Especificaciones Tecnicad de Agua

59
ESPECIFICACION ES TECNICA AGUA POTABLE “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR LOS ALGARROBOS - ALTO PERU Y ZONA CENTRO DISTRITO DE MORROPE - LAMBAYEQUE”

description

especificaciones tecnica de expediente de agua potable

Transcript of Especificaciones Tecnicad de Agua

ESPECIFICACIONES TECNICA AGUA POTABLE

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR LOS ALGARROBOS - ALTO PERU Y ZONA CENTRO DISTRITO DE MORROPE - LAMBAYEQUE

ESPECIFICACIONES TECNICA AGUA POTABLE

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR LOS ALGARROBOS - ALTO PERU Y ZONA CENTRO DISTRITO DE MORROPE - LAMBAYEQUE

A. GENERALIDADES:a. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES:Las presentes Especificaciones describen el trabajo que deber realizarse para la EJECUCIONdelasObrasdel presente Proyecto: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR LOS ALGARROBOS - ALTO PERU Y ZONA CENTRO DISTRITO DE MORROPE LAMBAYEQUE las cuales son complementarias a los proyectos de ingeniera y, por lo tanto, el contratista deber necesariamente seguirlas y obedecerlas.El contenido de las presentes Especificaciones Tcnicas, est en concordancia con todo lo sealado en el Reglamento Nacional de Construcciones del Per, Manuales de Normas del ACI, Manuales de Normas del ASTM,Manuales vertidos por cada fabricante.

Cualquier discrepancia entre las presentes especificaciones tcnicas y los documentos antes mencionados, prevalecer lo indicado en estos ltimos, los cuales pueden considerarse como parte integrante de las mismas.

b. MEDIDAS DE SEGURIDAD:El Contratista o Constructor adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros o a las Obras en s, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento Nacional de Construcciones.

c. VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS:En el caso de divergencia entre los documentos del Proyecto:

Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Tcnicas, Metrados y

Presupuestos.

Las Especificaciones Tcnicas tienen validez sobre los Metrados y presupuestos.

Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.

Los Metrados son referenciales y la omisin parcial o total de una partida no dispensar al Contratista o Constructor de su ejecucin, si est prevista en los Planos y/o en las Especificaciones Tcnicas.

Las Especificaciones se complementan con los Planos y los Metrados respectivos, en forma tal que las Obras deben ser ejecutadas en su

Totalidad, aunque stas figuren solamente en uno de los Documentos.

Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en las

Especificaciones, Planos y Metrados, pero necesarios para la Obra, deben ser incluidos por el Contratista o Constructor, de igual manera que si se Hubiesen mostrado en los Documentos mencionados.

d. CONSULTAS:Todas las consultas relativas a la construccin sern formuladas por el Contratista o Constructor al Inspector de la Obra, quien en este caso representa a la entidad contratante

e. SIMILITUD DE MATERIALES O EQUIPOS:Cuando las Especificaciones Tcnicas o Planos indiquen igual o semejante, slo

la entidad o su representante decidirn sobre la igualdad o semejanza.

f. CAMBIOS POR EL CONTRATISTA:El Contratista o Constructor notificar por escrito con relacin a cualquier material que se indique y que considere posiblemente inadecuado o inaceptable de acuerdo con las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas por parte de las Autoridades competentes, as como cualquier trabajo necesario que haya sido omitido. Si no se hace esta notificacin, las posibles infracciones u omisiones, en caso de suceder, sern asumidas por el Constructor sin costo alguno para la entidad contratante.

La entidad contratante, aceptar o denegar tambin por escrito, dicha notificacin.

g. MATERIALES Y MANO DE OBRA:

Todos los materiales o artculos suministrados para las Obras que cubren estas Especificaciones, debern ser nuevos, de primer uso, de utilizacin actual en el mercado nacional e internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase. As mismo, toda mano de Obra que se emplee en la ejecucin de los trabajos deber ser de primera clase.

h. INSPECCIN:

Todo el material y la mano de Obra empleada estar sujeta a la Inspeccin de la entidad contratante., quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentre daado, defectuoso o la mano de Obra deficiente, y exigir su correccin. Los materiales debern ser guardados en la Obra en forma adecuada, sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalacin.i. DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIUDAD MORROPE:La Municipalidad Distrital de MORROPE, nombrar para las labores de Supervisin Tcnica a un Ingeniero Civil o Sanitario el que le representar y estar facultado para supervisar y aprobar los procesos constructivos de las obras.1. OBRAS PROVISIONALES.

2. MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

3. SISTEMA DE AGUA POTABLE.3.1. AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.

3.1.1. OBRAS PRELIMINARES.

3.1.1.1. TRAZO Y REPLANTEO

3.1.1.1.1. TRAZO Y REPLANTEO INICIALDescripcin de los Trabajos

Comprende el trazo de las tuberas a instalar en la infraestructura urbana, incluye la limpieza y despeje del terreno y el replanteo de las obras existentes con las cuales se va a empalmar, insertar y/o remover. Incluye el trazo mediante el uso de cordel, yeso, wincha y equipo de topografa.

Los trazos deben quedar asentados en el cuaderno de obra y referidos a los lmites de propiedad e interseccin de los lmites de propiedad o accidentes geogrficos notables.

Mtodo de Medicin

Se ha considerado como unidad de medida el metro lineal (ml) de ejecucin, incluyendo el personal, equipo y herramientas que sean necesarios para la realizacin del trabajo.

Forma De Pago

El pago se har por metro lineal (ml) segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.1.1.1.2. TRAZO Y REPLANTEO FINALDescripcin de los Trabajos

Comprende el replanteo final de las obras hasta el levantamiento, elaboracin y presentacin de los planos finales de la obra y esquineros de cada vlvula. Incluye el servicio de dibujo de planos. Los planos finales de obra sern presentados a la Supervisin con la debida anticipacin para su aprobacin.Se valoriza mensualmente con el dibujo esquemtico, de los emplazamientos de las tuberas y accesorios, dimensionamiento de los mismos, acotamientos y profundidades de las instalaciones con el registro y asiento en el cuaderno de obraAl trmino de la obra, el Contratista deber presentar a la Empresa: Memoria Descriptiva de la obra Ejecutada

1 original y 1 copia

Planos de Replanteo

1 original y 2 copias

Planos de Detalle Elaborados Durante la Obra 2 copias

Tarjetas Esquineras

2 copias.

Certificados de Prueba del Fabricante

2 copias

Certificados de Prueba Hidrulica

1 original y 1 copia

Certificados de Ensayos de Resist. Del Concreto1 original y 1 copia

Certificados de Ensayos de Compactacin

1 original y 1 copia

Certificados de Otros ensayos realizados

1 original y 1 copia

Otros documentos como sean especificados 1 original y 1 copiaMtodo de MedicinLa unidad de medida para estas partidas ser el metro lineal (ml)Forma De Pago

El pago se har cuantificando las unidades construidas por el precio pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.1.1.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS3.1.1.2.1. EXCAVACIN DE ZANJAS3.1.1.2.1.1. EXCAVACIN DE ZANJAS C/EQUIPO. PARA /TUB. 3.1.1.2.1.1.1. EXCAVACIN DE ZANJAS C/EQUIPO. PARA /TUB. =110mm a=0.60m, h=1.30mDescripcin de los TrabajosLa profundidad mnima de la excavacin para la colocacin de las tuberas ser tal que se tendr un enterramiento de 1,00 m. sobre la campana de unin.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 15 cm. como mnimo y 30 cm. como mximo entre la cara exterior de las campanas y la pared de la zanja.Lo ancho y profundidades standard son las siguientes:DIMENSIONES STANDARD DE ZANJAS

