ESPECIFIC..

395
ESPECIFICACONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS 01.00.00. PAVIMENTACION 01.01.00. OBRAS PROVISIONALES 01.02.00. ALMACÉN Y GUARDIANÍA ficación. Consistirá en una casa a efectos e mantener un control de obra durante el desarrollo del proceso físico de construcción, será necesario dotar de un ambiente para el guardián, ubicado en un lugar estratégico que le permita cumplir su misión de control y no perjudicar el avance físico de misma. Esta sub. partida comprende os gastos de guardianía, almacenes para materiales, instalaciones sanitarias, energía y otros que faciliten la comodidad y eficiencia del personal y de los trabajos en sí. ue deberán instalarse en cada centro de actividad a criterio del ejecutor y con aprobación de la supervisión. Unidad de Medida El cómputo total se estimará de acuerdo al tiempo de duración de la obra. Norma de Medición Para llegar al valor total de esta partida se hará una cuantificación de todas las construcciones provisionales y de guardianía. de Ja siguiente forma:

Transcript of ESPECIFIC..

Page 1: ESPECIFIC..

ESPECIFICACONES TÉCNICAS DE PAVIMENTOS

01.00.00. PAVIMENTACION

01.01.00. OBRAS PROVISIONALES

01.02.00. ALMACÉN Y GUARDIANÍA

ficación.

Consistirá en una casa a efectos e mantener un control de obra durante el

desarrollo del proceso físico de construcción, será necesario dotar de un

ambiente para el guardián, ubicado en un lugar estratégico que le permita

cumplir su misión de control y no perjudicar el avance físico de misma.

Esta sub. partida comprende os gastos de guardianía, almacenes para

materiales, instalaciones sanitarias, energía y otros que faciliten la comodidad y

eficiencia del personal y de los trabajos en sí. ue deberán instalarse en cada

centro de actividad a criterio del ejecutor y con aprobación de la supervisión.

Unidad de Medida

El cómputo total se estimará de acuerdo al tiempo de duración de la obra.

Norma de Medición

Para llegar al valor total de esta partida se hará una cuantificación de todas las

construcciones provisionales y de guardianía. de Ja siguiente forma:

En oficinas, que son ambientes necesarios para el desarrollo de los trabajos del

personal técnico y administrativo.

En almacenes, que son arnbiente3 cerrados y techados para depósito y para

proteger los materiales y equipos.

En casetas de guardianía, que sor ambientes para alojar al personal de

vigilancia. En vestuarios, que también pueden servir para dejar las bolsas o

cajas de herramientas del personal obrar o.

Page 2: ESPECIFIC..

En cercos, que son elementos que encierran o delimitan el área de

construcción de otros ambientes para la seguridad y control durante la

ejecución de la obra.

Bases depago

La valorización y pago de esta partida, se hará de acuerdo a lo indicado en los

análisis de precios respectivos, construyendo compensación total, por todo

mano de obra, leyes sociales, alquiler y todo concepto necesario para la

implementación de dicha partida.

R4. del Co de q’ros N° 91138

0t03.00 CARTEL DE IDENTFICACIÓN DE OBRA

Especificación.

A fin de identificar a la entidad o empresa en cuyo cargo se ejecute la obra, es

necesario colocar cartel de obra an los que debe describirse: la entidad licitante

de a obra, la magnitud de la misma, a denominación y nombre de la firma

constructora. Dicho cartel estará al modelo ie 2.4Omt x 3.6Ornt proporcionado

por la entidad financiera.

La ubicación del cartel será de acuerdo a indicaciones del ingeniero Inspector.

Unidad de Medida

Unidad (Unid.)

Norma de Medición

El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseño.

Bases de pago

El costo cubre los gastos de matenales, mano de obra y desgaste de

herramienta.

O1.O4OO MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

Especificación.

Page 3: ESPECIFIC..

Estas sub. partidas, consiste qu el ejecutor deberá hacer el trabajo necesario

para suministrar, reunir transportar Io equipos al lugar donde va a ejecutar la

obra y la desmovilización respectiva, induen los equipos por transporte

empleando camiones plataformas y el transporte autotransportado

correspondiente a equipos que puedan movilizarse al lugar de la obra sir

ninguna dificultad

Unidad de Medida

Partida 01.03 Global (Glb.)

Norma de Medición

Se medirá en forma global para cida sub partida.

Bases de pago

El análisis del costo unitario corresponde a la relación de Equipo Mínimo

transportado (camión plataforma) y equipo auto transportado. El costo cubre los

gastos de movilización y desmovilización de los equipos.

ck Si3zr

iITI’ C!VZ

Reg. de Cc’eqo & ínos rl’

)2OO.OO TRABAJOS PREUMiNARE

02.DtOO TRAZO Y REPLJNTQ

Descr pción

En base a los planos y Ievantariientos topográficos del Proyecto, sus

referencias y BMs. el Contratista procederá replanteo general de la obra, en el

que de ser necesario se efectuarán os ajus:es necesarios a las condiciones

reales encontradas en el terreno. El Contratista ser. al responsable del

replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como

del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monurnentación

instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constr activo.

Page 4: ESPECIFIC..

El Contratista instalará puntos da control topográfico estableciendo en cada

uno de ellos sus coordenadas geográficss. Para los trabajos a realizar dentro

de esta sección el Contratista deberá proporcionaS personal calificado, el

equipo necesario y materiales que se requieran para el replante estacado,

referenciación, monumentación, calculo y registro de datos para el control ce

las obras.

La información sobre estos trabaiDs, deberá estar disponible en todo momento

para su revisión y control por el Supervisc r.

El personal, equipo y materiales c eberá cumplir con los siguientes requisitos:

(a) Personal: Se implementarár cuadrillas de topografía en número suficiente

para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las

obras de acuerdo a los programas y crorograrnas. El personal deberá estar

suficientemente tecnificado y calificado para curpiir de manera adecuada con

sus funciones en Ci tiempo establecido

Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un . Ingeniero

especializado en topografía con lo menos 10 años de experiencia. —

Cc cc

(b) Equipo: Se deberá implernentar el equipo de topografía necesario, capaz de

trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá

proveer el equipo de soporte para el calculo, procesamiento y dibujo.

(e) Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para a cimentación,

monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas

deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Consideraciones Generales

Antes del inicio de los trabajoo se deberá coordinar con el Supervisor sobre la

ubicación de los puntos de con fol geográfico, el sistema de campo a emplear,

la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el

resguardo que se implementará en cada caso.

Page 5: ESPECIFIC..

Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las

tolerancias que se dan en la Tabla N° 102-1.

Taba 102 .-1

Tolerancias para trabajos da Levantamientos Topográficos, Replanteos y

Estacado en Construcción de Carreteras

Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Supervisor y toda la

información de campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de

propiedad del MTC una vez completados los trabajos. Esta documentación

será organizada y siatematizada de preferencia en medios electrónicos. Los

trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la

aprobación escrita de la Supervisi3n.

Cualquier trabajo topográfico y de contro que no cumpla con las tolerancias

anotadas será rechazado. La aceptación del estacado por el Supervi3or no

releva al Contratista de su responsabilidad de corregir probables errores que

puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados.

Cada 500 m. de estacado se deberá proveer una tablilla de dimensiones y color

contrastante aprobados por el Supervisor en el que se anotará en forma legible

para el usuario de la vía la progresiva de SL!

ubicación. -

‘u E’-

I]Z.j cv:.

Cec. d!

Fase de Trabajo Tolerancias

Horizontal Vertical

Georeferenciación 1:100 000 ± 5 mm.

Puntos de Control 1:10 000 5 mm.

Page 6: ESPECIFIC..

Puntos del eje, (PC), (PT), Duntcs 1:5000 en curva y referencias ± 10

mm.

Otros puntos del eje ±50 mm. ±100 mm.

Sección Transversal y estacas de talud ± 50 mm. 1

1 ± 100 mm.

Alcantarillas, cunetas y estructur9s menores ± 50 mm. ± 20 mm.

Muros de contención ± 20 mm. ± 10 mm.

Límites de roce y limpieza ±500 mm. --

Estacas de subrasante ± 50 mm.

Estacas de rasante ±50 mm. ± 10 mm.

±10 mm.

Requerimientos para los Traba[os

Los trabajos de Trazo y Replante comprenden los siguientes aspectos:

(a) Georeferenciación:

La georeferenciación se hará estableciendo puntos de control geográfico con

una equidistancia aproximada de 1 Km. ubicados a lo iarço de la carretera. Los

puntos seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean

afcctados por las obras o por el tráfico vehicular y peatonal. Los puntos serán

monumentados en concreto con una placa de bronce en su parte superior en Ci

que se definirá el punto por la intersección de dcs líneas,

Estos puntos servirán de base para todo el trabajo topográfico y a ellos estarán

referidos los puntos de control y is del replanteo de la vía.

(b) Puntos de Contro:

Page 7: ESPECIFIC..

Los puntos de control horizontal y veíticil que puedan ser afectados por las

obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las

operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y

elevaciones para los punbs reubicados antes que los puntos iniciales sean

disturbados.

El ajuste de los trabajos topográficos será efectuado con relación a dos puntos

de control geográfico contiguos, ubicados a no más de 10 km

Cc) Sección Transversa

Las secciones transversales d& terreno natural deberán ser referidas al eje de

la carretera.

El espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m. en tramos en

tangente y de 10 m. en tramos e curvas. En caso de quiebres en la topografía

se tomarán secciones adicionales er los puntos de quiebre o por lo menos cada

5 m.

Se tornarán puntos de la seccin transversal con la suficiente extensión para

que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los límites que indique el

Supervisor. Las secciones además deben extanderse lo suficiente para

evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férres, canales, etc. que

por estar cercanas al trazo de la vida podrían ser afectadas por ia obras de

carretera, así como por el desagüe de las alcantarillas.

Todas las dimensiones de la sección transversal serán reducidas al horizonte

desde el eie de la vía.

hflCSO

f4Estacas de Ta’ud y Referencias INEI,fi ViL

Se deberán establecer estacas ie talud de corte y relleno en i88

sección transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de

intersección de los taludes de la sección transversal del diseño de is carretera

con la traza del terreno natural.

Page 8: ESPECIFIC..

Las estacas de talud deben ser LDicadas fuera de los límites de la limpieza del

terreno y en dichas estacas se inscribirán las referencias de cada punto e

información del talud a construir conjuntamente cn los datos de medición.

(e) Límites de Limpieza y Roce

Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en

ambos lados de a línea del eje en cada sección de la carretera.

(fi Restab’ecimiento de la lín3a d& eje

La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El

espaciamiento entre puntos del eje no deben exceder de 20 m. en tangente y

de 10 m. en curvas.

El estacado debe ser restab!ecidD cuantas veces sea necesario para la

ejecución de cada etapa de la obra, para io cual se deben resguardar los

puntos de referencia.

(q) E’ementos de Drenaje

Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones

del terreno.

Se deberá considerar lo siguiente:

(1) Releve miento del perfil del ter:eno a 10 largo del eje de la estructura de

drenaje que permita apreciar el terreno natu.al, la línea de flujo, la sección de la

carretera y el elemento de drenaje.

(2) Ubicación de los puntos de oicación de los elementos de ingreso y salida de

la estructura.

(3) Determinar y definir los punto que sean necesarios para determinar la

longitud de os elementos de drenaje y del trstarniento. de sus ingresos y

salidas.

j) Muros de Contención

r

Page 9: ESPECIFIC..

Se deberá relevar el perfil longtudinal del terreno a lo largo de la cara del muro

propuesto. Cada 5 m. y en dc9de existan quiebres del terreno se deben tomar

secciones transversales hasta 105 límites que indique el Supervisor. Ubicar

referencias adecuadas y puntos de control hcñzontal y vertical.

fi) Canteras

Se debe establecer los trabajos topogéficos esenciales referenciados en

coordenadas UTM de las canteras de préstamo. Se debe colocar rna Inca de

base referenciada, límites de la cantera y OS limites

limpieza. También se deberán efectuar secciones transversales de toda el área

de (a cantera referida a la linea de base, Estas secciones deberán ser tomadas

antes del inicio de la limpieza y explotacion y después de concluida la obra y

cuando rayan sido cumplidas las disposiciones de conservación de medio

ambiente sobre el tratamiento de cantares.

fi) Monumentacióri

Todos lo hitos y monumentacián Dermanente que se coloquen durante la

ejecución de la vía deberán ser materia de levantamiento topográfico y

referenciación.

j) Levantamentosrnisceláeos

Se deberán efectuar levantamien:os, estacado y obtención de datos esenciales

para el replanteo, ubicación, control y medición de los siguientes elementos:

(1) Zonas de depósitos de despedicios.

(2) Vías que se aproximan a la csrretera

(3) Cunetas de coronación.

(4) Zanjas de drenaje.

Y cualquier elemento que esté ralacionado a la construcción y funcionamiento

de la carretera.

() Trabajos topográficos intermedios

Page 10: ESPECIFIC..

Todos los trabajos de replanteo, reposián de puntos de control y estacas

referenciadas, registro da datos y cálculos necesarios que se eecuten durante

el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados

cm forma constante que permitan la ejecución de las obras, la medición y

verificación de cantidades de Dbra, en cualquier momento,

çptaci ón dejabaos

Los trabajos de replanteo, levaitamientos topográficos y todo lo indicado en

esta sección serán evaluados y acepte dos

Medición

La rooografa y georeferenciacor se mediran en forma globa ç Pago

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la

partida. “Trazo y Replanteo”. El pago constituirá compensación total por los

trabajos prescritos en esta sección.

El pago global del Trazo y Replanteo será de la siguiente forma:

(a) 20% del monto global de la partida se pagará cuando se concluyan los

trabajos de oeoreferenciación con el establecrniento y definición de sus

coordenadas.

(O) El 80% deI monto global de la partida se pagará en forma prorrateada en

Forma uniforme en los meses que dura la ejecución del proyecto

O2O2.OO EXPROPIACIONES / PLAN DE COMPENSACION Y

REASENTAMIENTO DE LA POBLAC1ON AFECTADA

EXPROPIACIONES Y PLAN DE COMPENSACIÓN

INTRODUCCION

Se dan dos tipos de afectación: mo sobre terrenos y otro sobre las

construcciones, y dentro de estas, se dan niveles de afectación que determinan

niveles de compensación, en los que la varibie social tiene particular incidencia.

Page 11: ESPECIFIC..

Hemos remarcado a lo largo ce estudio, que la población en el tramo, es una

población deprimida socioecon r,icamente, de escasos recursos lo cual se

refleja inclusive en el tipo de vivienda cue posee. Como se ve en los cuadros

que van en Anexo N° 1, la calificación de las edificaciones es de regular, malo

mayoritariamente y esto significa que afectara a &tas poblaciones, en las

condiciones actuales y no retribuirlas de manera tal, que iDuedan recuperar sus

propiedades generará situaciones graves, de alto costo social.

Es por ello, que se han consic erado niveles de compensación, partiendo de

dos vdriabies en la valorización de lO predios: tamaño de la construcción y

porcentaje de afectación, teniendo en cuenta que las propiedades se

constituyen no sólo en una vivienda, sino en el recinto donce se instala y cobija

un hogar, una familia y que el perderla o verla afectada seriamente incidirá en

todo el contexto y por tanto su calidad de vida. A esto es que hace referencia el

BID y es importante que se evalúe y se compense.

Frncsoo SD S3r

iNG2.iIEkO CVTL

Req. d& Co flO 91lP

que es sgruticattva en el área y realmente está si puede seguir habitando su

vivienda.

Tenernos por tanto, que se han establecido 3 tipos de compensación de

acuerdo a los niveles de afectación:

1.- Pago al 100%: S/3,000.00, si el predio es afectado en un rango del

20% al 100%.

2.- Pago al 40%: S!.1.200.00, si el predio es afectado en un rango del 10% al

20%.

3- Pago tarifa única: S/. 300.00, si el predio es afectado en un rango del

0% al 10%.

Page 12: ESPECIFIC..

En las relaciones presentadas van discriminadas, las propiedades afectadas al

100%, al 20% y las de po a significación. Este sistema permite identificar a los

propietarios, sus propiedades y los niveles de afectación a los que

individualmente se les uede aplicar los valores estimados por diversos

conceptos de indemnizac5n (terrenos y construcciones).

PLAN DE COMPENSACIÓN

Corno se indicó en el estidio socio-económico, los terrenos han sido cotizados

a S/.3.00 nuevos soles el nietro, cifra superior a lo estipulado por CONATA y el

mercado. Este valor se mantendrá uniforme para todos los afectados.

En el caso de afectar as edificaciones, el pago será del 100% para aquellos

que sean afectados en un 20% o más, esto equivale a S/.3,000 / predio, en otro

caso será de 40% de! yak u total para los que sean afectados entre 10% - 20%,

esto equivale a 51.1,200; para las propiedades afectadas menos del 10% se

reembolsarán S/.300.00 ruevos soles por concepto de tarifa única.

En el cuadro N° 2, se aprecian los niveles de compensación por localidad y por

porcentajes de afectaciór, siendo la avenida 28 de julio el más beneficiado en

los resultados, pues absorbe el que equivale a nuevos soles, que en dólares, al

ipo de cambio equivale a , total del monto de indemnizaciones es de 5 que

equivalen a

PLANOS DE ÁREAS DE AFECTACIÓN

Se presentan en Anexo, los planos de las áreas afectadas por avenidas,

referenciados a! estacadc del eje de la carretera en un juego de pianos que

permiten ubicar las vivienc as y terrenos perfectamente.

O2.O3OO LIMPIEZA DE TERREND MANUAL

Descripción

Las áreas que deben ser limpiadas y deforestadas corresponden a una franj

comprendida entre el rayado de taludes; normalmente incluye toda el área

contenida en e! prisma del Damino.

Page 13: ESPECIFIC..

En las zonas de préstamo ateral, se considerará un metro más allá de las

zanjas de préstamo; asimismo u metro más hacia el lado exterior de las zanjas

de coronación

El trabajo consistirá en cor ar los árboles, arbustos y cualquier otra vegetación,

así como limpiar basura obstáculos ocultos; incluirá el desenraiza miento de

muñones, raíces entrelazadas y el retiro de los materiales inservibles que

resulten de la limpieza y desbroce.

Método de Construcción

Los árboles serán derribalos hacia el centro del área por limpiar, para evitar

daños en los árboles que c’jeden en pie. Siempre que fuera necesario los

árboles deberán ser cortados en sacciones de arriba hacia abajo a fin de evitar

daños a estructuras, propiedades, otros árboles así como para reducir el

peligro para el tráfico.

Los tocones, raíces de dirnetro mayor de diez centímetros y raíces enredadas

serán excavados y retirado3 del área de limpieza

Podrán quedar los tocones en las zonas en las que el terraplén tenga una

altura mayor de un metro, siempr que no sobresalgan más de 0.30 m. por

encima deI terreno natural.

En las zonas de corte, a excavación y el retiro de tocones y raíces se

efectuarán hasta una profundidad tal cue ninguna porción de ellos se aproxime

a menos de 0.50 m. de la subrasante, bermas o taludes.

Fe c C)

Retiro y Manejo del Mate1ai Inservible

Todo tronco, arbusto, tocón, raíz u otro desperdicio proveniente de los trabajos

de limpieza serán quemados. a excepción de los casos en que el Contratista

sea notificado por escrito para que retire los troncos y tocones grandes sin ser

quemados, a lugares que queden fuera de la vista de la carretera, dejando

libres los cursos de agua.

Método de Medición

Page 14: ESPECIFIC..

El área que se medirá se.á el número de hectáreas de terreno contenido en la

superficie limpia, defores.ada y con el material de desmonte debidamente

dispuesto, a satisfacción del lngeniero Supervisor.

Bases de Pago

E! número de hectáreas eterminado en la forma ya descrita será pagado al

precio unitario del Contrato por hectárea que figure bajo “Desbroce y Limpieza’.

Dicho pago constituirá ompensación completa por toda mano de obra,

herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

O2O4OO EUMINACIÓN MAERIAL EXCEDENTE.

gpecificación.

Comprende el traslado manual del material excedente, procedente de

excavaciones, cortes y cemoliciones de estructuras de concreto, que se

trasladarán en forma mar ud, dentro de la zona de obras hacia los puntos de

acumulación de desmont€ para luego ser eliminados con máquina.

Se prestará particular etc nción al hecho que, tratándose que los trabajos se

realizan en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que

ocasionen innecesarias in.errupciones al tránsito peatonal y vehicular.

EJ destino final de los maeriales excedentes, será elegido de acuerdo con las

disposiciones y necesidades municipales.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

o

ReQ do

El volumen a eliminar sers medido en metros cúbicos sifeltos (rn3).

Base de Paq.

Page 15: ESPECIFIC..

El material eliminado en a forma especificada y aprobada por el superiisor

será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago

PLAN ESPEdFICO DE EXPROPIACIONES

En el Anexo N° 1 se presenta la relación de los propietarios afectados por

Avenida dentro de a loDalidad. en las cuales se aprecian el área de la

propiedad, el área constrvda, y las áreas a expropiar, tanto en terreno como en

construcción, y las características de las edificaciones, en material y/o en

estado de expropiación.

En eí cuadro N° 1 observarnos que son 368 el número de afectados; donde el

30% de las afectaciones se ubica en la avenida 28 de julio, seguido por

avenida Manco Capac.

El área a expropiarse en terrenos es de y de construcciones es de donde iS A’.

28 de julio se mantiene como el área con mayor

volumen de expropiaciones, seguido por la avenida Manco Capac,

conservando toda la posc. án anterior.

Corno se desprende del Cuadro N° 1, es alto el número de personas afectadas

a 10 largo de la ruta de tramo en estudio, personas distribuidas en 5 centros

poblados, cuya incidencia no arnerita la reubicación de poblados, pero sí de

una compensación adecuada.

Estas reflexiones nos han llevado a determinar que de acuerdo a los

porcentajes de afectación y su incidencia sobre la vivienda,

independientemente del áea en si misma, se compensará, según sea el caso

con una tarifa única (1O%, con el 40% o el 100% del valor total de la vivienda,

o cual ha sido estimado de acuerdo al valor del mercado, en SI. 3,000.00

nuevos soles.

Hacemos referencia a “incependienternente del área”, (la cual es un punto de

partida, pero no se evalúa sola) porque hay casas de 30, 40, m2, que son

afectadas en un 40% ccn lo que prácticamente el poblador se queda sin

Page 16: ESPECIFIC..

vivienda vital, porcentaje cue en otros casos se refiere a viviendas de 300 rn3,

que si les posibilita segLir ocupándola; razón por la cual no nos ceñimos

exclusivamente al área de viviendas Ç.

Pero, lo importante comc se ha señalado, es lo que significa e rÓ1dI para el

poblador, pues, a los que menos tienen, les resulta más difícil

recuperarlo y bajo está apreciación unificamos criterios, en los que, todos sean

medidos igual, así una perona con un predio pequeño, puede con SI. 1,200.00

Gonstruirse otra igual y otrc. que tiene una gran área recibirá la misma

cantidad,

¿ompensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos

e imprevistos para la ejección plena de esta partida.

O2M5OO CARTELES DE SEÑAUZACÓN PARA DESVÍO DE TRANSITO.

Especificación.

Esta partida constituye principalmente en la previsión que debe tomar el

contratista con los ¡mplementos necesarios ara el mantenimiento de tránsito

vehicular en las vía provisionales como desvíos de accesos, preparación y

colocación de tranqueras, ‘etreros, faroles y demás elemer tos de señalización

de obra para dirigir la circulación de vehículos y peatones, todo de acuerdo con

las indicaciones del Supervisor.

En esta sub partida se englobe la totalidad de acciones que son necesarias

para asegurar el mantenimiento de tránsito durante la ejecución del Proyecto

por el Contratista, para lo cual éste praviamente debe coordinar con el

Supervisor. Estas acciones no deben traducirse ci mayor incomodidad y

confusión a los usuarios ni molestias y daños a terceros.

Los traslados de materiales así corno de los equipos se tendrán que realizar

entre las 22 a 06 horas, con la finalidad de evitar interferencias en la circulación

vehicular.

Cuando no sea posible Ci US) de vías alternas ni la habilitación de desvíos

provisionales adecuados, se dispondrá el tránsito por medias pistas

Page 17: ESPECIFIC..

adoptándose las medidas de seguridad pertinentes tanto de día como de noche

y en situaciones especiales y opcionales se disDondrá la ubicación de

vigilantes con banderolas, silbatos, luces, avisos y otros que orienten y faciliten

el tráfico.

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido Dor Unidad (Und.)

Bases de pago JiJCZ

.j C1

El pago de efectuará en pates proporcionadas, del monto coñtratado para

Mantenimiento de Tránsito y Señalización, entendiéndose que dicho pago y

precio compensará toda mano de obrs equipo, materiales e imprevistos

necesarios para completar el ítem.

Ü2O6.OO MANTENIMiENTO DE VIA ALTERNA

Descripción

Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente

con el mantenimiento del tránsito en las áreas que se hallan en construcción

durante el período de ejecución de obras. Los trabajos incluyen:

• El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de

construcción.

• La provisión de facilidades nícesarias para el acceso de viviendas, servicios,

etc. ubicadas a lo largo del Proyecto en construcción.

• La implementación, instalac3n y mantenimiento de dispositivos de control de

tránsito y seguridad acore a as distintas fases de la construcción.

• El control de emisión de po.vo en todos los sectores sin pavimentar de la vía

principal y de los desvíos hailitados que se hallan abiertos al tránsito dentro del

área del Proyecto.

Page 18: ESPECIFIC..

• El mantenimiento de la circulación habitual de animales domésticos y

silvestres a las zonas de alimentación abrevadero, cuando estuvieran

afectadas por las obras.

• El transporte de personal a la; zonas de ejecución de obras.

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y

operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del

público usuario erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser

ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y seguridad

vial.

Consideraciones Generales

ji

(a) Plan de Mantenimiento de Tansito y Segundad Vial (PMTS) j. ‘

Antes del inicio de las obras e Contratista presentará al Supervisor un “Pian de

Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial” (PMTS) para todo el período de

ejecución de la obra y aplicable a cada unE de i35 fases de construcción, el

que será revisado y aprobado por escrito por el Suparvisor. Sin este requisito y

sin la disponibilidad de todas las señales y dispositivcs en obra, no se podrán

iniciar los trabajos de construcción.

Para la preparación y aprobación del PMTS, se debe tener en cuenta las

regulaciones dadas en el capítulo IV del “Manual de Dispositivos de Control de

Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” vigente del MTC. Las señales,

dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estará de

acuerdo con lo normado en este

Manual, los pianos y docurnentcs del proyecto, lo especificado en esta sección

y lo indicado por el Supervisor.

El PMTS podrá ser ajustado, rnejDrade o reprogramado de acuerdo a las

evaluaciones periódicas de su funcionamiento ue efectuará el Supervisor. El

PMTS deberá abarcar los siguientes aspectos:

(1) Control Temporal de Tránsito y Seguridad Vial

Page 19: ESPECIFIC..

El tránsito vehicular durante la ejacución de las obras no deberá sufrir

detenciones de duración excesiva. Para esto e deberá diseñar sistemas de

control por medios visuales y sonoros, con personal capacitado de manera que

se garantice la seguridad y confort del público y usuados iC la vía, así como la

protección de las propiedades adyacentes. El control de tránsto se deberá

mantener hasta que las obras sean recibidas por el MTC.

(2) Mantenimiento Vial

±

(3) Transporte de Personal

El transporte de personal a las zonas en que se ejecutan las obras, será

efectuado en ómnibus con asientos y estado jeneral en buen estado. No se

permitirá de ninguna manera que el personal sea tra>ladado en las tolvas de

volquetes o plataformas de camiones de transporte de mater ales y enseres.

Los horarios de transporte será fiiados por el Contratista, así como la cantidad

de vehículos a utilizar en función al avance de las obras, por lo que se incluirá

en el PMTS un cronograma de utihzac ón de ómnibus que será aprobado por el

Supervisor así como su control y verificación

(b) Desvíos a carreteras y calles existentes

Cuando lo indiquen los planos y locumentos del proyecto se utilizarán para el

tránsito vehicular vías alternas existentea o construidas por el Contratista. Con

la aprobación del Supervisor y de las autoricades locales, el Contratista

también pqdrá utilizar carreteras existentes o calles urbanas fuera del eje de la

vía para facilitar sus actividades constructivas. Para esto se deberán instalar

señales y otros dispositivos

que indiquen y conduzcan clararnante al usuario a través de ellos .

(c) Periodo de Resoonsabhoad O3 qi

La responsabilidad del Contratista para el mantenimiento de tránsito y

seguridad vial se inicia el día de la entrega del terreno al Contratista. El período

de responsabilidad

Page 20: ESPECIFIC..

abarcará hasta el día de la entega final de la obra al MTC y en este período se

incluyen todas las suspensioneu temporales que puedan haberse producido en

la obra, independientemente de la causal que la origine.

(d) Estructuras y Puentes

Las estructuras y puentes existentes que vayan a ser reemplazados dentro del

contrato, serán mantenidos y cprados por el Contratista hasta su reemplazo

total y desmontados o cerrados al tránsito.

En caso que ocurran deteriorcs en las estructuras o puentes bajo condiciones

normales de operación durante si periodo de responsabilidad, el Contratista

efectuará inmediatamente a su costo las reparaciones que sean necesarias

para restituir la estructura al nivel en que se encontraba al inicio de dicho

período. Estas reparaciones tendrán prioridad sobre cualquier otra actividad del

Contratista.

Si la construcción de alguna estructura requiere que se hagan desvíos del

tránsito, el Contratista deberá proporciona estructuras y puentes provisionales

seguros y estables que garanticen la adecuada seguridad al tránsito público,

de. Acuerdo a los planos y documentos del proyecto o lo indicado por el

Supervisor.

El Supervisor deberá impartir las órdenes e instrucciones necesarias para el

cumplimiento de lo especificado.

Las condiciones expuestas en e ;ta Sub sección no serán aplicables cuando

ocurran deterioros ocasionados por evuntualidades que no correspondan a

condiciones normales de operación, como pueden ser sobrecargas mayores a

la capacidad del puente a pesar de la ad’ertencia señalizada correspondiente,

crecientes extraordinarias, desestabilizaciór de la estructura por lluvias, y otros

a criterio del Supervisor.

Materiales

Las señales, dispositivos de contol, colores a utilizar y calide1Drnateriai estará

d’8 acuerdo con lo normado en el Manual de Dispositivos para “Control de

Tránsito Automotor para Calles y Carrete:as” del MTC y todos ellos tendrán la

Page 21: ESPECIFIC..

posibilidad de ser trasladados rápidamente de u i lugar a otro, para lo que

deben contar con sistemas de soporte adecuados.

El Contratista después de aproado el “PMTS” deberá instalar de acuerdo a su

programa y de los frentes de trabajo, todas las señales y dispositivos

necesarios en

cada fase de obra y cuya cantidad no podrá ser menor en el momento de iniciar

los trabajos a lo que se indica.

(a) Señales Restrictivas 20 unid.

(h Señales Preventivas 30 unid.

(c) Barreras o Tranqueras (pjeden combinarse con barriles) 30 unid.

(d) Conos de 70 cm. de alto 50 unid.

(e) Lámparas Destellantes acionadas a batería o electricidad con

Sensores que los desconect3n durante el día 30 unid.

(f Banderines 10 unid.

(g) Señales Informativas 20 unid.

(h) Chalecos de Seguridad, 3ilbatos 20 unid. De c/u.

Las seña’es, dispositivos y chalecos deberán tener material con características

retroreflectivas que aseguren su visibilidad en las noches, oscuridad yio en

condiciones de neblina o de la ati,ósfera según sea el caso El material

retroreflectivas de las señales será el indicado er os planos y documentos del

proyecto.

Equipo

El Contratista propondrá para consideración del -Supervisor, los equipos más

adecuados para las operacione por realizar, con la frecuencia que sea

necesaria. Básicamente el Contratista pondrá para el servicio de nivelación una

moto niveladora y camión cisterna; volquetes y caEgador en caso sea

Page 22: ESPECIFIC..

necesario efectuar bacheos. La necesidad de intervención del equipo será

dispuesto y ordenado por el Supervisor, acorde con eÍ PMTS.

Requerimientos de Construcckn

El Contratista deberá proveer el personal suficiente, así como las señales,

materiales y elementos de seguridad que se equieran para un efectivo control

del tránsito y de la seguridad vial.

El Contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones dadas en esta

sección y el Supervisor a exigir su cumplimiento cabal. Cualquier contingencia

derivada de a falta de cumplimiento de estas disposiciones será de

responsabilidad del Contratista.

ç o hz r

- .

RE9. ( ‘.

Control de Tránsito y Seguridad Vial

El Contratista deberá proveer cuadrillas de control de tránsito en número

suficiente, e

que estará bajo el mando de un controlador capacitado en este tipo de trabajo.

El

Controlador tendrá las siguientes funciones y responsabiHdades.

(a) lmplementación del PMTS.

(b) Coordinación de las operador es de control de tránsito.

(c) Determinación de la ubicaciór, posición y resguardo de los dispositivos de

control y señales en cada caso específico.

(d) Corrección inmediata de iS deficiencias en el mantenimiento de tránsito y

seguridad vial.

(e) Coordinación de las actividades de control con el Supervisor.

Page 23: ESPECIFIC..

(f) Organización del almacenamiento y control de las señales y dispositivos, así

como de las unidades rechazadas u obetadas.

(g) Cumplimiento de la correcta ntiiización y horarios de los ómnibus de

transporte de personal.

El tránsito será organizado de ocuerdo al PMT.S cuando sea necesario alternar

la circulación, para lo que se habilitará un carril de circulación con un ancho

mínimo de 3 m., que será delineado y resaltedo con el uso de barricadas,

conos y barriles para separar dicho carril de las áreas en que se ejecutan

trabajos de construcción,

La detención de los vehículos LO podrá ser mayor de 30 minutos y en zonas

por encima de los 3 200 m.s.n.m. no ieberá ser mayor de 20 minutos.

En los carriles de circulación di.’rante la ejecución de las obras, no se permitirá

la acumulación de suelos y otros materiales que puedan significar algún peligro

al usuario. En caso que ocurra acimuladiones de nieve serán removidas de

inmediato, para dar acceso y circulación a las vías y desvíos utilizados.

Las áreas de estacionamiento del equipo y vehículos en obra deben ubicarse a

un mínimo de 10 m. del borde de la vía de circulación vehicular o en su defecto

ser claramente señalizado con barreras y lámparas destellantes, siempre y

cuando lO aoruebe el Supervisor.

:)

Zona de Desvos y Caminos deServcio

El Contratista solo utilizará para al tránsito de vehículos los desvíos y calles

urbanas que se indique en los planos y documentos del Proyecto. En caso que

el Proyecto no indique el uso de desvíos y sea necesaria su utilización, el

Supervisor definirá y autorizará los desvíos que sean necesarios. En el caso de

calles urbanas se requerirá

además la aprobación de autoridades locales y de administradores de servicios

públicos

Page 24: ESPECIFIC..

En los desvíos y caminos de se vicio se deberá usar de forma permanente

barreras, conos y barriles para desviar y canalizar el tráfico hacia los desvíos.

En las noches se deberán colocar lámparas de luces destellantes intermitentes.

No se permitirá el uso de mecheros y lámparas accioradas por combustibles o

carburantes que afectan y agreden al ambiente.

El Contratista deberá proporcionar equipo adecuado aprobado por el

Supervisor y agua para mantener límites razonables de control de emisión de

polvo por los vehículos en las vías que se hallan bajo tráns[to. La dispersión de

agua mediante riego sobre plataformas sin pavimenta’ será aplicada en todo

momento en que se produzca polvo, incluyendo las noches, foriados, domingos

y períodos de paralización. Para controlar la emisión de polvo ei Contratista

podrá proponer otros sistemas que sean aprobados y aceptados por a

SueR’isión.

Durante períodos de lluvia el msntenimiento de los desvíos y vías de servicio

deberá incrementarse, no permitiéndose acumulaciones de agua en la

plataforma de las vías habilitadas para la circulación vehicular.

Si el Contratista, para facilitar ss actividades decide construir un desvío nuevo

no previsto en los planos y doct mentos del Contrato será con la aprobación del

Supervisor y a su costo.

El Contratista tiene la obligaciór de mantener en condiciones adecuadas las

vías y calles utilizadas como desvíos. En caso que por efectos del desvío del

tránsito sobre las vías o calles urbanas se p’oduzca algún deterioro en el

pavimento o en los servicios públicos, el Contratista deberá repararlos a su

costo, a satisfacción del Supervisor y de las autoridades cue administran el

servicio.

Circulación de animales silvestres y domésticos

Si las obras en ejecución afecta de algún modo la circulación habitual de

animales silvestres y domésticos a sus zonas de alimentación, abrevadero,

descanso o refugio, el Contratista deberá restaurar d inmediato las rutas

habituales a fin de no dificultar el acceso a dichas zonas. El Supevisor ordenará

que se ejecuten las obras que sean necesarias para este fin si no se

Page 25: ESPECIFIC..

encuentran en los planos y documentos del Proyecto y. de conformidad con el

diseño dal PMTS pertinente

Fr•cc S’o

c

Requerimientos Complementarios

Los sectores en que existan excavaciones puntuales en la zona de tránsito,

excavaciones de zanjas laterales o transversales que signifiquen algún peligro

para la seguridad del usuario, deben ser claramente delimitadas y señalizadas

con dispositivos de control de tránsito y señales que serán mantenidos durante

el día y la noche hasta la conclusión de las obras en dichos sectores.

Principalmente en las noches se utilizarán señales y d spositivos muy notorios

y visibles para resguardar la seguridad del usuario.

La instalación de los dispositvcs y señales para el control de tránsito seguirá las

siguientes disposiciones:

(a) Las señales y dispositivos d control deberán ser aprobados por el

Supervisor y estar disponibles antes del nicb cíe lOS trabajos de construcción,

entre los que se incluyen los trabajos de replantec y topografía.

(b) Se ¡nstalarán solo los dispos vivos y señales de control que se requieran en

cada etapa de la obra y en cada frente de trabajo.

(c) Los dispositivos y señales de en ser reubicados cuando sea necesario.

(d) Las unidades perdidas, sustrídas, destruidas en mal estado o calificado en

estado inaceptable por la Supervisión deberán ser inmediatamente sustituidas.

(e) Las señales y dispositivos deben ser limpiadas y reparadas periódicamente.

(f) Las señales y dispositivos serán retiradas totalmente cuando las obras

hayan concluido.

(g) El personal que controla el tránsito debe usar equipo de comunicación

portátil y silbatos en sectores en que se alterne el tráfico como efecto de las

Page 26: ESPECIFIC..

operaciones constructivas. También deben usar señales que indiquen al

usuario el paso autorizado

o la detención del tránsito. -

Aceptación de los traj .:

Reg. dJ Coeo d •• c-c: 1í83

Los trabajos de mantenimiento ce tránsito y seguridad vial según lo indicado en

esta sección serán evaluados y aceptados.

Si se detectan condiciones ¡naceotables de transitabilidad o de seguridad vial a

criterio de la Supervisión de acuerdo a l. establecido, la Supervisión ordenará la

paralización de las obras en su totalidad, hasta que el Contratista efectúe las

acciones correctivas, sin perjuicio de que le sean aplicadas las multas que se

disponga en el Contrato. En este caso todos los costos derivados de tal acción

serán asumidos por el Contratista.

Estas acciones serán informadas de inmediato por el Supervisor al MTC. Para

la aceptación de los trabajos. el Dontratista deberá cerrar todos los accesos a

los desvíos utilizados durante la cDnstrucción, así como desmantelar los

puentes o

estructuras provisionales, dejando todas las áreas cercanas a la vía, niveladas

sin afectar al paisaje y de acuerdo a las indicaciones del Supervisor,

Para la recepción de las obras el Supervisor deberá certificar claramente que el

Contratista no tiene pendiente nnguna observación originada por alguna

disposición de esta especificación.

Medición

El Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial se medirá en forma global. Si el

servicio completo de esta partida inclLyendo la provisión de señales,

mantenimiento de tránsito, mantenimiento de desv{os y rutas habilitadas,

control de emisión de polvo y otros solicitados por el Supervisor ha sido

ejecutado a satisfacción del Supervisor se considerará una unidad complebi en

el período de medición. En caso de no haberse completado alguna de las

Page 27: ESPECIFIC..

exigencias de esta especificación, se aplicarán factores de descuento de

acuerdo al siguieni criterio:

• Provisión de señales y mantenimiento adecuado de tránsito según el

PMTS 0.4

• Mantenimiento de desvíos y ritas habilitadas ........................................... 0.3

e Control adecuado de emsión de polvo....................................................... 0.3

• Circulación de animales silvestres y domésticos ....................................... 0.5

• Transporte de Personal,,,,,,,,,,,,,..,,,,,,...,.,,,,,,,,,,,,,,,...,,,,.,,.,,,,,,,,,,,,,,,.,.,,,.. 0.5

Los descuentos son acurnulabas hasta un máximo de 1.0 en cada período de

medición.

Pago

Las cantidades medidas y aDeptadas serán pagadas al precio de contrato

“Mantenimiento de Tránsito ‘í Seuridad Vial”. El pago constituirá compensación

total por los trabajos prescritos en esta sección.

El pago se efectuará en forma proporcional a las valorizaciones mensuales, de

la siguiente forma:

Vm xMpx(iFd)

Mc

En que:

Vm = Monto Total de la Valorizacón Mensual

fL’’

Mc = Monto Total del Contrato

Mp = Monto de la Partida 103

Fd = Factor de descuento

Page 28: ESPECIFIC..

En casos que los trabajos no sean realizados a satisfacción del Supervisor, se

efectuará su pago con descuento en el período afectado, y se aplicará lo

prescrito si el descuento llega a ser mayor de C.5.

Los descuentos aplicados no podrán ser recuperados en ningún otro mes.

Tampoco podrán adelantarse trabajos por Este concepto.

Ítem de Pago Unidad de Pago

Mantenimiento de Tránsito y Seg ridad Vial Global (Gb)

O3OOOO EXPLANACIONES

03.OtOO CORTE DE MATERIL SUELTO HASTA LA SUR RASANTE

Descripción

Generalidades

Este trabajo consiste en el conjinto de las actividades de excavar, remover,

cargar, transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en lOS sitios de

desecho, los materiales provenientes de os Dortes requeridos para la

explanación y préstamos, indicados en los planos y seocior es transversales

del proyecto, con las modificaciones que ordene el Supervisor.

Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros

materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de

realizar las excavaciones de la explanacion y terraplenes.

Excavación para la explanaciór

El trabajo comprende el conjuntD de actividades de excavación y nivelación de

las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la carretera,

incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y

compactación de la sub rasante en corte.

incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación

del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes.

o So Sp

Page 29: ESPECIFIC..

Reç d 1 N ‘iB

Excavación Complementaria

El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje de ¡a

excavacion para la explanación, que puedei ser zanjas interceptoras y

acequias, así como el mejoramiento de obras similares existentes y de cauces

naturales.

Excavación en zonas de préstamo

El trabajo comprende el cenjurto de las actividades para explotar los materiales

adicionales a los volúmenes rovenientes de la excavación de la explanación,

requeridos para a construcción de los terraplenes o pedraplenes.

Clasificación

(a) Excavación sin clasificar

Se refiere a los trabajos de excavación de cualquier material sin importar su

naturaleza.

(2) Excavación en material corrún

Comprende la excavación de nateriales no cubiertos por la Sub sección

anterior, Excavación en roca.

Como alternativa de clasificackn podrá recurrirse a mediciones de velocidad de

propagación del sonido, practicaias sobre el material en las condiciones

naturales en que se encuentre. Se consideraá material común aquel en que

dicha velocidad sea menor a 2 000 m/s, y roca cuando sea igual o superior a

este valor.

Para el presente proyecto, se h considerado que la excavación para

explanaciones

sea: Excavación sin Clasificar. .,:

Materia’es

Reg de Ccr.o .

Page 30: ESPECIFIC..

Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si

reúnen las calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con

los usos fijados en los documentos del proyecb. El Contratista no podrá

desechar materiales ni retirarlos para fines distintos s los del contrato, sin la

autorización previa del Supervisor.

Los materiales provenientes de a excavación que presenten buenas

características para uso en la construcción de la vía, serán reservados para

colocarlos posteriormente.

Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados,

donde lo indique el proyecto.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente,

cubiertos con una lona y protegido contra los efectos atmosféricos, para evitar

que por efecto del material particulado causen erfermedades respiratorias,

alérgicas y oculares al personal de obra, asi como a las ooblaciones aledañas.

El depósito temporal de los mat€riales no deberá interrumpir vías o zonas de

acceso de importancia local.

Los materiales adicionales que s requieran para las obras, se extraerán de las

zonas de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las

características establecidas en las especificaciones correspondientes.

