcla de siembra debe inicialmente aplicarse hasta llenar la mitad del hoyo, después de lo cual debe darse un riego copioso por inundación, a fin de humedecer la champa del ejemplar instalado.Posteriormente se completa el rellenado del hoyo y se da un riego complementario.

Método de MediciónPor unidad instalada correctamente y en coincidencia con las indicaciones técnicas

Bases de PagoComprende el total de mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos

15.00 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

15.01 Pintura Lineal en Sardinel 15.02 Pintura Zonal (Cruce Peatonal)15.03 Pintura Reductora de Velocidad

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 55: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

GeneralidadesLas marcas de señalización a pintarse en pavimentos, que aparecen en planos, son definitivas. El ejecutor (con cargo a la supervisión) deberá gestionar de manera oportuna los trámites del caso para eventuales modificaciones.Se aplicarán por lo menos, dos manos a cada superficie a señalarse, con intervalo de 24 horas entre aplicaciones.Las superficies deberán limpiarse perfectamente por barrido y soplado antes de cada aplicación.Para la aplicación de pintura, deberán emplearse bordes de material firme, presentado con los tamaños y formas que se deseen obtener.En los sitios donde hubiesen marcas antiguas, deben limpiarse por medio de cepillos de alambre y líquido solvente, antes de proceder al pintado de las marcas nuevas.

Blanca:- Línea intermitente o continua que delimita carriles de flujo del mismo sentido.- Líneas de borde que canalice flujos del mismo sentido.- Símbolos- Areas neutras.

Amarillas:Línea continua que delimita carriles de flujo de sentidos opuestos.

Negra:En caso de borrado de marcas.El contratante se reserva el derecho de modificar o reajustar los metrados, ubicaciones y tipos de señales que figuren en proyecto contratado, dentro de las características generales de las mismas.Los metrados de pintura: Lineal continua, pintura intermitente, pintura zonal, de símbolos y letras representan las áreas netas de ellas.

c) Consideraciones importantes a verificar durante la Supervisión.

Condiciones de PavimentoDeben ser observadas las fallas encontradas en la pista para que los equipos actúen de la mejor forma posible durante la aplicación, la pista deberá estar totalmente seca y perfectamente limpia, exenta de aceite, grasa y cualquier otra sustancia.En el caso de condiciones no satisfechas, es necesario repararlas para después ejecutar el pintado.

Señalización de Seguridad:Cuando se satisfagan las condiciones anteriormente descritas, se ejecutará la señalización de seguridad, a través de conos de goma y caballete de madera con luz fosforescente. Se deben tomar los cuidados necesarios para que la señalización sea eficiente y el cierre en la pista no sea tan brusco.

Equipos adecuados: Las firmas encargadas, por contrato, de la ejecución del pintado deberán utilizarse equipamientos adecuados para cada tipo de pintura.

Pre – marcación:

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 56: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Deberán ser observadas rigurosamente las medidas exigidas por el Proyecto.La pre – marcación es hecha con el auxilio de cordeles, cordón, tiza, pintura o cal, señalándose en la pista la geometría de la pintura solicitada por el estudio.La pre – marcación también nos orienta para posibles ajustes que se consideren necesarios hacer.

Pintado:Después de cumplidos los requisitos arriba mencionados, se inician el pintado, tomándose todas las providencias necesarias para que la señalización sea ejecutada en el menor tiempo posible y en horas nocturnas: Disminuyendo con ello los problemas causados al tráfico que circulan por la zona.Eventualmente, en caso aislado, la señalización podrá ser hecha en horas diurnas.En caso de tener que aplicar pintura de color diferente, los tanques depósitos utilizados deberán ser cambiados o lavados eficientemente con disolventes adecuados.

Especificaciones Técnicas GeneralesEl control de calidad empleado en la señalización Urbana debe seguir las mismas características de las empleadas en las carreteras.La serie de muestras que serán enviadas al laboratorio para los ensayos predeterminados, debe ser hecha por equipos constituidos en un mínimo de dos (2) personas: Un técnico calificado y un conductor que dará apoyo cuando sea requerido.Esta selección será hecha por muestras, debido al gran número de implantaciones existentes en el momento de la aplicación del material.Esta selección será hecha por muestras, debido al gran número de implantaciones existentes en el momento de la aplicación del material.Los ensayos necesarios para determinación de la calidad de los materiales serán realizados en el campo.

Tiempo de endurecimiento: Ancho y espesor:

Deberá ser colocado una placa de aluminio en el lugar a ser pintado, la misma que será retirada después de la aplicación de la pintura.Esto se hace para evitar las diferencias que se pueden encontrar en los pavimentos.

Ablandamiento:

Se harán observaciones (periódicas) para verificar que el material no sufre deformaciones bajo temperaturas elevadas.