DimetroAncho (A)Profundidad a la ClaveDimetroCama de ApoyoProfundidad de la Zanja (H)

PulgadasMilmetrosMetrosMetrosMetrosMetrosMetros

2630,601,000,0630,101,15

3750,601,000,0900,151,25

41100,601,000,1100,151,30

61600,601,100,1600,151,40

82000,601,100,2000,151,45

102500,701,100,2500,151,50

123150,801,100,3150,151,60

143550,801,100,3550,151,60

164000,901,300,4000,151,85

184501,101,400,4500,152,00

205001,201,500,5000,152,15

246301,301,600,6300,152,40

Las zanjas podrn hacerse con las paredes verticales: estibndolas convenientemente siempre que sea necesario. Si la calidad del terreno no lo permitiera, se le dar los taludes adecuados segn la naturaleza del mismo.En general, el Contratista podr no realizar apuntalamientos o entibados, si as lo autorizase expresamente el Ingeniero Inspector. Pero las circunstancias de habrsele otorgado esa autorizacin no lo eximir de responsabilidad si ocasionar perjuicios, los cuales sern siempre de su cargo.Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la excavacin debern ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad personal, as como las estructuras o propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector.El fondo de la zanja deber quedarse seco y firme en todos los conceptos, aceptable como fundacin para recibir el tubo.

En caso de suelos inestables, estos sern removidos hasta la profundidad requerida y el material removido ser reemplazado con piedra y luego se ejecutar una base de hormign arenoso de ro apisonado de 30 cm. de espesor o de concreto Fc = 80 kg./cm2 de 20 cm. de espesor segn lo determine el Ingeniero Inspector.Los excesos de excavacin en profundidad hechos por negligencia del Contratista sern corregidos por su cuenta debiendo emplear hormign de ro apisonado por capas no mayores de 20 cm. de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del terreno adyacente.En la apertura de las zanjas se tendr un buen cuidado de no daar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios pblicos, as como los cables subterrneos de lneas telefnicas y de alimentacin de fuerza electrnica, el Contratista, deber reparar por su cuenta los desperfectos que se produzca a los servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables.Sobre ExcavacionesSobre excavaciones se pueden producir en dos casos:Autorizada.- Cuando los materiales encontrados a las elevaciones especificadas no sean apropiadas tales como: terrenos sin compactar, o terreno con material orgnico objetable, basura u otros materiales fangosos, o en el caso que se encuentre deseable o necesario excavar a una profundidad adicional como pueda ser ordenado por escrito por el Inspector. El Contratista deber llenar tal espacio excavado con concreto Clase fc = 100 kg./cm2 o con arena u otro material selecto de relleno tal como sea ordenado.No Autorizada.- Cuando se efecta excavacin mas all debajo de las lneas y gradientes de proyecto, todo el espacio excavado adems ser rellenado de tal manera que garantice la estabilidad de las estructuras. Debajo de todas las estructuras, los espacios excavados sin autorizacin sern llenados, con concreto Clase fc = 100 kg./cm2, o material de relleno selecto , tal como sea ordenado por el Inspector.Mtodo de MedicinSe computar en metros cubico (m2), a los anchos y profundidades estipuladas en los planos y en estas especificaciones.Forma De PagoEl pago se har por metro cubico (m3) al precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.1.1.2.2. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS.3.1.1.2.2.1. REFINE Y NIVELACIN DE ZANJAS P/TUB. =110mmDescripcin de los Trabajos

El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenas con material como aqu se especifica.Mtodo de MedicinSe computar en metros lineal (ml), de zanja suficientemente ancha y fondo regular y uniforme, libre de materiales sueltos segn los planos y estas especificaciones. Forma De PagoEl pago se har por metro lineal (ml) segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.1.1.2.3. CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS.

3.1.1.2.3.1. CAMA DE APOYO P/TUB. =110mm C/RIPIO CORRIENTE. e=0.15mDescripcin de los TrabajosLa cama de apoyo est constituida por material granular (grava, gravilla, confitillo, arena gruesa, o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como lo apruebe en campo el supervisor.Antes de colocar cualquier tubera en una zanja abierta, el fondo ser cuidadosamente nivelado a una profundidad de 10 centmetros mayor que el nivel indicado en los planos para la parte inferior exterior de la tubera.El fondo de la zanja ser entonces rellenado a la gradiente apropiada con material selecto de relleno, y ser bien apisonado con pisones mecnicos de peso aprobado para proveer un lecho uniforme a la tubera. El costo de la cama de apoyo de la tubera est incluido en los costos unitarios de las tuberas de agua.El relleno bajo y alrededor de la tubera se efectuar con material granular (grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla) conforme se indican en los planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor, en capas de 0,10 m. de espesor compactadas al 95% de su Mxima Densidad Seca (M.D.S), pudindose aceptar valores de hasta 93%, para evitar desplazamientos laterales de la tubera.Cama De EstabilizacinLa cama de estabilizacin, se prev que se trabajar en terreno arcilloso y arenoso bajo agua y teniendo en cuenta que debe conseguirse la conformacin y estabilizacin del fondo de la zanja. En este caso se sobre excavara hasta 0.40 m. bajo la cama de apoyo hasta obtener un terreno firme, sobre el cual asentar la cama de apoyo.Mtodo de MedicinSe computar en metros lineal (ml), de acuerdo a las dimensiones estipuladas en los planos, y en estas especificaciones.Forma De PagoEl pago se har por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

3.1.1.2.4. RELLENO, APISONADO Y COMPACTACION DE ZANJAS.

3.1.1.2.4.1. RELLENO Y APISONADO ZANJAS P/TUB. =110mm C/RIPIO CORRIENTE 0.30m S/CLAVE

Generalidades

El relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas establecidas en las definiciones del material seleccionado o selecto.

Si le material de la excavacin no fuera apropiado, se reemplazar con el de prstamo, previamente aprobado por la empresa, con relacin a caractersticas y procedencia.

Cuando se haya utilizado tablestacado y arriostramiento se dejarn en el sitio suficientes travesaos entre la zanja, para prevenir el desmoronamiento de las paredes laterales durante la operacin de relleno.

Tan pronto como sea practicable, el tablestacado y arriostramiento sern extrados de la zanja.

Todo el material de relleno deber tener la humedad ptima para ser colocado en la zanja.

Definiciones

Material seleccionado: Es todo material propio de la excavacin, libre de desperdicios, materia orgnica objetable, basura y otros materiales fangosos, races, madera o inapropiados.

Descripcin de los Trabajos

Las zanjas y excavaciones sern rellenadas a la superficie original del terreno o a tales elevaciones como puedan haberse mostrado u ordenado y en armona a los requerimientos particulares aqu especificados utilizando material seleccionado adecuado provenientes de excavaciones y/o canteras. El relleno se comenzar previa aprobacin del Supervisor, una vez comprobado el correcto resultado de las pruebas. En todos los rellenos, toda la basura y materia compresible o destructible que pueda causar posteriores asentamientos y toda la madera y arriostramiento sern extradas del espacio de la excavacin antes de que le relleno comience.

El relleno, a menos que se haya especificado de otra manera, ser hecho de material Selecto de Relleno, libre de desperdicios, materia orgnica objetable, basura y otros materiales fangosos o inapropiados.