Egupo

El Contratista propondrá, parE consideración del Supervisor, los equipos más

adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir

daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance

físico de ejecución, según el programa ce trabajo, que permita el desarrollo de

las etapas constructivas siguientes.

Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la

omisión de éstos será con la autorización del Supervisor. Cuando se trabajen

cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales,

mercados y otros que considere el Supervisor auiado a los especificados en el

Page 31: ESPECIFIC..

Estudio de Impacto Ambiental los trabajos se har.n manualmente si es que los

niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

Requerimientos de Construccion

Fr :n

Excavacion co °

Antes de iniciar las excavacione se requiere la aprobación, por parte del

Supervisor, de los trabajos de topografía, cesbroce, limpieza y demoliciones,

así como los de remoción de especies vegetales cercas de alambre y de

instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos ejecutar. Las obras

de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las le drenaje del

proyecto, tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción

de filtros. Además se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y

controlar fenómenos de erosión e inestabilidad.

La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que

asegure la utilización de todos los materiaiet aptos y necesarios para la

construcción de las obras señaladas en los planos del proyecto o indicadas por

el Supervisor.

La excavación de la explanaci n se debe ejecutar de acuerdo con las secciones

transversales del proyecto o as modificadas por el Supervisor. Toda sobre-

excavación que haga el Contratista, por errc o por conveniencia propia para la

operación de sus equipos, correrá por su cuents. y el Supervisor podrá

suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas c económicas.

En la construcción de terraplenet. sobre terreno inclinado o a media ladera, el

talud de la superficie existente deberá corarse en forma escalonada de acuerdo

con los planos o las instrucciones del Superviso.

Cuando la altura de los taiudes sea mayor de siete metros (7 m) o según lo

especifique el Proyecto y la calidad del material por excavar lo exija, deberán

construirse banquetas de corte on pendiente hacia el interior del talud a una

cuneta que debe recoger y encauzar la aguas superficiales. El ancho mínimo

de la terraza deberá ser tal, que permita la coeración normal de los equipos de

Page 32: ESPECIFIC..

construcción. La pendiente longitudinal de las barquetas y el dimensionamiento

debe especificarse en el proyecto o seguir las indicaciones del Supervisor.

Al alcanzar el nivel de sub rassnte en la excavación, se deberá escarificar en

una profundidad de cincuenta a cien milímetros (5Omm - lOOmm), conformar

de acuerdo con las pendientes transversales especificadas y compactar, según

las exigencias de compactación, en una profundidai mínima de ciento cincuenta

milímetros (150 mm).

Si los suelos encontrados a nvel de sub rasante están constituidos por suelos

inestables, el Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las

instrucciones del párrafo antencr, con el fin de asegurar la estabili,dad de la sub

rasante.

En caso de que al nivel de ls sub rasante se encuentren sUld1’ i6 inestables y

salvo que los documentos del proyecto o el Supervisor determinen lo contrario,

la excavación se llevará hasta un metro por debajo del nivel proyectado de sub

rasante y su fondo no se compactará. Esta profundidad sobre excavado se

rellenará y conformará con material que cumpla las características.

Las cunetas y bermas deben ccnstruirse de acuerdo con las secciones,

pendientes transversales y cotas especificadas en los planos o modificadas por

el Supervisor.

Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el Contratista,

debe ser subsanado por éste, sin costc alguno.

Toda excavación en roca se deberá profundizar ciento cincuenta milímetros

(150 mm) por debajo de las cotas de sub r.sante. Las áreas sobre-excavadas

se deben rellenar, conformar y compactar con mate Ial seleccionado

proveniente de las excavaciones.

Ensanche o modificación del a ineamiento de plataformas existentes

En los proyectos de mejorarnierto de vías en donde el afirmado existente se ha

de conservar, los procedimientos que utilice el Contratista deberán permitir la

ejecución de los trabajos de ensancha o modificación del alineamiento,

evitando la contaminación del afirmado cou materiales arcillosos, orgánicos o

Page 33: ESPECIFIC..

vegetales. Los materiales excavados deberán cargarse y transportarse hasta

los sitios de utilización o disposición aprobados por el Supervisor.

Asimismo, el Contratista deberá. garantizar el tránsito y conservar la superficie

de rodadura existente.

Si el proyecto exige el ensanDhe del afirmado existente, las fajas laterales se

excavarán hasta el nivel de sub resante. dándole a ésta, posteriormente, el

tratamiento indicado.

En las zonas de ensanche de terraplenes, el talud existente deberá cortarse en

forma escalonada de acuerdo con ¡o ue establezcan los documentos del

proyecto y las ¡ndicaciones del Supervisor.

S in

Taudes .

La excavación de los taludes se ealizará adecuadament

final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrestar

cualquier otra causa que pueda comprome:er la estabilidad de la excavación

final.

Cuando los taludes excavados tiene más de tres (3) metros, y se presentan

síntomas de inestabilidad, se deben de hacer terrazas o banquetas de corte y

realizar labores de sembrado de vegetación típica ci la zona afectada, para

evitar la erosión, ocurrencia de derrumbes o deslizamientos cue puedan

interrumpir las labores de obra, así como la interrupción del tránsito er la etapa

operativa aumentando los costos de mantenimiento. En los lugares que se

estime conveniente se deberán de construir muros de contención. Estas laboes

deben de tratarse adecuadamente, debido a que implica un riesgo potencial

Qrande para la integridad física de los usuarios de a carretera.

Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial

del talud, tales como plantaciones uperficiales, revestimientos, etc., bien porque

estén previstas en el proyecto o porque sean ordenadas por el Supervisor,

Page 34: ESPECIFIC..

estos trabajos deberán realizarse inmediatamente después de la excavación

del talud.

En el caso de que los taludes resenten deterioro antes del retiro definitivo de

las obras, el Contratista eliminará os materiales desprendidos o movidos y

realizará urgentemente las correcciones complementarias ordenadas por el

Supervisor. Si dicho deterioro es imputable a una mia ejecución de las

excavaciones, el Contratista será responsable por los daños ocasionados y, por

lo tanto, las correcciones se efectuarán a su costo.

Excavación Complementaria

La construcción de zanjas de drenaje, zanjas interceptoras y acequias, así

como el mejoramiento de obras similares ‘ cauces naturales deberá efectuarse

de acuerdo con los alineamientos, secciones y cetas indicados en los planos o

determinados por el Supervisor, dichos trabajos se p garan con las partidas

correspondientes al rubro de Obras de Arte.

Toda desviación de las cotas secciones especificadas, especialmente si causa

estancamiento del agua o eroskn, deberá ser subsanada por el Contratista a

entera satisfacción del Supervisor y sin ‘osto adicional.

Utilización de materiales excavsdos y disposición de sobrantes

Todos los materiales provenient3s de las excavaciones de la explanación que

sean utilizables y, según los planos y especificaciones o a juicio del Supervisor,

necesarios para la construcción o protecciófl de terraplenes, pedraplenes u

otras partes de las obras proyectadas, se deberán ui!izar en ellos. El

Contratista no podrá disponer de los materiales provenientes de las

excavaciones ni retirarlos para fines distintos del contrato, sin autorización

previa cel Supervisor.

Los materiales provenientes de la remoción de capa vegetal deberán

almacenarse para su uso posterior en sitios aDcesibles y de manera aceptable

para el Supervisor; estos materiales se deberán usar preferentemente para el

recubrimiento de los taludes de los terraplenes terminados, áreas de canteras

explotadas y niveladas o donde lo disponga el Proyecto o el Supervsor.

Page 35: ESPECIFIC..

Frnc3D

Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser colocos decuerdo conta

instrucciones del Supervisor y en zonas aprobadas por éste; se usarán para el

tendido

de los taludes de terraplenes o para emparejar las zonas laterales de la vía y

de las canteras.

Se dispondrán en tal forma qLe no ocasionen ningún perjuicio al drenaje de la

carretera o a los terrenos que oc pen, a la visibilidad en la vía ni a la estabilidad

de los taludes o del terreno al lado y debajo de la carretera. Todos los

materiales sobrantes se deberán extender y emparejar de tal modo que

permitan e! drenaje de las aguas dejándolas de la vía, sin estanc miento y sin

causar erosión, y se deberán conformar para presentar una buena apariencia.

Los materiales aprovechables de as excavaciones de zanjas, acequias y

similares, se deberán utilizar en los terraplene; del proyecto, extender o

acordonar a lo largo de los cauces excavados, o disponer según lo determine el

Supervisor, a su entera satisfacción.

Los residuos y excedentes de las excavaciones que nos hayan sido utilizados

según estas disposiciones, se colocaren en los Depósitos de Deshechos del

Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Excavación en zonasçstamo

Los materiales adicionales qu€ se requieran para la terminación de las obras

proyectadas o indicadas por e Supervisor, se obtendrán mediante el ensanche

adecuado de las excavaciones el proyecto o de zonas de préstamo,

previamente aprobadas por el Supervisor.

Para la excavación en zonas de Fréstamo se debe verificar que no se hayan

producido desestabilizaciones en las áreas de corte que produzcan derrumbes

y que pongan en peligro al personal de obra. Los cortes de gran altura se harán

con autorización del Supervisor.

Page 36: ESPECIFIC..

Si se utilizan materiales de ías ayas del río, el nivel de extracción debe de estar

sobre el nivel del curso de las açuas para que las maquinarias no remuevan

material que afecte el ecosistema acuáticc..

En la excavación de préstamos e seguirá todo lo pertinente a los

procedimientos de ejecución de las excavaciones de la explanación y

complementarios.

Frr..:c 3 ,,‘o EH,,

Trj:.Z

C C’;o ?HL

Hallazgos arqueológicos, paleontológicos, ruinas y sitios históricos

En caso de algún descubrimiento de ruinas prehistóricas, sitios de

asentamientos humanos antiguos o de época Dolonial, reliquias, fósiles u otros

objetos de interés histórico arqueológico y paleonto ógico durante la ejecución

de las obras, el Contratista seguirá los lineamientos dados.

Manejo del agua supeicial

Cuando se estén efectuando las excavaciones, se deberá tener cuidado para

que no se presenten depresiones y hundimientos y acordonamientos de

material que afecten el normal escurrimiento de las aguas superficiales.

En los trabajos de excavación, ro deben alterarse lOS cursos de aguas

superficiales, para lo cual mediante obras hic ráulicas se debe encauzar,

reducir la velocidad del agua y disminuir la distancia qu€ tiene que recorrer.

Estas labores traerán beneficios en la conservación del medio arr Diente y

disminución en los costos de mantenimiento, así como evitará retrasos en la

obra.

Limpieza final

Al terminar los trabajos de excajación, el Contratista deberá limpiar y conformar

las zonas laterales de la vía, las e préstamo y las de disposición de sobrantes,

de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.

Page 37: ESPECIFIC..

Referencias topográficas

Durante la ejecución de la excavación para explanaciones complementarios y

préstamos, el Contratista deberá mantener, sin alteración, las referencias

topográficas y marcas especiales para limitar as áreas de trabajo.

Aceptacion de los Trabajp

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará

principales:

Verificar que el Contratista di3ponga de todos los permisos requeridos para la

ejecución de los trabajos.

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el

Contratista.

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.

Comprobar que toda superficie era base de terraplén o sub rasante mejorada

quede limpia y libre de materia orgánica

Verificar la compactación de la sub rasante.

Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a a

presente especificación.

El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el

alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la sub rasante estén de

acuerdo con los planos del proyecto, estas especificacior.es y las instrucciones

del Supervisor.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavación, no será

menor que la distancia señalada en los planos o modificada por el Supervisor.

Page 38: ESPECIFIC..

La cota de cualquier punto de la ub rasante conformada y terminada no deberá

variar en más de treinta milímetros (30 mm) con respecto a la cote proyectada.

Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no deberán diferir en más

de treinta milímetros (30 mm) de las proyectadas.

Todas las deficiencias que e::cedan las tolerancias mencionadas deberán ser

corregidas por el Contratista, a s costo, a plena satisfacción del Supervisor.

La evaluación de los trabajos de excavación en explanaciones se efectuará

según lo indicado.

Compactacón de la sub rasante en zonas de excavacón

La compactación de la sub rasante, en ¡os casos establecidos, se verificará de

acuerdo con los siguientes criterios:

• La densidad de la sub rasante compactada se definirá sobre un mínimo de

seis (6) determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una

(1) cada 250 m 2 de plataforma terminada y compectada.

• La densidad media (Dm) del lote debe ser como mínimo el noven ti cinco por

ciento (95%) de la máxima obtenida en 31 ensayo Proctor modificado de

referencia (De).

Dm > 0.95 De

A su vez la densidad obtenida er cada ensayo individual (Di) debe ser igual o

superior al noven ti ocho por ciento (98% del valor medio del lote (Dm),

admitiéndose un (1) solo resultado por debajo de dich limite.

D 0.98 Dm. .

FrD eg d& Co’3 d. ç

Ensayo de Deflectometría sobre la sub rasante terminada

Una vez terminada la explanacion se hará deflectometría cada 25 metros

alternados en ambos sentidos, es decir. er cada uno de los carriles, mediante el

empleo de la viga Benkelman el FWD o cualqL er equipo de alta confiabilidad,

Page 39: ESPECIFIC..

antes de cubrir la sub rasante con la sub base o con la base granular. Se

analizará la deformada o curvatura de la deflexián obtenida de por lo menos

tres mediciones por punto.

Los puntos de medición estarár referenciados con el estacado del proyecto, de

tal manera que exista una coincidencia con relación a las mediciones que se

efectúen a nivel de carpeta.

Se requiere un estricto control d€ calidad tanto de los materiales como de los

equipos, procedimientos constructivos y en general de todos los elementos

involucrados en la puesta en obra de la sub rasan.e. De dicho control forman

parte la medición de las deflexiones que se menciona €n el primer párrafo. Un

propósito específico de la medición de deflexiones sobre la sub rasante, es la

determinación de problemas puntuales de baja resistencia qu puedan

presentarse durante el proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicackn

de los correctivos a que hubiere lugar. Los trabajos e investigaciones antes

descritos serán ejecutados por el Contratista.

El Contratista deberá cumplir cor lo indicado para la protección del equipo de

trabajo y el control de tránsito. Para el c&so de la viga Benkelman el Contratista

proveerá un volquete operado con las siguien:es características:

• Clasificación del vehículo: C2

• Peso con carga en el eje posteror: 8 200 kilogramos

• Llantas del eje posterior: Dimensión 10 x 20, doce lonas. Presión de inflado:

552 Kpa (5.6 kg f/cm 20 80 psi). Excelente estado.

El vehículo estará a disposición iasta que sean concluidas todas las

evaluaciones de

deflectometría.

P-g c c . •: S

El Contratista garantizará que el adio de curvatura de la deformad dei Sub

rasante que determine en obra sea precso, para lo cual hará la provisión del

equipo idóneo para la medición de las deflexicnes. Así mismo, para la

Page 40: ESPECIFIC..

ejecución de los ensayos deflectométricos, el Contratista hará la provisión del

personal técnico, papelería, equipo de viga Benkelman dob e o simples, equipo

FWD u otro aprobado por la Supervisión, acompañante y en general, de todos

los elementos que sean requeridos para llevar a efecto satisfactoriarr ente los

trabajos antes descritos.

Los ensayos de deflectometría serán también realizados con las mismas

condiciones y exigencias en las sub rasantes te-minadas en secciones en

terraplén.

De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión completamente

terminado para su aprobación, deberá enviar un documento técnico con la

información de deflectometría, procesada y ana Izada. La Supervisión tendrá

veinticuatro (24) horas hábiles para responder, informando las medidas

correctivas que sean necesarias. Se requiere realizar el procedirnientc

indicado, para colocar la capa estructural siguiente.

Medición

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico

completo, de material excavado en su pnsición original, sin realizar clasificación

alguna del material.

Todas las excavaciones para Explanaciones, zanjas, acequias y préstamos

serán medidas por volumen ejecutadc. con base en las áreas de corte de las

secciones transversales del proyecto, origira o modificado, verificadas por el

Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo le excavación.

No se medirán las excavacione3 que el Contratista haya efectuado por error o

por conveniencia fuera de las líneis de pago del proyecto o las autorizadas por

el Supervisor. Si dicha sobre-excavación se efectúa en la sub rasante o en una

calzada existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los respectivos

espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el

Supervisor.

En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición original los

materiales aprovechables y utilizados er la construcción de terraplenes y

Page 41: ESPECIFIC..

pedraplenes; alternativamente, se podrá estabEecer la medición de los

volúmenes de materiales de préstamo utilizados, en su posicin final en la vía,

reduciéndolos a su posición original mediante relación de densidades

determinadas por el Supervisor.

No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material

removido de derrumbes, durante los trabajos de excavación de taludes, cuando

a juicio del Supervisor fueren causados por procedimientos inadecuados o error

del Contratista.

Paçjo

El trabajo de excavación se pEgará al precio unitario del contrato por tóda obra

ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Supervisór,

ejecutada satisfactoriamente y aceptada po éste,

Reg

Se deberá considerar además os costos de conformación de la sub rasante, su

compactación en todo tipo, la limoieza final, conformación de las zonas

laterales y las

de préstamo y disposición de sDbrantes; la excavación de acequias, zanjas,

obras similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces

naturales.

En los proyectos de ensanche o modificación del alineamiento de plataformas

existentes, donde debe garanti2.arse la seguridad y mantenimiento del tránsito,

el Contratista deberá considerar su orecio unitario.

El precio unitario para excavack5n de préstamos deberá cubrir todos los costos

de limpieza y remoción de capa vegtal de las zonas de préstamo; la

excavación, carga y descarga de los materiales de rréstamo; y los costos de

adquisición, obtención de permisos y derechos de expotsción y de alquiler de

las fuentes de materia’es de préstamo.

Page 42: ESPECIFIC..

No habrá pago por las excavac ones y disposición o desecho de los materiales

no utilizados en las zonas de préstamo, pero es obligación del Contratista dejar

el área bien conformada o restaurada.

El transporte de los materiales provenientes de excedentes de la excavación se

medirá y pagará de acuerdo con a cantidad.

Unidad de Pago

Excavación no Clasificada para Explanaciones (m3)

rg. d

04.00.00 SUBBASE GRANULAR

04.01.00 EXTRACCION DE SUB BASE

04.02.00 BASE GRANULAR E=t15

04.03.00 SELECCIÓN DE MATERIAL PARA BASE GRANULAR

04.04.00 CARGUIO DE BASE D GRANULAR

04.05.00 TRANSPORTE DE BASE GRANULAR

04.06.00 EXTENDIDO RIEGO Y DOMPACTACION DE SUB BASE

Descripción

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material

de sub base granular aprobado sobre na superficie preparada, en una o varias

capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones

indicados en los planos del proyecto o establecidos por e Supervisor.

Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio

ambiente durante el suministro, transporte, colocación y compactación de

material de sub base granu lar.

Materiales

Page 43: ESPECIFIC..

Los agregados para la construccbn de la sub base granular deberán satisfacer

los requisitos para dichos materiales Además, deberán ajustarse a una de las

franjas granulométricas indicadas en la siguiente tabla:

TABLA 303-1

REQUERIMENTOS GRANL LOMETRICOS PARA SUB-BASE GRANULAR

‘:‘9 5.’) d21 C «e”

TAMIZ PORCENTAJE

QUE PASA

50 mm (2”)

37,5 mm (1 W) 100

25 mm (1”) 75-100

12,5 mm (112”) 50-80

9,5 mm (3/8’) 42-68

4,75 mm (N 4) 30-50

2,0 mm (N°10) 18-38

4,25 um (N° 40) 5-22

75 um (NC 2DO) 0-10

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias

determinadas en las especificacines respectivas, de acuerdo con lo que se

prescribe en la unidad de obra correspondiente, el Contratista hará las

correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.

Tramo de Prueba

Page 44: ESPECIFIC..

Se aplica lo indicado.

Transporte y colocación del rnteriai

El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se

produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie

existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada

antes de proseguir el trabajo.

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud

que no sobrepase mil quinientos rnet os (1 500 m) de las operaciones de

mezcla, conformación y compactación de. material de la Sub base.

Durante esta labor se tomarán ls medidas para el manejo del material de

afirmado, evitando los derrames de materal y por ende la contaminación de

fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Extensión y mezca del materi&

El material se dispondrá en un cDrdón de sección uniforme, donde será

verificada su homogeneidad. Si la sub base se va a construir mediante

combinación de varios materiales, éstos se mezclarán fcrmando cordones

separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para

lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el

material para lograr la humedad óptima de compactación, el Contratista

empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la

capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Este, después

de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme (entre 0.15 —

0.20 m), que permita obtener i espesor y grado de compactación exigidos, de

acuerdo con los resultados obtendos en la tase de experimentación.

Durante esta actividad se tonarán las medidas para la extensión, mezcla y

conformación del material, evitando los derrames de material que pudieran

contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Pc LIC’

TABLA 3O32

Page 45: ESPECIFIC..

REQUERIMENTO PARA SUB-BASE GRANULAR

(1) CBR al 100% de la MDS. a ur a penetración de 0.2” (5 mm)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y

resistencia exigidos por la presente especfk ación, el material que produzca el

Contratista deberá dar lugar a una curva granulomÉ4rica uniforme y

sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos dE la parte

superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa.

Equipo

Se aplica las condiciones estableDidas de este documento.

Requerimientos de Construccion

Explotación de materiales y elaboración de agregados

Se aplica lo indicado.

r’c So

Preparación de la superficie exstente

El Supervisor sólo autorizará la cIocación de material de sub base granular

cuando la superficie sobre la cual debe sentarse tenga la densidad apropiada y

las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor. Además,

deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros

necesarios para el drenaje de la calzada.

ENSAYO NORMA REQUERIMIENTO

Desgaste en Los Angeles STM-C535 — AASHTO-T96 50% máx

Pérdida en Sulfato de Sodio AASHTO — TI 04 10% máx

Pérdida en Sulfato de AASHTO T-104 16% máx Magnesio

CBR(1) ASTM—D1883 40%min

Page 46: ESPECIFIC..

Indice de Plasticidad AASHTO — T89 4% máx.

Equivalente de Arena ASTM — D2419 40% mm

Caras fracturadas FLH T507 25% mm

Partículas chatas y ASTM D-693

alargadas 20% máx

Compactación

Una vez que el material de la su base tenga la humedad apropiada, se

conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta

alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a

obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza,

se compactarán por los medios adeuados para el caso, en forma tal que las

densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la

capa.

La compactación se efectuarÉ. longitudinalmente, comenzando por los bordes

exteriores y avanzando hacia ei centro, traslapando en cada recorrido un ancho

no menor de un tercio (1/3) del anchD del rodillo compactador. En las zonas

peraltadas, la compactación se hará del borde i ferior al superior.

No se extenderá ninguna capa de material de sub base mientras no haya sido

realizada la nivelación y comp obación del grado de compactación de la capa

precedente. Tampoco se ejecute rá la sub base granular en momentos en que

haya lluvia o fundado temor de que elIa ocurra, ni cuando la temperatura

ambiente sea ¡nferior a dos grados Celsius (2°C).

En esta actividad se tomarán les uidados necesarios para evitar derrames de

material que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al

lugar de compactación. Los residuos gen3rados por esta y las dos actividades

Page 47: ESPECIFIC..

mencionadas anteriormente, deben ser cofocaos en lugares de disposición

desechos adecuados especialmente para este tipo de rsiduos..

Apertura al tránsito

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito

mientras no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el

tránsito que necesariamente deba pasar sobr- ellas, se distribuirá de forma que

no se concentren ahuellamientos sobre la sulDerficie. El Contratista deberá

responder por los daños producidos por esta causa, debendo proceder a la

reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del Supervisor.

Conservación

Si después de aceptada la sub base granular, el Contratista d & rúlir motivo la

construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo,

todos los daños en a sub base y [establecer el mismo estado en que se aceptó.

Aceptación de os trabajos

(a) Contro’es

Se aplica lo indicado.

(bCaNdaddeIojçdos

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen

previsto se tomarán cuatro (4) muestras y d cada fracción se determinarán los

ensayos con las frecuencias que se indican.

Los resultados deberán satisface las exigencias indicadas.

No se permitirá acopios que a si.iiple vista presenten restos de tierra vegetal,

materia orgánica o tamaños superiores d máximo especificado.

(c) CaHdad d& producto terminado

Resultan aplicables todos los coitroles y criterios de de la Sección 302. En

adición a ellos, el Supervisor deberá verificar:

Page 48: ESPECIFIC..

• La cota de cualquier punto d la sub base conformada y compactada, no varíe

en más de veinte milímetros (20 iim) de la cote proyectada.

• La uniformidad de la superfLie de la obra ejecutada será comprobada con una

regla de tres metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como

normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a veinte

milímetros (20 mm), para cualquier punto cue no esté afectado por un cambio

de pendiente. Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá

con reducción o adición de material en capas ie poco espesor, en cuyo caso,

para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y

compactar nuevamente la zona afectada.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como

las áreas en donde la sub base presente agrietamientos o segregaciones,

deberán ser corregidas por el Contratista, a SL. costo, y. a plena satisfacción

del Supervisor.

Ensayo de deflectometría sobre la sub base terminada

Una vez terminada la construcción de la sub base granular, el Contratista, con

la verificación de la Supervisión, efectuará una evaluación deflectométrica,

aplicando las condiciones mencionadas.

Medición

Se aplica lo descrito..

Pago Z..Z

del Co,O de

Se aplica (rn3)

05.0OO0 BASE GRANULAR

05.OtOO EXTRACCNDESUB BASE GRANULAR E=0.15

05.02.00 SELECCIÓN DE MATERIAL PARA BASE GRANULAR

05.03.00 CARGUIO DE BASE DE: GRANULAR

Page 49: ESPECIFIC..

05.04M0 TRANSPORTE DE BASE GRANULAR

0&05.00 EXTENDIDO RIEGO Y DOMPACTACION DE SUB BASE

Descripción

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación

de material de base granular aprobedo sobre una sub base, afirmado o sub

rasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y

pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el

Supervisor.

Materiales

Los agregados para la constrL cción de la base granular deberán satisfacer los

requisitos.

Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

(a)Granulometría

La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría

continua y bien graduada (sin iniexiones notables) según una fórmula de

trabajo de dosificación aprobada por el Sup rvisor y según uno de los requisitos

granulométricos que se indican en la Tabla 305-1.

Tabla 305-1

REQUERIMIENTOS GRANULOMETRICOS PARA BASE GRANULAR

ci& *

TAMIZ PORCENTAJE

QUE PASA

50 mm (2’) 100

37,5 mm ( %“) 97-100

Page 50: ESPECIFIC..

25mm(1” 79-100

19,0 mm (/4”) 67-92

9,5 mm (3/3”) 48-68

4,75 mm (IJ°4) 28-47

2,0 mm (N 10) 20-35

4,25 um(N°40) 8-18

75 um (N° 200) 0-6

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes

características físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:

La franja por utilizar será ia 3stablecida en los documentos del proyecto o la

determinada por el Supervisor.

Para prevenir segregaciones y çarantizar los niveles de compactación y

resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el

Contratista deberá dar lugar a una curva granulorné rica uniforme,

sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos briscos

de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso

Se denominará así a los materia es retenidos en la Malla N° 4, los que

consistirán de partículas pétreas durables y tritLradas capaces de soportar los

efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos

contaminantes.

Tabla 305-2

Srta REQUERIF’JIENTO AGREGADO GRUESO Reo. del Ceo

% Pasa N° 200 / % Pasa N° 30 <60%

Page 51: ESPECIFIC..

Valor Relativo de Sopo’te, C.B.R., ASTM D- 1883,

al 100% MSD Mín 100%

Grado de Compactación, ASTM D 1556 Mín 100%

ENSAYO NORMA J__REQUERIMIENTO

Partículas con una cari

fracturada MTC E210 80% mín

Partículas con dos cara:3

fracturadas MTC E 210 50% mín

Abrasión Los Angeles ASTM C-131 40% max.

Partículas chatas y alargadas ASTM D-693 10°/b máx

Sales solubles totales MTC E219 0,5% máx

Pérdida de sulfato de sodio AASHTO T-104 10% rnáx

Indice de durabilidad MTC E 214 35% mm

(c) Agregado Fino

Se denominará así a os materiales pasantes la malla N° 4 que podrán provenir

de fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos.

Tabla 305.3

REQUERIMIENTO AGREGADO FINO

Equipo

Se aplican las condiciones generales establecidas, con la salvedad de que la

planta de trituración, con unidades primaria y secundaria, como mínimo, es

obligatoria.

Page 52: ESPECIFIC..

Requerimientos de Construccicn

Exp’otación de materiales y elaoración de agregados

Se para las Vías de Primer Ordei los materiales de base serán elaborados en

planta, utilizando para ello dosificadora de suelo. Para este tipo de vías no se

permitirá la combinación en patio ni en vía mediante cargadores u otros

equipos similares.

La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de

compactación, teniendo en cuerta las pérdidas que puede sufrir en el transporte

y colocación.

Para otros tipos de vías será optativo del Contratista los procedimientos para

elaborar las mezclas de agregados para base granular.

Definida la fórmula de trabajo de la base granular, la granulometría deberá

estar dentro del rango dado por las tolerancias mostradas en la tabla 305-4. Si

granulometría sale de la Banda e Trabajo” no se permitirá su colocación en la

obra.

FroD S

ce CO OCO .:

ENSAYO

Indice Plástico NORMA REQUERIMIENTO

AASHTO T-89 2% máx

Equivalente de arena ASTM D2419 45% mín

Sales solubles totales MTC E 219 0,5% máx

Indice de durabilidad MTC E 214 35% mm

Tab’a 305-4

Page 53: ESPECIFIC..

ToIerancas

Preparación de la superficie existente

El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando

la superficie sobre la cual debe aentarse tenga a densidad y las cotas indicadas

o definidas por el Supervisor. Además deberá estar concluida la construcción

de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias

determinadas en las especificaci ines respectivas, de acuerdo con lo que se

prescribe en la unidad de obra correspond ente, el Contratista hará las

correcciones necesarias a satisfacción del Supervisor.

Tramo de Prueba

Se aplica lo descrito en este docLimento

Transporte y colocación de material

Se aplica lo indicado en este documento.

Extensión y mezcla del materi&

Para Vías de Primer Orden l base granular será extendida con terminadora

mecánica, no permitiéndose el uso de motoniveladora.

T MIZ TOLERANCA

50 mm (2’) -

37,5 mm ( Y2”) ±4

25 mm (1” ±6

19 mm (314”) ±6

9,5 mm (318”) ±6

4,75 mm (N°4) ±6

Page 54: ESPECIFIC..

2,Omm(N1O) ±4

4,25 um(l”°40) ±4

75 um (N°200) ±2

Para vías distintas a las de Primer Orden, el material se dispondrá en un

cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la

base se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se

mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, que

luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea

necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de

compacteción, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de

manera que no p€.rjudique a la capa subyacente y deje una humedad uniforme

en el material. Este, daspués de mezclado, se extenderá en una capa de

espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación

exigidos, de acuerdo con los resultados ob:enidos en el tramo de prueba.

Compactación

El procedimiento para compacar la base granular es igual al descrito en este

documento.

También, resultan válidas las lirn:aciones expuestas en dicha Sub sección.

Apertura al tránsito

Se aplica lo descrito en este documento.

Conservación

Resulta aplicable todo lo indicadc en este documento.

Aceptación de los Trabajos

(a) Contro’es

Se aplica lo indicado en este documento

Page 55: ESPECIFIC..

- FTDCC S2br

(b) Calidad de los agregados

De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se

tomarán cuatro (4) muestras y de caca fracción se determinarán los ensayos

con las frecuencias que se indican en la 5.

Los resultados deberán satisface as exigencias indicadas en la 2.

No se permitirá que a simple viste el material presente restos de tierra vegetal,

materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado.

Calidad del producto terminadc

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las

rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el

borde de la capa no podrá ser inferior a la señalaca en los planos o la definida

por el Supervisor quien,

además, deberá verificar que ls cota de cualquier punto de la base conformada

y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.

Asimismo. deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) Compactación

Las determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una

proporción de cuando menos una (1) vez por cada doscientos cincuenta metros

cuadrados (250 m 2) y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un

mínimo de seis (6) medidas de densidad exigiéndose que la densidad media

mínima será del cien por ciento (100%) de la densidaci máxima obtenida en el

ensayo Proctor modificado (norma de ensayo AASHTO T-180) de referencia

(De).

Dm> De

La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier

método aplicable de los descritos en las normas de ensayo AASHTO T-191,

AASHTO T205, AASHTO— 204 Y AASHTO T238.

Page 56: ESPECIFIC..

(b) Espesor

Sobre la base de los tramos ascogidos para el control de la compactación, se

determinará el espesor medio de a capa compactada (cm), el cual no podrá ser

inferior al de diseño (ccl) más o rrenos 10 milímetros (±10 mm).

em >ed ± 10 mm

Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser,

como mínimo, igual al noventa por cierto (90%) del espesor de diseño,

admitiéndose un (1) solo valor por debajo de dicho lín ite, so pena del rechazo

del tramo controlado.

ei>0,9ed

Erar o Soro SaOZ2r Todas las irregularidades que excedan las tolerancias

mencion á’ N 91iO

áreas en donde la base granular presente agrietamientos o segregaciones,

deberán

ser corregidas por el Contratista, a su costa, y a plena satisfacción del

Supervisor.

(c) Lisura

La uniformidad de la superficie da la obra ejecutada, se comprobará con una

regla de tres metros (3 m) de longitud, ccocada tanto paralela como

normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variacionas superiores a quince

milímetros (15 mm) para cualquier punto que no esté afectado por un cambio

de pendiente. Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá

con reducción o adición de

material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena

adherencia, será obligatorio escarificar a capa existente y

compactar nuevamente la zona efectada.

Ensayo de deflectometría sobra la base terminada

Page 57: ESPECIFIC..

Se aplicará lo indicado en este documento.

Medición

Se aplica lo indicado en este docjmento.

Se aplica lo especificado en este documento. Para la partida “305.D Base

Granular” Tabla 305-5

ENSAYOS Y FRECUENCIAS

FrH

MATERIAL O

PRODUCTO PROPEDADE-3 O

CARACTERSTCAS METODO DE FRECUENCIA

ENSAYO LUGAR DE

MUESTREO

Granulometría ASTM D422 Y 1 cada 250 m2 Cantera

A A C’[J, T’V7 t\I-OflL) L1

Desgaste los Angeles ASTM C-535Y 1 por mes Cantera

Base Granular AASHTO T-96

Indice de Plastic dad AASHTO T89 1 por día Pista

Equivalente Arer’a ASTM-T2419 1 por semana Cantera

Sales solubles 1 por mes Cantera

Densidad-Hume lad Ver seccíón} 305.13 (a) 1 cada 250 m2 Pista

CBR

Partículas fractu:adas

Page 58: ESPECIFIC..

Partículas chEta y

alargadas ASTM D 1883

MTC E 210

ASTM D-693 1 por mes

ipor día

1 por día Cantera

Pista

Cantera

Pérdida en Sulfato de AASHTO T104 1 por mes Cantera

Sodio

Pérdida en Sulfato de AASHTO T104 1 por mes Cantera

Magnesio

06.00.00 PAVIMENTO ASFÁLTICO

06.01.00 IMPRIMADO ASFALTICO

06.02.00 CARPETA ASFALIICA EN CALIENTE

06.03.00 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFALTICA

Descripción

Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos

de imprimación y riegos de liga; traarnientos superficiales; lechadas asfálticas;

carpetas asfálticas en frío y en caliente.

Materiales

Los materiales a utilizar deberán esponder a los siguientes requerimientos:

(a) Agregados pétreos y polvo mineral

Page 59: ESPECIFIC..

Los agregados pétreos empleados para la ejecución de cualquier tratamiento o

mezcla bituminosa deberán poseer una caturaleza tal, que al aplicársele una

capa del material asfáltico por utilizar en el trabaj, ésta no se desprenda por la

acción del agua y del tránsito. Sólo se admitirá el empleo de agregados con

características hidrófilas, si se añade algún aditivo de comprobEda eficacia

para proporcionar una buena adhesividad.

Para el objeto de estas especificaciones, se denominará agregado grueso la

porción del agregado retenido en el tsmiz de 4.75 mm (N° 4); agregado fino la

porción comprendida entre los tamices d 4.75 mm y 75 mm (N° 4 y N° 200) y

polvo mineral o llenante la que pase el tamiz de 5 mm (N° 200).

El agregado grueso deberá proceder de la trituración de roca o de grava o por

una combinación de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios, resistentes y

durables, sin exceso de partículas planas. alargadas, blandas o desintegrables.

Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcille u otras sustancias obtables

que puedan impedir la adhesión completa del asfalto. Sus requisitos básicos de

calidad se presentan en cada especificación

El agregado fino estará constituilo por arena de trituración o una mezcla de ella

con arena natural. La proporción admisible de esta última dentro dei conjunto

se encuentra definida en la respectiva espec1cación. Los granos del agregado

fino deberán ser duros, limpios y de superficie rugosa y angular. El material

deberá estar libre de

cualquier sustancia que mpds la adhesion del asfalto y debera satisfaçe 1çs

requisitos de calidad indicados en cada especificación. JVGNJE3

Rg. dej C’o d M

El polvo mineral o llenante provendrá de los procesos de trituración de los

agregados pétreos o podrá ser de aporte de productos comerciales,

generalmente cal hidratada o

cemento portland. Podrá usarse una fracción del material proveniente de la

clasificación, siempre que se veri9que que no tenga actividad y que sea no

plástico. Su peso unitario aparente, determhado por el ensayo de

Page 60: ESPECIFIC..

sedimentación en tolueno, deberá encontrarse entre cinco y ocho décimas de

gramo por centímetro cúbico (0,5 y 0,8 g/cm 3) (BS 812, NLT 176) su

coeficiente de emulsibilidad deberá ser inferior a seís décimas (0,6).

La mezcla de los agregados grL eso y fino y el polvo mineral deberá ajustarse a

las exigencias de la respectiva especificación, en cuanto a su granulometría.

(b)Cemento asfáftico

El cemento asfáltico a emplear en los riegos de liga y en las mezclas asfálticas

elaboradas en caliente será cias ficado por penetración, o por viscosidad

absoluta. Su empleo será según las caractesticas climáticas de la región y las

condiciones de operación de la vía, tal como l indica la Tabla N° 400-1, las

consideraciones del Proyecto y las indicaciones del Sipervisor.

Taba N° 400-1

V1ezcas en Caliente

1GJjEQ CJVÍ

Reg. dl Cc.o d 1 rros N° 911R

Tipo de Cemento Asfáftico Clasificado según Penetración

Los requisitos de calidad del cemento asfáltico son los que establecen las

y

3.

El cemento asfáltico debe presertar un aspecto homogéneo, libre de agua y no

formar espuma cuando es calentado a temperatura de 175C.

El cemento asfáltico podrá modificarse mediante la adición de activantes,

rejuvenecedores, polímeros, asfaltos naturales o cualquier otro producto

sancionado por la experiencia. En tales cas3s, las especificaciones particulares

establecerán el tipo de adición y las especificacines que deberán cumplir tanto

el ligante modificado

Page 61: ESPECIFIC..

como mezclas asfá[ticas resultantes. La dosificación y dispersión homogénea

del producto de adición deberán tener la aprobación del Supervisor.

Tab’a N° 400-2

Asfá [tico Casifi cada oor Penetración

Reg

Características Eisayo 1 Grado de Penetración

85

Mi lOO

Máx

Penetración 25° C, 100 g, 5s, 0.1 mm. MTS E 304 85 100

Punto de Inflamación

CoC, °C MTC E 312 232 --

Ductibilidad, 25° C, 5 cm/mm, cm MT E 306 100 --

Solubilidad en

Tricloetileno, % masa MTC E 302 99 --

j

Susceptibilidad Térmica

Ensayo de Película

Delgada en Horno, 3.2

mm, 163° C, 5 hrs.

Pérdida de masa, % MTE 316 -- 1.0

Penetración del

Page 62: ESPECIFIC..

residuo, % de la

penetración original. MTC. E 304 47 --

Ductibilidad del

residuo, 25° C, 5

cm/mm, cm. MTC E 306 75 --

Indice de Susceptíbilidad Térmica -1,0 +1,0

Ensayo de la Mancha con solvente Heptano — Xileno 20% (opcional) MTC

E 314 Negativo

Tabla N 400-3

Especificacones del Cemento Asfáltico Clasificado por Viscosidad

Cc) Emusiones asfálticas

De acuerdo con la aplicación y según lo establezca la respectiva

especificación, se utilizarán emulsiones catiónicas ce rotura rápida, media o

lenta,

Cd) Asfaltos diluidos (Tipo CUtbÇ

Se aplicarán en determinados Casos, según io establezca la respectiva

especificación.

Estos asfaltos pueden ser de curado medio (MC) o curado rápido (RO).

Los asfaltos de curado medio re3ponderán a los requisitos de calidad que se

indican

en la y los de curado rápido a los de la 6.

fçLAdftvos mejoradores de adherenca

En caso de que los requisitos ce adhesividad indicados en cada espe&icación

noz

Page 63: ESPECIFIC..

Rog . :

sean satisfechos, no se permitira el empleo del agregado, salvo que se

iiicórpóre Üñ

Características Grado de Viscosidad

Ensayo AC-5 AC-10 AC-20 AC-40

Viscosidad Absoluta 60° C, Pa.s (Poises) MTC E 306 50 ± 5

(500 ± 100) 100 ± 20

(1000 ± 200) 200 ± 40

(2000 ± 400) 400 ± 80

(4000 ± 800)

Viscosidad Cinemática, 135° C mm2/s, mínimo MTC E 301 100 150

210 300

Penetración 25° C, 100 gr. 5s mínimo MTC E 30L 120 70 40 20

Punto de Inflamación COC,

°C, mínimo MTC E 303 177 219

1 232 232

Solubilidad en

tricloroetileno % masa,

mínimo MTC E 302 99 99 1

Susceptibilidad Términa

Ensayo de Película

Delgada en Horno

Viscosidad Absoluta, 60°C, Pa.s

Page 64: ESPECIFIC..

Ductibilidad, 25°C, 5 cm/mm, cm. Mínimo MTC E 316

MTC E 30 200 400

(2000) (4000)

MTC E 306

100 50 800

(8000)

20 1600

(16000)

10

Ensayo de la mancha con solvente Heptano-xileno (opcional) MTC E 31

Negativo Negativo Negativo Negativo

producto mejorador de adherer.cia de calidad reconocida, en una proporción

que deberá ser aprobada por el Supervisor

(f) Temperatura de Aplicación del Material Bituminoso

El material bituminoso a utiliza en los diferentes trabajos según la

especificación respectiva será aplicado dentro de los rangos de temperatura

que se muestra en la

(.

Equipo

Todos los equipos empleados 1eberán ser compatibles con los procedimientos

de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor

teniendo en cuenta

Page 65: ESPECIFIC..

que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras

y al cumplimiento de las exigencias de calidad de la presente especificación y

de la correspondiente a la respectiva partida de trabajo.

Tabla N° 400-5

Requisitos de Materal Bituminoso Diluido de Curado Medio

u. .. . -

Caracterísficas Ensayo MC-30

Mm. Máx.

Viscosidad Cinemática a 60° mm2ls i1TC E 301 30 60

Punto de Inflamación

(TAG, Copa Abierta) °C VTC E 312 38 -

Destilación, volumen total

destilado hasta 360° C, %

Vol VTO E 313

A 190°C

A225°C

A260°C

A315°C -

40

75 25

70

93

Residuo de la destilación a

Page 66: ESPECIFIC..

315°C 50 -

Pruebas sobre el residuo de

la destilación

• Ductibilidad a 25° 0, 5

cm/mm, cm. viTO E 306 100

• Penetración a 25° 0,

100 gr. 5 seg (*) viTC E 304 120

• Viscosidad absoluta a

60°C,Pa.s 30

Solubilidad en

tricloetileno, % VTO E 302 99 -

250 12q1,:,r

d& o

-

Contenido de agua, /o del volumen - 0,2

() Opcionalmente se puede reporar Penetración en vez de viscosidad

TABLA N° 4OO6

Requisitos de MateriaL Bituminoso DHuido para Curado Rápido

(AASHTO M-81)

(°) Opcionalmente se puede reportar penetraoón en vez de viscosidad.

Fr:’o

Re de CovD do

Page 67: ESPECIFIC..

Características ErJsayo RC-250

Mm, Max

Viscosidad Cinemática a 60° C, mm2Ís MTC E 301 250 500

Punto de Inflamación (TAG, Capa Abierta) ° C MTC E 312 27 --

Destilación, volumen total destilado hasta 360° ViR

A190°C

A225°C

A260°C

A316°C MTC E 313 --

35

60

80 --

--

--

--

Residuo de la destilación a

360° C 65 --

Pruebas sobre el residuo de la destilación

Ductibílidad a 25° C, 5

cm/mm., cm.

