Especificaciones Tecnicas de Sanitareas

125
1 DISEÑO DE REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, AGUAS LLUVIAS Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO HOSPITAL DE FUNZA FUNZA-CUNDINAMARCA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Bogotá D.C., Diciembre de 2010

Transcript of Especificaciones Tecnicas de Sanitareas

  • 1

    DISEO DE REDES HIDRULICAS,

    SANITARIAS, AGUAS LLUVIAS Y

    PROTECCIN CONTRA INCENDIO

    HOSPITAL DE FUNZA FUNZA-CUNDINAMARCA

    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN

    Bogot D.C., Diciembre de 2010

  • 2

    EQUIPO DE TRABAJO

    RAFAEL ORLANDO ORTIZ MOSQUERA

    INGENIERO CIVIL.

    Magister en Recursos Hidrulicos

    DIRECTOR DE DISEO

    EDISON FERNEY PREZ ROA

    INGENIERO CIVIL

    DISEADOR COORDINADOR

    JOHN ALEXANDER TRUJILLO LPEZ

    INGENIERO CIVIL

    ASISTENTE DE DISEO

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    1 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN ............................................................................... 9

    1.1 ESPECIFICACIONES GENERALES DE MATERIALES PARA REDES .......................................................... 9 1.1.1 TUBERA Y ACCESORIOS EN PVC-P PARA SUMINISTRO ............................................................. 9 1.1.2 TUBERA Y ACCESORIOS EN POLIPROPILENO PARA SUMINISTRO .............................................. 15 1.1.3 TUBERA Y ACCESORIOS EN COBRE PARA SUMINISTRO AGUA CALIENTE.................................. 24 1.1.4 TUBERA Y ACCESORIOS EN PVC-S PARA DESAGES .............................................................. 32 1.1.5 TUBERA Y ACCESORIOS EN PVC-ALC PARA DESAGES .......................................................... 38 1.1.6 TUBERA Y ACCESORIOS EN ACERO NEGRO PARA RED DE INCENDIO .................................... 44

    1.2 CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................................... 51 1.3 ESPECIFICACIONES TCNICAS POR ACTIVIDAD PARA LA CONSTRUCCIN DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE. ................................................................................................................. 52

    1.3.1 PUNTO HIDRULICO PARAL PVC-P AGUA FRA DE: 1/2, 3/4, 1 y 1 1/4 ............................ 52 1.3.2 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA P.V.C-P ..................................................................... 55 1.3.3 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ACCESORIOS P.V.C-P ............................................................... 56 1.3.4 PUNTO HIDRULICO PARAL POLIPROPILENO AGUA FRA DE: 1/2, 3/4 y 1 1/4 .................. 58 1.3.5 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA EN POLIPROPILENO ................................................. 60 1.3.6 PUNTO HIDRULICO PARAL COBRE AGUA CALIENTE 1/2 .................................................... 61 1.3.7 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA COBRE ...................................................................... 63 1.3.8 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS DE CONTROL. ........................................................ 64 1.3.9 SUMINISTRO E INSTALACIN DE EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE............................. 65 1.3.10 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS Y ADITAMENTOS EN EL CUARTO DE BOMBAS, SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ............................................................................................................. 70 1.3.11 SUMINISTRO E INSTALACIN DE NIPLES Y ACCESORIOS EN ACERO GALVANIZADO CALIBRE 40 DENTRO DEL CUARTO DE BOMBAS ......................................................................................................... 71 1.3.12 ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE Y CONEXIN CON LA RED PBLICA DE ACUEDUCTO ............................................................................................................................................. 73

    1.4 ESPECIFICACIONES PARA RED DE AGUAS NEGRAS .......................................................................... 78 1.4.1 SALIDA SANITARIA PARAL O SIFN EN P.V.C.-S .......................................................................... 78 1.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA P.V.C.-S y P.V.C.-L................................................... 79 1.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ACCESORIOS P.V.C.-S .............................................................. 81

    1.5 MONTAJE Y CONEXIN DE APARATOS SANITARIOS ........................................................................ 82 1.5.1 INSTALACIN APARATOS HIDROSANITARIOS. ............................................................................ 82 1.5.2 CONSTRUCCIN DE CAJAS DE INSPECCIN ................................................................................ 83 1.5.3 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA P.V.C-ALC ................................................................. 84 1.5.4 TRAMPA DE GRASAS ................................................................................................................... 85 1.5.5 SUMINISTRO E INSTALACIN DE EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUAS NEGRAS ............................ 86 1.5.6 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS, ADITAMENTOS, NIPLES Y ACCESORIOS EN EL FOSO DE AGUAS RESIDUALES ............................................................................................................................ 91 1.5.7 CONEXIN DOMICILIARIA A LA RED PBLICA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ....................... 93

    1.6 ESPECIFICACIONES PARA RED DE AGUAS LLUVIAS .......................................................................... 95 1.6.1 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA P.V.C.-S .................................................................... 96 1.6.2 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA P.V.C-ALC ................................................................. 97

  • 4

    1.6.3 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ACCESORIOS P.V.C.-S .............................................................. 99 1.6.4 CONSTRUCCIN DE CAJAS DE INSPECCIN .............................................................................. 100 1.6.5 POZO DE INSPECCIN ............................................................................................................... 101 1.6.6 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TRAGANTES Y REJILLAS ......................................................... 102 1.6.7 CONEXIN DOMICILIARIA A LA RED PBLICA DE ALCANTARILLADO ....................................... 103 PLUVIAL .................................................................................................................................................. 103

    1.7 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN SISTEMA DE PROTECCIN CONTRA INCENDIO. ASPECTOS BSICOS .................................................................................................................................... 105

    1.7.1 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA DE PROTECCIN CONTRA INCENDIO ..................... 105 1.7.2 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ACCESORIOS EN ACERO NEGRO ........................................... 107 1.7.3 SUMINISTRO E INSTALACIN DE GABINETE TIPO I ................................................................... 109 1.7.4 SUMINISTRO E INSTALACIN DE SIAMESA DE INYECCIN ....................................................... 110 1.7.5 SUMINISTRO E INSTALACIN DE CABEZAL DE PRUEBA 2 X 4 X 2 1/2 ................................... 111 1.7.6 PUNTO HIDRULICO PARA ROCIADOR AUTOMTICO .............................................................. 112 1.7.7 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ROCIADOR ............................................................................ 114 1.7.8 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS DE VSTAGO ASCENDENTE PARA RED CONTRA INCENDIO. .............................................................................................................................................. 115 1.7.9 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS DE MARIPOSA PARA RED CONTRA INCENDIO. ... 116 1.7.10 SUMINISTRO E INSTALACIN DE EQUIPOS DE BOMBEO INCENDIO .................................... 118 1.7.11 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS, ADITAMENTOS, NIPLES Y ACCESORIOS EN EL CUARTO DE BOMBAS, PROTECCIN CONTRA INCENDIO. ..................................................................... 121 1.7.12 ELABORACIN DEL MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ..................................... 123 1.7.13 ELABORACIN DE PLANOS RECORD ..................................................................................... 125

