Especificaciones Tecnicas O

87
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS “MEJORAMIENTO Y RENOVACION REDES DE DESAGUE AV. TULLUMAYO” I. GENERALIDADES Las especificaciones técnicas descritas a continuación, comprenden todas las obras necesarias para la ejecución del proyecto “SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS EN EL CENTRO POBLADO DE TAUCABAMBA, DISTRITO DE PILLPINTO – PARURO - CUSCO” 1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Son los requisitos técnicos definidos, para la adecuada y correcta ejecución de obra. 1.2 NORMAS TÉCNICAS Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por organismos nacionales competentes. La materia prima estándar para la fabricación de la tubería PVC deberá cumplir con las normas de fabricación y protocolos de control de calidad normada en ASTM D-1748, también deberá cumplir con las normas de fabricación y los más estrictos estándares de fabricación en ella se describen todas las condiciones necesarias que debe cumplir el producto final de la manera tal que garantice en el sistema suelo-tubo un adecuado comportamiento estructural e hidráulico. La instalación de tuberías para alcantarillado cumplirá con las normas ASTM D- 2321. Así como las NTP ISO 4422:2007. 1.3 MODIFICACIONES Cualquier modificación o alteración del proyecto al momento de la ejecución deberá ser aprobado por el Proyectista y el Supervisor, caso contrario, la responsabilidad del proyecto recaerá sobre el ejecutor. II. DISPOSICIONES GENERALES 2.1 CONSIDERACIONES Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por INDECOPI, ITINTEC y el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones que deberán ser cumplidas por los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para el municipio.

description

Especificaciones Tecnicas O

Transcript of Especificaciones Tecnicas O

Page 1: Especificaciones Tecnicas O

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“MEJORAMIENTO Y RENOVACION REDES DE DESAGUE AV. TULLUMAYO”

I. GENERALIDADES

Las especificaciones técnicas descritas a continuación, comprenden todas las obras necesarias para la ejecución del proyecto “SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS EN EL CENTRO POBLADO DE TAUCABAMBA, DISTRITO DE PILLPINTO – PARURO - CUSCO”

1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICASSon los requisitos técnicos definidos, para la adecuada y correcta ejecución de obra.

1.2 NORMAS TÉCNICASEs el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por organismos nacionales competentes.La materia prima estándar para la fabricación de la tubería PVC deberá cumplir con las normas de fabricación y protocolos de control de calidad normada en ASTM D-1748, también deberá cumplir con las normas de fabricación y los más estrictos estándares de fabricación en ella se describen todas las condiciones necesarias que debe cumplir el producto final de la manera tal que garantice en el sistema suelo-tubo un adecuado comportamiento estructural e hidráulico. La instalación de tuberías para alcantarillado cumplirá con las normas ASTM D-2321. Así como las NTP ISO 4422:2007.

1.3 MODIFICACIONESCualquier modificación o alteración del proyecto al momento de la ejecución deberá ser aprobado por el Proyectista y el Supervisor, caso contrario, la responsabilidad del proyecto recaerá sobre el ejecutor.

II. DISPOSICIONES GENERALES

2.1 CONSIDERACIONESLas presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por INDECOPI, ITINTEC y el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones que deberán ser cumplidas por los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para el municipio.

Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o modificadas para un proyecto determinado, aquello se consignará en un documento adicional llamado “Disposiciones Específicas”.

Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse posteriormente.

El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente informativa, debiendo el constructor cumplir con lo establecido en los planos.Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser presentado por escrito a la municipalidad para su aprobación.

Page 2: Especificaciones Tecnicas O

Antes del inicio de cada obra, el constructor efectuará El Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes serán respetadas en todo el proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, será con la aprobación del supervisor y /o inspector de obra.El Constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, Bench Marks, etc. y las restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de terceras personas.

Cuando se identifique, en cualquier etapa del Proyecto, el artículo, material, accesorios, equipo o proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del Constructor utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.

2.2 CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOTodo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC y/o Normas Técnicas Peruanas INDECOPI. Sólo se aceptará materiales y equipos, que se ajusten a las Normas Nacionales e Internacionales, cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.

Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, se deberá realizar diferentes pruebas para los cuales se presentara certificados de diferentes pruebas, para determinar el comportamiento de la obra y sus instalaciones.Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más alta calidad. Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos, no permitiéndose usados. Deberán ser almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalación.

2.3 ESTRUCTURA Y SERVICIOS EXISTENTESEl Constructor antes del inicio de la obra, determinará su exactitud en la zona de trabajo, responsabilizándose por los daños que ocasionase a las estructuras y servicios existentes.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno.

2.4 PROTECCIÓN DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENADurante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción. Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del constructor, será prontamente restaurada por éste a su condición original.

En los casos que las obras crucen construcciones existentes o que quedan expuestas al ejecutar la obra, el constructor solicitará el diseño de las obras de protección indispensables, si no las incluye el proyecto.

2.5 SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRAEl constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicio del personal, de acuerdo a las Normas vigentes de seguridad e higiene.

Page 3: Especificaciones Tecnicas O

De acuerdo con el tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas etc. En todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco y botas de protección.

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada. En las zanjas excavadas, se dispondrá de pases peatonales.

Toda obra temporal que se requiera en la construcción, será suministrada y removida por el Constructor, quién será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.

2.6 METODOS DE CONSTRUCCION.Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones.

Sin embargo, el Constructor puede escoger otros adecuados y seguros. Esta aprobación, no impedirá al Constructor la obligación de cumplir con los resultados señalados en el proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo.

Page 4: Especificaciones Tecnicas O

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

SISTEMA DE DESAGÜE

01 OBRAS PROVISIONALES.

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 x 2.40 m.

DESCRIPCIÓNSe construirá de acuerdo al diseño alcanzado y aprobado por el Ingeniero Supervisor, sus dimensiones serán de 3.60 m. de Largo por 2.40 m. de alto.El cartel llevará inscrito con pintura esmalte lo siguiente:Nombre del Proyecto.Financiamiento del Proyecto.Propietario.Ejecutor.Monto del Presupuesto BaseBeneficiarios

UNIDAD DE MEDIDAEl método de medición es por unidad.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

01.02 PUENTES PEATONALES PROVISIONALES

DESCRIPCIÓN Se preverá la colocación de puentes peatonales de tablas de madera para el transito peatonal. La longitud del puente a cada extremo de la zanja no deberá ser menor de 0.50m.

UNIDAD DE MEDIDAEl método de medición es por unidad.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de colocaciones de puente peatonal provisional, materiales, adicionales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

Page 5: Especificaciones Tecnicas O

01.03 CINTA DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN Se colocarán a lo largo de las zanjas, cintas de seguridad para la prevención de accidentes.

UNIDAD DE MEDIDAEl método de medición es por ml.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de colocación de cintas de seguridad, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

02 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓNSe trazarán los ejes de las tuberías, de acuerdo con el plano en planta así como de secciones transversales de las redes, así también se hará el replanteo de los buzones existentes, descubriendo con anterioridad si fuese necesario. Dicha información deberá ser trasladada de los planos al terreno de trabajo.

Primero se colocarán los puntos de intersección (Pis) de los alineamientos, los cuales serán referidos a puntos que no han de ser destruidos por ningún motivo durante la construcción. Estos puntos serán monumentados.

Cuando la distancia entre los puntos de intersección (Pis) sea tal que la visibilidad entre ellos no sea buena, se colocaran puntos de paso (PP) a distancias convenientes.

Si en el proceso de replanteo se observa la presencia de nuevas construcciones, puentes, cercos, casas, etc., que no figuren en los planos, y que interrumpen el normal proceso del trazado, se tendrá que realizar el levantamiento de rutas alternas, solamente para el tramo en cuestión. Es preciso que este nuevo trazo sea aprobado por el Supervisor, y a la vez tener la autorización del proyectista.

Una vez ubicado los alineamientos se procederá al marcado con yeso u otro material adecuado, se trazará el ancho de la zanja teniendo en cuenta la altura de la misma, ya que es función del talud y respetando lo indicado en los planos de secciones transversales. El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra. El trazo, alineamiento, pendiente, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Page 6: Especificaciones Tecnicas O

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida. 

02.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

DESCRIPCIÓNSe realizará de manera permanente la verificación altimétrica y planimétrica en la ejecución de obra. También se trazarán los ejes de las tuberías, de acuerdo con el plano en planta así como de secciones transversales de las redes, así también se hará el replanteo de los buzones existentes, descubriendo con anterioridad si fuese necesario. Dicha información deberá ser trasladada de los planos al terreno de trabajo.

Primero se colocarán los puntos de intersección (Pis) de los alineamientos, los cuales serán referidos a puntos que no han de ser destruidos por ningún motivo durante la construcción. Estos puntos serán monumentados.

Cuando la distancia entre los puntos de intersección (Pis) sea tal que la visibilidad entre ellos no sea buena, se colocaran puntos de paso (PP) a distancias convenientes.

Si en el proceso de replanteo se observa la presencia de nuevas construcciones, puentes, cercos, casas, etc., que no figuren en los planos, y que interrumpen el normal proceso del trazado, se tendrá que realizar el levantamiento de rutas alternas, solamente para el tramo en cuestión. Es preciso que este nuevo trazo sea aprobado por el Supervisor, y a la vez tener la autorización del proyectista.

Una vez ubicado los alineamientos se procederá al marcado con yeso u otro material adecuado, se trazará el ancho de la zanja teniendo en cuenta la altura de la misma, ya que es función del talud y respetando lo indicado en los planos de secciones transversales. El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra. El trazo, alineamiento, pendiente, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida. 

Page 7: Especificaciones Tecnicas O

02.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS DESAGUE

DESCRIPCIÓNLa ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en al presión del sistema, disminuyendo las pérdidas de carga y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos.

Las conexiones domiciliarias se harán con tubería de 6” que se unirá al colector mediante una silla TEE de 200 mm a 160 mm, a su vez esta se conectara a la tubería proveniente de la caja de inspección por medio de un Codo de 45º de 160 mm, los cuales deberán respetar las pendientes especificadas en los planos.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida para la conexión será la unidad de acuerdo al tipo definido en estas especificaciones y planos. La profundidad será de 8” de concreto.

La unidad de medida para la instalación de la conexión domiciliaria será definida en el formulario de cantidades y precios y estas especificaciones.

BASES DE PAGOLa instalación para la conexión domiciliaria se pagará al precio unitario consignado en el presupuesto. Dicho precio unitario será la compensación total y única que reciba por el suministro de todos los materiales requeridos tales como tuberías, accesorios, concreto y aditivos, equipos, instalaciones, carguío y transporte, descargue, mano de obra con sus prestaciones sociales y todos los demás trabajos relacionados con la instalación de las conexiones domiciliarias, etc. Las excavaciones y rellenos se pagarán dentro de los respectivos ítems de pago por estas labores.

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 EXCAVACION MANUAL TN P/TUB Ø 160 mm H=2.00 m. P/REHABIL. CONEX. DOMIC.

GENERALIDADESLas excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.

En el caso que sobrepase el ancho especificado como máximo sin una aprobación por escrito del ingeniero supervisor, suministrar lechos o empotramientos de concreto para las tuberías.

No se harán pagos adicionales por dichos lechos o empotramientos de concreto. Asegurarse que los costados y fondos inferiores de las zanjas sean parejos y nivelados sin protuberancias de rocas.

Excavar las zanjas a una profundidad mínima de 10 cm por debajo de la parte inferior de la tubería, a menos que se haya mostrado en los planos, especificado o indicado por escrito por el ingeniero supervisor de modo tal, que el material para lecho (cama de apoyo) pueda ser colocado en la parte inferior de la zanja, dándole la forma que permita proporcionar un soporte firme y continuo para los cuerpos y campana de la tubería.

Page 8: Especificaciones Tecnicas O

Si se encuentra material inestable al nivel de la parte inferior de la excavación de la zanja, dicho material deberá ser retirado.

Cuando a juicio del ingeniero supervisor se determina que el material inestable se extiende a una profundidad excesiva, éste podrá indicar por escrito, la necesidad de estabilizar la parte inferior de la zanja, con material de relleno selecto o una capa de piedra triturada o grava, para proporcionar un soporte firme para la tubería o por otros métodos igualmente adecuados.