Penetración a 25° C,

100 gr, 5 seg. (*)

Page 68: ESPECIFIC..

Viscosidad absoluta a

60° C Pas

‘ Solubilidad

tricloetileno, % MTC E 306 MTC E 304

MTC E 302 100

80

60

99 --

120

240

--

Contenido de agua, porcentaje del volumen -- 0.2

Tabla N° 400-7

Rangos de Temperatura de Aplicación (°C)

Rangos de Temperatura

Tipo y Grado del Asfa’to En Esparcido o Riego En Mezc’as Asfálticas (1)

Asfaltos Diluidos:

MC-30 3Q(*) -

Cemento Asf&tico:

Todos los grados 140 máx (**) 140 máx (**)

() Máxima temperatura en a que no ocurre vapores o espuma

Page 69: ESPECIFIC..

(**) Se podrá elevar esta temperatura de acu rdo a las cartas temperatura -

viscosidad

del fabricante.

Requerimientos de Construccicn

Explotación de materiales y prcucción de agregados

Las fuentes de materiales, así cmo los procedimientos y equipos utilizados para

la explotación de aquellas y para i elaboración de los agregados requeridos,

deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica

necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista

suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de

cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

Los procedimientos y equipos ce explotación, clasificación, trituración, lavado y

el sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto

de características uniformes. Si el Dontratista no cumple con estos

requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios qua considere necesarios.

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de

partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación,

se deberán ejecutar en el sitio de explotación o elaboración y no se permitirá

efectuarlos en la vía.

Siempre que las condiciones lo permitan, los suelos orgánicos existentes en la

capa superior de las canteras deberár ser conservados para la posterior

recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las

canteras temporales, el Contratista remodelará el terreno para recuperar las

características hidrológicas

superficiales de ellas. /

L

4

C3 1O

Page 70: ESPECIFIC..

Fórmulas de trabajo para mezclas asfálticas, tratamientos superficiales y

lechadas asfálticas

Antes de iniciar el acopio de lo; materiales, el Contratista deberá suministrar

para verificación del Supervisor muessas de ellos. del producto bituminoso por

emplear y de los eventuales aditivos, avaladas por los resultados de los

ensayos de laboratorio que garanticen la convenienciE de emplearlos en el

tratamiento o mezcla. El Supervisor después de las comprobaciones que

considere convenientes y dé su aprobación a los materiales, slicitará al

Contratista definir una “FÓRMULA DE TRABAJO” que obligatoriamente deberá

cumplir las exigencias establecidas en la especificación correspondiente. En

dicha fórmula se consignará la granulometría de cada uno de los agregados

pétreos y las proporciones en ellos que deben mezclarse, junto con el polvo

mineral, para otener la gradación aprobada.

En el caso de mezclas y lechada; asfálticas deberán indicarse, además, el

porcentaje de ligante bituminoso en relaciór con el peso de la mezcla y el

porcentaje de aditivo respecto al peso del ligante asfál:co, cuando su

incorporación resulte necesaria. Si la mezcla es en frío y requiere la

ircorporación de agua, deberá indicarse la proporción de ésta.

En el caso de mezclas en caliente también deberán señalarse:

Los tiempos requeridos pera la mezcla de agregados en seco y para la mezcla

de los agregados con e iç ante bituminoso.

Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de los agregados

y el ligante. En ningún caso se introducirán en el mezclador agregados pétreos

a una temperatura que sea superior a la del ligante en más de quince grados

Celsius (15 °C).

Porcentaje de filler respecto al peso de la mezcla, en caso sea necesario su

utilización.

Las temperaturas maxima y mnmas al sar del mezclador ,

RegÍ del CcD d N 1

Page 71: ESPECIFIC..

La temperatura mínima ce a mezcla en la descarga de los elementos de

transporte.

La temperatura mínima de la mezcla al inicio y terminación de la compactación.

Cuando se trate de tratamientos superficiales. el Contratista deberá informar al

Supervisor las cantidades de ligante asfáltico y agregados pétreos para los

distintos riegos, incluyendo la posible incoporación de aditivos.

La aprobación definitiva de la fórmula de trabajo por parte del Supervisor no

exime al Contratista de su plena responabilidad de alcanzar, con base en ella,

la calidad exigida por la respectiva especificación.

Las tolerancias que se admiten en los trabajos específicos se aplican a la

Fórmula de Trabajo que es única para toda la ejecución de la obra.

La fórmula aprobada SÓlO podrá modificarse durante la ejecución de los

trabajos, si se produce cambios en los materiales, canteras o si las

circunstancias lo aconsejan y previo el visto bueno del Supervisor.

Tramo de prueba en mezclas nuevas, tratamientos y lechadas asfáfticas

Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá un tramo de prueba

para verificar el estado de los equipo3 y determinar, en secciones de ensayo de

ancho y longitud definidas de acuerdo co’ el Supervisor, el método definitivo de

preparación, transporte, colocación y compacteción de la mezcla o tratamiento,

de manera que se cumplan los requisitos de la respectiva especificación.

En el caso de la construcción de echadas asfálticas, el proceso no incluirá la

etapa de compactación.

El Supervisor tomará muestras dal tratamiento, lechada o mezcla, para

determinar su conformidad con las condicions especificadas que correspondan

en cuanto a granulometría, dosificación, densiciad y demás requisitos.

En caso de que el trabajo elaborado no se ajuste a dichas condiciones, el

Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas en ios

equipos y sistemas o, si llega a ser necesario, en la formula de trabajo,

repitiendo las secciones de ensayo una vez efectuadas las correcciores.

Page 72: ESPECIFIC..

El Supervisor determinará si es aceptable la ejecución de los tramos de prueba

como

parte integrante de la obra en cor,strucción. //

En el caso de tratamientos superfcíales y lechadas asfálticas se definirán en

esta fase - - / sus tiempos de rotura y curado con el fin de que se puedan tomar

la prvisiors necesarias en el control del tránsi,o público. •‘i En caso que los

tramos de prueba sean rechazados o resulten ‘°‘ ‘ Contratista deberá levantarlo

totalmente, transportando los residuos a las zonas de depósito indicadas en el

Proyecto u ordenados por el Supervisor. El Contratista deberá efectuar

¡nmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de producción de

agregados, preparación de mezcla, extensión y compactación hasta que ellos

resulten

satisfactorios para el Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba

cuantas veces sea necesario. Todo esto s costo del Contratista.

El empleo de pavimento asfáltico en la construcción de carreteras requiere

tener un adecuado manejo ambiental, dad que las consecuencias pueden ser

grandes. Para lo cual, se requiere realizar una sería de acciones

complementarias para que sus efectos negativos se minimicen o eviten no

altere el ecosistema.

Para realizar las actividades de suministrar y aplicar materiales diversos a una

base, la cual ha sido preparada con anerioridad, es necesario considerar las

implicancias ambientales para ser tratados adecuadamente.

Durante la aplicación del materia! bituminoso, el contratista deberá contar con

extintores, dispuestos en lugares de fácil accesibilidad para el personal de

obra, debido a que las temperaturas en las que se trabajan pueden generar

incendios.

En estas etapas, se debe coitar con un botiquín permanente que reúna los

implementos apropiados para caIquier tipo de quemaduras que pudiera sufrir el

personal de obra. Además, es Donveniente dotar al personal de obra que

Page 73: ESPECIFIC..

trabaja directamente en las labores de aplicación del material bituminoso, con

equipos idóneos para la protección de los gases que emanen de éstas.

Se debe disponer, si las condicicnes así lo requieren, de un personal exclusivo

para vigilar y evitar que personas ajenes a las obras ingresen a las zonas de

obra, para que no retrasen las labores y salvagLardar su integridad física.

También se debe disponer de un vehículo para casos en que ocurran

eventuales accidentes.

Se debe dar la protección acecuada para evitar que se manche y dañe la

infraestructura adyacente a la vii, ya que ios costos de rehabilitación de lo

dañado puede ser muy elevado. Se deb’ proteger veredas, cursos de agua,

jardines, áreas verdes naturales, zonas arqueolójicas, etc.

En las áreas que han sido tratadas, no se debe permitir el paso de vehículos,

para lo cual se instalarán las señalizacioies y desvíos correspondientes, sin que

perturbe en gran medida el normal tránsito de los vehículos. En las probables

zonas críticas indicadas en el proyecto se debe dar una protección adecuada

contra los factores climáticos, geodinámicos, etc., a fin de que no se retrasen

las obras y aumenten los costos que han sido determfnado para estas

actividades. .

Aceptación de os trabajos

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente

(LÇontroles Reg. de Coedo ci- . ‘.

Durante la ejecución de los trebEjos, el Supervisor efectuará los siguientes

controles principales:

Verificar la implementaciór para cada fase de los trabajos.

Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el

Contratista.

Verificar que las plantas cte asfalto y de trituración estén provistas de filtros,

captadores de polvo, sectimentadores de lodo y otros aditamentos que el

Page 74: ESPECIFIC..

Supervisor considere ad€cuados y necesarios para impedir emanaciones de

elementos particulados y gases que puedan afectar el entorno ambiental.

Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de

calidad.

Supervisar la correcta a[iicación del método aceptado como resultado del tramo

de prueba, en cuanto a la elaboración y manejo de los agregados, así como la

manufactura, transporte, colocación y compactación de los tratamientos y

mezclas as,álticas.

Efectuar ensayos de coitrol de mezcla, de densidad de las probetas de

referencia, de densidad de la mezcla asfáltica compactada in situ, de extracción

de asfalto y grnulornetría; así como control de las temperaturas de mezclado,

descarga, exteddo y compactación de las mezclas (los requisitos de

temperatura con aplicaDies sólo a las mezclas elaboradas en caliente).

Efectuar ensayos de contol de mezcla, extracción de asfalto y granulometría en

lechadas asfálticas.

Ejecutar ensayos para verificar las dosificaciones de agregados y ligante en

tratamientos superficiales, así como la granulometría de aquellos.

Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones de ligante en riegos de liga e

imprimaciones.

Vigilar la regularidad en l producción de los agregados y mezclas o lechadas

asfálticas durante el período de ejecución de las obras.

Efectuar pruebas para veificar la eficiencia de los productos mejoradores de

adherencia, siempre que ellos se incorporen.

Realizar las medidas necesarias para determinar espesores, levantar perfiles,

medir la textura superficia. y comprobar la uniformidad de la superficie, siempre

que ello corresponda.

El Contratista rellenará inmediatamente con mezcla asfáltica, a su costo, todos

los orificios realizados con el fin de medir densidades en el terreno y

Page 75: ESPECIFIC..

compactará el material de manera que su densidad cumpla con los requisitos

indicdos en la respectiva especificación.

raro, So SL:r

Req. de Co .. .

También cubrirá, sin costo, las áraas en las que el Supervisor efectúe

verificaciones de la dosificación de riegos de imprimación y liga, tratamientos

superficiales y lechadas asfálticas.

(b) Condiciones específicasa el recibo y tolerancias

Tanto las condiciones de recibo corno las tolerancias para las obras

ejecutadas, se índican en las especificaciones correspondientes. Todos los

ensayos y mediciones requeridas para el recibo de los trabajos especificados,

estarán a cargo del Supervisor.

Aquellas áreas donde los defeDtos de calidad y las irregularidades excedan las

tolerancias, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo

con las instrucciones del Supervisor y a satisfacción de éste.

Medición

La medición se efectuará de la si(LIiente forma:

(a) Ejecución de riegos de imprrnación y liga, sellos de arena-asfalto,

tratamientos superficiales y lechadas asfáltica

La unidad de medida será & metro cuadrado (m 2), aproximado al entero, de

todo trabajo ejecutado a satisfacciór del Supervisor, de acuerdo a o exigido en

la especificación respectiva.

El área se determinará multiplicrindo la longitud real, medida a lo largo del eje

del trabajo, por el ancho especificadc en los planos u ordenado por el

Supervisor. El material bituminoso se rnedVá de acuerdo a lo indicado en la

especificación respectiva.

No se medirá ninguna área por fuara de tales límites.

Page 76: ESPECIFIC..

(b) Ejecución de mezclas densayabiertas en frío y en caliente,

La unidad de medida será el matro cúbico (m 3), aproximado al décimo de

metro

cúbico, de mezcla suministrada compactada en obra a satisfacción del

Supervisor, de acuerdo con lo exigido por la especificación respectiva.

El volumen se determinará rnultipHcando la longitud real, medida a lo largo del

eje del trabajo, por el ancho y espeso: especificados en los planos u ordenados

por el Supervisor.

E! material bituminoso se medi á de acuerdo a lo indicado en la especificación

respectiva. -

No se medirá ningún volumen por fuera de tales límites.

Fr2nco Sdo s:2z

Ji’JGEJ.’hJ

Retj, de1 COO d N°

(c Ejecución de bacheos con mezcla asfáltica

La unidad de medida será el netro cúbico (m ), aproximado al décimo demetro

cúbico. de bacheo con mezcla asfáltica ejecutado a satisfacción del Supervisor,

de acuerdo con lo exigido por la especificación respectiva.

El volumen se determinará mult plicando la superficie en donde el Supervisor

haya autorizado el trabajo, por el espesor compacto promedio en que se haya

colocado la mezcla, de acuerdo con la especicación respectiva.

Ejecución de riegos de imprimación y liga, sellos de arena-asfalto, tratamientos

superficiales y lechadas asfáltkas

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro cuadrado,

para toda obra ejecutada de acuerco con ía respectiva especificación y

aceptada a satisfacción por el Supervisor.

Page 77: ESPECIFIC..

En los casos en que el trabajo incluya el empleo de agregados pétreos, el

precio unitario deberá cubrir todos los costos de su adquisición, obtención de

permisos y derechos de explotación o alquile de fuentes de materiales y

canteras; la obtención de licencias ambientales, las instiaciones provisionales,

los costos de arreglo o construcción de las vías de accaso a las fuentes y

canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como :odos los costos

relacionados con la explotación, selección, trituración, lavado, SL ministro de

los materiales pétreos, desperdicios, cargas, transportes, descargas

clasificación, transporte al punto de aplicación, colocación, mezcla (en el casu

de lechadas asfálticas) y compactación de los materiales utilizados, en los caso

en que ello corresponda.

También, deberá incluir los costos de la definición de la fórmula de trabajo

cuando se requiera, los del tramo de prueba y todo costo relacionado con la

correcta ejecución de cada trabajo, según lo dispuesto en la 5.

En todos los casos, el precio deberá incluir el suministro en el sitio,

almacenamiento, desperdicios y aplicación de agua y aditivos mejoradores de

adherencia y de control de rotura que se requieran; la pro’ ección de todos los

elementos aledaños a la zona de los trabajos y que sean susceptibes de ser

manchados por riegos de asfalto, así como toda labor, mano de obra, equipc o

material necesarios para la correcta ejecución de los trabajos especificados.

Se excluye del pago el costo de suministro y aplicación en el sitio de los

materiales

bituminosos, que se pagarán de acuerdo a la especificación respectíva.

Ejecución de mezclas abiertas y densas en caliente -

Reg. u-o ,,t-El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro

cúbico, para toda

obra ejecutada de acuerdo con l. respectiva especificación y aceptada a

satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario deberá incluir todos los costos de adquisición, obtención de

permisos y derechos de explotación o alqunler de fuentes de materiales y

Page 78: ESPECIFIC..

canteras: obtención de licencias ambientales para la explotación de los

agregados y la elaboración de las mezclas; las instalaciones provisionales, los

costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras;

la preparación de las zonas por explotar, así como todos los costos

relacionados con la explotación, selección, trituración, lavado, suministro de los

materiales pétreos, desperdicios, elaboración de las mezclas, cargas,

transporte interno y descargas de agregados y mezclas; así como el transporte

al punto de aplicación, fa colocaciór, nivelación

y compactación de las mezclas eboradas.

El precio unitario deberá incluir, además, los costos de la definición de la

fórmula de trabajo, del tramo de prueba y todo costo relacionado con fa

correcta ejecución de cada trabajo.

Se excluyen del precio unitario el suministro del producto asfáltico para la

mezcla, el cual se pagará de acuerdo con la especificación respectiva.

IMPRIMACION ASFALTICA

Descripción

Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a

una base o capa del camino, peparada con anterioridad, de acuerdo con las

Especificaciones y de conformidad con los pianos. Consiste en la íncorporación

de asfalto a la superficie de una Ease, a fin de prepararla para recibir una capa

de pavimento asfáltico.

Materiales ... ..;

El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:

R ] C N

(a) Asfalto líquido, de grados MC-30, que cumpla con los requitos ¿e ‘ia

5.

Progresivamente mientras el mercado local, se adapte a estas condiciones, se

podrán aceptar asfaltos líquidos de curado rápido, según requisitos de la 6.

Page 79: ESPECIFIC..

El tipo de material a utilizar deberá ser el establecido para el Proyecto o según

lo indique el Supervisor. El material debe ser aplicado tal como sale de planta,

sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.

La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,2 -

0,4 gln/m2 para una penetración mínima dentro de la capa granular de apoyo

de 5 mm.

Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación

del material asfáltico que va a utilizarse.

Equipo

Se aplica lo especificado en a de este documento.

Adicionalmente se deberá cumpli lo siguiente:

Para los trabajos de imprimaciófl se requieren elementos mecánicos de

limpieza y carrotanques irrigadores de agua y asfalto.

El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una

sopladora mecánica. La primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas

mediante empuje o arrastre coi tractor. Como equipo adicional podrán utilizarse

compresores, escobas, y demás mplementos que el Supervisor autorice.

El carrotanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir

exigencias mínimas que garanticen la apliDación uniforme y constante de

cualquier material bituminoso, sin que lo afecten a carga, la pendiente de la vía

o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar

una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar

provisto de un velocímetro calibrado en metros por segundo rnIs), o pies por

segundo (pie/s), visible al conductor, para mantener la velocidad cons:ante y

necesaria que permita la aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinaL

El carrotanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá

disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un

indicador de presión. También, deberá es:ar provisto de un termómetro para el

Page 80: ESPECIFIC..

ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca de un elemento

calentador.

Para áreas inaccesibles al equipc irrigador y para retoques y aplicaciones

mínimas, se usará una caldera regadora porttii. con sus elementos de irrigación

a presión, o una extensión del carrotanque con una boquilla de expansión que

permita un riego uniforme. Por ningún motivo se iermitirá el empleo de

regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedEd.

Requerimientos de Construcción Frnco Sno3:r

CNma

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura

atmosférica a la sombra este po encima de los 10°C y la superficie del camino

esté razonablemente seca y las condLiones climáticas, en la opinión de la

Supervisión, se vean favorables (no lluviosos, ni muy nublado).

Preparación de la Superficie

La supelficie de la base que debe ser imprimada (impermeabilizada) debe estar

en conformidad con los alineamientos, gradientes y secciones típicas

mostradas en los planos y con los requisitos de las Especificaciones relativas a

la Base Granular.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño

debe ser eliminado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador

mecánico, según sea necesario. Las concentraciones de material fino deben

ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o con una ligera

escarificación. Cuando lo autorice el Supervisor, la superficie preparada puede

ser ligeramente humedecida por medio de íOciado, inmediatamente antes de la

aplicación del material de imprimación.

Aplicación de la Capa de Imprimación

Page 81: ESPECIFIC..

Durante la ejecución el Contratista debe tomar las precauciones necesarias

para evitar incendios, siendo el responsable por cualquier accidente que

pudiera ocurrir.

El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base

completamente limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con los

requisitos indicados anteriormente.

El Contratista dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en la Base

antes de imprimar, para evitar la superposición de riegos, sobre una área ya

imprimada, al accionar la llave de riego debiendo existir un empalme exacto. El

material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de

régimen especificada por el Supervisor.

En general, el régimen debe estar entre 0,2 a 0,4 gln/m2, dependiendo de

cómo se halle la textura superficial de la base.

La temperatura del material bituminoso en el momento comprendida dentro de

los límites establecidos en la

la temperatura que apruebe el Supervisor.

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo

de un

filo marcado para mantener una línea recta de aplicación. El Contratista deb "'

determinar la tasa de aplicación del ligante y hacer los ajustes necesarios.

Algún' " que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente

imprimada'''q§anc'l' •:Zd/(f.:!, ..

manguera conectada al distribuidor.

Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha

~ldeehol~m~~eFero~ del ancho de la Base. Debe tenerse cuidado de colocar

la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal

resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de

imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el

tránsito durante el período de curado (4 días aprox.). Después que se haya

Page 82: ESPECIFIC..

aplicado el asfalto deberán transcurrir un mínimo de 48 horas, antes que se

aplique la arena de recubrimiento, cuando esta se necesite para

de aplicación, debe estar

y será aplicado a

absorber probables excesos en el riego asfáltico o para permitir el transito (que

no sera posible antes de 4 dias aproximadamente),

Protección de las Estructuras Adyacentes

La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a

tratamiento, deben ser protegidas de manera tal, que se eviten salpicaduras o

manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista

deberá, por cuenta propia, retirar el material y reparar todo daño ocasionado.

Apertura al Tráfico y Mantenimiento

El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 48 horas, a

menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el

material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la

base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso

de material bituminoso que quede en la superficie después de tal lapso debe

ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y como lo

ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico, el mismo que no ha

de ser antes de los cuatro (4) días, luego de haberse ejecutado la imprimación.

El Contratista deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada

hasta que la capa de superficie sea colocada. La labor de conservación debe

incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material

aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las

llantas de los vehículos y parchar las roturas de la superficie imprimada con

mezcla bituminosa. En otras palabras, cualquier área de superficie imprimada

Page 83: ESPECIFIC..

que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser

reparada antes de que la capa superficial sea colocada, a costo del Contratista.

Aceptación de los trabajos

(a) Controles

Se aplica todo lo que sea pertinente de la

A

--; -;

d> .. !:::.: .

••••••••••••••...•. ' .•••.• ; •. 'o(1n s,,\8Z2r Fr;:¡f1C15CO '" ~.~, - ,.,." T

l]'\rGEf.nERO L.l v IL

, 'de \r.gef\ierOS N" 91188

40: del Co\e<J1°

(b) Calidad del material asfáltico

A la llegada de cada camión termotanque con cemento asfáltico o emulsión

asfáltica para el riego, el Contratista deberá entregar al Supervisor un

certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante de que

éste cumple con las condiciones especificadas en las ó de la Sección 400 de

las presentes especificaciones, según el material bituminoso que se esté

utilizando.

Page 84: ESPECIFIC..

El Supervisor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de material

bituminoso que no se encuentren respaldados por la certificación de calidad del

fabricante. En el caso de empleo de asfalto diluido, el Supervisor comprobará

mediante muestras representativas de cada entrega, el grado de viscosidad

cinemática del producto, mientras que si está utilizando emulsión asfáltica, se

comprobará su tipo, contenido de agua y penetración del residuo. En todos los

casos, guardará una muestra para ensayos ulteriores de contraste, cuando el

Contratista o el fabricante manifiesten inconformidad con los resultados

iniciales.

En relación con los resultados de las pruebas, no se admitirá ninguna

tolerancia sobre los límites establecidos en las 4, ó según el caso de estas

especificaciones.

(e) Dosificación

El Supervisor se abstendrá de aceptar áreas imprimadas donde la dosificación

varía de la aprobada por él en más de diez por ciento (10%).

Medición

Se aplica lo indicado en la

la aplicación de arena cuando sea requerido.

El material bituminoso se medirá de acuerdo al tipo de material y régimen de

riego

aprobado por el Supervisor aplicado al área establecida según de este

documento.

Pago

Se aplica lo indicado bituminoso se pagará

establecido en la

Page 85: ESPECIFIC..

de este documento. El precio incluye

en la de este documento. El material de acuerdo con el tipo de material

utilizado y según lo

o de este documento.

Unidad de Pago

Imprimación Asfáltica Metro cuadrado (m 2)

RIEGO DE LIGA

Descripción INGE1"iIEP.O CiVIL

Reg. del Colegio de fr.geflieros N" 91188 En esta especificación se establecen

los requisitos para la aplicación de material

asfáltico sobre una superficie bituminosa o una de concreto de Cemento

Portland, previa a la extensión de otra capa bituminosa. El riego de liga debe

ser muy delgado y debe cubrir uniformemente el área a ser pavimentada.

Materiales

El material asfáltico que se debe utilizar para la aplicación del Riego de Liga es:

ii Cemento Asfáltico 85/100, según requisitos establecidos en la

El tipo de material asfáltico debe ser seleccionado e indicado en los planos del

Proyecto y debe satisfacer los requisitos establecidos en la y

de este documento.

Page 86: ESPECIFIC..

Con suficiente anticipación al comienzo de los trabajos de Riego de Liga, "El

Contratista" debe someter a la aprobación de la Supervisión muestra (s) del

material asfáltico del tipo seleccionado. No se deben iniciar dichos trabajos sin

la previa aprobación, por escrito, de dicho material por la Supervisión.

De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, se debe determinar la

cantidad de litros de material asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado

de base, a menos que esa información estuviese indicada en los planos. El

cuadro siguiente debe servir como guía para hacer dicha determinación.

Cantidad de Aplicación de Material Asfáltico para Riego de Liga

Material Asfáltico Tipo Cantidad (gln/m2)

Cemento Asfáltico 40/50; 60170; aO/100 0120/150 0.10-0.15

~).') .~.~~/ ... /f 7•••~'

/.. .

•{l~G iEl{O C¡ ~/li.,

R . d~ Ccriegio de ingenieros W 91183 La superficie sobre la cual ha de

aplicarse el riego de liga d~erá cumplir todos los

requisitos de uniformidad exigidos para que pueda recibir la capa asfáltica

según lo contemplen los documentos del Proyecto. De no ser así, el Contratista

deberá realizar todas las correcciones previas que le indique el Supervisor.

Equipo

Se aplica lo indicado en la de este documento. Adicionalmente podrá utilizarse

cocinas asfálticas portátiles con elementos de irrigación a presión o de una

extensión del tanque imprimador con una boquilla de expansión que permita un

riego uniforme.

Page 87: ESPECIFIC..

No se permitirá el uso de regaderas manuales recipientes perforados u otros

implementos que no garanticen una aplicación homogénea del riego de liga

sobre la

superficie.

Requerimientos de Construcción Preparación de la Superficie

La superficie deberá ser limpiada de polvo, barro seco, suciedad y cualquier

material suelto que pueda ser perjudicial para el trabajo, empleando barredoras

o sopladoras mecánicas en sitios accesibles a ellas y escobas manuales donde

aquellas no puedan acceder.

Aplicación del Material Bituminoso

El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se

debe hacer comprobando la adherencia al tacto de la cubierta recién regada.

La variación, permitida de la proporción (gln/m2) seleccionada, no debe

exceder en 20%, por exceso o por defecto, a dicha proporción.

Durante la aplicación del Riego de Liga, el Contratista debe tomar todas las

precauciones necesarias para evitar cualquier contacto de llamas o chispas con

los materiales asfálticos y con gases que se desprenden de los mismos. El

Contratista es responsable por los accidentes que puedan ocurrir por la omisión

de tales precauciones.

El riego solo se aplicará cuando la superficie esté seca y con la anticipación

necesaria a la colocación de la capa bituminosa, para que presente las

condiciones de adherencia requeridas.

No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como

máximo dentro de dos días (2 días) de la colocación de la primera capa

asfáltica y no haya habido tránsito vehicular.

No se permitirán riegos de liga cuando la temperatura ambiental a la sombra y

de la superficie sean inferiores a cinco grados Celsius (5°C) o haya lluvia o

apariencia que pueda ocurrir.

Page 88: ESPECIFIC..

La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica se debe planear de

manera que las áreas que sean cubiertas con el Riego de Liga se les aplique el

mismo día la capa asfáltica subsiguiente.

El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar que con el

riego del material asfáltico se manchen sumideros, cunetas, barandas, etc.

Igualmente debe proteger la vegetación adyacente a la zona para evitar que

sea salpicada o dañada. El Contratista está obligado a limpiar y a reparar todo

lo que resulte afectado por el Riego de Liga sin recibir compensación alguna

por tales trabajos.

Aceptación de los trabajos

(a)Controles

Se aplica lo indicado en la pertinente a esta especificación.

(b)Calidad del material bituminoso

A la llegada de cada camión termotanque con cemento asfáltico o emulsión

asfáltica para el riego de liga, el Contratista deberá entregar al Supervisor un

certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante de que

éste cumple con las condiciones especificadas en las ó de la Sección

400 de las presentes especificaciones, según el material bituminoso que se

esté utilizando.

El Supervisor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de material

bituminoso que no se encuentren respaldados por la certificación de calidad del

fabricante. En el caso de empleo de cemento asfáltico, el Supervisor

comprobará, mediante muestras representativas de cada entrega, el grado de

penetración del producto, mientras que si está utilizando emulsión asfáltica, se

comprobará su tipo, contenido de agua y penetración del residuo. En todos los

casos, guardará una muestra para ensayos ulteriores de contraste, cuando el

Contratista o el fabricante manifiesten inconformidad con los resultados

iniciales.

Page 89: ESPECIFIC..

En relación con los resultados de las pruebas, no se admitirá ninguna

tolerancia sobre los límites establecidos en las 2, ó según el caso, de las

presentes especificaciones.

Medición

Se aplica lo indicado en la de este documento. El material bituminoso se

medirá de acuerdo al tipo de material y régimen de riego aprobado por el

Supervisor aplicado al área establecida según de este documento.

Pago

Se aplica lo indicado en la de este documento. El material

bituminoso está incluido dentro del análisis de la partida.

Unidad de Pago

Riego de Liga Metro cuadrado (m2)

PAVIMENTO DE CONCRETO ASFAL TICO CALIENTE

Descripción ..... ?:.{~;:~•;a .. ;•••• .. "

rancisco~~;~"~",,,,¬.~.,f1 rIVP

1 N GE N 1 t l;~ LJ L- ¡ J-I

Generalidades Reg: del Ca\~\~ d~ IngerúeíOS N° 9\1

Este trabajo consistirá en la colocación de una capa asfáltica bituminosa

fabricada en caliente y, construida sobre una superficie debidamente preparada

e imprimada, de acuerdo con la presente especificación.

Page 90: ESPECIFIC..

Las mezclas bituminosas para empleo en pavimentación en caliente se

compondrán de agregados minerales gruesos, finos, filler mineral y material

bituminoso.

Las mezclas asfálticas que se especifican en esta sección corresponden a dos

tipos: (a) Mezcla Asfáltica Normal (MAC)

La diferencia fundamental de estas mezclas, está dada por la granulometría de

los materiales a utilizar.

Materiales

Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:

(a) Agregados Minerales Gruesos Se aplica lo indicado en la cumplir además

con los siguientes requerimientos:

Tabla N° 410-1

Los agregados gruesos, deben

Requerimientos para los Agregados Gruesos

Ensayos Norma Requerimiento

Page 91: ESPECIFIC..

Durabilidad (al sulfato de AASHTO T-104 10% max

Sodio)

Abrasión Los Angeles ASTM - C131 o 35% max

AASHTO T-96

Indice de Durabilidad MTC E 214 35 min

Partículas chatas y alargadas ASTMD693 10% max

Caras fracturadas FLHT 507 Según Tabla 410-4

(b) Agregados minerales finos

Se aplica lo que es válido al respecto de la ~1). Adicionalmente

deberá cumplir con los requerimientos de la~3.

Para la producción de agregados finos se puede adicionar material natural

clasifica o,

en los porcentajes máximos mostra~:sb~: ~~ 410-2 ., ::,::~ .

Fía, ¡seo s~s~'!~~J:

Requerimientos para adición de arena natural 1 TGENIER.O CIF :~

Reg, del C~ de mgwieros N' 9;',82•

Tráfico (1)

(Millones de ejes equivalentes) Porcentaje máximo de arena natural (2)

0.3 60

0.3-3 50

3-30 30

Page 92: ESPECIFIC..

30 -100 15

> 100 O

(1) Corresponde al tráfico de diseño de la estructura de pavimentos

mencionado en el expediente técnico,

(2) Respecto al porcentaje de arena total en la mezcla.

Tabla N° 410-3

Requerimientos para los Agregados Finos

Ensayos Nonna Requerimiento I

Equivalente de arena ASTM-T2419 Según tabla 410-5

Angularídad del agregado fino MTC E 222 Según tabla 410-6

Adhesividad (Riedel Weber) NLT-355/54 4%min

Indice de Plasticidad, material que AASHTOT-89 NP

pasa, malla N° 40.

Indice de Plasticidad, material que

Page 93: ESPECIFIC..

pasa, mafia N° 200 4%máx.

Indice de durabilidad MTC E 214 35 mín

Tabla N° 410-4

Requerimientos para Caras Fracturadas

Tráfico en Ejes Equivalentes Espesor de Capa

(millones) <100 mm >100 mm

0.3 55/30 50/30

> 0.3 - 1 65/40 50/30

> 1 - 3 75/50 50/30

> 3-10 85/80 60/40

> 10 - 30 95/90 80/75

> 30 -100 100/100 95/90

> 100 100/100 100/100

Nota: La notación "85/80" indica que el 85% del agregado grueso tiene una

cara fracturada y que el 80% tiene dos caras fracturadas.

Tabla N° 410-5 Requerimientos del Equivalente de Arena

í Tráfico en Ejes Equivalentes Porcentaje de Arena (Mínimo)

(millones)

Page 94: ESPECIFIC..

<3 45

> 3 - 30 50

>30 55

Tabla N° 410-6

Angularidad del Agregado Fino

Tráfico en Ejes Equivalentes Espesor de Capa

(millones) < 100 mm 2::100 mm

0.3 30 min 30 min

> 0.3 - 1 40 min 30 mín

> 1 - 3 40 min 40 min

> 3- 30 45 mín 40mín

> 30 45 min 45min

(e) Gradación

La gradación de los agregados pétreos para la producción de la mezcla

asfáltica aliente será establecida en el Proyecto o por el Supervisor.

Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino

según lo establecido en el acápite (a) y (b) de esta Subsección el material de la

mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de arcilla y se aceptará

como máximo el uno por ciento (1%) de partículas deleznables según ensayo.

MTC E 212. Tampoco ,berá

contener materia orgánica y otros materiales deletéreos. ._ ,.... ..

~ •.

~, raOOsco :s~'~~~ar

(1) Mezcla Asfáltiea Normal (MAC) , INGENIr..RO CIVIL

Page 95: ESPECIFIC..

La gradación de la mezcla asfáltica normal (MAC) deberá respo~~'a ~nd6

Ictlri¿s "1' 91168 siguientes husos granulométrícos.

Porcentaje que pasa

Tamiz MAC-1 MAC-2 MAC-3

25.0 mm ( 1") 100 - -

19.0 mm (%") 80 - 100 100 --

12.5 mm ( %") 67 - 85 80 -100 --

! 9.5 mm (3/8") 60 - 77 70 - 88 100

4.75 mm (N° 4) 43 - 54 51 - 68 65 - 87

2.0 mm (N° 10) 29 - 45 38 - 52 43 -61

425 l.l.m ( N° 40) 14 - 25 17 - 28 16 - 29

180 l.l.m (N° 80) 8 -17 8 - 17 9 -19

75 l.l.m (N° 200) 4-8 4-8 5-10

(d) Filler o Polvo Mineral

El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de

vacםos, espesante del asfalto o como mejorador de adherencia al par

agregado-asfalto, podrב ser de preferencia cal hidratada, no plבstica que deber

-cumplir la norma AASHTO M ב

303 Y lo indicado en la '123.

Page 96: ESPECIFIC..

De no ser cal, serב polvo de roca o cemento hidrבulico. La cantidad a utilizar se

definirב en la fase de diseסos de mezcla segתn el Mיtodo Marshall.

(e) Cemento Asfבltico

El Cemento Asfבltico deberב cumplir con lo especificado en la de este

documento.

(f) Fuentes de Provisiףn o Canteras

Se aplica lo indicado en la de este documento. Adicionalmente el Supervisor

deberב aprobar los yacimientos de los agregados, relleno mineral de aportaci

.ltico, antes de procederse a la entrega de dichos materialesבn y cemento asfף

Las muestras de cada uno de estos, se remitirבn en la forma que se arde y ser

aprobados antes de la fabricaciףn de la mezcla asfבltica. .~.

lo. Fr CISCO S~~i~~'ar

Equipo . GENIERO CI'VIL

del ~ cte lT1g00ieroS N" 91188

Se aplica lo indicado en la de este documento. Adicionalmente se

deberב considerar lo siguiente:

(a) Equipo para la elaboraciףn de los agregados triturados

La planta de trituraciףn constarב de una trituradora primaria y una secundaria

obligatoriamente. Una terciaria siempre y cuando se requiera. Se deberב incluir

tambiיn una clasificadora y un equipo de lavado. Ademבs deberב estar provista

de los filtros necesarios para prevenir la contaminaciףn ambiental de acuerdo a

lo indicado en

las

Page 97: ESPECIFIC..

(b) Planta mezcladora

La mezcla de concreto asfבltico se fabricarב en plantas adecuadas de tipo

continuo o discontinuo, capaces de manejar simultבneamente en frםo el n

.rmula de trabajo adoptadaףmero de agregados que exija la fת

Las plantas productoras de mezcla asfבltica deberבn cumplir con lo establecido

en la reglamentaciףn vigente sobre protecciףn y control de calidad del aire.

Las tolvas de agregados en frםo deberבn tener paredes resistentes y estar

provistas de dispositivos de salida que puedan ser ajustados exactamente y

mantenidos en cualquier posiciףn. El nתmero mםnimo de tolvas serב funciףn

del nתmero de fracciones de agregados por emplear y deberב tener aprobaci

.n del Supervisorף

En las plantas del tipo tambor secador-mezclador, el sistema de dosificaciףn de

agregados en frםo deberב ser ponderal y tener en cuenta su humedad para

corregir la dosificaciףn en funciףn de ella. En los demבs tipos de plantas de

aceptarבn sistemas de dosificaciףn de tipo volumיtrico.

La planta estarב dotada de un secador que permita el secado correcto de los

agregados y su calentamiento a la temperatura adecuada para la fabricaciףn

de la mezcla. El sistema de extracciףn de polvo deberב evitar su emisiףn a la

atmףsfera o el vertido de Iodos a cauces de agua o instalaciones sanitarias.

Las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, estarבn dotadas,

asimismo, de un sistema de clasificaciףn de los agregados en caliente, de

capacidad adecuada a la producciףn del mezclador, en un nתmero de

fracciones no inferior a tres (3) y de tolvas de almacenamiento de las mismas,

cuyas paredes serבn resistentes y de altura suficiente para evitar

intercontaminaciones. Dichas tolvas en caliente estarבn dotadas de un

rebosadero, para evitar que el exceso de contenido se vierta en las contiguas o

afecte el funcionamiento del sistema de clasificaciףn; de un dispositivo de

alarma, claramente perceptible por el operador, que avise cuando el nivel de la

tolva baje del que proporcione el caudal calibrado y de un dispositivo para la

toma de

Page 98: ESPECIFIC..

muestras de las fracciones almacenadas.

;~¿)

.... _ ~ " .

F' ,cisco Sed Sa!azar

La instalaciףn deberב estar provista de indicadores d1led dJ~J~~%~Jr~~bq~8

agregados, situados a la salida del secador y en las tolvas en caliente.

El sistema de almacenamiento, calefacciףn y alimentaciףn del asfalto deberב

permitir su recirculaciףn y su calentamiento a la temperatura de empleo. En el

calentamiento del asfalto se emplearבn, preferentemente, serpentines de aceite

o vapor, evitבndose en todo caso el contacto del iigante con elementos met

n a temperatura muy superior a la deיlicos de la caldera que estב

almacenamiento. Todas las tuberםas, bombas, tanques, etc., deberבn estar

provistos de dispositivos calefactores o aislamientos. La descarga de retorno

del Iigante a los tanques de almacenamiento serב siempre sumergida. Se

dispondrבn termףmetros en lugares convenientes, para asegurar el control de

la temperatura del ligante, especialmente en la boca de salida de יste al

mezclador y en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de

circulaciףn deberב estar provisto de una toma para el muestreo y comprobaci

n. En caso de que seףn del dispositivo de dosificaciףn de la calibraciף

incorporen aditivos a la mezcla, la instalaciףn deberב poseer un sistema de

dosificaciףn exacta de los mismos.

La instalaciףn estarב dotada de sistemas independientes de almacenamiento y

alimentaciףn del lIenante de recuperaciףn y adiciףn, los cuales deberבn estar

protegidos contra la humedad.

Page 99: ESPECIFIC..

Las instalaciones de tipo discontinuo deberבn estar provistas de dispositivos de

dosificaciףn por peso cuya exactitud sea superior al medio por ciento (0,5%).

Los dispositivos de dosificaciףn del lIenante y ligante tendrבn, como mםnimo,

una sensibilidad de medio kilogramo (0,5 kg). El ligante deberב ser distribuido

uniformemente en el mezclador, y las vבlvulas que controlan su entrada no

deberבn permitir fugas ni goteos.

En las instalaciones de tipo continuo, las tolvas de agregados clasificados

calientes deberבn estar provistas de dispositivos de salida, que puedan ser

ajustados exactamente y mantenidos en cualquier posiciףn. Estos dispositivos

deberבn ser calibrados antes de iniciar la fabricaciףn de cualquier tipo de

mezcla, en condiciones reales de funcionamiento.

El sistema dosificador del Iigante deberב disponer de dispositivos para su

calibraciףn a la temperatura y presiףn de trabajo. En las plantas de mezcla

continua, deberב estar sincronizado con la alimentaciףn de los agregados p

.treos y el lIenante mineralי

En las plantas continuas con tambor secador-mezclador se deberב garantizar

la difusiףn homogיnea del asfalto y que יsta se realice de manera que no exista

ningתn riesgo de contacto con la llama ni de someter al Iigante a temperaturas

inadecuadas. En las instalaciones de tipo continuo, el mezclador serב de ejes

gemelos. Si la planta posee tolva de almacenamiento de la mezcla elaborada,

su capacidaci )deberב

garantizar el flujo normal de los vehםculos de transporte.

~~ ¿2.tf> ••••••••••F~8~;:~rJ• S8d;;;~~;•• .. • ....

En la planta mezcladora y en los lugares de posibles incendiols\['"

Ii4~~~8~~J~e1~

R CO":egiO ae n"~'~

cuente con un extintor de fבcil acceso y uso del personal de ¿, . ra.

Page 100: ESPECIFIC..

Antes de la instalaciףn de la planta mezcladora, el contratista deberב solicitar a

las autoridades correspondientes, los permisos de localizaciףn, concesiףn de

aguas, disposiciףn de sףlidos, funcionamiento de para emisiones atmosfיricas,

vertimiento de aguas y permiso por escrito al dueסo o representante legal. Para

la ubicaciףn se debe

considerar direcciףn de los vientos, proximidad a las fuentes de materiales, f

sבcil acceso y cumplir lo estipulado en las Los trabajadores y operarios mב

expuestos al ruido, gases tףxicos y partםculas deberבn estar dotados con

elementos de seguridad industrial y adaptados a las condiciones climבticas

tales como: gafas, tapaoםdos, tapabocas, casco, guantes, botas y otras que se

crea pertinente.

(c) Equipo para el transporte

Tanto los agregados como las mezclas se transportarבn en volquetes

debidamente acondicionadas para tal fin. La forma y altura de la tolva serב tal,

que durante el vertido en la terminadora, el volquete sףlo toque a יsta a travיs

de los rodillos previstos para ello.

Los volquetes deberבn estar siempre provistos de una lona o cobertor

adecuado, debidamente asegurado, tanto para proteger los materiales que

transporta, como para prevenir emisiones contaminantes.

(d) Equipo para la extensiףn de la mezcla

La extensiףn y terminaciףn de las mezclas densas en caliente se harב con una

pavimentadora autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla

con un mםnimo de precompactaciףn de acuerdo con los anchos y espesores

especificados. La pavimentadora estarב equipada con un vibrador y un

distribuidor de tornillo sinfםn, de tipo reversible, capacitado para colocar la

mezcla uniformemente por delante de los enrasadores. Poseerב un equipo de

direcciףn adecuado y tendrב velocidades para retroceder y avanzar. La

pavimentadora tendrב dispositivos mecבnicos compensadores para obtener

Page 101: ESPECIFIC..

una superficie pareja y formar los bordes de la capa sin uso de formas. Serב

ajustable para lograr la secciףn transversal especificada del espesor de diseסo

u ordenada por el Supervisor.

Asimismo, deberב poseer sensores electrףnicos para garantizar la

homogeneidad de los espesores.

Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, בreas

defectuosas u otras irregularidades objetables que no sean fבcilmente

corregibles durante la construcciףn, el Supervisor exigirב su inmediata reparaci

til, la misma plantaבn o cambio. Cuando la mezcla se realice en planta portף

realizarב su extensiףn sobre la superficie.

(e) Equipo de compactaciףn

Se deberבn utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metבlicos, estבticos o

vibratorios, triciclos o tבndem y de neumבticos. El equipo de compactaciףn ser

aprobado por el Supervisor, a la vista de los resultados obtenidos en la fase ב

de experimentaciףn. Para Vias de Primer orden los rodillos lisos se restringen a

los denominados tipo tandem, no permitiיndose el uso de los que poseen dos

llantas traseras neumבticas. Para otros tipos de vםas se aconseja el uso de

equipos tבndem, mas no restringe exclusivamente a יste.

Los compactadores de rodillos no deberבn presentar surcos ni irregularidades.

Los compactadores vibratorios dispondrבn de dispositivos para eliminar la

vibraciףn al invertir la marcha, siendo aconsejable que el dispositivo sea autom

n y de frecuenciaףn poseer controladores de vibraciבs, deberבtico. Ademב

independientes. Los de neumבticos tendrבn ruedas lisas, en nתmero, tamaסo y

disposiciףn tales, que permitan el traslapo de las huellas delanteras y traseras

Page 102: ESPECIFIC..

y, en caso necesario, faldones de lona protectora contra el enfriamiento de los

neumבticos.

Las presiones lineales estבticas o dinבmicas, y las presiones de contacto de

los diversos compactadores, serבn las necesarias para conseguir la

compactaciףn adecuada y homogיnea de la mezcla en todo su espesor, pero

sin producir roturas del agregado ni arrollamiento de la mezcla a las

temperaturas de compactaciףn.

en Equipo accesorio

Estarב constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o

sopladora mecבnica. Asם mismo, se requieren herramientas menores para

efectuar correcciones localizadas durante la extensiףn de la mezcla.

Al tיrmino de obra se desmontarבn las plantas de asfalto, dejando el בrea limpia

y sin que signifique cambio alguno al paisaje o comprometa el medio ambiente.

Requerimientos de Construcciףn

Mezcla de Agregados

Las caracterםsticas de calidad de la mezcla asfבltica, deberבn estar de

acuerdo con las exigencias para mezclas de concreto bituminoso que se

indican en la y

0, segתn corresponda al tipo de mezcla que se produzca, de acuerdo al diseסo

del proyecto y lo indicado por el Supervisor.

Tabla N° 410-9

Requisitos para Mezcla de Concreto Bituminoso

Page 103: ESPECIFIC..

Parבmetro de Diseסo Clase de Mezcla

A B C I

MarshaJJ (MTC E 504)

1. Estabilidad (min.) 8kN (815 Kg) 5,34 kN (544 Kg) 4,45

kN (453 Kg)

2. Flujo 0.25 mm. 8-16 8-16 8-20

3. Porcentaje de vacios con aire (1)

(MTC E 505) 3-5 3-5 3-5

4. Vacios en el agregado mineral (Ver tabla 410-10)

5. Compactaciףn, nתm. de golpes en 75 50 50

cada capa de testigo.

c. Inmersiףn - Compresiףn (MTC E 518)

1. Resistencia a la compresiףn Mpa. 2.1 1.7 1.4

Min.

2. Resistencia retenida % (min.) 70 70 70

d. Resistencia conservada en la prueba de

tracciףn indirecta (min.) (MTC E 521) 70 70 70

e. Relaciףn Polvo - Asfalto 0,6 -1,3 0,6 -1,3 0,6 -1,3

f. Relaciףn Est./f1ujo (2) (1700 - 2700)

(1) A la fecha (1999) se tiene tramos efectuados en el Perת que tienen el l

mite inferior de 2%ם

con resultados satisfactorios en climas frםos por encima de 3500 m.s.n.m. que

se recomienda en estos casos.

Page 104: ESPECIFIC..

(2) Para zonas de clima frםo es deseable que la relaciףn Est./f1ujo sea de

la menor magnitud

posible tendiיndose hacia el lםmite inferior.

El ֽndice de Compactabilidad mםnimo ser 5ב .

El ֽndice de Compactabilidad se define como: 1 _

GEB50-GEB5

Siendo GB50 Y GE85, las gravedades especםficas bulk de las briquetas a 50 y

5 golpes.

Tabla N° 410-10

Vacםos mםnimos en el agregado mineral (VMA) ......... " .. , --'""

. .... - .... ..... '"

F(¿,~:cL)co ~i:..n0

Tamiz Vacםos mםnimos en agregado mineral, o/fN (iEIVםEJJ..O

Marshall Superpa~g/deJ ( ~.

2.36 mm. (N° 8) 21

4,75 mm. (N° 4) 18

9,5 mm. (3/8") 16 15

12,5 mm. (1/2") 15 14

19 mm. (314") 14 13

25 mm. (1") 13 12

37,5 mm. (1W) 12 11

50 mm. (2") 11,5 10.5

C11/:-'-.

Page 105: ESPECIFIC..

Nota: Los valores de esta tabla serבn seleccionados de acuerdo al tamaסo m

.n 410.02 ( c)ףximo de las mezclas que se dan en la Subsecciב

(a) Gradaciףn

La Gradaciףn de la mezcla serב la que se indica en el Proyecto, de acuerdo a

lo que se especifica en la o para mezcla asfבltica normal (MAC).

lb) Aplicaciףn de la Fףrmula de mezcla en obra y tolerancias

Todas las mezclas provistas, deberבn concordar con la fףrmula de mezcla en

obra, fijada por el Supervisor, dentro de las tolerancias establecidas en la

Diariamente (en un mםnimo de una) para los inertes y dos para la mezcla el

Supervisor extraerב muestras para verificar la uniformidad requerida de dicho

producto. Cuando por resultados desfavorables o una variaciףn de sus

condiciones lo hagan necesario, el Supervisor podrב fijar una nueva fףrmula

para ejecutar la mezcla para la obra. De todas maneras, la fףrmula de trabajo

serב revisada completamente cada que se cumpla un tercera parte de la meta f

.sica del proyectoם

(e) Mיtodos de Comprobaciףn

Page 106: ESPECIFIC..

Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o se deba

cambiar el lugar de su procedencia, se deberב preparar una nueva fףrmula

para la mezcla en Obra, que serב presentada y aprobada antes de que se

entregue la mezcla que contenga el material nuevo.

Los agregados para la obra serבn rechazados cuando se compruebe que

tienen porosidades y otras caracterםsticas que requieran, para obtener una

mezcla equilibrada, un rיgimen mayor o menor del contenido de bitumen que el

que se ha fijado a travיs de la especificaciףn.

(d) Composiciףn de la Mezcla de Agregados ~~¡

La mezcla se compondrב bבsicamente de agregados mi~aHfJ« J ~ r.WEW

9V;~~ relleno mineral (separados por tamaסos), en proporciones tales que se

produzca una curva continua, aproximadamente paralela y centrada al huso

granulomיtrico especificado y elegido. La fףrmula de la mezcla de Obra serב

determinada para las condiciones de operaciףn regular de la planta asfבltica.

La fףrmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles, producirב el

huso granulomיtrico de control de obra, debiיndose producir una mezcla de

agregados que no escape de dicho huso; cualquier variaciףn deberב ser

investigada y las causas serבn corregidas.

Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujos muy bajos,

no son adecuadas cuando las temperaturas de servicio fluctתan sobre valores

bajos.

(e) Tolerancias

Las tolerancias admitidas en las mezclas serבn las siguientes:

Parבmetros de Control Variaciףn permisible en % en peso total de

Page 107: ESPECIFIC..

ridosב

N° 4 o mayor ±5%

N°8 ±4%

N° 30 ±3%

N° 200 ± 1%

Asfalto ±0.3%

Recomendaciones a ser empleadas en las mezclas asfבlticas

Se deberבn tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Se deberב proporcionar una mezcla rica en cemento asfבltico, de ser

posible superior a 6%, sin embargo, ello dependerב de las condiciones propias

de obra.

• Se recomienda el uso de cal hidratada, como material aglomerante,

espesante de mezcla y mejorador de adhesividad.

• En caso de requerirse aditivos mejoradores de adhesividad del par

agregado-bitumen serב indicado en el Proyecto.

Estas recomendaciones prevalecerבn sobre los usos, costumbre y criterios

empleados rutinariamente para el proporcionamiento y diseסo de mezclas asf

.lticas en calienteב

Limitaciones climבticas

Las mezclas asfבlticas calientes se colocarבn תnicamente cuando la base a

tratar se encuentre seca, la temperatura atmosfיrica a la sombra sea superior a

1 coe y el tiempo no estי neblinoso ni lluvioso; ademבs la base preparada d~~?

star; en

condiciones satisfactorias. _ ~~ .

Frי!J1Cisco s;;d3's;i~~ar

Preparaciףn de la superficie existente INGENIERO CIVIL

Page 108: ESPECIFIC..

Reg. del Colegio de Ingenieros 9••,'?J.l

La mezcla no se extenderב hasta que se compruebe que la superficie sobre la

cual se

va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o

definidas por el Supervisor. Todas las irregularidades que excedan de las

tolerancias

establecidas en la especificaciףn respectiva, deberבn ser corregidas de

acuerdo con lo establecido en ella.

Antes de aplicar la mezcla, se verificarב que haya ocurrido el curado del riego

previo, no debiendo quedar restos de fluidific-ante ni de agua en la superficie.

Si hubiera transcurrido mucho tiempo desde la aplicaciףn del riego, se

comprobarב que su capacidad de liga con la mezcla no se haya mermado en

forma perjudicial; si ello ha sucedido, el Contratista deberב efectuar un riego

adicional de adherencia, a su costa, en la cuantםa que fije el Supervisor.

Tramo de Prueba

Se aplica lo indicado en la

de este documento.

Elaboraciףn de la mezcla

Los agregados se suministrarבn fraccionados. El nתmero de fracciones deberב

ser tal que sea posible, con la instalaciףn que se utilice, cumplir las tolerancias

Page 109: ESPECIFIC..

exigidas en la granulometrםa de la mezcla. Cada fracciףn serב suficientemente

homogיnea y deberב poderse acopiar y manejar sin peligro de segregaciףn,

observando las precauciones que se detallan a continuaciףn.

Cada fracciףn del agregado se acopiarב separada de las demבs para evitar

lntercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no

se, utilizarבn los ciento cincuenta milםmetros (150 mm) inferiores de los

mismos. Los acopios se construirבn por capas de espesor no superior a un

metro y medio (1,5 m), y no por montones cףnicos. Las cargas del material se

colocarבn adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su

segregaciףn.

Cuando se detecten anomalםas en el suministro, los agregados se acopiarבn

por separado, hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicarב

cuando se autorice el cambio de procedencia de un agregado.

La carga de las tolvas en frםo se realizarב de forma que יstas contengan entre

el cincuenta por ciento (50%) y el cien por ciento (100%) de su capacidad,

sinl)sar . ..,

En las o~eraciones de. car~a se tomarבn las precauciones !!.~~.~.~~~!~r.:

~";"§f.~.~ .

segregaciones o contaminaciones. FranCiSco S"dno "",8t,

INGENhRO enlL.

Reg, del Ccrfegio ck ~l'lgooiefos N° 91188

Las aberturas de salida de las tolvas en frםo se regularבn en forma tal, que la

mezcla

de todos los agregados se ajuste a la fףrmula de obra de la alimentaciףn en fr

de acuerdo con la בo se regularםo. El caudal total de esta mezcla en frם

producciףn prevista,

no debienבo ser ni superior ni inferior, lo que permitirב mantener el nivel de

llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibraciףn.

Page 110: ESPECIFIC..

Los agregados se calentarבn antes de su mezcla con el asfalto. El secador se

regularב de forma que la combustiףn sea completa, indicada por la ausencia de

humo negro en el escape de la chimenea. Si el polvo recogido en los colectores

cumple las condiciones exigidas al filler y su utilizaciףn estב prevista, se podrב

introducir en la mezcla; en caso contrario, deberב eliminarse. El tiro de aire en

el secador se deberב regular de forma adecuada, para que la cantidad y la

granulometrםa del filler recuperado sean uniformes. la dosificaciףn del filler de

recuperaciףn y/o el de aporte se harב de manera independiente de los

agregados y entre sם.

En las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, deberב

comprobarse que la unidad clasificadora en caliente proporcione a las tolvas en

caliente agregados homogיneos; en caso contrario, se tomarבn las medidas

necesarias para corregir la heterogeneidad. las tolvas en caliente de las plantas

continuas deberבn mantenerse por encima de su nivel mםnimo de calibraciףn,

sin rebosar.

los agregados preparados como se ha indicado anteriormente, y eventualmente

el lIenante mineral seco, se pesarבn o medirבn exactamente y se transportarבn

al mezclador en las proporciones determinadas en la fףrmula de trabajo.

Si la instalaciףn de fabricaciףn de la mezcla es de tipo continuo, se introducirב

en el mezclador al mismo tiempo, la cantidad de asfalto requerida, a la

temperatura apropiada, manteniendo la compuerta de salida a la altura que

proporcione el tiempo, teףrico de mezcla especificado. la tolva de descarga se

abrirב intermitentemente para evitar segregaciones en la caםda de la mezcla a

la volqueta.

Si la instalaciףn es de tipo discontinuo, despuיs de haber introducido en el

mezclador los agregados y el lIenante, se agregarב automבticamente el

material bituminoso calculado para cada bachada, el cual deberב encontrarse a

la temperatura adecuada y

se continuarב la operaciףn de mezcla durante el tiempo especificad_O

~.¿.; .

Page 111: ESPECIFIC..