  • 5

    LISTADO DE TEMS DE PAGO

    ITEM 1 PUNTO A.F. SANITARIO PUSH 1-1/4" ........................................................ 53

    ITEM 2 PUNTO A.F. SANITARIO TANQUE 1/2" ..................................................... 53

    ITEM 3 PUNTO A.F. LAVAMANOS 1/2" ................................................................... 53

    ITEM 4 PUNTO A.F. DUCHA 1/2" .............................................................................. 54

    ITEM 5 PUNTOS A.F. ORINALES PUSH 3/4" ......................................................... 54

    ITEM 6 PUNTOS A.F. LAVAPLATOS 1/2 ................................................................ 54

    ITEM 7 PUNTOS A.F. LAVABOS QUIRRGICOS 1/2" ........................................... 54

    ITEM 8 PUNTOS A.F. LLAVES DE MANGUERA 1/2 ............................................. 54

    ITEM 9 TUBERA P.V.C.-P 1/2" RDE 9 .................................................................. 56

    ITEM 10 TUBERA P.V.C.-P 3/4" RDE 11 ................................................................ 56

    ITEM 11 TUBERA P.V.C.-P 1" RDE 13.5 ................................................................. 56

    ITEM 12 TUBERA P.V.C.-P 1-1/4" RDE 21 ............................................................. 56

    ITEM 13 TUBERA P.V.C.-P 1-1/2" RDE 21 ............................................................. 56

    ITEM 14 TUBERA P.V.C.-P 2" RDE 21 .................................................................... 56

    ITEM 15 TUBERA P.V.C.-P 2-1/2" RDE 21 ............................................................. 56

    ITEM 16 TUBERA P.V.C.-P 3" RDE 21 .................................................................... 56

    ITEM 17 TUBERA P.V.C.-P 4" RDE 21 .................................................................... 56

    ITEM 18 ACCESORIO P.V.C.-P 1/2" .......................................................................... 57

    ITEM 19 ACCESORIO P.V.C.-P 3/4" .......................................................................... 57

    ITEM 20 ACCESORIO P.V.C.-P 1" .............................................................................. 57

    ITEM 21 ACCESORIO P.V.C.-P 1-1/4" ....................................................................... 57

    ITEM 22 ACCESORIO P.V.C.-P 1-1/2" ....................................................................... 58

    ITEM 23 ACCESORIO P.V.C.-P 2" .............................................................................. 58

    ITEM 24 ACCESORIO P.V.C.-P 2-1/2" ....................................................................... 58

    ITEM 25 ACCESORIO P.V.C.-P 3" .............................................................................. 58

    ITEM 26 ACCESORIO P.V.C.-P 4" .............................................................................. 58

    ITEM 27 PUNTO A.F. PPR. SANITARIO PUSH 1-1/4" ............................................ 59

    ITEM 28 PUNTO A.F. PPR SANITARIO TANQUE 1/2" ......................................... 59

    ITEM 29 PUNTO A.F. PPR LAVAMANOS 1/2" ........................................................ 59

    ITEM 30 PUNTO A.F. PPR DUCHA 1/2" .................................................................. 60

    ITEM 31 PUNTOS A.F. PPR ORINALES PUSH 3/4" ............................................... 60

    ITEM 32 PUNTOS A.F. PPR LAVAPLATOS 1/2 ...................................................... 60

    ITEM 33 PUNTOS A.F. PPR LAVABOS QUIRRGICOS 1/2" ................................ 60

    ITEM 34 TUBERA PPR 1/2" PN-16 .......................................................................... 61

    ITEM 35 TUBERA PPR 3/4" PN-16 ......................................................................... 61

    ITEM 37 TUBERA PPR 1-1/4" PN-16 ....................................................................... 61

    ITEM 42 PUNTOS A.C. 1/2 ........................................................................................ 62

    ITEM 43 TUBERA COBRE 1/2" TIPO L ................................................................. 64

    ITEM 44 TUBERA COBRE 3/4" TIPO L ................................................................ 64

    ITEM 45 TUBERA COBRE 1" TIPO L ..................................................................... 64

    ITEM 46 TUBERA COBRE 1-1/4" TIPO L .............................................................. 64

    ITEM 47 TUBERA COBRE 1-1/2" TIPO L .............................................................. 64

  • 6

    ITEM 57 REGISTRO 1/2" ............................................................................................ 65

    ITEM 58 REGISTRO 3/4" ............................................................................................ 65

    ITEM 59 REGISTRO 1" ................................................................................................ 65

    ITEM 60 REGISTRO 1 1/4" ......................................................................................... 65

    ITEM 61 REGISTRO 1-1/2" ......................................................................................... 65

    ITEM 62 REGISTRO 2" ................................................................................................ 65

    ITEM 63 REGISTRO 2 1/2 ......................................................................................... 65

    ITEM 64 REGISTRO 3 ................................................................................................ 65

    ITEM 65 REGISTRO 4 ................................................................................................ 65

    ITEM 66 SUMINISTRO E INSTALACIN DE EQUIPO DE BOMBEO PARA AGUA

    POTABLE, INCLUYE: BOMBAS CENTRIFUGAS, TABLERO DE CONTROL

    CON VARIADOR DE VELOCIDAD Y SISTEMA ALTERNO DE ENCENDIDO,

    HIDRONEUMTICOS, FLOTADOR DE MERCURIO PARA PROTECCIN POR

    BAJO NIVEL Y CUALQUIER OTRO ELEMENTO MECNICO, ELCTRICO O

    ELECTRNICO NECESARIO PARA LA CORRECTA OPERACIN DEL

    SISTEMA. ............................................................................................................... 70

    ITEM 67 SUMINISTRO E INSTALACIN DE LA TOTALIDAD DE LAS VLVULAS

    Y ADITAMENTOS REQUERIDOS PARA EL ADECUADO CONTROL,

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO DE

    SUMINISTRO, INCLUYE: MANOMETROS, FLOTADORES MECNICOS Y DE

    NIVEL, UNIONES FLEXIBLES, CHEQUES, VLVULAS DE PIE, ENTRE

    OTROS. ................................................................................................................... 71

    ITEM 68 SUMINISTRO E INSTALACIN DE NIPLES, ACCESORIOS Y

    SOPORTES REQUERIDOS PARA EL MONTAJE DE LOS EQUIPOS,

    VLVULAS Y ADITAMENTOS REQUERIDOS AL INTERIOR DEL CUARTO

    DE BOMBAS, PARA LA ADECUADA OPERACIN, CONTROL Y

    MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE PRESIN DE LA RED DE

    SUMINISTRO ......................................................................................................... 73

    ITEM 69 ACOMETIDA DOMICILIARA 3 ................................................................. 77

    ITEM 70 SALIDA SIFON P.V.C.-S 2" .......................................................................... 79

    ITEM 71 SALIDA SIFON P.V.C.-S 3" .......................................................................... 79

    ITEM 72 SALIDA SANITARIO 4" ............................................................................... 79

    ITEM 73 SALIDA LAVAMANOS 2" ............................................................................. 79

    ITEM 74 SALIDA ORINALES 2" ................................................................................ 79

    ITEM 75 SALIDA LAVAPLATOS 2 ............................................................................ 79

    ITEM 76 SALIDA VERTEDERO LABORATORIO 2" ................................................. 79

    ITEM 77 SALIDA POSETAS DE ASEO 3" .................................................................. 79

    ITEM 78 TUBERA P.V.C.-S 2" .................................................................................... 80

    ITEM 79 TUBERA P.V.C.-S 3" .................................................................................... 80

    ITEM 80 TUBERA P.V.C.-S 4" .................................................................................... 80

    ITEM 81 TUBERA P.V.C.-S 6" .................................................................................... 80

    ITEM 82 TUBERA P.V.C.-L 2" .................................................................................... 80

    ITEM 83 TUBERA P.V.C.-L 3" .................................................................................... 80

    ITEM 84 ACCESORIO P.V.C.-S 2" .............................................................................. 82

    ITEM 85 ACCESORIO P.V.C.-S 3" .............................................................................. 82

    ITEM 86 ACCESORIO P.V.C.-S 4" .............................................................................. 82

  • 7

    ITEM 87 ACCESORIO P.V.C.-S 6" .............................................................................. 82

    ITEM 88 MONTAJE SANITARIOS FLUX. ANTIVANDALICOS TIPO PUSH ......... 83

    ITEM 89 MONTAJE LAVAMANOS CON GRIFERIA ................................................ 83

    ITEM 90 MONTAJE ORINALES TIPO PUSH ........................................................... 83

    ITEM 91 MONTAJE LAVAPLATOS ............................................................................ 83

    ITEM 92 MONTAJE LAVABOS QUIRRGICOS ....................................................... 83

    ITEM 93 SUMINISTRO Y MONTAJE LLAVE MANGUERA .................................... 83

    ITEM 94 CAJA INSPECCIN 0.70 x 0.70 ................................................................... 84

    ITEM 95 CAJA INSPECCIN 1.00 x 1.00 ................................................................... 84

    ITEM 96 TUBERA P.V.C.-ALC 110mm (4") ............................................................... 85

    ITEM 97 TUBERA P.V.C.-ALC 160mm (6") ............................................................... 85

    ITEM 98 TUBERA P.V.C.-ALC 200mm (8") ............................................................... 85

    ITEM 99 TRAMPA DE GRASAS .................................................................................. 86

    ITEM 100 SUMINISTRO E INSTALACIN DE EQUIPO DE BOMBEO PARA

    AGUAS NEGRAS, INCLUYE DOS BOMBAS SUMERGIBLES, TABLERO DE

    CONTROL, UNION DRESSER 3 Y FLOTADOR DE MERCURIO. ................... 91

    ITEM 101 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS, ADITAMENTOS,

    FLOTADORES, NIPLES, ACCESORIOS, SOPORTES, TORNILLERA Y

    DEMS" .................................................................................................................. 92

    ITEM 102 CONEXIN DOMICILIARIA A LA RED PBLICA DE

    ALCANTARILLADO SANITARIO ......................................................................... 95

    ITEM 103 TUBERA P.V.C.-S 3" ALL ......................................................................... 97

    ITEM 104 TUBERA P.V.C.-S 4" ALL ......................................................................... 97

    ITEM 105 TUBERA P.V.C.-S 6" ALL ......................................................................... 97

    ITEM 106 TUBERA P.V.C.-ALC 110 mm (4) ........................................................... 98

    ITEM 107 TUBERA P.V.C.-ALC 160 mm (6) ............................................................ 98

    ITEM 108 TUBERA P.V.C.-ALC 200 mm (8) ............................................................ 98

    ITEM 110 ACCESORIO P.V.C.-S 3"........................................................................... 100

    ITEM 111 ACCESORIO P.V.C.-S 4"........................................................................... 100

    ITEM 112 ACCESORIO P.V.C.-S 6"........................................................................... 100

    ITEM 113 CAJA INSPECCIN 0.8 x 0.8 ................................................................... 101

    ITEM 114 POZO DE INSPECCIN ........................................................................... 101

    ITEM 115 SUMINISTRO E INSTALACION DE TRAGANTES 4 .......................... 102

    ITEM 116 CONEXIN DOMICILIARIA A LA RED PBLICA DE

    ALCANTARILLADO PLUVIAL............................................................................ 105

    ITEM 121 TUBERA ACERO SCH40 1" .................................................................... 107

    ITEM 122 TUBERA ACERO SCH40 1 1/2" ............................................................. 107

    ITEM 123 TUBERA ACERO SCH40 2" .................................................................... 107

    ITEM 124 TUBERA ACERO SCH40 2 1/2" ............................................................. 107

    ITEM 125 TUBERA ACERO SCH40 3" .................................................................... 107

    ITEM 126 TUBERA ACERO SCH40 4" .................................................................... 107

    ITEM 127 ACCESORIO ACERO ROSCAR 1" ........................................................... 108

    ITEM 128 ACCESORIO ACERO ROSCAR 1 1/2" .................................................... 108

    ITEM 129 ACCESORIO ACERO RANURADO 2" ..................................................... 108

    ITEM 130 ACCESORIO ACERO RANURADO 2 1/2" .............................................. 108

    ITEM 131 ACCESORIO ACERO RANURADO 3 ..................................................... 108

  • 8

    ITEM 132 ACCESORIO ACERO RANURADO 4 ..................................................... 109

    ITEM 133 GABINETE TIPO I .................................................................................... 110

    ITEM 134 SIAMESA DE INYECCIN 2-1/2" x 4 x 2-1/2" ..................................... 111

    ITEM 135 CABEZAL DE PRUEBA 2-1/2" X 2-1/2" X 4" ......................................... 112

    ITEM 136 PUNTO HIDRULICO PARA ROCIADOR AUTOMTICO ................... 113

    ITEM 137 SUMINISTRO E INSTALACIN ROCIADOR AUTOMTICO ............. 115

    ITEM 138 SUMINISTRO E INSTALACIN VLVULA VSTAGO ASCENDENTE

    6 OS&Y ................................................................................................................ 116

    ITEM 139 SUMINISTRO E INSTALACIN VLVULA MARIPOSA 3 ................. 117

    ITEM 140 SUMINISTRO E INSTALACIN VLVULA MARIPOSA 4 ................. 117

    ITEM 142 SUMINISTRO E INSTALACIN DE EQUIPO DE BOMBEO PARA

    PROTECCION CONTRA INCENDIO, INCLUYE UNA BOMBA CENTRIFUGA

    PRINCIPAL, BOMBA JOCKEY, TABLERO DE CONTROL, Y FLOTADOR DE

    MERCURIO, VER ESPECIFICACIONES ........................................................... 121

    ITEM 143 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS, ADITAMENTOS,

    NIPLES, ACCESORIOS, MANOMETROS, FLOTADORES, Y CUALQUIER

    OTRO ELEMENTO QUE SE REQUIERA PARA LA ADECUADA OPERACIN,

    CONTROL Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE PRESIN PARA

    PROTECCIN CONTRA INCENDIO Y EN CUMPLIMIENTO DE LA NFPA 20

    ............................................................................................................................... 122

    ITEM 144 MANUAL SEGN ESPECIFICACIN .................................................... 125

    ITEM 145 PLANOS SEGN ESPECIFICACIN ..................................................... 125

  • 9

    1 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN

    1.1 ESPECIFICACIONES GENERALES DE MATERIALES PARA REDES

    1.1.1 TUBERA Y ACCESORIOS EN PVC-P PARA SUMINISTRO

    La red de suministro de agua fra, casi en su totalidad, se deber construir en el material

    correspondiente a tubera P.V.C.-P y accesorios en P.V.C.-P, acogiendo las siguientes especificaciones:

    1.1.1.1 Tubera P.V.C.-P

    Las tuberas P.V.C.-P, debern cumplir la NTC 382, a continuacin se presenta la tabla de

    dimensiones correspondientes a este tipo de tubera.