Relleno de la Cama de Apoyo

El relleno bajo y alrededor de la tubera se efectuar con material granular (grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla) conforme se indican en los planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor, en capas de 0,15 m. de espesor compactadas al 95% de su Mxima Densidad Seca (M.D.S), pudindose aceptar valores de hasta 93%, para evitar desplazamientos laterales de la tubera.Todo el relleno ser hecho de tal manera que no perturbe o dae la tubera. El relleno colocado a una distancia de 30 centmetros de la tubera, no contendr piedras con dimetros mayores de 2.5 centmetros.

Relleno con Material Granular

El relleno hasta 0,30 m. encima de la parte superior de las tuberas se efectuar con material granular (arenilla) y se deber compactar por capas de 0,25 m. de espesor al 93% de su M.D.S., pudindose aceptar valores de hasta 90%, en capas de 0.20 m. de espesor como mximo.

Relleno con material seleccionado, propio de la excavacinSe completar el relleno de la zanja con material propio seleccionado propio de la excavacin. El relleno del material seleccionado se realizar a humedad ptima en capas de 0.10m de espesor mximo, al 93% de su mxima densidad seca, pudiendo aceptar valores de hasta 90%.Se emplearn rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras mquinas apropiadas, de acuerdo con el material y condiciones que se dispongan, se debe obtener una densidad de relleno no menor del 95% de la mxima obtenida mediante el ensayo ASTM D-698 AASHTO T - 180.Cuando la excavacin de zanjas incluya la rotura y reposicin de pavimentos de concreto o asfalto, el relleno compactado de zanjas incluye suministro y compactacin de una capa mnima de 0.30 m de afirmado.Material de relleno, medidas especialesCuando en opinin del Supervisor no se puede obtener suficiente material adecuado de las excavaciones para el relleno de las zanjas, podr ordenar el Contratista cualquiera de lo siguiente: Efectuar el trabajo necesario para tamizar y obtener el material apropiado.

Transportar material adecuado desde otras excavaciones. Traer material de canteras de prstamo adecuadas al tramo de zanja a ser rellenada.Restablecimiento de la Superficie en terrenos Abiertos El contratista trabajar la superficie del rea afectada hasta la profundidad de 300mm como mnimo y remplazar todo el material retirado incluyendo tierra de cultivo. El mismo que ser distribuido y nivelado uniformemente en todo lo largo y ancho del rea afectada, las zonas que hayan tenido vegetacin sern resembradas o se transportar vegetacin de simular calidad y sern cuidadas hasta que estn establecidas.Mtodo de MedicinLa partida se mide como zanja rellenada y compactada (pruebas de compactacin aceptadas por el supervisor) hasta los niveles de la rasante en la va segn los planos y estas especificaciones en mlForma De Pago

El pago se har por valorizacin de la partida, al precio pactado en el contrato, en ml.3.1.1.3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.

3.1.1.3.1.1. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST.min=5km

GeneralidadesTodo material excedente de la excavacin, tuberas, demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales, desmonte, etc. sern retirados por el Contratista, quin dejar el sitio de trabajo completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfaccin del Ingeniero Supervisor.Todo material excedente que se tenga que eliminar como producto de la excavacin para la construccin de las estructuras se eliminar hasta una distancia mnima de 5 km.Descripcin de los Trabajos

Comprende la eliminacin de todo material excedente de la excavacin, tuberas, demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales, desmonte, etc. sern retirados por el Contratista, quien dejar el sitio de trabajo completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente.El material proveniente de las excavaciones deber ser retirado a una distancia no menor de 2,0m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y limpieza del trabajo. En ningn caso se permitir ocupar las veredas con material provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del material de desecho ser llevado a botaderos debidamente autorizadosTodos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia de los que han sido extrados de las calzadas o aceras, deben ser de igual naturaleza, clase, composicin, color y dimensiones que los que han sido extrados a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies inmediatas.Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o se han formado cangrejeras por debajo de l, deber romperse o reconstruirse las partes daadas. El contratista tomar en cuenta esta notacin para la presentacin de sus propuestas pues l representa un porcentaje que se agrega a la reposicin de pavimentos.El carguo de los materiales excedentes de obra se realizar con equipo mecnico (cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y se eliminar a una distancia no menor de 5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidar que durante dicha operacin no se deteriore ningn bien pblico, tales como: veredas, Hidrantes, piletas pblicas, etc., cuya reposicin ser de exclusiva responsabilidad del contratista. De otro lado, deber prevenirse a los elementos contaminantes que contienen los materiales de desecho no penetren a sus moradas.Mtodo de Medicin

El Volumen de material excedente de excavaciones ser igual al coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el relleno compactado, siendo su Mtodo de Medicin volumen en m3

Forma De PagoEl pago se har por eliminacin de metro cbico (m3) de material excedente segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir

Compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.1.1.4. TUBERIAS.

3.1.1.4.1. SUMINISTRO E INSTAL. TUB. =110mm PVC - U CL-7.5 Prof. =1.30m c/1% despGeneralidades

Las tuberas y accesorios para las redes de distribucin cumplirn con la norma:

Norma

Descripcin

NTP ISO 4422Tubos y accesorios de poli cloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para abastecimiento de agua

En las tuberas y accesorios para las redes de distribucin se emplearn unin flexible con anillo de caucho, los anillos cumplirn con la siguiente norma:

Norma

Descripcin

NTP ISO 4633Sellos de caucho, anillos de junta para tubera de abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado.

Carga Y Transporte, Recepcin Manipuleo Y Descarga

Todas las actividades previas a la puesta en obra de las tuberas no obrarn en perjuicio de la obra.

Sea que el proveedor asuma o no responsabilidad, si una pieza no es encontrada conforme tanto en su estado, calidad, tipo de unin, clase, dimensionamientos, etc podr ser objeto de rechazo por el Ingeniero Supervisor. En tal sentido se recomienda al Contratista que asegure sus controles administrativos en los procedimientos de recepcin de los materiales y que se sigan las recomendaciones del fabricante en todo lo concerniente a la carga y transporte, recepcin, manipuleo y descarga de las tuberas y accesorios.AlmacenajeEl almacn de la tubera de PVC-U debe estar situado lo mas cerca posible a la obra. El almacenaje de larga duracin a un costado de la zanja no es aconsejable. Los tubos deben ser trados desde el almacn al sitio de utilizacin, a medida que se los necesite.

Los tubos deben aplicarse en forma horizontal, sobre maderas de 10cm de ancho aproximadamente, distanciados como mximo 1.50cm de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presin exterior.

En caso de no disponer de bastidores, la superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando estacas de soporte lateral cada 1.50m y la altura de cada pila no debe pasar 1.50m.

Los tubos deben ser almacenados protegidos del sol, para lo cual es conveniente usar tinglados, si en cambio se emplearn lonas o fibras plsticas de color negro , se ha de dejar una ventilacin adecuada en la parte superior de la pila. De preferencia almacene los tubos por dimetros y clases.

Descripcin de los TrabajoInstalacinAntes de proceder al descenso del tubo al fondo, de la zanja es necesario asegurarse:

Que en el interior de la tubera, no exista tierra, grava o piedras.

Que no se presenten muestras de golpe o rajaduras.

El descenso de los tubos de PVC-U a la zanja puede ser efectuado manualmente.Montaje De Tubos Con Anillos De CauchoVerificar la existencia del chafln en el extremo espiga del tubo, este debe ser de 15 con la horizontal y es indicado para una buena y fcil insercin

En casos de tubos sin chafln, por corte de ajuste o aprovechamiento de longitudes cortas, este puede efectuarse siguiendo el proceso. Corte de tubo a la longitud deseada en un plano perpendicular al eje del tubo.

