especificaciones técnicas

164
ESPECIFICACIONES TECNICAS 2.1 GENERALIDADES. Estas disposiciones son de norma y su objetivo es el de cubrir todos los tipos de obras o construcciones que se encuentren en los proyectos a nivel nacional. Las presentes especificaciones son de orden general pudiéndose hacer las modificaciones a juicio del profesional responsable previa una sustentación técnica- económica de los cambios a efectuarse observando las características particulares de la obra. 2.2 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES . Las presentes Especificaciones Técnicas describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución de las obras enmarcadas dentro del 2.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD. Las partidas programadas en el Presupuesto de Obra se ejecutarán cumpliendo estrictamente el Reglamento Nacional de Edificaciones y el A.S.T.M-180, lo que permitirá lograr una adecuada calidad del trabajo y secuencia de la construcción, así como el debido control de los materiales a utilizarse. Todos los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y con los materiales de mejor calidad y garantía en el mercado. 2.4 VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES . En el caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto: 1. Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y Presupuesto. 2. Las especificaciones técnicas tienen validez sobre metrados y Presupuestos. 3. Los metrados tienen validez sobre los presupuestos. Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Ingeniero Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o las especificaciones técnicas. Las especificaciones se complementan con los planos y con los metrados respectivos en forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque éstos figuren en uno sólo de los documentos.

description

especificaciones técnicas de un proyecto

Transcript of especificaciones técnicas

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIFICACIONES TECNICAS2.1GENERALIDADES.

Estas disposiciones son de norma y su objetivo es el de cubrir todos los tipos de obras o construcciones que se encuentren en los proyectos a nivel nacional.

Las presentes especificaciones son de orden general pudindose hacer las modificaciones a juicio del profesional responsable previa una sustentacin tcnica-econmica de los cambios a efectuarse observando las caractersticas particulares de la obra.

2.2ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES.

Las presentes Especificaciones Tcnicas describen el trabajo que deber realizarse para la ejecucin de las obras enmarcadas dentro del 2.3MEDIDAS DE SEGURIDAD.Las partidas programadas en el Presupuesto de Obra se ejecutarn cumpliendo estrictamente el Reglamento Nacional de Edificaciones y el A.S.T.M-180, lo que permitir lograr una adecuada calidad del trabajo y secuencia de la construccin, as como el debido control de los materiales a utilizarse. Todos los trabajos se desenvolvern dentro de las mejores prcticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecucin y con los materiales de mejor calidad y garanta en el mercado.

2.4VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES.

En el caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto:

1. Los planos tienen validez sobre las especificaciones tcnicas, metrados y Presupuesto.

2. Las especificaciones tcnicas tienen validez sobre metrados y Presupuestos.

3. Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

Los metrados son referenciales y la omisin parcial o total de una partida no dispensar al Ingeniero Residente de su ejecucin, si est prevista en los planos y/o las especificaciones tcnicas.

Las especificaciones se complementan con los planos y con los metrados respectivos en forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque stos figuren en uno slo de los documentos.

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones, Planos y Metrados, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos por el Ingeniero Residente dentro de los alcances, de igual manera que si se hubiesen mostrado en los documentos mencionados.

Consultas.- Todas las consultas relativas a la construccin sern formuladas por el Residente al Supervisor de la Obra, el mismo que en todo momento contribuir a la solucin de los problemas tcnico constructivos que se generen en obra, asumiendo la corresponsabilidad de sus decisiones.

Solo cuando se generen cambios sustanciales y existan discrepancias considerables de compatibilidad con el terreno y las solicitaciones de uso, las consultas, as como las propuestas de solucin del Residente e Supervisor, sern derivadas al proyectista para dar opinin.

Similitud de Materiales o Equipo.- Cuando las especificaciones tcnicas o planos indiquen igual o semejante, slo la Supervisin decidir sobre la igualdad o semejanza.

2.5CAMBIOS POR EL RESIDENTE DE OBRA.El Residente de Obra notificar por escrito, (haciendo constar en el cuaderno de obra), la especificacin de cualquier material que se indique y considere posiblemente inadecuado o inaceptable de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas de las autoridades competentes, as como ejecutar cualquier trabajo necesario que haya sido omitido; el mismo que deber ser aprobado por la Supervisin de obras.

Si no se hace est notificacin, las infracciones u omisiones, en caso de suceder, sern asumidas por el Residente de Obra sin costo alguno para la Municipalidad.

La Municipalidad a travs del Supervisor o la Sub Gerencia de Obras aceptar o denegar tambin por escrito dicha notificacin.

2.6 MATERIALES Y MANO DE OBRA.

Todos los materiales o artculos suministrados para las obras que cubren stas especificaciones, debern ser nuevos de primer uso, de utilizacin actual en el mercado nacional e internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

En cuanto a la mano de obra, la Municipalidad a travs de la Sub Gerencia de Obras suministrar el personal necesario, pudiendo si el convenio con los beneficiarios as lo establece, considerar mano de obra no calificada suministrada por los beneficiarios, en coordinacin con el Residente de Obra.

2.7 SUPERVISIN:

Todos los materiales y la mano de obra empleada estarn sujetos a la Supervisin y supervisin del ente Supervisor de Obra, a travs del rgano competente, quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentre daado, defectuoso, o la mano de obra deficiente y exigir su correccin.

El Supervisor de la Obra deber velar por la correcta ejecucin de los trabajos y los materiales utilizados, debiendo en todo momento establecer mecanismos de asistencia en los posibles problemas que se generen en obra, sugiriendo y determinando soluciones acorde a las necesidades de obra y los recursos existentes.

As mismo la Supervisin de la obra deber asegurarse que los materiales a emplearse deben ser guardados en la obra en forma adecuada, sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalaciones y almacenaje. Por lo que se deber considerar un almacn a fin de asegurar la salvaguarda de estos materiales.

Si la Supervisin encontrara que una parte del trabajo, ya ejecutado, ha sido efectuado en disconformidad con los requerimientos de la obra, podr optar por aceptar todo, nada o parte de dicho trabajo.

Toda obra debe contar necesariamente con la Supervisin correspondiente.

2.8INTERFERENCIA CON LOS TRABAJOS DE OTROS.

Si hubiese alguna interferencia, el Residente deber comunicarla por escrito al Supervisor de Obras. Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicacin, significa que de surgir complicaciones entre los trabajos correspondientes a las diferentes partidas, ste ser asumido por el Residente de obra.

2.9INTERFERENCIA CON OBRAS PBLICAS.

En el caso eventual de que alguna obra pblica (Instalaciones de telfono, electricidad, agua y desage), interrumpa con el normal avance de la obra, el Residente deber comunicar a la Supervisin y a la Sub Gerencia de Obras a fin de que sta comunique al Organismo pertinente para coordinar trabajos de reubicacin, ampliacin, reposicin, etc. de dichas Obras pblicas para as poder continuar con la obra.

2.10RESPONSABILIDAD POR MATERIALESCuando sea requerido por el Supervisor, el Residente de obra deber retirar de la obra el equipo o materiales excedentes que no vayan a tener utilizacin futura en su trabajo.

Al trmino de los trabajos el Residente deber disponer la limpieza de los desperdicios que existen ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecucin.

MATERIALES.

Todos los materiales que se empleen en la construccin de la obra sern nuevos y de primera calidad.

Los materiales que vinieran envasados debern entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.

2.11 NORMAS TCNICASLas presentes especificaciones estn basadas en diversos documentos editados por entidades responsables de la ejecucin netamente de obras viales como:

Reglamento Nacional de Edificaciones A.S.T.M. (American Society Testing and Materials)A.A.S.H.T.O (American Association of State Highway and Transportation OfficialsESPECIFICACIONES TCNICAS POR PARTIDAS01

OBRAS PROVISIONALES

01.01.00

CARTEL DE OBRA DE 4.80 X 3.60M.DESCRIPCION:

El cartel de obra, es la identificacin de la obra. En el cartel de obra, se indica informacin general de la obra, tales

como el nombre del proyecto, monto de inversin, plazo de ejecucin, entidad financiera, la entidad que ejecuta y

otros datos de inters general. El cartel de obra permite informar a la poblacin de los alcances del Proyecto.

METODO DE EJECUCION:

El cartel de obra se construir segn diseo y dimensiones establecidas en el expediente tcnico o definido por la

entidad promotora de la obra.

UNIDAD DE MEDICION:

La unidad de medida es la unidad (und.).

01.02.00

ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANIA

DESCRIPCION:

Son las construcciones provisionales que servirn para albergue del personal de Obra (ingenieros, tcnicos y obreros), almacenes, comedores, laboratorios, y talleres de reparacin y mantenimiento de equipo. As mismo se ubicarn las oficinas de direccin y administracin de la Obra.

Se deber tener en cuenta dentro de su propuesta el dimensionamiento de los campamentos para cubrir satisfactoriamente las necesidades bsicas descritas anteriormente las que contarn con sistema adecuado de agua, alcantarillado, luz, etc. permanentemente.

La ubicacin de los campamentos, sus depsitos y otras construcciones necesarias temporales debern ser previamente autorizados por la Supervisin.

Cuando la obra haya concluido se deber restaurar el estado original de la zona para mantener el paisaje circundante.