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a presin

  • 10

    1.1.1.2 Accesorios P.V.C.-P

    Los accesorios P.V.C.-P, debern cumplir la NTC 1339, a continuacin se presenta la tabla de los

    diferentes accesorios disponibles y las dimensiones comerciales correspondientes a este tipo

    material.

  • 11

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a presin

  • 12

    1.1.1.3 Procedimiento de Unin P.V.C.-P

    El nico sistema para unir Tuberas y Accesorios P.V.C.-P es a base de soldadura lquida que

    proporciona uniones ms seguras y resistentes que las roscadas. Por lo que se deben seguir las

    siguientes instrucciones:

    Use la soldadura correcta; Soldadura lquida P.V.C. agua fra.

    Antes de aplicar la soldadura pruebe la unin del tubo y el accesorio. El tubo no debe quedar flojo

    dentro del accesorio. En caso de que ocurra, pruebe con otro tubo u otro accesorio.

    No olvide limpiar el extremo del tubo y la campana del accesorio con Limpiador P.V.C. Esto debe

    hacerse aunque aparentemente estn perfectamente limpios.

    Aplique la soldadura generosamente en el tubo y muy poca en la campana del accesorio, con una

    brocha de cerda natural. No use brocha de nylon u otras fibras sintticas. La brocha debe tener un

    ancho igual a la mitad del dimetro del tubo que se est instalando.

    Una el tubo con el accesorio asegurndose de un buen asentamiento y dele un cuarto de vuelta para

    distribuir la soldadura, mantenga firmemente la unin por 30 segundos.

    En una unin bien hecha debe aparecer un cordn de soldadura entre el accesorio y el tubo, el cual

    no debe ser retirado. Sin embargo tenga cuidado de no aplicar soldadura en exceso, pues puede

    quedar activa en el interior del tubo debilitando la pared de este.

    Toda la operacin desde la aplicacin de la soldadura hasta la terminacin de la unin no debe

    tardar ms de un minuto.

    Deje secar la soldadura 1 hora antes de mover la tubera y espere 24 horas para PVC antes de

    someter la lnea a la presin de prueba.

    No haga la unin si el tubo o el accesorio estn hmedos. No permita que el agua entre en contacto

    con la soldadura lquida. No trabaje bajo la lluvia.

  • 13

    El tarro de soldadura lquida debe permanecer cerrado excepto cuando se est aplicando la

    soldadura.

    Al terminar limpie la brocha en un poco de Limpiador P.V.C. Al reutilizar seque bien la brocha

    antes de introducirla en la soldadura.

    No diluya la soldadura con limpiador. Son incompatibles.

    *Procedimiento tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a presin

    1.1.1.4 Espaciamiento entre soportes para tubera P.V.C.-P.

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a presin

    1.1.1.5 Pruebas para tubera P.V.C.-P.

    Para verificar la correcta instalacin de la tubera de suministro, se recomienda hacer las siguientes

    pruebas. Una vez terminada la colocacin de la tubera, sta deber someterse a revisin del

    Interventor para verificar su exactitud con los planos y especificaciones.

    Posteriormente se proceder a ejecutar las pruebas hidrulicas que se detallan a continuacin:

    Despus de haberse instalado todas las tuberas y antes de tapar regatas y colocar muebles, se

    procede a tapar todas las salidas temporalmente, se carga la instalacin con agua y se eleva la

    presin hasta 100 psi. Durante 6 horas.

    La prueba se inicia con el llenado lento de la tubera, verificando que todos los registros estn

    abiertos, seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los ms lejanos y altos para

    facilitar la salida del aire. Despus se suministra presin con equipos adecuados para tal efecto,

  • 14

    provistos de manmetros con capacidad indicativa de 200 psi., vlvula de cheque para sostener la

    presin de prueba de 100 psi. Esta presin se debe mantener durante 6 horas continuas.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra. La

    prueba descrita se puede hacer por tramos, por reas especficas o por piso de acuerdo con las

    facilidades y el avance de la Obra.

    Este procedimiento se repetir en tres ocasiones: la primera, al instalar la tubera en los muros, cielo

    raso y afinado de pisos; la segunda, una vez se ha terminado la labor de paetes y la tercera, al

    instalar aparatos. Lo anterior con el fin de detectar posibles accidentes o malos manejos en el

    desarrollo de la obra.

    1.1.1.6 Limpieza y desinfeccin tubera P.V.C.-P.

    En el procedimiento de limpieza y desinfeccin se debe realizar siguiendo los siguientes pasos:

    Inyectar agua al tramo de la tubera a desinfectar, manteniendo destapada la salida. Dejar drenar

    para lavar la tubera.

    Calcular el volumen de agua necesaria para llenar el tramo de tubera a desinfectar y determinar la

    cantidad de desinfectante a inyectar de tal forma que se garantice una concentracin de 50mg/l de

    Cloro.

    Inyectar agua potable al tramo a desinfectar, permitiendo que salga por el extremo de salida por

    unos minutos. Inyectar el desinfectante, bien sea con Cloro lquido o Hipoclorito de Sodio que

    garantice una concentracin de 50mg/l. Este puede dilurse previamente en el agua de llenado o

    inyectarse separadamente. Dejar salir unos minutos ms y taponar la salida y entrada, cuando se

    garantice la concentracin de 50mg/l.

    Dejar en reposo 24 horas, tiempo en el cual la concentracin de Cloro debe estar mnima en 25

    mg/l. Si est por debajo de este valor, debe agregarse ms desinfectante.

    Tomar una muestra de agua de la tubera en proceso de desinfeccin. Al analizarla en un laboratorio

    calificado para este fin, debe estar libre de microorganismos coliformes.

    Dejar pasar otras 24 horas y tomar otra muestra haciendo el mismo ensayo.

    Si los resultados son satisfactorios, debe evacuarse el agua de la desinfeccin y proceder a hacer la

    conexin definitiva.

  • 15

    1.1.2 TUBERA Y ACCESORIOS EN POLIPROPILENO PARA SUMINISTRO

    En algunos sectores de la red de suministro de agua fra, ser necesario construirlos en

    polipropileno, dada la posibilidad de mezcla de agua caliente con agua fra. En el desarrollo del las

    presentes especificaciones se mencionara cada una de las actividades a realizar en este material.

    1.1.2.1 Tubera POLIPROPILENO

    Las tuberas POLIPROPILENO, debern cumplir la NTC 4897, Se recomienda para la instalacin

    de redes de agua caliente a presin, es fabricado con materia prima atoxica de manera que se

    garantiza la potabilidad del agua en todo momento.

    El procedimiento para ensamblaje de la tubera corresponde a termo fusin, ver numeral sobre

    procedimiento de unin

    A continuacin se presenta la tabla de dimensiones correspondientes a este tipo de tubera.

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera PPR

    1.1.2.2 Accesorios POLIPROPILENO

    Los accesorios POLIPROPILENO, debern cumplir la NTC 4897, a continuacin se presenta la

    tabla de los diferentes accesorios disponibles y las dimensiones comerciales correspondientes a este

    tipo material.

  • 16

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a PPR

  • 17

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a PPR

  • 18

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a PPR

  • 19

    1.1.2.3 Procedimiento de Unin tubera POLIPROPILENO

    Conectar la fusora, habiendo colocado y ajustado convenientemente las boquillas con una llave tipo

    Allen. Asegurarse de que estn limpias, secas y libres de polvo, verificar el buen contacto boquilla-

    fusora para asegurar un eficiente calentamiento de la herramienta.

    Observar las dos luces testigo de la fusora, una verde que indica la circulacin de la corriente

    (siempre encendida) y la roja, que al apagarse indica que la herramienta lleg a su temperatura de

    trabajo, la temperatura ideal para termo fusin de polipropileno corresponde a 260 oC.

    Cortar el tubo, con tijera corta - tubo o sierra, procurando hacerlo en forma perpendicular al eje del

    tubo, cuidando de no dejar rebabas y virutas en el mismo.

    Limpiar y secar totalmente el tubo y la conexin antes de proceder a la fusin.

    Marcar en el tubo la longitud de penetracin del mismo en la boquilla.

    Introducir en forma simultnea el tubo y la conexin en las boquillas de la fusora, cuando esta se

    encuentra a 260 C., (luz roja apagada).

    Ejercer presin (sin girar) en el tubo y la conexin frente a las respectivas boquillas hasta que

    lleguen a tope. No sobrepasar las marcas.

    Una vez llegado a tope, mantener y dejar transcurrir el tiempo mnimo requerido indicado en la

    Tabla para intervalo de tiempo de calentamiento.

  • 20

    Transcurrido el tiempo, retirar ambas partes y unir sin prisa pero sin pausa, habiendo pensado

    previamente en la orientacin que llevar la conexin

    Detener la introduccin del tubo dentro de la conexin cuando los anillos de material barrido de

    cada parte se unan.

    Cuando se haya suspendido el empuje, queda la posibilidad de realizar pequeos ajustes en la

    conexin durante 3 segundos.

    Dejar reposar cada fusin, hasta que se encuentre perfectamente fra.