Prepare el chafln segn el esquema indicado con una escofina de grano fino a un ngulo de 15 con la horizontal.El valor de X en el esquema siempre va ha ser del 50% del espesor de la tubera

Afine la superficie del chafln con una lija fina , para que lo longitud del chafln tenga la longitud especificada segn norma ISO 4422 que se muestra en el cuadroLongitud De Chafln (L) En mm

mmC-5C-7.5C-10C-15

633.703.806.008.80

754.305.607.2010.60

904.906.608.6012.60

1105.908.0010.6015.40

1406.909.4012.0017.80

1608.3011.6015.4022.40

20010.3014.6019.2028.00

25012.7018.2023.8035.00

31515.9022.8030.0044.00

35517.9025.8033.8049.60

40020.1029.0038.2056.00

EnsambleEl ensamble de un tubo a otro se efecta insertando el extremo achaflanado a la campana con anillo de cauchoColocacin del AnilloLimpie cuidadosamente la cavidad de alojamiento del anillo de cauchoLimpie el anillo de caucho, forme una U invertida con el mismo anillo e introdzcalo con la parte mas gruesa hacia el interior del tubo.Asegrese que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la campana. Montaje del tuboEs conveniente marcar en la espiga de los tubos, la profundidad de insercin. Esta marca debe hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta dejar una luz de aprox. 10mm del fondo de la campana.Profundidad De Insercin (Unin Flexible) - Para Largo De Tubo 6:00m

(mm)50637590110140160200250315355400

L(mm)50607080100120150180230270280320

Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar. Enseguida se procede a la aplicacin del lubricante en el anillo y el chafln y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.Inserte el extremo achaflanado en la campana que contiene el anillo, mientras que otra procede a empujar el tubo hasta el fondo retirando luego 10mm para que la unin opere tambin como junta de dilatacinSi la profundidad de insercin se ha marcado previamente, el tubo se introduce hasta la marca.Los tubos menores de 110mm (4) pueden instalarse empleando fuerza manual; tubos de mayor dimetro pueden requerir ayuda mecnica.Es importante observar que el tubo se inserte en una forma recta, el buen alineamiento de la tubera es esencial para facilitar el ensamble.

No utilice lubricantes no aprobados por el fabricante.Sujecin de codos, derivaciones, etc.Los cambios de direccin, reducciones, cruces, tees, codos, puntos muertos, etc., deben sujetarse por medio de bloques de concreto, dejando libres las uniones, para su fcil descubrimiento en caso de necesidad. As mismo, las vlvulas y grifos contra incendio deben quedar perfectamente ancladas.

Los bloques de anclaje de concreto se localizan entre el accesorio y la parte firme de la pared de la zanja. El concreto a emplearse ser por 140 Kg./cm2. salvo especificacin especial del Ingeniero de la obra. La dosificacin del agua es la suficiente para que sea trabajable.El diseo y clculo de los bloques de anclaje es un trabajo que debe hacer el Ingeniero responsable de la obra.El concreto no debe envolver totalmente el accesorio de PVC, con los cambios de presin interna ocurren variaciones en el dimetro que no se deben impedir, pues causaran esfuerzos cortantes innecesarios en la pared del tubo. En caso de utilizar accesorios de PVC se debe de colocar un filtro asfltico o un polietileno grueso entre la tubera o el accesorio y el concreto par impedir la abrasin.Deflexin De TuberaLa flexibilidad de los tubos de PVC-U permite en algunos casos efectuar algunos cambios de direccin en la tubera. No obstante, no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3 y siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanasLa tabla siguiente indica los valores de flecha mximos admisibles a 20 C para tubos de 6m de largo.FLECHA MXIMA ADMISIBLE A 20 C PARA TUBOS DE 6m DE LARGO

DNFlecha mxima (h)

ISO (mm)ITINTEC (pulg)(cm)

401 13

63213

752 12

90311

110410

1405 8

16066

20084

250103

315122

355141

400160.6

Mtodo de MedicinEl suministro e instalacin de tuberas, se medir en metros lineales (ml), de acuerdo a las indicaciones y medidas sealadas en los planos uniformemente alineadas y asentadas en el fondo de zanja, despus de haber realizado la prueba hidrulica a zanja abierta y como se estipula en las presentes especificaciones.Forma De PagoEl pago se har por metro lineal (ml) segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.1.1.5. ACCESORIOS

3.1.1.5.1. SUMINISTRO E INSTAL. TEE 110 mm x 110mm PVC-U ISO3.1.1.5.2. SUMINISTRO E INSTAL. CRUZ 110 mm x 110mm PVC-U ISO3.1.1.5.3. SUMINISTRO E INSTAL. CODO 90 x 110 mm PVC-U ISO3.1.1.5.4. SUMINISTRO E INSTAL. TAPON 110 mm PVC-U ISO.

3.1.1.5.5. SUMINISTRO E INSTAL. TRANSICION DE 110 mm PVC-U ISOGeneralidades

En las tuberas y accesorios para las redes de distribucin se emplearn unin flexible con anillo de caucho, los anillos cumplirn con la siguiente norma:

Norma

Descripcin

NTP ISO 4633Sellos de caucho, anillos de junta para tubera de abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado. El Contratista coordinar directamente con la oficina Zonal Chiclayo de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento por lo menos con 5 das de anticipacin, para obtener la autorizacin y el corte del servicio de agua potable en la zona a empalmar.Carga Y Transporte, Recepcin Manipuleo Y DescargaTodas las actividades previas a la puesta en obra de los accesorios no obrarn en perjuicio de la obra.

Sea que el proveedor asuma o no responsabilidad, si una pieza no es encontrada conforme tanto en su estado, calidad, tipo de unin, clase, dimensionamientos, etc podr ser objeto de rechazo por el Ingeniero Supervisor. En tal sentido se recomienda al Contratista que asegure sus controles administrativos en los procedimientos de recepcin de los materiales y que se sigan las recomendaciones del fabricante en todo lo concerniente a la carga y transporte, recepcin, manipuleo y descarga de las tuberas y accesorios.

Almacenaje

Los accesorios y o piezas de PVC-U, que son complemento de la tubera, en general se despachan a granel, debiendo almacenarse en bodegas frescas o bajo techo hasta el momento de su utilizacin.Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debindoseles proteger de los rayos solares. Aprtelos de los aceites, grasas y del calor excesivo. Si el almacenamiento ha de ser muy prolongado, este debe hacerse adems en un lugar fresco.Descripcin de los Trabajos

InstalacinAntes de proceder al descenso del tubo al fondo, de la zanja es necesario asegurarse:

Que en el interior del accesorio y la tubera, no exista tierra, grava o piedras.

Que no se presenten muestras de golpe o rajaduras.