Mtodo de construccin

El Residente deber dotar sus campamentos e instalaciones temporales con sistemas adecuados de tratamiento y disposicin de residuos lquidos y slidos. En ningn caso se permitir la disposicin a cielo abierto o el vertimiento directo de estos residuos.

Los campamentos debern contar, como mnimo, con plantas de tratamiento de agua potable y aguas servidas; sistemas de recoleccin, almacenamiento y disposicin de residuos slidos. Todos estos sistemas debern cumplir con los requerimientos mnimos de la legislacin respectiva.

Todo su personal, proveer, mantendr y manejar competentemente los servicios necesarios para el alojamiento, alimentacin y otros, con comodidad, seguridad e higiene.

METODO DE EJECUCION:

Se elegir un lugar adecuado, libre de riesgos naturales, y que se encuentre prxima a las diversas obras a ejecutar.

Se considera alquiler de locales existentes de la zona con las condiciones y caractersticas antes mencionadas.

UNIDAD DE MEDICION:

La unidad de medida ser por metro cuadrado (M2.)

02

CAPTACION DE MANANTE TIPO 05 (02 UND.)02.01

CAMARA DE CAPTACION

02.01.01

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCIN:

Es la ubicacin y sealizacin de los elementos componentes de la red de acuerdo a los planos del proyecto.

METODO DE EJECUCION:

Para el trazo y la nivelacin, as como para el replanteo se utilizar teodolito, nivel, una mira, jalones y wincha, marcndose con yeso la captacin as como los dems elementos de sta, durante el replanteo se deben poner hitos, seales, puntos de nivel que sirvan de referencia una vez que se ejecuten las excavaciones y as ubicar correctamente las estructuras.

Estos deben ajustarse estrictamente a los planos del proyecto. Cualquier modificacin deber recibir previamente la aprobacin del Ing. Supervisor.UNIDAD DE MEDIDA:

Su medicin ser por unidad (m2).

02.01.02

EXCAVACION MASIVA MANUAL BAJO AGUA

DESCRIPCIN

Se considera a la partida consistente en la excavacin en el lecho del riachuelo Campamento.

METODO DE EJECUCION

La excavacin lo realizarn los peones y se realizar en forma manual. En estos trabajos el ingeniero debe de controlar los niveles y volmenes de los movimientos de tierra, las que debern estar de acuerdo a los planos. Se utilizar pala, pico y carretilla.

Previamente a la realizacin de este trabajo, el replanteo de la estructura deber estar aprobado por la Supervisin.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida ser en metros cbicos. (m3)

02.01.03

SOLADO H= 0.05M.

DESCRIPCIN:

Se refiere a la ejecucin de las obras en concreto simple para el solado de la estructura de captacin.

METODO DE EJECUCION:

Manipuleo Conduccin y Colocacin.- Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mnimo el lugar de mezclado deber estar ubicado lo ms cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.

La conduccin debe hacerse lo ms rpido posible y verterse al lugar preciso para evitar las segregaciones y prdida de ingredientes as como su manipuleo.

El concreto debe vaciarse continuamente o en capas de un espesor tal que ningn concreto sea vaciado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar costuras o planos de debilidad.

Como es necesario que en perodo de hidratacin del cemento y endurecimiento del concreto no existan cambios bruscos de temperatura; se recomienda efectuar los vaciados de concreto, no antes de 8 a.m. ni despus de las 2 p.m.

Curado.- El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible (aproximadamente a las 8 horas del vaciado) observando que la superficie este lo suficientemente dura para que no quede marcado por el riego, durante siete das como mnimo y deber ser prolongado de acuerdo a lo que especifique el Ingeniero Inspector debido a las temperaturas bajas de la zona.

El concreto debe ser protegido de temperaturas excesivas calientes o fras.

El curado del concreto se llevar a cabo de las siguientes formas:

- Regando el concreto

- Cubriendo el concreto con crudo hmedo

- Cubriendo el concreto con arena mojada

UNIDAD DE MEDICIN:

La medicin se ejecutara por m2 de vaciado de concreto.

02.01.04

CONCRETO f'c=210 kg/cm2

DESCRIPCION:

Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en sus

posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las dosificaciones que

apruebe el Supervisor de Obra segn el respectivo diseo de mezclas proporcionado por el Residente, para el

presente caso la resistencia mnima a la compresin requerida a los 28 das ser de 210 Kg/cm2.

METODO DE EJECUCION:

El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar ser el que corresponde a las

especificaciones tcnicas de los materiales que a continuacin de esta partida se detallan, debiendo de considerarque el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero debern ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra

previamente al vaciado con concreto de tal manera que verifique las dimensiones finales segn los planos.

UNIDAD DE MEDICIN:

La medicin considerada para la ejecucin de esta partida es por metro cbico (m3.).ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CONCRETO

Cemento:

El cemento deber ser del tipo Prtland tipo I, originario de fbricas aprobadas, despachado nicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Prtland deber ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deber ser aceptado solamente con aprobacin expresa del Supervisor, que se basar en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos. Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deber ser usado en la obra.

Aditivos:

El uso de aditivos deber previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos debern ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en ms o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

Agregado Fino:

El agregado fino para el concreto deber satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6

El agregado fino consistir de arena natural y otro material inerte con caractersticas similares, sujeto a aprobacin por parte del Supervisor. Ser limpio libre de impureza, sales y sustancias orgnicas.

El agregado fino deber cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYOLMITESMETODO DE PRUEBA

Partculas friables

Carbn y lignito

Material menor que la malla N 200:

Concreto sujeto a abrasin

Concreto no sujeto a abrasin

Prdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio1 % Mx.

1 % Mx.

4 % Mx.

5 % Mx.

10 % Mx.T - 112

T - 113

T - 111

T - 104

GRANULOMETRIA

MALLA% QUE PASA

3/8 "

N 4

N 16

N 50

N 100100

95 100

45 80

10 30

2 10

Agregado Grueso:

El agregado grueso para el concreto deber satisfacer los requisitos de AASHTO M-80

El agregado grueso deber consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.

El tamao mximo del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

El agregado grueso deber cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYOSLMITESMETODO DE PRUEBA

Fragmentos suaves

Carbn y lquido

Terrones de arcilla

Material pasante de malla N 200

Abrasin en la Maquinaria de Los ngeles

Prdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio5% Mx.

1% Mx.

0.25% Mx.

1% Mx.

40% Mx.

12% Mx.T - 89

T - 113

T - 11

T - 11

T - 96

T - 104

GRANULOMETRIA% Q U E P A S AMETODO DE PRUEBA

DESIGNACION2"2"1"1"3/4""3/8"N 4

N 7 (" - N 4)10090-10040-700-15

N 67 (3/4"-N 4)10090-100-----20-550-10

N 7 (1" - N 4)10095-100-----25-60-----0-10

N 467 (1"-N 4)10095-100-----35-70-----10-300-5

N 357 (2" - N 4)10095-100-----35-7035-7010-30-----0-5

N 4 (1" - 3/4")10090-10020-550-15-----0-5-----

N 3 (2" 1")10090-10035-700-15-----0-5----------

Agua:

Como requisito de carcter general y sin que ello implique excluir la realizacin de ensayos que permitan verificar su calidad, podrn emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormign deber ser de propiedades colorantes nulas, deber ser clara, libre de glcidos (azucares) y de aceites. Adems, no deber contener sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormign o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, ser necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisin no este sometida a influencias que puedan modificar su composicin y caractersticas con respecto a las conocidas que permitieron su empleo como resultado satisfactorio.

Requisitos Previos

Se considerar apta para el amasado y/o curado de hormigones y morteros, el agua cuyas propiedades y contenido en sustancias disueltas estn comprendidas dentro de los lmites siguientes:

El contenido mximo de material orgnico, expresada en oxgenos consumidos, ser de 3mg/(3ppm)

El contenido de residuo slido disuelto no ser mayor de 5g/l (5000ppm).

El pH est comprendido entre 5.5 y 8.

El contenido de sulfatos, expresados en in SO4 ser menor de 0.6 g/l (600ppm)

El contenido de cloruros, expresados Cl, ser menor de 1g/(1000ppm)

El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) expresado en NaHCO3, ser menor de 1g/l (1000ppm). Requisitos opcional, si la variacin de color es una caracterstica que se desea controlar, el contenido de fierro, expresado en in frrico, ser de una parte por milln (1 ppm).

Requisitos Definitivos

Cuando el agua ensayada no cumpla uno o varios de los requisitos previos establecidos, se podrn realizar ensayos

comparativos empleando en un caso el agua en estudios y en otro agua destilada o potable, manteniendo adems

similitud en materiales a utilizar y procedimientos, con el fin de obtener ensayos reproducibles.

Dichos ensayos se realizarn, de preferencia, con el mismo cemento que ser usado y consistirn en la

determinacin del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresin del mortero a las edades de 7 das y

28 das.

Cuando la concentracin de sales, especialmente de cloruros, exceda los lmites establecidos, se realizar tambin

ensayos de resistencia a la compresin a las edades de 180 das y 365 das.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrn ser hasta 25% menor y

25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reduccin de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podr ser

como mximo del 10%.