  • 21

    Esperar al menos 3 horas desde la ltima fusin antes de dar presin a la instalacin.

    *Procedimiento tomado de manual tcnico de PAVCO tubera PPR

  • 22

    1.1.2.4 Espaciamiento entre soportes para tubera POLIPROPILENO

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera PPR

    1.1.2.5 Pruebas para tubera en POLIPROPILENO.

    Para verificar la correcta instalacin de la tubera de suministro, se recomienda hacer las siguientes

    pruebas. Una vez terminada la colocacin de la tubera, sta deber someterse a revisin del

    Interventor para verificar su exactitud con los planos y especificaciones.

    Posteriormente se proceder a ejecutar las pruebas hidrulicas que se detallan a continuacin:

    Despus de haberse instalado todas las tuberas y antes de tapar regatas y colocar muebles, se

    procede a tapar todas las salidas temporalmente, se carga la instalacin con agua y se eleva la

    presin hasta 100 psi. Durante 6 horas.

    La prueba se inicia con el llenado lento de la tubera, verificando que todos los registros estn

    abiertos, seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los ms lejanos y altos para

    facilitar la salida del aire. Despus se suministra presin con equipos adecuados para tal efecto,

    provistos de manmetros con capacidad indicativa de 200 psi., vlvula de cheque para sostener la

    presin de prueba de 100 psi. Esta presin se debe mantener durante 6 horas continuas.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra. La

    prueba descrita se puede hacer por tramos, por reas especficas o por piso de acuerdo con las

    facilidades y el avance de la Obra.

    Este procedimiento se repetir en tres ocasiones: la primera, al instalar la tubera en los muros, cielo

    raso y afinado de pisos; la segunda, una vez se ha terminado la labor de paetes y la tercera, al

    instalar aparatos. Lo anterior con el fin de detectar posibles accidentes o malos manejos en el

    desarrollo de la obra.

  • 23

    1.1.2.6 Limpieza y desinfeccin tubera de POLIPROPILENO

    En el procedimiento de limpieza y desinfeccin se debe realizar siguiendo los siguientes pasos:

    Inyectar agua al tramo de la tubera a desinfectar, manteniendo destapada la salida. Dejar drenar

    para lavar la tubera.

    Calcular el volumen de agua necesaria para llenar el tramo de tubera a desinfectar y determinar la

    cantidad de desinfectante a inyectar de tal forma que se garantice una concentracin de 50mg/l de

    Cloro.

    Inyectar agua potable al tramo a desinfectar, permitiendo que salga por el extremo de salida por

    unos minutos. Inyectar el desinfectante, bien sea con Cloro lquido o Hipoclorito de Sodio que

    garantice una concentracin de 50mg/l. Este puede dilurse previamente en el agua de llenado o

    inyectarse separadamente. Dejar salir unos minutos ms y taponar la salida y entrada, cuando se

    garantice la concentracin de 50mg/l.

    Dejar en reposo 24 horas, tiempo en el cual la concentracin de Cloro debe estar mnima en 25mg/l.

    Si est por debajo de este valor, debe agregarse ms desinfectante.

    Tomar una muestra de agua de la tubera en proceso de desinfeccin. Al analizarla en un laboratorio

    calificado para este fin, debe estar libre de microorganismos coliformes.

    Dejar pasar otras 24 horas y tomar otra muestra haciendo el mismo ensayo.

    Si los resultados son satisfactorios, debe evacuarse el agua de la desinfeccin y proceder a hacer la

    conexin definitiva.

  • 24

    1.1.3 TUBERA Y ACCESORIOS EN COBRE PARA SUMINISTRO AGUA CALIENTE

    La red correspondiente al suministro de agua caliente para los diferentes aparatos considerados en el

    diseo, deber construirse en tubera de Cobre Tipo

    1.1.3.1 Tubera en COBRE

    La tubera Cobre deber haber sido fabricada el proceso de extrusin y estirado en frio, lo que

    permite que cada tubo se una nica pieza, sin costuras y de pared lisa, el material debe corresponder

    a la aleacin 122 Cobre-Fosforado.

    El tipo de tubera a utilizar para la construccin de la red de agua caliente corresponde a TIPO L, de

    manera que se garanticen las condiciones de servicio, confiabilidad y durabilidad.

    En la siguiente tabla se presentan las caractersticas correspondientes a la tubera Tipo L

    *Tomado de manual tcnico de NACOBRE

  • 25

    1.1.3.2 Accesorios COBRE

    Son fabricados de aleacin cobre - zinc, a continuacin se presenta la tabla de los diferentes

    accesorios disponibles y las dimensiones comerciales correspondientes a este tipo material.

    *Tomado de manual tcnico de NACOBRE

  • 26

    *Tomado de manual tcnico de NACOBRE

  • 27

    *Tomado de manual tcnico de NACOBRE

  • 28

    *Tomado de manual tcnico de NACOBRE

  • 29

    *Tomado de manual tcnico de NACOBRE

  • 30

    1.1.3.3 Procedimiento de Unin COBRE

    A continuacin se listan los pasos a seguir en el procedimiento de unin de Cobre

    Cortar con el cortatubo o con la segueta de diente fino. En caso de usar el segundo, emplear una gua

    para obtener un corte a escuadra, y de esta manera se lograr tener asiento perfecto entre el extremo

    del tubo y y el anillo o tope que tiene la conexin en su interior evitando las fugas de soldadura.

    Limpiar la rebaba que se haya formado al realizar el corte, esto se logra por medio del rimador o la lima de media caa. El cortatubo va provisto de una cuchilla triangular en su parte trasera que sirve

    para rimar el tubo, es decir quitar la rebaba.

    Limpiar perfectamente el interior de la conexin y el exterior del tubo, con lana de acero o lija de esmeril.

    Aplicar una capa delgada y uniforme de pasta fundente en el exterior del tubo, esto se hace con un cepillo o brocha, NUNCA CON LOS DEDOS.

    Introducir el tubo en la conexin hasta el tope, girando a uno y otro lado para que la pasta se distribuya uniformemente.

    Aplicar la flama del soplete en la unin, tratando de realizar un calentamiento uniforme ; si es necesario, girar el soplete lentamente alrededor de la unin y probando con la punta del cordn de

    soldadura la temperatura de fusin, despus retirar la flama cuando se coloque el cordn y viceversa.

    Cuando se llegue a la temperatura de fusin de la soldadura, sta pasar al estado lquido que fluir por el espacio capilar ; cuando este se encuentre ocupado por la soldadura, se formar un anillo

    alrededor de la conexin logrndose soldar perfectamente.

    Finalmente quitar el exceso de soldadura con estopa seca, haciendo esta operacin nicamente rozando las piezas unidas, es decir sin provocar ningn movimiento en stas, que de hacerlo podran

    fracturar la soldadura que est solidificando.

    La soldadura recomendada corresponde a la soldadura 95:5 de tipo blanda por tener un punto de fusin

    inferior a los 450 oC.

    La composicin de esta soldadura es 95% de estao (Sn) por 5% de antimonio (Sb).

    Caracterstica Descripcin

    Composicin 95% Sn y 5% Sb

    Apariencia brillante

    Color Grisceo

    Temperatura de fusin slido 232 C

    Temperatura de fusin lquido 238 C

    Resistencia a la presin a temperatura ambiente 18 kg/cm2

    Temperatura mxima de servicio 155 C

    *Procedimiento tomado de manual tcnico de NACOBRE

  • 31

    1.1.3.4 Pruebas para tubera de COBRE.

    Para verificar la correcta instalacin de la tubera de cobre, se recomienda hacer las siguientes

    pruebas. Una vez terminada la colocacin de la tubera, sta deber someterse a revisin del

    Interventor para verificar su exactitud con los planos y especificaciones.

    Posteriormente se proceder a ejecutar las pruebas hidrulicas que se detallan a continuacin:

    Despus de haberse instalado todas las tuberas y antes de tapar regatas y colocar muebles, se

    procede a tapar todas las salidas temporalmente, se carga la instalacin con agua y se eleva la

    presin hasta 100 psi. Durante 6 horas.

    La prueba se inicia con el llenado lento de la tubera, verificando que todos los registros estn

    abiertos, seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los ms lejanos y altos para

    facilitar la salida del aire. Despus se suministra presin con equipos adecuados para tal efecto,

    provistos de manmetros con capacidad indicativa de 200 psi., vlvula de cheque para sostener la

    presin de prueba de 100 psi. Esta presin se debe mantener durante 6 horas continuas.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra. La

    prueba descrita se puede hacer por tramos, por reas especficas o por piso de acuerdo con las

    facilidades y el avance de la obra.

    Este procedimiento se repetir en tres ocasiones: la primera, al instalar la tubera en los muros, cielo

    raso y afinado de pisos; la segunda, una vez se ha terminado la labor de paetes y la tercera, al

    instalar aparatos. Lo anterior con el fin de detectar posibles accidentes o malos manejos en el

    desarrollo de la obra.

    1.1.3.5 Limpieza y desinfeccin tubera COBRE

    En el procedimiento de limpieza y desinfeccin se debe realizar siguiendo los siguientes pasos:

    Inyectar agua al tramo de la tubera a desinfectar, manteniendo destapada la salida. Dejar drenar

    para lavar la tubera.

    Calcular el volumen de agua necesaria para llenar el tramo de tubera a desinfectar y determinar la

    cantidad de desinfectante a inyectar de tal forma que se garantice una concentracin de 50mg/l de

    Cloro.

    Inyectar agua potable al tramo a desinfectar, permitiendo que salga por el extremo de salida por

    unos minutos. Inyectar el desinfectante, bien sea con Cloro lquido o Hipoclorito de Sodio que

    garantice una concentracin de 50mg/l. Este puede diluirse previamente en el agua de llenado o

    inyectarse separadamente.

    Dejar salir unos minutos ms y taponar la salida y entrada, cuando se garantice la concentracin de

    50mg/l.

  • 32

    Dejar en reposo 24 horas, tiempo en el cual la concentracin de Cloro debe estar mnimo en 25mg/l.

    Si est por debajo de este valor, debe agregarse ms desinfectante.

    Tomar una muestra de agua de la tubera en proceso de desinfeccin. Al analizarla en un laboratorio

    calificado para este fin, debe estar libre de microorganismos coliformes.

    Dejar pasar otras 24 horas y tomar otra muestra haciendo el mismo ensayo.