El descenso de los accesorios de PVC-U a la zanja ser efectuado manualmenteEnsambleEl ensamble de un tubo a otro se efecta insertando el extremo achaflanado a la campana con anillo de caucho.El trabajo debe ser hecho por obreros competentes, especializados en el ramo requerido.Colocacin del AnilloLimpie cuidadosamente la cavidad de alojamiento del anillo de cauchoLimpie el anillo de caucho, forme una U invertida con el mismo anillo e introdzcalo con la parte mas gruesa hacia el interior del accesorio.Asegrese que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la campana. Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar. Enseguida se procede a la aplicacin del lubricante en el anillo y el chafln y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.Inserte el extremo achaflanado en la campana que contiene el anillo, mientras que otra procede a empujar el tubo hasta el fondo retirando luego 10mm para que la unin opere tambin como junta de dilatacinSi la profundidad de insercin se ha marcado previamente, el tubo se introduce hasta la marca.Los tubos menores de 110mm (4) pueden instalarse empleando fuerza manual; tubos de mayor dimetro pueden requerir ayuda mecnica.Es importante observar que el tubo se inserte en una forma recta, el buen alineamiento de la tubera es esencial para facilitar el ensamble.No utilice lubricantes no aprobados por el fabricanteMtodo de Medicin

Esta partida se mide por insercin de accesorio realizado, despus de haber realizado la prueba hidrulica a zanja abierta, por unidad (Und).Forma De Pago

El pago se har cuantificando la insercin de accesorios realizados al precio pactado en el contrato, por unidad.3.1.1.5.6. SUMINISTRO E INSTAL. VALVULA COMPUERTA DE HFD PN=10 =110 mm EN TUB. PVC-UGeneralidades

Las vlvulas de compuerta de fierro fundido para las redes cumplirn con las siguientes normas.

Normas

Descripcin

NTP ISO / 7259 Vlvulas de compuerta de fierro fundido predominante operadas con Llave, para uso subterrneo.

Normas referenciales Tubos accesorios y piezas especiales de fierro

NTP ISO 2531

fundido dctil para conducciones a presin.

ISO DIS 4422-4Tubos y accesorios de policloruro de vinilo no plastificado PVC-U para distribucin de agua Especificaciones Parte 4: para Vlvulas y equipo auxiliar.DimensionesLas vlvulas cumplirn con las dimensiones especificadas en la Norma NTP ISO 7259DN506580100125150200250300

Dimetro externo (mm)668298118144170222274326

Presin NominalLas vlvulas que se proveern estarn diseadas para las presiones mximas permitidas de trabajo e temperaturas ambientales de acuerdo a la norma: 1 Mpa (10 Bar).Tipo De EmboneLas vlvulas a proveer sern con embone espiga y campana de dos tipos como lo especifica el proyecto:

Con embone directo a tubera PVC-U ISO 4422, clase 7,5.

Sellado Del VstagoSellado por medio de anillos toroidales.Materiales Del Cuerpo Y CabezalLos materiales del cuerpo y cabezal pueden ser:

Fierro fundido esferoidal con grados 370-17, 400-12 500-07.RevestimientoTodos los componentes debern estar limpios y revestidos externamente para protegerlos contra la corrosin, con recubrimiento epxico exterior e interior al horno con 150 micras mnimo de espesor.Nmero De Vueltas LocasNmero mximo de vueltas locas iguales a 2.Materiales De Los Accesorios De La Vlvula

Los materiales de los componentes de la vlvula sern de categora A.

Compuerta:De Fierro Fundido Encapsuladas en Elastmero

Soporte del Asiento o Obturados:Hermticos con Material Elstico

Vstago:De acero inoxidable con un mnimo de 11.5% de Cromo

Tuerca del Vstago:De acero inoxidable

Pernos :De acero inoxidable

OperacinLas vlvulas sern operadas por una llave T (tipo A), con cierre en el sentido horario.Repuestos

Con las vlvulas se deber proveer adems un stock de 2 juegos de anillos tricos para el vstago, por cada vlvula. Estos repuestos debern entregarse directamente al supervisor.Descripcin de los Trabajos

Para realizar la insercin de una vlvula de compuerta se debe descubrir el tubo existente sobre le cual hacer la insercin, por lo que la insercin de 1 vlvula incluye: La excavacin y relleno compactado de 5 ml de zanjas

El suministro de la vlvula de compuerta de fierro fundido.

Mtodo de Medicin Esta partida se mide por insercin de vlvula realizada, correctamente instalada, con el encajamiento y anclaje de la vlvula, la construccin de la base de la caja de vlvula y despus de haberse realizado la prueba hidrulica a zanja tapada, por unidad (Und).Forma De PagoEl pago se har cuantificando la insercin de vlvulas realizadas al precio pactado en el contrato, por unidad.3.1.1.6. PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION

3.1.1.6.1. DOBLE PRUEBA HIDRULICA Y DESINFECCIN P/ TUB. =110mm PVC-UGeneralidades

La finalidad de las pruebas hidrulicas y desinfeccin, es verificar que todas las partes de la lnea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidas y verificadas por la Empresa, con asistencia del Constructor, debiendo ste ltimo proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medicin y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.Descripcin de los TrabajosLas pruebas de las lneas de agua se realizarn en 2 etapas:Prueba Hidrulica a zanja abierta Para redes locales, por circuitos

Para conexiones domiciliarias, por circuitos.

Parta lneas de impulsin, conduccin por tramos de la misma clase de tubera.

Prueba hidrulica a zanja con relleno compactado y desinfeccin

Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.

Para lneas de impulsin, conduccin y aduccin, que abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presentan en obra, se podr efectuar por separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfeccin. De igual manera podr Realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.En la prueba hidrulica a zanja abierta, solo se podrn sub dividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Empresa.

Considerando el dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba se elegir, con aprobacin de la Empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motrizLa bomba de prueba, deber instalarse en la parte ms baja de la lnea y de ninguna manera en parte alta alguna.Para expulsar el aire de la lnea de agua que se est probando, deber necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la misma.La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarn a la tubera mediante: Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a los lotes, en donde posteriormente formarn parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexin, en las lneas de impulso, conduccin y aduccin. No se permitir la utilizacin de abrazaderas

Se instalarn como mnimo 2 manmetros de rangos de presin apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.La Empresa previamente al inicio de las pruebas, verificar el estado y funcionamiento de los manmetros, ordenado la no utilizacin de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.Perdida De Agua AdmisibleLa probable prdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar de ninguna manera deber exceder a la cantidad especificada en la siguiente frmula.

F = (N x D x (P) / (410x25)

Donde:

F= prdida total mxima en litros.

N= Nmero total de uniones.

D= Dimetro de la tubera en milmetros.

P= presin de pruebas en metros de agua.

En la tabla siguiente se establecen las prdidas mximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo al dimetro de tubera, en 100 uniones.

Perdida Mxima De Agua En Litros En Por Hora Para Cien Uniones Para Tubera De Pcv-U Norma Ntp Iso 4422

DIMETRO NOMINALPRESIN DE PRUEBA EN METROS

mmplg44507590100150

6323.784.034.935.415.706.98

752 4.494.795.866.426.778.29

9035.405.757.057.728.149.97

11046.607.048.629.449.9512.19

1405 8.408.9510.9712.0112.6615.51

16069.6010.2412.5413.7414.4817.73

200812.0012.7915.6617.1618.0922.15

2501015.0015.9919.5821.4522.6127.70

3151218.9120.1624.6927.0428.5134.91

3551421.3022.7127.8130.4732.1239.34

4001624.0125.5931.3534.3436.2044.33

Para diferente nmero de uniones multiplicar el valor de F por el factor N/100Para las vlvulas y grifos contra incendio se considerar la campana de empalme como una unin.Factor de conversin de m.c.a a lbs/plg2.Prueba Hidrulica A Zanja AbiertaLa presin de la prueba a zanja abierta, ser de 1.2 de la presin nominal de la tubera de redes y lneas de impulsin, conduccin y de aduccin; y de 1.0 de esta presin nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto ms bajo del circuito o tramo que se est probando.

En el caso de que el Constructor solicitar la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus conexiones domiciliarias, la presin de prueba ser 1.5 de la presin nominal.

Antes de procederse a llenar las lneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio previamente debern estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar slo al descubierto todas sus uniones.

Slo en los casos de tubos que hayan sido observados, stos debern permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.