En ni~gתn cas~ s~ intr.oducirב en el me~clador el agregado caliente a

~~~, . .c.. 'UBl::" ~

supenor en mas ae qUince grados Celslus (15°C) a la temperatura R~I

~f~ dtl i'sew'c,s ','~S8

El cemento asfבltםco serב calentado a un temperatura tal, que se obtenga una

viscosidad comprendida entre 75 y 155 SSF (segתn Carta Viscosidad-

Temperatura proporcionado por el fabricante). En mezcladores de ejes

gemelos, el volumen de

nlaterlaies no serב tan grande que sobrepase los extremos de las paletas,

cuando יstas se encuentren en posiciףn

vertical, siendo recomendable que no superen los dos tercios (2/3) de su altura,

A la descarga del mezclador, todos los tamaסos del agregado deberבn estar

uniformemente distribuidos en la mezcla y sus partםculas total y homog

neamente cubiertas, La temperatura de la mezcla al salir del mezclador noי

excederב de la fijada durante la definiciףn de la fףrmula de trabajo,

Se rechazarבn todas las mezclas heterogיneas, carbonizadas o

sobrecalentadas, las mezclas con espuma, o las que presenten indicios de

humedad. En este תltimo caso, se retirarבn los agregados de las

correspondientes tolvas en caliente. Tambiיn se rechazarבn aquellas mezclas

en las que la envuelta no sea perfecta.

TransDorte de la mezcla

La mezcla se transportarב a la obra en volquetes hasta una hora de dםa en

que las operaciones de extensiףn y compactaciףn se puedan realizar

correctamente con luz solar. Sףlo se permitirב el trabajo en horas de la noche

si, a Juicio del Supervisor, existe una iluminaciףn artificial que permita la

extensiףn y compactaciףn de manera adecuada.

Durante el transporte de la mezcla deberבn tomarse las precauciones

necesarias para que al descargarla sobre la mבquina pavimentadora, su

Page 112: ESPECIFIC..

temperatura no sea inferior a la mםnima que se determine como aceptable

durante la fase del tramo de prueba.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la

superficie por ningתn tipo de material, si esto ocurriese se deberב de realizar

las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y

responsabilidad del contratista .,

j

Extensi~n de la mezCI~ '.. ~". ?~ ua mezcla se extendera con la maqUlna

pavlmentadora, de modo ~e'~l,.~glHl 1,09 :1'1י?

IVu 1 ..•. L..1Lv {.....L r 1L

alineamientos, anchos y espesores seסalados en los planos

~~.c:letermiflOOoS:i1~0f tehm33

Supervisor.

A menos que se ordene otra cosa, la extensiףn comenzarב a partir del borde

de la calzada en las zonas por pavimentar con secciףn bombeada, o en el lado

inferior en las secciones peraltadas. La mezcla se colocarב en franjas del

ancho apropiado para realizar el menor nתmero de juntas longitudinales, y para

conseguir la mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en

cuenta el ancho de la secciףn, las necesidades del trבnsito, las caracterםsticas

de la pavimentadora y la producciףn de la planta.

La colocaciףn de la mezcla se realizarב con la mayor continuidad posible,

verificando que la pavimentad ora deje la superficie a las cotas previstas con el

objeto de no tener que corregir la capa extendida. En caso de trabajo

intermitente, se comprobarב que la temperatura de la mezcla que quede sin

extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificada; de lo

contrario, deberב ejecutarse una junta transversal.

Page 113: ESPECIFIC..

Tras la pavimentadora se deberב disponer un nתmero suficiente de obreros

especiaiizados, agregando mezcla caliente y enrasבndola, segתn se precise,

con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste

enteramente a las condiciones impuestas en esta especificaciףn.

En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de

mבquinas pavimentadoras, la mezcla podrב extenderse a mano. La mezcla se

descargarב fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y distribuirב en los

lugares correspondientes por medio de palas y rastrilios calientes, en una capa

uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los planos o

instrucciones de! Supervisor, con las tolerancias establecidas en la presente

especificaciףn.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la

superficie por ningתn tipo de material, si esto ocurriese se deberב de realizar

las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y

responsabilidad del contratista.

No se permitirב la extensiףn y compactaciףn de la mezcla en momentos de

lluvia, ni cuando haya fundado temor de que ella ocurra o cuando la

temperatura ambiente a la sombra y la del pavimento sean inferiores a diez

grados Celsius (10°C).

Compactaciףn de la mezcla

La compactaciףn deberב comenzar, una vez extendida la mezcla, a la

temperatura mבs alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se

somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos, seg

.n del tramo de pruebaףn haya sido dispuesto durante la ejecuciת

Page 114: ESPECIFIC..

La compactaciףn deberב empezar por los bordes y avanzar gradualmente

hacia el centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el cilindrado

avanzarב del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vםa y

traslapando a cada paso en la

forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya sido co

! tada.

Los rodillos deberבn llevar su llanta motriz del lado cercano a la 9 im ta

excepto en los casos que autorice el Supervisor, y sus cambio de '[ arבn

sobre la mezcla ya compactada.

Se tendrב cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla

extendida; aquellos que formarבn los bordes exteriores del pavimento

terminado, serבn chaflanados ligeramente.

La compactaciףn se deberב realizar de manera continua durante la jornada de

trabajo y se complementarב con el trabajo manual necesario para la correcciףn

de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidarב que los

elementos de compactaciףn estיn siempre limpios y, si es preciso, hתmedos.

No se permitirבn, sin embargo, excesos de agua.

La compactaciףn se continuarב mientras la mezcla se encuentre en

condiciones de ser compactada hasta alcanzar la densidad especificada y se

concluirב con un apisonado final que borre las huellas dejadas por los

compactadores precedentes.

Si se diseסa una mezcia tipo Superpave, deberב entenderse que dado el tipo

de mezcla, los procesos de compactaciףn deberבn ser diferentes, en especia!,

en la temperatura, amplitud y frecuencia de la compactaciףn inicial, el tiempo

de espera o "zona tierna", el tipo de equipos y temperatura en la compactaciףn

intermedia y final.

Page 115: ESPECIFIC..

En la etapa de tramo de prueba se podrב probar, para mezclas tipo Superpave,

con la siguiente rutina inicial, la cual deberב ajustarse de acuerdo con los

resultados obtenidos:

• Compactaciףn inicial.

Rodillo tandem vibratorio, entrando a una temperatura entre 145° C y 150° C.

Inicialmente se dan dos (2) pasadas con amplitud alta a 3 000 - 3 200 VPM y

fuego dos (2) pasadas con amplitud baja a 3 000 - 3 400 VPM.

• Zona Tierna

En esta etapa se deberב esperar que la temperatura baje hasta 115°C sin

operar ningתn equipo sobre la mezcla.

• Compactaciףn intermedia

Rodillo neumבtico de 20 a 22 Toneladas de peso, ejerciendo una presiףn de

contacto por llanta entre 520 Kpa y 550 Kpa, en dos (2) a cuatro (4) pasadas,

en un rango de temperatura entre 95° C y 115°C,

• Compactaciףn final

RodiHo tandem vibratorio usado en modo estבtico, haciendo tres (3) pasadas

en un rango de temperatura entre 70°C y 95°C.

Juntas de trabajo

Las juntas presentarבn la misma textura, densidad y acabado que el resto de la

capa compactada.

Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en d

.n cuidarse con el fin de asegurar su peliecta adherenciaבas sucesivos, deberם

A todas las superficies de contacto de franjas construidas con anterioridad, se

les aplicarב una capa uniforme y ligera de asfalto antes de colocar la mezcla

nueva, dejבndola curar suficientemente.

El borde de la capa extendida con anterioridad se cortarב verticalmente con el

objeto de dejar al descubierto una supeliicie plana y vertical en todo su

espesor, que se pintarב como se ha indicado en el pבrrafo anterior. La nueva

Page 116: ESPECIFIC..

mezcla se extenderב contra la junta y se compactarב y alisarב con elementos

adecuados, antes de permitir el paso sobre ella del equipo de compactaciףn.

Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarבn

transversalmente. Cuando los bordes de las juntas longitudinales sean

irregulares, presenten huecos o estיn deficientemente compactados, deberבn

cortarse para dejar al descubierto una superficie lisa vertical en todo el espesor

de la capa. Donde el Supervisor lo considere necesario, se aסadirב mezcla

que, despuיs de colocada y compactada con pisones, se compactarב mec

.nicamenteב

En casos de carreteras ubicadas por encima de 3 500 m.s.n.m. las juntas

longitudinales deben ser efectuadas con el uso de dos distribuidores de asfalto

trabajando simultבneamente en cada carril pavimentado. Esto permitirב obtener

una junta monolםtica y cerrada.

Se procurarב que las juntas de capas superpuestas guarden una separaciףn m

nima de cinco metros (5 m) en el caso de las transversales y de quince centם

metros (15 c )ם

en el caso de las longiludinales. ..'._ : .;.~.~. '::..\,;~. ../

,', Fra ~ Sedai 00c,"

Pavimento sobre puentes y viaductos G E NI E ',. O e le,

Reg. dei Colegio de Ingeni"" s " Las losas de los puentes si asם estב dispuesto

en el proyectob autorizado por el

Supervisor se pavimentarבn con una mezcla densa en caliente de la calidad

exigida para la capa de rodadura, previa aplicaciףn del riego de liga de esta

especificaciףn. Durante la ejecuciףn del riego de liga y de la pavimentaciףn, el

Contratista deberב defender con lonas, papel o similares, todas aquellas partes

de los puentes que

Page 117: ESPECIFIC..

puedan ser alcanzadas por el material bituminoso. El Contratista serב

responsable por todo daסo que causen las operaciones de sus equipos y, en

consecuencia, los trabajos de reparaciףn y limpieza correrבn por su cuenta.

Apertura al trבnsito

Alcanzada la densidad exigida, el tramo pavimentado podrב abrirse al trבnsito

tan pronto la capa alcance la temperatura ambiente.

Reparaciones

Todos los defectos no advertidos durante la colocaciףn y compactaciףn, tales

como protuberancias, juntas irregulares, depresiones, irregularidades de

alineamiento y de nivel, deberבn ser corregidos por el Contratista, a su costa,

de acuerdo con las instrucciones del Supervisor. El Contratista deberב

proporcionar trabajadores competentes, capaces de ejecutar a satisfacciףn el

trabajo eventual de correcciones en todas las irregularidades del pavimento

construido.

Aceptaciףn de los trabajos (al Controles

Lo que resulte aplicable de la

Page 118: ESPECIFIC..

de este documento.

(DI Calidad del cemento asfבltico

El Supervisor efectuarב las siguientes actividades de control:

(1) Comprobar, mediante muestras representativas de cada entrega y por cada

carro termotanque, el grado de penetraciףn del asfalto y la curva viscosidad-

temperatura.

En todos los casos, guardarב una muestra para eventuales ensayos ulteriores

de contraste, cuando el Contratista o el proveedor manifiesten inconformidad

con los resultados iniciales.

(2) Efectuar, al menos una vez por mes y siempre que se sospechen anomal

sticas descritas en la y con laםs caracterבas, controles de las demם

frecuencia que se indica en la 1.

(3) Efectuar los ensayos necesarios para determinar la cantidad de cemento

asfבltico incorporado en las mezclas que haya aceptado a satisfacciףn. En el

desarrollo de las dos primeras actividades citadas, no se admitirב tolerancia

alguna en el grado de penetraciףn del asfalto y en cuanto a la tercera, se

aplicarב la recomendaciףn especificaciףn correspondiente a la partida de

trabajo que se estי controlando

(e) Calidad de los agregados pétreos v el DO!VO miner:ª!

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen

previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se

determinarán:

Page 119: ESPECIFIC..

(1) El desgaste en la máquina de Los Angeles, según la norma MTC E 207.

(2) Las pérdidas en el ensayo de solidez en sulfato de sodio o de magnesio, de

acuerdo con la norma de ensayo MTC E 209.

(3) El equivalente de arena, de acuerdo con la norma MTC E 114. (4) La

plasticidad, aplicando las normas MTC E 110.

Asimismo, para cada procedencia del polvo mineral y para cualquier volumen

previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y sobre ellas se determinarán:

• La densidad aparente.

• El coeficiente de emuisibilidad.

Los resultados de estas pruebas deberán satisfacer las exigencias indicadas en

la

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas a los

acopios y ordenará el retiro de los agregados que, a simple vista, presenten

restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo

especificado. También, ordenará acopiar por separado aquellos que presenten

alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación,

partículas alargadas o aplanadas, y plasticidad, y vigilará la altura de todos los

acopios y el estado de sus elementos separadores.

Además, efectuará las siguientes verificaciones de calidad y frecuencias que se

indican en la para el agregado de cada tolva en frío.

Si existe incorporación independiente de filler mineral, sobre él se efectuarán

las siguientes determinaciones:

Page 120: ESPECIFIC..

Densidad aparente y coeficiente de emulsibilidad, al menos una (1) vez a la

semana y siempre que se cambie de procedencia del filler.

Granulometría y peso específico, una (1) prueba por suministro .

Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los

establecidos en la - __ .2.

(d) Composición de la mezcla (1) Contenido de asfaJtp

Por cada jornada de trabajo se tomará un mínimo de dos (2) muestras y se

considerará como lote, el tramo constituido por un total de cuando menos seis

(6) muestras, las cuales corresponderán a un número entero de jornadas.

En la

se establecen los controles de calidad y frecuencias de los

ensayos.

Un número mayor de muestras individuales por fuera de los límites implica el

rechazo del tramo salvo que, en el caso de exceso del ligante, el Contratista

demuestre que no habrá problemas de comportamiento de la mezcla, ni de

inseguridad para los usuarios.

Page 121: ESPECIFIC..

e2} Granulometría de los agregados

Sobre las muestras utilizadas para hallar el contenido de asfalto, se

determinará la composición granulométrica de los agregados.

La curva granulométrica de cada ensayo individual deberá ser sensiblemente

paralela a los límites de la franja adoptada, ajustándose a la fórmula de trabajo

con las tolerancias que se indican en la

En ei caso que los valores obtenidos excedan las tolerancias, pero no salgan

de la franja, el Contratista deberá preparar en el laboratorio una mezcla con la

gradación defectuosa y el porcentaje medio de asfalto de la mezcla elaborada

con este agregado.

(e) Calidad de la mezcla (1) Resistencia

Con un mínimo de dos (2) muestras se moldearán probetas (dos por muestra),

para verificar en el laboratorio su resistencia en el ensayo Marshall (MTC E

504).

La estabilidad media de las cuatro (4) probetas (Em) deberá ser como mínimo,

igual al noventa por ciento (90%) de la estabilidad de la mezcla de la fórmula

de trabajo (Et).

Em ¿ 0.9 Et

Además, la estabilidad de cada probeta (Ei) deberá ser igualo superior a

ochenta por ciento (80%) del valor medio de estabilidad, admitiéndose solo un

valor individual por debajo de ese límite.

Ei ¿ 0,8 Em

ncumpiirniento de alguna d’ estas exigencias acarrea el rechazo del tramo

representado por las muestras.

(2) Flujo

Page 122: ESPECIFIC..

El flujo medio de las probetas sometidas al ensayo de estabilidad (Fm) deberá

encontrarse entre el ochenta y cinco por ciento (85%) y el ciento quince por

ciento (115%) del valor obtenido en la m2zcla aprobada como fórmula de

trabajo (Ft), pero no se permitirá que su

valor se encuentre por fuera de los límites establecidos en Tabla N° 4109.

085 Ft Fm 1,l5Ft

Si el flujo medio se encuentra ientro del rango establecido, pero no satisface la

exigencia recién indicada en relaulón con el valor obtenido al determinar la

fórmula de trabajo, el Supervisor decidirá, a. compararlo con las estabilidades,

si el tramo debe ser rechazado o aceptado.

(f) Calidad d& producto terminsdo

La capa terminada deberá preserar una superficie uniforme y ajustarse a las

rasantes y pendientes establecidas. La dis:ancia entre el eje del proyecto y el

borde de la capa que se esté construyendo, excluyendo sus chaflanes, no

podrá ser menor que a señalada en los planos o la deten,inada por el

Supervisor. La cota de cualquier punto de la mezcla densa compactada en

capas de base o rodadura, no deberá variar en más de diez milímetros (10 mrr)

de la proyectada. Además, el Supervisor estará obligado a efectuar las

siguientes verificaciones:

(1) Compactacón

Las determinaciones de densidad de la capa compactada se realizarán en una

proporción de cuando menos una (1) por cada doscientos cincuenta metros

cuadrados (250 m 2) y los tramos por aprobs.r se definirán sobre la base de un

mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Loe. sitios para las

mediciones se elegirán al azar.

La densidad media del tramo (Dr) deberá ser, cuando menos, el noventa y

ocho por

ciento (98%) de la media obter ida al compactar en el laboratorio con la técnica

Page 123: ESPECIFIC..

Marshall, las cuatro (4) probetas por jornada de trabajo (De), que se indicaron

en la

Subsección 410.1 8(c)(1) de esta ispecificación -

Dm 0,98 De

Además, La densidad de cada estigo individual (Di) deberá ser mayor o igual al

noventa y siete por ciento (97%) e la densidad media de Los testigos del tramo

(Dm), admitiéndose un (1) solo valor defectuoso por tramo.

D 0,97 Dm

EL incumplimiento de alguno de Estos dos requisitos implica el rechazo del

tramo por parte del Supervisor.

La toma de muestras testigo s hará de acuerdo con norma MTC E 509 y las

densidades se determinarán por alguno de los métodos indicados en las

normas MTC

E 506, MTC E 508 Y MTC E 510.

(2) Espesor

Sobre la base de los tramos scogidos para el control de la compactación, el

Supervisor determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual

no

podrá ser inferior al de diseño (cd

em ed

Además, el espesor obtenido Efl cada determinación individual (ei), deberá ser,

cuando menos, igual al noventa or ciento (90%) del espesor de diseño,

admitiéndose sólo un valor por debajo de dicho írnite.

i 0,9ed

El incumplimiento de alguno de estos requisitos implica el rechazo del tramo.

(3) Lisura Jjz. - -

Page 124: ESPECIFIC..

1 :OO ‘ :‘‘s

La superficie acabada no podrá presentar zonas de acumulación de agua, ni

irregularidades mayores de diez -nilímetros (10 mm) en capas de rodadura o

quince milímetros (15 mm) en capas de ase y bacheos, cuando se compruebe

con una regla de tres metros (3 m) colocada tanto paralela corno

perpendicularmente al eje de la vía, en los sitios que escoja el S ipervisor, Los

cuales no podrán estar afectados por cambios de pendiente.

(4) Textura

En el caso de mezclas compactadas como capa de rodadura, el coeficiente de

resistencia al deslizamiento (MTC E 1004) luego del curado de la mezcla

deberá ser, como mínimo, de cuarenta y cnco centésimas (0.45) en cada

ensayo individual, debiendo efectuarse un mínimo da dos (2) pruebas por

jornada de trabajo.

(5) Regularidad superficial o Rugpsidad

La regularidad superficial de la carpeta asfáltica será medida y aprobada por el

Supervisor, para lo cual, por cuenta y cargo del contratista, deberá

determinarse la

rugosidad en unidades lRl.

Para la determinación de la rjgosidad podrán utilizarse métodos topográficos,

rugosímetros, perfilómetros o cuaquier otro método aprobado por el Supervisoí.

La medición de la rugosidad sDbre la superficie de rodadura terminada, deberá

efectuarse por tramos de 5 km, en los cuales las obras estén concluidas,

registrando mediciones parciales para cada çilómetro. La rugosidad, en

términos lRl, tendrá un valor máximo de 2,0 m/km. En e evento de no satisfacer

este requerimiento, deberá revisarse los equipos y procedirnintos de esparcido

y compactado, a fin de tornar iCS medidas correctivas que conduzcan a un

mejoramiento del acabado de la superficie de rodadura.

(6) Medcion de deflexones sobre la carpeta asfaitca terminada ,

Page 125: ESPECIFIC..

Re de j.Gjr: 33

Se efectuarán mediciones de defl xión en los dos carriles, en ambos sentidos

cada 50 m y en forma alternada. Se analizará la deformada o la curvatura de la

defiexión obtenida de por lo menos tres valores por punto y se obtendrán

indirectamente los módulos de elasticidad de la capa asfáltica. Además, la

deflexión característica obtenida por sectores homogéneDs se comparará con

la deflexión admisible para el número de repeticiones de ejes ecuivalentes de

diseño.

Para efecto de la medición de dflexiones podrá emplearse la viga Benkelman o

el FWD; los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del

proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relación a las

mediciones que se hayan efectuado a nivel de subrasante según se indican en

las y

Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de 1C

fabricación de la mezcla asfáltica, de los equipos para su extensión y

compactación, y

en general de todos los elementas involucrados en la puesta en obra de la

mezcla

afáttica. De dicho control forma parte la medición de las deflexiones y el

subsecuente cálculo de los módulos elásticos e las capas que se mencionan en

el primer párrafo. La medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica

terminada tiene como finalidad la evaluación, diagnóstico y comp[mentación de

los diferentes controles que deben realizarse a la carpeta asfáltica, asimismo,

determinar las deflexiones características por sectores homogéneos, cuyos

resultados, según lo previsto en el diseño, deberán teóricamente ser menores a

la delexión admisible.

La medición de deflexiones sohre la carpeta asfáltica terminada, se efectuará al

finalizar la obra como control finsl de calidad del pavimento terminado y para

efectos de recepción de la obra.

Page 126: ESPECIFIC..

En cuanto a la responsabilidad de estos trabajos y la provisión de personal,

equipos e

insumos, se cumplirá lo establgcio en la de este documento.

Medición

Se aplica o descrito en la de este documento. Para determinar la cantidad de

asfalto por pagar se calculará el peso de la mezcla asfaltada en su posición

final, mediante el producto del volumen aprobado por su densidad media en

obra y aplicando a este valor e porcentaje de asfalto promedio que resulte de

los ensayos de extracción sobre nuestras representativas del volumen de

mezcla aceptada en cada jornada de ej&ución.

Pago

Se aplica lo descrito en la de este documento. Se excluye del pago el cemento

asfáltico utilizado en la mezcla que se pagará de acuerdo a lo establecido en la

Unidad defg2

Pavimento de Concreto Asfáitico caliente (MAC) Metro cúbico (m 3)

CEMENTO ASFALTICO

Descripción

Esta especificación se refiere el suministro de cemento asfáltico en el sitio de

colocación de mezclas asfálticas en caliente, construidas de acuerdo con lo

establecido en la de las presentes especificaciones, de riegos e-iiga, en el que

se utiliza este material.

/ Re d

Materiales

Material bituminoso

El material por suministrar será cemento asfáltico clasificado por grado de

penetración o por viscosidad de acuerdo coi las características del proyecto y

que cumpla los requisitos de calidad establecidos en la de la Sección 400.

Page 127: ESPECIFIC..

Los materiales por suministrar ge ieran emisiones debido al proceso de

calentamiento, por lo que se recomienda ubicar hs tanques que contienen

dichos elementos en zonas alejadas de centros urbanos o asentamientos

humanos con el propósito de que dichas emisiones no afecten la salud dE. las

personas. En caso de que los materiales sean vertidos accidentalmente,

debe.án recogerse incluyendo el suelo contaminado y colocarlos en las áreas

de dispostión de desechos que hayan sido autorizados por la autoridad

correspondiente o donds el Supervisor estime conveniente.

po

En adición a las consideraciones generales de la que resulten aplicables,

deberá tenerse en cuenta lo sigui’nte.

(a) Vehículos de transporte

El transporte del cemento asfEitico desde la planta de producción a la planta

mezcladora, deberá efectuarse €n caliente y a granel, en carros termotanques

con adecuados sistemas de calefaccn y termómetros ubicados en sitios

visibles.

Deberán estar dotados, además de los medios mecánicos que permitan el

rápido traslado de su contenido a los Jepósitos de almacenamiento. Antes de

cargar los termotanques se debe examinar el contenido y remover todo el

remanente de transportes anteriores que puedar’ contaminar el material.

Las válvulas de abastecimiento deben llevar un precinto de seguridad del

proveedor.

(b) Depósitos de almacenamien;o

El almacenamiento que requiera r’l cemento asfáltico, antes de su uso, se

realizará eñ tanques con dispositivos de cak3ntamiento que permitan mantener

la temperatura necesaria del asfalto para SL mezcla con los agregados. Los

tanques de almacenamiento deben ser destirados para un determinado tipo de

producto asfáltico, que debe estar identificado con ura inscripción en el tanque

que así lo indique.

Page 128: ESPECIFIC..

Rq d .D d3

Cc) Protección al personal

Es necesario dotar con elernenos de seguridad al personal de obra tales como

tapabocas, cascos, guantes, y otros que se crean pertinentes, a fin de evitar

sean afectados por la emisión de gase tóxicos así corno por las probables

quemaduras que pueda ocurrir al realizar estas actvidades.

Id) Elementos de seguridad

Se debe disponer para el personsi de obra un botiquín, y un extintor de manera

tal que pueda ser accesible y utilizado de manera fácil. Por otro lado, el

contratista debe proteger los cruces con cuerpo de agua y colocar barreras que

impidan la contaminación del drenaje natura.

Requerimientos de Construccián

El Contratista suministrará el cemento asfáltico cumpliendo las disposiciones

legales al respecto, en especial las referertes a las dimensiones y pesos de los

vehículos de transporte y al control de la contaminación ambiental.

El empleo del cemento asfálticc en la elaboración de mezclas asfálticas se hará

conforme lo establece la Seccón correspondiente a la partida de trabajo de la

cu formará parte.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles

El Super’.nsor efectuara los sguie ites contro’es pnncpales

- .--:

Exigir un certificado de caldad del producto, así como la garantía del fabricante

de que el producto cumie las condiciones especificadas en la

).

• Verificar el estado y fincionamiento de los equipos de transporte y

almacenamiento.

Page 129: ESPECIFIC..

Verificar que durante el .‘aciado de los termotanques no se lleven a cabo

manipulaciones que puedan afectar la calidad del producto y la seguridad de

las personas.

Tomar, cada vez que lo €-stime conveniente, muestras para los ensayos que

exige la de la Sección 410 y efectuar las respectivas pruebas.

Verificar que el calentariiento del asfalto, antes de su mezcla con los agregados

pétreos, impida la oxidación prematura del producto y se ajuste a las

exigencias del ítem en ejecución.

Verificar el estado de funcionamiento de los equipos de transporte y

almacenamiento

Medición

La unidad de medida del cemerto asfáltico será el galón (gl.), aproximado al

galón completo, incorporado en la mezcla en caliente, debidamente aceptada

por el Supervisor. La misma unidad se adoptará para el caso de riegos de liga.

La tasa de aplicación para riego de liga esta determinada entre 0.10 0.15

gln/rn2, dependiendo esto de la situaci9 en la que se encuentre la superficie

antigua, el control deberá de ejecutarse mcc íante la cuantificación de la

diferencia de volúmenes de uso del cemento asfáltico antes y después de la

aplicación en un área previamente determinada, también se podrá ci antificar

mediante el método de la bandeja.

PaQo

El pago se hará al precio unitaric del contrate, por el cemento asfáltico

efectivamente incorporado en las mezclas er caliente en su posición final a

satisfacción del supervisor.

Para el caso de riegos de liga el control que se haga será para garantizar la

aplicación correcta de la tasa especificada. el pago que se ejecute por cemento

asfáltico para riego de liga esta incluido en la pcrtída correspondiente a “Riego

de Liga” sección 402. El precio unitario deberá cubrir •odos los costos de

suministro del asfalto en obra, manejo, almacenamiento, calentE:miento y

Page 130: ESPECIFIC..

transportes entre la planta de producción dei asfaito y el sitio de colocación

final. Además, deberá cubrir los costos por concepto de desperdicios y, en

general, tole costo necesario para el correcto cumplimiento de esta

especificación.

Unidad de Pago

Cemento Asfáltico de penetración 85100 galón (gi.)

Materiales

FT’CLDD Sr

Material Bituminoso eg, c oo:, c d

El material por suministrar será ur asfalto diluido de curado medio o rápido,

cuyo tipo y característica dependerán del trabajo en el cual vaya a ser aplicado.

Deberá cumplir con los requisitos de calidad establecidos en la

de la Sección 400 de estas especificaciones.

Se deberán considerar los rnisrns requerimientos que se indican en la de la

Sección 420.

Requerimientos de Construccíón

El Contratista suministrará el asalto diluido cumpHendo as disposiciones

legales al respecto, en especial las referentes a dimensiones y pesos de los

vehículos de transporte y al control de la contaiinación ambiental.

El empleo de asfalto diluido se ará de acuerdo a lo establecido en el proyecto y

conforme lo establece la seccór correspondiente a la partida de trabajo de la

cual formará parte.

El asfalto diluido deberá ser apilDado tal corno salió de la planta del proveedor,

sin efectuar ninguna adición de soLiente o material que altere sus

características de calidad.

Aceptación de los Trabajos

Page 131: ESPECIFIC..

(a) Controles

El Supervisor efectuará los siguie ites controles principales:

Exigir un certificado de calidac del producto, así como la garantía del fabricante

de que el producto cumple las coidiciones de calidad especificadas en la

Verificar el estado de fu,cionarniento de los equipos de transporte y

imacenamiento.

Verificar que durante el vaciado de los termotanques no se lleven a cabo

manipulaciones que puedan sectar la calidad del producto y la seguridad de las

personas.

Tomar cada vez que lo estime Donveniente, muestras para los ensayos que

exige la según corresponda y efectuar las pruebas respectivas

(b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancia

Al respecto, el Supervisor efectuaá además las siguientes verificaciones:

Determinar la cantidad de asfalto diluido incorporado en riegos de imprimación

y

tratamientos superficiales.

Medición

La unidad de medición del asfait diluido, según el tipo utilizado, será el galán

(gal.),

aproximado al galón completo de asfalto diluido incorporado en los riegos de

imprimación ejecutados a satisfaoción del Supervisor. La tasa de aplicación

para la imprimación deberá de ser deterr,inada, mediante la ejecución de

tramos de prueba, en los cuales se comprobara en Frincipio la penetración

mínima (5 mm.) y el acabado

cuperticial que tenga la base imjrimada. Para efectos de verificación de la tasa

de aplicación esta ha de ecutarse riediante el método de la ‘Bande’,

Page 132: ESPECIFIC..

El volumen utilizado se calculará Donsiderando la tasa de aplicación promedio

de cada jornada, aplicada al área cubiert9. según lo indicado en la de estas

especificaciones.

Pago

El pago se hará al precio unita:io de contrato, por el asfalto diluido

efectivamente aplicado en los riegos de imprirnaDión, recibidos a satisfacción

por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir tDdos los costos de suministro del asfalto

diluido en obra, manejo, almacenamiento y transportes entre la planta de

fabricación del asfalto diluido y el sitio de colocación final. Además deberá

cubrir los costos por concepto de desperdicios y en general todo costo

necesario para el correcto cumplimiento de esta especificación

Unidad de Pago

Asfalto diluido Tipo MC-30 Galán gal)

FILLER O RELLENO MINERAL

Descripción

Esta especificación está referida a la utilización de un relleno mineral en las

mezclas asfálticas preparadas y distribuidas en caliente.

Materiales

El relleno mineral que sea necesario emplear como relleno de vacíos,

espesante de la mezcla asfáltica o como mejorador de adherencia será de

preferencia la cal hidratada no plástica que deberá cumplir lo requisitos que se

especifican en la norma AASHTOI A’:f”

Con mayor precaución y con a aprobación del Supervisor sujeto a pruebas y

ensayos de la mezcla podrá utilizarse cemento hidráulico tipo 1 o polvo

calcáreo procedente de trituración de rocas. En este caso se deberá cumplir la

siguiente granulometría:

Malla %qie Pasa

Page 133: ESPECIFIC..

600 mm (N° 30) lflO

300 mm (N° 50) 95100

150 mm (N° 200) 90100

ReQ. dE CD

Equipo

Se deberá cumplir:

(a) Empaque

Para su traslado al sitio de las obras, el filler mineral podrá empacarse en

bolsas o a granel

(b) Vehículos de transporte

Si el suministro se hace en bolsas;, el transporte podrá efectuarse en cualquier

camión convencional. El vehículo deberá disponer de lonas o cobertores.

adecuados, debidamente asegurados a su ca rocería, que protejan al aditivo

durante su transporte.

Si el suministro se realiza a granel, deberán emplearse camiones adecuados

para tal fin, dotados de dispositivos mecá icos que permitan el rápido traslado

de su contenido a los depósitos de almacenarnieno.

En todos los casos, los vehícuio deberán cumplir las disposiciones legales

vigentes en relación con pesos, dimensions y control de contaminación

ambiental.

(c) Depósitos de almacenamemo

El depósito para el filler mineral s ministrado en bolsas deberá ser ventilado y

cubierto y disponer de los elementos q e aseguren la protección del producto

contra los agentes atmosféricos, particularrr ente la humedad proveniente tanto

del suelo como de las paredes del almacén

Page 134: ESPECIFIC..

Los silos de almacenamiento de filler suministrados a granel deberán estar

completamente aislados contra la humedad y dispondrán de sistemas

apropiados para su rápido llenado y vaciado.

Requerimientos de Construcción

La incorporación del filler minera a las mezclas asfálticas en caliente se hará en

la proporción definida en el diseño ce éstos y en la fórmula de trabajo

establecida según

la de la Sección 400.

El abastecimiento se hará en la misma planta de asfalto utilizando tolvas

especiales para el material y sistemas que impidan la pérdida. La dosificación

debe ser uniforme y constante durante todo el proceso de elaboración de la

mezcla.

Req de C3:O d. r: ‘

Aceptación de los Trabalpe

(a) Controles

El Supervisor efectuará los siguieites controles principales:

Llevar un registro detallado del período de almacenamiento de cada lote,

impidiendo el empleo de cualquier material con posterioridad a su fecha de

vencimiento.

Verificar el estado y funcionamiento de los equipos de transporte,

almacenamiento y abastecimiento a la planta.

Verificar que durante el maneo del filler mineral no se efectúen manipulaciones

y traslados que puedan afectar su calidad.

Comprobar la correcta incorpo ación del filler mineral en la mezcla.

Tomar, cada vez que o esme conveniente, muestras del producto para la

ejecución eventual de pruebas de control.

Ib) Condiciones específicas para e recibo y to’erancias

Page 135: ESPECIFIC..

El Supervisor deberá comprobar que con la cantidad de filler mineral

efectivamente incorporado en la mezcla se obtieie la cohesividad y

comportamiento de la mezcla.

Medición

La unidad de medición será el ki! gramo. La determinación del metrado en Obra

será mediante la siguiente fórmula:

F rm. = WasfxVasfx P jhj%

100

Donde

Frrn. Peso del Relleno Mineral a pagar (Kg.). eq. cJe

wast: Peso Unitario de la Mezcla Asfáitica (Kg.Icm 3) en plataforma.

Vasf: Volumen (m 3 a valorizar en e mes) de Carpeta Asfáltica y/o Base

Asfáltica en su posición final de colocación.

Pr.rn.: Porcentaje en peso del reliero mineral por m 3 de Mezcla Asfáltica,

establecido en la fórmula de trabao.

Los valores Wasf, Vasf Prm. se deteminan por el promedio del mes en

concordancia con los ensayos diarios de laboratoro, los cuales no excederán

por ningún concepto lo estipulado en as fórmulas de dis€ño aprobadas por la

Supervisión.

El peso determinado en la forira descrita anteriormente, se pagará por

kilogramo (Kg.), con el precio unitario de c ontrato. Este precio será

compensación total por la adquisición, cargulo, transporte obra, descarga,

acopio, almacenaje y desperdicio de! material.

Unidad de Pago

Filier Minera! (Cal Hidratada) Kg

Frr.cioo :

Page 136: ESPECIFIC..

eF Coio N° 9j

0-8.00 BADEN DE CONCRETO

08.01 ENCOFRADO Y DESEtCOFRADO DE LOSA

08.02 LOSA CONCRETO fc 210 KaJcm2.

Especficacón.

Encofrado y Desencofrado

Esta sección comprende el sur,inistro, ejecución y colocación de las formas de

madera necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos

que conforman las estructuras y e! etiro de la madera en el lapso establecido

en el Método de Construcción.

Salvo que se especifiquen de oto modo, para los encofrados se emplearán

madera para encofrado (madera tornillo) que cumpla con las medidas y

características de estándar que permita obtener 1 nc superficie uniforme y

libres de imperfecciones establecidos en los planos para c9da elemento a

construir.

Los encofrados serán diseñados y construidos en tal forma que resistan

plenamente, sin deformarse, el empuje del oncreto al momento del llenado y el

peso de la estructura mientras ésta no sea autoportante. Al efectuarse el

diseño de los encofrados, deberá considerarse el concreto como material

líquido, con un peso de 2400 Kg. f / m3, debiendo ccnsiderarse para el diseño

de los encofrados, un coeficiente aumentativo de irnpato, igual al 50% del

empuje del material que éstos deban recibir. El Constructor deberá

proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Ingeniero superviso’,

para su aprobación.

Los encofrados deberán ser constituidos de acuerdo a las líneas de estructura

y apuntalados sólidamente para qi.e conserven su rigidez. Las juntas de unión

serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,

debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para €vitar la formación de

rebabas.

Page 137: ESPECIFIC..

Los encofrados serán convenientamente humedecidos antes de depositar el

concreto y sus superficies interiores deb darnente lubricadas para evitar la

adherencia di mortero. Previamente, deberá varificarse la abso’uta limpieza de

los encofrados, debiendo extraerse cualquier elemento extraño que se

encuentre dentro de los mismos.

Antes de efectuar los vaciadcs de concreto, el Supervisor inspeccionará Fos

encofrados con el fin de aprobarlOs.

Fçc.:L) - -

c,--- c

El encofrado se construirá de nodo tal, que facilite la labor de desencofrado sin

producir daños a las superficies da concreto vaciadas.

Los encofrados no podrán retirarse antes de los siguientes plazos:

- En cimentación (encofrado iatral) 2 días

- En cuerpos de muros de contención 4 días

(El muro será totalmente rellenado a los 28 días

de ejecutado el llenado)

- Cuerpo de pilares 4 días

- Losa de tablero.

Concreto fc = 210 Kaicrn2.

La Losa de Baden consistirá en e elemento de concreto simple con cemento

Pórtland, arena y agua: de resistencia de ‘c= 210 Kg/cm2, el cual tendrá por

objeto permitir a dar pase el flujo de aguas de llnvias hacia la otra via, tambien

se le conose como cuneta sumergida, la construcckr se realizara en todo el

ancho de la calzada de cuneta a cuneta

La mezcla de concreto simple ten lrá una resistencia de a la comprensión a los

28 días de f’ c = 210Kg Icrn2.

Page 138: ESPECIFIC..

Unidad de Medida

Metros cuadrados (.M2) - . -

Metros cuadrados (M2)

Norma de Medición Rq. ce

Las cajas de inspección de concreto en cuanto a su largo por ancho y espesor

será el número de metros cuadrados medidos en su posición final de cada tipo

de caja, ejecutado y aprobado por la supe:visión, de acuerdo al diseño que

figura en los planos o lo ordenado por la supervisión.

Base de Pago

La valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado

correspondiente a cada tipo de lcsa, según diseño que figuran en los planos,

medida en la forma descrita en la norma ce medición.

Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,

leyes sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos

necesarios para completar y terminar este trabajo.

09.00 SARDINELES EXPUESTOS

09.01 SARDINEL

09.01.01 SARDINELI75 KcJcm2.

09.01.02 SARDINEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADQ

Especificación.

El sardinel expuesto consistirá en el elemento de concreto simple con cemento

Pórtland, piedra, arena y agua; d€ 40 cm. de altura, 15 cm de ancho, el cual

tendrá por objeto proteger los bordes exteriores longitudinales y curvos con un

marco de contención contra los posibles d3smoronamientos. La parte expuesta

será revestido con un mortero de acabado de ce i,ento-arena fina en la

proporción 1 : 2.

Page 139: ESPECIFIC..

La mezcla de concreto simple tendrá una resistencia a la comprensión a los 28

días de f’ c = 175Kg !cm2

Llevará juntas transversales de cilatación cada 30 m y juntas de contracción de

1/2” de ancho cada 4m.

Estos elementos de confinamiento se construirán con las dimensiones y

características estructurales que están señalados en los planos.

El encofrado y demás detalie de carácter constructivo, serán acorde a lo

especificado en el rubro de encofraaos y desencofrado.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Metros cuadrado (M2) ...

ÍII.

Norma de Medición p,, ciel Cce o a.j 1zros N 911

Los sardineles de concreto en cuento a su largo por ancho y espesor será el

número de metros cúbicos medidos en s posición final de cada tipo de sardinel,

ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los

planos o lo ordenado por la supervisión.

Base de Pç

La valorización y pago de &tas partidas, será al precio unitario contratado

correspondiente a cada tipo de sardinel, según diseño que figura en los planos,

medida en la forma descrita en la ‘orrna de medición.

Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,

leyes sociales, equipo, materiales, preoaración, vaciado, curado e imprevistos

necesarios para completar y terminar este trabajo.

11.00 DRENAJES

11.01 CUNETAS

Page 140: ESPECIFIC..

10.01.01 Cuneta Concreto fc = 5jgLc

100t02 Cuneta Encofrado vDesencofrado

Especificación

Serán de concreto simple, con ura resistencia a la compresión de f’c= 175 kg!

cm2, de cemento, piedra chancada mas arena gruesa acabada con mortero

que den una superficie lisa homogénea. Constituidas por juntas de contracción

cada tres metros y juntas de dilatación cada treinta c cruenta metros,

debidamente constituidas tormando una lía transversal que coincida cn las

juntas de los elementos de vereda, y sardinel.

Unidad de Medida

Metro Cuadrado (m2) en encofraco y desencofrado

Metro Cúbico (M3) en concreto f’= 175 Kg/cm2.

Norma de Medcón

El volumen del concreto que ser pagado, consistirá en el número de metros

cúbicos (m3), medido en sitio y aceptado or la supervisión.

Al medir la longitud de concrek: para propósitos de pago, las dimensiones a ser

usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).

Base de Pago

Serán pagados al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá

compensación para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y

curado, y por mano de obra, leyes social€s, herramientas, equipos mecánicos e

imprevistos necesarios para terminar la obra.

N 918

ÇE Co°

JUNTA DE DLATAON

Juntas Transversales de contracción

Page 141: ESPECIFIC..

Las Juntas Trasversales se usar con dos propósitos para controlar las grietas

de las losas que resultan de la contracción y para relajar los esfuerzos

provocados por el alabeo.

Es esencial que se asegure ía lertad de movimiento en el diseño y colocación

de juntas ya que el propósito para que fue echa la junta quedara totalmente

anulada si se impide el movimiento. Las cia’ijas se deben colocar con cuidado

para que queden horizontales y paralelas a la íneE central de la íosa. También

se deben diseñar para que se asegure su funcionamiento en forma adecuado

bajo los esfuerzos que les impone su capacidad como dispo3itivos de

transferencia de carga.

Juntas Transversales de Expanalón

Las Juntas de Expansión que se utiliza en la actualidad son por lo regular de

%“ de ancho y atraviesan todo ei espesor de la losa. El espacio de la junta se

rellena con algún material comprensible y qu no haya sufrido extrusión.

Juntas Longitudinales

El propósito de las juntas longitudinales es simplemente el de contar la

magnitud de esfuerzos del alabeo por temperatura, en forma tal, que no se

presente un agrietamiento longitudinal en el pavimento. La construcción de

juntas longitudinales en los pavimentos de concreto ha elVninado casi por

completo este tipo de grietas. En los pavimentos de dos carriles, por lc general

las dos losas se juntan por medio de barras de acero de enlace (pasajunta) ae

se extienden en forma transversal de junta y que se espacian a determinados

inter.’alos a io largo de la longitud de la junta. El propósito de las barras de

enlace en una junta longitudinal es el de impedir el movimiento de una losa con

respecto a la otra, ya que la junta además de cumplir con la función de aligerar

los esfuerzos provocadas por el alabeo de por temperatura, sirve para

transmitir una parte de la carga qe soporta una losa a la otra, con lo que se

reducen os esfuerzos en la losa de cargada. La transferencia adecuada de la

carga, depende de que se mantenga en un estrecho contacto entre las dos

losas (o partes de la junta) a través de la junta longitudinal. En pavimentos de

carriles múltiples no se deben unir más de cuatro carriles.

Page 142: ESPECIFIC..

Relleno de Juntas : geciflcacon d

Después del período de curado y antes de que el pavimento se abierto al

tránsito, se deberá sellar todas las juntas con mortero asfáltico, debiendo para

ello limpiar adecuadamente el fondo y los bordes de las juntas, utilizando

cepillo de púas metálicas y si es necesario con aiFe comprimido.

Al finalizar esta operación se pintará los bordes con un producto adecuado para

mejorar la adherencia.

El sellado de las juntas deberá realizarse de forma cóncava y no convexo

Unidad de Medida

Metro lineal (ML).

Norma de Medición

Consistirá en la medición longitucinal de las juntas de cada elemento sea de

juntas de contracción longitudinal o ae dilatación (expansión) que tendrá que

ser cubierta.

Bases de pago

Los trabajos realizados de es a partida serán valorizados y pagado según lo

especificado en la norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios

fijados, constituyendo compensación tota por todo mano de obra. Leyes

sociales, herramienta e imprevistos necesarios para reazar los trabajos.

10.00.00 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

11 M0.00 SEÑALIZACION HOZONTAL

12.00.00 SEÑALIZACION VEFTICAL

Frco Sz(

Descripcon ( 1’ DH$

Page 143: ESPECIFIC..

Esta especificación presenta las Disposiciones Generales a ser observadas

para los trabajos de Señalización Verticai ermanente en las Carreteras del

Perú.

Se entiende como Señalización Jertical Permanente al suministro,

almacenamiento, transporte e instalación de los disDositivos de control de

tránsito que son colocados en la vía en forma vertical para advertir,

reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de seguridad a sus

usuarios. Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito

(preventivas, reglamentarias e informativas), sus elementos de soporte y los

delineadores. Se incluye también dentro de estos trabajos la remoción y

reubicación de dispositivos de cortrol permanente.

Se incluye también dentro d€ la Señalización Vertical Permanente los que

corresponden a Señalización Ambiental destinadas a crear conciencia sobre la

conservación de los recursos naturales, arqueológicos, humanos y culturales

que pueden existir dentro del entorn3 vial. Asimismo la señalización ambiental

deberá anfatizar las zonas en que habituimente se produce circulación de

animales silvestres o domésticos a fin de alertar a los conductores de vehículos

sobre esta presencia.

La forma, color, dimensiones y tioo de materiales a utilizar en las señales,

soportes y dispositivos estarán de acuerdc a las regulaciones contenidas en el

Manual de Dispositivos de Control de Tránsi.o Automotor para Calles y

Carreteras del MTC y a lo indicado en los planos y docurnntos del Expediente

Técnico. Así mismo el diseño deberá responder a los requisitos de calidad y

ensayos de estas especificaciones.

Todos los paneles de las señal€s llevarán en el borde superior derecho de la

cara posterior de a señal, una inscripción con las siglas “MTC” y la fecha de

instalación (mes y año).

Materiales

Para la fabricación e instaiació- de los dispositivos de señalización vertical, los

materiales deberán cumplir con ss exigencias que se indican a continuación.

Page 144: ESPECIFIC..

Paneles para Señales

Los paneles que servirán de sustento para los diferentes tipos de señales serán

uniformes para un proyecto, es decir todos los paneles serán del mismo tipo de

material y de una sola pieza jara las señales preventivas y reglamentarias. Los

paneles de señales con dimersión horizontal mayor que dos metros cincuenta

(2,5Dm.) podrán estar formados por varias piezas modulares uniformes de

acuerdo al diseño que se indique en los psnos y documentos del proyecto. No

se permitirá en ningún caso traslapes, uniones, sdaduras ni añadiduras en

cada panel individual.

Se utiiizarán paneles de fierro gavanizado, de aluminio o de resma poliester

reforzado con fibra de vidrio. El sistema d refuerzo del panel y de sujeción a los

postes de soporte serán diseñados en funcón al tipo de panel y de poste o

sistema de soporte, lo que debe ser definido en los písnos y documentos del

proyecto.

(a) Paneles de Resma Poliester

Los paneles de resma polieste- serán reforzados con fibra de vidrio, acrílico y

estabilizador ultravioleta. El pan& deberá ser plano y completamente liso en

una de sus caras para aceptar en buenas condiciones el material adhesivo de

la lámina retroreflectiva que se especifica e la 6.

El panel debe estar libre de fisuras, perforaciones, intrusiones extrañas,

arrugas y curvatura que afecten su rendimento, altere las dimensiones del

panel o afecte su nivel de servicio.

(j Caco da hv E

La cara frontal deberá tener un textura similar al vidrio Los paneles de acuerdo

al diseño, forma y refuerzo que s indique en los planos y documentos del

proyecto deberán cumplir los siguientes recuisitos:

(1) Espesor

Deberá ser de tres milímetros y Duatro décimas con una tolerancia de más o

menos 0,4 mm. (3,4 mm. ±0,4 mm.) psra paneles con área total menor de 1,2

Page 145: ESPECIFIC..

m 2. Para áreas mayores el panel tendrá L1 espesor de seis milímetros con

una tolerancia de más o menos 0,4 m. (6,0 mm. ±0 4 mm.).

El espesor se verificará como ci promedio de las medidas en cuatro sitios de

cada borde del panel.

(2) Color

El color del panel será gris uniforne en ambas caras (N.7.5. / N.8.5. Escala

Munsel).

L3) Resistencía a Impacto

Paneles cuadrados de 750 mm. ce lado serán apoyados en sus extremos a una

altura de doscientos milímetros (200 mr .) del piso. El panel deberá resistir el

impacto de una esfera de cuatro mil qufnientos çramos (4 500 g.) liberado en

caída libre desde dos metros (2 m.) de altura sin resqucorajarse.

(4) Pandeo

El pandeo mide la deformación de un panel por defectos de fabricación o de los

materiales utilizados.

El panel a comprobar será suspndido de sus cuatro vértices. La deflexión

máxima medida en el punto de cruce de sus diagonales y perpendicularmente

al plano de la lámina no deberá ser mayor de doce milímetros (12 mm.). Esta

deflexión corresponde a un panel cuadrado de 750 mm de lado. Para paneles

de mayores dimensiones se aceptará hasta veinte milímetros (20 mm.) de

deflexión. Todas las medidas deberán efectuarse a temperatura ambienta.

(b) Paneles de Ferro Galvanza’1o

Estos paneles serán fabricados con láminas de fierro negro

y en los bordes con una capa de zinc aplicada por inmersión en caliente. La

capa de revestimiento deberá resultar cor un espesor equivalente a la

aplicación de mil cien gramos (1,100 g) por metro cuadrsdo de superficie.

Los paneles de acuerdo al diseño, forma y refuerzos que se indique en los

pianos y documentos del proyecto deherár cumplir los siguientes requisitos:

Page 146: ESPECIFIC..

(1) Espesor

Deberá ser de dos milímetros (2 mm.) en la lámina de fierro antes del

tratamiento de galvanizado.

(2) Color

A la cara posterior del panel se le aplicará una capa de pintura de base (wash

prime) y una capa de pintura mate sintética de color gris..

(3) Resistencia al doblado

Los paneles deberán tener ura suficiente resistencia al doblado sin presentar

desprendimientos de la capa de z nc.

Para ello se ensayará una muestra de 5 cm. de lado que se doblará girando

ciento ochenta grados (18O).

(4) Tratamiento de la Cara Fronai

La cara frontal no deberá resntar remaches, pliegues, fisuras, perforaciones o

incrustaciones extrañas que afecten su rendimiento.

Antes de la aplicación de la láriina retroreflectiva, el panel deberá ser limpiado y

desengrasado aplicando un abravo grado cien (100) o más fino.

(c) Paneles de Aluminio

Los paneles de aluminio serán fsbricados de acuerdo a la norma ASTM

D2O9M con aleaciones 6061-T6 o 5052-H38.

Los paneles serán de una sola pieza y no deben presentar perforaciones,

ampollas, costuras, corrugaciones ni ondulaDiones y deberán cumplir los

siguientes requisitos:

(1) Espesor

Los paneles tendrán un espesor iniforme de dos milímetros (2 mm.) para

paneles de 750 mm. de lado o menores. Los paneles que tengan alguna

dimensión mayor de 750 mm. tendrán un espesor de tres rrilírnetros (3 mm.).

Page 147: ESPECIFIC..

(2) Color

La cara posterior del panel será limpiada y desengrasada para aplicar una capa

de pintura base (wash prime) seguid cíe una capa cJe pintura mate sintética de

color gris.

{1jratamiento de la Cara Frontal

La cara frontal del panel será limpiada y desengrasada. La superficie, deberá

terminarse aplicando un abrasivo grado cien (100) o más fino, antes de la

aplicación del material retroreflectivo.

d .g’n;tr

Postes de Soporte

Los postes son los elementos sotre los que van montados los paneles con las

señales que tengan área menor de 1,2 rn. con su mayor dimensión vertical. El

poste tendrá las características, material, forma y dimensiones que se indican

en los planos y documentos del proyecto. Los postes serán cimentados en el

terreno y podrán ser fabricados en concreto, fierro y madera.

Los postes deberán ser diseñaios con una longitud suficiente de acuerdo a las

dimensiones del panel y su ubíca ión en el terreno, de tal forma que se

mantengan as distancias (horizontal y vertical) l borde de la calzada indicado

en el numeral 2.1.11 del Manual de Dispositivos de Co itrol del Tránsito

Automotor para Calles y Carreteras.

Los postes serán de una sola pieza, no admitiéndose traslapes, soldaduras,

uniones ni añadiduras.

(a) Postes de Concreto

Los postes de concreto portland tendrán las dimensiones y refuerzo indicados

en os planos. Serán de concreto tipo E ;egún la clasificación indicada.

El acabado y pintura del poste será de acuerdo a lo indicado en los planos y en

el Manual de Dispositivos de Contro del Tránsito Automotor para Calles y

Carreteras.

Page 148: ESPECIFIC..

La cimentación del poste tendrá 1 s dimensiones indicadas en los planos y

Expediente Técnico del proyecto.

(b) Postes de Fierro

Los postes de fierro podrán ser de tubos circulares de fierro negro o de perfiles

metálicos.

La forma, dimensiones, color y cimentación deberá ser indicados en los planos

y documentos del proyecto. El espesor de los elementos metálicos no debe ser

menor de dos milímetros (2 mm.) y en el caso de tubos el diámetro exterior

será no menor de cincuenta milímetros (50 mm.).

Los postes deberán llevar un tratE:miento con dos capas de pintura

anticorrosiva y dos de esmalte del color indicado er los planos y documentos

del Expediente Técnico, previa eliminación de grasa, óxidc y elementos

extraños.

r C:O

(c) Poste de Madera