Proporcionar escaleras como un medio de salida de la zanja, como lo requieren las normas de seguridad y salud aplicables.

La excavación en zonas donde existan instalaciones, como tuberías de agua, conexiones domiciliarias, etc, serán a mano, a trazos anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes Especificaciones.

a.- DESPEJE.Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones existentes, se cortarán taludes a un ángulo de reposo, para evitar los derrumbes o deslizamientos.De encontrarse materiales peligrosos o dañinos, hacerse cargo de ellos según lo indicado en las Especificaciones,

b.- SOBRE-EXCAVACIONES.Las sobre-excavaciones se pueden producir cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.

Ejecutar la excavación adicional a la profundidad y ancho adicional, aprobado por escrito por el ingeniero supervisor.

Rellenar dicho espacio excavado con material de relleno selecto compactado, autorizado.

Compactar adecuadamente los materiales de relleno para evitar su asentamiento posterior.

c.- ESPACIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIÓN.En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.40 m.La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

CLASIFICACION DE TERRENO.Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, el tipo de excavación se ha clasificado en:

Page 9: Especificaciones Tecnicas O

Terreno Normal.Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como: Hormigón, compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

Terreno Saturado.Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y arcillas en un alto porcentaje. Para este caso específico se trata de arcillas compactas, húmedas, de color marrón claro a marrón oscuro, con presencia de agua.

Durante todo el período de excavación y hasta que se termine y acepte el Trabajo en su inspección final, proporcionar los medios y equipos apropiados para el retiro y eliminación inmediata de agua que ingrese a cualquier excavación o parte del Trabajo.

En la operación del drenaje se empleara el método normal de depresión de la napa mediante bombeo para todas las zanjas que así lo exigen o bien en los casos que requiera se usara la presión indirecta.Se tendrá especial cuidado de contar con el número o capacidad suficiente de unidades de bombeo tal que en el momento de instalación y prueba de los tubos, estos se encuentren completamente libres, respecto de la napa de agua deprimida. Igualmente se cuidara de efectuar bombeos continuados de las zanjas que lavarían solado y destruiría la consistencia del terreno del fondo y paredes de la zanja.

El constructor será responsable del cuidado, mantenimiento y operación del equipo, deberá responder de los perjuicios ocasionados por apartarse de las instrucciones mencionadas. Utilizara los servicios de personal competente para el funcionamiento de este equipo especial.

El constructor tomara las medidas necesarias para asegurarse que el agua proveniente del bombeo no produzca aniegos ni inundaciones en la vía pública ni en las propiedades vecinas.

DESCRIPCIONEstas especificaciones están dirigidas a todas las partidas de excavación en terreno compacto de zanjas para tubería de 160 mm – 250mm de diámetro. Previamente tomar en cuenta Generalidades.

Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de seguir el tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta.

Para conferirle a la zanja estos tres parámetros en forma correcta se acostumbra hacer uso de niveles y escantillones. Lo anterior con el objeto de poder tener una excelente alineación tanto en el sentido horizontal como vertical a todo lo largo de cada tramo.

El ancho de la zanja para tubos con diámetro D mm sera igual al D+0.40 metros, dependiendo del tipo de material de la pared de la zanja y el equipo de compactación a utilizar. Lo anterior con el objeto de facilitar la compactación y poder conferirle un adecuado apoyo en el entorno de la tubería, lo cual dará como resultado un excelente comportamiento de la misma.

En condiciones sumamente adversas, de mucha profundidad y suelos de muy mala calidad el ancho de la zanja se incrementará según la rigurosidad de las condiciones

Page 10: Especificaciones Tecnicas O

del sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro (2D). Anchos mayores no retribuyen beneficios adicionales en la respuesta estructural de la tubería, sino más bien incrementan el costo de la obra.

La dimensión de la zanja debe ser lo suficientemente ancha como para asegurar el relleno de la zona del riñón de la tubería y permitir el uso de equipos de compactación.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOSe consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de excavación y apilado del material que debe transportarse dentro de la distancia necesaria, en la conformación de rellenos o donde lo indique el Supervisor, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

03.02 EXCAVACION MANUAL EN RS TN P/TUB 160mm/200mm. H = 2.00 m

03.03 EXCAVACION MANUAL TN P/TUB 160/200mm. H = 3.50 m

DESCRIPCIONSe tendrá en cuenta las consideraciones realizadas en el anterior ítem con la recomendación que para alturas mayores de 2.00 m es necesario utilizar puntales para evitar el derrumbe de los taludes especialmente en terrenos de baja cohesión y con alto nivel freático. Además se está considerando un estrato de terreno rocoso que será excavada con apoyo de herramientas manuales.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOSe consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.

Page 11: Especificaciones Tecnicas O

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de excavación y apilado del material que debe transportarse dentro de la distancia necesaria, en la conformación de rellenos o donde lo indique el Supervisor, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

03.04 ENTIBADO Y APUNTALAMIENTO

DESCRIPCIONSe tendrá en cuenta esta partidas para las zanjas de alturas mayores a los 2.00 m, y a la vez con presencia de terrenos inestables con la finalidad de evitar los deslizamientos de las zanjas y los posibles accidentes.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOSe consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.

03.05 REFINE Y NIVELACION ZANJA T.N. P/TUB. 160 mm/200 mm.

DESCRIPCIONCuando la excavación haya alcanzado la cota y espaciamiento (ancho de zanja) indicado en el diseño, el fondo de la zanja deberá ser nivelado y limpiado con el fin que el asentamiento de la tubería sea uniforme en toda su longitud.

Para excavaciones con equipos mecánicos ésta se llevará hasta 20 cm por encima de lo indicado en los cortes, con el fin de excavar el resto por medios manuales para no modificar la fundación y así darle al fondo de la zanja la forma adecuada para recibir la campana y permitir que el cuerpo del tubo quede uniformemente apoyado.

Él refine consiste en el perfilamiento tanto del fondo, teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por el supervisor.

Nota: Cuando en el fondo de la zanja se encuentren suelos tipo roca, suelos endurecidos, blandos, sueltos, inestables o altamente expansivos, puede llegar a ser necesario incrementar la profundidad de la capa del lecho para obtener un soporte longitudinal adecuado.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGODicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de refine y nivelación de la zanja excavada, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

Page 12: Especificaciones Tecnicas O

03.06 CAMA DE APOYO TN P/TUB 160 mm/200 mm.

DESCRIPCIONDe acuerdo con el tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En Terrenos Normales y SemirocososSerá específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.10m. que debe existir entre la pared exterior de la unión de tubo y el fondo de la zanja excavada.Solo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no exigirá cama.

b) En Terreno RocosoSerá del mismo material y condición del inciso a, pero con un espesor no menor de 0.15m.

c) En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.)La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada por el relleno de la cama de apoyo correspondiente y al precio unitario del contrato, dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

03.07 RELLENO COMP. ZANJA TN P/TUB PVC Ø 160 mm. H = 2.00 m. P/REHABIL. CONEX. DOMIC.

03.08 RELLENO COMP. ZANJA TN P/TUB PVC 160mm/200mm H = 2.00 m.

03.09 RELLENO COMP. ZANJA TN P/TUB PVC 160mm/200mm H = 3.00 m.

DESCRIPCIONSe tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno que protegerá las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con autorización del supervisor.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características establecidas del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de préstamo”, previamente aprobado por el supervisor y/o inspector con relación a características y procedencia Características del Material de Relleno

Page 13: Especificaciones Tecnicas O

a. Cama de Apoyo Especificado en la partida 03.06

b. Compactado del Primer y Segundo RellenoEl primer relleno compactado que comprende a partir del fondo de la zanja hasta 0.30m. por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno, se colocará en capas de 0.10m de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándola íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la estructura.

El constructor deberá asegurar la tubería para evitar el aplastamiento de la tubería teniendo especial cuidado en los rellenos laterales de la misma.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán por capas no mayores de 0.15m. de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el segundo relleno, no será menor del 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.

En caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOSe consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el Residente.

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de relleno y compactación del material, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos

03.10 ELIMINACION CON TRANSPORTE

DESCRIPCIÓNEl material excavado sobrante, y que no apropiado para el relleno de las zanjas, será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

La distancia de eliminación del material, será igual o mayor de 100 m., siempre y cuando esta sea aprobado por la supervisión.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro cúbico.

BASES DE PAGOSe determinará la cantidad de material eliminado, considerando la unidad de medición y los metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La

Page 14: Especificaciones Tecnicas O

unidad de medida descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.

04 TUBERIAS Y ACCESORIOS

04.01 SUMINISTRO

04.01.1 TUBERIA PVC SAL DESAGUE DE Ø 160 mm. SN-2 U.F.

04.01.2 TUBERIA PVC SAL DESAGUE DE Ø 200 mm. SN-2 U.F.

DESCRIPCIÓNSe considerará tubería de PVC U.F. Clase SN-2 diseñadas para una vida útil de 50 años que tengan como norma de fabricación la N.T.P 4435 y cuyo sistema de empalme será de unión flexible.

Las tuberías de PVC a ser empleadas bajo estas especificaciones, se emplearán únicamente en sistemas de desagüe, doméstico, industriales y pluviales, y en los que la altura de relleno, sobre cargas, presión interior, condiciones de terreno, de cimentación y otras condiciones análogas lo permita.

Las tuberías serán de espiga – campana y el sistema de empalme será de unión flexible.

SUMINISTRO DE TUBERIASSe refiere al proceso de adquisición del material hasta la puesta en pie de obra.

Carga y Transporte: La tubería de PVC., deberá ser cargada y transportada bajo la supervisión de personal especializado a fin de evitar que la tubería sufra golpes y trepidaciones las mismas que puedan ocasionar problemas de instalación o de comportamiento hidráulico en obra. Para este fin debemos seguir las siguientes recomendaciones:

1. Se debe verificar que la plataforma del vehículo presente una superficie uniforme, sin la presencia de irregularidades o elementos salientes (clavos, pernos, etc.), que puedan dañar la tubería.

2. El carguío de la tubería debe efectuarse evitando los golpes durante el proceso de acomodo; de la misma manera, los elementos de sujeción deberán ser adecuados a fin de que no produzcan daños (raspaduras y/o fracturas).

3. Como norma general, ya sea para los tubos simple presión o de unión flexible, las campanas se dispondrán en forma alternada, a fin de evitar el aplastamiento y/o fractura de las mismas.

4. La altura de apilamientos en tubos de PVC depende de la clase y diámetro de las tuberías a transportar, ya que a clases mayores corresponde una mayor

PLATAFORMA DEL CAMION

Page 15: Especificaciones Tecnicas O

resistencia a la fractura y raspadura. Asimismo, deberá tomarse en cuenta que los tubos pueden transportarse introduciendo diámetros menores dentro de los mayores.

5. Dependiendo de la longitud de la plataforma la tubería podrá ser dispuesta en 1,2 ó más rumas.

6. Con base al peso y diámetro de la tubería el carguío se hará a granel en forma manual o utilizando separadores de madera que faciliten su descarga.

Recepción, Manipuleo y Descarga: Para la recepción, manipuleo y descarga, se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Al recibir la tubería en obra, deberá constatarse que esta ha llegado en perfectas condiciones, constatando de que no tengan defectos visibles ni presenten rajaduras.

2. El manipuleo y la descarga de la tubería de PVC con pesos inferiores a los 150 kg., pueden efectuarse en forma manual sin necesidad de equipo mecánico, evitando su descarga en forma brusca.

FIJACION DE CUERDA EN EL CAMION

3. Los tubos deberán descargarse lo más cercano a la zanja y al lado opuesto del desmonte, para así evitar mayor movimiento y traslado de tuberías.

4. Los tubos de mayor diámetro deben descargarse con ayuda de equipo mecánico, tomando las siguientes precauciones: Evite golpear los tubos durante la operación. No trate el tubo violentamente. Asegure el perfecto estado de sogas, cadenas y ganchos que utilice en la

operación.

Page 16: Especificaciones Tecnicas O

Almacenamiento: Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de las tuberías y anillos a emplear en la Partida.