Mtodo de Construccin

Dosificacin

El diseo de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobacin por el Supervisor. Basado en

mezclas de prueba y ensayos de compresin, el Supervisor indicar las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseo de Mezclas deber incluir el tipo de consistencia que se utilizar segn el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medir por el Mtodo del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en nmero

entero de centmetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medicin de la consistencia se har entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en cantidad

suficiente para tres medidas, la media aritmtica de las mismas ser el valor caracterstico.

TIPO DE CONSISTENCIAMEDIDA EN EL CONO DE ABRAHAMS (cm.)TOLERANCIA (cm.)

Seca

Plstica

Blanda

Fluida

Lquida0 2

3 5

6 9

10 15

( 160

+ 1

+ 1

+ 2

+ 3

Mezcla y Entrega

El concreto deber ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no ser permitido retemplar el

concreto aadindole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos

despus de iniciar el mezclado.

Compactacin

La compactacin del concreto se ceir a la norma ACI-309. Las vibradoras debern ser de un tipo y diseo

aprobados, no debern ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibracin en cualquier punto

deber ser de duracin suficiente para lograr la consolidacin pero no deber prolongarse al punto en que ocurre

la segregacin.

Acabado de las Superficies de Concreto

Inmediatamente despus del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado

para sujetar los encofrados y que pase a travs del cuerpo del concreto, deber ser quitado o cortado hasta, por lo

menos, dos centmetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades

causadas por las juntas de los encofrados debern ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo

de una estructura.

Todas las juntas de expansin o construccin en la obra terminada debern ser cuidadosamente acabadas y

exentas de todo mortero.

Curado y Proteccin del Concreto

Todo concreto ser curado por un perodo no menor de 7 das consecutivos, mediante un mtodo aprobado o

combinacin de mtodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deber tener todo el equipo necesario

para el curado o proteccin del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del

concreto. El sistema de curado que se usar deber ser aprobado por el Supervisor y ser aplicado

inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y prdidas

de humedad del concreto.

Muestras

Se tomarn como mnimo 9 muestras estndar por cada llenado, rompindose 3 a 7 das, 3 a 14 das y 3 a 28 das

y considerndose el promedio de cada grupo como resistencia ltima de la pieza. Esta resistencia no podr ser

menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

02.01.05

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION:

Los encofrados debern permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos.

Los encofrados y sus soportes debern estar adecuadamente arriostrados, y debern ser lo suficientemente impermeables como para impedir prdidas de mortero.

El diseo y construccin de los encofrados ser de responsabilidad del Constructor. Este presentar a la Supervisin para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALES

El material que se utilizar para el encofrado podr ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volmenes de concreto a llenarse; el material elegido deber ser aprobado por la Supervisin.

DISEO Y DISPOSICIN DEL ENCOFRADO

El diseo y la ingeniera del encofrado as como su construccin, sern responsabilidad exclusiva del Constructor. El encofrado ser diseado para resistir con seguridad el peso del concreto ms las cargas debidas al proceso constructivo y con una deformacin mxima de 1/8" 1/36" de la luz (menor), acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Se construirn para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones exactas.

En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendr en cuenta las contra flechas estructurales indicadas en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO

Todo encofrado ser de construccin slida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocacin y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrar ni se apoyar en el refuerzo.

Las formas sern hermticas a fin de evitar la filtracin del concreto. Los encofrados sern debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

Las superficies del encofrado que estn en contacto con el concreto estarn libres de materias extraas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estar limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extraas.

DESENCOFRADO

Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas sern recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad aprobadas por la Supervisin.

El encofrado ser retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.

Los plazos del desencofrado sern los siguientes:

Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan apuntaladas.

En ningn caso deber retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7) das despus de que se haya vaciado el concreto.

TOLERANCIAS

Se permitirn las siguientes tolerancias en el concreto terminado:

a)En la seccin de cualquier elemento

- 5 mm+10 mm

b)En la verticalidad de aristas y superficies de columnas

- En cualquier longitud de 3 m:6 mm

- En todo lo alto

:10 mm

La medicin se har inmediatamente despus de haber desencofrado.

c)En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:

- En cualquier longitud de 3 m: 6 mm

- En cualquier longitud de 6 m:10 mm

- En todo lo largo

:15 mm

Para el proceso de desencofrado se tendrn los siguientes plazos mnimos:

- Sobrecimiento

:24 horas

Toda la armadura de refuerzo ser continua a travs de la junta.

La cara superior del sobrecimiento deber ser lo ms nivelada posible, lo cual garantizar el regular acomodo de los ladrillos del muro.

El exterior del sobrecimiento llevar un zcalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle en plano respectivo).

UNIDAD DE MEDICIN:

La unidad de medida ser el metro cuadrado m2

02.01.06

ACERO fy=4200 kg/cm2

DESCRIPCIN

Es el acero estructural que se colocar en el concreto y que tiene la finalidad de soportar

principalmente esfuerzos de traccin, que se presentan en las estructuras por efectos de peso propio de

las estructuras, solicitudes externas, as como esfuerzos por factores climticos.

METODO DE EJECUCION

Se emplear acero estructural con una resistencia a la fluencia fy=4200 kg/cm2 grado 60, que

garantizar la seguridad y calidad del proyecto. El doblado y armado tendr que ser realizado por una

persona competente y siempre bajo la direccin del ingeniero residente. Obligatoriamente, debern

respetarse las especificaciones de recubrimiento (ver planos).

CARACTERISTICAS

Las barras de acero destinadas a refuerzo comn del concreto debern estar de acuerdo con los

requerimientos de las " ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO PARA REFUERZO DE CONCRETO

"(A.S.T.M. A-15)

El acero est especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero debe: adems ceirse a las

siguientes condiciones:

CARGA DE FLUENCIA

4200 Kgs/cm2

CARGA DE ROTURA

5000- 6000 Kgs/cm2.

DEFORMACION MINIMA A LA RUPTURA 10%

CORRUGACIONES

A.S.T.M. 305-66 T

PROCESO METALURGICO

A.S.T.M. - A615 -68

Para soldaduras de barras de acero en seguir la norma A.S.T.M. complementada con la AWS- D12 "

prcticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metlicos y conexiones en

construcciones de concreto armado.

SUMINISTROS.- Estarn libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rpidas y

completamente enderezadas en el campo, El acero de refuerzo no tendr mas oxidacin que aquella

que puede haber acumulado durante el transporte de las obras.

PROTECCION.- En todo momento el acero de refuerzo ser protegido de la humedad, suciedad,

mortero concreto, etc. Todas las barras sern adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo

menos a 30cm encima del suelo.

COLOCACION.- Antes de ser colocadas en funcin las barras de refuerzo, sern completamente

limpiadas de toda escama y oxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material

que pueda destruir o reducir su adherencia

Las barras sern colocadas en posicin exacta y espaciamiento que indiquen los planos y

sern sujetos firmemente para impedir desplazamientos, durante el vibrado de concreto, las barras

sern aseguradas con alambre negro N 16

UNIDAD DE MEDIDA

El acero a emplearse como refuerzo se medir en kilogramos (Kg).

02.01.07

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:2, E=1.5CM.

DESCRIPCION:

Se refiere a los trabajos de enlucido de las caras interiores de los muros y fondo, sern enlucidas empleando como impermeabilizante el producto "SIKA 1" o similar aprobado por el Inspector residente.

No se emplear materiales aterronados o aglutinados. Todo material endurecido ser rechazado.

Las herramientas que se utilicen para mezclado se mantendrn limpias, libres de xido o herrumbre.

Cemento.- Se usar cemento Portland Tipo I que cumpla con las especificaciones ASTM C-150 y/o las normas ITINTEC para cemento Portland del Per. El cemento debe estar libre de grumos o endurecimientos, para lo cual el Supervisor verificar su correcto almacenamiento y oportuna adquisicin.

Arena.- La arena cumplir con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las normas ITINTEC para agregados finos. Ser natural, de ro o cantera, fina, bien graduada, limpia sin contenido de arcillas (mximo 4%), libre de sales nocivas y materias orgnicas. La granulometra seleccionada permitir obtener la mxima densidad de la pasta, con una adecuada trabajabilidad en funcin de las condiciones de su colocacin. Deber cumplir con la siguiente gradacin:

Malla EstndarPorcentaje en Peso que Pasa

N 8100 %

N 3080 %

N 5020 %

N1005 %

La Inspeccin aprobar el uso de la arena, previa evaluacin de especificaciones y certificados de laboratorio. Se exigir el anlisis fsico qumico, para asegurar ausencia de sales y elementos nocivos. No se aprobar la arena de mar ni de duna.

Agua.- El agua a ser utilizada en la preparacin de mezclas para revoques (tarrajeos) deber ser potable y limpia, libre de cidos, grasas y sales, y que no contenga soluciones qumicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

METODO DE EJECUCION:

Para la preparacin de morteros, se utilizar solucin "SIKA" o similar con un rendimiento de kilo por bolsa de cemento, lo cual se podr usar en el trmino de 3 4 horas de preparado. El enlucido consistir en 2 capas.

El mortero cemento, arena y agua deber prepararse en cantidad tal que pueda ser empleado todo antes de que empiece el fraguado (30 minutos).