Se utilizarán postes de madera en zonas del país en que su utilización sea más

económica que los postes de concreto o fierro. El poste, de preferencia tendrá

sección cuadrada.

El tipo de madera, forma y dimensiones del poste serán indicados en los planos

y Expediente Técnico del proyecto.

Previa a su instalación los postes serán sometidos a un tratamiento con

preservantes indicados en el proyecto que os rotejan del clima e infestaciones.

Los postes de madera no deberár llevar ningún tipo de pintura.

Estructuras de Soporte

Las estructuras se utilizarán generalmente para servir de soporte a las señales

informativas que tengan un área nayor de 1,2 m 2 con la mayor dimensión

medida en forma horizontal.

Page 149: ESPECIFIC..

Las estructuras serán diseñadas de acuerdo a la dimensión, ubicación y tipo de

los paneles de las señales, así como los sistemas de sujeción a la estructura,

cimentación y montaje, todo lo que debe ser irdicado en los planos y

documentos del proyecto.

Las estructuras serán metálicas conformadas por tubos y perfiles de fierro

negro. Los tubos tendrán un diámetro exterior no menor de setenticinco

milímetros (75 mm.), y un espesor de paredes no rnenc de dos milímetros (2

mm.) serán limpiados, desengrasados y no presentarán ningún óxido antes de

aplicar dos capas de pintura anticorrosiva y dos capas de esmalte color gris.

Similar tratamiento se dará a los perfiles metálicos u otros elementos que se

utilicen en la conformación de la estructura.

Material retroreflectivo

El material retroreflectivo debe responder a los requerimientos de la

Especificación ASTM D-4956 y a los que se da,, en esta especificación. Este

tipo de material es el que va colocado por adherencia los paneles para

conformar una señal de tránsito visible sobre todo en las noches por la

incidencia de los faros de los vehículos sobre la señal.

Todas las láminas retroreflectivas deben permitir el proceso de aplicación por

serigrafía con tintas compatibles con la lámina y recomendados por el

fabricante. No se permitirá en las señales el uso de cintas adhesivas vinílicas

para los símbolos’ y mensajes.

craO

Req. d Cc’xo c

(a) Tipos de material retroreflectivo

Los tipos de material retroreflectivo que se utilizarán para uso en las señales de

tránsito y otros dispositivos de señalización son los siguientes:.

(1) Tipo 1

Page 150: ESPECIFIC..

Conformado por una lámina retroreflectiva de mediana intensidad que contiene

microesferas de vidrio dentro de su estructura. Este tipo generalmente es

conocido como “Grado Ingeniería”.

Uso. Se utiliza este material en sñaIes permanentes de tránsito de caminos

rurales y

caminos de bajo flujo de tránsito. señalización de zonas en construcción

(temporal) y

delineadores.

(2) Tipo Hl

Conformado por una lámina retro aflectiva de alta intensidad que contiene

microesferas de vidrio encapsulaas dentro de su estructura.

Uso: Se utiliza en señalización ermanente, señalización de zonas en

construcción (temporal) y delineadores.

(3) Tipo IV

Conformado por una lámina retroraflectiva de alta intensidad que contiene

elementos microprismáticos no metalizados ‘lentro de su estructura.

Uso: Se utiliza en substratos pk.sticos recuperables tales como: tambores,

tubos y postes empleados en zonas de construcción y mantenimiento.

(4) Tipo V

Conformado por una lámina retoreflectiva de super alta intensidad que contiene

elementos microprismáticos meta izados dentro de su estructura.

Uso: Se utiliza en zonas de const ucción (temporal) y delineadores. ....

(5) Tipo Vi c nc:o

Conformado por una lámina retro eflectiva flexible de gran intensidad sin

adhesivo en su cara posterior que contiene material retroflectivo

microprismático vinílico..

Page 151: ESPECIFIC..

Uso Se utiliza en señalización temporal para zonas en construcción, collares

para conos y otros dispositivos.

(6 Tipo VII

Conformado por una lámina retroreflectiva de lentes prismáticos de gran

brillantez y gran angularidad con funcionarni€nto optimizado sobre un rango

amplio de ángulos de observación.

Uso: Se utiliza en señaiizacón permanente para vías de alta velocidad, vías

que presenten curvas pronunciadas y puntos negros (de alto índice de

accidentes de tránsito).

(7) Tipo VIII

Conformado por una lámina retroeflectiva de lentes prismáticos de gran

brillantez y gran angularidad con funconamiento optimizado sobre ángulos

extensos de entrada.

Uso: Se utiliza en señalizaciór permanente para vías de alta velocidad que no

presenten curvas pronunciadas.

Los planos y documentos del prcyecto deben indicar el tipo de material

retroreflectivo a utilizar en cada una de las seña es que se diseñen para un

determinado proyecto.

Para garantizar la duración uniR rrne de la señal, no se permitirá el empleo en

una misma señal, cualquiera que ésta sea, de dos o más tipos de materiales

retroref lectivos diferentes.

jQicjsralosEnsavs de Calidad

Las pruebas de calidad, cuando ;ean aplicables para láminas sin adherir o

adheridas al panel de prueba deben ser efetuadas bajo las siguientes

condiciones:

(1) Temperatura y Humedad

Los especímenes de pruebas c eben ser acondicionados o montados

veinticuatro horas (24 h) antes de las pruebas a temperatura de veintitrés más

Page 152: ESPECIFIC..

o menos 2 grados centígrados (23 ± 2°C) y a una humedad relativa de

cincuenta más o menosd6s por.

ciento (50±2%). ... -

(2)PaneldePrueba croc

Cuando las pruebas requieran que la lámina sea adherida a un panel, el panel

debe tener una dimensión de doscientos milímetros de lado (200 x 200 mm.) y

un espesor de 1.6 mm.

La superficie del panel en que se adhiere la lámina será desengrasada y pulida

cada vez que se efectúe algún ensayo. La adherencia de la lámina al panel

debe ser efectuada según recomendaciones del fabricante.

Cc) Requisitos de CaNdad Funcbn&

(1) Coeficiente de Retroreflectividad

Se presentan los valores mínimos del coeficiente de retroreflectividad que

deben cumplir los diferentes tipos de láminas retroref lectivas de acuerdo a su

color, al ángulo de entrada y al ángulo de observación.

Los valores del coeficiente de r€troreflectividad de las láminas retroreflectivas

serán determinados según la Norma ASTM E-81 O y certificados por el

fabricante.

(2) Resistencia a la intemperie

Una vez aplicada la lámina re:roreflectiva al panel, deberá ser resistente a las

condiciones atmosféricas y cambDs de clima y temperatura.

Una señal completa expuesta a ¡ intemperie durante siete (7) días no deberá

mostrar pérdida de color, fisuramiento, picaduras, ampollamientos ni

ondulaciones.

(3) Adherencia

Page 153: ESPECIFIC..

La cara posterior de a lámina que contiene el adhesivo para aplicarlo al panel

de las señales será de la Clase 1 de a Dlasificación 4.3 de la norma ASTM D-

4956, es decir un adhesivo sensible a la apiicacin por presión, no requiriendo

calor, solventes u otra preparación para adherir la lámina. a una superficie lisa

y limpia.

El protector posterior de la lámina debe permitir una remoción fácil sin

necesidad de embeberla en agua u otras sol aciones y a la vez no deberá

remover, romper o disturbar ninguna parte del adhes yo de la lámina al retirar el

protector.

Para probar la capacidad de se herencia de la Lámina Retroreflectiva al panel

de

prueba preparado según la ), y ), se adherirá al

panel una longitud de cien milímeros (100 mm.) de una cinta de doscientos por

ciento cincuenta milímetros (200 mm. x 50 mm.). Al espacio libre no adherido

se le aplica un peso de setecientos noventa granos (790 gr.) para adhesivo de

la lámina clase 1, 2 y 3 y de cuatrocientos cincuenta gramos (450 gr.) para

adhesivos clase 4, dejando el peso suspendido a 90° respecto a a placa

durante cinco minutos (5 mm.). Bajo estas condiciones al final del período de

carga, la lámina no deberá mostrar desprendimiento en la zona adherida mayor

a cincuenta y un milímetros (51 mm.).

r

Reg. d Cjh, O d

(4)Flexibllidad

Enrollar la lámina retroreflectiva an 1 segundo (1 s.) alrededor de un mandril de

3.2 mm. con el adhesivo en contacte con el mandril. Para facilitarla prueba

espolvorear talco en el adhesivo para impedir a adhesión al mandril.

El espécimen a probar será de siete por veintitrés milímetros (7 mm. x 23mm.).

la lámina ensayada será lo suficien.:ernente flexible para no mostrar fisuras

después del ensayo.

Page 154: ESPECIFIC..

5) Variación de dimensiones

Una lámina retroreflectiva de veir titrés milímetros por lado (23 mm. x 23 mm.)

con su protector de adherencia debe se preparado bajo las condiciones y

sometido a ellas durante una hora (1 h.). Transcurido este tiempo remover el

protector del adhesivo y colocar la lámina sobre una supeicie plane con el

adhesivo hacia arriba. Diez minutos (10 mm.) después de quitar el prDtector y

nuevamente después de veinticuatro horas (24 h.) medir la lámina para

determinar la variación de las dimensiones iniciales que no deben ser para

cualquier dirnensi3n mayores de 0,8 mm. en diez minutos de prueba y de 3,2

mm. en veinticuatro horas.

(6) Resistencia a mpacto

Aplicar una lámina retroreflectivs de ochenta por ciento treinta milímetros (80 x

130 mm.) a un panel de prueba, som€ter la lámina al impacto de un elemento

con peso de novecientos gramos (900 g.) y n diámetro en la punta de dieciséis

milímetros (16 mm.) soltado desde una altura sulciente para aplicar a la lámina

un impacto de once y medio kilogramos centímetro (11, 3 kg. cm.).

La lámina retroreflectiva no debErá mostrar agrietamiento o descascaramiento

en el área de impacto o fuera de ésta.

Equipo

El contratista deberá disponer del equipo y herramientas necesarias para la

correcta

Ejecución de los trabajos.

Requerimientos de Construcción

Generaidades Re. :.

La fabricación de las señales de tránsito deberá efectuarse considerando el tipo

y calidad de los materiales.

Page 155: ESPECIFIC..

Antes de iniciar la fabricación de as señales, el Supervisor deberá definir, de

acuerdo a lOS planos y documentos del proyecto, la ubicación definitiva de

cada una de las

señales, de tal forma que se respeten las distancias con respecto al pavimento

que se hallan en el Manual de Dispositvos de Control de Tránsito Automotor

para calles y carreteras del MTC y se fabriquer adecuadamente todos los

dispositivos necesarios.

El Contratista entregará al Supervisor para su aprobación una lista definitiva de

las señales y dispositivos considerndo las condiciones físicas del

emplazamiento de cada señal.

El material retroreflectivo que se coloque en los paneles será en láminas de

una sola pieza, así como los símbolos y e ras. No se permitirá la unión,

despiece y traslapes de material, exceptuando de esta disposición solo los

marcos y el fondo de las señales de información.

Excavación y Cimentación

El Contratista efectuará las exca’aciones para la cimentación de la instalación

de las señales verticales de tránsito de 3cuerdo a las dimensiones indicadas en

los planos y documentos del proyecto.

Con el fin de evitar que la señal oede a una altura menor a la especificada,

sobretodo cuando se instala en taludes de ellenos, la profundidad de la

excavación deberá ser también indicada en los planos y cocumentos del

proyecto, pudiendo sobreelevarse la cimentación con encofrados de atura

necesaria para que al vaciar el concreto la señal quede correctamente

cimentada, astabilzada y presente la altura especificada

La cimentación de postes y estructuras de soporte se efectuará con un

concreto ciclópeo clase G y la sobreelevacón para estructuras de soporte será

con un concreto de clase E, según la de estas especificaciones. Se acepta para

dar verticalidad y rigidez a los postes y soportes que se usen en la cimentación,

dos capas de piedra de diez centímetros (10 cm.) de tamaño máximo, antes de

vaciar el

Page 156: ESPECIFIC..

concreto. . ,—

Instalación

Co CX \

El plano de la señal debe forma con el eje de la vía un ángulo comprendido

entre setenticinco grados (750) y noven:a grados (90°).

Las señales por lo general se ins:alarán en el lado derecho de la vía,

considerando el sentido del tránsito. Excepcionaliiente, en el caso de señales

informativas, podrán tener otra ubicación justificada pcr la imposibilidad

material de instalarla a la derecha de la vía.

Adicionalmente a las distancias ciel borde y altura con respecto al borde de

calzada indicado en el numeral 21.11 cel Manual de Dispositivos de Control de

Tránsito

Automotor para Calles y Carreteras del MTC, los postes y estructuras de

soporte de las señales serán diseñadas de tal forma que la altura de las

señales medidas desde a cota del borde de la calzada hasta el borde inferior

de la señal no sea menor de 1,20 rn. ni mayor de 1,80 m. para el caso de

señales colocadas lateralmente.

La separación mínima entre seña les verticales de tránsito a lo largo de la vía

será de cincuenta metros (50 m.), excaptuando intersecciones y accesos.

Cuando sea estrictamente indispensable instaar varias señales en un sector y

no exista suficiente longitud para cumplir con esta separación mínima se

utilizarán señales dobles. En caso de existir señales antiguas o instaladas

anteriormente serán removidas incluyendo los soportes y entregaos al

Supervisor.

El Contratista instalará las señ1es de manera que el poste y las estructuras de

soporte presenten absoluta vertic9lidad.

El sistema de sujeción de los pan sies a los postes y soportes debe ser de

acuerdo a lo indicado en los planos y documeros del proyecto.

Limitaciones en la ejecución

Page 157: ESPECIFIC..

No se permitirá la instalación de señales verticales de tránsito en instantes de

lluvias, ni cuando haya agua retenida en las excavaciones o el fondo de esta se

encuentre muy húmedo a juicio del SupervisDr. Toda agua deberá ser

removida antes de efectuar la cimentación e instalación de la señal. En un

proyecto, los postes de soporte serán de un solo tipo de material.

Aceptación de os TrabajQ

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente: .

(a) Controes

Durante la fabricación e instale ción de las señales y dispítio 1lc U ÑTor

efectuará los siguientes controles principales:

Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

Supervisar la correcta aplicaci5n de los métodos de trabajo aceptados.

• Exigir el cumplimiento de las nedidas de seguridad y mantenimiento de

tránsito. Vigilar el cumplimiento de los rogramas cTe trabajo.

Comprobar que todos los materiales por emplear cumplan los requisitos de

calidad

exigidos.

Verificar los valores de retroreflectividad con un retroreflectómetro tipo ART 920

o aparato similar que mida directrnente los valores en unidades de candela.

lux -i .m -2 indicados.

Evaluar y medir para efecto; de pago las señales correctamente fabricadas e

instaladas,

fb) Calidad de os materiales

No se admiten tolerancias en reisción con los requisitos establecidos para los

diversos materiales que conforman las señales, su soporte y su cimentación.

Page 158: ESPECIFIC..

Las señales verticales cte tránsitc solo se aceptarán si su instalación está en un

todo de acuerdo con las indicaciones ie los pianos y de la presente

especificación. Todas las deficiencias que excedan as tolerancias mencionadas

deberán ser subsanadas por el Contratista a plena satisfac ión del Supervisor.

(1) Calidad de Material Retroreiectivo

La calidad del material retrorefiactivo será evaluado y aceptado de acuerdo a lo

indicado y con la certificación del abricante que garantice el cumplimiento de

todas las exigencias de calidad de los paneies y del material retroreflectivo.

El Supervisor a su criterio y de onsiderarlo conveniente podrá efectuar pruebas

de cada lote de producción que se entregue en obra, para lo cual el Contratista

proveerá el panel de prueba y el material retroreflectivo necesario para los

ensayos, que deberá ser del mismo tipo, marca y procedencia que el lote

entregado. Se considera como un lote representativo la cantidad de 50 señales

de cada tipo y un (1) ensayo del material por cada lote y tipo de material.

L2) Pan&es

Para el ensayo de los paneles si di Supervisor lo considera necesario y se

ensayarán tres (3) paneles por cada lote de 50 señales con todas las pruebas

exigidas en dicha Subsección de acuerdo al tipo d panel diseñado. Para la

prueba de impacto en el caso de paneles de fibra de vidrio, el Contratista

proveerá tres sin lámina retroreflectiva del mismo espesor refuerzo y

características que los entregados en el lote. De estos tres paneles se prcbará

uno cte ellos al impacto y se considerará a éste como representativo de todo el

lcte. En caso de fallar el primer panel se probará con otro y de fallar este se

probará el tercero. De fallar los tres paneles se rechazará todo el lote

presentado. Con un panel que pase fa prueba de impacto se aceptará el lote.

Para los otros -

ensayos no se aceptará ninguna tDlerancia.

(3)Instalación ‘

La instalación de las señales será evaluada. ‘-

Page 159: ESPECIFIC..

del Cl ç l-t» “

(4) Concreto y Refuerzo

El concreto utilizado en los dispositivos de señalización será evaluado y el

acero de

refuerzo empleado será evaluado y aceptado de acuerdo a estas

especificaciones.

Medición

Las señales de tránsito se rnedirn de la siguiente forma:

(a) Por unidad, las señales de revención de reglamentación y aquellas otras

que tengan área menor de 1,2 m 2 oon la mayor dimensión instalada en forma

vertical, incluyéndose los postes de sopore.

(b) Por metro cuadrado las señais de información y aquellas que tengan área

mayor de 1,2 m 2 instalada con la mayor dimensión en forma horizontal.

(o) Por unidad de las estructuras de soporte de los paneles informativos según

diseño y especificación.

El pago se hará por la unidad de nedición al respectivo precio unitario del

contrato por toda fabricación e instalación eje -utada de acuerdo con esta

especificación, planos y documentos del proyecto y aceptodos a satisfacción

por el Supervisor.

El precio unitario cubrirá todos cs costos de adquisición de materiales,

fabricación e instalación de los dispositivos, p stes, estructuras de soporte y

señales de tránsito incluyendo las placas, sus refuerzos y el material

retroreflectivo.

El pago constituirá compensa ión total por todos los trabajos correctamente

ejecutados y prescritos en esta Succión,

SEÑALES PREVEN11VAS

Descripcon o -

Page 160: ESPECIFIC..

Las señales preventivas constituy3n parte de la Señalización Vertical

Permanente.

Se utilizarán para indicar con anti ipación la aproximación de ciertas

condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o

potencial que puede ser evitado tomando las precauciones necesarias.

Se incluye también en este tipo d9 señales las de carácter de conversación

ambiental como la presencia de zonas de crce de animales silvestres ó

domésticos.

La forma, dimensiones, colocacón y ubicación a utilizar en la fabricación de las

señales preventivas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de

Tránsito

Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de señales a instalar

será la indicada en los planos y documertos del Expediente Técnico.

La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e

instalación.

Materiales

Los materiales a emplear en as señales serán los que indiquen los planos y

documentos del Expediente Técrico. Los materiales serán concordantes con

algunos de los siguientes:

* Pan&es: Según lo indicado en €stas especificaciones.

• Material Retroreflectivo: Segú, io indicado en estas especificaciones.

• Cimentación: Según lo indicada en estas especificaciones.

Equipo

Según lo indicado en estas especficaciones.

Requerimientos de Construcckn

Según lo indicado en estas espe:ificaciones, según corresponda.

Page 161: ESPECIFIC..

Medición

Se aplica lo indicado.

Se aplica lo indicado.

SEÑALES REGLAMENTARIAS

o

Descripción Reg. de Cot&,o:e::rt.s

Las señales reglamentarias consttuyen parte de la Señalización Vertical

Permanente.

Se utilizan para indicar a los usuarios las limitaciones o restricciones que

gobiernan el uso de la vía y cuyo incurnplirn ento constituye una violación al

Reglamento de la Circulación Vehicular.

La forma, dimensiones, colocacán y ubicación a utilizar en la fabricación de las

señales preventivas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de

Tránsito

ITEM DE PASO UMDAD DE PAGO

Señal Preventiva Unidad (Und.)

Automotor para Calles y Carreter3s del MTC y la relación de señales a instalar

será la indicada en los planos y documer tos del Expediente Técnico.

La fabricación, materiales, exigenDias de calidad, pruebas, ensayos e

instalación. Materiales

Los materiales a emplear en as señales serán los que indiquen los planos y

documentos del Expediente Técrico. Los materiales serán concordantes con

algunos de los siguientes:

• Paneles: Según lo indicado en estas especificaciones.

Page 162: ESPECIFIC..

• Material Retroreflectivo: Segúr lo indicado en estas especificaciones.

• Cimentación: Según lo indicack en estas especificaciones.

Equipo

Según lo indicado en estas especficaciones.

Requerimientos de Construcción

Según lo indicado en estas espec ficaciones, según corresponda.

Medición

Se aplica lo indicado.

Paço

Se aplica lo indicado.

SEÑALES INFORMATIVAS

Franco Sco Si

Descripción 1’’

ea dc ‘n”- j [y 91’

Las señales informativas constituen parte de la Señalización \/ertical

Permanénte.

Se utilizarán para guiar al conductor de un vehículo a través de una

determinada ruta,

dirigiéndolo al lugar de su destino Tiene también por objeto identificar puntos

notables tales como: ciudades, ríos, lugEres históricos, etc. y la información

que ayude al usuario en el uso de la vía ç en la conservación de los recursos

naturales, arqueológicos humanos y culturaks que se hallen dentro del entorno

vial.

Page 163: ESPECIFIC..

La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de las

señales informativas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de

Tránsito

ITEM DE PA30 UNIDAD DE PAGO

Señal Reglamentaria Unidad (Und)

Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de señales a instalar

será la indicada en los planos y docurner tos del Expediente Técnico.

La fabricación, materiales, exigenDias de calidad, pruebas, ensayos e

instalación.

Materiales

Los materiales a emplear en as señales serán los que indiquen los pianos y

documentos del Expediente Tácrico. Los materiales serán concordantes con

algunos de los siguientes:

• Paneles: Según lo indicado en €‘stas especificaciones.

• Material Retroreflectivo: Según lo indicado en estas especificaciones.

• Cimentación: Según lo indicadc en estas especificaciones

Eciu po

Según lo indicado en estas especificaciones.

Requerimientos de Construccn

Según lo indicado en estas especlicaciones, según corresponda.

Medición

Se aplica lo indicado.

Papo

Page 164: ESPECIFIC..

Se aplica lo indicado.

DELINEADORES

Fr s

JNGENp.-

Descripcon

4 C*O d JEC4 N° 9118

Los delineadores son elementos que tienen por finalidad remarcar o delinear

segmentos de carretera que por u peligrosidad o condiciones de diseño o

visibilidad requieran ser resaltados para advertir al usuario de su presencia.

Entre los delineadores se consideran:

• Las tachas delineadoras.

La forma, dimensiones y tipo de material de los delineadores será indicados en

los planos y documentos del Proyecto.

!TEM DE PA3O UNIDAD DE PAGO

Señal Informativa Unidad (Und.)

Panel Informativo Unidad (Und)

Pórtico para panel informativo Unidad (Und)

Materiales

Tachas Delineadoras

Las tachas delineadoras serár fabricadas con materiales metálicos, plásticos,

epóxicos o similares de alta resstencia. El lente estará constituido por un

material retroref lector prismático.

(a) Dimensiones

Page 165: ESPECIFIC..

Las tachas tendrán una altura máxima de veinte milímetros y tres décimos de

milímetro (20.3 mm) y el área de contacto con la superficie del pavimento será

cuando menos de ochenta centímetros cuadrados (80 cm 2 ). El área del

material retroreflectivo proyectado deberá ser corno mínimo trece y medio

centímetros cuadrados (13,5 cm 2) medido con respecto a un plano normal a la

superficie de apoyo.

(b) Resistencia a la compresórt

Se determinará sobre tachas con dimensiones en largo ó ancho menor a diez

centímetros (10 cm.)

La tacha probada deberá resistir una carga de dos mil setecientos veintisiete

kilogramos (2,727 kg), sin romper3e o tener una deformación superior a tres

milímetros con tres décimas (3,3 mm.).

(c) Resistencia a la Flexión

Se determinará sobre tachas ccn dimensión en largo y ancho, ambos mayores

o iguales a diez centímetros (10 cm’.

Una tacha deberá soportar una carga de novecientos nueve kilogramos (909

kg), sin romperse o presentar una deformsción mayor de tres milímetros con

tres décimas (3,3 mm)

(d) Color

En los planos del proyecto se ndican los colores de las tachas retrorflectivasa

emplear. .

ç

(e) Retroreflectivdad

Reo. 0

La tacha deberá ofrecer retroreflectividad o brillantez óptima por ambas caras,

con los valores mínimos establecidos en la Tabla N° 805-1.

Tabla N° 805..i

Page 166: ESPECIFIC..

Coeficientes de Retroreflectividad Mínimo en milícandelasllux

Adhesivo

El material destinado a adherir a tacha con el pavimento, deberá presentar

unas características generales garantizadas por el fabricante. Este, además,

deberá indicar la dosificación con la cual ha d aplicarse el producto. Se podrá

emplear material bituminoso o adhesivo epóxico le dos (2) o más componentes.

El adhesivo no se podrá emplear sin la aprobación (el Supervisor.

Equipo

Se deberá disponer del equipo recesario para preparar la superficie del

pavimento y para el transporte y colocaciór. de las tachas, así como para la

limpieza de la superficie luego de terminados io trabajos.

Requerimientos de Construcckn

Loca’ización

El Contratista deberá localizar lo delineadores solo en la parte externa de las

curvas que se quieren resaltar y de acuedo con los planos y las instrucciones

del Supervisor.

Los postes delineadores se insta arán siguiendo las indicaciones que se dan en

estas especificaciones en lo que corres onda.

Colocación

Los sitios elegidos para la coloca ión de las tachas se deberán limpiar de polvo,

barro, suciedad y cualquier otro elemento extraño cuya presencia atente contra

la correcta adhesión de la tacha al paximento. Para ello, se podrá emplear

cualquier procedimiento que resulte satisfattorio para el Supervisor.

Las tachas se colocarán en lcs sitios previamente localizados fijándolas con el

adhesivo indicado, a las distancias indicadas en los planos y documentos del

Proyecto.

Frnca

Page 167: ESPECIFIC..

IPiGn r

de Ccc ,

Angulo de Angula de

Observación Entrada Blanco Amarillo Rojo

02° 0° 279 167 70

02° 20° 112 67 28

Control de tránsito

Será responsabilidad del Contratista la colocación de toda la señalización

preventiva requerida para la ejecución segura de los trabajos, así como el

ordenamiento del tránsito automotor durante el tiempo requerido, según lo

indicado en estas especificaciones.

Limitaciones en la ejecución

No se permitirá la colocación d postes y tachas en instantes de lluvia. Además,

deberán atenderse todas las limitaciones atmosféricas adicionales que

establezcan los fabricantes del adhesivo y de as achas.

Aceptación de los Trabajos

(a)Controes

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará tos siguientes

controles principales:

a Verificar el estado y funcionariiento del equipo empleado por el Contratista.

• Comprobar que todos los nateriales cumplan con los requisitos de calidad

exigidas.

Page 168: ESPECIFIC..

a Impedir que las tachas se ccoquen con anterioridad a la aplicación de las

líneas

de demarcación del pavimentc.

a Verificar que los postes y las tachas queden correctamente colocadas.

(b) CaNdad de os materiales

No se admitirán materiales que inDumplan las exigencias de esta

especificación.

(c) Inst&ación de las tachas

El Supervisor sólo aceptará el trnbajo, si los delineadores (postes y tachas) han

sido

colocados de acuerdo con los pla ‘os, la presente especificación y sus

instrucciones.

Todas las deficiencias que pre3enten los trabajos deberán ser corregidas por el

Contratista, a su costo, y a plena satisfacción del Supervisor.

Medición

Las tachas retroreflectivas se meiirán por unidad (und) instaladas de acuerdo

con los

documentos del proyecto y la presente especificación, debidamente aceptadas

por el

Supervisor.

El pago se hará al respectivo prEcio unitario del contrato por todo poste

delineador y toda tacha reflectiva colocada a satisfacción del Supervisor. El

precio unitario deberá cubrir todos los costos ¡nherente al suministro de

materiales y equipos, preparación de los sitios de colocación; transportes,

almacenamiento, colocación y cimentación del poste y del adhesivo de las

tachss; señalización temporal y ordenamiento del tránsito; limpieza, remoción,

Page 169: ESPECIFIC..

transporte y disposición de desperdicios y, en general, todo costo adicional

requerido para la correca ejecución del trabajo especificado. .

Se incluye en el pago el concreto utilizado en la cimentación de los postes

delineadores

Unidad de Paçio

Tachas Bidireccionales Unidad (Und)

MARCAS PERMANENTES EN EL PAVIMENTO

Descripción

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación

de marcas permanentes sobre un p&.iimento terminado.

Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista,

separar los carriles de circulación en autcpistas y el eje de la vía en carreteras

bidireccionales de una sola pista. También tiene por finalidad resaltar y

delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.

También las marcas en el pav mento pueden estar conformadas por símbolos y

palabras con ¡a finalidad de odenar encausar y regular el tránsito vehicular y

complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios,

cruces de vías férreas, intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que

pudieran constituir zonas de peligro para el usuario.

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores

a utilizar deberán estar de acuerdc a los pianos y documentos del proyecto, el

Manual de Dispositivos de Control de Tráisito Automotor para Calles y

Carreteras del MTC y a las disposiciones del Supervisor.

Clasificación

Las marcas permanentes en el pavimento se clasifican según el tipo de pintura,

que tendrá por lo general características retroreflectivas mediante la aplicación

de microesferas de vidrio.

Las marcas permanentes se clasilcan de la siguiente forma:

Page 170: ESPECIFIC..

• Tipo A: Marcas retroreflectiva cn pintura de tránsito convencional

iiT-L

Retroreflectividad de as pinturisde tránsito ., Ei188

La retroreflectividad de las pinturas con la finalidad de que las marcas en el

pavimento mejoren su visibilidad durante las noches o bajo condiciones de

oscuridad o neblina,

se consigue por medio de la aplicación de microesferas de vidrio que pueden

ser premezcladas ó post mezcladas con la pintura y que deben reunir las

características de calidad y tamaño.

El tipo E de la clasificación de las marcas en el pavimento corresponde a

cualquiera de las pinturas y materiales de la c asificación A y B sin aplicación

de microesferas de vidrio. El tipo de material D po lo general incorpora

microesferas de vidrio en su fabricación.

Materiales

Pintura de Tránsito Convencioral (Tipo A)

(a) Tipo TT-P-115F

Esta debe ser una pintura preme:ciada y lista para su uso en pavimentos

asfálticos o de cemento portland. Sus cualidades deben estar acordes con las

exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-1 i5E de secado rápido cuya

formulación debe obedecer los requerimientos que se halia contenidos en las

“Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales” aprobadas por la

Dirección General de Caminos con R.D.

N° 851-98-MTCI15.17.

Page 171: ESPECIFIC..

Tipo l Tipo II

Pigmentos (%)

• Blanco

• Amarillo 54 mínimo

54 mínimo 57 mínimo

57 mínimo

Vehículos No Volátiles del Total del Vehículo (%) 31 mínimo 41 mínimo

Humedad (%) 1,0 máximo 1,0 máximo

Arenilla y Piel (%) 1,0 máximo 1,0 máximo

Viscosidad (Ku) 70 80 70 — 80

Seco “no pick up” (minuto) 30 máximo 5 máximo

Sangrado 0,90 mínimo 0,90 mínimo

Grado de Fineza (hegman) 2 mínimo 2 mínimo

Reflectancia Direccional (%)

• Blanco 85 mínimo 85 mínimo

Cubrimiento

• Blanco

• Amarillo 0.96 mínimo

0,96 mínimo 0,96 mínimo

0,96 mínimo

Resistencia a la Abrasión (Secado al

horno) (litros/arena)

• Blanco

Page 172: ESPECIFIC..

• Amarillo 35 mínimo

30 mínimo 3

Meg. it Dr .

3 niTmo

30 mínimo

TI43

Tipo Tipo II

Resistencia a la Abrasión (Secaco a a intemperie) (litros/arena)

Blanco

Amariflo 26 mínimo

23 mínimo 26 mínimo

23 mínimo

Color

Blanco

Amarillo Estándar para Carreteras 595 33538

Condición en el Envase La pintura no debe tener excesivo asentamiento en

un envase destapado y lleno y debe mezclarse bien con una espátula. La

pintura no debe presentar coágulos, terrones, piel o separación del color.

Piel La pintura no debe presentar piel después de 48

horas en un envase lleno hasta las % tapado y

cerrado.

Page 173: ESPECIFIC..

Estabilidad en Almacenamiento Sin asentamiento excesivo corteza o

incremento en la viscosidad, consistencia de fácil agitación para su uso.

Flexibilidad y Adhesión La pintura no debe presentar cuarteado, escamas o

pérdida de adhesión

Resistencia al Agua La pintura no debe presentar ablandamiento,

ampollamiento, cambio de color, pérdida de adhesión o cualquier otro deterioro.

Estabilidad Diluida La pintura diluida debe estar uniforme y no debe presentar

separación, coágulos o precipitación después de ser diluido en proporción de 8

partes por volumen de la pintura por una parte de un thinner apropiado.

Propiedades de Pulverizado La pintura tal como viene o diluida nomás en

la proporción de 8 partes por volumen debe tener propiedades satisfactorias

cuando se aplica con soplete (tendido en posición horizontal) a un espesor

húmedo de aproximadamente 381 micrones.

Apariencia La pintura sopleteada debe secar y quedar una película suave

uniforme libre de asperezas, arenilla u otra imperfección de la superficie.

(b) Tipo E (AASHTO M-248)

La pintura de tránsito convencional, también podrá ser del tipo E de secado

rápido que responde a las exigencias de ia horma AASHTO M-248.

(1) Pigmentos

La pintura deberá estar cornpussta por pigmentos de primera calidad, libres de

defectos e imperfecciones que p jedan afectar la calidad de la pintura en su

servicio final. Los pigmentos no deben dar evidencia de excesivo asentamiento

en los depósitos al grado que puedan Dhficultar su manipuleo y aplicación con

los medios norm&es de uso.

Los pigmentos podrán ser para cada color, solo uno de los que se indican en la

Tabla

N°810-1.

Page 174: ESPECIFIC..

Tabla N° 810-1

Composición de Pigmentospara Pintura de Tráfico Convencional

Tipo 1 Tipo II

Apariencia después de un clima Las planchas preparadas y probadas deben

acelerado evaluarse en primer lugar en la prueba de abrasión

para ver la apariencia y cambio de color. La pintura blanca no debe presentar

más allá de una ligera de coloración, la pintura amarilla deberá estar dentro de

los limites especificados.

(en % de masa) (AASHTO M248)

- Sc o

R. Cc.,ço do

(2)Vehículo No Voiátil

Pigmento Pintura Blanca Pintura Amarilla

Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Dióxido de Titanio 34,0 — 36,0 - --

Carbonato de Calcio 25,0 27, 53,0 55,0

Silicato de Magnesio 30,0 32,0 -- --

OxidodeZinc 8,0 10,0 -- --

Cromato de Plomo -- -- 34,0 36,0

SiiicatodeMagnesio -- — -- 11,0 13,0

El vehículo no volátil de la pintura para cualquiera de los dos colores podrá ser

alguno de los que se indican en la Tabla N° 810-2.

Page 175: ESPECIFIC..

Todo vehículo debe estar libre de resinas o derivados.

Tabla N° 810-2

Vehículo No Volátil pa pintura de Tráfico Convenciona’

{AASHTO M-248)

(3)Composición

La pintura blanca y amarilla deLen cumplir con os requisitos que se indican en

la

Tabla N 0 810-3.

Tabla N° 810-3

Requerimientos de C:alidad de las Pinturas Convencionales

CAASHTO M-248)

Microesferas de Vidrio

Req. d’ Cc.o d

Las microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas

de

tránsito producen su retroreflectiidad por la incidencia de las luces de os

vehículos mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de

iluminación como los producidos por agentes atmoséricos. La aplicación de las

microesferas se hará por esparcido sobre La pintura.

Vehículo Pintura Blanca o Amarilla (% de masa)

Mínimo Máximo

Sólido alquidico 30 32

caucho dorado 38 40

Page 176: ESPECIFIC..

Parafina dorada 29 31

Pigmento Blanca Amarilla

Mínimo Máximo 1 Mínimo Máximo

(1) Pigmento (en %) 48 50 50 52

(2) Sólidos Totales (en

%) 69,5 -- 1 70,5 --

(3) Vehiculo No Volátil (% por masa) 41 -- 40,5 --

(4) Densidad (gIL) 1426 ¡ -- 1486 --

(5) Viscosidad

(unidades Krebs) 70 80 70 80

(6) Finura 4 -- 1 -- -

(7) Tiempo de secado al Tráfico (minuto) -- 5 .. 5

.

(a) Clasificación

Las microesferas de vidrio segúr. la norma AASHTO M-247 se clasifica de

acuerdo a su tamaño o gradación según lo indicado en la Tabla N° 810-7.

Tab’a N°810-7

Gradación de Micoesferas de Vidrio (AASHTO M-247)

La aplicación de las microesfer2s estará de acuerdo con el espesor de la

pintura, debiendo garantizarse una flotabidad entre 50 y 60% a fin de garantizar

la máxima eficiencia de retroreflectividad de as microesferas aplicadas. Los

Page 177: ESPECIFIC..

planos y documentos del proyecto deben definir el tipo de microesferas a

utilizar, siendo por lo general de mayor eficiencia y rendimiento las

microesferas de vidrio tipo 1.

Ib) Esfericidad

Las microesferas de vidrio deberái tener un mínimo de 70% de esferas reales.

fç) indice de Refracción

Las microesferas de vidrio deben :ener un índice de refracción mínimo de 1,50.

Requerimientos de Construcción

General R9

Las superficies sobre las cuales se vayan a aplicar las marcas tienen que ser

superficies limpias, secas y lbrss de partículas sueltas, lodo, acumulaciones de

alquitrán o grasa, u otros rnateriaks dañinos.

% que pasa

Tamiz Tipo II

Tipl

0.850 mm. (N°20) 100 --

0.600 mm. (N°30) 75 - 95 100

0,425 mm. (N° 40) 90 — 100

0,300mm.(N°50) í 50—75

15—35

0,l8Omm.(N°80) -- 0—5

0,l5Omm.(N°100) --

O-E

Page 178: ESPECIFIC..

Las líneas laterales de borde del pavimento, de separación de carriles y del eje

serán franjas de ancho definido en 1 s planos y documentos del proyecto. Las

líneas laterales de borde serán de color blanco y continuas. Las líneas

separadoras de carril serán discontinuas de color blanco cuando delimita flujos

en un solo sentido y de color amarillo cuando delimita flujos de sentido

contrario; también podrán ser continuas en zonas de restricción de visibilidac.

Cuando se apliquen en el eje dos franjas longitudinales paralelas deben estar

separadas a una distancia de cen milímetros (100 mm.) medidos entre los

bordes interiores de cada línea.

Dimensiones

Las líneas o bandas pintadas solre el pavimento deben ser lo suficientemente

visibles para que un conductor pueda rraniobrar el vehículo con un determinado

tiempo de previsualización.

Las dimensiones de línea o banca que se debe aplicar al pavimento, así como

de las flechas y las letras tienen que ser de las dimensiones indicadas en los

planos.

Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien

terminada. Las marcas que nc te igan una apariencia uniforme y satisfactoria,

durante el día o la noche, tienen que ser orreg idas por el Contratista de modo

aceptable para el Supervisor y sin costo para el TC.

Marcas Pintadas

Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos A y B deben

tener un espesor de lámina húmeda mínima de 0,38 mm, medida sin aplicar

microesferas de vidrio o con una tasa de aplicaciói de pintura de 2,5 - 2,7 m 2

por litro de pintura.

Para las marcas con pintura premezcladas la tase de aplicación será de 2,0 m

2 por litro de pintura incluyendo las micoesferas (0,26 kg de microesferas por

Page 179: ESPECIFIC..

litro). En todo caso, el Supervisor debe definir la velocidad de la máquina de

pintar para obtener la dosificación y el espesor indicado.

Las microesferas de vidrio Tipo 1 en el caso de las marcas tipo A y tipo B serán

aplicadas con una tasa de 0,7 kg. a 0,9 kg. por litro de pintura, para el caso de

pintura post mezclada.

de Cce d

Para pinturas premezcladas se adicionará 0,13 kg de microesferas Tipo 1 por

metro cuadrado de pintura para dar un brillo inicial,

Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el

Supervisor. La máquina de pintar tiene que er del tipo rociador, que pueda

aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo presión con una alimentación

uniforme a través de boquillas que rocen directamente sobre e. pavimento.

Cada máquina tiene que ser capaz de aplicar dos rayas separadas, contnuas o

segmentadas, a la vez.

Cada depósito de pintura tiene que estar equipado con un agitador mecánico o

manual cada boquilla tiene que estar equpada con válvulas de cierre

adecuadas que aplicarán líneas continuas o segmentadas automáticamente.

Cada boquilla tiene que tener un dispensador automático de micresferas de

vidrio que funcionará simultáneamente con la boquilla rociadora y distribL irá

las microesferas en forma uniforme a la velocidad especificada. Cada boquilla

tiene que también estar equipada con cubiertas metálicas de jebe para

protegerlas del vienti

La pintura tiene que ser mezcia1a bien antes de su aplicación y ésta tiene que

ser aplicada cuando la temperatura ai,biente sea superior a los cuatro grados

centígrados (4°C) para las marcas tipo A y de diez grados centígrados (10°C)

para los de tipo B.

Las áreas pintadas se tienen qe proteger del tránsito hasta que la pintura esté

lo suficientemente seca como para wevenir que se adhiera a las ruedas de los

vehículos o que éstos dejen sus huellas.

Page 180: ESPECIFIC..

Cuando sea aprobado por el Su ervisor, el Contratista puede poner la pintura y

las esferas de vidrio en dos aplicac;ones de menor espesor para reducir el

tiempo de secado en las áreas de congestonamiento de tránsito, sin que varíe

la dosificación dispuesta por el Supervisor.

Adicionalmente las pinturas de tráqsito deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

(a) Envasado

Las pinturas de tráfico dentro ds sus envases no deberán mostrar

asentamientos excesivos, solidificación o gelidificación. Podrán ser fácilmente

dispersados en forma manual y obtener un estado suava y homogéneo en

color.

La pintura podrá ser almacenada hasta por períodos de seis (6) meses desde

la fecha de su fabricación. Dentro de este período el pigmento no deberá

mostrar cambios mayores de 5 KU con respecto a [a pintura fresca en el

momento de su fabricación.

°,T

ce C o JD

(b) Pulverizado

La pintura tal como ha sido recibida del fabricante deberá tener propiedades

satisfactorias para su pulverización cuando se distribuye a través de boquillas

de máquinas de pintado simple.

La película de pintura aplicada p’r pulverización deberá mostrar un acabado

suave y uniforme con los contornos adecuadamente delineados, libres de

arrugas, ampollas, variaciones en ancho y otras imperfecciones superficiales.

(c) Peladuras

La pintura después de cuarentioc.io (48 h) de aplicada no deberá mostrar

síntomas de peladuras o descascaramiento.

Marcas Termoplásticas

Page 181: ESPECIFIC..

Cuando se aplique el material te mopiástico sobre un pavimento de concreto

portland o sobre un pavimento asfáltico ntiguo, será necesario aplicar una capa

de resma epóxica selladora que esté recorn3ndeda por el fabricante del

material termoplástico.

El termoplástico debe ser ap ¡cedo solo sobre pavimentos secos cuando la

temperatura ambiental sea mayor de diez grados centígrados (10°C).

El pavimento bituminoso nuevo se tiene que lavar con una solución detergente

seguido de un enjuague con agus para eliminar cualquier material extraño.

La aplicación del material se puede efectuar por el método de rociado o por el

de moldeado en caliente, después que el termoplástico haya sido calentado a

220 ± 3°C.

Para las líneas de eje y lineas se3aradoras de carriles el espesor de la línea

debe ser

como mínimo de 2,3 milímetros de película seca o tener una tasa de aplicación

de

0.44 metros cuadrados por litro de material aplicado. Para las líneas de borde o

laterales se debe obtener como mínimo un espesor de 1,5 milímetros de

película seca

o tener una tase de aplicación de D,66 metros cuadrados por litro de material.

Las microesferas adicionales del 1po i deben ser fijados en el material

termoplástico a

razón mínima de 0,6 Kg. por metro cuadrado, según lo indique los planos y

documentos de Proyecto.

La resistencia mínima a la adhere,cia cuando se aplique a pavimentos

bituminosos será de 0,86 Mpa y de 1,2 Mpa ciando se aplique a pavimentos de

concreto portland.

1 S.O & nqr.J’)

Page 182: ESPECIFIC..

El ancho y espesor de las líneas aplicadas al pavimento deben ser fijados en

una sola aplicación.

Al tomar el material termoplástico la temperatura del pavimento y la ambiental

la marca debe tener el espesor y ancho especificados y ser capaz de resistir

las deformaciones que pueden producir los vehículo:; al transitar sobre la

marca.

Las líneas recién moldeadas a presión tienen que se protegidas del deterioro, y

toda línea de tránsito deteriorada o que no se adhiera en forma correcta a la

superficie del pavimento, tiene que se reemplazada con líneas que cumplan

con los requisitos de estas especificaciones a costo de Contratista.

El material termoplástico podrá también ser utilizado como señal sonora

aplicando franjas transversales a la Carretea según diseño del proyecto. En

estos casos el espesor mínimo será de cinco mii’metros (5 mm.)

Marcas de Plástico Preformadas

La aplicación se tiene que llevar a cabo de acuerdo con los procedimientos

recomendados por el fabricante lc s que se deberán proporcionar al Supervisor

antes de comenzar las operaciones. Lo materiales para las marcas de plástico

sobre e) pavimento tiene que ser aplicadas sólo a superficies con temperaturas

dentro de los límites especificados por el fabricintes para adhesión óptima. La

película tiene que proporcionar una marca clara. duadera, resistente a la

exposición a la intemperie, y no tiene que mostrar signos perc€ptibles de

decoloración, desprendimientos, encogimiento, ruptura, enroUamieito y otros

signos de adhesión deficiente.

El método de incrustación se tiere que emplear para aplicar las marcas a

superficies nuevas de pavimento asfáltico mediante la colocación del material

en forma adecuada sobre la calzada y aplicando un iodillo liSO metálico sobre

la nueva superficie cuando la temperatura del asfalto después de la

compactación final sea de aproximadamente sesenta grados centígrados

(6Q°C) y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. El resultado final

tiere que ser marcas sobre el pavimento que estén aproximadamente 0,25

milímetros por encima de la superficie terminada.

Page 183: ESPECIFIC..

El método de revestimiento tiene que ser usado para aplicar las marcas a

pavimentos existentes o a Pavimentos de Concreto Portland. El tipo de

adhesivo a ser usado y los métodos de aplicación tienen que ajustarse a las

recomendaciones del fabricante.

El Contratista tiene que proporcionar el aplicador y el rodillo para la instalación

adecuada del material plástico preformado. El equipo tiene que ser

proporcionada mientras dure el período de instaación. El vendedor tiene que

proporcionar asistencia técnica con respecto al funcionamiento y

mantenimiento del equipo:, asícomo la. aplicación del material.

1

Limitaciones en la Ejecución

(a) No se permitirá la aplicación de ninguna marca en el pavimento en instantes

de lluvia ni cuando haya agua o humedad sobre la superficie del pavimento.

(b) No se permitirá que los meteriales lleguen a obra con envases rotos o tapas

abiertas.

La pintura y todos los otros msteriales a utilizar deberán ser envasados en

forma adecuada, según usos del fabric3nte. Cada envase deberá llevar una

etiqueta con la siguiente información:

Nombre y Dirección del Fabrica te

Punto de Embarque o Despachn

: Marca y Tipo de Pintura

Fórmuía de Fabricación

_Capacidad (número de litros de, envase)

iFecha de fabricación y número e lote del despacho.

Aceptación de los Trabajos

Los trabajos para su aceptación €sterán sujetos a lo siguiente:

Page 184: ESPECIFIC..

(a) Controles

Durante la ejecución de la apliceción de las marcas en el pavimento el

Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

Verificar el estado de funciona miento del equipo utilizado por el Contratista.

Exigir el cumplimiento de las iedidas de seguridad y mantenimiento de tránsito

Vigilar el cumplimiento de los Drogramas de trabajo.

Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados y las

dimensiones aplicadas.

Comprobar los espesores de aplicación de los materiales y la adecuada

velocidad del equipo.

Comprobar que la tase de apicación de las microesferas de vidrio se halla

dentro de las exigencias del proyecto.

Comprobar que todos los materiales cumplan los requisitos de calidad.

‘ Evaluar y medir para efeDtos de pago las marcas sobre el pavimento

correctamente aplicadas y aceDtadas.

,k_;,u.., ;r -

r’g cil C

(b) Caildad de los Materia’es

Las marcas en el pavimento solo se aceptarán si su apHcación está de

acuerdo con las indicaciones de los planos, documentos del proyecto y de la

presente especificación. Todas las dimensiones de las líneas de eje,

separadora de carriles y laterales símbolos, letras, flechas y otras riarcas deben

tener las dimensiones indicadas en los planos. Las deficiencias que axcedan

las tolerancias de estas específicaciones deberán ser subsanadas por el

Cntratista a p’ena satisfacción del Supervisor.

Page 185: ESPECIFIC..

La calidad del material individualriente será evaluado con la certificación del

fabricante que garantice el cumplimiento de todas las exigencias de calidad del

material para las marcas en el pavimento y de as rnicroesferas de vidrio.

El Supervisor a su criterio y de ;onsiderarlo conveniente podrá efectuar pruebas

de cada lote de producción del rnateial que se entregue en obra.

Se considera un lote representativo la cantidad de mil litros (1 000 L) de pintura

y mil quinientos kilogramos (1 500 Kg.) de microesferas de vidrio.

Medición

La unidad de medición será el m€tro cuadrado (m 2) independientemente del

color de la marca aplicada. Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas

sobre el pavimento serán medidas corno sfgue:

(a) Las líneas que se hayan aDlicado sobre el pavimento serán medidas por su

longitud total y ancho para Obtener la cantidad de metros cuadrados que les

corresponde.

La medición longitudinal se hará lo largo de la línea central o eje del camino. -

(b) Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicación en

forma individual y sus dimensiones convertidas a metros cuadrados. Franc No

habrá medida para la cantidac de microesferas de vidrio, pero el Supervisor

deberá hacer cumplir las dosificaciones indicadas en cada caso.

El trabajo de marcas permanentes en el pavimento se pagará al precio unitario

del Contrato por toda marca ejecutaca y aplicada satisfactoriamente de

acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo,

delineación de las marcas, preparación del terreno, preparación y suministro de

materiales incluyendo

las microesferas de vidrio, así Domo SU transporte, almacenamiento,

colocación y cuidado. Así mismo suministro d& equipo adecuado a cada tipo de

marca, operador, personal, vehículo y protecciór del grupo de trabajo y en

Page 186: ESPECIFIC..

general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos de

demarcación del pavimento de acuerdo con los planos del ProyeDto, esta

especificación,

Unidad de Pago

Marcas sobre el Pavimento A Metro cuadrado (m 2)

14OO VARIOS

14M1 Acabados en Obras de Concreto

Especificación

Se realizaran los respectivos acabados de las obras de concreto como

Sardineles, Cunetas y otros los que requierar, el trabajo se efectuara con mano

de obra calificada, el trabajo se realizara con cemento puro después de

desencofrado mínimo a las 6 horas de desencofrado, se realzara con plancha

de madera y luego con plancha metálica para el pulido respectivc, este trabajo

comúnmente se le llama frotachado en fresco.

Realizada en cada etapa será con la aprobación de la Supervisión dando su

aprobación para continuar con los trabajos

Método de Medición

El cómputo se realizará por unidad de Metro Cuadrado (M2) realizada.

Base Pago

El costo unitario cubre los g&stos de mano de obra, equipo y desgaste de

herramientas.

FrCOSC0 S.

del Co cei3rC5

14.02 RECONEXON DE PUNTOS DE AGUA

14.03 RECONEXON DE PUNTOS DE DESAGUE

14.04 RECONEXION DE TUBRA MATRIZ

Page 187: ESPECIFIC..

Especificación

Estas partidas se han previsto ccnsiderando que al ejecutar el corte de terreno

a nivel de sub rasante, y la demolici5n de veredas existentes, se producirán

nuevas instalaciones y reubicación de cazas de medidor y registro. Se

considera un porcentaje del total de las conexiones existentes.

Método de Medición

El cómputo se realizará por unidac de reconexión realizada.

Base Pago

El costo unitario cubre los gastos de mano de obra, equipo y desgaste de

herramientas

Reposición de Cuerpos y de Buzón

Especificación

Estas partidas se han previsto cc9siderande que al ejecutar el corte de terreno

a nivel de sub rasante, y la estructura del pavimento, se producirán

demoliciones de cuerpos y tapas de buzones. Por lo que se considera la

construcción y reposición de tapas de buzón a la altura de la carpeta Asáltica.

Método de Medición

wnCSCO

hf2N Z

C(O nro3 N 9

Base Pago

El costo unitario cubre los gastos de mano de obra, equipo y desgaste de

herramientas

Limpieza Final de Obra

Descripción.

Page 188: ESPECIFIC..

La limpieza final de obra comp$ende el trabajo de limpieza de los residuos

sueltos, rebabas que interrumpan el transito y den mal aspecto a la obra

concluida, esta se dará en forma manual utilizando herramientas, escobas y

carretillas.

Método de Medición.

El cómputo total de la limpieza final se obtiene multiplicando el largo y el ancho

a i m piarse.

El cómputo se realizará por unidai de re conexión realizada.

Bases de Pago,

El costo unitario cubre los gastcs de materiales, mano de obra, equipo y

desgaste de herramientas.

rrfl

rg. del Coc1o

ESPECWCACONES TÉCNCAS DE ALCANTARILLAS

OIMO.00 TRABAJOS PRELINARES

01.01.00 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción

En base a los pianos y levantar•ientos topográficos del Proyecto, sus

referencias y BMs, el Contratista procederá i replanteo general de la obra. en el

que de ser necesario se efectuarán los aiuses necesarios a las condiciones

reales encontradas en el terreno. El Contratista ser. Ci responsable del

replanteo topográfico que será revisado y aprobado por ci Su ervisor, así como

del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y m numentación

instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constr activo.

El Contratista instalará puntos ce control topográfico estableciendo en cada uno

de ellos sus coordenadas geográfics. Para los trabajos a realizar dentro de esta

sección el Contratista deberá proporciona- personal calificado, el equipo

Page 189: ESPECIFIC..

necesario y materiales que se requieran para el replante 3 estacado,

referenciación, monumentación, calculo y registro de datos para el control e las

obras.

La información sobre estos traba os, deberá estar disponible en todo momento

para su revisión y control por el Supervis’r.

El personal, equipo y materiales ‘eberá cumplir con los siguientes requisitos:

(a) Personal: Se implementarár cuadrillas de topografía en número suficiente

para tener un flujo ordenado de ope’aciones que permitan la ejecución de las

obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar

suficientemente tecnificado y calificado para cunplir de manera adecuada con

sus funciones ej.el tiempo establecido.

Las cuadrillas de topografia e3tarán bajo el mando y control d,e, ‘ún ingçnro

especializado en topografia con D menos 10 años de experiencia r’

Peq. ‘i CG

(b) Equipo: Se deberá irnpiemntar el equipo de topografía necesario, capaz de

trabajar dentro de los rangos e tolerancia especificados. Así mismo se deberá

proveer el equipo de soporte para. el calculo, procesamiento y dibujo.

(e) Materiales: Se proveerá uflciente material adecuado para la cimentación,

monumentación, estacado, pintLra y herramientas adecuadas. Las estacas

deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

ELIMINACIÓN Y DEMOLICIÓN DE ALCANTARILLAS

ELIMINACIÓN DE ALCANTARILLA METÁLICA EXISTENTES