    Si los resultados son satisfactorios, debe evacuarse el agua de la desinfeccin y proceder a hacer la

    conexin definitiva.

    1.1.4 TUBERA Y ACCESORIOS EN PVC-S PARA DESAGES

    Las redes de desages como son aguas residuales y aguas lluvias se debern construir en el material

    correspondiente a tubera P.V.C-S, P.V.C.-L y accesorios en P.V.C.-S o P.VC.-ALC y accesorios

    P.V.C.-ALC, segn se establece en los planos de diseo, cumpliendo las siguientes especificaciones:

    1.1.4.1 Tubera P.V.C.-S y P.V.C.-L

    Las tuberas P.V.C.-S, debern cumplir la NTC 1087 y las tubera P.V.C-L, debern cumplir la

    NTC 1260 (solamente para ventilacin), a continuacin se presenta la tabla de dimensiones

    correspondientes a estos tipos de tubera.

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a presin

  • 33

    1.1.4.2 Accesorios P.V.C.-S

    Los accesorios P.V.C.-S, debern cumplir la NTC 1349, a continuacin se presenta la tabla de los

    diferentes accesorios disponibles y las dimensiones comerciales correspondientes a este tipo

    material.

  • 34

  • 35

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera sanitaria

    1.1.4.3 Procedimiento de Unin P.V.C.-S

    El nico sistema para unir Tuberas y Accesorios P.V.C.-S es a base de soldadura lquida que

    proporciona uniones ms seguras y resistentes. Por lo que se deben seguir las siguientes

    instrucciones:

    Corte el tubo con una segueta. Asegrese que el corte est a escuadra usando una caja gua.

    Quite las rebabas y las marcas de la segueta. (Use una lima o papel lija).

  • 36

    Use la soldadura correcta; Soldadura lquida P.V.C. agua fra.

    Antes de aplicar la soldadura pruebe la unin del tubo y el accesorio. El tubo no debe quedar flojo

    dentro del accesorio. En caso de que ocurra, pruebe con otro tubo u otro accesorio.

    No olvide limpiar el extremo del tubo y la campana del accesorio con Limpiador P.V.C. Esto debe

    hacerse aunque aparentemente estn perfectamente limpios.

    Aplique la soldadura generosamente en el tubo y muy poca en la campana del accesorio, con una

    brocha de cerda natural. No use brocha de nylon u otras fibras sintticas. La brocha debe tener un

    ancho igual a la mitad del dimetro del tubo que se est instalando.

    Una el tubo con el accesorio asegurndose de un buen asentamiento y dele un cuarto de vuelta para

    distribuir la soldadura, mantenga firmemente la unin por 30 segundos.

    En una unin bien hecha debe aparecer un cordn de soldadura entre el accesorio y el tubo, el cual

    no debe ser retirado. Sin embargo tenga cuidado de no aplicar soldadura en exceso, pues puede

    quedar activa en el interior del tubo debilitando la pared de este.

    Toda la operacin desde la aplicacin de la soldadura hasta la terminacin de la unin no debe

    tardar ms de un minuto.

    Deje secar la soldadura 1 hora antes de mover la Tubera y espere 24 horas para PVC antes de

    someter la lnea a la presin de prueba.

  • 37

    No haga la unin si el tubo o el accesorio estn hmedos. No permita que el agua entre en contacto

    con la soldadura lquida. No trabaje bajo la lluvia.

    El tarro de soldadura lquida debe permanecer cerrado excepto cuando se est aplicando la

    soldadura.

    Al terminar limpie la brocha en un poco de Limpiador P.V.C. Al reutilizar seque bien la brocha

    antes de introducirla en la soldadura.

    No diluya la soldadura con limpiador. Son incompatibles.

    *Procedimiento tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a presin

    1.1.4.4 Espaciamiento entre soportes para tubera P.V.C.-S.

    Los soportes de la tubera deben colocarse cada 3 metros en los tramos verticales y cada 2 metros en

    los tramos horizontales.

    En los cambios de direccin o cambios de nivel, se requiere colocar un soportes en cada accesorio,

    siempre y cuando la longitud entre los dos accesorios no sea superior a 20 diametros, en cuyo caso

    debera colocarse soportes intermedios.

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera a presin

  • 38

    1.1.4.5 Pruebas para tubera P.V.C.-S.

    Los sistemas de desage y ventilacin deben ser ensayados con agua. Despus que los aparatos

    sanitarios hayan sido instalados y sus sifones llenados de agua sern sometidos a una prueba final.

    1.1.4.5.1 Prueba de estanqueidad

    La prueba de estanqueidad debe ser aplicada a los sistemas de desage y ventilacin, ya sea en su

    totalidad o por secciones. Si se aplica a todo el sistema, los puntos abiertos de ste deben estar

    taponados provisionalmente, excepto el punto ms alto, y todo el sistema debe ser llenado con agua

    hasta rebosarlo. Si el sistema se prueba por secciones, cada punto abierto debe estar taponado

    provisionalmente, excepto el punto abierto ms alto de la seccin bajo prueba, y la seccin debe

    llenarse con agua y sometida a una presin mnima de 3 m de columna de agua. Al probar secciones

    mximas de 3,0 m, se debe purgar la tubera para evitar la sobrepresin, y se mantendr el agua en

    el sistema, o en la seccin bajo prueba, por no menos de 15 min. El sistema o la seccin deben ser

    hermticos.

    1.1.4.5.2 Prueba de flujo

    La prueba de flujo se debe realizar individualmente a cada bajante del sistema de desage desde la

    parte ms alta hasta la entrega a la primera caja de inspeccin, para verificar la capacidad de

    conduccin del sistema. Esta prueba puede ser realizada vertiendo un volumen de agua en cada una

    de las bocas de desages y verificando la continuidad del desage en la caja de inspeccin. Podr

    utilizarse cualquier tipo de trazador.

    1.1.5 TUBERA Y ACCESORIOS EN PVC-ALC PARA DESAGES

    1.1.5.1 Tubera P.V.C.-ALC

    Las tuberas P.V.C.-ALC, debern cumplir con las Normas Tcnicas Colombianas, NTC 3722-1,

    Tubos y Accesorios de Pared Estructural para Sistemas de Drenaje Subterrneo y Alcantarillado.

    Especificaciones para PVC Rgido. Parte 1: Serie Mtrica y NTC 3721, Tubos y Accesorios de

    Pared Estructural para sistemas de Drenaje Subterrneo y Alcantarillado. Mtodos de Ensayo.

  • 39

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera Novafort

    A continuacin se presenta la tabla de dimensiones correspondientes a estos tipos de tubera

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera Novafort

  • 40

    1.1.5.2 Accesorios P.V.C.-ALC

    Los accesorios P.V.C.-ALC, debern cumplir con las Normas Tcnicas Colombianas, NTC 3722-1,

    Tubos y Accesorios de Pared Estructural para Sistemas de Drenaje Subterrneo y Alcantarillado.

    Especificaciones para PVC Rgido. Parte 1: Serie Mtrica y NTC 3721, Tubos y Accesorios de

    Pared Estructural para sistemas de Drenaje Subterrneo y Alcantarillado. Mtodos de Ensayo.

    A continuacin se presenta la tabla de dimensiones correspondientes a estos tipos de accesorios:

  • 41

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera Novafort

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera Novafort

  • 42

    1.1.5.3 Procedimiento de Unin P.V.C.-ALC

    Limpie con un trapo limpio y seco la parte interior de la campana y/o unin y el caucho. Haga lo

    mismo con la parte exterior de tubo a ser insertada.

    Aplique lubricante generosamente en la campana y/o unin y el caucho.

    Alinee la campana y/o unin con el tubo e introduzca.

    Se recomienda usar un bloque de madera que proteja el tubo del equipo de empuje.

    Aplique presin de empuje constante, hasta que el tubo se deslice suavemente dentro de la campana

    y/o unin hasta el tope indicado.

    Si encuentra indebida resistencia a la insercin, debe desensamblar y revisar los elementos,

    cambiarlos si es necesario y reiniciar el proceso de ensamble.

    NOTA: Es necesario evitar que en el proceso de ensamble se introduzca material que asle el

    contacto hermtico sello-tubo, evitando fugas posteriores.

    Se recomienda no flectar vertical ni horizontalmente el tubo al insertarlo en la campana y/o unin.

    La insercin debe hacerse con la campana y/o unin y el tubo perfectamente alineados.

    *Tomado de manual tcnico de PAVCO tubera Novafort

    1.1.5.4 Pruebas de estanqueidad para tubera P.V.C.-ALC.

    Puede hacerse prueba con aire a baja presin, prueba de infiltracin o exfiltracin. Es

    recomendable, efectuar la prueba con aire a baja presin de acuerdo con la norma ASTM F 1417.

    La prueba de infiltracin es aceptable siempre que el nivel fretico est por encima del lomo de la

    Tubera a probarse. La prueba de exfiltracin, siempre que el nivel fretico est por debajo del nivel

    de instalacin de la tubera a ser probada. En la tabla siguiente se indica los rangos de infiltracin y

    exfiltracin garantizados para sistemas instalados con Tubo sistemas para Alcantarillado.

  • 43

  • 44

    1.1.6 TUBERA Y ACCESORIOS EN ACERO NEGRO PARA RED DE INCENDIO

    1.1.6.1 Tubera en Acero Negro SCH 40

    La tubera a utilizar para la construccin de los prales correspondientes a los gabinetes contra

    incendio contemplados en el diseo, obedece a la calidad de Acero Carbn Schedule 40 con costura

    elaborada bajo norma tcnica ASTM A53 o sin costura elaborada bajo norma tcnica ASTM A106,

    no se debe emplear un Schedule de tubera que implique un menor espesor de pared, al establecido

    en la presente especificacin, por afectar directamente la durabilidad de la red.

    Este tipo de tubera y sus correspondientes accesorios se especifican tambin en la construccin de

    las redes al interior de los cuartos de bombas tanto de suministro como de incendio como se ver en

    los captulos de obra respectivos.

    Este tipo de tubera y los accesorios en acero negro, no debern instalarse de manera enterrada, dada

    la susceptibilidad de corrosin del material.

    En condiciones de uso, (no enterrada) de la red, se hace necesario, que para cada tramo instalado y

    los respectivos accesorios se protejan contra los agentes corrosivos propios del ambiente, dicha

    proteccin consiste bsicamente en un procedimiento de pintura multicapas, con anticorrosivo y

    esmalte sinttico.