El enlucido consistir en 2 capas

La primera de 1 cm de espesor, preparado con mortero de cemento, arena en proporcin 1:5 y solucin SIKA o similar y la segunda capa con mortero 1:3 preparada igualmente con solucin SIKA o similar.

En la preparacin del mortero, a la mezcla seca del cemento y arena se le revuelve fuertemente con la solucin SIKA o similar hasta obtener la consistencia deseada.

La aplicacin del mortero se har siempre de abajo hacia arriba prensndolo fuertemente y en forma continua con plancha metlica.UNIDAD DE MEDICION:

La unidad de medida ser el metro cuadrado (m2)

02.01.08

TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTERO 1:5

DESCRIPCION:

Se refiere a los trabajos de revestido normal de las estructuras que permiten su proteccin, conservacin y buen acabado. El mortero ser de cemento y arena, mezcla 1:5, e=1.5cm y su batido se llevar a cabo con mezcladoras de tipo mecnico. Eventualmente y con autorizacin del supervisor, el mezclado a mano podr efectuarse nicamente en casos muy particulares.

No se emplear materiales aterronados o aglutinados. Todo material endurecido ser rechazado.

Las herramientas que se utilicen para mezclado se mantendrn limpias, libres de xido o herrumbre.

Cemento.- Se usar cemento Portland Tipo I que cumpla con las especificaciones ASTM C-150 y/o las normas ITINTEC para cemento Portland del Per. El cemento debe estar libre de grumos o endurecimientos, para lo cual el Supervisor verificar su correcto almacenamiento y oportuna adquisicin.

Arena.- La arena cumplir con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las normas ITINTEC para agregados finos. Ser natural, de ro o cantera, fina, bien graduada, limpia sin contenido de arcillas (mximo 4%), libre de sales nocivas y materias orgnicas. La granulometra seleccionada permitir obtener la mxima densidad de la pasta, con una adecuada trabajabilidad en funcin de las condiciones de su colocacin. Deber cumplir con la siguiente gradacin:

Malla EstndarPorcentaje en Peso que Pasa

N 8100 %

N 3080 %

N 5020 %

N1005 %

La Inspeccin aprobar el uso de la arena, previa evaluacin de especificaciones y certificados de laboratorio. Se exigir el anlisis fsico qumico, para asegurar ausencia de sales y elementos nocivos. No se aprobar la arena de mar ni de duna.

Agua.- El agua a ser utilizada en la preparacin de mezclas para revoques (tarrajeos) deber ser potable y limpia, libre de cidos, grasas y sales, y que no contenga soluciones qumicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

METODO DE EJECUCION:

La ejecucin deber seguir expresamente las normas de la Cmara Peruana de la Construccin, El Reglamento Nacional de Construcciones y las Instrucciones de los Fabricantes.

Previamente al inicio de los trabajos, las superficies a revocar sern humedecidas.

Se colocarn cintas del mismo mortero de la vestidura cada 1,20 m.l. perfectamente aplomadas y niveladas, que servirn de guas para la regla de verificacin de superficie. Esta mezcla se aplicar paeteando con fuerza y presionando contra los parmetros para evitar vacos interiores y obtener una capa no mayor de 2.0 cm., dependiendo de la uniformidad de los bloques huecos de concreto. Las superficies a obtener sern planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Se prepara la mezcla del mortero para tarrajeo con la siguiente proporcin: cementoarena, proporcin: 1:4 1:5. Esta mezcla se prepara en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior.

Previamente a la ejecucin de los paeteos y/o tarrajeos debern haber sido instaladas las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros; vlvulas, insertos para sostener tuberas, equipos especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albailera, para lo que debern revisarse los planos respectivos. Igualmente, debern haber sido probadas las instalaciones sanitarias y cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones debern estar debidamente aseguradas y protegidas para impedir el ingreso de agua o mortero dentro de ellas. Antes del tarrajeo, por donde pasan las instalaciones, se deber resanar la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar de la pared que ha sido picada para este trabajo.

UNIDAD DE MEDICION:

La unidad de medida ser el metro cuadrado (m2)

02.01.09

ACCESORIOS D= 2, COSTO GLOBALDESCRIPCIN:

Consiste en la provisin de accesorios para la captacin, como canastilla de bronce 2", tubera de rebose y limpia PVC SAP 4", as como, niples, uniones universal, transiciones, codos, etc.PROCESO DE EJECUCIN.-

Los accesorios requeridos sern retirados del almacn de obra por el personal encargado de su colocacin.UNIDAD DE MEDICION

La medicin se ejecutar por global.

02.01.10

COLOCACION DE ACCESORIOS PROMEDIO.

DESCRIPCIN:

Comprende la colocacin de accesorios necesarios, descritos anteriormente.METODO DE EJECUCION:

Antes de proceder a la colocacin las superficies de los accesorios se limpiaran haciendo uso de lija hasta dejarlas libres de polvo, grasas u otros elementos extraos que impidan la correcta adherencia de los accesorios; seguidamente se le pasar una capa delgada y uniforme de pegamento plstico PVC en ambas superficies a unir para proceder al colocado presionando firmemente, finalmente se limpiar el pegamento sobrante. UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida es la unidad de accesorio colocado.

02.01.11

TAPA SANITARIA METALICA 0.60 X 0.60M. X 1/8

DESCRIPCIN:

Con fines de dar seguridad y facilitar las labores de inspeccin y mantenimiento, la captacin contar con tapa sanitaria metlica de acuerdo al diseo, con dispositivo de seguridad.

METODO DE EJECUCION:

La tapa sanitaria metlica ser de 0.60 X 0.60 pre fabricada fuera de obra de plancha metlica de 1/8 de espesor y montada sobre angular de fierro de 1 , estar provista adems de bisagras y asa que permitan el fcil manipuleo de la misma, as como contar con un dispositivo que permita asegurar la tapa con candado (argollas), ser protegida finalmente con 2 manos de pintura anticorrosiva para metales.

La tapa se colocar manualmente empotrando adecuadamente en la losa de techo de la cmara hmeda, provista adems de candado de seguridad.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida es la unidad de tapa colocada.

02.01.12

TAPA SANITARIA METALICA 0.40 X 0.40M. X 1/8

DESCRIPCIN:

Con fines de dar seguridad y facilitar las labores de inspeccin y mantenimiento, la captacin contar con tapa sanitaria metlica de acuerdo al diseo, con dispositivo de seguridad.

METODO DE EJECUCION:

La tapa sanitaria metlica ser de 0.40 X 0.40 pre fabricada fuera de obra de plancha metlica de 1/8 de espesor y montada sobre angular de fierro de 1 , estar provista adems de bisagras y asa que permitan el fcil manipuleo de la misma, as como contar con un dispositivo que permita asegurar la tapa con candado (argollas), ser protegida finalmente con 2 manos de pintura anticorrosiva para metales.

La tapa se colocar manualmente empotrando adecuadamente en la losa de techo de la cmara hmeda, provista adems de candado de seguridad.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida es la unidad de tapa colocada.

02.01.13

FILTRO DE GRAVA

DESCRIPCIN.-

A fin de que las aguas que afloran del acufero ingresen a la cmara hmeda lo mas limpias como sea posible, se colocar un filtro de grava graduada con dimetro comprendido entre a 1. Este material ser de buena calidad de preferencia canto rodado con alto contenido de cuarzo y que sea resistente al agua.

PROCESO DE EJECUCIN.-

El colocado del material granular se efectuar manualmente, haciendo uso de una pala. La grava se dispondr de manera tal que cubra todo el rea de afloramiento del acufero, de manera tal que el agua antes de ingresar a la cmara hmeda, pase por el medio filtrante.

UNIDAD DE MEDICION:

Se adoptara un proceso de medicin por metro cbico de filtro de grava colocada.

02.01.14

CONCRETO 1:8 PARA SELLO DE FILTRODESCRIPCIN:

Es una mezcla homognea y trabajable compuesta de agregados ptreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseo especificado, que se utilizar para el sellado del lecho filtrante de la captacin, con el fin de evitar la contaminacin del manante.METODO DE EJECUCION:

Manipuleo Conduccin y Colocacin.- Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mnimo el lugar de mezclado deber estar ubicado lo ms cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.

El concreto debe vaciarse previo a la colocacin de la piedra seleccionada para tal uso la cual deber estar libre de impurezas y completamente limpia, para luego proceder a su colocacin.

Como es necesario que en perodo de hidratacin del cemento y endurecimiento del concreto no existan cambios bruscos de temperatura; se recomienda efectuar los vaciados de concreto, no antes de 8 a.m. ni despus de las 2 p.m.

Curado.- El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible (aproximadamente a las 8 horas del vaciado) observando que la superficie este lo suficientemente dura para que no quede marcado por el riego, durante siete das como mnimo y deber ser prolongado de acuerdo a lo que especifique el Ingeniero Inspector debido a las temperaturas bajas de la zona.

MTODO DE MEDICIN:

Se considera el volumen de concreto vertido medida en metros cbicos.02.01.15

PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION EN CAPTACION

DESCRIPCION:

Se trata de someter a la estructura de la captacin a una limpieza con cloro. La prueba se realizar repetidamente hasta que no queden malos olores. La limpieza y desinfeccin deben desarrollarse despus de la conclusin de los trabajos de instalacin de las tuberas, dado que quedan o se introducen impurezas en dicho proceso.