ELIMINACIÓN DE ALCANTARIL LA DE CONCRETO EXISTENTES

DEMOLICIÓN DE ALCANTARiL.AS RÚSTICAS EXISTENTES

Descripción

Page 190: ESPECIFIC..

Esta partida consiste en la derialición y posterior remoción de estructuras de las

alcantarillas existentes (muros, cabezales y losas) y en el retiro de tubos

metálicos existentes donde se indique en cs planos.

Las estructuras de concreto y rn&.mpostería se demolerán mediante el uso de

martillos neumáticos en fragmentos tales cue permitan su carguío por medios

mecánicos y/o manuales y su eliminación por transporte hacia los depósitos de

materiales indicados en los planos.

Para la remoción de las diferentea estructuras de concreto el Contratista

presentará su método de ejecución y el equipo ara aprobación del Supervisor.

Los materiales resultantes de demoliciones de las estructuras de concreto

serán enviados al depósito de materiales más cercano.

Las tuberías metálicas serán retradas del sitio después de removidas las

estructuras de concreto, (cabezales de entra a y salida y muros de amarre) y

serán transportadas a los sitios indicados por el Supevisor.

Métodos de medición

Las alcantarillas metálicas eIirninada se medirán por metro lineal.

La medida para el pago de la eliminación y demolición de alcantarillas de

concreto o rústicas existentes será por metro cúbico de material demolido,

eliminado y transportado al depósito de matelales, incluyendo las estructuras

de entrada y salida y los muros de amarre, cuando sea el caso

Pago

La demolición y eliminación de las alcantarillas se pagará al precio unitario del

contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la

presente especificación y aceptada por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción o

adecuación de las vías de acceso a las zonas de trabajo, el equipo yfrabajq,s—

6e demolición, así como su carga, transporte y eliminación en ‘ depóit6s de

materiales.

Page 191: ESPECIFIC..

‘iÇ Seno

Rg e1 c ..‘

RELLENOS PARA ESTRUCTUF$

Descripción

Este trabajo consiste en ia coocación en capas, humedecimiento o secamiento,

conformación y compactación de os materiales adecuados provenientes de la

misma excavación, de los cortes o de otas fuentes, para rellenos a lo largo de

estructuras de concreto y alcantarillas de cuaiqLier tipo, previa la ejecución de

las obras de drenaje y sub drenaje contempladas en el royecto o autorizadas

por el Supervisor.

Incluye, además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los estribos y

muros de contención, en los sitios y con las dimensiones señalados en los

planos del proyecto o indicados por el SLpervisor, en aquellos casos en los

cuales dichas operaciones no formen parte de ctra actividad.

En los rellenos para estructur.s se distinguirán las mismas partes que en los

terraplenes, según la de este documento.

Materiales

Se utilizarán los mismos mate iales que en las partes correspondientes de los

terraplenes, según se establece en la de este documento.

Para la construcción de las capas filtrantes, el material granular deberá cumplir

con alguna de las granulometrías que se indican en la Tabla 605-1, aprobados

por el Supervisor.

CcL

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

602.A Eliminación de Alcantarille Metálica existente. Metro líneal (m!. )

Page 192: ESPECIFIC..

602.B Eliminación de Alcntarilla de Concreto existentes. Metro cúbico (m 3)

602.C Demolicián de j1cantarillas rústicas existentes. Metro cúbico (m 3)

Tabla 605-1

Requsitos de Granulometrí para filtros en estrbos y muros de contención

Rq dI Cfl

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA

Tipo-1 Tipo-2 Tipo-3

150 mm (6’) 100 - -

100 mm (4”) 0— 100 - -

75 mm (3”) &0—100 100 -

50 mm (2’) D-95 - — 100

25,0 mm (1”) 30 80

12,5 mm (1/2) 70

9,5 mm (3/8”) - 91 - 97 70 -90

- 55 -80

79 - 90 - -

4,75 mm (N°4) 0—20 66—80 35—65

2,OOmm(N°l0) O - 25—50

6,OOum(N°30) - 0—40 15—30

0—8 0—3

- 0—2

Page 193: ESPECIFIC..

l5Oum(N° 100)

75 um (N°200) -

El material, además, debe rá cum Dlir con los siguientes requisitos de

calidad:

Desgaste Los Angeles 5 )% máximo Ensayo ASTM-C1 31 T96 6

AASHTO Pérdid

en Sulfato deJ 1 ?% máximo Ensayo ASTM-C535 6 AASHTO Sodio

T104

Pérdida en Sulfato de 1 3% máximo Ensayo ASTM-C535 6 AASHTO

Magnesio

Ti 04

CBR 3J% mínimo Ensayo ASTM-D1883 Ó AASHTO T19

al 95% de compactación

según Ensayo

Indice de Plasticidad <6

Equivalente de Arena 23% mínimo Ensayo ASTM-D2419

Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y

cubrirlo con una lona para evitar emisbnes de material particulado y evitar

afectar a los trabajadores y poblaciones aledalas de males alérgicos,

respiratorios y oculares.

Los montículos de material aliiacenados temporalmente se cubrirán con lonas

impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos

de agua cercanos.

Page 194: ESPECIFIC..

Equipo

Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los rellenos

para estructuras deberán ser los aproados para garantizar la ejecución de los

trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Sección y lo especificado en la

1.

El equipo deberá estar ubicadc adecuadamente en sitios donde no perturbe a

la población y al medio arnbient y contar además, con adecuados sistemas de

silenciamiento, sobre todo s e trabaja en zonas vulnerables o se perturba la

tranquilidad del entorno.

Requerimientos de Construcción

El Contratista deberá notificar al Supervisor, con suficiente antelación al

comienzo de la ejecución de 05 rellenos, pç que éste realice los trabajos

topográficos necesarios y verifique la calidad del suelo de cimentación, las

características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos serán

colocados.

Antes de iniciar los trabajos, las bras de concreto o alcantarillas contra las

cuales se colocarán los rellenos, deberán cntar con la aprobación del

Supervisor.

Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se

permitirá su colocación despué3 que el concreto haya alcanzado el 80% de su

resistencia.

Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubería de concreto podrán ser

iniciados inmediatamente despu s de que el mortero de la junta haya fraguado

lo suficiente para que no sufra ningL n daño a causa de estos trabajos.

z

¿

F’n’D .C&flD S:aza

rq. ae c-L: - ‘-‘--v

Page 195: ESPECIFIC..

Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan

corrientes de agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar

las primeras y captar y conducir las últimas fuera del área donde se vaya a

construir el relleno.

Todo relleno colocado antes de ue lo autorice el SupeR’isor, deberá ser

retirado por el Contratista, a su costo.

Extensión y compactación del iiaterial

Los materiales de relleno se ex:enderán en capas sensiblemente horizontales y

de espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que,

con los medios disponibles, se obtenga ci grado de compactación exigido.

Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de

compactación para las capas sólo se aplicarán una ez que se haya obtenido un

espesor de un metro (1.0 m) de material relativamente sece.

Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se deberán depositar

simultáneamente a ambos lados de la estructura aproximadamente a la misma

elevación. En el caso de alcantarillas de tubos de conceto o metálicas se podrá

emplear concreto tipo E en la sujeción hasta una altura que eepende del tipo de

tuvo a instalar, por la dificultad de compactación de esta zona y luego que haya

fraguado lo suficiente podrá continuarse con el relleno normal.

Durante la ejecución de los trabaos, la superficie de las diferentes capas

deberá tener la pendiente transversal adecL ada, que garantice la evacuación

de las aguas superficiales sin peligro de erosiói.

Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es

necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en la obra, a la

vista de la maquinaria disponible y de los resultados qu& se obtengan en los

ensayos realizados.

En los casos especiales en que a humedad del material sea excesiva para

conseguir la compactación prevista, el Contratista deberá tomar las medidas

adecuadas, pudiendo proceder a la desecacion por aireación o a la adición y

mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este

Page 196: ESPECIFIC..

último caso, deberáadoptar todas las precauciones que se equieran para

garantizar la integridad fs1a de ks operarios /

F:s;o

Reg. del r.r3 N

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de

la capa. En áreas inaccesibles a os equipos mecánicos. se autorizará el

empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles

de densidad del resto de la capa. La compactac ón se deberá continuar hasta

lograr las densidades

exigidas en la de la presente especificación.

La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para

evitar presiones y daños a la estructura

Las consideraciones a tomar en cuenta durante la extensión y compactación de

material están referidas a prevenir deslizamientos de taludes, erosión,

contaminación del medio ambiente.

Capas fNtrantes

Cuando se contemple la colocaión de capas filtrantes detrás de estribos, muros

y otras obras de arte, ellas se deerán colocar y compactar antes o

simultáneamente con los demás materiales de relleno, tomando la precaución

de que éstos no contaminen a aquellos.

Las consideraciones a tomar en uenta durante la colocación de capas filtrantes

están referidas a prevenir la contaminación del medio ambiente.

Acabado

Al concluir cada jornada de trsbajo, la superficie de la última capa deberá estar

compactada y bien nivelada co declive suficiente que permita el escurrimiento

de aguas de lluvia sin peligro de erosión.

Limitaciones en a ejecución

Page 197: ESPECIFIC..

Los rellenos para estructuras sólc se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o

fundados temores de que ella ocurra y ia emperatura ambiente, a la sombra, no

sea inferior a dos grados Celsius (2 oC) en ascenso.

Los trabajos de relleno de estruc:uras, se llevarán a cabo cuando no haya

lluvia, para evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate

fuentes de agua

cercanas, humedales. etc. -

Aceptación de os trabajos

(a) Controles --

Reo c’ Coeoo Rcr-:s .°

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los sigientes

controles principales:

Verificar el cumplimiento ce lo establecido en la 3.

• Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

• Supervisar la correcta apIoación de los métodos de trabajo aceptados.

Comprobar que los rnateraIes cumplan los requisitos de calidad exigidos en la

de esta Sección.

• Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar

la uniformidad de la superfic.

* Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se realizará en

el espesor de cada capa realmente construida, de acuerdo con el proceso

constructivo aprobado.

• Controlar que la ejecució’ del relleno contra cualquier parte de una estructura,

solamente se comience c ando aquella adquiera la resistencia especificada.

• Medir los volúmenes de ralleno y material filtrante colocados por el Contratista

en acuerdo a la presente specificación.

Page 198: ESPECIFIC..

• Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas en esta

sección.

(b) CaNdad de los materiales

La calidad de los materiales de rolleno se establecerá de conformidad con los

ensayos

indicados en la de la Sección 210 de este documento.

Sin embargo, teniendo en cuerta que los volúmenes de rellenos para

estructuras suelen ser inferiores a los requer.cios para terraplenes, queda a

juicio del Supervisor la frecuencia de ejecución de las di ersas pruebas de

calidad.

(c) Calidad del producto termhido

Los taludes terminados no debarán acusar irregularidades a la vista. La cota de

cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no deberá vari.r

más de treinta milímetros (30 mm) de la proyectada.

FrD;co S2’’

Reg ‘9i E

En las obras concluidas no se admitirá ninguna irregularidad que impida el

normal escurrimiento de las aguas supericiales.

En adición a lo anterior, el Super’ isor deberá efectuar las siguientes

comprobaciones:

(1) Compactación

Los niveles de densidad por alcaizar en las diversas capas del relleno son los

mismos

que se indican en la de estas especificaciones. Sin embargo,

el tamaño de la muestra será definido por el Supervisor.

Page 199: ESPECIFIC..

La compactación de las capas filtrantes se considerará satisfactoria cuando

ellas presenten una estanqueidad simi ar a la del relleno adjunto.

(2) Protección de la superficie del reNeno

Al respecto, se aplica el mismo criterio indicado en la ), en relación con la

protección de la corona de terraplenes.

Todas las irregularidades que e cedan las tolerancias, deberán ser corregidas

por el Contratista, a su costo, de acuordo con las instrucciones del Supervisor y

a plena satisfacción de éste.

La evaluación de los trabajos ce “Relleno para Estructuras” se efectuará según

lo

indicado en a y ).

Medición

La unidad de medida para ios volúmenes de rellenos y capas filtrantes será el

metro cúbico (m 3 ), aproximado al décimo de metro cúbico, de material

compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final. No se considera

los volúmenes ocupados por las estructuras de Doncreto, tubos de drenaje y

cualquier otro elemento de drenaje cubierto por el relleno.

Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios de

secciones transversales del proyecto localizado, en su posición final,

verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutadcs los trabajos.

No habrá medida ni pago para lo rellenos y capas filtrantes por fuera de las

líneas del proyecto o de las establecidas pc r el Supervisor, efectuados por el

Contratista, ya sea por error o por conveniencia para la operación de sus

equipos.

FrncxD Sckc Sazar

INCiZEC. /ZL

deJ Coeç3 d aros N” 9

Page 200: ESPECIFIC..

Pago

El trabajo de rellenos para estn cturas se pagará al precio unitario del contrato,

por toda obra ejecutada satisfactcrimente de acuerdo con la presente

especificación y aceptada por el Supervisor.

Todo refleno con material filtrant se pagará al respectivo precio unitario del

contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente y aceptada por el

Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción o

adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, la extracción,

preparación y suministro de los nateriales, así como su carga, transporte,

descarga, almacenamiento, colocación. himedecimiento o secamiento,

compactación y, en general, todo costo relacionacic con la correcta

construcción de los rellenos para estructuras y las capas filtrantes, de acuerdo

con los planos del proyecto, esta especificación, las instrucciones del

Supervisor y lo dispuesto en la 5.

CONCRETO

CONCRETO FC 210 KGICM2

SOLADO DE FC 100 KG!CM2

CONCRETO FC 140 KGICM2 + 30% PG.

VEREDA FC = 140 KGICM2 E= 10 CM, PASTA 1:2

Descripción

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,

colocación, vibrado, curado y scabados de los concretos de cemento Portland,

utilizados para la construcción de estructuras de drenaje, muros de contención,

cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras

en general, de acuerdo con los pianos del proyecto, las especificaciones y las

instrucciones del Supervisor.

Materiales

Page 201: ESPECIFIC..

Cemento hIZ .:

R ct1 P

El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo e beiibó err la

Ñona Técnica Peruana NTP334.009, Nrma AASHTO M85 o la Norma ASTM-

C150.

Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo

diferente, se empleará el denominado Tipo 1 o Cemento Portland Normal.

TEM

605.A Relleno DE PAGO

compactaco para UNIDAD DE PAGO

Metro cúbico (m 3)

estructuras

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fr-acción que pase la mafla de 4.75 mm (N° 4).

Provendrá de arenas naturales o de la trituación de rocas o gravas. El

porcentaje de arena de trituración no podrá constituir má. del treinta por ciento

(30%) del agregado fino.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala ios recuisitos de límites de aceptación.

Además, no se permitirá el ernieo ce arena que en e! ensayo colorimétrico para

detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica

Page 202: ESPECIFIC..

Peruana 400.013 y 400.024, produzca un .olor más oscuro que el de la muestra

patrón.

(2) Reactividad

El agregado fino no podrá prese:’itar reactividad potencial con los álcalis del

cemento. Se considera que el agregadc es potencialmente reactivo, si al

determinar su concentración de Sio2 y la reducción de alcalinidad R, mediante

la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

S02>RcuandoR>70 -

Si02> 35 + 0,5 R cuando R <70

.-.-..J ..

eq de Coeio e flgG:D:flS

CARACTERISTICAS NORMA DE

ENSAYO LN.V. CANTIDAD MAXIMA EN

% DE LA MASA TOTAL

DE LA MUESTRA

Terrones de arcilla y partíuias deleznables E-21 1 1.00

Material que pasa el tamiz c.e 75

mm

(N°200) E-214 5.00

Cantidad de partículas liviana 3 E-221 0.50

Contenido de sulfatos, exsado como S04= E-233 1.20

(3) Granuometría

Page 203: ESPECIFIC..

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los

límites que se señalan a continuación:

En ningún caso, el agregado fiio podrá tener más de cuarenta y cinco por

ciento (45%) de material retenido entre :ios tamices consecutivos.

Durante el período de construccón no se permitirán variaciones mayores de 0.2

en el módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva

adoptada para la fórmula de trabajo.

(4) Durabihdad

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento

(10%) o quince por ciento (15%), al ser smetido a la prueba de solidez en

sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, segLn la norma MTC E 209.

En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre

que habiendo sido empleado pare preparar concretos de características

similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo

tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satis tactorio.

(5) Limpieza

El equivalente de arena, medido ;egún la norma MTC E 114, será sesenta

(60% mín).

(b) Agregado grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75

mm

(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro

producto

cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor. —

i rj, .-oros ° 91 .88

TAMIZ (mm) PORCENTAJE QUE PASA

Page 204: ESPECIFIC..

9,5mm ‘3/8”) 100

4.75 mm N° 4) 95100

2,36 mm N° 8) 80-100

i,i8mm ‘N° 16) 50-85

600um N° 30) 25-60

300um N° 50) 10-30

l5Oum ‘N° 100) 2-10

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los íriites de aceptación.

Sustancias Perjudiciales

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con

cual se comprobará por idénticc procedimiento y análogo

agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán

superar el doce por ciento (12%) o diecioho por ciento (18%), según se utilice

sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión LA.

El desgaste del agregado gruesD en la máquina de Los Angeles (norma de

ensayo

Page 205: ESPECIFIC..

MTC E 207) no podrá ser mayor e cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes

franjas, según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el

Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la

estructura de que se trate, la separación del refuerzo la clase de concreto

especificado. -

.

Ra. del Cslo çe grros N

los álcalis del cemento, lo criterio que en el caso de

CARACTERISTICAS NORMA DE ENSAYO LNV. CANTIDAD

MAXIMA DE LA MASA TOTAL EN

DE %

LA

MUESTRA

Terrones de ercilla y partículas AASHTO-T1 12 0.25%

deleznables

Cantidad de partículas livianas AASHTO-T113

Contenido de sulfatos

expresado como 504= 1.00

1.20

Contenido de carbón y lignito AASHTO-T1 13 0.5

Abrasión AASHT096 50

Page 206: ESPECIFIC..

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el

diseño y construcción del concreto, deb rá ser continua y asemejarse a las

teóricas.

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,

determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince

por ciento (15%).

(c) Agregado ciclópeo

El agregado ciclópeo será roca t:turada o canto rodado de buena calidad. El

agregado será preferiblemente angular y -u forma tenderá a ser cúbica. La

relación entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor

que dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y

volumen de la estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras

similares con espesor no mayor de ochenta centímetros (80 cm), se admitirán

agregados ciclópeas con dimensión máxima de treiita centímetros (30 cm). En

estructuras de mayor espesor se podrán emplear ag egados de mayor

volumen, previa autorización del Supervisor y con las limitaciones establecidas

en la Colocación del concreto”.

(d) Agua

El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de

impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. -‘

TAMiZ PORCENTAJE QUE PASA

AG-1 AG-3 AG-4_1_AG-5 AG-6 AG-7

63 mm (2,5) - - - - 100 - 100

Page 207: ESPECIFIC..

5Omm(2’)

37,5mm (1 W) - - -

- - 100 100

95-100 95-100

- 100

90-100 95-100

35-70

25,Omm (1”) - 100

100 5-100 95-1 00 - 35-70 20-55 0-15

19,Omm (%“) - 35-70 - 0-15 -

12,5mm (%“) 90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5

9,5 mm (318’) 40-70 20-55 - 1 10-30 - 0-5 -

4,75mm (N°4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -

2,36mm (N° 8) 0-5 0-5

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo

ser analizado según norma MTC E 7 6.

El pH medido no podrá ser inferDr a siete (7). El agua debe tener las

características apropiadas para una óptima calicad del concreto. Así mismo, se

debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el

grado de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo ce ión cloruro soluble en el agua será el que se

indica a continuación:

Conten do Máximo de ión cloruro

Page 208: ESPECIFIC..

Fncc

(e) Ad!tlvos “r

Se podrán usar aditivos de rece nocida calidad, para modificar las propiedades

del concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones

particulares de la estructura por construir. Su empl&o deberá definirse por

medio de ensayos efectuados con antelación a la obra, con dosificaciones que

garanticen el efecto deseado, sin

TIPO DE ELEMENO CONTENDO MÁXIMO DE IÓN

CLORURO SOLUBLE EN AGUA EN

EL CONCRETO, EXPRESADO

COMO %

EN PESO DEL CEMENTO

Concreto Pretensado 0,06

Concreto armado expuesto a a acción de cloruros 0,10

Concreto armado no protegido que puede

estar sometido a un ambiente húmedo pero 0,15

no expuesto a cloruros

Concreto armado que deberá estar seco o

protegido de la humedad durante su vida 0,80

por medio de recubrimientos impermeables

perturbar las propiedades restaites de la mezcla, ni representar riesgos para la

armadura que tenga la estructurs

Page 209: ESPECIFIC..

Clases de concreto

Para su empleo en las distintas c ases de obra y de acuerdo con su resistencia

mínima a la compresión, determinada según la norma MTC E 704, se

establecen las siguientes clases de concreto:

Equipo

Los principales elementos reejeridos para la elaboración de concretos y la

construcción de estructuras con cicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción óe agregados y la fabricación del concreto

Se aplica lo especificado en la en donde sea pertinente. Se

permite, además, el empleo de m3zcladoras portátiles en el lugar de la obra.

La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor,

para estructuras pequeñas de muy ba a resistencia. En tal caso, las tandas no

podrán ser mayores de un cuarto de metro cubico (0,25 m3).

FrcEc S?rD -7a

.NGE!I± CZ

(1 ‘D-iço

CLASE ESITENCIA MINIMA A LA COM

28 DIAS PRESION A

Concreto reforzado

A 206 Mpa (210 kg/cm2)

9. Mpa (100 kg/cm2)

B C 137 Mpa (140 kg/cm2) Ciclopeo Se oompone de concreto simple

cic:ópeo, en proporción de 30% total, como máximo. y agregado

del volumen

Page 210: ESPECIFIC..

D 13.7 Mpa(140 Kg/cm2)

(b) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto

deberá contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá

ser considerada como definitiva por el Contratsta se da bajo la condición de

que el uso del sistema de conducción o transporte se su3penda

inmediatamente, si el asentamiento o la

segregación de la mezcla excedei los límites especificados señale el Proyecto.

Cuando la distancia de transpor.e sea mayor de trescientos metros (300 m), no

se podrán emplear sistemas de borneo, sin la aprobación del Supervisor.

Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores

a seiscientos metros (600 m), ci transporte se deberá efectuar en camiones

mezcladores.

(c) Encofrados y obra falsa

El Contratista deberá suministrs.r e instalar todos los encofrados necesarios

para confinar y dar forma al concrete ‘e acuerdo con las líneas mostradas en

los planos u ordenadas por el Supervisor. Lcs encofrados podrán ser de

madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficente para contener la

mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar

desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda

escapar el mortero.

Los encofrados de madera podr&n ser de tabla cepillada o de triplay y deberán

tener un espesor uniforme.

(d) Elementos para la colocación del concreto

El Contratista deberá disponer de ios medios de colocación del concreto que

permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para

Page 211: ESPECIFIC..

evitar salpicaduras, segregación y choques contra lOS encofrados o el

refuerzo.

(e) Vibradores

Los vibradores para compactaciói del concreto deberán ser de tipo interno, y

deberán operar a una frecuencia no mencr de siete mil (7 000) ciclos por

minuto y ser de una intensidad suficiente para prodcir la plasticidad y adecuada

consolidación del concreto, pero sin llegar a causar ia segregación de los

materiales.

Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente

diseñados para resistir la vibración, se podrán em Dlear vibradores externos de

encofrado.

(f) Equipos varios

El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre eflos los

necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto

terminado, la aplicación de produtos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construccicn

Expotación de materiales y elaboración de agregados

Al respecto, todos los procedirnsntos, equipos, etc. requieren ser aprobados

por el Supervisor, sin que este exirna al Contratista de su responsabilidad

posterior.

Estudio de la mezcla y obtencicn de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al nick de lOS trabas, el Contratista deberá

suministrar al Supervisor, para su verificación, nuestras representativas de los

agregados, cemento, agua y eventuales aditivos por jtilizar, avaladas por los

resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la con’ eniencia de

emplearlos en el diseño de la mezcla.

Una vez el Supervisor realice ia: comprobaciones que considere necesarias y

dé su aprobación a los materiales cunndo resulten satisfactorios de acuerdo

Page 212: ESPECIFIC..

con lo que establece la presente especificación, el Contratista diseñará la

mezcla y definirá una fórmula de trabajo, la cual scmterá a consideración del

Supervisor. Dicha fórmula señalará:

Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la

gradación media a que da ugar dicha mezcla.

Las dosificaciones de cen ente, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en

peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se

podrá dar por peso o por olumen.

Cuando se contabilice Ci cemento por bolsas, la dosificación se hará en función

de un número entero de bisas.

• La consistencia del conreto, la cual se deberá encontrar dentro de los

siguientes límites, al medi la según norma de ensayo MTC E 705

rncoo S-in S

i’

cIe Cocga d n...: cs N 911S8

La fórmula de trabajo se debe:á reconsiderar cada vez que varíe alguno de los

siguientes factores:

• El tipo, clase o categoría cel cemento o su marca.

El tipo, absorción o tarnañD máximo del agregado grueso.

• El módulo de finura del agegado fino en más de dos décimas (0,2).

• La naturaleza o proporció. de los aditivos. -

Fn Sc2(

• El metodo de puesta en obra del concreto -

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y

elaborado para asegurar una resistencia a cDmpresión acorde con la de los

planos y documentos del Proyecto, que minimice la freDuencia de los

Page 213: ESPECIFIC..

resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresiór

especificada en los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente

la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la

estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteD en el laboratorio para e! diseño de la mezcla,

las muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y

curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de

ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva iue muestre la variación

de la relación agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a

compresión a veintiocho (28) días. La curva se deberá basar en no menos de

tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen tandas que den

lugar a resistencias por encima y por debajo de a

TIPO DE TRABAJo ASENTAMIENTO

NOMiNAL (mm) ASENTAMEN

TO MAXMO

(mm)

Elementos construidos con ercofrados

Secciones de más de 30 cr de espesor

10-3050 10-30 50

Secciones de 30 cms de esp3sor o menos

10-4050 10-40 50

Pilares vaciados en sitio 50-80 90

Concreto colocado bajo agua 50-80 90

Page 214: ESPECIFIC..

requerida. Cada punto deberá ‘epresentar el promedio de por lo menos tres (3)

cilindros ensayados a veintiocho 28) días.

La máxima relación agua/cemen:o permisible para el concreto a ser empleado

en a estructura, será la mostrada per la curva, que produzca la resistencia

promedio requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del

elemento, según lo indica la Tabla N° 610-1.

Tabla N° 610-1

Resistencia promedio Requerida

RESISTENCIA ESPECIFICADA A LA RESISTENCIA PROMEDIO

REQUERID

COMPRESION LA COMPRESION A A

<20,6 MPa (210 Kg/cm 2) fc + 6,8 MPa (Kg/cm2)

Si la estructura de concreto va a estar sometida cc’diciones de trabajo mux

rigurosas la relación agua cemento no podrá. exceder

de 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0 45 para exposiciones al

agua de mar o cuando va a estar expuesta a

concentraciones peiludiciales que contengan sulfat s.

Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase

aprobada

según se indica en a ). La cantidad de aditivo utilizado deberá

producir el contenido de aire incoporado que muestra a Tabla N° 610-2

Tabla N° 610-2

Requistos Sobre Awe Incluido L.

Page 215: ESPECIFIC..

Reg del Cir5O i. lrgcrcz f 911

RESISTENCIA DE DISEÑO A 28 DIAS PORCENTAJE AIRE INCLUIDO

140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado e determinará según la norma de ensayo

AASHTO1152 oASTM-C231,

La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implica necesariamente la

aceptación posterior de las obras de concr€to que se construyan con base en

dicho diseño, ni exime al Contratista de su respoisabilidad de cumplir con todos

los requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras

para fines de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la

resistencia a compresión mínima especificada para la respectiva clase de

concreto resistencia que será comprobada con base en las rne:clas rea!mente

incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para 1a3 cimentaciones de las estructuras de

concreto y su preparación para la cimentación, nciuyendo su limpieza y

apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar coiforme a los

planos del Proyecto y de la

de estas especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(a) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se accoiará por pilas separadas, las cuales se deberán

mantener libres de tierra o de eimentos extraños y dispuestas de tal forma, que

se evite al máximo la segregación d€ lOS agregados.

Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince

centímetros (15 cm) inferiores de os mismos.

Page 216: ESPECIFIC..

Los acopios se construirán por cspas de espesor no mayor a metro y medio

(1,50 m) y no por depósitos cónicos.

Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no

cause incomodidad a los transeúntes yk vehículos que circulen en los

alrededores.

No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(b) Suministro y almacenamienf o del cemento

Req oe O .

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo,

en rumas de no más de siete ocho (E) bolsas.

Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados

aislados de la humedad. La capEcidad máxima de almacenamiento será la

suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.

Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos

o seis (6) en silos, deberá ser examnado por el Supervisor, para verificar si aún

es

susceptible de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para

determinar su conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana,

(c) Amacenamento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda

contaminación. Los sacos de poductos en polvo se almacenarán bajo cubierta

y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del

cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en

recipientes estancos.

(d) Eaboración de la mezcla

Salvo indicación en contrario de: Supervisor, la mezcladora se cargará primero

con una parte no superior a la mftad ‘4) del agua requerida para la tanda; a

continuación se añadirán simultáneamente e. agregado fino y el cemento y,

Page 217: ESPECIFIC..

posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de

agua durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni

superior a la tercera parte (1i3) del tiempo total de mezclado, contac o a partir

del instante de introducir el cemento y los agregados.

Como norma general. los adidvo se añadirán a la mezcla disueltos en una parte

del agua de mezclado.

Antes de cargar nuevamente a mezcladora, se vaciará totalmente su contenido.

En ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado

parcialmente, aunque se añadan fluevas cantidades de cemento, agregados y

agua.

Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos,

deberá ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así

mismo, se requiere su limpieza total, antes de conenzar la fabricación de

concreto con otro tipo de cemento.

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista,

con la supervisión del Supervisor, podrá transformar las cantidades

correspondientes a la fórmula de trabajo a unidades vlumétricas. El Supervisor

verificará que existen los elementos de dosificación preciscs para obtener una

mezcla de la calidad deseada.

Cuando se haya autorizadc is ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará

sobre una superficie impermeable, en [3 que se distribuirá el cemento sobre la

arena, y se verterá eí agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.

Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa

hasta que adquiera un aspecto y color unifo’ mes.

El lavado de los materiales debErá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de

ser posible, de las áreas verdes.

Rg d&

Operaciones para el vaciado d€ la mezcla

(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

Page 218: ESPECIFIC..

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la

consistencia, trabajabilidad y uniormidad requeridas para la obra. La descarga

de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser

completados en un tiempo máximo de una media (1 Y2) horas, desde el

momento en que el cemento se añade a los agregedos, salvo que el Supervisor

fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, ei uso de aditivos o las

características del equipo de transporte

A su entrega en la obra, el Supe visor rechazará todo concreto que haya

desarrollado algún endurecimiento inicial. detrrninado por no cumplir con el

asentamiento dentro de los límites especificados, así como aquel que no sea

entregado dentro del limite de tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor,

deberá ser retirado de la obra y reemplaz&do por el Contratista, a su costo, por

un concreto satisfactorio.

El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de

transporte y colocación, deberá sr recogido inmediatamente por el contratista,

para lo cual deberá contar con ei equipo iecesario.

(b) Preparación para la colocacón del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (43) horas antes de colocar concreto en

cualquier lugar de la obra, el Contratista notificará por escrito al Supervisor al

respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de ciocación.

La colocación no podrá comerzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el

encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies

que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse

completamente libres de suciedaJ, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas

sueltas y cualquier otra sustancia perjudica1. La limpieza puede incluir el

lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo

o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua es’ ancada o libre de las superFicies sobre las

cuales se va a colocar la mezcla y contrDiar que durante la colocación de la

Page 219: ESPECIFIC..

mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto

fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser

humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el

Supervisor.

:-‘-.oo dO Sz-r

(c) Colocación del concreto

Esta operación se deberá efectusr en presencia del Supervisor, salvo en

determinados sitios específicos autorizados píe ‘iamente por éste.

El concreto no se podrá colocal en instantes de lluvia, a no ser que el

Contratista suministre cubiertas que, a juici del Supervisor, sean adecuadas

para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su

posición final y no se deberá nacer fluir por medio de vibradores. Los métodos

utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena

regulación de la mezcla depositada, evitando su aída con demasiada presión o

chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por nhgún motivo se permitirá la

caída libre del concreto desde alturas superiores a UflO y ,edio metros (1,50

m).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las

armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios

en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurar do que se mantengan los

recubrimientos y

separaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto

se deberá colocar en capas continuss horizontales cuyo espesor no exceda de

medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún menores

cuando lo estime conveniente, silos considera necasarios para la correcta

ejecución de los trabajos.

Page 220: ESPECIFIC..

Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para

continuar la operación de colocación del co creto en caso de que se dañe la

bomba.

El bombeo deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga

quede completamente por fuera de la mezcla recién colocada.

No se permitirá la colocación de Doncreto al cual se haya agregado agua

después de salir de a mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la

mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente eniurecido, sin que las

superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas, según se describe

en la ).

La colocación del agregado ciclóeo para el concreto clase G, se deberá ajustar

al siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar

cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto

simple.

En estructuras cuyo espesor sea :nferior a ochenta centímetros (80 cm), la

distancia libre entre piedras o entre una pie ira y la superficie de la estructura,

no será inferior a diez centímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la

distancia mínima se

aumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas no se podrá usar

agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del

asiento de la superestructura o placa. La procorción máxima del agregado

ciclópeo será el treinta

por ciento (30%) del volumen tota. de concreto. .., C.oL;o.

Los escombros resultantes de as actividades implicadas, deberán ser

eliminados únicamente en las áreas de disposición de material excedente,

determinadas por eT proyecto.

De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a

la morfología existente.

Page 221: ESPECIFIC..

(d) Co’ocación del concreto bajD agua

El concreto no deberá ser colocsdo bajo agua, excepto cuando así se

especifique en los planos o lo autorice el Supetvisor, quien efectuará una

supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una

resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por c

ento (10%) de exceso de cemento.

Dicho concreto se deberá colücar cuidadosamente en su lugar, en una masa

compacta, por medio de un rnétoJo aprobado por el Supervisor. Todo el

concreto bajo el agua se deberá depositar en una operación continua. No se

deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y lcs encofrados

diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. E oncreto se

deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente

horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya

alca izado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre

las mismas.

Los escombros resultantes de as actividades implicadas, deberán ser

eliminados únicamente en las áreas de disposición de material excedente,

determinadas por el proyecto.

De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a

la morfología existente.

(e) Vibración

El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la

mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas

por partículas de agregado grueso y burbujas ce aire, y que cubra totalmente

las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la

consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes,

en posición casi vertical y con su cabeza sumergida prof undament€ dentro de

la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está

debidamente consolidada.

Page 222: ESPECIFIC..

:1 C

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los

encofrados, ni se deberá aplicar directamente éstas o al acero de refuerzo,

especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas cia construcción, contracción y dilatación, con las

características y en los sitios ndiados en los planos de la obra o donde lo

indique el Supervisor. El Contratista no poc rá introducir juntas adicionales o

modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas

por el Supervisor, sin la autorización de éste. En supertic’es expuestas, las

juntas deberán ser horizontales o verticales rectas y continuas, a rr enos que se

indique lo contrario.

En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en

las juntas y se deberán utílizar p rs las mismas los rellenos, sellos o

retenedores indicados en los pianos.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivi se deberán construir de la manera y en los

lugares señalados en los planos. Los disositivos de salida, bocas o

respiraderos para igualar la presión hidrostática se deberá. colocar por debajo

de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo indicado en íos planos.

Los moldes para practicar agu9ros a través del concreto pueden ser de tubería

metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan

moldes de madera, ellos deberán ser rernovdos después de colocado el

concreto.

(h) Remocón de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encorados y obra falsa está condicionado por el tipo

y localización de la estructura, ci curado, el clima y otros factores que afecten el

endurecimiento del concreto. Si as operaciones de campo no están controladas

por pruebas de laboratorio, el siguieite cuadro puede ser empleado como guía

Page 223: ESPECIFIC..

para el tiempo mínimo requerido antes d€ la remoción de encofrados y

soportes:

Estructuras para arcos 14 días

Estructuras bajo vigas 14 días

Soportes bajo losas plana.3 14 días

@ Losas de piso 14 días

Placa superior en alcantar has de cajón 14 días

Superficies de muros verti ales 48 horas

Columnas 48 horas

Lados de vigas 24 horas

Si las operaciones de campo sor controladas por ensayos de resistencia de

cilindros de concreto, la remocián de e cofrados y demás soportes se podrá

efectuar al

lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán

ser curados bajo condiciones igualas a las más desfavorables de la estructura

que representan.

La remoción de encofrados y sorortes se debe hacer cuidadosamente y en

forma tal, que permita al concreto tornar gradual y uniformemente los esfuerzos

debidos a su peso propio.

(1) Curado

Durante el primer período de end jrecimiento, se someterá el concreto a un

proceso de curado que se prolongará a lo arjo del plazo prefijado por el

Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condicnes climáticas del

lugar.

En general, los tratamientos de crado se deberán mantener por un período no

menor de catorce (14) días después de erminada la colocación de la mezcla de

Page 224: ESPECIFIC..

concreto; en algunas estructuras no masivas, este período podrá ser

disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días

(1) Curado con agua

El concreto deberá permanecer úrnedo en toda la superficie y de manera

continua, cubriéndolo con tejidos de yute o a!godón saturados de agua, o por

medio de rociadores, mangueras o tuber as perforadas, o por cualquier otro

método que garantice los mismos resultados.

No se permitirá el humedecimiem periódico; éste debe ser continuo. El agua

que se utilice para el curado deberá cum.iir los mismos requisitos del agua para

la mezcla.

(2) Curado con compuestos menbrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el

Supervisor lo autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a

utilizar y sus sistemas de aplicación.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán

corresponder a las recomendaciones del fabricarte. esparciéndolo sobre la

superficie del concreto de tal manera que se obtenga ura membrana

impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando su

evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calicad

uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquer algo diferente, las superficies expuestas a la

vista, con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el

fondo y los lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado

por frotamiento con piedra áspera de carborunóum, empleando un

procedimiento aceptadó por eL. Supervisor.

Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera

laminada en buen estado, el Supervisor podré dispensar al Contratista de

Page 225: ESPECIFIC..

efectuar el acabado por frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son

satisfactorias,

Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y

reemplazado por el Contratista, egún lo requiera el Supervisor. Toda mano de

obra, equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán

suministrados a expensas del Contratista.

(k) Limpieza fina

Al terminar la obra, y antes de a aceptación final del trabajo. el Contratista

deberá retirar del lugar toda obra falss, materiales excavados o no utilizados,

desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando en forma

aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tarto pública como privada, que

pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar

de la estructura limpio y presentable.

(1) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su

colocación, deberá estar entre diez y treinta dos grados Celsius (10°C — 32°C).

Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C)

durante el vaciado o en las veinticuatro (4) horas siguientes, la temperatura del

concreto no podrá ser inferior a trece gradDs Celsius (13°C) cuando se vaya a

emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera

de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (/ 0°C) para otras

secciones.

La temperatura durante la cooación no aeberá exceder de treinta y dos grados

Celsius (32°C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento,

fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados

metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50°C), se

deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de Is

colocación del concreto.

Aceptación de os Trabajos

Page 226: ESPECIFIC..

(a) Contro’es !-... •. -.

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará lsi &ritr61

principales:

• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el

Contratista.

• Supervisar la correcta aplfcación del método aceptado previamente, en

cuanto a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,

transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de

las mezclas.

Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad

exigidos por la presente especificación.

• Efectuar los ensayos necEsarios para el control de la mezcla.

• Vigilar la regularidad en li producción de los agregados y mezcla de concreto

durante el período de ejecución de las obras.

• Tomar, de manera cotidia,a, muestras de la mezcla elaborada para

determinar su resistencia.

• Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y

comprobar la uniformidad de la superficie.

• Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente

ejecutados.

(b) Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necssario, el Supervisor dispondrá que se efectúen

los ensayos de control que permitan jerificar la calidad del cemento.

(c) Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH

y los contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la

periodicidad fijada para los ensayos.

Page 227: ESPECIFIC..

(d) Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las núsmas oruebas ya descritas en este

documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución. ella se deja al criterio del

Supersisor. de acuerdo cis la magnitud de la obra bajo control. De dicha

decisión, se deberá dejar constancia escrita.

(e) Calidad de aditivos y produttos químicos de curado

El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos

productos, donde garanticen su calidad y co ‘iveniencia de utilización,

disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para s verificación.

(f) Calidad de la mezcla

(1) Dosificacon 1 La mezcla se debera efectuar en las proporciones

establecidas durante sú diseño, admitiéndose las siguientes varia iones en el

peso de sus componentes:

• Agua, cemento y aditivcs ±1 %

e Agregadofino ±2%

• Agregado grueso hasta cia 38 mm ±2%

• Agregado grueso mayor de 38 mm

Las mezclas dosificadas por tera de estos límites, serán rechazadas por el

Supervisor.

_JI

El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la

frecuencia indicada en la 3, cu)!o resultado deberá encontrarse dentro de los

límites

mencionados en la 7.

incluir la demolición parcial o tota de la estructura, si fuere necesario, y su

posterior reconstrucción, sin costo alguno

Page 228: ESPECIFIC..

(g) CaNdad del producto terminado

(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales

Vigas pretensadas y postensadas -5 mm a + 10 mm

• Vigas, columnas, placas, ilas, muros y

estructuras similares de concreto reforzado -10 mm a + 20 mm

• Muros, estribos y cimientos -20 mm a + 50 mm

El desplazamiento de las obras, on respecto a la localización indicada en los

planos, no podrá ser mayor que la desviaoión máxima (÷) indicada.

(2) Otras tolerancias

e Espesores de placas -10 mm a +20 mm

e Cotas superiores de placas y veredas -10 mm a -10 mm

e Recubrimiento del refuez ±10%

e Espaciamiento de varillas -20 mm a +20 mm

(3) Regu’aridad de la superficie

La superficie no podrá presentar rregularidades que superen los límites que se

indican a continuación, al colocar sobre le superficie una regla de tres metros (3

m).

e Placas y veredas 4 mm

e Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm

e Muros de concreto ciclópeo 20 mm

(4) Curado

Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser

rechazado. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,

deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoci5n de una capa

hasta de cinco centimetros (5 cm) de espesor, por cuenta del

Page 229: ESPECIFIC..

Contratista.

Todo concreto donde los mate lales, mezclas y producto terminado excedan las

tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Contratista, a su

costo, de acuerdo con las indicaciones CCI Supervisor y a plena satisfacción

de éste.

La evaluación de los trabajos de Concreto” se efectuará de acuerdo a lo

indicado en

la y ).

En caso de no cumplirse este readisito, se rechazará la carga correspondiente.

(3) Resistencia

El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la

frecuencia

indicada en la 3.

La muestra estará compuesta pc seis (6) especimenes según el método MTC E

701 con los cuales se fabricarán pobetas cilíndricas, para ensayos de

resistencia a compresión (MTC E 704), de as Duales se probarán tres (3) a

siete (7) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego de sr sometidas al curado

normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días só o se emplearán

para verificar la regularidad de la calidad de la producción del concreto,

mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán para la

ccmprbación de la resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de io tres (3) especimenes tomados

simultáneamente de la misma mezcla, se considera tomo el resultado de un

ensayo. La resistencia del concreto será considerada satifactoria, si ningún

ensayo individual presenta una resistencia inferior en más de treinta y cinco

kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm 2) de la resistencia

especificadas y, simultáneamere, el promedio de tres ensayos consecutivos de

resistencia iguala o excede la resstenca de diseño especificada en los planos.

Page 230: ESPECIFIC..

Si alguna o las dos (2) exigencia3 así indicadas es incumplida, el Supervisor

ordenará una revisión de la parte de la est uctura que esté en duda, utilizando

métodos idóneos para detectar las zonas más déhiles y requerirá que el

Contratista, a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma

MTC E 707.

Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si

el concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio,

los

testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre

dieciséis y veintisiete grados Celsius (16°C - 27°C) y luego se probarán secos.

Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de

servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y

se probarán a continuación.

Se considerará aceptable la resis ende del concreto de la zona representada

por lOS núcleos, si el promedio de la resitencia de los tres (3) núcleos,

corregida por la

esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la

resistencia especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos

del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá

‘oíiditár que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de

la estructura conforme lo especifica el reglameito ACI. Si estas pruebas dan un

resultado

satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el

Contratista deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Supervisor,

las cuales podrán

Medición

La unidad de medida será el rietro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro

cúbico, de mezcla de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada

en obra, debidamente aceptada por al Supervisor.

Page 231: ESPECIFIC..

Pago

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de

acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.

Deberá cubrir, también todos los Dostos de construcción o mejoramiento de las

vías de acceso a las fuentes, los de la e>plotación de ellas; la selección,

trituración, y eventual lavado y clasificación de los materiales pétreos; el

transporte y suministro, almacenamiento, desperdicios, csrgas, transportes,

descargas y mezclas de todos los materiales constitutivos de ia m€zcla cuya

fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos si su empleo está previstD en

los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el Supervisor.

El precio unitario deberá inclu r, también, los costos por concepto de patentes

utilizadas por el Contratista: suiunistro, instalación y operación de los equipos;

la preparación de la superficie dE las excavaciones, el suministro de materiales

y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su construcción y remoción;