Flexibilidad:

Deberá observarse después de algún tiempo si el material presenta fisuras o se desprende.

Peladuras:La pintura después de cuarentiocho (48 h) de aplicada no deberá mostrar síntomas de peladuras o descascaramiento.

Microesferas de Vidrio

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 57: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Las microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas de tránsito producen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación como los producidos por agentes atmosféricos. La aplicación de las microesferas se hará por esparcido sobre la pintura. Deben cumplir los requerimientos establecidos en las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras Viales (Resol. Direc. N°539-99-MTC/15.17.-)

Requisitos para Microesferas de Vidrio

CARACTERÍSTICAS TECNICAS EVALUADAS

ESPECIFICACIONES

01

% Granulometría (material que pasa)

I II III IV V

Tamiz Nº 8 100

Tamiz N° 10 100 95-100

Tamiz N° 12 100 95-100 80-95

Tamiz N° 14 95-100 80-95 10t-40

Tamiz N° 16 80-95 10-40 0-5

Tamiz N° 18 10-40 0-5 0-2

Tamiz N° 20 100 0-5 0-2

Tamiz N° 30 75-95 100 0-2

Tamiz N° 40 90-100

Tamiz N° 50 15-35 50-75

Tamiz N° 80 0-5

Tamiz N° 100 0-5

02 % Flotación 90 min.

03 Indice de Refracción 1.50       1.55

04Resistencia a la Abrasión (lbs) (Ret. Malla N° 40)

30 min.

05 Redondez (%) 70 min.

06 Resistencia a la Humedad

Las esferas no deben absorber humedad durante su almacenamiento. Ellos deben permanecer libres de racimos y grumos y debe fluir libremente desde el equipo de dispersión.

07 Resistencia a los AcidosNo presentarán al ser observadas posteriormente al microscopio, señal alguna de haber sido dañados.

08Resistencia a la Solución de 1N de Cloruro Cálcico

No presentarán, al ser observadas posteriormente al microscopio, señal alguna de haber sido dañadas.

Proceso de Aplicación.-

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 58: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

Para obtener la mejor performance de las microesferas de vidrio en cuanto a retroreflectividad de los mismos deberán estar convenientemente embebidas en el material (la máxima retroreflectividad se obtiene cuando el 60% de la microesfera se encuentra embebida en el material). Pueden ser aplicadas por tres procesos:

a) Por AspersiónLas microesferas son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos neumáticos (a presión) sea a presión directa ó por succión. La extensión de microesferas deberá hacerse a través de dos picos inyectores de material los que deberán estar alineados y distanciados para garantizar el vaciado, uniformidad de distribución y anclaje de las microesferas de vidrio.

b) Por GravedadLas microesferas son transferidas del silo de almacenaje de las máquinas ó de los carros manuales, a través de su peso propio y son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos adecuados.Las microesferas deben ser aplicadas inmediatamente después de la aplicación del material para garantizar el perfecto anclaje de las mismas.

c) ManualmenteLas microesferas de vídrio serán extendidas sobre el material recien aplicado, con el impulso de las manos, este proceso sólamente debe ser empleado cuando fuera imposible la utilización de los otros dos procesos, pues no hay una perfecta distribución de las esferas en la superficie del material, ni consistencia en el anclaje, lo que representa un inconveniente en términos de obtención de la máxima retroreflectividad.

Norma de MediciónEl sector técnico responsable por la señalización horizontal debe proyectar las señales a ser implantadas. Una vez concluida deberán efectuar, dentro de una programación rápida y eficiente, el metrado de las cantidades a aplicarse.El supervisor al medir debe observar los siguientes criterios:

1.) Líneas discontinuas:Las dimensiones de estas líneas están dadas en los dibujos adjuntos y solamente serán alteradas cuando así lo especifique el proyecto.

Medición:Se mide la longitud (L) de la faja continua y se da el ancho (e = 0.10 m. por normas o dimensión del Proyecto).Alternativamente el metrado se podrá hacer por metro lineal de pintura.

2.) Líneas intermitentes:Las dimensiones de estas líneas están dadas en los dibujos adjuntos, siendo alteradas cuando así lo indique el proyecto.Medición:Se cuenta el número de líneas (n) dándole la longitud y ancho especificado, admitiéndose un error de 2% en la dimensión.

El área para metrado es:--------------------------------: S = n x e x L :

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 59: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

--------------------------------Tipos:

- Línea seccionada límite de carril

Ancho e = 0.10 m.Longitud L = 3.00 m.Estacionamiento D = 1.00 m.

Alternativamente el metrado también se podrá hacer por metro lineal de pintura.