La lnea permanecer llena de agua por un perodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.

El tiempo mnimo de duracin de la prueba ser de dos (2) horas debiendo la lnea de agua permanecer durante ste tiempo mas bajo la presin de prueba.

Durante la prueba se inspeccionarn todas las vlvulas, piezas de unin de tuberas, accesorios, etc. que estn expuestas. Cualquier tubera, vlvula, pieza de unin, que se encuentre defectuosa ser removida y reemplazada por el Contratista.

No se permitir que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepcin del trabajador que bajar a inspeccionar las uniones, vlvulas accesorios, etc.

Despus que el tramo que se va haya sido llenado lentamente con agua; y despus que se haya expulsado todo el aire que pueda haber quedado en la tubera, se proceder a llevar la presin a lo especificado: y, una vez que se haya llegado a esta presin, se proceder a medir la probable fuga de agua.

Cuando se presenten tuberas nuevas que sern interconectadas a tuberas existentes, la prueba hidrulica de las tuberas nuevas se efectuarn por separado.

Si es necesario probar las tuberas existentes, estas se efectuarn a la presin de servicio, considerndose como presin de servicio 22 m

Prueba Hidrulica a Zanja Con Relleno CompactadoLa presin de prueba a zanja con relleno compactado ser la misma de la presin nominal de la tubera, medida en el punto ms bajo del conjunto de circuitos o tramos que se est probando.No se autorizar realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la lnea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La lnea permanecer llena de agua por un periodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas a zanjas con relleno compactado y desinfeccin.El tiempo mnimo de duracin de la prueba a zanja con relleno compactado ser de una (1) hora, debiendo la lnea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presin de prueba.Desinfeccin de las Lneas de Agua PotableTodas las lneas de agua antes de ser puestas en servicio, sern completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en las presentes Especificaciones. Con la aprobacin del supervisor, la desinfeccin se podr realizar en conjunto con la prueba hidrulica a zanja con relleno compactado, si es que la lnea va a ser de inmediato puesta en servicio.Todas las tuberas nuevas y existentes; que se hayan cortado o disturbado de alguna manera, despus de concluida su restauracin necesaria y antes de ser puestas en servicio, sern completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificacin y en todo caso de acuerdo a los requerimientos que pueda sealar el Ministerio de Salud.El dosaje de cloro aplicado para la desinfeccin ser de 50 ppm.El tiempo mnimo del contacto del cloruro con la tubera ser de 24 horas, procedindose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.En el perodo de clorinacin, todas las vlvulas, grifos y otros accesorios, sern operadores repetidas veces para asegurara que todas sus partes entren en contacto con la solucin de cloro.Despus de la prueba, el agua con cloro ser totalmente eliminada de la tubera e inyectndose con agua de consumo hasta alcanzar 0.5 ppm de cloro.Se podr utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuacin, en orden de preferencia:a) Cloro lquido

b) Compuestos de cloro disuelto con agua.

Para la desinfeccin con cloro lquido se aplicar una solucin de ste, por medio de un aparato clorinador de solucin, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusin efectiva del cloro en toda la lnea. Ser preferible usar el aparato clorinador de solucin.El dosaje de aplicacin ser de preferencia al comienzo de la tubera y a travs de una llave CorporationEn la desinfeccin de la tubera por compuestos de cloro disuelto, se podr usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similar y cuyo contenido de cloro utilizable sea Conocido. Para la adicin de stos productos, se usar una proporcin de 5% de agua, determinndose las cantidades a utilizar mediante la siguiente frmula:g = (C x L) / (% Clo. x 10)

De donde:

g = gramos de Hipoclorito

C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado

L = Litros de agua.Reparacin de FugasCuando se presenta fugas en cualquier parte de la lnea de agua, sern de inmediato reparadas por el Contratista debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidrulica del circuito y la desinfeccin de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la Empresa.

Registro y Certificacin de PruebasEl Ingeniero Residente deber registrar en el cuaderno de obra, las caractersticas de los nuevos tramos probados: esquema, dimetros, longitudes, tipo de unin, clase de material, nmero de uniones, presin de prueba, prdida de agua encontrada, etc. El supervisor extender el Certificado de prueba hidrulica realizada.Mtodo de MedicinLas pruebas hidrulicas, se medir en metros lineales (ml), de acuerdo a las indicaciones y medidas sealadas en los planos y en las presentes especificaciones.

Forma de PagoEl pago se har por metro lineal (ml) segn precio pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.1.1.7. EMPALME A TUBERIA EXISTENTE

3.1.1.7.1. EMPALME DE TUB. PVC-U =110 a TUB ACDescripcin de los TrabajosLas actividades de remocin de accesorios y empalmes a nueva tubera generalmente estn asociadas unas a otras, por lo que la excavacin y relleno de zanjas est incluidas en la partida de excavacin principal.Cuando se trata de empalme de tubera existente de AC a PVC-U. Los empalmes a lneas de agua en servicio slo podrn ser ejecutados por la empresa con su personal, correspondiendo al Constructor proporcionarle los materiales requeridos.

El Constructor obligatoriamente dejar su tubera que ha instalado a 1 (un) metro de distancia de la lnea de agua existente a empalmar en el mismo alineamiento y cota de la tubera en servicio.La partida incluye:1 Unin de AC y 1 Transicin de FF a PVC-U (Junta Gran Rango de HFD), 1 anillo de jebe para embone ISOMtodo de Medicin

Esta partida se mide por empalme realizado, incluyendo el bloque de anclaje del empalme, previamente aprobado por el Supervisor, por unidad (Und).Forma De PagoEl pago se har cuantificando los empalmes realizados al precio pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.1.1.7.2. REMOCIN DE ACCESORIOS DE PBC-UDescripcin de los Trabajos

La remocin de accesorios, de PVC y AC tanto tapones y otros accesorios, incluye la rotura del bloque de anclaje, el desembone y retiro del accesorio.

El estado del accesorio, ser registrado en el cuaderno de obra en lo que se refiere a: existencia y dimensiones del bloque de anclaje, presencia de fugas, presencia de incrustaciones, sedimentos y/o fisuras.Mtodo de Medicin

Esta partida se mide por remocin de accesorio, vlvulas y/o grifo contra incendio realizado, y bloque de anclaje del mismo lo cual debe ser aprobado por el supervisor, por unidad (Und).

Forma De Pago

El pago se har cuantificando las remociones de accesorios realizados al precio pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

3.1.1.8. VARIOS.

3.1.1.8.1. CAJA DE PROTECCIN PARA VLVULASGeneralidades

Las cajas de vlvula se han estandarizado para tener una distancia mnima de 0,20 m entre el plano vertical tangente a la cara exterior de la tubera y el muro de la caja de vlvula.

As para los dimetros de 90 a 400 mm (3 a 16), se tienen los siguientes dimensionamientos que es muestran en los esquemas adjuntos:

Dimensiones De Cajas De Vlvulas

Dimetro D

de la tubera mmLargo A

(m)Ancho B

(m)Espesor de losa C

(m)Altura H (m)

900,600,600,151,00

1100,600,600,151,00

1600,600,600,151,05

2000,600,600,201,10

2500,700,700,201,15

3150,700,700,201,20

3550,800,800,251,50

4000,800,800,251,50

Esquema De La Caja De Vlvula

Apoyo

El solado y losa de apoyo de la vlvula est metrado en la partida de instalacin de la vlvula, toda vez que fsicamente la vlvula debe apoyarse y probarse antes.