04.02 INSTALACION

04.02.1 INSTALAC. TUBERIA PVC SAL DESAGUE Ø 160 mm

04.02.2 INSTALAC. TUBERIA PVC SAL DESAGUE Ø 200 mm

DESCRIPCIÓNEsta partida específica la forma como se debe instalar las tuberías de PVC.

Se deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Preparación de la Zanja: Para la preparación de la zanja tenemos que tener en cuenta lo siguiente:Para proceder a instalar las líneas desagüe, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la supervisión.

Limpieza de las líneas de desagüe:

1. Antes de proceder a su instalación deberá verificarse su buen estado, junto con sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar convenientemente lubricados.

2. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.

3. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

4. Para la correcta colocación de las líneas de desagüe se utilizaran procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas.Cruce con Servicios Existentes:

1. En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua será de 0.20 Mts, medidos entre los planos Horizontales tangentes respectivos.

Page 17: Especificaciones Tecnicas O

2. El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede próxima al colector.

3. Sólo razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector, debiendo cumplirse las 0.20 Mts de separación mínima y la coincidencia en el punto de cruce con el centro del tubo de agua.

4. No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.

De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En Terrenos Normales y Semirocosos Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05m. que debe existir entre la pared exterior de la unión de tubo y el fondo de la zanja excavada.

Solo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no exigirá cama.

b) En Terreno RocosoSerá del mismo material y condición del inciso a, pero con un espesor no menor de 0.15m.

c) En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.)La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.

En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

No realizar la excavación con mucha anticipación, de esta manera se evita la posibilidad de accidentes, derrumbes o inundación por napa freática superficial.En general el ancho de la zanja debe ser lo más angosta posible, se recomienda entre 50 a 60 cm. para tuberías de 150 mm de diámetro, pudiendo utilizarse anchos de zanja iguales a Dext. + 30 cm.

La profundidad de la zanja debe asegurar un enterramiento sobre la clave del tubo hasta el nivel del terreno de por lo menos 1.00 m. en zonas de tráfico normal y de 1.20 m. en zonas de tráfico pesado.

Las tuberías de PVC con peso hasta 150 Kg. Puede ser bajada a la zanja en forma manual (como es el caso); para mayores pesos se recomienda la utilización de cuerdas o equipo mecánico (trípode, grúa o retroexcavadora).

En las zonas donde se ubican las campanas o uniones, debe proveerse una zanja, con la finalidad de que el cuerpo del tubo se apoye completamente sobre la cama de apoyo.

Page 18: Especificaciones Tecnicas O

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de instalación de la tubería, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

05 CAMARAS DE INSPECCION

05.01 BUZON RED DESAGUE D=1.20 m. H=1.20 m - 1.50 m.

DESCRIPCIÓNEstas especificaciones se tomarán en cuenta para todas las partidas de Buzones. Los buzones podrán ser prefabricados de concreto, o de concreto vaciado en sitio.De acuerdo con el diámetro de la tubería, sobre la que se coloca al buzón, estos se clasifican en dos tipos:

  Ø InteriorBuzón De 200 mm a 600 mm De 650 mm a 1200 mmH3.0 m 1.20 m 1.50 m H3.0 m 1.20 m C°A° 1.50 m C°A°

Las demás características, de cada uno de los tipos de buzón referidos, están detallados en el plano de buzón típico, indicándose dimensiones, resistencias de concreto, anclajes y otros detalles.

Toda tubería de desagües que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y tenga gran caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial.

No está permitida la descarga directa, de la conexión domiciliaria de desagüe a ningún buzón.

Page 19: Especificaciones Tecnicas O

Los buzones serán construidos sin escalones, sus tapas de registro deberán ir al centro del techo y serán de concreto armado con marco de fierro fundido que cumplan con los requisitos especificados en la Norma Técnica Peruana NTP 337.111.

Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El encofrado interno y externo de preferencia metálico. Las tapa de los buzones, además de ser normalizadas, deberán cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasión (desgaste por fricción) su facilidad de operación y no propicia al robo.En el caso de que las paredes del buzón se construyan por secciones, estas se harán en forma conjunta unidas con mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para formar los cuerpos de los buzones, el constructor a su opinión, podrá utilizar empaquetaduras de jebe, debiendo ir siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas.

No permitir que la mampostería o concreto tengan contacto con agua, hasta que el concreto y mortero hayan fraguado y, en ningún caso, no antes de las 12 horas posteriores a la colocación de la mampostería o concreto.

Adicionalmente, a las presentes especificaciones técnicas, se deberá cumplir con las especificaciones generales para obras de concreto, detallado en el anexo I.

Todo proceso de vaciado de concreto de buzones de inspección; se realizaran después de haber culminado los trabajos de relleno y compactado del material alrededor del tubo; de manera tal que las gradientes de temperatura que se den en un periodo de tiempo no genere esfuerzos de tracción (dilatación y contracción) en las uniones de las tuberías.

Así mismo durante el proceso de vaciado de concreto se colocaran arriostres internos en la tubería; de manera tal de evitar aplastamiento debido al proceso de fraguado del concreto; estos arriostre se retiran después de siete (07) horas de culminado los trabajos de vaciado.

En buzones con caída, se deberá incluir la colocación de una TEE y un codo ambos de PVC de fabricación compatible con las normas ISO 4435, para un embone sin dificultades con la tubería proyectada.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida para las cámaras de inspección será la unidad de cámara de acuerdo al tipo definido en estas especificaciones y planos. La profundidad media de la cámara que aparece en cada ítem de las cantidades de obra, se entiende medida desde el fondo de la media caña hasta la parte superior de la tapa.

La unidad de medida para la construcción e instalación de las cámaras prefabricadas será la unidad de cámara de acuerdo a la profundidad definida en el formulario de cantidades y precios y estas especificaciones.

La unidad de medida para el empalme a cámaras existentes será la unidad de empalme, de acuerdo a lo descrito en estas especificaciones y en el formulario de cantidades y precios.

Page 20: Especificaciones Tecnicas O

BASES DE PAGOLa construcción de cámaras de inspección fundidas en el sitio, cámaras de inspección, cámaras de caída y empalmes a cámaras existentes medidas en la forma indicada anteriormente se pagará al precio unitario consignado en el presupuesto. Dicho precio unitario será la compensación total y única que reciba por el suministro de todos los materiales requeridos para la construcción de las cámaras de inspección en la obra, tales como el concreto y aditivos, el acero de refuerzo, equipos, instalaciones, carguío y transporte, descargue, mano de obra con sus prestaciones sociales, por la administración, imprevistos y utilidad, y todos los demás trabajos relacionados con la construcción de la base, medias cañas, escalones, , anillo de tapa y tapa de hierro fundido dúctil, curado, etc. Las excavaciones y rellenos se pagarán dentro de los respectivos ítems de pago por estas labores.

05.02 BUZON RED DESAGUE D=1.20 m. H=1.50 m - 2.00 m.

DESCRIPCIÓNIdem a la partida 05.01, sin embargo se debe tener en consideración la altura H, para esta partida.

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida para las cámaras de inspección será la unidad de cámara de acuerdo al tipo definido en estas especificaciones y planos. La profundidad media de la cámara que aparece en cada ítem de las cantidades de obra, se entiende medida desde el fondo de la media caña hasta la parte superior de la tapa.

La unidad de medida para la construcción e instalación de las cámaras prefabricadas será la unidad de cámara de acuerdo a la profundidad definida en el formulario de cantidades y precios y estas especificaciones.

La unidad de medida para el empalme a cámaras existentes será la unidad de empalme, de acuerdo a lo descrito en estas especificaciones y en el formulario de cantidades y precios.

BASES DE PAGOLa construcción de cámaras de inspección fundidas en el sitio, cámaras de inspección, cámaras de caída y empalmes a cámaras existentes medidas en la forma indicada anteriormente se pagará al precio unitario consignado en el presupuesto. Dicho precio unitario será la compensación total y única que reciba por el suministro de todos los materiales requeridos para la construcción de las cámaras de inspección en la obra, tales como el concreto y aditivos, el acero de refuerzo, equipos, instalaciones, carguío y transporte, descargue, mano de obra con sus prestaciones sociales, por la administración, imprevistos y utilidad, y todos los demás trabajos relacionados con la construcción de la base, medias cañas, escalones, , anillo de tapa y tapa de hierro fundido dúctil, curado, etc. Las excavaciones y rellenos se pagarán dentro de los respectivos ítems de pago por estas labores.

05.03 BUZON RED DESAGUE D=1.20 m. H=2.20 – 3.20 m.

DESCRIPCIÓNIdem a la partida 05.01, sin embargo se debe tener en consideración la altura H, para esta partida.

UNIDAD DE MEDIDA

Page 21: Especificaciones Tecnicas O

La unidad de medida para las cámaras de inspección será la unidad de cámara de acuerdo al tipo definido en estas especificaciones y planos. La profundidad media de la cámara que aparece en cada ítem de las cantidades de obra, se entiende medida desde el fondo de la media caña hasta la parte superior de la tapa.

La unidad de medida para la construcción e instalación de las cámaras prefabricadas será la unidad de cámara de acuerdo a la profundidad definida en el formulario de cantidades y precios y estas especificaciones.

La unidad de medida para el empalme a cámaras existentes será la unidad de empalme, de acuerdo a lo descrito en estas especificaciones y en el formulario de cantidades y precios.

BASES DE PAGOLa construcción de cámaras de inspección fundidas en el sitio, cámaras de inspección, cámaras de caída y empalmes a cámaras existentes medidas en la forma indicada anteriormente se pagará al precio unitario consignado en el presupuesto. Dicho precio unitario será la compensación total y única que reciba por el suministro de todos los materiales requeridos para la construcción de las cámaras de inspección en la obra, tales como el concreto y aditivos, el acero de refuerzo, equipos, instalaciones, carguío y transporte, descargue, mano de obra con sus prestaciones sociales, por la administración, imprevistos y utilidad, y todos los demás trabajos relacionados con la construcción de la base, medias cañas, escalones, , anillo de tapa y tapa de hierro fundido dúctil, curado, etc. Las excavaciones y rellenos se pagarán dentro de los respectivos ítems de pago por estas labores.

Antes de la puesta en operación del sistema se realizaran las pruebas de pre operación del sistema con el único objetivo de verificar el buen funcionamiento de la red de desagüe. Asegurándose que en la red de desagüe instalada tanto en las cámaras de inspección como en la tubería no existan residuos de tierra u otro objeto que pueda ocasionar un atoro. Para lo cual previa a una limpieza manual en los buzones se verterá agua directamente a los buzones de arranque por medio de un camión cisterna además se colocará una malla a manera de sumidero en la entrada de los buzones de empalme a la red existente para retener los posibles sólidos que puedan existir. Luego se eliminaran dichos residuos.

Page 22: Especificaciones Tecnicas O

UNIDAD DE MEDIDAEl método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de la puesta en operación de la obra, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

06 PRUEBAS HIDRAULICAS

06.01 PRUEBA ZANJA TAPADA P/TUB DESAGUE 160 mm/200 mm.

DESCRIPCIÓN Estas especificaciones se refieren a las pruebas hidráulicas, pruebas de alineamiento y de nivelación.

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la línea de desagüe, haya quedado correctamente instalados, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por el supervisor y/o inspector con asistencia del ejecutor, debiendo proporcionar el personal, material, aparatos elementos que se requieran en esta prueba.

Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzón, son las siguientes:

- Prueba de Nivelación y Alineamiento.- Para Redes.- Prueba hidráulica a zanja abierta.- Para redes y conexiones domiciliarias.- Prueba hidráulica con relleno compactado.- Para redes y conexiones

domiciliarias.- Prueba de Escorrentía.

De acuerdo con las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

PRUEBA DE NIVELACIÓN Y ALINEAMIENTOLas pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel.

Se considera pruebas satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:

Para pendientes superiores a 10 por mil., el error máximo permisible no será mayor a ± 5 mm., medido entre dos puntos (tramos de 10 m.).

Para pendientes menores a 10 por mil, el error máximo permisible no será mayor a ± 2 mm., medida entre dos puntos (tramos de 10 m.).