METODO DE EJECUCIN:

La prueba se repetir las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la presin de prueba durante 20 minutos.

La limpieza y desinfeccin se realizara diluyendo en el agua cloro, y a continuacin se suelta al sistema de tuberas, sean de conduccin o distribucin. En todos los casos se abren los hidrantes en cada casa, para que estas queden limpias y desinfectadas. Se dejar correr el agua hasta que el olor astringente del cloro haya pasado.

UNIDAD DE MEDICIN:

La unidad de medida para esta partida ser por Global (gbl.)02.01.16

PINTURA EN EXTERIORES AL LATEX

DESCRIPCION:

Se aplicar en las estructuras exteriores, se usar pintura ltex de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio. Los elementos a pintarse se limpiarn bien, aplicando previamente imprimante diluida con agua en una proporcin de 1:1, colocando dos manos de pintura sobre las superficies.

METODO DE EJECUCION:

Pintura Impermeabilizante

Se aplicar previamente el impermeabilizante pero previamente se realizar la limpieza utilizando.

Pintura al LtexSe usar pintura al ltex de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio, del color indicado en planos.

Color

La seleccin ser hecha oportunamente por el Consultor en coordinacin con el Ministerio de Educacin y las muestras debern presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

Aceptacin

Se rechazar la pintura que no cumpla las caractersticas y calidad establecidas.

Preparacin de las Superficiales

Rasqueteo: Se realizar retirando totalmente la pintura existente, igualmente imperfecciones y rebabas.

Lijado: Se realizar inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro inicialmente y lija de fierro fina despus

Limpieza: Se realizar despus del lijado de los elementos para dejar limpio el rea a pintar. La pintura deber aplicarse inmediatamente despus del proceso de limpieza.

UNIDAD DE MEDICION:

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).02.02

TRABAJOS DE PROTECCION EN CAPTACION DE MANANTE

02.02.01

EXCAVACION DE ZANJAS CUNETA DE CORONACION

DESCRIPCIN:

Comprende la excavacin en suelos compactos, cuya profundidad es de 0.40 m y el ancho mnimo es de 40 cm. en promedio.

METODO DE EJECUCION:

La excavacin de las zanjas no debe adelantarse demasiado a la colocacin de la tubera, con la finalidad de minimizar posibilidades de accidentes o derrumbes.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la excavacin manual de zanja ser en metros lineales (ML.).

02.02.02

CERCO CON ALAMBRE DE PUAS

DESCRIPCION:

Esta partida comprender la construccin de un cerco cuya finalidad es impedir el paso de animales a las estructuras de captacin que contiene el recurso hdrico y as no ha de ser contaminado, asimismo impedir el paso de personas no autorizadas que pueden manipular errneamente las estructuras

METODO DE EJECUCIN:

El cerco se ejecutara de la siguiente forma:

Se determinar el rea adecuado a proteger de acuerdo a las caractersticas topogrficas de la zona.

Se proveer de madera tratada, de buena duracin y, resistencia a insectos y al clima.

Se colocarn los postes a un mximo de 3 ml de espaciado.

Los postes sern empotrados al suelo, mediante dados de concreto pobre.

Seguidamente mediante clavos o ganchos se instalarn los alambres espaciados a un promedio de 30 cm.

Al cerco se le dotar de una puerta de acceso rstico, para los trabajos de operacin y mantenimiento.

UNIDAD DE MEDICIN:

La unidad de medida para esta partida ser por metro lineal (ml.).

03

CONDUCCION Y DISTRIBUCION

03.01

CONDUCCION Y DISTRIBUCION (3,181.97 ML.)

03.01.01

TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

DESCRIPCIN

El trazo o alineamiento, gradientes, distancias y otros datos debern ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto. Cualquier modificacin de los mismos por exigirlo as el terreno, deber ser sustentada debidamente.

MTODO DE EJECUCIN

El trazo de la red de distribucin se efectuar en lo posible respetando el proyecto, para lo cual se har una nivelacin topogrfica, a fin de dejar los B.M. (Bench Marcks) en lugares referenciales que faciliten el proceso constructivo de obras de arte, como: sedimentador, filtro lento, cajas de distribucin, cmaras rompe presin, etc. Las zanjas sern trazadas con yeso y cordel, conformndose 2 lneas paralelas de 0.60 m. de ancho, que servirn de gua para la excavacin de las zanjas.

UNIDAD DE MEDICION:

La unidad de medida es en metros lineales.

03.01.03

EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS ROCA SUELTA BOLONARIA MEDIANA

DESCRIPCIN:

Es la excavacin y eliminacin de roca suelta que estn cohesionados por arcillas, para esto es necesario utilizar herramientas manuales como: picos, palas, combas, barretas, etc. Se consideran los materiales que representan cierto grado de dificultad para su extraccin con el empleo de herramientas manuales.

METODO DE EJECUCION:

Se utilizarn herramientas manuales hasta remover la roca suelta, para luego extraer el material con mano de obra no calificada

El ancho de la zanja debe ser tal que exista un juego de 0.15 m. como mnimo y 0.30 como mximo entre la cara exterior de la tubera y la pared de la zanja. Las zanjas podrn hacerse con las paredes verticales si la calidad del terreno lo permite, caso contrario se le dar los taludes adecuados segn la naturaleza del mismo.

El fondo de la zanja deber quedar seco y firme y en todos los conceptos aceptables para recibir el tubo, as mismo deber presentar una superficie bien nivelada para que los tubos se apoyen en forma continuada a lo largo de la generatriz exterior, en este caso la excavacin ser por debajo de las cotas de la gradiente para asegurar que ninguna parte de la tubera estn en contacto con roca slida, colocndose una cama de material granular compactado o tierra cernida, que tendr un con espesor mnimo de 5cm. La profundidad mnima de excavacin ser tal que se tenga una profundidad de 0.80 m.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la excavacin manual de zanja ser en metros lineales.

03.01.03

REFINE, NIVELACION Y FONDOS PARA TUBERIA HASTA 6

DESCRIPCIN:

Comprende trabajos de afinamiento de fondos y paredes de las zanjas excavadas, adecundolos para la instalacin de las tuberas.

METODO DE EJECUCION:

Se realizarn las siguientes actividades:

Se removern materiales ptreos, races, que no hayan sido retirados durante la excavacin. Tambin se removern aquellas zonas en las que se presente afloraciones rocosas; en estos casos, si fuese necesario, con la aprobacin de la supervisin podr plantearse otras alternativas.

Las zonas que hayan quedado con hendiduras profundas por motivo de la excavacin, sern rellenados mediante compactacin manual, en capas no mayores a 20 cm.

En zonas donde la profundidad de las zanjas sea insuficiente el ejecutor bajo la aprobacin de la supervisin prever las soluciones ms adecuadas; pudiendo utilizarse muros secos laterales, proteccin de la tubera con concreto pobre, o reemplazo de las tuberas PVC con tuberas de F G.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida ser en metros lineales, la medicin final se obtendr a partir de la longitud total replanteada.

03.01.04

CAMA DE APOYO PARA TUBERIA MENORES DE 6

DESCRIPCIN:

La cama de apoyo tiene como fin proporcionar un lecho adecuado para la tubera, a fin de que sta descanse a lo largo de toda su generatriz y con lo cual se disminuyan los efectos de cargas a las cuales va a estar sometida.

METODO DE EJECUCION:

Se realizarn las siguientes actividades:

Se removern materiales ptreos, races, que no hayan sido retirados durante la excavacin. Tambin se removern aquellas zonas en las que se presente afloraciones rocosas; en estos casos, si fuese necesario, con la aprobacin de la supervisin podr plantearse otras alternativas.

Las zonas que hayan quedado con hendiduras profundas por motivo de la excavacin, sern rellenados mediante compactacin manual, en capas no mayores a 20 cm.

En zonas donde la profundidad de las zanjas sea insuficiente el ejecutor bajo la aprobacin de la supervisin prever las soluciones ms adecuadas; pudiendo utilizarse muros secos laterales, proteccin de la tubera con concreto pobre, o reemplazo de las tuberas PVC con tuberas de F G.

La cama de proteccin se instalar como se detalla a continuacin:

Preparacin de material seleccionado: En caso de que el suelo de excavacin fuese adecuado, mediante el uso de tamiz se preparar material seleccionado, para proteccin de las tuberas, que deber estar exento de materiales orgnicos, piedras y otros que pudiesen daar las tuberas. En caso de material de prstamo, en lo posible se utilizarn suelos arenosos.

Instalacin de la cama de apoyo: Antes de la instalacin de las tuberas se extender una capa compactada de tierra o suelo seleccionado y hmedo, en un espesor de 10 cm, sobre esta capa se instalarn las tuberas.

Instalacin de la cama de proteccin: Una vez instaladas las tuberas, se rellenar con material seleccionado, 30 cm por encima de la clave de la tubera. Este material ser compactado en capas de 10 cm con el contenido de humedad adecuada. El compactado se har en forma manual mediante pisones de madera fabricados en obra, de tal forma que en el proceso no se daen las tuberas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida ser en metros lineales, la medicin final se obtendr a partir de la longitud total replanteada.