La losa de apoyo ser de 175 kg./cm2

Cuerpo

El cuerpo est constituido por un muro de ladrillo king kong de 24x12x10 cm asentado de soga y un dintel perimtrico de 0.15x0.12 m de seccin con concreto fc = 175 kg./cm2 en los muros que son atravesados por la tubera.

El cuerpo se construir de manera que permita el paso de la campana de la tubera con holgura para facilitar movimientos de dilatacin de las tuberas.

Tapa Losa

La caja se cubrir con una losa tapa con concreto f c = 210 kg./cm2 con armadura de 1/2 para soportar el transito vehicular, con hueco de 8x8 para instalar un marco y tapa de fierro fundido.

La caja terminada quedar a nivel de la rasante del pavimento. En caso de vas no pavimentadas, la caja quedar a nivel del terreno.

Mtodo de Medicin

La construccin de las cajas de vlvulas, se medir en Unidades (Und), de acuerdo a las indicaciones y medidas sealadas en los planos y en las presentes especificaciones.

Forma De Pago

El pago se har por Unidades (Und) segn precio unitario del presupuesto, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.2. AMPLIACIN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS3.2.1. OBRAS PRELIMINARES3.2.1.1. TRAZO Y REPLANTEO 3.2.1.1.1. TRAZO Y REPLANTEO INICIAL3.2.1.1.2. TRAZO Y REPLANTEO FINALDescripcin de los Trabajos

Comprende el trazo de las tuberas a instalar en la infraestructura urbana, incluye la limpieza y despeje del terreno y el replanteo de las obras existentes con las cuales se va a empalmar, insertar y/o remover. Incluye el trazo mediante el uso de cordel, yeso, wincha y equipo de topografa.Los trazos deben quedar asentados en el cuaderno de obra y referidos a los lmites de propiedad e interseccin de los lmites de propiedad o accidentes geogrficos notables.Mtodo de MedicinSe ha considerado como unidad de medida el metro lineal (ml) de ejecucin, incluyendo el personal, equipo y herramientas que sean necesarios para la realizacin del trabajo.

Forma De Pago

El pago se har por metro lineal (ml) segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo3.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS3.2.3. EXCAVACION DE ZANJAS3.2.3.1. EXCAVACION DE ZANJAS MANUAL PARA /TUB. =1/2 CONEXIONES DOMICILIARIASDescripcin de los TrabajosLa profundidad mnima de la excavacin para la colocacin de las tuberas ser tal que se tendr un enterramiento de 1,00 m. sobre la campana de unin.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 15 cm. como mnimo y 30 cm. como mximo entre la cara exterior de las campanas y la pared de la zanja.

Lo ancho y profundidades standard son las siguientes:DIMENSIONES STANDARD DE ZANJAS

DimetroAncho (A)Profundidad a la ClaveDimetroCama de ApoyoProfundidad de la Zanja (H)

PulgadasMilmetrosMetrosMetrosMetrosMetrosMetros

2630,601,000,0630,101,15

3750,601,000,0900,151,25

41100,601,000,1100,151,30

61600,601,100,1600,151,40

82000,601,100,2000,151,45

102500,701,100,2500,151,50

123150,801,100,3150,151,60

143550,801,100,3550,151,60

164000,901,300,4000,151,85

184501,101,400,4500,152,00

205001,201,500,5000,152,15

246301,301,600,6300,152,40

Las zanjas podrn hacerse con las paredes verticales: estibndolas convenientemente siempre que sea necesario. Si la calidad del terreno no lo permitiera, se le dar los taludes adecuados segn la naturaleza del mismo.En general, el Contratista podr no realizar apuntalamientos o entibados, si as lo autorizase expresamente el Ingeniero Inspector. Pero las circunstancias de habrsele otorgado esa autorizacin no lo eximir de responsabilidad si ocasionar perjuicios, los cuales sern siempre de su cargo.Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la excavacin debern ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad personal, as como las estructuras o propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector.El fondo de la zanja deber quedarse seco y firme en todos los conceptos, aceptable como fundacin para recibir el tubo.En caso de suelos inestables, estos sern removidos hasta la profundidad requerida y el material removido ser reemplazado con piedra y luego se ejecutar una base de hormign arenoso de ro apisonado de 30 cm. de espesor o de concreto Fc = 80 kg./cm2 de 20 cm. de espesor segn lo determine el Ingeniero Inspector.Los excesos de excavacin en profundidad hechos por negligencia del Contratista sern corregidos por su cuenta debiendo emplear hormign de ro apisonado por capas no mayores de 20 cm. de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del terreno adyacente.En la apertura de las zanjas se tendr un buen cuidado de no daar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios pblicos, as como los cables subterrneos de lneas telefnicas y de alimentacin de fuerza electrnica, el Contratista, deber reparar por su cuenta los desperfectos que se produzca a los servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables.

Sobre ExcavacionesSobre excavaciones se pueden producir en dos casos:Autorizada.- Cuando los materiales encontrados a las elevaciones especificadas no sean apropiadas tales como: terrenos sin compactar, o terreno con material orgnico objetable, basura u otros materiales fangosos, o en el caso que se encuentre deseable o necesario excavar a una profundidad adicional como pueda ser ordenado por escrito por el Inspector. El Contratista deber llenar tal espacio excavado con concreto Clase fc = 100 kg./cm2 o con arena u otro material selecto de relleno tal como sea ordenado.No Autorizada.- Cuando se efecta excavacin mas all debajo de las lneas y gradientes de proyecto, todo el espacio excavado adems ser rellenado de tal manera que garantice la estabilidad de las estructuras. Debajo de todas las estructuras, los espacios excavados sin autorizacin sern llenados, con concreto Clase fc = 100 kg./cm2, o material de relleno selecto , tal como sea ordenado por el Inspector.Mtodo de MedicinSe computar en metros lineal (ml), a los anchos y profundidades estipuladas en los planos y en estas especificaciones.Forma De PagoEl pago se har por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.2.4. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS3.2.4.1. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB =1/23.2.5. CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS3.2.5.1. CAMA DE APOLLO PARA TUBERIA C/RIPIO CORRIENTE e=0.15.3.2.6. RELLENO,APIZONADO Y COMPACTACION DE ZANJAS 3.2.6.1. RELLENO,APIZONADO Y COMPACTACION DE ZANJAS P/TUB 3.2.7. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

3.2.7.1. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DISTANCIA MINIMA 5KM

3.2.8. DRENAJE DE ZANJAS

3.2.8.1. DRENAJE DE ZANJAS

3.2.9. TUBERIAS

3.2.10. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUB PVC SPCL-10

3.2.11. ACCESORIOS P/EPALME A RED P/CONEXIN DOMICI. 4X1/2

3.2.11.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOSDefinicin De Las Obras

Toda conexin domiciliaria de agua, consta de las obras externas a la respectiva propiedad, comprendidas entre la tubera matriz de agua y el lado de salida del medidor.

Generalidades

La instalacin se har perpendicularmente a la matriz de agua con trazo alineado.

Solo se instalarn conexiones domiciliarias de agua hasta en redes de distribucin de 250 mm.

No se permitir instalar conexiones domiciliarias en lneas de impulsin o conduccin, salvo en casos excepcionales con aprobacin de la Empresa.

Las Tuberas y Accesorios para conexiones domiciliarias cumplirn con las siguientes normas:

Norma

Descripcin

NTP ITINTEC 399.002

Tubos de Policloruro de Vinilo rgido (PVC) para la conduccin de fluidos a presin. Requisitos.

NTP ITINTEC 3899.091

Pegamentos.