La prueba de alineamiento se realizara haciéndose pasar por el interior del tubo en todos los tramos una pieza o bola de sección transversal circular, cuyo diámetro tenga los siguientes valores de acuerdo al diámetro de las tuberías.

Page 23: Especificaciones Tecnicas O

DIAMETRO DEL TUBO DIAMETRO DE LA BOLA160 mm 143.6 mm.200 mm 182.2 mm.250 mm 230.2 mm.315 mm 292.6 mm.355 mm 331.0 mm.

En general el diámetro de la bola será menor en 10 mm que el diámetro interior de la tubería.Si en algún momento la bola no pasara libremente, el constructor realizará los trabajos necesarios para que en una nueva prueba quede expedito el tramo del sector.

PRUEBAS HIDRÁULICASNo se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.

- Prueba de filtración. Se procederá llenando agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima de 0.30m bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.

Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno con sus uniones totalmente descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.

En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro domiciliarias.

La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará lo establecido en la tabla Nº 02. La siguiente fórmula nos indica si la instalación de las tuberías ha pasado la prueba de filtración:

Donde:V = Volumen perdido en la prueba (cm³)L = Longitud probada (metros)T = Tiempo de duración de la prueba (minutos) después de 8 horas

De llenado el tramo correspondienteP = Pérdida en el tramo (cm³/min)K = Coeficiente de pruebaCuando: K >1, la prueba es buena

K =1, la prueba es tolerableK< 1, la prueba es mala

En los casos en que K=1 y K<1, el constructor deberá localizar la fuga y repararla.

Page 24: Especificaciones Tecnicas O

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el agua en el buzón en un tiempo determinado.

- Prueba de Infiltración. La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería o cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la tabla Nº 2.

Para las pruebas a zanja abierta, esta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua subterránea alcance su posición normal debiendo tenerse cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.

Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.Cuando se presente fugas por rajaduras del tubo de desagüe, serán de inmediato cambiados por el constructor no permitiéndose bajo ningún motivo resanes o colocación de dados de concreto; efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.

TABLA Nº2PERDIDA ADMISIBLE DE AGUA EN LAS

PRUEBAS DE INFILTRACION E INFILTRACION

D FDiámetro de la

TuberíaFiltración o Infiltración

mm pulgAdmisible en cm³/min/ml

160 6" 19200 8" 25250 10" 32315 12" 38355 14" 44400 16" 50450 18" 57500 20" 67600 24" 76

UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de realización de pruebas para las tuberías de desagüe, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

Page 25: Especificaciones Tecnicas O

07 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

07.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

DESCRIPCIÓN Al inicio para realizar el respectivo replanteo, se realizara una limpieza en toda la longitud donde se trabajara por un franja de 2.0 m.

UNIDAD DE MEDIDAEl método de medición es Est.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS DE CONCRETO

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se complementan con el nuevo Reglamento Nacional de Construcciones, ITINTEC e INDECOPI.

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos capaz de ser colocados sin segregación excesiva y al endurecerse, debe desarrollar todas las características requeridas en estas Especificaciones.

El concreto deberá estar constituido de cemento Portland tipos: I, II, III, IV y V agregados y agua, según los casos y usos; la armadura deberá ser colocada de tal manera que acero y el concreto endurecido trabajen conjuntamente.

Para obtener un concreto uniforme, los agregados finos y gruesos deberán ser uniformes en granulometría.

La relación, agua - cemento, debe establecerse en función de ellos.

MATERIALES PARA EL CONCRETO

- Cemento Se podrá emplear cemento Portland Tipo I y los cementos con inclusión de puzolanas Tipo I (PM) y Tipo IP, salvo que se indique lo contrario en los planos. El cemento usado cumplirá con las normas ASTM C-150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

- Agua Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable sólo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que los cubos de morteros hechos con ella den resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de cubos similares elaborados con agua potable.

Si fuese necesario, la prueba se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-109

Page 26: Especificaciones Tecnicas O

- Agregados Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados para Concreto" ITINTEC 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que aunque no cumplan con éstas, hayan demostrado por servicio o por pruebas especiales que producen un concreto de resistencia y durabilidad adecuadas.

El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:

1/5 de la menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados).1/3 de la altura de la losa.3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de refuerzo o paquetes de barras.

- Agregado fino El agregado fino será arena natural limpia, de grano resistente y duro. La materia orgánica se controlará por el método ASTM C-17.

- Agregado grueso El agregado grueso será grava o piedra, ya sea en su estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales.

- Hormigón Es una mezcla uniforme de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre la malla 100 y la malla 2 y limpio de materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.

- Aditivos Se podrá usar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma ITINTEC 339.086 para modificar las propiedades del concreto de tal forma que lo hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Inspector o Proyectista.

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES

- Almacenamiento de Cemento El cemento se almacenará en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima, (humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad del suelo o el agua libre que pueda correr por el suelo.

- Almacenamiento de Agregados Los agregados deberán ser almacenados o apilados en tal forma que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o mezcla con agregados de otras dimensiones.

- Almacenamiento de Aditivos Los aditivos deberán almacenarse adecuadamente, tomando en cuenta las recomendaciones de los fabricantes.

Page 27: Especificaciones Tecnicas O

ESFUERZO

El esfuerzo de compresión, especificado del concreto f´c para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla, con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima especificada.

La dosificación de los materiales será por peso.

MEZCLADO

El mezclado en obra será efectuado en maquinas mezcladoras, que deberán tener características especificadas por el fabricante, para lo cual deberá aportar una placa en la que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin segregación.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocado en el tambor de la mezcladora, cuando en este se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua, podrá colocarse gradualmente en un plazo que no exceda el 25 % del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existan controles adecuados, para impedir terminar el mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional, una vez que el total especificado ha sido incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 m³ o menos, será mezclada en no menos de 1.1/2 minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15seg por cada 2/4 de m³ adicional.

La mezcladora deberá mantenerse limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad.

En caso de añadirse aditivos, estos serán incorporados con una solución y empleando un sistema de dosificación y entrega.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a fraguar sin haber sido empleado será eliminado; así mismo se eliminará todo concreto al que se haya añadido agua.

CONDUCCIÓN Y TRANSPORTEEl transporte del concreto debe ser rápido de modo que no seque o pierda su plasticidad.El transporte debe ser uniforme y que no haya atrasos en su colocación.

No debe ocurrir perdida de materiales especialmente de cemento, el equipo debe ser estanco y su diseño debe asegurar las transferencias del concreto sin derramarse.

Page 28: Especificaciones Tecnicas O

La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de concreto a colocar, debe ser suficiente para impedir la ocurrencia puntas frías.

El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, nunca deberá ser depositado en grandes cantidades en un solo punto.

PRUEBASEl supervisor verificara las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.

Estas pruebas incluirán lo siguiente:

Pruebas de los Materiales que se emplearan en la obra, para verificar su cumplimiento con las especificaciones.

Pruebas de Resistencia del concreto, de acuerdo con los procedimientos siguientes:

Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM, C 172. Método para muestrear concreto fresco.

Preparar series de 9 testigos sobre la base de las muestras obtenidas de acuerdo a las especificaciones ASTM, C 31, método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la compresión y flexión en el campo y, curarlas bajo las condiciones normales de humedad y temperatura de acuerdo con el método indicado del ASIM.

Las pruebas de campo serán de:

- Slump (Asentamiento). Esta prueba debe efectuarse con frecuencia durante el proceso de llenado del concreto, una prueba cada hora es lo mínimo recomendable.

El asentamiento viene expresado por el ensayo en el cono de Abrams, dando mezclas:

Secas 0 a 2”Plásticas 3” a 4”Húmedas 4”

- Testigos Cilíndricos. Estos se elaborarán siempre en parejas, el número de parejas a obtenerse para cada calidad de concreto debe ser, como mínimo:

Una pareja por día de llenado.Una pareja por cada 80 m³ de concreto colocado.Una pareja por cada 500 m³ de concreto colocado.

En caso de estructuras hidráulicas se utilizaran como mínimo 2 parejas.

Probar tres (3) testigos a los siete (7) días, tres (3) a las catorce (14) y tres (3) a los veintiocho (28) días en condición húmeda de acuerdo con la especificación ASIM C 39, método para probar cilindros moldeados de concreto para resistencia a la compresión.

Page 29: Especificaciones Tecnicas O

El resultado de la prueba, será el promedio de la resistencia de los tres (3) testigos obtenidos en el mismo día, excepto si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha habido fallas en el muestreo, moldes o prueba, este podrá ser rechazado y se promediará los dos testigos restantes.

Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos indicados, la prueba total será descartada.

Se efectuará una prueba de resistencia a la compresión por cada 50 m³ o fracción de cada diseño de mezcla de concreto vaciado en un sólo día; en ningún caso deberá presentarse un diseño de mezcla con menos de 5 pruebas.

El supervisor determinará la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:

Control de las operaciones de mezcla de concreto.

Revisión de los informes de los fabricantes de cada remisión de cemento y acero de refuerzo.Moldeo y prueba de cilindros de reserva a los siete (7) días, conforme sea necesario.

El constructor tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:

Suministrar la mano de obra necesaria, para obtener y manipular las muestras en la obra.

Promover y mantener, facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el curado correcto de los cilindros de prueba de concreto en la obra durante las primeras 24 horas, según se requiera en las especificaciones ASTM C 31.

Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constará la fecha de elaboración (inclusive la hora), la clase de concreto (indicando el lugar especifico), edad al momento de la prueba, resultado, y numero de la misma.

De acuerdo con las normas ACI 318 - 504 (c), se considerará satisfactoria la resistencia del concreto, si el promedio de tres pruebas de resistencia consecutivas de testigos (curados en el laboratorio que representan la resistencia especifica del concreto, es igual o mayor que la resistencia especificada o si no más del 10 % de los testigos tienen valores menores a la resistencia especificada.

Si en opinión de la supervisión, el número de pruebas es inadecuado para evaluar la resistencia del concreto, podrá solicitar un sistema diferente, para obtener el 90número de testigos necesarios para una buena evaluación del concreto.Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio independiente de la organización del constructor y aprobado por el supervisor y/o inspector. El constructor, incluirá el costo total de las pruebas en su presupuesto.

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, la supervisión podrá ordenar que se efectúe pruebas de carga, de acuerdo con el Reglamento Nacional de Construcción. De no considerarse satisfactorios los resultados de estas pruebas, se podrá ordenar la demolición parcial o total de la zona afectada.

El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, será de cuenta exclusiva del constructor quien no podrá justificar demora en la entrega de la obra por estas causas.

Page 30: Especificaciones Tecnicas O

ENCOFRADOSLos encofrados se usarán donde sea necesario para confinar en concreto, darle forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán de estar de acuerdo a las normas ACI 347 - 68.

Los encofrados deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso la presión lateral del concreto y las cargas de construcción.

Deberán tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamiento del concreto terminado, se mantenga dentro de tolerancias admisibles.

Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no ocurra la filtración del mortero. Deberán ser arriostradas contra deflexiones laterales. El diseño de Ingeniería de encofrado, así como su construcción es de responsabilidad del constructor. La deformación máxima entre elementos de soportes, debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera, que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto, después que las ligaduras hayan sido removidas.

DESENCOFRADOInmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto, deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad, deberá ser tratada como lo ordene el supervisor. Las formas, deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura.

En general las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, y los peso, superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin el permiso del supervisor; en cualquier caso, ésta deberá dejarse en su sitio, por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto, según como a continuación se especifica:

Muros 24 h.Losas 7 días.

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de Mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores, previa aprobación del supervisor.

ACERO DE REFUERZOLas barras de acero para refuerzo de concreto, serán de fierro corrugado grado 60. Tendrán deformaciones de acuerdo con los requerimientos de la ASTM Des: A 305, y estarán libres de defectos, dobleces y de curvas que no puedan ser rápida y completamente enderezadas en el campo.

El acero de refuerzo será adecuadamente almacenado en forma ordenada, por lo menos 12” encima del suelo y mantenidos limpios y protegidos de la humedad.

El acero de refuerzo será entregado sin más oxidación que aquella que pueda haber acumulado durante el transporte a la obra.