    1.1.6.2 Accesorios en Acero Negro Sistema Roscado

    Corresponden a accesorios de acero negro con una presin de trabajo no inferior a 150 psi, y que

    son acoplados a la red mediante el sistema de unin roscado, estos accesorios debern tener en sus

    extremos rosca interna del tipo NPT, los dimetros de red para los cuales se puede utilizar este tipo

    de accesorios son los inferiores a 2.

    1.1.6.2.1 Procedimiento de Unin Sistema Roscado

    Consiste en ensamblar la red a partir de la hechura de rosca en cada uno de los extremos de un

    tramo de tubera a instalar de manera que se enrosque en los accesorios de este sistema,

    permitiendo, uniones, cambios de direccin, reducciones o ramificaciones, segn se plantee en el

    diseo.

    Para determinar la longitud de tramos de tuberas a cortarse, se ubican los accesorios que se

    conectarn a los extremos del tramo y se medir con el traslape necesario para su conexin al

    accesorio.

    Para el roscado se utilizar la terraja o roscadora con los dados y la gua que corresponda al

    dimetro del tubo con la especificacin de rosca NPT; durante la elaboracin de la rosca se cortar

    la viruta regresando la terraja un cuarto de vuelta por cada media vuelta de avance, aplicando el

    lubricante continuamente; los filetes debern ser precisos y limpios.

    Todos los tramos de tuberas roscados, antes de ser colocados se deben limpiar con aire comprimido

    para que no queden limaduras o slidos que impidan el correcto funcionamiento de las vlvulas,

    mangueras boquillas y rociadores.

  • 45

    Para la conexin de accesorios y tuberas se emplear un sellante lquido de tipo traba qumica,

    loctite o gastop, de fuerza alta o sea para resistir una presin de 300 psi, que asegure una junta

    estanca. Se cuidar que al momento de conectar cada tramo de tubera, ste se encuentre limpio en

    su interior; se utilizar dos llaves de tubo para ajuste y aguante.

    En los tramos en los que haya que ubicar un accesorio, se determinar la longitud de tramos de

    tuberas a cortarse, ubicando el accesorio y midiendo el tramo necesario para el empate del ltimo

    tubo instalado y el accesorio.

    1.1.6.3 Accesorios en Acero Negro Sistema Ranurado

    Corresponden a accesorios de acero negro con una presin de trabajo no inferior a 200 psi, y que

    son acoplados a la red mediante el sistema de unin ranurado, estos accesorios debern tener en sus

    extremos una ranura perimetral, que con la colocacin de un acople establece la unin, los

    dimetros de red para los cuales se puede utilizar este tipo de accesorios son los de 2 o superiores.

    En este proyecto se recomienda que la marca del sistema de accesorios ranurados corresponda a

    VICTAULIC o similar, que cuente con certificacin UL, para ser usados en sistemas de proteccin contra incendio.

    1.1.6.3.1 Procedimiento de Unin Sistema Ranurado

    Consiste en ensamblar la red a partir de la hechura de una ranura en cada uno de los extremos de un

    tramo de tubera a instalar de manera que se conecte con los accesorios de este sistema, con el uso

    de un acople por unin permitiendo, uniones, cambios de direccin, reducciones o ramificaciones,

    segn se plantee en el diseo.

  • 46

    *Tomado de manual tcnico de VICTAULIC.

  • 47

    *Tomado de manual tcnico de VICTAULIC

  • 48

    El sistema de conexin de tuberas ranuradas, ofrece una mayor rapidez en la instalacin, una mayor

    confiabilidad en el funcionamiento de la red, adems de que este tipo de sistema permite

    movimientos diferenciales en la tubera, causados por dilatacin trmica del material de la misma

    manera como esta en la capacidad de absorber las tensiones generadas ante evento ssmico.

    Entre los extremos ranurados de un accesorio y un tramo de tubera, dos accesorios o dos tramos de

    tubera, se debe colocar un acople, el cual simplemente se fijar a los dos elementos mediante el

    enclavamiento perimetral en cada uno de sus costados.

    Cada acople de este sistema cuenta internamente con un empaque el cual debe lubricarse en su

    superficie externa, con el fin de optimizar el sellado entre las partes. Cada acople viene igualmente

    de fabrica con sus respectivos tornillos de sujecin y realizar un ensamble perfecto de las partes.

    *Tomado de manual tcnico de VICTAULIC

  • 49

  • 50

    *Tomado de manual tcnico de VICTAULIC

    1.1.6.4 Pruebas

    Para todos los tramos de tuberas constitutivos del sistema de proteccin contra incendio e

    indiferente del tipo de material utilizado, se deben someter a la prueba hidrulica descrita a

    continuacin:

    La prueba se inicia con el llenado lento de la tubera, verificando que todos los registros estn

    abiertos, seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los ms altos para facilitar la

    salida del aire. Despus se suministra presin con equipos adecuados para tal efecto, provistos de

    manmetros con capacidad indicativa de 300 psi., vlvula de cheque para sostener la presin de

    prueba de 200 psi. Esta presin se debe mantener durante 4 horas continuas, y debe hacerse de

    acuerdo con lo estipulado en la norma NFPA 14 (NATIONAL FIRE PROTECTION

    ASOCIATION).

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    gabinetes con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el

    cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los materiales y de presin de

    agua y de la ejecucin total del trabajo.

  • 51

    1.2 CONSIDERACIONES GENERALES

    Los planos, memorias de clculo, especificaciones y dems anexos complementarios tienen por

    objeto aclarar el diseo al mximo posible.

    Hay aspectos que por tratarse de detalles normales en la construccin, debern ser tenidos en cuenta

    en el momento de ejecutar la obra.

    Todo cambio referente a dimetros, ubicacin de aparatos, pendientados y materiales que sean

    necesarios para realizar en obra, debern consultarse previamente con el diseador.

    Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones, en los planos o en ambos pero que

    deba formar parte de la construccin, no exime al contratista de su ejecucin ni podr tomarse como

    base para reclamaciones posteriores.

    Ser obligacin del contratista ejecutar el trabajo estrictamente de acuerdo con los planos y

    especificaciones, para lo cual someter a aprobacin por parte de la interventora, muestras del

    material a utilizar. Las mangueras, boquillas, accesorios, vlvulas, aditamentos y todos los aparatos

    necesarios para el buen funcionamiento del sistema, requieren recibir aprobacin previa por parte de

    la direccin de construccin e interventora con el fin de asegurar el cumplimiento de las normas

    respectivas a la calidad de elementos utilizados en sistemas de proteccin contra incendio.

    Las cotas y dimensiones contenidas en los planos deben coincidir entre s, pero ser obligacin del

    contratista verificar los planos antes de iniciar los trabajos. Cualquier discrepancia deber ser

    aclarada con el diseador.

    La construccin deber hacerse de acuerdo con los planos y ser supervisada por la interventora,

    cobijando aspectos tcnicos y de calidad de materiales.

    En el desarrollo de la construccin, la interventora podr ordenar la remocin de cualquier parte de

    la obra que no cumpla con las especificaciones tcnicas ni con los requerimientos del material.

    El personal que emplee el contratista para la ejecucin de los distintos trabajos debe ser

    responsable, idneo y poseer suficiente prctica y conocimiento para que sus trabajos sean

    aceptados por la interventora y con objeto de llevar a buen trmino la correcta ejecucin de los

    trabajos que garanticen el correcto funcionamiento de las redes.

    El contratista se responsabiliza por cualquier obra mal ejecutada o que se construya en contra de las

    normas de estabilidad y calidad.

    Todos los materiales sern suministrados por el constructor, a menos que se efecte otro tipo de

    contrato.

    El constructor deber construir por su cuenta el campamento y dems instalaciones necesarias para

    el buen desempeo de su labor.

    Como simultneamente con la obra de instalaciones del sistema de proteccin contra incendio,

    hidrulicas y sanitarias, trabajarn otros contratistas como los de acabados, instalaciones elctricas,

    mecnicas, estructuras, etc, el residente o responsable de la parte hidrulica se obliga a acatar las

  • 52

    rdenes impartidas por la interventora o direccin de obra para lograr su mejor armona y orden en

    la ejecucin de los trabajos.

    En el caso de presentarse modificaciones al diseo hechas en obra, debern ser consignadas en un

    juego de copias, con el fin de que una vez terminada la obra quede el registro exacto de como se

    construy (planos record). Esta labor ser ejecutada de acuerdo con el avance de la obra y

    constatada por la interventora.

    1.3 ESPECIFICACIONES TCNICAS POR ACTIVIDAD PARA LA CONSTRUCCIN DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

    Corresponde al sistema de redes, equipos y estructuras, necesarias para el almacenamiento y

    distribucin del agua potable tanto de agua fra como de agua caliente, a cada uno de los servicios

    que lo requiere, de acuerdo al diseo arquitectnico y de funcionalidad de la edificacin,

    cumpliendo con las exigencias de caudal y presin necesarias para un optimo funcionamiento global

    y particular.

    A continuacin se definen las actividades de obra necesarias para la construccin y puesta en

    marcha de las redes de suministro de agua potable:

    1.3.1 PUNTO HIDRULICO PARAL PVC-P AGUA FRA DE: 1/2, 3/4, 1 y 1 1/4

    1.3.1.1 Definicin

    Se define el punto hidrulico paral como el conjunto de tubera y accesorios necesarios para

    construir el tramo de red vertical embebido en muro que alimenta a cada uno de los aparatos

    hidrulicos.

    Estos puntos hidrulicos en PVC-P se construirn en todos los lugares en donde el suministro a de

    agua a los aparatos sea exclusivamente de agua fra.

    1.3.1.2 Alcance

    Consiste en el suministro e instalacin de tubera y accesorios en P.V.C.-P necesarios para la

    construccin de cada uno de los puntos hidrulicos dependiendo del dimetro establecido en los

    planos de diseo.

    1.3.1.3 Materiales

    El material a utilizar en tubera y accesorios corresponde a P.V.C.-P y deber cumplir con lo

    establecido en la NTC 382 para el caso de las tuberas y con la NTC 1339 para el caso de los

    accesorios.

    1.3.1.4 Procedimiento de ejecucin

    Se deber realizar la regata en muro necesaria para embeber la tubera, con el ancho mnimo posible, pero sin que la tubera quede aprisionada.