03.01.05

RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS

DESCRIPCIN:

Despus de realizar la prueba hidralica se proceder al relleno final de las zanjas, con material restante de la excavacin, se har un buen apisonado debiendo restituirse la compactacin anterior en la excavacin.

METODO DE EJECUCION:

El relleno se realizar por capas de 10 cm, compactado manualmente mediante pisones, hasta alcanzar el nivel del terreno circundante. El suelo utilizado deber estar libre de material orgnico y elementos inestables de fcil alteracin.

En casos especiales deber ser compactado hasta alcanzar las caractersticas del suelo circundantes, tomndose las medidas adecuadas y obras adecuadas (caso de paso de carreteras, paso por humedales, paso por terrenos de fuerte y otros).

UNIDAD DE MEDIDA:

El relleno y compactado ser medido en metros lineales.

03.01.06

TUBERIA DE PVC SAP D= 1 C - 10

DESCRIPCIN

Las tuberas sern de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), ajustndose al proyecto de norma oficial N 399.002 de ITINTEC, siendo su dimetro de 1 clase 10.

METODO DE EJECUCIN.-

-Colocacin de la tubera y accesorios dentro de la zanja

La tubera y accesorios deben ser bajados a la zanja en forma tal que se evite golpes o daos en el recubrimiento de la tubera. Bajo ninguna circunstancia la tubera y accesorios deber dejarse caer dentro de la zanja.

Prueba de Martillo

Antes de colocar la tubera en la zanja mientras est suspendida deber ser inspeccionado golpendola suavemente a todo su largo, con un martillo de peso liviano para descubrir posibles rajaduras. Cualquier tubo encontrado defectuoso deber rechazarse.

Limpieza de la Tubera

La tubera deber mantenerse libre de todo material extrao durante el trabajo.

- Prevencin de entradas de agua a la Tubera

En los momentos en que el tendido de la tubera est paralizado, los extremos abiertos de la tubera sern cerrados de modo que no entre el agua del exterior.

- Sellado de Uniones en tubos

Cuando la instalacin se haga en tubera PVC del tipo espiga campana se seguir las siguientes instrucciones:

a.En caso de corte de tubera eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el chafln, procdase de igual forma con la campana del tubo pero achaflado el filo interior.

b.Medir exactamente la longitud de la campana marcndola luego en la espiga correspondiente.

c.Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.

d.Rayar abundantemente (con la pa de un clavo) en sentido radial la superficie de contacto (exterior de la espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento.

e.Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana.

f.A las 24 horas puede someterse a presin.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad medicin se realizar por metro lineal colocada.03.01.07

TUBERIA DE PVC SAP D= 3/4 C - 10

DESCRIPCIN

Las tuberas sern de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), ajustndose al proyecto de norma oficial N 399.002 de ITINTEC, siendo su dimetro de 3/4 clase 10.

METODO DE EJECUCIN.-

-Colocacin de la tubera y accesorios dentro de la zanja

La tubera y accesorios deben ser bajados a la zanja en forma tal que se evite golpes o daos en el recubrimiento de la tubera. Bajo ninguna circunstancia la tubera y accesorios deber dejarse caer dentro de la zanja.

Prueba de Martillo

Antes de colocar la tubera en la zanja mientras est suspendida deber ser inspeccionado golpendola suavemente a todo su largo, con un martillo de peso liviano para descubrir posibles rajaduras. Cualquier tubo encontrado defectuoso deber rechazarse.

Limpieza de la Tubera

La tubera deber mantenerse libre de todo material extrao durante el trabajo.

- Prevencin de entradas de agua a la Tubera

En los momentos en que el tendido de la tubera est paralizado, los extremos abiertos de la tubera sern cerrados de modo que no entre el agua del exterior.

- Sellado de Uniones en tubos

Cuando la instalacin se haga en tubera PVC del tipo espiga campana se seguir las siguientes instrucciones:

a.En caso de corte de tubera eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el chafln, procdase de igual forma con la campana del tubo pero achaflado el filo interior.

b.Medir exactamente la longitud de la campana marcndola luego en la espiga correspondiente.

c.Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.

d.Rayar abundantemente (con la pa de un clavo) en sentido radial la superficie de contacto (exterior de la espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento.

e.Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana.

f.A las 24 horas puede someterse a presin.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad medicin se realizar por metro lineal colocada.03.01.08

TUBERIA DE PVC SAP D= 1/2 C - 10

DESCRIPCIN

Las tuberas sern de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), ajustndose al proyecto de norma oficial N 399.002 de ITINTEC, siendo su dimetro de 1/2 clase 10.

METODO DE EJECUCIN.-

-Colocacin de la tubera y accesorios dentro de la zanja

La tubera y accesorios deben ser bajados a la zanja en forma tal que se evite golpes o daos en el recubrimiento de la tubera. Bajo ninguna circunstancia la tubera y accesorios deber dejarse caer dentro de la zanja.

Prueba de Martillo

Antes de colocar la tubera en la zanja mientras est suspendida deber ser inspeccionado golpendola suavemente a todo su largo, con un martillo de peso liviano para descubrir posibles rajaduras. Cualquier tubo encontrado defectuoso deber rechazarse.

Limpieza de la Tubera

La tubera deber mantenerse libre de todo material extrao durante el trabajo.

- Prevencin de entradas de agua a la Tubera

En los momentos en que el tendido de la tubera est paralizado, los extremos abiertos de la tubera sern cerrados de modo que no entre el agua del exterior.

- Sellado de Uniones en tubos

Cuando la instalacin se haga en tubera PVC del tipo espiga campana se seguir las siguientes instrucciones:

a.En caso de corte de tubera eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el chafln, procdase de igual forma con la campana del tubo pero achaflado el filo interior.

b.Medir exactamente la longitud de la campana marcndola luego en la espiga correspondiente.

c.Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.

d.Rayar abundantemente (con la pa de un clavo) en sentido radial la superficie de contacto (exterior de la espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento.

e.Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana.

f.A las 24 horas puede someterse a presin.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad medicin se realizar por metro lineal colocada.03.01.09

ACCESORIOS CONDUCCION Y DISTRIBUCION, COSTO TOTALDESCRIPCIN

Consiste en la provisin de accesorios para dar continuidad a la distribucin, consistente bsicamente en codos, tees y reducciones PVC SAP de 1 1/2, 1, 3/4 y 1/2.

MTODO DE EJECUCIN

Los accesorios requeridos sern retirados del almacn de obra por el personal encargado de su colocacin.

Se instalar los accesorios utilizando mano de obra calificada, pegamento PVC y las herramientas necesarias, adems los materiales deben estar en buenas condiciones antes de su uso, debiendo informarse oportunamente al proveedor en caso estn en malas condiciones.

UNIDAD DE MEDICION:

La unidad de medida es la unidad colocada.03.01.10

COLOCACION DE ACCESORIOS PROMEDIO.

DESCRIPCIN:

Comprende la colocacin de accesorios necesarios, descritos anteriormente.

METODO DE EJECUCION:

Antes de proceder a la colocacin las superficies de los accesorios se limpiaran haciendo uso de lija hasta dejarlas libres de polvo, grasas u otros elementos extraos que impidan la correcta adherencia de los accesorios; seguidamente se le pasar una capa delgada y uniforme de pegamento plstico PVC en ambas superficies a unir para proceder al colocado presionando firmemente, finalmente se limpiar el pegamento sobrante.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida es la unidad de accesorio colocado.03.01.11

PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION EN REDES DE AGUA

DESCRIPCION:

Se trata de someter a la tubera instalada a una presin de prueba que permita discriminar tuberas y accesorios daados o mal instalados. La prueba ser realizar repetidamente hasta que no queden fallas en el tramo probado. La limpieza y desinfeccin deben desarrollarse despus de la conclusin de los trabajos de instalacin de las tuberas, dado que quedan o se introducen impurezas en dicho proceso.

METODO DE EJECUCIN:

La prueba hidrulica tiene por finalidad el verificar si todas las operaciones realizadas para la instalacin de la tubera han sido ejecutadas correctamente. Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguiente:

La tubera tenga el recubrimiento de la cama de proteccin, las uniones y accesorios estn descubiertas.

Que la tubera haya sido purgado (para eliminar las bolsas de aire), que los anclajes tengan un fraguado mnimo de 7 das.

Que la lnea a probarse no exceda los 400 m.

Las tuberas sern sometidas a presin hidrosttica, igual a una vez y media de su resistencia nominal.

Antes de efectuar la prueba debe llenar la tubera con agua, todo el aire debe ser expulsado de la red para esto se colocaran dispositivos de purga en puntos de mayor cota. Luego se cerrara el tramo hermticamente, se probara en tramos de 300 a 400m. Aproximadamente o en tramos comprendidos entre vlvulas prximas a la distancia citada. Todos los tubos expuestos, accesorios llaves sern examinados cuidadosamente durante la prueba. Si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosas o rayadas a consecuencias de la prueba debern ser removidos y reemplazados.

La prueba se repetir las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la presin de prueba durante 20 minutos.