Antes de ser colocado en posición, será completamente limpiado de toda escama y óxido suelto así como de cualquier suciedad, recubrimiento u otro material que pueda reducir la adhesión. Si hubiera alguna demora en el vaciado del concreto, el

Page 31: Especificaciones Tecnicas O

acero será inspeccionado y limpiado satisfactoriamente inmediatamente antes de vaciar el concreto.

Las barras serán colocadas en las posiciones exactas, con los espacios mostrados o requeridos, y serán ajustados firmemente en posición en las intersecciones para impedir desplazamientos durante el vibrado del concreto. Las barras, serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

Los empalmes en los refuerzos tendrán un traslape no menos de 36 diámetros de las varillas o no menos de 30 cm. Todos los traslapes serán aprobados por el Ingeniero Residente, se evitará traslapar las varillas en las zonas de máximo esfuerzo.

PLANOS DE REPLANTEOAl término de la obra, el Constructor deberá presentar, un segundo original y los Planos de Replanteo (detallando en los planos los empalmes ejecutados o por ejecutar), la Memoria Descriptiva Valorizada de la Obra ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser verificados y aprobados por las áreas que intervinieron en las inspecciones de la obra y, por las áreas que intervendrán en la operación y mantenimiento de la misma.

Page 32: Especificaciones Tecnicas O

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1.00 TRABAJOS PRELIMINARES

1.01 LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN: Consiste en la eliminación de todo tipo de obstáculos como: arbustos,

basura, desmontes y vegetación que impidan el normal desarrollo del trabajo de material lo

que permita redefinir el terreno y obtener una sección uniforme, se deberá realizar estos

trabajos en el área destinada para la planta de tratamiento de aguas servidas.

Se utilizarán machetes, picos y palas para la eliminación de arbustos, malezas que se

encuentren en las zonas donde se ha de emplazar algunos componentes de la obra.

Comprenderá la extracción de arbustos de tallo corto, raíces y todo elemento que pueda

causar discontinuidad al trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cuadrado de trabajo ejecutado, entendiéndose

que dicho pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,

herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

1.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCIÓN: Consiste en replantear las medidas de la obra descrita en los planos,

teniendo en cuenta sus medidas.

En este proceso el contratista tomará como referencia los BM (Bench Marks), considerados

en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (m2) para el replanteo en la

construcción de las estructuras componentes de la obra.

Page 33: Especificaciones Tecnicas O

BASES DE PAGO

El pago por este concepto se efectuará de acuerdo a la unidad de medida correspondiente

considerándose una compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

2.00 CAMARA DE REJAS

2.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Idem Item 1.02

2.02. EXCAVACION DE CAJA DE CANAL EN TIERRA (A MANO)

DESCRIPCIÓN: La partida consiste en la excavación en corte a mano, a trazos, anchos y

profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en

obra y/o presentes especificaciones. También comprende el trasporte de material

proveniente de la excavación a una distancia no menor de 10 m a partir de los bordes de la

estructura.

Se evitara la tala y roce de la vegetación propia de la zona, fuera del ancho de corte de las

estructuras y por ningún motivo ha de efectuarse quemas.

Primeramente se retirara todo el material inapropiado, ya sea para el fondo del tanque o

para la formación de terraplenes o tuberías, generalmente es la capa vegetal que debe de

retirarse, procurando conservar la capa superior, a fin de realizar una recuperación

morfológica y paisajista.

Una vez que toda el área de la planta de tratamiento ha sido estacada, nivelada y marcada

en el terreno, se procederá a excavar hasta la cota de piso indicada en los planos.

Sobre – Excavaciones: Las sobre excavaciones se pueden producir en dos casos:

• Autorizada: Cuando los materiales encontrados a profundidades determinadas, no

son los apropiados tales como: terreno orgánico, basura u otros materiales de este orden.

• No Autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado mas allá y más

debajo de las líneas y gradientes correspondientes.

En ambos casos, el constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre

excavación con concreto pobre u otro material debidamente acomodado y compactado, tal

como sea ordenado por el Ingeniero Supervisor y/o inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos.

Page 34: Especificaciones Tecnicas O

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cubico de trabajo ejecutado, entendiéndose que

dicho pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

2.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN: Este trabajo se realizará para tener un control de nivelación del terreno.

El refine y nivelación del fondo y de los laterales de las estructuras se efectuará después de

concluida la excavación. El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del

fondo excavado, teniendo especial cuidado que no quedan protuberancias que hagan

contacto con las tuberías a instalar y afecten la nivelación de las mismas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá en metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO

Los metros cuadrados (M2) de refine y nivelación de fondo de la estructura, medido de

acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado al precio unitario.

2.04 SOLADOS CONCRETO F'C=100 KG/CM2 H=2" PARA CIMENTACIÓN

DESCRIPCION. Es aquel concreto simple que no tiene armadura de refuerzo.

El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y

grueso.

La resistencia a la compresión mínima de concreto simple, medida en cilindros standard

ASTM a los 28 días, será 100 kg/cm2.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrado.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cuadrado colocado entendiéndose que dicho

pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

Page 35: Especificaciones Tecnicas O

2.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESTRUCTURAS

DESCRIPCION. Los andamiajes y encofrados tendrán una residencia adecuada para resistir

con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el

peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los encofrados serán

herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y

unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los encofrados serán debidamente

alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicación y de las

dimensiones indicadas en los planos.

a) Materiales

Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las siguientes

recomendaciones:

Obtención de la aprobación por escrito del ingeniero para los materiales de los

encofrados antes de la construcción de los mismos.

Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no

quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá

amarres de alambre.

Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela

estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través

de estos amarres.

Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o

depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

b) Ejecución

Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y

amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las

presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente

herméticos para evitar fugas de concreto.

Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza

del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofrados adecuados

para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en

cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden

niveladas y uniones verticales que estén a plomo.

Page 36: Especificaciones Tecnicas O

Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente,

para asegurar el ritmo de avance requerido.

Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los

encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados

deformados, rotos o defectuosos de la obra.

Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para

facilitar su limpieza e inspección.

Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado,

antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto

con el acero de refuerzo.

Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la

reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cuadrado entendiéndose que dicho pago

constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e

imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

2.06 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

DESCRIPCION. El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado

tal como se muestra y específica.

a) Resistencia del material

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia

correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815

Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²

Elongación en 20 cm. Mínimo 8%

b) Suministro

El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,

identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas.

Page 37: Especificaciones Tecnicas O

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no

puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Serán suministrados apoyos

de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para sostener las

varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.

c) Almacenamiento y limpieza

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de

preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación

excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de

laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente

y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

d) Colocación de la armadura

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una

tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio

de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se

logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área

mínima de contacto con el encofrado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en kilogramos de armadura colocada.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por kilogramo colocado, entendiéndose que dicho pago

constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e

imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

2.07 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 CON MEZCLADORA

DESCRIPCIÓN. Los trabajos comprendidos serán los correspondientes al colocado del

concreto, compuesto de cemento portland, agua, agregado fino y grueso y/o aditivos.

Las dosificaciones de la mezcla del concreto serán presentadas por el contratista y

aprobadas por el supervisor y tendrán por objeto asegurar un concreto plástico, trabajable y

apropiado para las condiciones especificadas en la colocación y con una adecuada

Page 38: Especificaciones Tecnicas O

resistencia y durabilidad. La resistencia nominal a la compresión del concreto a utilizarse

será seleccionada de los valores siguientes 175 ó 210 kg/cm².

Materiales para el concreto

a. Cemento.-

Todo cemento a usarse, debe ser cemento portland tipo I ó cemento puzolánico tipo IP, de

una marca acreditada y conforme a las pruebas del ASTM-C-150.

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo momento

contra la humedad, cualquiera sea su origen y en forma que sea fácilmente accesible para

su inspección e identificación.

El contratista deberá adjuntar los certificados de garantía del fabricante con los protocolos

de pruebas respectivas

b. Agregado fino.-

Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de partículas duras, fuertes, resistentes y

lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño

máximo de 3/16” y cumplir con las normas establecidas en la especificación ASTM C-33.

La arena utilizada en la mezcla de concreto, será bien graduada, según la especificación

ASTM C-136, cuyo módulo de fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90.

El supervisor podrá solicitar al contratista someter la arena a los ensayos establecidos en

ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otros que considere necesario.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas en

laboratorio.

c. Agregado grueso.-

Deberá ser grava o piedra resistente, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar

limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo. En

general, deberá estar de acuerdo a la norma ASTM C-33. Además el Ingeniero puede

efectuar las pruebas establecidas en las normas ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

d. Hormigón.-

Page 39: Especificaciones Tecnicas O

Será un material de río o de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes y limpias.

Estará libre de sustancias perjudiciales como polvo, tierra, partículas blandas, escamosas y

ácidas, materias orgánicas u otros. El hormigón será sometido a una prueba de control

mensual, en el que se verificará la existencia de una granulometría uniforme entre las mallas

de las especificaciones indicadas.

e. Agua.-

El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba en caso de

ser necesario, se efectuará de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.

f. Almacenamiento de materiales

Todos los agregados deberán almacenarse de manera que no se ocasione mezcla entre

ellos, evitando asimismo, se contaminen con polvo u otras sustancias extrañas.

g. Dosificación y esfuerzo

Los ingredientes del concreto serán proporcionados en peso y/o volumen, a fin de lograr la

resistencia especificada en los planos, en especímenes cilíndricos de 28 días de edad, de

acuerdo a las normas ASTM C-31 y ASTM C-39.

La resistencia del concreto se encuentra en los respectivos planos, será para todas las

estructuras previstas en el presente Proyecto: estructuras de captación, de distribución, de

disipación y de regulación.

h. Método constructivo

Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado debe haber terminado, las formas o

encofrados deben ser mojados completamente o aceitados. El refuerzo debe estar libre de

óxidos u otras sustancias. El refuerzo deberá fijarse adecuadamente en su lugar, se usarán

ganchos de fierro adecuados y cubitos de mortero de alta resistencia para dar la separación

debida entre barras y recubrimiento correcto. Toda materia floja o pegada al encofrado debe

eliminarse, así como el concreto antiguo pegado a las formas.

Page 40: Especificaciones Tecnicas O

En general el concreto deberá ser depositado en forma continua o en capas de tal espesor

que el concreto no sea depositado sobre concreto ya endurecido. Si una sección

determinada no puede ser colocada continuamente, se deberá colocar juntas de

construcción ya sean las previstas o con la aprobación de la supervisión.

La velocidad de la colocación del concreto debe ser tal que, el concreto antes colocado esté

todavía plástico y se integre con el concreto que recién se coloca, especialmente al que

está entre las barras, no debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que

se haya contaminado con materias extrañas, los separadores temporales colocados en las

formas deberán ser removidos cuando el concreto haya llegado a una altura entre dichos

separadores que ya no se necesiten., ellos pueden quedar embebidos en el concreto si son

de metal o concreto, previamente aprobados por el supervisor.

La consolidación del concreto será mediante vibradores, los cuales deben funcionar con una

frecuencia mínima de 700 revoluciones por minuto, el vibrado debe ser tal que se embeban

en el concreto todas las barras de refuerzo, que llegue el concreto a todas las esquinas y

que queden embebidos todos los insertos, anclajes y otros.

i. Producción del concreto

El concreto será dosificado en obra y dependiendo de la distancia y volumen del concreto a

colocar, el supervisor determinará si el mezclado se realizará manualmente o con ayuda de

un equipo mecánico.

Para mezclas manuales ésta se hará en seco con el empleo de palas para remover el

material cuantas veces sea necesario hasta obtener una coloración uniforme; el proceso a

seguir es el de formar un volumen troncocónico con un hoyo a modo de cráter donde se

vierta el agua, se mezcle y a continuación deberá ser batido progresivamente logrando una

mezcla uniforme.

j. Conducción y transporte

Con el fin de reducir el manipuleo de concreto al mínimo; la mezcla deberá realizarse lo más

cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. De este modo se aminorará las

segregaciones y pérdidas de sus componentes.

k. Ensayos de resistencia del concreto

Page 41: Especificaciones Tecnicas O

Como la resistencia es base para la aceptación, cada clase de concreto deberá estar

representado por lo menos por cinco ensayos, cada ensayo constará de tres especímenes o

probetas (15 probetas), se entiende por cada clase de concreto toda calidad de concreto en

cuanto a su resistencia y tipo de concreto. Se prepararán 3 especímenes para cada ensayo

que se haga en una edad dada y no menos de un ensayo (03 probetas) será realizado por

cada 20 m3 de concreto.