NTP ITINTEC 334.081Cajas portamedidor de agua potable

NTP ITINTEC 350.085

Marco y tapa para caja de medidor de

Agua

NTP ITINTEC 399.005

Tubos de material plstico. Muestreo e inspeccin

NTP 350.096

Abrazaderas metlicas para conexiones domiciliarias de agua potable.

En general todas las tuberas y accesorios para conexiones domiciliarias sern clase 10 Kg/cm2.

En los elementos de toma y control los accesorios sern roscados y en los accesorios y tuberas en la conduccin sern con unin simple pegar.

Conexiones Domiciliarias De Agua Potable

Las conexiones domiciliarias de agua, son del tipo simple y su dimetro es de acuerdo a la necesidad de .

Los componentes de una conexin domiciliaria son:

Elementos de Toma

Los elementos de toma son aquellos que se utilizan en el empalme a la tubera matriz especificada en los planos.

La perforacin de la tubera matriz deber hacerse mediante taladro tipo Muller o similar no permitindose hacer la perforacin mediante otro sistema que no sea aprobado por el Supervisor.

Los elementos de Toma estn constituidos por lo siguiente:

(1)Abrazadera de derivacin con montura y brida de resina acetlica de tuerca con seguro y torque regulado en 0.7 kg/cm2, de dimensiones de acuerdo al dimetro y tipo de material de la tubera matriz en la que se instalar y una empaquetadura de caucho, para abrazaderas sobre tubera de 2 a 6 y abrazaderas de derivacin con montura y brida de fierro fundido, para tuberas de 8 o ms. Las abrazaderas contarn con rosca de seccin tronco cnico, que permita el enroscado total de la llave de toma.

(1)Llave de toma coorparation ser de resina acetlica y su dimensin ser de acuerdo al dimetro de tubera a instalarse.

(1)Elemento de unin de la llave de toma con la tubera de conduccin o transicin, puede ser de bronce o PVC de acuerdo a la llave de la toma utilizada que tiene una pestaa en uno de los extremos.

(1)Codo de x 90.

Tubera de conduccin

La tubera de conduccin est constituida por tubera de PVC clase 10 y su dimetro ser de acuerdo a la instalacin en ejecucin. Para el ingreso a la caja del medidor se utilizar un niple de 0,90 m. aproximadamente, con una inclinacin de 45 para lo cual se emplearan 2 codos de 45 de PVC.

La tubera de conduccin y accesorios se instalarn con una unin simple pegar.

Tubera de forro de proteccin

El forro ser de tubera de concreto simple de 100mm (4) de dimetro. Se colocar solo en los siguientes puntos:

En el cruce de pavimentos para permitir la extraccin y reparacin de las tuberas de conduccin

En el ingreso de la tubera de conduccin a la caja de medidor. Este forro ser inclinado con corte cola de milano, con libre colocacin o extraccin del medidor.

No debe colocarse forro en el trazo que cruzan bermas, jardines y/o veredas, siempre y cuando fsicamente existan tales componentes en la calle. En tanto no existan estos componentes y la va opere como lugar de trnsito vehicular se instalar el forro.Descripcin de los Trabajos

Instalacin de las Abrazaderas

La empaquetadura de jebe que se usa en las abrazaderas debe quedar correctamente sentada sobre la tubera. La superficie del tubo debe limpiarse y lijarse ligeramente para permitir mayor adherencia de la abrazadera y sus partes.El empaque de caucho debe quedar comprimido uniformemente y con moderacin (sin apretar demasiado los tornillos de la abrazadera)Perforacin del Tubo

La perforacin del tubo de PVC puede efectuarse bajo dos cirscuntancias: cuando la tubera est vaca sin servicio; o, cuando se encuentra en operacin con presin de agua. En estos casos proceda de la siguiente manera:Tubera vaca sin servicioLa perforacin de la matriz en seco se puede realizar con un berbiqu o un taladro con broca tipo madera o mediante una caera de cobre de igual dimetro a la perforacin que se desea realizar. Esto ltimo se efecta calentando la caera con un soplete, para luego introducirla en la matriz de PVC, posteriormente se emparejan los bordes de la perforacin con una escofina de media caa.En ningn caso se debe perforar la matriz golpeando con algn elemento puntiagudo, debido a que la perforacin resultante no tendr una seccin regular y adems existe el riesgo de romper el tubo.Tubera en servicioEn caso de tener que perforar un tubo de PVC conformante de una lnea matriz con presin de agua, la operacin se efecta con una herramienta especial tipo Muller, la que perfora el tubo a travs de la vlvula corporacin insertada en la abrazadera de derivacin previamente instalada.Mtodo de MedicinLa partida se medir con el suministro e instalacin de accesorio para conexin domiciliaria, despus de haberse realizado la prueba hidrulica y la aprobacin del Supervisor, la unidad de medida ser la unidad (Und.) propiamente dicha. Forma De PagoEl pago se har por Unidades (Und) segn precio pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. Y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.3.2.12. MICROMEDICION3.2.12.1. SUMINISTRO E INSTAL. CAJA PRE-FAB. P/MEDIDOR DE AGUA.

Caja de MedidorLa caja del medidor, es una caja de concreto pre-fabricada de 0.40m. de ancho; 0.60m. de largo y 0.25m. de altura libre, la misma que va apoyada sobre una losa de concreto, y cumplir con los requisitos de la N.T.P N 334.081:1998 El marco y la tapa de la caja ser termoplstica debiendo quedar perfectamente adosada al nivel proyectado de vereda.Se debe tener en cuenta que la caja, se ubicar, en el espacio destinado a la vereda, con un retiro al eje del medidor de 0.75 m al lmite de propiedad.En pueblos jvenes y asentamientos humanos en donde el ancho de las veredas son variables y solo en algunos lotes, la rotura de la vereda ser hasta 0.05m alrededor de la caja, para facilitar la instalacin de la misma y la reposicin de la misma ser hasta la caja portamedidor y terminado hasta el marco de la tapa de la caja portamedidor.Mtodo de MedicinLa partida se medir con el suministro de la caja porta medidor, correcta colocacin de la tapa y marco termoplstica, y perfecto anclaje a la vereda, la unidad de medida ser la unidad (Und.).

Forma De PagoEl pago se har por Unidades (Und) segn precio pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.1.1.1.1. SUMINISTRO E INSTAL.DE ACCESORIOS Y MEDIDORES.

Descripcin de los Trabajos

Elementos de Control

Para la colocacin del medidor de consumo y el control del servicio, se necesitarn los siguientes elementos: ( 2 )Uniones Presin Rosca.

( 2 )Llaves de paso

( 2 )Niples standard de acoplamiento de la llave de paso al medidor de consumo

( 1 )Medidor de Caudal

La llave de paso debe tener rosca en ambos extremos y su dimetro ser de acuerdo a la conexin en ejecucin.El niple de acoplamiento llevar rosca externa en un extremo y una pestaa en el otro que permita el uso, para el caso de conexiones de , o de una tuerca de , con un rebajo para su anclaje en la pestaa del niple y su correspondiente empaquetadura.Elementos de unin con la instalacin interior.A fin de instalar una llave de control en la instalacin interior, a partir del medidor se instalar una tubera de PVC =1/2 clase 10 de una longitud de 1,00m aproximadamente en el interior de la propiedad.Mtodo de MedicinLa instalacin de las conexiones domiciliarias, se medir en Unidades (Und), de acuerdo a las indicaciones, despus de haber pasado la prueba hidrulica a zanja tapada y medidas sealadas en los planos y en las presentes especificaciones.Forma De Pago

El pago se har por Unidades (Und) segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

_1131785380.dwg

_1131785595.dwg