La limpieza y desinfeccin se realizara diluyendo en el agua cloro, y a continuacin se suelta al sistema de tuberas, sean de conduccin o distribucin. En todos los casos se abren los hidrantes en cada casa, para que estas queden limpias y desinfectadas. Se dejar correr el agua hasta que el olor astringente del cloro haya pasado.

UNIDAD DE MEDICIN:

La unidad de medida para esta partida ser por metro lineal.

03.02

VALVULA DE PURGA (11 UND.)

03.02.01

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCIN:

Es la ubicacin y sealizacin de los elementos componentes de la red de acuerdo a los planos del proyecto.

METODO DE EJECUCION:

Para el trazo y la nivelacin, as como para el replanteo se utilizar teodolito, nivel, una mira, jalones y wincha, marcndose con yeso la captacin as como los dems elementos de sta, durante el replanteo se deben poner hitos, seales, puntos de nivel que sirvan de referencia una vez que se ejecuten las excavaciones y as ubicar correctamente las estructuras.

Estos deben ajustarse estrictamente a los planos del proyecto. Cualquier modificacin deber recibir previamente la aprobacin del Ing. Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA:

Su medicin ser por unidad (m2).03.02.02

EXCAVACION MASIVA MANUAL TIERRA COMPACTA

DESCRIPCIN

Se considera a la partida consistente en la excavacin en el lecho del riachuelo Campamento.

METODO DE EJECUCION

La excavacin lo realizarn los peones y se realizar en forma manual. En estos trabajos el ingeniero debe de controlar los niveles y volmenes de los movimientos de tierra, las que debern estar de acuerdo a los planos. Se utilizar pala, pico y carretilla.

Previamente a la realizacin de este trabajo, el replanteo de la estructura deber estar aprobado por la Supervisin.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida ser en metros cbicos. (m3)03.02.03

ENROCADO CON PIEDRA MEDIANA

DESCRIPCIN

Consiste en proteger las cajas de vlvulas de agentes externos como aguas de lluvia y de la propia fuente de suministro de agua, para lo que se ha previsto el empedrado de proteccin debajo de la caja de vlvula.

MTODO DE EJECUCIN

Se utilizar piedra mediana de un tamao mximo de 4, preferentemente de forma irregular, el enrocado debe quedar correctamente nivelado hasta la profundidad que se especifica.

UNIDAD DE MEDICION:

La unidad de medida es el metro cbico colocado.

03.02.04

CONCRETO FC= 175 KG/CM2.

DESCRIPCION:

Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en sus

posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las dosificaciones que

apruebe el Supervisor de Obra segn el respectivo diseo de mezclas proporcionado por el Residente, para el

presente caso la resistencia mnima a la compresin requerida a los 28 das ser de 210 Kg/cm2.

METODO DE EJECUCION:

El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar ser el que corresponde a las

especificaciones tcnicas de los materiales que a continuacin de esta partida se detallan, debiendo de considerar

que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero debern ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra

previamente al vaciado con concreto de tal manera que verifique las dimensiones finales segn los planos.

UNIDAD DE MEDICIN:

La medicin considerada para la ejecucin de esta partida es por metro cbico (m3.).ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CONCRETO

Cemento:

El cemento deber ser del tipo Prtland tipo I, originario de fbricas aprobadas, despachado nicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Prtland deber ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deber ser aceptado solamente con aprobacin expresa del Supervisor, que se basar en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos. Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deber ser usado en la obra.

Aditivos:

El uso de aditivos deber previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos debern ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en ms o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

Agregado Fino:

El agregado fino para el concreto deber satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6

El agregado fino consistir de arena natural y otro material inerte con caractersticas similares, sujeto a aprobacin por parte del Supervisor. Ser limpio libre de impureza, sales y sustancias orgnicas.

El agregado fino deber cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYOLMITESMETODO DE PRUEBA

Partculas friables

Carbn y lignito

Material menor que la malla N 200:

Concreto sujeto a abrasin

Concreto no sujeto a abrasin

Prdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio1 % Mx.

1 % Mx.

4 % Mx.

5 % Mx.

10 % Mx.T - 112

T - 113

T - 111

T - 104

GRANULOMETRIA

MALLA% QUE PASA

3/8 "

N 4

N 16

N 50

N 100100

95 100

45 80

10 30

2 10

Agregado Grueso:

El agregado grueso para el concreto deber satisfacer los requisitos de AASHTO M-80

El agregado grueso deber consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.

El tamao mximo del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

El agregado grueso deber cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYOSLMITESMETODO DE PRUEBA

Fragmentos suaves

Carbn y lquido

Terrones de arcilla

Material pasante de malla N 200

Abrasin en la Maquinaria de Los ngeles

Prdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio5% Mx.

1% Mx.

0.25% Mx.

1% Mx.

40% Mx.

12% Mx.T - 89

T - 113

T - 11

T - 11

T - 96

T - 104

GRANULOMETRIA% Q U E P A S AMETODO DE PRUEBA

DESIGNACION2"2"1"1"3/4""3/8"N 4

N 7 (" - N 4)10090-10040-700-15

N 67 (3/4"-N 4)10090-100-----20-550-10

N 7 (1" - N 4)10095-100-----25-60-----0-10

N 467 (1"-N 4)10095-100-----35-70-----10-300-5

N 357 (2" - N 4)10095-100-----35-7035-7010-30-----0-5

N 4 (1" - 3/4")10090-10020-550-15-----0-5-----

N 3 (2" 1")10090-10035-700-15-----0-5----------

Agua:

Como requisito de carcter general y sin que ello implique excluir la realizacin de ensayos que permitan verificar su calidad, podrn emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormign deber ser de propiedades colorantes nulas, deber ser clara, libre de glcidos (azucares) y de aceites. Adems, no deber contener sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormign o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, ser necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisin no este sometida a influencias que puedan modificar su composicin y caractersticas con respecto a las conocidas que permitieron su empleo como resultado satisfactorio.

Requisitos Previos

Se considerar apta para el amasado y/o curado de hormigones y morteros, el agua cuyas propiedades y contenido en sustancias disueltas estn comprendidas dentro de los lmites siguientes:

El contenido mximo de material orgnico, expresada en oxgenos consumidos, ser de 3mg/(3ppm)

El contenido de residuo slido disuelto no ser mayor de 5g/l (5000ppm).

El pH est comprendido entre 5.5 y 8.

El contenido de sulfatos, expresados en in SO4 ser menor de 0.6 g/l (600ppm) El contenido de cloruros, expresados Cl, ser menor de 1g/(1000ppm)

El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) expresado en NaHCO3, ser menor de 1g/l (1000ppm).

Requisitos opcional, si la variacin de color es una caracterstica que se desea controlar, el contenido de fierro, expresado en in frrico, ser de una parte por milln (1 ppm).

Requisitos Definitivos

Cuando el agua ensayada no cumpla uno o varios de los requisitos previos establecidos, se podrn realizar ensayos

comparativos empleando en un caso el agua en estudios y en otro agua destilada o potable, manteniendo adems

similitud en materiales a utilizar y procedimientos, con el fin de obtener ensayos reproducibles.

Dichos ensayos se realizarn, de preferencia, con el mismo cemento que ser usado y consistirn en la

determinacin del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresin del mortero a las edades de 7 das y

28 das.

Cuando la concentracin de sales, especialmente de cloruros, exceda los lmites establecidos, se realizar tambin

ensayos de resistencia a la compresin a las edades de 180 das y 365 das.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrn ser hasta 25% menor y

25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reduccin de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podr ser

como mximo del 10%.

Mtodo de Construccin

Dosificacin

El diseo de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobacin por el Supervisor. Basado en

mezclas de prueba y ensayos de compresin, el Supervisor indicar las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseo de Mezclas deber incluir el tipo de consistencia que se utilizar segn el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medir por el Mtodo del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en nmero

entero de centmetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medicin de la consistencia se har entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en cantidad

suficiente para tres medidas, la media aritmtica de las mismas ser el valor caracterstico.

TIPO DE CONSISTENCIAMEDIDA EN EL CONO DE ABRAHAMS (cm.)TOLERANCIA (cm.)

Seca

Plstica

Blanda

Fluida

Lquida0 2

3 5

6 9

10 15

( 160

+ 1

+ 1

+ 2

+ 3

Mezcla y Entrega

El concreto deber ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no ser permitido retemplar el

concreto aadindole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos

despus de iniciar el mezclado.

Compactacin

La compactacin del concreto se ceir a la norma ACI-309. Las vibradoras debern ser de un tipo y diseo

aprobados, no debern ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibracin en cualquier punto

deber ser de duracin suficiente para lograr la consolidacin pero no deber prolongarse al punto en que ocurre

la segregacin.

Acabado de las Superficies de Concreto

Inmediatamente despus del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado

para sujetar los encofrados y que pase a travs del cuerpo del concreto, deber ser quitado o cortado hasta, por lo

menos, dos centmetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades

causadas por las juntas de los encofrados debern ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo

de una estructura.

Todas las juntas de expansin o construccin en la obra terminada debern ser cuidadosamente acabadas y

exentas de todo mortero.

Curado y Proteccin del Concreto

Todo concreto ser curado por un perodo no menor de 7 das consecutivos, mediante un mtodo aprobado o

combinacin de mtodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deber tener todo el equipo necesario

para el curado o proteccin del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del

concreto. El sistema de curado que se usar deber ser aprobado por el Supervisor y ser aplicado

inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y prdidas

de humedad del concreto.