Las probetas o especímenes fabricados para comprobar las proporciones adecuadas para

determinar la resistencia del concreto deberán ser moldeadas y curadas de acuerdo al

método para fabricar y curar especímenes de compresión y flexión en el campo, Norma C-

31.

El tiempo que transcurrirá para hacer los ensayos de resistencia será de 28 días y de 7 días

con el objeto de tener información adelantada sobre el adecuado desarrollo de resistencia y

para estudiar las posibilidades de desencofrado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos de concreto colocado.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cúbico colocado entendiéndose que dicho pago

constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e

imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

2.08 REJA DE FILTRO

Descripción

Con el objeto de detener el material flotante y basura que transporta el efluente, se colocará

rejas pre fabricadas, de acuerdo a las especificaciones indicadas en los planos, siendo las

varillas de sección circular, lisas y aceradas. Estas rejas pre fabricadas se ubicarán en las

cámaras de rejas (reja de filtro fino).

Las rejas se fabricaran en “taller” según las dimensiones y espaciamientos indicados en los

planos, para luego ser anclados en las paredes de concreto de las respectivas cámaras; los

anclajes se realizarán mediante soldadura, para luego ser protegidos con mortero de

cemento.

Page 42: Especificaciones Tecnicas O

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrado.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cuadrado instalado, entendiéndose que dicho

pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

2.09 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2 E=1.5

DESCRIPCIÓN. Comprenden los trabajos a realizar en muros y losas con proporciones

definidas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección, siendo esta

impermeabilizada y tener un mejor aspecto y comportamiento frente a solicitaciones

externas.

Para la aplicación de revoques directamente al concreto, este deberá ser previamente

picado a fin de darle una aspereza adecuada para obtener la debida ligazón.

Constantemente se controlará el perfecto plomo del revoque, para lograr una superficie

pareja y completamente plana.

Para el caso del tarrajeo se procederá a humedecer la superficie a revestir, aplicando un

pañeteo con mortero 1:3, con un espesor promedio de 1.5 cm, con carácter definitivo de

acabado se aplicará una segunda capa sobre este primer tarrajeo con un espesor de 10 mm

con mortero cemento y una proporción de 1:4.

El mortero se extenderá entre listones de madera guía a intervalos que no excedan el metro

y medio, mediante el uso de reglas rectificadoras bien perfiladas, la superficie del acabado

frotachado se obtendrá con mezcla casi seca obteniendo una superficie suficientemente

endurecida, con paleta de madera y terminándose con plancha metal, la superficie quedará

lista para recibir la pintura.

Para el tarrajeo con impermeabilizante, la superficie a cubrirse debe frotarse previamente

con el rascado y eliminado de rebarbes pronunciados, la proporción de la mezcla será de

1:5, con un espesor de 1.5 cm, posteriormente después de 24 horas de ejecutado el primer

tarrajeo rayado, se aplicará una segunda mezcla de 1:3 con un espesor de 0.5 cm con

adición de un impermeabilizante dosificado de acuerdo a las especificaciones del fabricante

Page 43: Especificaciones Tecnicas O

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cuadrado revestido, entendiéndose que dicho

pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

2.10 TARRAJEO EN EXTERIORES

DESCRIPCIÓN: Se refiere a los trabajos de tarrajeo de las caras exteriores e interiores de

las diferentes estructuras de concreto de la planta de tratamiento de aguas servidas.

El mortero cemento, arena fina y agua deberá prepararse en cantidad tal que pueda ser

empleado todo antes de que empiece el fraguado (30 min), será ejecutada con mortero de

cemento, arena en proporción 1:5.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cuadrado revestido, entendiéndose que dicho

pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

2.11 CURADO DE CONCRETO MANUAL CON AGUA

DESCRIPCIÓN. Consiste en echar agua a la superficie del concreto vaciado a partir de las

24 horas posteriores al vaciado, con la finalidad de que el concreto absorba agua para

completar su proceso de fraguado e incremento de la resistencia a la compresión.

El concreto debe ser curado por lo menos durante 7 días con excepción de concretos con

aditivos de los llamados de alta resistencia rápida, los que se curarán por lo menos durante

3 días, se comenzará a curar a las 12 horas de vaciado o según especificaciones del

fabricante.

Si se cura con agua en elementos horizontales se mantendrá húmedo especialmente en las

horas de mayor calor y cuando el sol esté actuando directamente, en los elementos

inclinados y verticales, cuando son curados con agua se regarán continuamente de manera

Page 44: Especificaciones Tecnicas O

que caigan en forma de lluvia. Se permitirá el uso de líquidos de efecto membrana para los

elementos horizontales, verticales e inclinados, siempre y cuando no sean perturbados o

golpeados y no exista tránsito de obreros y carretillas, también se permitirá el uso de telas

plásticas como las de polietileno.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrado.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro lineal curado de estructura, entendiéndose que

dicho pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

3.00 DESARENADOR

3.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Idem ítem 2.01

3.02 EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN TIERRA (A MANO)

Idem ítem 2.02

3.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO NORMAL

Idem ítem 2.03

3.04 SOLADOS CONCRETO F'C=100 KG/CM2 H=2" PARA CIMENTACIÓN

Idem ítem 2.04

3.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESTRUCTURAS

Idem ítem 2.05

3.06 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

Idem ítem 2.06

3.07 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CON MEZCLADORA

Idem ítem 2.07

3.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2 E=1.5

Idem ítem 2.08

Page 45: Especificaciones Tecnicas O

3.09 TARRAJEO EN EXTERIORES

Idem ítem 2.09

3.10 CURADO DE CONCRETO MANUAL CON AGUA

Idem ítem 2.10

4.00 CANAL PARSHALL

4.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Idem ítem 2.01

4.02 EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN TIERRA (A MANO)

Idem ítem 2.02

4.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO NORMAL

Idem ítem 2.03

4.04 SOLADOS CONCRETO F'C=100 KG/CM2 H=2" PARA CIMENTACIÓN

Idem ítem 2.04

4.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESTRUCTURAS

Idem ítem 2.05

4.06 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

Idem ítem 2.06

4.07 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CON MEZCLADORA

Idem ítem 2.07

4.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2 E=1.5

Idem ítem 2.08

4.09 TARRAJEO EN EXTERIORES

Idem ítem 2.09

4.10 CURADO DE CONCRETO MANUAL CON AGUA

Idem ítem 2.10

Page 46: Especificaciones Tecnicas O

5.00 TANQUE IMHOFF

5.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Idem ítem 2.01

5.02 EXCAVACION C/EQUIPO PESADO

DESCRIPCION. Comprenderá todas las actividades necesarias para la remoción de

material por debajo de la superficie del terreno.

Para la ejecución de esta partida se utilizará maquinaria pesada como una retroexcavadora,

pudiendo cambiarse el procedimiento de excavación con autorización expresa del ingeniero

supervisor y/o inspector.

El ancho de la zanja, será el estrictamente indispensable para el manipuleo de la tubería y la

colocación de los accesorios en obra.

La profundidad mínima de zanja, medida desde la rasante será de 0.50 m. sobre la clave del

tubo, debiendo aumentar dicha profundidad con el diámetro y el espesor del tubo a

instalarse.

Las excavaciones podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas

convenientemente de ser necesario; en caso de que la calidad del terreno no lo permitiera

se le dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.

En general, el constructor podrá no realizar apuntalamiento o entibados, si así lo autorizase

expresamente Ingeniero Supervisor y/o inspector, pero la circunstancia de habérsele

otorgado esa autorización no lo eximirá de esa responsabilidad si ocasionara perjuicios, los

cuales serán siempre de su responsabilidad.

El entibado, apuntalamiento y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la

excavación deberá ser provisto, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento

que pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad del personal

así como de las estructuras o propiedades adyacentes o cuando ordene el Ingeniero

Supervisor.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme, y en todos los conceptos aceptables como

fundación para recibir el tubo.

El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante

correspondiente del proyecto, aumentada con el espesor del tubo. Los excesos de

excavación en profundidad, hechos por negligencia del constructor serán corregidos por su

Page 47: Especificaciones Tecnicas O

cuenta debiendo emplear hormigón de río, apisonado por capas no mayores de 0.20cm de

espesor de modo que la resistencia conseguida sea por lo menos igual a la del terreno

adyacente.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de

5m de los bordes de la excavacion para seguridad, facilidad y limpieza del trabajo. Para la

excavación en roca o cualquier material que no pueda ser aflojado por los métodos

ordinarios en uso, deberá ser removido a juicio del Inspector haciendo uso de explosivos,

martillo mecánico, barreno, cuña, comba u otros.

El Contratista deberá de excavar todas las zanjas de drenaje adicionales que sean

necesarias para interceptar escurrimientos a fin de proteger los taludes de excavaciones o

para conducir las aguas mediante alcantarillas y cunetas interceptoras.

En caso de encontrarse agua en las excavaciones de las cimentaciones el constructor

mantendrá y operará las unidades de bombeo para deprimir el nivel freático existente y

mantenerlo por debajo del fondo de las excavaciones, durante la ejecución de los mismos,

manteniendo un bombeo continuo para evitar inundaciones que puedan afectar la

estabilidad de las paredes y el fondo de las excavaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cubico de trabajo ejecutado para las

excavaciones, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por toda mano

de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los

trabajos.

5.03 EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN TIERRA ( A MANO)

Ídem ítem 2.02

5.04 TENDIDO Y COLOCADO TUBERÍA PVC SAL 8"

DESCRIPCIÓN. Se refiere a la colocación de tubos de diámetro 4”, 6”, 8”, 10” cuyos

trabajos se efectuaran bajo las indicaciones de las especificaciones técnicas del material

para lo cual los trabajos se realizarán con mano de obra calificada, y verificación

permanente por el Residente de obra cumpliendo las recomendaciones descritas en planos.

Las zanjas no deberán abrirse con demasiada anticipación a la instalación de la tubería,

para evitar derrumbes u otros problemas. Las tuberías serán bajadas a la zanja con sumo

Page 48: Especificaciones Tecnicas O

cuidado. Las tuberías se colocarán con las campanas hacia aguas arriba, y se les centrará y

alineará perfectamente utilizando dos cordeles, uno en la parte superior de la tubería y otro

a un lado de ella para conseguir en esa forma un alineamiento vertical y horizontal

respectivamente.

Antes de colocar las tuberías deberán verificarse que las campanas aguas abajo y las

espigas estén completamente limpias y al mismo tiempo también debe verificarse que el

interior de las tuberías no contengan elementos extraños. Los tramos instalados deben ser

protegidos convenientemente con tapones de madera de modo que impidan el ingreso de

tierra y otras materias extrañas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros lineales.

BASES DE PAGO

Las valorizaciones se harán en base al metrado realmente ejecutado de acuerdo al avance

mensual.

5.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN. Comprende las acciones necesarias para el recubrimiento de las tuberías

después de las pruebas parciales y corregidos los defectos, se hará el relleno de la zanja

teniendo las precauciones necesarias de acuerdo a la fragilidad de la tubería.

Se debe formar el lecho o soporte de la tubería con material escogido, libre de piedras y de

calidad adecuada, no debe utilizarse tierra vegetal.

La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 0.10 m.

No debe tirarse a la zanja piedras grandes, hasta que el relleno haya alcanzado una altura

que cubra considerablemente la tubería de modo que no se dañe.

Una vez colocada la tubería sobre la cama de apoyo, se procederá al relleno, el cual se

efectuará lo más rápidamente posible después de instalada la tubería, con un relleno lateral

hasta un mínimo de 15 cm por encima de la tubería y compactado a mano. El resto del

relleno y hasta 30 cm por encima de la tubería de igual manera con un compactado

preferentemente en capas de 10 cm, pudiendo utilizarse dos tipos de pisones. El primero

puede ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior, estos se usan en la parte

inferior de la tubería y el segundo debe tener una cabeza plana y se usa para los costados

de la tubería.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos para el relleno de zanjas.