  • 53

    Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubera con los respectivos accesorios para conformar el punto hidrulico y se proceder a realizar la soldadura entre los elementos una

    vez se haya confirmado sobre el sitio del punto hidrulico su posicin y altura con respecto

    al piso segn el plano de detalles y aparato a instalar.

    El punto hidrulico en el sitio de entrega al aparato se debe taponar utilizando tapn roscado y tefln de forma tal que soporte las pruebas de presin.

    Una vez realizada la soldadura, se proceder a fijar la tubera, utilizando mortero de pega y llenando la totalidad de la regata.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos,

    verificando el cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los

    materiales y de presin de agua y de la ejecucin total del trabajo.

    1.3.1.5 Medida y Pago

    La unidad de medida corresponde a UNIDAD y su pago ser por "unidad de punto hidrulico; instalado y discriminado por el dimetro que corresponda.

    DESCRIPCION Unidad

    ITEM 1 PUNTO A.F. SANITARIO PUSH 1-1/4" UN

    UN ITEM 2 PUNTO A.F. SANITARIO TANQUE 1/2" UN

    ITEM 3 PUNTO A.F. LAVAMANOS 1/2" UN

  • 54

    ITEM 4 PUNTO A.F. DUCHA 1/2" UN

    ITEM 5 PUNTOS A.F. ORINALES PUSH 3/4" UN

    ITEM 6 PUNTOS A.F. LAVAPLATOS 1/2 UN

    ITEM 7 PUNTOS A.F. LAVABOS QUIRRGICOS 1/2" UN

    ITEM 8 PUNTOS A.F. LLAVES DE MANGUERA 1/2 UN

  • 55

    1.3.2 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA P.V.C-P

    1.3.2.1 Definicin

    Se considera como tem de obra instalacin de tubera en P.V.C.-P todo tramo de red tanto horizontal o vertical que conforme el sistema de suministro de agua potable y que va hasta el primer

    accesorio donde empieza cada punto hidrulico.

    1.3.2.2 Alcance

    Consiste en el suministro e instalacin de tubera en P.V.C.-P necesaria para la construccin de cada

    uno de los tramos que constituyen las redes de suministro dependiendo del dimetro establecido en

    los planos de diseo.

    1.3.2.3 Materiales

    El material a utilizar en tubera corresponde a P.V.C.-P y deber cumplir con lo establecido en la

    NTC 382.

    1.3.2.4 Procedimiento de ejecucin

    Se debe instalar los soportes en placa necesarios para instalar y fijar la tubera, estos deben quedar perfectamente alineados y en el dimetro respectivo de la tubera a instalar. Ver

    plano de detalles.

    La instalacin de soportes debe obedecer a la siguiente tabla tomada del manual tcnico de PAVCO S.A.:

    Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubera con los respectivos accesorios para conformar la seccin de red que se va a construir y se proceder a realizar la soldadura entre

    los elementos una vez se haya confirmado la ubicacin, dimetros y alineacin de la tubera

    con respecto a los planos de diseo.

    Toda seccin de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas de presin pertinentes, utilizando tapn soldado en el dimetro respectivo.

  • 56

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos,

    verificando el cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los

    materiales y de presin de agua y de la ejecucin total del trabajo.

    1.3.2.5 Medida y Pago

    La unidad de medida corresponde a longitud en metros y su pago ser por "METRO LINEAL; instalado y discriminado por el dimetro que corresponda.

    DESCRIPCION Unidad

    ITEM 9 TUBERA P.V.C.-P 1/2" RDE 9 ML

    UN

    ITEM 10 TUBERA P.V.C.-P 3/4" RDE 11 ML

    ITEM 11 TUBERA P.V.C.-P 1" RDE 13.5 ML

    ITEM 12 TUBERA P.V.C.-P 1-1/4" RDE 21 ML

    ITEM 13 TUBERA P.V.C.-P 1-1/2" RDE 21 ML

    ITEM 14 TUBERA P.V.C.-P 2" RDE 21 ML

    ITEM 15 TUBERA P.V.C.-P 2-1/2" RDE 21 ML

    ITEM 16 TUBERA P.V.C.-P 3" RDE 21 ML

    ITEM 17 TUBERA P.V.C.-P 4" RDE 21 ML

    1.3.3 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ACCESORIOS P.V.C-P

    1.3.3.1 Definicin

    Se considera como tem de obra instalacin de accesorios en P.V.C.-P todo accesorio de red tanto horizontal o vertical que se encuentre instalado en el sistema de suministro con el objeto de realizar

    cambios de direccin, derivaciones, reducciones y uniones entre la tubera, no se contaran aqu los

    empleados en la construccin de los puntos hidrulicos.

  • 57

    1.3.3.2 Alcance

    Consiste en el suministro e instalacin de accesorios en P.V.C.-P necesarios para la construccin de

    cada uno de los tramos que constituye las redes de suministro dependiendo del dimetro establecido

    en los planos de diseo.

    1.3.3.3 Materiales

    El material a utilizar en accesorios corresponde a P.V.C.-P y deber cumplir con lo establecido en la

    NTC 1339.

    1.3.3.4 Procedimiento de ejecucin

    A la vez que se va instalando los tramos de tubera que constituyen la red de suministro se deber simultneamente instalar los accesorios definidos en el diseo.

    Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubera con los respectivos accesorios para conformar la seccin de red que se va a construir y se proceder a realizar la soldadura entre

    los elementos una vez se haya confirmado la ubicacin, dimetros y alineacin de la tubera

    con respecto a los planos de diseo.

    Toda seccin de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas de presin pertinentes, utilizando tapn soldado en el dimetro respectivo.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos,

    verificando el cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los

    materiales y de presin de agua y de la ejecucin total del trabajo.

    1.3.3.5 Medida y Pago

    La unidad de medida corresponde a unidad y su pago ser por "UNIDAD; instalado y discriminado por el dimetro que corresponda.

    DESCRIPCION Unidad

    ITEM 18 ACCESORIO P.V.C.-P 1/2" UN

    UN ITEM 19 ACCESORIO P.V.C.-P 3/4" UN

    ITEM 20 ACCESORIO P.V.C.-P 1" UN

    ITEM 21 ACCESORIO P.V.C.-P 1-1/4" UN

  • 58

    ITEM 22 ACCESORIO P.V.C.-P 1-1/2" UN

    ITEM 23 ACCESORIO P.V.C.-P 2" UN

    ITEM 24 ACCESORIO P.V.C.-P 2-1/2" UN

    ITEM 25 ACCESORIO P.V.C.-P 3" UN

    ITEM 26 ACCESORIO P.V.C.-P 4" UN

    1.3.4 PUNTO HIDRULICO PARAL POLIPROPILENO AGUA FRA DE: 1/2, 3/4 y 1 1/4

    1.3.4.1 Definicin

    Se define el punto hidrulico paral como el conjunto de tubera y accesorios necesarios para

    construir el tramo de red vertical embebido en muro que alimenta a cada uno de los aparatos

    hidrulicos.

    Estos puntos hidrulicos en POLIPROPILENO se construirn en todos los lugares en donde se

    diseo suministro tanto de agua fra como de agua caliente y por tal motivo existe la posibilidad de

    flujo de agua caliente en la red de agua fra al realizarse la mezcla en los respectivos mezcladores.

    Este fenmeno ocurre particularmente en las edificaciones en donde se cuenta con un sistema

    centralizado de agua caliente, en donde es posible que se tenga una mayor cabeza de presin por la

    red de agua caliente que por la de agua fra, generndose este reflujo, afectado las redes de PVC-P

    ocasionando problemas tanto en la estabilidad del material como en las juntas por la temperatura de

    exposicin

    1.3.4.2 Alcance

    Consiste en el suministro e instalacin de tubera y accesorios en POLIPROPILENO necesarios

    para la construccin de cada uno de los puntos hidrulicos dependiendo del dimetro establecido en

    los planos de diseo.

    1.3.4.3 Materiales

    El material a utilizar en tubera y accesorios corresponde a POLIPROPILENO y deber cumplir con

    lo establecido en la NTC 4897.

    1.3.4.4 Procedimiento de ejecucin

    Se deber realizar la regata en muro necesaria para embeber la tubera, con el ancho mnimo posible, pero sin que la tubera quede aprisionada.

  • 59

    Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubera con los respectivos accesorios para conformar el punto hidrulico y se proceder a realizar la soldadura entre los elementos una

    vez se haya confirmado sobre el sitio del punto hidrulico su posicin y altura con respecto

    al piso segn el plano de detalles y aparato a instalar.

    El punto hidrulico en el sitio de entrega al aparato se debe taponar utilizando tapn roscado y tefln de forma tal que soporte las pruebas de presin.

    Una vez realizada la soldadura, se proceder a fijar la tubera, utilizando mortero de pega y llenando la totalidad de la regata.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos,

    verificando el cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los

    materiales y de presin de agua y de la ejecucin total del trabajo.

    1.3.4.5 Medida y Pago

    La unidad de medida corresponde a UNIDAD y su pago ser por "unidad de punto hidrulico; instalado y discriminado por el dimetro que corresponda.

    DESCRIPCION Unidad

    ITEM 27 PUNTO A.F. PPR. SANITARIO PUSH 1-1/4" UN

    UN ITEM 28 PUNTO A.F. PPR SANITARIO TANQUE 1/2" UN

    ITEM 29 PUNTO A.F. PPR LAVAMANOS 1/2" UN

  • 60

    ITEM 30 PUNTO A.F. PPR DUCHA 1/2" UN

    ITEM 31 PUNTOS A.F. PPR ORINALES PUSH 3/4" UN

    ITEM 32 PUNTOS A.F. PPR LAVAPLATOS 1/2 UN

    ITEM 33 PUNTOS A.F. PPR LAVABOS QUIRRGICOS 1/2" UN

    1.3.5 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA EN POLIPROPILENO

    1.3.5.1 Definicin

    Se considera como tem de obra instalacin de tubera en POLIPROPILENO todo tramo de red tanto horizontal o vertical que se conforme aguas abajo del registro de control de agua fra y hasta

    en inicio de los puntos hidrulicos para los espacios en donde tambin se cuenta con el suministro

    de agua caliente, incluido todo accesorio de red tanto horizontal o vertical que se deba instalar para

    la conformacin de la red de polipropileno.