3) Letras, flechas y miembros:Las dimensiones de estos símbolos están dados en el intem 1.8 del manual de señalización horizontal de AATE y solamente serán alternados cuando así lo requiera el proyecto.Medición:Se computa para el metrado el área de la figura geométrica rectangular envolvente.

4) Canalización con pinturas o pintura zonal:Sé metrará en base al área efectivamente pintada, para ello se mide el área total de la zona a pintar y se divide entre 2, obteniéndose de ese modo el área neta pintada.

5) Observación:Las medidas son efectuadas con base a las dimensiones de las normas o de los proyectos, admitiéndose un error de 2% en las medidas

Bases de PagoComprende el total de mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos

16.00 OTROS

16.01.00 Juntas Asfálticas

Juntas Transversales de contracciónLas Juntas Trasversales se usan con dos propósitos para controlar las grietas de las losas que resultan de la contracción y para relajar los esfuerzos provocados por el alabeo.Es esencial que se asegure la libertad de movimiento en el diseño y colocación de juntas ya que el propósito para la que fue echa la junta quedara totalmente anulada si se impide el movimiento. Las clavijas se deben colocar con cuidado para que queden horizontales y paralelas a la línea central de la losa. También se deben diseñar para que se asegure su funcionamiento en forma adecuado bajo los esfuerzos que les impone su capacidad como dispositivos de transferencia de carga.

Juntas Transversales de ExpansiónLas Juntas de Expansión que se utiliza en la actualidad son por lo regular de ¾” de ancho y atraviesan todo el espesor de la losa. El espacio de la junta se rellena con algún material comprensible y que no haya sufrido extrusión. Juntas Longitudinales

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 60: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

El propósito de las juntas longitudinales es simplemente el de contar la magnitud de esfuerzos del alabeo por temperatura, en forma tal, que no se presente un agrietamiento longitudinal en el pavimento. La construcción de juntas longitudinales en los pavimentos de concreto ha eliminado casi por completo este tipo de grietas. En los pavimentos de dos carriles, por lo general las dos losas se juntan por medio de barras de acero de enlace (pasajunta) que se extienden en forma transversal de junta y que se espacian a determinados intervalos a lo largo de la longitud de la junta. El propósito de las barras de enlace en una junta longitudinal es el de impedir el movimiento de una losa con respecto a la otra, ya que la junta además de cumplir con la función de aligerar los esfuerzos provocados por el alabeo de por temperatura, sirve para transmitir una parte de la carga que soporta una losa a la otra, con lo que se reducen los esfuerzos en la losa de cargada. La transferencia adecuada de la carga , depende de que se mantenga en un estrecho contacto entre las dos losas (o partes de la junta) a través de la junta longitudinal. En pavimentos de carriles múltiples no se deben unir mas de cuatro carriles.

Relleno de JuntasEspecificación.Después del período de curado y antes de que el pavimento sea abierto al tránsito, se deberá sellar todas las juntas con mortero asfáltico, debiendo para ello limpiar adecuadamente el fondo y los bordes de las juntas, utilizando cepillo de púas metálicas y si es necesario con aire comprimido.Al finalizar esta operación se pintará los bordes con un producto adecuado para mejorar la adherencia.El sellado de las juntas deberá realizarse de forma cóncava y no convexo

Unidad de MedidaMetro lineal (ML).

Norma de MediciónConsistirá en la medición longitudinal de las juntas de cada elemento sea de juntas de contracción longitudinal o de dilatación (expansión) que tendrá que ser cubierta.

Bases de pago

Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo especificado en la norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

16.02.00 Limpieza General de obraDescripciónEstos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo posible de las áreas que han sido afectadas por la construcción de la avenida, entre estas se tienen las áreas de almacenes, patios de maquinas, área de ejecución de obra, y otras instalaciones en las actividades constructivas hayan alterado el entorno ambiental. Así mismo la limpieza de la obra terminada

Limpieza de la Obra Terminada Una vez terminado los trabajos en la ejecución de la obra, esta antes de su inauguración, se procederá a una limpieza final de obra, donde las principales actividades serán el de

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086

Page 61: ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx

Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas

eliminar restos de madera, clavos, fieros, bolsas de cemento, montículos de arena, restos de concreto, latas de pintura, etc.

Adecuación de depósitos u almacenesLa rehabilitación del área intervenida debe de ejecutarse luego del desmantelamiento de los depósitos u almacenes utilizados, donde las principales acciones son eliminar los desechos, limpieza de baños, traslado de mobiliario, mantenimiento de puertas y ventanas y accesorios de baños.

Unidad de MedidaPor metro cuadrado (m2.).

ESTUDIO ANDINO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. | Pasaje Santa Teresa N°214-San Carlos-Huancayo-Junín-Perú

RPM #339499-*554614 Celular 964453855-964568086