Page 49: Especificaciones Tecnicas O

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cubico de trabajo ejecutado para relleno de

zanjas, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por toda mano de

obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los

trabajos.

5.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE PROVENIENTE DEL MOVIMIENTO EN TERRENO

NORMAL

DESCRIPCION: Es el transporte del material extraído del área de construcción de la planta

de tratamiento.

Bajo esta partida, se efectuará la eliminación de material excedente a consecuencia de los

cortes, excavaciones realizadas etc. El volumen será determinado “in situ” por ingeniero

residente y el ingeniero supervisor.

La eliminación del material excedente de los cortes, excavaciones etc., se ejecutará de la

forma siguiente:

El volumen de material a eliminar se transportará hasta los botaderos indicados por el

supervisor, una vez colocado el material en los botaderos, este deberá ser extendido. Los

camiones volquetes que hayan de utilizarse para el transporte de material de desecho

deberían cubrirse con lona o plástico para impedir la dispersión de polvo o material durante

las operaciones de transporte.

Se debe verificar:

• El estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.

• Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los

materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.

No se permitirán que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los terrenos

adyacentes o acumulados, de manera temporal a lo largo y ancho del camino rural;

asimismo no se permitirá que estos materiales sean arrojados libremente a las laderas de

los cerros.

El contratista se abstendrá de depositar material excedente en arroyos o espacios abiertos.

En la medida de lo posible, ese material excedente se usará, si su calidad lo permite, para

rellenar canteras o minas temporales o para la construcción de terraplenes.

Page 50: Especificaciones Tecnicas O

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición será en M3.

BASES DE PAGO

La forma de valorizar el trabajo efectuado será por Metro Cúbico (M3) de material

excedente eliminado según lo establecido, y de acuerdo al precio unitario especificado en el

Expediente Técnico aprobado y según el metrado especificado.

5.07 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO NORMAL

Ídem ítem 2.03

5.08 SOLADOS CONCRETO F'C=100 KG/CM2 H=2" PARA CIMENTACIÓN

Ídem ítem 2.04

5.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESTRUCTURAS

Ídem ítem 2.05

5.10 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

Ídem ítem 2.06

5.11 CONCRETO f'c=210 kg/cm2. CON MEZCLADORA

Ídem ítem 2.07

5.12 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2 E=1.5

Ídem ítem 2.09

5.13 TARRAJEO EN EXTERIORES

Ídem ítem 2.10

5.14 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA PURGA 8"

DESCRIPCIÓN. Se refiere a la instalación de una válvula del tipo compuerta de fierro

fundido tipo mazza a efecto de que se controle las presiones y el flujo de agua para el

control operacional tal como está indicado en los planos esta válvula estará protegido

mediante dado de concreto y encima de la válvula lleva un tubo de C.S.N. de Ø 10” para el

manipuleo de la válvula, lleva un marco y tapa de fierro fundido.

Las válvulas serán de acero dúctil. En el caso de estar ubicadas en el interior de estructuras

de concreto armado, serán de fabricación nacional. Se dispondrán en posición horizontal en

tuberías enterradas en los sistemas de distribución de agua potable.

Page 51: Especificaciones Tecnicas O

El contratista deberá adjuntar los certificados de garantía del fabricante con los protocolos

de pruebas respectivas.

La instalación se realizará permitiendo la colocación de tubo de CSN Ø 8”, que permita

realizar la inspección y manipuleo de la válvula.

Se examinarán minuciosamente los tubos en su superficie, rechazándose los que puedan

presentar algún deterioro

Antes de colocar el tubo definitivamente se asegurará que el interior esté exento de tierra,

piedras, útiles de trabajo o materias extrañas. Asegurarse también que los extremos estén

limpios, con el fin de obtener una junta hermética.

Durante el montaje de las tuberías, deben alinearse y nivelarse los dos extremos de los

tubos que se van a unir; ampliando la excavación para lograr el alineamiento correcto de los

tubos, si fuese necesario.

Para colocar la tubería en esta posición, debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas

de piedra o de madera, ya sea en la tubería o para asegurar los accesorios. En la

instalación de tramos de curvas de gran radio, cada tubo debe seguir el alineamiento del

anterior durante el montaje y tan sólo después de terminado éste se llevará el tubo a la

posición definitiva siguiendo el trazo curvo previsto.

El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en pendiente, consistirá en bloques de

concreto de F’c = 140 Kg/cm², cimentados y de consistencia suficiente para neutralizar el

efecto de los empujes, debiéndose colocar abrazaderas de acero cuando sea necesario y

cuando se especifique en los planos.

La unión de tubos, debe cumplir:

• Quitar del extremo liso del tubo la posible rebaba, achaflanando al mismo tiempo el

filo exterior.

• Proceder de igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el filo interior.

• Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, recubriéndola luego

con pegamento.

• Introducir la espiga dentro de la campana

• A las 24 horas podrá someterse a presión.

Para la colocación de válvulas reguladoras de control, grifos contra incendio y demás

accesorios, estos serán instalados en forma tal que asegure la completa accesibilidad,

evitando las posibilidades de daño producido por vehículos y a la vez que no entorpezcan el

Page 52: Especificaciones Tecnicas O

tránsito de peatones. El fondo de la zanja donde se apoyará la válvula, se apisonará hasta

conseguir una superficie bien compactada.

Después de colocada la válvula en la zanja, incluyendo su unión con las respectivas

tuberías, se colocará un solado de concreto 1:8 (cemento-hormigón) destinado al anclaje y

para servir de apoyo a la caja de concreto ciclópeo, que servirá de protección para la

válvula y tendrá una tapa metálica del tipo sanitario para su inspección y mantenimiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad que se ejecute será medida en Unidades (UND.) de válvulas colocadas,

debiendo ser previamente aprobados por la Supervisión.

BASES DE PAGO

El número de (UND.) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario de Válvula,

entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano

de obra, materiales, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar

esta partida.

5.15 BARANDA DE TUBO FIERRO GALVANIZADO PASAMANO 1 1/2" - PARANTE 1" X

1 M

DESCRIPCIÓN: Esta especificación cubre el suministro de todos los materiales, equipo y

mano de obra necesarios para la fabricación y montaje de las barandas de seguridad de

fierro galvanizado, las propiedades mecánicas son las que cumplen con la norma ASTM A –

36 o equivalente nacional.

• Para la construcción de barandas metálicas se usará tubos de primera calidad, libres

de óxidos y deformaciones. Por ningún motivo se usará material de segunda. Antes de su

empleo será verificado y aprobado por el Supervisor.

• Las características, formas y dimensiones están indicadas en los planos. Para el

corte se usará equipo de oxiacetileno u otro similar que garantice las características

estructurales de los elementos, así mismo se usará soldadura eléctrica para las uniones de

acuerdo a los espesores de los elementos a unirse y según recomendación del fabricante.

Cada tramo será aprobado por el Supervisor antes de la continuación.

• En el caso de superficies metálicas deberán limpiarse eliminando todo óxido suelto

mediante: chorro de arena (sandblasted), escobillas de acero, sopleteado (flame cleaning) y

con cepillo de alambre. Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con un solvente; las

escamas de óxido deben escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie tiene que

estar completamente seca en el momento de pintarse. Primero, las superficies metálicas

Page 53: Especificaciones Tecnicas O

deben recibir DOS manos de pintura anticorrosiva, como imprimante y para inhibir la

corrosión.

• La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada.

Puede ser aplicada con brocha de mano o spray. Cualquiera que sea el método, la película

de pintura deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en ningún

punto.

• En caso de utilizar brochas, la pintura deberá ser aplicada bajo la brocha para

producir superficies suaves y uniformes y en contacto pleno con el metal base y con pintura

aplicada previamente, y deberá ser trabajada en las esquinas y arista salientes.

• Cuando las superficies sean inaccesibles por brocha, la pintura será aplicada por

medio de pistola para asegurar una cobertura total del área a pintar.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es el ml.

BASES DE PAGO

• Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros lineales

instalados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

5.16 TAPA METÁLICA DE CAJA DE VÁLVULA 1.05X1.05M

DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende los trabajos de colocado de tapas metálicas en la

caja de válvulas; Las secciones de las tapas metálicas son de 1.05x1.05m; y deben cumplir

las siguientes condiciones.

• Resistencia a la abrasión (desgaste por fricción)

• Facilidad en su operación

• No propicio al robo

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se medirá por partida ejecutada (und); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes

especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing.

Supervisor.

BASE DE PAGO:

Será pagado al precio unitario del proyecto, por partida ejecutada (und), entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,

herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el

trabajo.

Page 54: Especificaciones Tecnicas O

5.17 BUZÓN DE DESAGÜE D=1.20 H=2.00-2.50 / TAPA Cº

DESCRIPCIÓN. Los buzones podrán ser prefabricados de concreto, o de concreto vaciado

en sitio.

De acuerdo con el diámetro de la tubería, sobre la que se coloca al buzón, para este caso

deberá ser con diámetro interior de 1.20 m.

Las demás características, de cada uno de los tipos de buzón referidos, están detallados en

el plano de buzón típico, indicándose dimensiones, resistencias de concreto, anclajes y otros

detalles.

Toda tubería de desagüe que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y tenga

gran caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial.

Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El encofrado

interno y externo de preferencia metálico. Sus paredes interiores serán de superficie liza o

tarrajeada con mortero 1: 3.

Las canaletas o medias cañas irán revestidas con mortero 1: 2.

Las tapa de los buzones, además de ser normalizadas, deberán cumplir las siguientes

condiciones: resistencia a la abrasión (desgaste por fricción) su facilidad de operación y no

propicia al robo.

En el caso de que las paredes del buzón se construya por secciones, estas se harán en

forma conjunta unidas con mortero 1:3, debiendo quedar estancas.

Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón de diseño especial, este

previamente deberá ser aprobado por la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

El número de (UND.) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario de Válvula,

entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano

de obra, materiales, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar

esta partida.

5.18 CURADO DE CONCRETO MANUAL CON AGUA

Idem ítem 2.11

Page 55: Especificaciones Tecnicas O

6.00 LECHO DE SECADO DE LODOS

6.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Idem ítem 2.01

6.02 EXCAVACIÓN DE CAJA EN TIERRA (A MANO)

Idem ítem 2.02

6.03 SOLADOS CONCRETO F'C=100 KG/CM2 H=2" PARA CIMENTACION

Idem ítem 2.04

6.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESTRUCTURAS

Idem ítem 2.05

6.05 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30 % PM.

EDESCRIPCION. Es aquel Concreto Simple, sumado con el 60 % de Piedra Mediana; es el

concreto complementado con piedras desplazadoras de tamaño promedio 1“, cubriendo

hasta el 30 %, como máximo, del volumen total. Esté debe ser introducidos previa selección

y lavado, en su ubicación definitiva debe estar totalmente rodeado de concreto simple.

a.- Dosificación

Los materiales disponibles serán aquellos con los cuales se obtengan concretos que

cumplan con los requisitos de las especificaciones, empleando un contenido óptimo de

agua. El concreto, el agregado fino y el agregado grueso deberán dosificarse

separadamente por peso. El agua se podrá dosificar por volumen usando un equipo

adecuado de medición.

b.- Esfuerzo de la Compresión

El esfuerzo a la compresión especificado F´c del concreto para cada porción de la estructura

especificado en los planos, estará basado en el esfuerzo a la compresión alcanzado a los 28

días, a menos que se indique otro tiempo diferente.

c.- Mezclado

La mezcla de concreto se realizará en forma mecánica, se preparará plenamente los

agregados, el cemento y el agua hasta conforma una mezcla de consistencia uniforme.

d.- Vaciado

El concreto debe ser vaciado continuamente, en el caso que una acción no pueda ser

llenado en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción a criterio del supervisor.

Page 56: Especificaciones Tecnicas O

e.- Transporte

El Transporte se hará por métodos que no permitan la perdida o el derrame del concreto o

que éste sea mínimo, evitando así mismo la segregación de los agregados y el mortero.