Muestras

Se tomarn como mnimo 9 muestras estndar por cada llenado, rompindose 3 a 7 das, 3 a 14 das y 3 a 28 das

y considerndose el promedio de cada grupo como resistencia ltima de la pieza. Esta resistencia no podr ser

menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.03.02.05

CONCRETO f'c=140 kg/cm2

DESCRIPCION:

Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en sus

posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las dosificaciones que

apruebe el Supervisor de Obra segn el respectivo diseo de mezclas proporcionado por el Residente, para el

presente caso la resistencia mnima a la compresin requerida a los 28 das ser de 140 Kg/cm2.

METODO DE EJECUCION:

El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar ser el que corresponde a las

especificaciones tcnicas de los materiales que a continuacin de esta partida se detallan, debiendo de considerar

que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero debern ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra

previamente al vaciado con concreto de tal manera que verifique las dimensiones finales segn los planos.

UNIDAD DE MEDICIN:

La medicin considerada para la ejecucin de esta partida es por metro cbico (m3).

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CONCRETO

Cemento:

El cemento deber ser del tipo Prtland tipo I, originario de fbricas aprobadas, despachado nicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Prtland deber ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deber ser aceptado solamente con aprobacin expresa del Supervisor, que se basar en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos. Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deber ser usado en la obra.Aditivos:

El uso de aditivos deber previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos debern ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en ms o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

Agregado Fino:

El agregado fino para el concreto deber satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6

El agregado fino consistir de arena natural y otro material inerte con caractersticas similares, sujeto a aprobacin por parte del Supervisor. Ser limpio libre de impureza, sales y sustancias orgnicas.

El agregado fino deber cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYOLMITESMETODO DE PRUEBA

Partculas friables

Carbn y lignito

Material menor que la malla N 200:

Concreto sujeto a abrasin

Concreto no sujeto a abrasin

Prdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio1 % Mx.

1 % Mx.

4 % Mx.

5 % Mx.

10 % Mx.T - 112

T - 113

T - 111

T - 104

GRANULOMETRIA

MALLA% QUE PASA

3/8 "

N 4

N 16

N 50

N 100100

95 100

45 80

10 30

2 10

Agregado Grueso:

El agregado grueso para el concreto deber satisfacer los requisitos de AASHTO M-80

El agregado grueso deber consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.

El tamao mximo del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

El agregado grueso deber cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYOSLMITESMETODO DE PRUEBA

Fragmentos suaves

Carbn y lquido

Terrones de arcilla

Material pasante de malla N 200

Abrasin en la Maquinaria de Los ngeles

Prdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio5% Mx.

1% Mx.

0.25% Mx.

1% Mx.

40% Mx.

12% Mx.T - 89

T - 113

T - 11

T - 11

T - 96

T - 104

GRANULOMETRIA% Q U E P A S AMETODO DE PRUEBA

DESIGNACION2"2"1"1"3/4""3/8"N 4

N 7 (" - N 4)10090-10040-700-15

N 67 (3/4"-N 4)10090-100-----20-550-10

N 7 (1" - N 4)10095-100-----25-60-----0-10

N 467 (1"-N 4)10095-100-----35-70-----10-300-5

N 357 (2" - N 4)10095-100-----35-7035-7010-30-----0-5

N 4 (1" - 3/4")10090-10020-550-15-----0-5-----

N 3 (2" 1")10090-10035-700-15-----0-5----------

Agua:

Como requisito de carcter general y sin que ello implique excluir la realizacin de ensayos que permitan verificar su calidad, podrn emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormign deber ser de propiedades colorantes nulas, deber ser clara, libre de glcidos (azucares) y de aceites. Adems, no deber contener sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormign o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, ser necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisin no este sometida a influencias que puedan modificar su composicin y caractersticas con respecto a las conocidas que permitieron su empleo como resultado satisfactorio.

Requisitos Previos

Se considerar apta para el amasado y/o curado de hormigones y morteros, el agua cuyas propiedades y contenido en sustancias disueltas estn comprendidas dentro de los lmites siguientes:

El contenido mximo de material orgnico, expresada en oxgenos consumidos, ser de 3mg/(3ppm)

El contenido de residuo slido disuelto no ser mayor de 5g/l (5000ppm).

El pH est comprendido entre 5.5 y 8.

El contenido de sulfatos, expresados en in SO4 ser menor de 0.6 g/l (600ppm)

El contenido de cloruros, expresados Cl, ser menor de 1g/(1000ppm)

El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) expresado en NaHCO3, ser menor de 1g/l (1000ppm).

Requisitos opcional, si la variacin de color es una caracterstica que se desea controlar, el contenido de fierro, expresado en in frrico, ser de una parte por milln (1 ppm).

Requisitos Definitivos

Cuando el agua ensayada no cumpla uno o varios de los requisitos previos establecidos, se podrn realizar ensayos

comparativos empleando en un caso el agua en estudios y en otro agua destilada o potable, manteniendo adems

similitud en materiales a utilizar y procedimientos, con el fin de obtener ensayos reproducibles.

Dichos ensayos se realizarn, de preferencia, con el mismo cemento que ser usado y consistirn en la

determinacin del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresin del mortero a las edades de 7 das y

28 das.

Cuando la concentracin de sales, especialmente de cloruros, exceda los lmites establecidos, se realizar tambin

ensayos de resistencia a la compresin a las edades de 180 das y 365 das.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrn ser hasta 25% menor y

25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reduccin de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podr ser

como mximo del 10%.

Mtodo de Construccin

Dosificacin

El diseo de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobacin por el Supervisor. Basado en

mezclas de prueba y ensayos de compresin, el Supervisor indicar las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseo de Mezclas deber incluir el tipo de consistencia que se utilizar segn el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medir por el Mtodo del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en nmero

entero de centmetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medicin de la consistencia se har entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en cantidad

suficiente para tres medidas, la media aritmtica de las mismas ser el valor caracterstico.

TIPO DE CONSISTENCIAMEDIDA EN EL CONO DE ABRAHAMS (cm.)TOLERANCIA (cm.)

Seca

Plstica

Blanda

Fluida

Lquida0 2

3 5

6 9

10 15

( 160

+ 1

+ 1

+ 2

+ 3

Mezcla y Entrega

El concreto deber ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no ser permitido retemplar el

concreto aadindole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos

despus de iniciar el mezclado.

Compactacin

La compactacin del concreto se ceir a la norma ACI-309. Las vibradoras debern ser de un tipo y diseo

aprobados, no debern ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibracin en cualquier punto

deber ser de duracin suficiente para lograr la consolidacin pero no deber prolongarse al punto en que ocurre

la segregacin.

Acabado de las Superficies de Concreto

Inmediatamente despus del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado

para sujetar los encofrados y que pase a travs del cuerpo del concreto, deber ser quitado o cortado hasta, por lo

menos, dos centmetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades

causadas por las juntas de los encofrados debern ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo

de una estructura.

Todas las juntas de expansin o construccin en la obra terminada debern ser cuidadosamente acabadas y

exentas de todo mortero.

Curado y Proteccin del Concreto

Todo concreto ser curado por un perodo no menor de 7 das consecutivos, mediante un mtodo aprobado o

combinacin de mtodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deber tener todo el equipo necesario

para el curado o proteccin del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del

concreto. El sistema de curado que se usar deber ser aprobado por el Supervisor y ser aplicado

inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y prdidas

de humedad del concreto.

Muestras

Se tomarn como mnimo 9 muestras estndar por cada llenado, rompindose 3 a 7 das, 3 a 14 das y 3 a 28 das

y considerndose el promedio de cada grupo como resistencia ltima de la pieza. Esta resistencia no podr ser

menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.03.02.06

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION:

Los encofrados debern permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos.

Los encofrados y sus soportes debern estar adecuadamente arriostrados, y debern ser lo suficientemente impermeables como para impedir prdidas de mortero.

El diseo y construccin de los encofrados ser de responsabilidad del Constructor. Este presentar a la Supervisin para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALES

El material que se utilizar para el encofrado podr ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volmenes de concreto a llenarse; el material elegido deber ser aprobado por la Supervisin.DISEO Y DISPOSICIN DEL ENCOFRADO

El diseo y la ingeniera del encofrado as como su construccin, sern responsabilidad exclusiva del Constructor. El encofrado ser diseado para resistir con seguridad el peso del concreto ms las cargas debidas al proceso constructivo y con una deformacin mxima de 1/8" 1/36" de la luz (menor), acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Se construirn para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones exactas.

En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendr en cuenta las contra flechas estructurales indicadas en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO

Todo encofrado ser de construccin slida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocacin y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrar ni se apoyar en el refuerzo.

Las formas sern hermticas a fin de evitar la filtracin del concreto. Los encofrados sern debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

Las superficies del encofrado que estn en contacto con el concreto estarn libres de materias extraas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estar limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extraas.

DESENCOFRADO

Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas sern recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad aprobadas por la Supervisin.

El encofrado ser retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.

Los plazos del desencofrado sern los siguientes:

Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan apuntaladas.