    1.3.5.2 Alcance

    Consiste en el suministro e instalacin de tubera en POLIPROPILENO necesaria para la

    construccin de cada uno de los tramos que constituyen las redes de suministro dependiendo del

    dimetro establecido en los planos de diseo.

    1.3.5.3 Materiales

    El material a utilizar en tubera corresponde a POLIPROPILENO y deber cumplir con lo

    establecido en la NTC 4897.

    1.3.5.4 Procedimiento de ejecucin

    Se debe instalar los soportes en placa necesarios para instalar y fijar la tubera, estos deben quedar perfectamente alineados y en el dimetro respectivo de la tubera a instalar. Ver

    plano de detalles.

    La instalacin de soportes debe obedecer a la tabla especificada en el numeral de tubera en POLIPROPILENO tomada del catalogo tcnico de PAVCO S.A.:

    Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubera con los respectivos accesorios para conformar la seccin de red que se va a construir y se proceder a realizar la termo fusin

    entre los elementos una vez se haya confirmado la ubicacin, dimetros y alineacin de la

    tubera con respecto a los planos de diseo.

    Toda seccin de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas de presin pertinentes, utilizando tapn soldado en el dimetro respectivo.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

  • 61

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos,

    verificando el cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los

    materiales y de presin de agua y de la ejecucin total del trabajo.

    1.3.5.5 Medida y Pago

    La unidad de medida corresponde a longitud en metros y su pago ser por "METRO LINEAL; instalado y discriminado por el dimetro que corresponda.

    DESCRIPCION Unidad

    ITEM 34 TUBERA PPR 1/2" PN-16 ML

    UN ITEM 35 TUBERA PPR 3/4" PN-16 ML

    ITEM 36 TUBERA PPR 1-1/4" PN-16 ML

    1.3.6 PUNTO HIDRULICO PARAL COBRE AGUA CALIENTE 1/2

    1.3.6.1 Definicin

    Se define el punto hidrulico paral como el conjunto de tubera y accesorios necesarios para

    construir el tramo de red vertical embebida en muro que alimenta a cada uno de los aparatos

    hidrulicos con requerimiento de agua caliente, establecidos en el diseo.

    1.3.6.2 Alcance

    Consiste en el suministro e instalacin de tubera y accesorios en COBRE necesarios para la

    construccin de cada uno de los puntos hidrulicos dependiendo del dimetro establecido en los

    planos de diseo.

    1.3.6.3 Materiales

    El material a utilizar en tubera y accesorios corresponde a COBRE y deber cumplir con lo

    establecido en la presente especificacin materiales para redes.

    1.3.6.4 Procedimiento de ejecucin

    Se deber realizar la regata en muro necesaria para embeber la tubera, con el ancho mnimo posible, pero sin que la tubera quede aprisionada.

    Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubera con los respectivos accesorios para conformar el punto hidrulico y se proceder a realizar la soldadura entre los elementos una

    vez se haya confirmado sobre el sitio del punto hidrulico su posicin y altura con respecto

    al piso segn el plano de detalles y aparato a instalar.

    El punto hidrulico en el sitio de entrega al aparato se debe taponar utilizando tapn roscado y tefln de forma tal que soporte las pruebas de presin.

  • 62

    Una vez realizada la soldadura, se proceder a fijar la tubera, utilizando mortero de pega y llenando la totalidad de la regata.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos,

    verificando el cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los

    materiales y de presin de agua y de la ejecucin total del trabajo.

    1.3.6.5 Medida y Pago

    La unidad de medida corresponde a UNIDAD y su pago ser por "unidad de punto hidrulico; instalado y discriminado por el dimetro que corresponda.

    DESCRIPCION Unidad

    ITEM 37 PUNTOS A.C. 1/2 UN

  • 63

    1.3.7 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA COBRE

    1.3.7.1 Definicin

    Se considera como tem de obra instalacin de tubera en COBRE todo tramo de red tanto horizontal o vertical que conforme el sistema de suministro de agua caliente que va hasta el primer

    accesorio donde empieza cada punto hidrulico de agua caliente incluido todo accesorio de red

    tanto horizontal o vertical que se encuentre instalado en el sistema de suministro de agua caliente

    con el objeto de realizar cambios de direccin, derivaciones, reducciones y uniones entre la tubera,

    no se contaran aqu los empleados en la construccin de los puntos hidrulicos de agua caliente.

    1.3.7.2 Alcance

    Consiste en el suministro e instalacin de tubera y accesorios en COBRE necesaria para la

    construccin de cada uno de los tramos que constituyen las redes de suministro dependiendo del

    dimetro establecido en los planos de diseo.

    1.3.7.3 Materiales

    El material a utilizar en tubera y accesorios corresponde a COBRE TIPO L.

    1.3.7.4 Procedimiento de ejecucin

    Se deben instalar los soportes en placa necesarios para instalar y fijar la tubera, estos deben quedar perfectamente alineados y en el dimetro respectivo de la tubera a instalar. Ver

    espaciamientos requeridos en la presente especificacin materiales para redes.

    Se debe hacer el ensamblaje de los tramos de tubera con los respectivos accesorios para conformar la seccin de red que se va a construir y se proceder a realizar la soldadura entre

    los elementos una vez se haya confirmado la ubicacin, dimetros y alineacin de la tubera

    con respecto a los planos de diseo.

    Toda seccin de red construida debe taponarse adecuadamente, a fin de efectuar las pruebas de presin pertinentes, utilizando tapn soldado en el dimetro respectivo.

    Una vez probada la red se dejar llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

    aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la obra.

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos,

    verificando el cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los

    materiales y de presin de agua y de la ejecucin total del trabajo.

    1.3.7.5 Medida y Pago

    La unidad de medida corresponde a longitud en metros y su pago ser por "METRO LINEAL; instalado y discriminado por el dimetro que corresponda.

    DESCRIPCION Unidad

  • 64

    ITEM 38 TUBERA COBRE 1/2" TIPO L ML

    UN ITEM 39 TUBERA COBRE 3/4" TIPO L ML

    ITEM 40 TUBERA COBRE 1" TIPO L ML

    ITEM 41 TUBERA COBRE 1-1/4" TIPO L ML

    ITEM 42 TUBERA COBRE 1-1/2" TIPO L ML

    ITEM 48 TUBERA COBRE 2 1/2" TIPO L ML

    1.3.8 SUMINISTRO E INSTALACIN DE VLVULAS DE CONTROL.

    1.3.8.1 Definicin

    Se considera como tem de obra vlvulas de control todo registro que est considerado en el diseo para la sectorizacin y control de las redes de suministro tanto de agua fra como de agua

    caliente.

    1.3.8.2 Alcance

    Consiste en el suministro e instalacin de vlvulas en bronce del tipo cortina, necesarias para el

    control de la red y que se encuentran localizadas en cada uno de los espacios con servicios de

    suministro de aguas segn el diseo y control general de red, dependiendo del dimetro establecido

    en los planos de diseo.

    1.3.8.3 Materiales

    El material a utilizar corresponde a vlvulas de cuerpo y sello en bronce del tipo paso directo, de

    unin roscada y con una presin de trabajo mnimo de 150 psi y una presin de prueba no inferior a

    200 psi, se recomienda utilizar la marca red white, o equivalente.

    1.3.8.4 Procedimiento de ejecucin

    Las vlvulas debern probarse antes de su instalacin a una presin de 200 psi, por un periodo no inferior a 2 horas para comprobar su hermeticidad en general.

    La vlvula se debe unir a la red de suministro mediante la utilizacin de adaptadores macho roscados y se utilizara tefln en cinta para el sellado entre las roscas de ambos elementos y

    el conjunto formado, se soldara a la tubera en forma establecida.

    La soldadura se debe realizar una vez se haya confirmado la ubicacin, dimetro y alineacin, del conjunto tubera-vlvula, con respecto a los planos de diseo.

    La INTERVENTORA realizar la aprobacin o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el

    cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de los materiales, el procedimiento

    constructivo y en general la ejecucin total del trabajo.

  • 65

    1.3.8.5 Medida y Pago

    La unidad de medida corresponde a unidad y su pago ser por "UNIDAD; instalado y discriminado por el dimetro que corresponda.

    DESCRIPCION Unidad

    ITEM 43 REGISTRO 1/2" UN

    UN ITEM 44 REGISTRO 3/4" UN

    ITEM 45 REGISTRO 1" UN

    ITEM 46 REGISTRO 1 1/4" UN

    ITEM 47 REGISTRO 1-1/2" UN

    ITEM 48 REGISTRO 2" UN

    ITEM 49 REGISTRO 2 1/2 UN

    ITEM 50 REGISTRO 3 UN

    ITEM 51 REGISTRO 4 UN

    1.3.9 SUMINISTRO E INSTALACIN DE EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE

    1.3.9.1 Alcance y Descripcin de los Trabajos

    Consiste en el suministro de los equipos as como en el conjunto de operaciones para localizar,

    apoyar y conectar hidrulicamente las motobombas e hidroneumtico, contemplados por el

    diseador y localizados al interior del cuarto de bombas segn los planos de diseo. Incluye tramos

    de tubera, vlvulas y accesorios en la succin y en la descarga de la bomba y tramos, vlvulas y

    accesorios para retorno y prueba del equipo. Incluye acoples flexibles y elementos descritos en el

    plano de detalles e isomtrico del cuarto de bombas.

    Tambin hace parte la tubera en acero con dimetros entre 1 y 6, que constituyen la red hidrulica del sistema de bombeo de agua potable, para tramos que quedan a la vista o por ductos y

    muros.

    1.3.9.2 Material

    La tubera a utilizar para la construccin de las redes planteadas en los planos correspondientes al

    diseo, obedece a la calidad de Acero Galvanizado Schedule 40 con o sin costura,

  • 66

    Los accesorios a utilizar en el procedimiento de ensamble para dimetros menores a 2, corresponden a accesorios en acero galvanizado roscados para una presin de trabajo de 200 psi.

    Los accesorios a utilizar en el procedimiento de ensamble para dimetros mayores a 2, corresponden a accesorios en acero galvanizado con extremos ranurados para una presin de trabajo

    de 200 psi.

    1.3.9.2.1 Pruebas

    Una se ha instalado el equipo y todos los elementos requeridos para la adecuada operacin del

    sistema