El concreto será transportado al lugar de la obra en la forma práctica y más rápidas para

impedir la segregación de sus componentes.

Antes de vaciar el concreto, los encofrados y el acero de refuerzo serán inspeccionado y

aprobados por el supervisor en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza.

f.- Consolidación

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado a

la máxima densidad posible debiendo evitar la formación de bolsas de aires contra la

superficie de los encofrados y/o los materiales empotrados en el concreto.

La vibración debe efectuarse por medio de vibradores accionados eléctricamente; donde no

sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los

encofrados.

Los vibradores a inmersión trabajarán por lo menos con una frecuencia de 7,000 vibraciones

por minuto y los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán por lo menos con una

frecuencia de 8,000 vibraciones por minutos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición será en M3.

BASES DE PAGO

La forma de valorizar el trabajo efectuado será por Metro Cúbico (M3) de material

excedente eliminado según lo establecido, y de acuerdo al precio unitario especificado en el

Expediente Técnico aprobado y según el metrado especificado.

6.06 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2 E=1.5

Ídem ítem 2.09

6.07 TARRAJEO EN EXTERIORES

Ídem ítem 2.10

6.08 CURADO DE CONCRETO MANUAL CON AGUA

Ídem ítem 2.11

Page 57: Especificaciones Tecnicas O

6.09 FILTRO DE GRAVA GRADUADA DE 1/6" A 2"

6.10 FILTRO DE ARENA GRUESA

DESCRIPCIÓN. Comprende las acciones necesarias para el llenado con material pre

seleccionado y capa de soporte al filtro lento.

Características de los materiales

Filtro de arena

• El medio filtrante debe estar compuesto por granos de arena dura y redondeada, de

preferencia libres de arcilla y materia orgánica.

• La arena debe lavarse, procedimiento en el que también se eliminan los granos más

finos disminuyendo el coeficiente de uniformidad y elevando el diámetro promedio de los

granos de arena

• Idealmente el diámetro efectivo de la arena (d10) debe ser lo suficientemente

pequeño para asegurar un efluente de buena calidad y para prevenir que la materia orgánica

penetre a tal profundidad que no sea posible retirarla mediante el raspado de la superficie.

Se recomienda diámetros efectivos de 0.15 - 0.35 mm.

• El coeficiente de uniformidad deberá ser menor de 3, para que los poros sean lo

bastante regulares que aseguren una buena porosidad.

• No se utilizarán materiales de filtro como fibra de coco y cáscaras.

Filtro de grava

• Las especificaciones son parecidas a las aplicadas al medio filtrante. Las piedras

deben ser duras y redondeadas, con un peso específico de por lo menos 2.5, libre de arena,

limo y materia orgánica. La función de esta capa es evitar que se pierda material a través del

drenaje y asegurar una filtración uniforme del agua.

• La capa de grava debe tomar en cuenta dos valores límites: el tamaño de los granos

de arena en contacto con esta para decidir el diámetro de la grava más fina y las

características de los orificios del drenaje para seleccionar el tamaño de la grava más

gruesa.

Filtro de piedra mediana.

• Las especificaciones son parecidas a las aplicadas al medio filtrante. Las piedras

deben ser duras, con un peso específico de por lo menos 2.5, libre de arena, limo y materia

orgánica.

• La función de este capa es evitar que se pierda material a través del drenaje y

asegurar una filtración uniforme del agua.

• La capa de piedra mediana debe tomar en cuenta dos valores límites: el tamaño de

la piedra es equivalente a un diámetro de 250.00 mm.

Page 58: Especificaciones Tecnicas O

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos para el relleno de material filtrante.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cúbico de trabajo ejecutado para relleno de filtros,

entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por toda mano de obra,

equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

6.11 TENDIDO Y COLOCADO TUBERÍA PVC SAL 8"

Idem item 5.04

6.12 SALPICADOR DE CONCRETO F'C=175KG/CM2 DE 0.80 X 0.8 X 0.10M

Idem item 5.11

6.13 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Idem ítem 5.05

7.00 FILTROS BIOLOGICO

7.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Idem ítem 2.01

7.02 EXCAVACIÓN DE CAJA EN TIERRA ( A MANO)

Idem ítem 2.02

7.03 SOLADOS CONCRETO F'C=100 KG/CM2 H=2" PARA CIMENTACIÓN

Idem ítem 2.04

7.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESTRUCTURAS

Idem ítem 2.05

7.05 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

Idem ítem 2.06

7.06 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CON MEZCLADORA

Idem ítem 2.07

Page 59: Especificaciones Tecnicas O

7.07 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2 E=1.5

Idem ítem 2.09

7.08 TARRAJEO EN EXTERIORES

Idem ítem 2.10

7.09 CURADO DE CONCRETO MANUAL CON AGUA

Idem ítem 2.11

7.10 FILTRO DE PIEDRA DE 2"

7.11 FILTRO DE PIEDRA DE 3"

7.12 FILTRO DE PIEDRA DE 4"

Idem ítem 6.09, 6.10

7.13 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA PURGA 6"

Ídem ítem 5.14

7.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC SAL 4"

7.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC SAL 6"

DESCRIPCIÓN. Instalación de los accesorios ingresados al almacén, los cuales deben de

colocarse en las diferentes unidades de la planta de tratamiento.

Se procederá a realizar las instalaciones de la bomba con la tubería de fierro, para lo cual

se realizará el ajuste de las bridas de la tubería y de la bomba, colocando un empaque de

jebe entre las bridas que se fijaran a través de los pernos.

El punto de conexión de luz debe de estar fijado cerca de la bomba y conectado a la llave de

control de encendido y apagado del sistema.

Se procederá a realizar las pruebas de succión, empuje y carga, garantizando el cebado de

la bomba, así como su carga hidráulica para que en la etapa de funcionamiento no se

presenten problemas.

Se fijara la bomba al solado de concreto con pernos, evitando que esta se pueda desplazar

y vibrar, malogrando el funcionamiento del sistema de bombeo. Se procederá a realizar una

pequeña caseta de protección contra el intemperismo y la corrosión de las instalaciones.

Page 60: Especificaciones Tecnicas O

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros lineales para la instalación de tuberías y por

unidad para la instalación de válvulas y accesorios.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro lineal de trabajo ejecutado para instalación de

tuberías y por unidad para la colocación de válvulas y accesorios, entendiéndose que dicho

pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

7.16 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Idem ítem 5.05

8.00 TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA

8.01 TRANSPORTE A LA OBRA MATERIALES Y EQUIPOS

DESCRIPCION. Corresponden a esta partida los costos de transporte vehicular de todos los

insumos y materiales que han de constituirse en parte de la obra desde la zona de

aprovisionamiento hasta la obra, o almacén de obra según sea conveniente.

El transporte se realizará desde donde se hallan los Proveedores, hasta la Localidad del

proyecto donde se desarrollará la obra; este transporte se hará con el uso de vehículos de

carga debido a la distancia existente entre ambos lugares.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá de manera global el número de viajes necesarios para transportar el volumen

total de insumos y materiales.

BASES DE PAGO

El flete determinado según el método de medición, se pagará al precio unitario por el global

y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de

obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

9.00 CERCO PERIMETRICO

9.01 TRAZO Y REPLANTEO LINEAL

Ídem ítem 1.02

9.02 EXCAVACIÓN P/CIMIENTO HASTA 0.60M TERRENO NORMAL

Page 61: Especificaciones Tecnicas O

DESCRIPCIÓN. Comprende la disgregación de los materiales con herramientas manuales

de los materiales: arena, gravas , arcillas , cenizas , volcánicas, tierras de cultivo , material

calcáreo, etc

Consiste en la extracción de material suelto con picos y palas, el material extraído será

colocado en un costado del hoyo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cubico.

BASES DE PAGO

Las valorizaciones se harán en base el metrado realmente ejecutado de acuerdo al

replanteo de la obra que se está ejecutando

9.03 CONCRETO SIMPLE F'C=140 KG/CM2 PARA APOYO DE POSTES

DESCRIPCION. Consiste en la colocación del concreto pobre de f´c=100 kg/cm2 + 30 % pm

dentro del hoyo que rodeara rollizo dándole estabilidad es este.

Una vez hecho el excavado el hoyo y colocado el rollizo cada 3 m, se procede al vaceado

del concreto teniendo en cuenta la calidad de los materiales

El concreto será mezclado en obra y efectuado manualmente. La mezcla se hará en seco

con el empleo de las palas para remover el material tantas veces sea necesario hasta

obtener una colocación uniforme; el proceso seguir es el de formar un volumen tronconico

con un hoyo a modo de cráter donde se vierta el agua, se mezcle y a continuación deberá

ser batido progresivamente

Conducción Y Transporte

Con el fin de reducir el manipuleo de concreto el minino, la mezcla deberá realizarse lo mas

cerca posible de sitio donde se va a vaciar el concreto. De este modo se aminorará las

segregaciones y pérdidas de sus componentes

Vaciado

El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal, que ningún

concreto sea depositado sobre otro endurecido que se pueda causar la formación de

costuras o planos de debilidad de la sección

Page 62: Especificaciones Tecnicas O

MATERIALES PARA EL CONCRETO

Cemento

Todo cemento a usarse, debe ser cemento Pórtland tipo l , de una marca acreditada y

conforme a las pruebas del AST-C-150

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo momento

contra la humedad, cualquiera sea su origen y en forma que sea fácilmente accesible para

su inspección e identificación

Piedra Mediana

Deberá ser piedra seleccionada de Ø 2” - 4” para garantizar el buen acomodo entre el

concreto y las piedras que irán en el interior del hoyo.

Agregado Grueso

Deberá ser grava o piedra chancada, grano duro y compacto. La piedra deberá estar limpia

de polvo, matera inorgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo. En

general, deberá estar de acuerdo a la norma ASTM C .131, ASTM C-88, Ingeniero puede

efectuar las pruebas establecidas en las normas ASTM C-131,ASTM C-88, ASTM C-127

Hormigón

Será un material de rió de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes y limpias.

Estará libre de sustancias perjudiciales como polvo tierra, partículas blandas, escamosas y

acidas, materiales orgánicas u otros. El hormigón será sometido a una prueba de control

semanal , en la que se verificara la existencia de una granulometría uniforme entre las

mallas de las especificaciones antes indicadas

Agua

El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba en caso de

ser necesario, se efectuara de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros cubico.

BASES DE PAGO

Las valorizaciones se harán en base el metrado realmente ejecutado de acuerdo al

replanteo de la obra que se está ejecutando

9.04 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE POSTES DE MADERA

Page 63: Especificaciones Tecnicas O

DESCRIPCION. Serán adquiridos en la zona los que deberán estar en buenas condiciones

siendo estos verificadas por el ing. Residente de obra

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad que se ejecute será medida en Unidades (UND.) de postes colocados, debiendo

ser previamente aprobados por la Supervisión.

BASES DE PAGO

El número de (UND.) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario de poste

colocado, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda

la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para

completar esta partida.

9.05 MALLA METÁLICA PROTECTORA ALAMBRE C/PUAS

DESCRIPCION. Este cerco protegerá el área en el que se ubicaran las pozas de tratamiento

de aguas, colocándose cada 2.5 m los rollizo, donde irán sujetos alambres de púas

separados según planos.

Primero se hacen hoyos de 0.40x0.40 m por una profundidad de 0.60 m en donde irán

anclados con mezcla de concreto f´c=100 kg/cm2 + 30% PM, y cada 2.5 m de separación

entre cada poste de madera y 7 alambres de púas cruzados en forma longitudinal y a todo el

perímetro del área que se protegerá.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en metros lineales.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por metro lineal de trabajo ejecutado.

9.06 PUERTA DE MADERA ENMALLADO C/PUAS

DESCRIPCION. Al igual que el cerco perimétrico la puerta será fabricada con el mismo

material, marcos de rollizos y para mantener la rigidez se usaran tensores de fierro,

diámetro de ½”, en cada hoja según se indica en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en unidades.

BASES DE PAGO

El pago por este concepto será por unidad de trabajo ejecutado.