el diseño y elaboración de las mezclas d concreto, su carga, transporte al sitio

de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado, ejecución de

juntas, acabado, reparación de desperfectos, limp eza final de la zona de las

obras y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los

trabajos especificados, las instrucciones del Supervisor y lo dispuesto en la 5.

LI

e Coo

TEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

610.A Concreto F’C 210 kg/cm2 Metro cúbico (m 3)

610.B Solado de Concreo F’C 100 kg/cm2 Metro cúbico (m 3)

610.C Concreto F’C 140 kgfcm2+ 30% P.C. Metro cúbico (m 3)

610.D Vereda FC 140 kg/crn2E=lOcm. pasta

1:2 Metro cuadrado (m 2)

Page 232: ESPECIFIC..

Tabla 610-3

Ensayos y Frecuencias

ACERO DE REFUERZO

Descripcán

Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte,

doblamiento y colocación de las barras de acero dentro de las diferentes

estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto,

esta especificación y las instrucciones del Superviso.

Materiales

Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación

de calidad del fabricante y de preferEncia contar con Certificación lSO 9000.

(a) Barras de refuerzo

Deberán cumplir con la más aprcpiada de las siguientes normas, según se

establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.

(b) Alambre y mallas de alambre

Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-

32, M-55, M-221 y M-225.

Material o

Producto Propiedades o

Características Método de

Ensayo Frecuencia Lugar de

Muestreo

Concreto Consistencia

Page 233: ESPECIFIC..

— Resstenca a

Compresión AASHTO-T1 19 AASHTO-T22 1 por carga (1)

1 juego por

cada 50 m3, Punto de

vaciado

Punto de

vaciado

pero no menos de uno por día

(e) Pesos teóricos de as barras de refuerzo

Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se

indican en la Tabla N°615-1.

Tabla N° 615-1

Peso de las barras por unidad de longitud

Equipo

Se requiere equipo idóneo para e’ corte y doblado de las barras de refuerzo.

Si se autoriza el empleo de seldadura, el Contratista deberá disponer del

equipo

apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elernento que permitan asegurar correctamente el

refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, lcs operarios deben utilizar guantes de

protección. Los equipos idóneos para el corte y oDblado de las barras de

refuerzo no deberán producir ruidos por encima de los permisbles o que

Page 234: ESPECIFIC..

afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El

empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

BARRA N° )iAMETRO NOMINAL EN

mm (pug) PESO kgim

2 6,4 (W) 0.25

3 — 9,5(3/8”) 0.56

4 127(W) 100

5 15,7(518”) 1.55

6 19,1 (%“) 2.24

7 22,2(7/8”) 3.04

8 — 25,4(1”) 3.97

9 28,7 (11/8”) 5.06

10 32,3(1 W) 6.41

11 35,8 (1 3/8”)

— 7.91

14 43,0(1%”) 11.38

[ 18 57,3 (2 1/4) 20.24

Requerimientos de Construcción

Pianos y despiece

Antes de cortar el material a ls tamaños indicados en los planos. el Contratista

deberá verificar las listas de desiece y los diagramas de doblado. Si los planos

no los muestran, las listas y diagrarna deberán ser preparados por el

Page 235: ESPECIFIC..

Contratista para la aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a

aquel de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. Ei este caso, el

Contratista deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y

&agramas mencionados, en los precios de su oferta.

Suministro y almacenamiento

Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde

vaya a ser doblado, deberá estar idenificado con etiquetas en las cuales se

indiquen la fábrica, el grado del acero y el [cte correspondiente. El acero

deberá ser almacenado en forma ordenada por encima iel nivel del terreno,

sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá

ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro

superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.

Se debe proteger el acero de refjerzo de los fenómenos atmosféricos,

principalmente en zonas con alta precipitación luviai. En el caso del

almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de [O posible, la

vegetación existente en el lugar, ya que su no protección podría originar

procesos erosivos del suelo.

Doblamiento

Las barras de refuerzo deberár ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas

de despiece aprobadas por el SLpervisor. Los diámetros mínimos de

doblamiento, medidos en el interior de la barre, con excepción de flejes y

estribos, serán los indicados en la Tabla N° 6 15-2.

Tabla N° 615-2

Diárneto Mínimo de Doblamiento

NUMERO DE BARRh DIAMETRO MINIMO

2 a 8 6 diámetros de barra

9 a 11 8 diámetros de barre

Page 236: ESPECIFIC..

14 a 18 10 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de

amarre, no será menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° o

menores. Las barras mayores se doblarán de auerdo con lo que establece la

Tabla N° 615-2.

Colocación y amarre

Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de

refuerzo deberá estar libre de polvo, óxidc en escamas, rebabas, pintura, aceite

o cualquier otro material extraño que pueda afectar adversamente la

adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocades con exactitud, de acuerdo con las

indicaciones de los planos, y deberán ser asegiradas firmemente en las

posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante la

colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro ce los

encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de

metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán

ser de mcrtero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones

aprobadas. Los sDportes de metal que entren en contacto con el concreto,

deberán ser galvanizacas. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de

piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar cn alambre en todas las intersecciones, excepto

en el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el

cual se amarrarán alternadamente. El aimbre usado para el amarre deberá

tener un diámetro equivalente de 1 5875 6 2 032 mm, o calibre equivalente. No

se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barrss de refuerzo.

Además, se deberán obtener lo; recubrimientos mínimos especificados en la

última edición del Código ACI-318.

Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies planas, la

malla deberá ser enderezada en lámnas planas, antes de su colocación. El

Page 237: ESPECIFIC..

Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las

estructuras, antes de que el Contratista inicie la coloca sión del concreto.

Traslapes y uniones -

Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados

en los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de

acuerdo con las juntas del concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios

diferentes a los mostrados en los planos, sieripre y cuando dichas

modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y uniones en

barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo el refuerzo

adicional requerido sea asumido por el Contratista.

En los traslapes, las barras jeberán quedar colocadas en contacto entre sí,

amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su

espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas. en

relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.

El Contratista podrá reernplazr las uniones traslapadas por uniones soldadas

empleando soldadura que cumpa las normas de la American Welding Society,

AWS Dl .4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser

precalificados por el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las

juntas soldadas deberán ser revisadas radiográficamente por otro método no

destructivo que esté sancionado por la práctica. El costo de este -eemplazo y el

de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrán por cuenta del

Contratista.

Las láminas de malle o parfllas de varillas se deberán traslapar entre sí

suficientemente, para mantener tna resistencia uniforme y se deberán asegurar

en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual

a un (1) espaciamiento en ancho.

Sustituciones

Page 238: ESPECIFIC..

La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo SÓlO se podrá efectuar

con autorización del Supervisor. En t& caso, el acero sustituyente deberá tener

un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles ; Durante la ejecución de los trabsjos, el Supervisor adelantará los

siguientes controles principales:

e Verificar el estado y funcic namiento del equipo empleado por el Contratista.

e Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas

físicas realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada

suministro de barras de acero.

• Comprobar que los mater:ales por utilizar cumplan con los requisitos de

calidad exigidos por la presente especificación.

e Verificar que el corte, dobiado y colocación del refuerzo se efectúen de

acuerdo con los planos, esta especificación y sus instrucciones.

e Vigilar la regularidad del uministro del acero durante el período de ejecución

de los trabajos.

Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice

acero de área y perímetrc iguales o superiores a los de diseño.

Efectuar las medidas co-respondientes para el pago del acero de refuerzo

correctamente suministrado y colocado.

Calidad del acero

Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus

resultados deberán satisfacer los requerirnentos de las normas respectivas de

la AASHTO o ASTM correspondientes.

El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los

resultados de los análisis químicos y prue5as físicas realizadas por el

fabricante para el lote correspondiente a cada envío d refuerzo a la obra. En

Page 239: ESPECIFIC..

caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el SuperVsor ordenará, a

expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que considere

necesarios sobre el refuerzo, ant s de aceptar su utilización.

Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y la

del trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo con lo indicado en la 7.

Las varillas que tengan fisurss o hendiduras en los puntos de flexión, serán

rechazadas.

(c) CaNdad del producto termirado

Se aceptarán las siguientes tolerincias en la colocación del acero de refuerzo:

(1) Desviacíón en e espesor d recubrimiento

• Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm.

• Con recubrimiento superior a cinco centímetros (>5 cm) 10 mm

(2) Área

No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los

de diseño.

Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta

especificación, deberá ser correido por el Contratista, a su costo, de acuerdo

con procedimientos aceptados por el Supervisor y a plena satisfacción de éste.

Medición

La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de

kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto, realmente

suministrado y colocado en obra, dbidamente aceptado por ci Supervisor.

La medida no incluye e peso de soportes separados, soportes de alambre o

elementos similares utilizados pra mantener el refuerzo en su sitio, ni los

empalmes adicionales a los indicados en los planos.

Page 240: ESPECIFIC..

Tampoco se medirá el acero específicamente estipulado para pago en otros

renglones del contrato.

Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resultado de ello se

usa más acero del que se ha especificado. no se medirá la cantidad adicional.

La medida para barras se basar en el peso computado para los tamaños y

longitudes de barras utilizadas, usando los pesos unitarios indicados en la 1.

La medida para malla de alambre será el producto del área en metros

cuadrados de la malle efectivamente incorporada y aceptada en la obra, por su

peso real en kilogramos por metro cuadrado.

No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en los planos del

proyecto u ordenadas por el Supervisor.

Pago

El pago se hará al precio unitaric del contrato por toda obra ejecutada de

acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro,

ensayos, transportes, almacenamiento, ccte, desperdicios, doblamiento,

limpieza, colocación y fijación del refuerzo necesarios para terminar

correctamente el trabajo, de acuerdo con los planos, esta especificación, las

instrucciones del Supervisor y lo especificado en la

5.

i de Cco 0

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

61 5.A Acero de Refuerzo Kilogramo (kg)

ESPECFICACIONES TÉCNICAS

Page 241: ESPECIFIC..

DESAGÜE PLUVIAL

01.00.0 TRABAJOS PREUMINARES

01.01.00 TRAZO MVELES Y REPLANTEO

Especificación,

El trazo consistirá en Hevar al te’reno los ejes y niveles establecidos en e!

plano de trazo, y el replanteo consistirá er. ubicar todos los elementos

componentes de la obra con sus medidas, durante el prcceso de construcción,

siempre de acuerdo a lo ya determinado en los planos de planta, elevación,

cortes y detalles.

El trazo, alineamiento, gradier.tes, distancias y otros datos deberán ajustarse

estrictamente a los planos períies del proyecto aprobado. Se efectuará el trazo

y replanteo, previa revisión de! aiirearnientc de las calles y verificación de los

cálculos correspondientes. Cualquier moeticación de los perflles por exigirlo

será aprobación por el Ingeniero supervisor

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido n metro lineal.

Norma de Medición

El cómputo total del trazo y replanteo, será igual a la suma de metro lineal de

longitud de tubería.

Bases de Pago.

El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y

desgaste de herramientas.

02.00. MOVM lENTO DE TIERRAS

02.01. EXCAVACONES

02.01 .01 EXCAVACION DE ZANJAS MANUAL

02.01.02 EXCAVACION DE ZANJA CIMAQUINA

Page 242: ESPECIFIC..

OZOI.03 EXCA”AON PARA BUZON Y SUMIDERO

Especificación

La excavación se realizará con Máquina (retroexcavadora) y manualmente, de

acuerdo a anchos y profundidades indicadas en los planos de alcantarillado

pluvial; la limpieza de sedimentador de de Sumideros se realizará en forma

manual.

:Z JL flfl:3i’o •J ,-

El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exija un juego de 0.15 m

como mínimo y 0.30 como máximo ertre la cara exterior de los collares y la

pared de la zanja.

Las zanjas podrán hacerse con as paredes verticales, estibando

convenientemente siempre que sea necesario: si la calidad del terreno no la

permite se les dará los taludes adecuados.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme, con una conformación

adecuada antes de recibir la tubería.

El material proveniente de la excavación, deberá ser retirado a una distancia no

menor de 1.5 0 m de los bordes de a z’inja para seguridad de la misma,

facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se p rrnitirá ocupar las veredas

con material proveniente de las excavaciones u otro mater de trabajo.

Unidad de Medida

Para la Partida 02.01.01 metros cbicos. (M3)

Para la Partida 02.01 .02 metros cúbicos. (M3)

Para la Partida 02.01.03 metros cbicos. (M3)

02.02 Refine y nivelación de zanjas P/Tubería

Especificación.

Consiste en realizar limpieza refira y nivelación de fondos de zanjas para

tubería.

Page 243: ESPECIFIC..

Unidad de Medida

Metro lineal (ML)

Bases de Medición

Esta partida en cuanto a su ionjitud a pagarse será el número de metros

lineales medidos en su posición final de cada tipo de zanja; ejecutado y

aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos.

Bases de Pagp

Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo

especificado en la Bases de Med ción y de acuerdo a los análisis de preciso

unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano de obra,

leyes sociales, herramienta e imprevistos necesa los para realizar los trabajos.

02.03 Preparación Cama de Apoye Para Tubería

Especifcacion =

-

dc -‘os

La cama de apoyo está constituida por una capa de material propio cernida

libre de material orgánico; colocado a o lergo del fondo de la zanja, en un

espesor de 0.10 m, debidamente compactada y nivelada; que servirá de apoyo

para la base de las tuberías a instalar

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido n metro lineal (ML)

Bases de Medición

Esta partida en cuanto a su onitud a pagarse será el número de metros lineales

medidos en su posición final de las camas de apoyo de cada tipo de zanja;

ejecutado y aprobado por la supervisión.

Bases de Pago.

Page 244: ESPECIFIC..

Los trabajos realizados de esLs partida serán valorizados y pagados según lo

especificado en la Bases de Medción y de acuerdo a los análisis de preciso

unitarios fijados, constituyendo compensaDión total por toda mano de obra,

leyes sociales, herramienta e imprevistos necesaios para realizar los trabajos.

02.04 Relleno Compactación de ZanjaPlTub

pcifcac

Relleno Inicial El relleno inicia! estará conformado por material seleccionado

(arena o material fino seleccionado), para a compactación se empleará

compactador vibrador tipo plancha, con el número de pasadas necesario para

obtener una densidad no menor al 90% de la máxima densiiad obtenida del

Proctor Modificado.

La compactación se realizará en res etapas ; la primera hasta la clave de la

tubería y los dos restantes hasta 0.20 m ior encima de la clave del tubo con un

espesor de 0.15m como máximo por capa , regados a la humedad óptima,

apisonados y bien compactados.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica,

deletéreas, ni raíces o limos uniformes; en ge eral no debe usarse material

cuyo peso seco sea menor de 1,600 kglcm3.

Relleno Final del material ernpleaio puede ser material de excavación libre de

piedra y materia orgánica.

La relleno se realizará en capas ce 0.20 m de espesor. regados a la humedad

óptima, y compactados con compactador “ibrador tipo plancha.

No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno

haya alcanzado una altura de 1.00 m sc bre la clave (lomo o parte superior) del

tubo.

7I

Req. de Cgo de ‘qrrc

02.05.00 ELIM INACIÓN MATERIAL EXCEDENTE

Page 245: ESPECIFIC..

02.05.01 ACARREO INTERNO DE MATERIAL

Especificación.

Comprende el traslado manual cal material excedente, procedente de

excavaciones, cortes y demoliciones de estructu as de concreto, que se

trasladarán en forma manual dentro de la zona de obras hacia ios puntos de

acumulación de desmonte para luego ser eliminados con máquina.

Se prestará particular atención a hecho que, tratándose que los trabajos se

realizan en zona urbana, no deberá ap larse los excedentes en forma tal que

ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular.

El destino final de los materlaes excedentes, será elegido de acuerdo con las

disposiciones y necesidades muncipales.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

El volumen a eliminar será medid en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Pago

El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor

será pagado a precios del contratD fijados, constituyendo dicho precio y pago

compensación total por la manc de obra, leyes sociales, herramientas, equipos

e imprevistos para la ejecución plera de esta partida.

02.05.02 Carguio de Materiai Excedente

02.05.03 Transporte de Material Excedente

Especificación.

Comprende la eliminación de rn&teriaí excedente, procedente del corte de

terreno a nivel de sub rasante, de las excavaciones, y demoliciones

considerado innecesario. Se utilizará equipos mecánicos; c rgado con cargador

frontal y traslado con volquetes.

Page 246: ESPECIFIC..

Se prestará particular atención a hecho que, tratándose que los trabajos se

realizan en zona urbana, no deberá ap larse los excedentes en forma tal que

ocasionen innecesarias interrupcones a tránsaos peatonal y vehicular, asi

como molestias con el polvo que generan las tareas de 3pilamiento, carguio y

transporte que forma parte del la sub-partida.

El destino final de los materialas excedentes, será elegido de acuerdo con las

disposiciones y necesidades mu ncipaies.

Req de Coeo de ne-ere

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Pago

El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor

será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago

compensación total por la mene de obra, leyes sociales. herramientas, equipos

e imprevistos para la ejecución piera de esta partida.

03.00 OBRAS DE CONCRETO

03.01 Buzones

03.01.01 Construcción de Buzón H=1 .40 1.50 m

03.01.02 Construcción de Buzón H1.80 — 1.90 rn

Especificación.

El primer trabajo debe ser ia construcción de los buzones que serán los que

determinen la nivelación y alineamiento de las tuberías de los colectores y

empalmes previstos.

Page 247: ESPECIFIC..

Los buzones serán del tipo Sta idard (h=2.40 m y h=3.90) como se indica en los

planos, construidos con concreto 3imple f’ c 175 kg/cm2; para los muros de

espesor 0.15m y concreto Uc= 210 Kg/cm2 para el techo: para los buzones con

profundidades mayores a h=2.50 rn, se colocaran armaduras tipo malla simple

en las paredes, tal como especifican los detalles en os planos

El encofrado de los muros laterales se ejecutará por medio de paneles pre

fabricado o encofrado metálicos fijados cinvenientemente alrededor del

diámetro interior especificados en los planos de dealle para la construcción del

muro de buzón.

Sobre el fondo del buzón, se cons:ruirá las “medias cañas” o canaletas que

permiten la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las

salidas del buzón. Las canaletas serán de igual aiárnetro que las tuberías de

los colectores que convengan en el buzón, su sección será semicircular en la

parte inferior y luego las paredes laterales serán verticales hasta llegar a la

altura del diámetro de la tubería, el falso fondo o berma tendrá una pene iente

de 2% hacia los ejes de los colectores, de acuerdo con la dección del

escurirniento.

Unidad de Medida.

Por Unidad (Und.)

Norma de Medición.

Francco Szr

El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades. INGENIÜ cr

Reg. del Coeo ce P€en’»,

Norma de Medición.

El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades.

Base Pago

El costo unitario cubre los gEstos de mano de obra, equipo y desgaste de

herramientas

Page 248: ESPECIFIC..

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONCRETOS ARMADOS

* Curado.

Durante 07 días como mír mo. se tendrá el concreto en condición húmeda esto

a partir de las 10 horas del ‘aciado. Los elementos horizontales se mantendrán

con agua, especialmente en ls horas de mayor calor. Los elementos verticales

se regaran continuamente.

* Estructura de Concreto Armado

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en

mezcladora mecánica, en proporción especificada en los planos dentro del cual

se d spondrá las armaduras de acero, de acuerdo a los planos de estructura.

El fc usado será de 75kg/cm2 de acuerdo a los planos.

Se usará cemento Pórtland tipo 1 o normal contenido en bolsas de

42.5kg., con un pesc que no podrá variar más de 1% del peso indicado.

Se controlará la calidad del dento según Norma de ASTMC-150.

Será fresca, limpia, potable; libre de aceites, acidos, álcalis, sales y materia

orgánica. etc,

Se podrán usar aguE no potable cuando las probetas cúbicas de mortero

preparadas con dicha agua, cemento y arena normal de octava tengan por lo

menos el 90% de resistencia a los 7 y 28 días de las preparadas con agua

potable, Ncrma ASTMC-109.

Fr SJo S”

¡Ncíiiw

Ccy’o c neFiErn

os

Deberán estar de acuerdo con las especificaciones según Norma ASTMC-33.

La mate ia orgánica se controlará por el método ASTMC-40

Page 249: ESPECIFIC..

Los Ingenieros nspctores tomarán las correspondientes muestras para someter

a los agreg:dos a los ensayos correspóndientes de durabilidad.

El sulfato de sodio sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Angeles”,

de acuerd a la Norma ASTMC-33.

El tamaña máximo de los agregados será de 1 4 para el concreto armado.

El elemento de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura

se podrá disminuir el tamaño máximo del agregado siempre que se obtenga

gan trabajabilidad y se cumpla con “SLUMP” o asentamiento requerdo de la

resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los plEnos

El tamaño máximo el agregado en general tendrá una medida tal que no sea

mayor de 1/5 ie la medida mas pequeña entre los costas dos interiores de las

fornes de las cuales se verterá el concreto ni mayor de 1/3 de peralte de i lasa

o que los % mínimos del espacio libre entre barras individuales d3 refuerzo

entre grupo de barras.

En columnas la d mensión máxima del agregado será limitada al expuesto

anteriorm:nte, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barra

Deberá cumplir con ls Normas:

ASTMC-6 15, ASTMi6 16, ASTMA-6 17, NOP- 1158

Será de grado 60 y fr=4,200kg/cm2.

* Amacenamento De Materiales

o iz

CE O ) 91188

Se almacenará de rr anera que no será deteriorado y perjudicado por el clima

(humedad ambental, lluvia, etc.).

Se cuidará que el ceienta almacenado en bolsa no este en contacto con el

suelo o el agua lib e que pueda correr por el mismo.

Page 250: ESPECIFIC..

Se recomienda que se almacene en un lugar techado, fresco, libre de humedad

y contaminaciones

greqados

Se almacenará o aplarán en forma tal que se provenga una segregación

(separación de grueso y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o

agregados de otras dimensiones.

El control de estas ondíciones lo harán los Ingenieros Inspectores, los cuales

mediante muestreos periódicos realizarán ensayos de rutina en los que se

refiere a Iimpeza y granulometría.

Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad

que garan:icen la conservación de los materiales sea del medio ambiente,

como causas externas.

* Dosiflcacon De Mezcla3 De Concretos Armados

La determinación de roporciones: cementoagua y agregados se hará tomando

corno base la siguiente tabla, proveniente del Reglamento Nacional de

Construcciones, en lo referente a “Concreto Ciclópeo y Armados”.

En lugares en donde los c iferentes tipos de estructuras se hallen sometidas al

intemperismo tales como 9uctuaciones de temperatura, contenido de sulfatos,

agua subteraneas, se usa an mezclas con aire incorporado, con las siguientes

relaciones:

RELACIONES DE AGUA CEMENTO MAXIMAS PERMISIBLES PARA

CONCRETO

E! agua aquí indicada es & agua total, es decir el agua adicionada mas el agua

que tienen los agregados.

La estimación de la máxima cantidad de agua que pueda tener los agregados

es el siguiente:

- Arena Húmeda ¼ Glns/pie3 -

- Arena Mojada % Glns/pie3 rSz

Page 251: ESPECIFIC..

- Piedra Húmeda ¼Glns/pie3 Nrfi; c:’VL

JJ CCVjo ci o oras N 9i18

No se permitirá trabajar con relaciones agua-cemento mayores que las

indicadas.

El Ing. Residente, al iricio de la obra, hará los diseños de mezcla

correspondientes, los cusies deberán estar avalados por algún laboratorio

Resistencia a la Mex Relación agua

compresión a los 28 días cemnto concreto sin aire

inco parado Mex. Relación agua cemento concreto con aire incorporado.

F’c=175 kg/cm2 j Lts/aco 26.5 GI/saco Lts/saco 7 22.5

Gl/saco 6

especializado, con a his’oria de todos los ensayos realizados para llegar al

diseño optimo.

La dosificación será realizado en obra, el equipo empleado deberá tener los

dispositivos convenientes, para dosificar los materiales de acuerdo al diseño

aprobado.

Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material para cada

tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente

respecto a las resistencias.

El Contratista compatibili: ará estas especificaciones con las contenidas en la

Norma de EspecifcacicnE s Adicionales.

La proporción entre agre:jado debe garantizar una mezcla con alto grado de

trabajabilidad y resistencii de manera que se acomode dentro de las esquinas y

ángulos de las forrna alrededor del esfuerzo por medio del método de

Page 252: ESPECIFIC..

colocación en la obra pe que no permita que se produzca un exceso de agua

libre en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

Los asentamientos o Slunip permitidos según la clase de construcción y siendo

el concreto vibrado con io. siguientes:

Se recomienda usar los mayores Slurnp para los muros delgados para concreto

y zonas con excesiva armadura. Se regirá con la Norma ASTMC-143.

* Mezclado De Concreto

Antes de iniciar con cualquier preparación, el equipo deberá estar

completamente limpio, el agua que haya estado guardado en depósitos desde

el día anterior será elimnada llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar er perfecto estado de

uniformidad de mezcla en el tiempo orescrito ‘

Req C.c,o .

CLASE DE CONSTRJ ASENTAMIENTO EN PULGADAS

MÁXIMO MINIMO

- Zapatas o placas reforzacas:

Columna y pavimentos. 1 1

1

4 1

Zapatas sin armar y vuros ciclópeas.

- Los, viga, muros reforzados. 3 1

1

Page 253: ESPECIFIC..

El equipo deberá contar on una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de

agua, instrumento de pesado de cemento y agregados así mismo el dispositivo

de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.

El concreto deberá ser mezclado solo en cantidades que se vayan a usar de

inmediato, el excedente será elimnado, en caso de agregar una nueva carga, la

mezcladora deberá se descargada. Se prohibirá la adición indiscriminada que

aumente el Slump.

Es requisito fundamente que los encofrados hayan sido concluidos, estos

deberán mojarse y aceitarse.

Los muros que estén en cntacto con el concreto deberán mojarse.

El refuerzo de fierros deierá estar libre de óxidos, aceites, pinturas, y demás

sustancias que puedan m rmar el comportamiento.

Toda sustancia extraña acherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tefler exceso de humedad.

En general para evitar Flanos débiles se deberá llenar a una velocidad y

sincronización que pemita el aseado uniforme con esto se garantizará

integración entre el coloc3do y el que esta colocándose especialmente al que

esta entre las barras de refuerzo, no se colocará el concreto que este

parcialmente endurecido que este contaminado.

Los separadores temporEles colocados en las formas deberán ser removidos

cuando el concreto haya legado a la altura necesaria y por lo tanto haga que

dichos implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal

o concreto y que previamente haya sido aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo o al desparrame,

las porciones superiores ce muro y columnas deberán llenarse con concreto de

asentamiento igual al mínimo permisible.

Page 254: ESPECIFIC..

Deberá evitarse el golpeo contra las formas con el fin de no producir

segregación. Lo correcto es que caiga en el centro de sección usando para ello

aditamento especiales.

En el caso de tener cclumnas muy altas o muros muy delgados y sea necesario

usar un “CHUTE”, el proceso de chuteado deberá evitar que el concreto polpee

contra lE cara opuesta del encofrado esto para no producir segregación.

Frcoo S:.

Reg del Cole d hgeions

A menos que se torne ula adecuada protección, el concreto no deberá ser

coiocado durante liuvas tuertes, ya que el incremento de agua desvirtuara el

cabal comportamiento del mismo.

En general el vaseado e hará siguiendo las Normas del Reglamento de

Concreto del Perú, en cuanto a calidad y colocación del materiaL

Se ha procurado especifDar lo referente al concreto armado de una manera

general, ya que las ¡ndiDaciones particulares respecto a cada uno de los

elementos estructurales se encuentran detallados y especificados en los planos

respectivos.

Se hará mediante vibrade res, su funcionamiento (velocidad) se hará acorde a

recomendaciores de be fabricantes.

El lng. Inspector Chequeara el tiempo suficiente para la adecuada

consolidación que se manifiesta cuando una delgada pelicula de mortero

aparece en la superficie lel concreto y todavía se alcanza a ver el agregado

grueso rodeado de morteiD.

La consolidación co recta requerirá que la velocidad de vaseado no sea mayor

que la de vibración.

El vibrado debe ser tal qie embeba en concreto todas las barras de refuerzo,

que llegue a todas las esquinas que queden embebidos todos los anclajes,

sujetadores, etc. Y que 89 elimnen las burbujas de aire para que los vacíos que

puedan quedar no preduzcan cangrejeras.

Page 255: ESPECIFIC..

La distancia entre puntos Je aplicación del vibrado será entere 45 y 75 cm y en

cada punto se mantendrá antre 5 a 10 segundos de tiempo.

Se deberá tener vibrador€ de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

Es conveniente introducirb en forma vertical y no inclinada, comenzando la

operación por la parte inferior,

Se proveerá de nivelaciói referente al encofrado para así vasear la cantidad

exacta de concreto y obtener una superficie nivelada según lo ¡ndique los

planos estructurales respectivos.

Se deberán segur las NoTmas A.C.I. 360 y A.C.I. 605, respecto a condiciones

ambientales que influyen en el vaseado.

Durante el fraguado en tiempo frió el concreto fresco deberá estar bien

protegido contra las temperaturas de congelación a fin de que la resistencia no

sea mermada.

El criterio de dosificaciór deberá estar incluida el concreto de variación de

fraaua de vida a cambio de temperatura. .

Fricco &‘:ar

ING1 CJ’

Reg d& Coeo de rngeHroc

Será por lo menos 7 días. durante los cuales se mantendrá al concreto sobre

los 15 grados en condic3n húmeda, esto a partir de los 10 a 12 horas del

vaseado.

Cuando el curado se afectúa con agua, los elementos horizontales se

mantendrán con agua epecialmente cuando el sol actúa directamente, los

elementos verticales se egaran continuamente de manera que el agua les

caiga en forma de lluvia. e permitirá el uso de plásticos con las de polietileno.

Las probetas de cada clase de concreto, para ensayos a la compresión se

obtendrán por lo menos na vez al día o por cada 50 mt3 de concreto o por

Page 256: ESPECIFIC..

cada 50mt2 de superficie, de acuerdo a la Normas del Manual del ASTMC172.

Los cilindros serán rechos y curados de acuerdo a la Norma ASTMC-31,

y serán probados de acuedo a la Norma ASTMC-39.

Cada ensayo será el resuado del promedio de 2 cilindros de la misma muestra

de concreto ensayada a lc s 28 días.

La edad para pruebas cia :e-sistencia será de 28 días, se podrá especificar una

edad no menor cuando concreto vaya a recibir su carga completa a su esfuerzo

máximo.

Se considerará satisfacbwiamente una resistencia cuando el promedio de

cualquier grupo de 3 enaayos consecutivos de resistencia de especimenes

curado en laboratorio sea igual o mayor que el FC especificado y no mas del

10% de los ensayos da resistencia que tenga valores menores que la

resistencia especificada.

Toda esta gama de ensayo deberá estar avalado por un laboratorio de

reconocido prestigio.

En caso de que el concr4o asumido no cumpla con los requerimientos de la

obra se deberá cambiar la proporción, la cual deberá ser aprobado por el

Inspector.

Cuando el Ingeniero inspector compruebe de que las resistencias obtenidas en

el campo (curadas) estén por debajo de las resistencias obtenidas en el

Laboratorio podrá exigir al Contratista la mejora de los procedimientos para

proteger y curar el conceto. En este caso el lng. Inspector puede requerir

ensayos en la Norma ASTMC-442, u ordenar pruebas de carga con el concreto

en deuda.

Se deberá respetar y cumlir todo lo ratificado en los plano también:

Ganchos y Dobleces

,.,-

Req de Cc&o d

Page 257: ESPECIFIC..

Todas las barras se loblaran en frió, no se permitirá redoblado ni

enderezamiento en e ace’o. las barras con retorcimiento o doblez no mostrado

en el plano, no deberán er usadas, así mismo, no se desdoblará en la obra

ninguna barra parcialmente embebida en concreto, excepto de que esté

indicado en los planos.

Los ganchos de los extremos de las barras serán semicirculares de radios no

menores según:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO

3/8” a 5/8” 2.5 diámetro

3/4” a 1” 3 diámetro

Estará adecuada nente apoyados sobre soportes de concreto, metal u otro

material aorcbado, espaciadores o estribos.

Elementos sujetos a flexión, muros y columnas, “d” 60cm

Posición longitucinal de dobleces y extremos de barra mas 5cm excepto que nc

será reducido el recubrimiento especificado de concreto en os extremos.

Espaciamiento d€ Barras

Se detalla en los ianos estructurales

La Longitud de t:asiape para barras deformadas en tracción no será menor que

36 diámetro de barra para f’y= 4,200 kg/cm2 ni menor de 30 cm. en caso ce

que use barras lisas, el traslape mínimo será el doble del que se ise para

barras corrugadas.

Para barras defo:madas a compresión, el traslape no será menor de 24

diámetro de barra para f’y= 4,200 kg/cm2. ni menor de 30 cm.

En caso de que e f’c usado sea menor que 210, la longitud de traslape será 1/3

mayor que los valores antes mencionados.

En general se ceberá respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de

Construcciones.

Page 258: ESPECIFIC..

;1GZLZ. CT7

Pep d C:” 1 fl

04.00.00 SUMINISTRO E NSALACIÓN DE TUBERÍA

04.01 TENDIDO DE TUBERÍA UPVC U!F S-25 0 8” Y/O PERFILADO

04M2 TENDIDO DE TUBERÍA UPVC UIF S-25 0 12” YIO PERFILADO

04.03 TENDIDO DE TUBERÍA UPVC UIF S-25 0 16” Y/O PERFILADO

04.04 TENDIDO DE TUBERÍA UPVC UIF S-25 0 16” YIO PERFILADO

04.05 INSTALACIONES DE ACCESORIOS CACHIMBAS

Especificación

La Norma Técnica Peruana NTP — SO 399.162-1, 399.162- para tubos y

conexiones de policloruro de vinilo no piastif cada (PVC — U) al igual que la

NTP SO, o similar clasifica a las tuberías PVC en series, en función al Factor

de Rigidez o Relación Dimensional estandarizada (SDF) equivalente al

cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido tres

series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, par el espesor de las

paredes del tubo.

De acuerdo a a Norma ISO 4435 399.1 621. 399.162

Norma Técnica Peruana NTP

Peso Específico

Coeficiente de

fricción

Coeficiente de

dilatación

Modulo de

Elasticidad

Page 259: ESPECIFIC..

Resistencia a la

Tracción

Resistencia a ácidos

Resistencia a álcalis

Resistencia a

H2S04

Tensión de diseño Inflamable

Absorción de agua

1.42 gr/cm3

0.009 Manninc

0,6—0.8 mm! m 10°C

30.00 kgicrn2

560 kg!cm2

Excelente

Excelente

Excelente

100 kg!cm2

Auto Extinguitie 4 rngÍcm2

Peso Específico

Coeficiente de Rugosidad

f-’ f’ ‘4 ,4,’

Modulo de Elasticidad

Resistencia a la Tracción

Page 260: ESPECIFIC..

Alargamiento a la Rotura

Resistencia a la Flexión

Punto de reblantamiento VICAT Tención de trabajo

Absorción de agua

Resistencia de Choque CHARPY

Resistencia de Aislamiento 20° C

Rigidez dialéctrica sobre placa 2mm.

Coeficiente de conductibilidad térmitia

a 2O’C

1.41 gr/cm3

n0.009

Q,4Ç ¡zO f•’ 4

VAUJ ‘l

30.00 kg/cm2

500 - 560 kg/cm2

100-160 por 100

»800 Kg/cm2

> 83°C 100 kg/cm2

<1 mg/cm2

6 - 7 kg-cm/cm2

>10 16 ohm x cm

25 kv/mm

3.65x1 O

Page 261: ESPECIFIC..

catlseg.xcmx °C

Montaje

- Scd.

•i cll C4ic ci inei -rcs N 9198í-

La obtención de un adecu.do ensamblaje depende del cumplimiento de

requerimientos específicos dadcs por el fabricante, considerando que no sólo

es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir

cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil corrección en obra.

Sistema de Empalme

Para utilizar el sistema de empalme unión flexible KM, limpiar cuidadosamente

el interior de la campana y el anillo introducirlo de manera que el alveolo grueso

quede en el interior de la campana.

Aplicar el lubricante en la parte xpuesta del anillo de caucho y la espiga del

tubo a instalar

A continuación presentar e! tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el

anillo, mientras que otro operario proceJe a empujar el tubo hasta el fondo,

retirándolo luego 1 cm. Esta operación puede fectuarse con ayuda de una

barreta y un taco de madera.

Método de Medición

Metro lineal (ML)

Bases de Medición

Consistirá únicamente en h medición longitudinal para cada diámetro de tubería

a instalar

Bases de Pago

El costo unitario fijado cubre os gastos de mano de obra, materiales,

herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos

Page 262: ESPECIFIC..

5M0.00 NSTALACIONES METALICAS

05.01 VENTANA SUMIDERO L20 X 0.60 M.

Especificación

Las ventanas de los sumideros cn mallas compuestas por elementos de barras

lisas de acero de 1/2” de diámetro. construidos en módulos, el cual va

empotrado en la abertura de la caja sumidero.

Se encuentran instalados en la zona de sardinel de veredas: el cual permite

recibir el agua a través de las cunetas derrirnidas y ayudan a evitar el paso de

elementos que puedan obstruir las tuberías.

Por Unidad (Und).

Unidad de Medición

El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades.

C

de C’’

Base Pa

El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y

desgaste de herramientas.

06.00.00 PRUEBA HIDRÁULI€A

06.01.00 Prueba Hidráulica ci tuberías de PVC.

Especificación.

La prueba de alineamiento se re!izará haciéndose por el interior de todos los

tramos una pieza o bola de sección trasversal circular cuyo diámetro tenga los

siguientes valores de acuerdo al diámetro d las tuberías.

Diámetros de Tubería y Bola pare Pruebas.

DIÁMETRO DEL TUBO DIÁMETRO DE LA BOLA

Page 263: ESPECIFIC..

0 8” 19.00 cm.

012” 29.50cm.

Si algún tramo, la bola no pasa liremente, el ejecutor realizará los trámites

necesarios para que en una nueva prueba qLeda expedito el tramo defectuoso.

Podrá reemplazarse esta prueba or la del “espejo” según lo disponga el

supervisor de la Obra.

La Prueba hidráulica se hará por tramos comprendidos entre los buzones

consecutivos. La prueba se hará después de haber llenado el tramo con agua

para la prueba la producida por el buzór. de aguas arriba, completamente lleno

hasta el nivel del techo mismo.

Se recorrerá íntegramente & trano en prueba constatándose las fallas y fugas

que pudieran presentarse en las tubeías y sus uniones, marcándolas y

anotándolas en un registro para disponer su correcc ón, a fin de someterse el

tramo a una nueva prueba. El humedeciendo sin perdida de agua no se

considera con falla.

Durante la prueba, la tubería ro deberá perder por filtración más de la cantidad

permitida a continuación se expresará en cm3/min/metros, según la relación

siguiente:

K= F*L

P

Donde;

V = Volumen perdido en la prueba (cm3)

L = Longitud probada en (mt.)

T = Tiempo de duración de la prueba (mm.) después de ocho horas de llenado

el

tramo de prueba. -

P = Perdida en el tramo (cm3/min)

Page 264: ESPECIFIC..

K = Coeficiente de prueba

F = Filtrante tolerada.

en dc -q “.

En los últimos casos de K=1 y K<i, el contratista deberá por su cuenta localizar

la fuga y repararla a su costo.

Solamente una vez constatada e correcto resultado de las pruebas, podrá

ordenarse el relleno de la zanje y se expediiá por el ng. Supervisor el

certificado respectivo; en el que constatará la prueba satisctoria, lo que será

requisito indispensable para su inclusión en los avances de Obra y

Valorizaciones.

Metro lineal (ML).

El cómputo total seobtendrá sumando la longitud de tubería probada en metro

lineal.

El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y

desgaste de herramientas.

S

Puig. 8” 1 Q” 12” 14” 16” 18” 21” 24”

DIÁMETRO mm. 200 250 300 350 400 40 533

600

(F) Filtración 25 32 38 44 50 57 67

Tolerada 76

VALORES DE (K) EN LA PRUEBA DE RLTRACIÓN

INTERPRETACIÓN K>1 K=1 K<1

L DE VALORES

Page 265: ESPECIFIC..

Condición de Bueia Tolerable Mala

prueba

07.00 VAROS

07.01 INSTALACIÓN DE GROS CONTRA NCEND!OS

Especificación

Estas partidas se han previsto ccnsiderando que al ejecutar las instalaciones

de Agua, se tendrá que colocar Grifos Corira Incendios de Fierro Fundido, con

tuberías PVC de

4,,.

Método de Medición

El cómputo se realizará por unidEd.

Base Pç

El costo unitario cubre los gastos de mano de obra, equipo y desgaste de

herramientas

(Ii

L ESPECRCACONES TÉCMCAS

ACERA PEATONAL

01 00. TRABAJOS PREUMINARES

01.01. TRAZO MVELES Y REPLANTEO DE VEREDAS

pçJfcación.

Se considera en esta sub part da todos los trabajos topográficos, planimétricos

y altimétricos que son necesrio hacer para el replanteo del proyecto; eventuales

ajustes del mismo, apoyo técncc permanente y control de resultados.

Page 266: ESPECIFIC..

El mantenimiento de Bench Ma ks, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc.

será cuidadosamente observado a fn oc asegurar que las indicaciones de los

planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez

concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto.

Unidad de Medida.

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).

Norma de Medición

Para el conjunto de los trabajos e trazo, de niveles y replanteo de los

elementos que figuren en los planos, se calcuiaá teniendo en cuenta la

necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nvelecón.

Bases de Pag2

Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que

arroje la medición de la partida ejecutad&. de acuerdo al precio global

contratado, siendo el precio y su pago, compensaciói total por toda la mano de

obra, leyes sociales,

eq. del Cold y N 911

material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el

término de os trabajos.

Rotura de Concretos Existentes.

Especificación.

Esta partida se refiere a la demlicián o rotura de concretos de las losas

dañadas o fuera de nivel yio alineamiento, existentes en los tramos de la vía

especificada en los planos; que serán demolidas y/o ensanchadas debido a las

condiciones colapsadas en que se encuentra.

Los pavimentos, cuya dernoiicin esté prevista en los documentos del proyecto,

deberán ser quebrados en pecazos de tamaño adecuado, para que puedan ser

utilizados en la construcción de ellenos o disponer de ellos como sea

autorizado por el Supervisor.

Page 267: ESPECIFIC..

El ejecutor demolerá dichas estr Ácturas de concreto existente, a fin de cumplir

con lo especificado en los planos.

Este trabajo se efectuará rnanuirnente, y/o con equipo para el proceso de

rotura de los elementos de concreto.

El material demolido. el Residnte de Obra lo eliminará transportando hacia lo

botaderos previamente establecicos.

Unklad de Medida

Metro Cúbico (m3)

Norma de Medición

La medición se hará en términos 3specificados en la unidad de medida.

Base de Pago

Las unidades medidas se pagará al precio unitario pactado, dicho precio y pago

constituye compensación total po ‘ toda Mano de Obra, equipos, herramientas

e imprevistos necesarios para la corecta y completa ejecución de los trabajos.

:*:: Req CL io

02.00 MOVMENTO DE TIERRAS

02.01 EXCAVACIONES.

02.01.01 EXCAVACIÓN PARA VEREDA Y SARDINEL

Especificación.

Consiste en el corte manual en s zonas inaccesibles para los equipos y la

extracción en toda el área que corresponde a la accra peatonal proyectadas.

Incluirá volumen de elementos sueltos o dispersos ce hubieran o que fueran

necesarios recoger dentro de los límites de la accra peatcns i y calzada, según

necesidades del trabajo.

Page 268: ESPECIFIC..

Se especifica en los planos dc perfil longitudinal y las secciones transversales

la sobre excavación a efectos ce mejoramiento de la sub rasante de la accra si

lo necesitase.

Se tendrá especial cuidado en nc dañar ni obstruir el funcionamiento de

ninguna de las instalaciones de servicio púbHco, tales como redes de agua

potable y desagüe, cables, canales, etc. En caso de proc Jcirse algún daño, el

ejecutor deberá realizar las reparaciones por su cuenta ‘ de acuerdo con las

entidades propietarios o administradores de los servicios n referencia. Los

trabajos de reparación que hubiere necesidad de efectuar, se reaza en el lapso

más breve posible.

El material proveniente de los co ‘tes deberá ser retirado para seguridad y

limpieza del trabajo. Se deberá evitar produr acumulaciones de material de

corte, estos serán eliminados, conforme indicaciones de la Supervisión.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

Consiste únicamente en la medición del volumen de corte multiplicando la

longitud del tramo a cortar por sus secciones :ransversales de acuerdo con los

perfiles respectivos, luego sumando los resultados pa dales para obtener el

volumen total.

Base de Pago

Serán valorizadas y pagadas según lo señalado en la norma de medicióy

deacuedo a los precios urntanos ñjados

d& C’D O’

El precio unitario definido y pago constituirá compensación total por toda la

mano de obra, leyes sociales, equipo. he rarnienta e imprevistos necesarios

para realizar los trabajos.

02.02 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXEDENTE

Page 269: ESPECIFIC..

0Z02.01 ACARREO MANUAL CE MATERIAL DE CORTE

Especificación.

Comprende el traslado manual c el material excedente, procedente de

excavaciones, cortes y demoliciones, que se asladarán en forma manual,

dentro de la zona de obras hacia los puntos de acurrulación de desmonte para

luego ser eliminados con máquina.

Se prestará particular atención hecho que, tratándose que los trabajos se

realizan en zona urbana, no deberá arilarse los excedentes en forma tal que

ocasionen innecesarias interrupciones al trá sito peatonal y vehicular.

El destino final de los rnateriaes excedentes, será elegido de acuerdo con las

disposiciones y necesidades mur icipales.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medicón

El volumen a eliminar será rnedidD en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Paq

El material eliminado en la forna especificada y aprobada por el supervisor será

pagado a precios del contr&to fijados, constituyendo dicho precio y pago

compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos

e imprevistos para la ejecución pler a de esta partida.

/ /

/

E.: .;i3

jzjJz í••

Req. de CoD

02.02M2 A). CARGUÍO DE MATERIAL EXCEDENTE

Page 270: ESPECIFIC..

02.02.03 B). TRANSPORTE DE ATERIAL EXCEDENTE

Especificación.

Comprende la eliminación da m-terial excedente. procedente del corte de

terreno a nivel de sub rasante considerac.o innecesario, además del corte

manual de zonas inaccesibles y de la excavación ara sardineles; también el

carguío y transporte de la rotura de veredas, sardineles y alcantarillas

existentes en la zona del proyecto. Se utilizará equipos mecánicos; cargado

con cargador frontal y traslado con volquetes.

Se prestará particular atención necho que, tratándose que los trabajos se

realizan en zona urbana, no deberá apiarse los excedentes en forma tal que

ocasionen innecesarias interrupciones al tráisitos peatonal y vehicular, así

como molestias con el polvo que generan las tareas de aphamiento, carguío y

transporte que forma parte del Ja sub-partida.

El destino final de los materia es excedentes, será elegido de acuerdo con las

disposiciones y necesidades murcipales.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

El volumen a eliminar será medid. en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Paqp

El material eliminado en la forma especificada y aprobada por el supervisor

será pagado a precios del contrato fijados, constituyendo dicho precio y pago

compensación total por a mane de obra, leyes sociales, herramientas, equipos

e imprevistos para la ejecución plera de esta partida.

/ / Re. & CciO

f jiC (‘AFU i Ai

U’.)VJ U .3rJ-ii ‘ LIr\

Page 271: ESPECIFIC..

03.01 EXTRACCIÓN DE SUB BSE

03.02 SELECCIÓN DE MATERLL PARA SUB BASE GRANULAR

03.03 CARGUÍO Y TRANSPORTE

03.03.01 A). CARGUÍO

03.03.02 B). TRANSPORTE

004 EXTENDIDO RIEGO Y COMPACTADO DE SUB BASE E 0.10 M.

Especificación.

Donde se indique en los pianos u ordene el Supervisor, el Contratista colocará

una capa de Sub — base debidarneite rastrillos y compactado con

compactadora tipo plancha, utilizando material de cantera indicada en la

memoria de acuerdo a la presente especificación.

Materiales:

En general, el material deberá consistir de suelo granular seleccionado y

zarandeado en cantera y que cumplan con as especificaciones siguientes:

- Límite líquido menor d 25%

- Indice plástico menor E% máx (MTC E 111)

- Equivalente de arena 25% mínimo (MTC E 114)

- CBR mínimo 40% (MC E 132)

Las piedras mayores de 2” deben elirninarse, asimismo, no se permitirá la

presencia de materia orgánica y otros desec:hos sólidos en el material para

Sub — Base.

Unidad de Medida

En m3 para extracción. selección Carguío y Transporte

Metro cuadrado (M 2) para Exterdido y Riego y compactado de sub base

granUlar de

Page 272: ESPECIFIC..

espesor e = 20 cm.

Reg. d1

Norma de Medición

Serán medidos en metros cúbiDos y cuadrados, en su posición final,

colocados, nivelados, compactados y terrnrados con el espesor considerado en

los planos del proyecto y verificado por a super fisión a su satisfacción.

Base de pago

La valorización y pago será igui al precio unitario del contrato por metro

cuadrado para sub — base granular de los espesores indicados.

Estos precios y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,

leyes sociales, equipo, materiales pue’tos en obra, herramientas, laboratorio e

imprevistos necesarios para completar y mantener estas partidas con

aprobación de la supervisión.

04.00 SARDINEL EN JARDINERIA .EXPUESTO

04.01 SARDINEL EXPUESTO

04.01.01 SARDINEL EXPUESTC CONCRETO PC = 175 KG.ICM2

04.01.02 SARDINEL EXPUESTC. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Especificación

Esta sub partida consiste, en a construcción de Sardineles longitudinales a los

extremos de la calzada peaton9L y tiene como objetivo confinar la estructura de

la vereda con la de la jardinería..

Serán de concreto simple, con ura resistencia a la compresión de f’c= 175

kg/cm2, de cemento, grava mas arena gruesa acabada con mortero que den

una superficie lisa homogénea. Constituidas por jLntas de contracción cada

tres metros y juntas de dilatación cada treinta o cruenta metros, debidamente

constituidas formando una lía transversal que coincida con as jntas de los

elementos de vereda.

Page 273: ESPECIFIC..

Unidad de Medida

Metro Cúbico (M3) en concreto f’= 175 Kg/cm2.

Norma de Medición

El volumen del concreto que sera pagado, consistirá en el número de metros

cúbicos

(m3) medo en sftlo y aceptado jr la supervision ,-.

Rg u& Co’ ,u o d.

Al medir la longitud de concretD para propósitos de pago. las dimensiones a

ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).

Base de Pago

Serán pagados al precio unitario del contrato cuyo precio y pago constituirá

compensación para materiales. cspositivos empotrados. vaciado, acabado y

curado, y por mano de obra, leyes sociales. herramientas, equipo mecánico e

imprevisto necesarios para terminar la obra,

05.00 ACERA PEATONAL

05.01 VEREDAS

Características de los materiales usarse:

Cemento

Todo el cemento será de tipo Pór:iand Tipo 1 de fabricación reciente y en buen

estado.

El agua a ser usada en ia orearación del concreto y otras partidas debe ser

agua limpia, que no tenga soluciones cuímicas y otros agentes que puedan ser

perjudiciales al fraguado, resistencia o durabli ad del concreto.

ggne

Se entenderá por agregado fi io, a la arena o piedra finamente triturada, de

dimensiones reducidas y que p&an finamente triturada, y que pasan como

Page 274: ESPECIFIC..

mínimo el 95% por la mallaN° 100. El móculo de fineza, no será menor de 2.3

ni mayor de 3.1; asimismo, éste no debe contener ercilla o material que pasa la

malla N° 200 en porcentaje que exceda el 3% del eso, ni materiales

perjudiciales.

Agregado Grueso

Deben ser gravas o piedras chancadas, denominándose así cuando éstos

queden retenidos, como mínimo el 95% en la malle N° 04. El tamaño del

agregado para los

diferentes elementos -

- Cimentación = 2 ‘‘

- Losas y muros de contención = Y2

Reg de Oc o

Este tipo de agregado también debe ser limpio de polvo, de materias orgánicas

u otras sustancias dañinas al concreto.

Mmacenamiento de Materiales

El cemento será almacenado er un lugar seco. aislado del suelo y protegido de

la humedad de lluvias, apilado cono máximo en 10 bols.. se utilizará hasta 15

días después de su fecha de fabricEción . Los agregados de diferentes

granulometrías, serán almacenados separadarneite, libres de alteración, en su

contenido de humedad, contenido de arcilla y/o materias Drgánicas. libre de ser

contaminado con residuos de otros materiales como plásticos. .apel, madera u

otros.

Dosificación

El ejecutor presentará a un laboratorio especializado las muestras de los

agregados con las que trabajará en la ejec icián total de la obra. Dicho

laboratorio preparará el diseño de mezclas para cada na de las resistencias

exigidas. Este diseño será respetado por el Ingeniero insDEctor. El costo de

este diseño estará incluido en los gastos generales.

Page 275: ESPECIFIC..

Mezc’ado

Todo el concreto será preparado con mezcladoras mecánicas, éstas serán

usadas en estricto acuerdo a su capacidad máxima y a las revoluciones por

minuto especificadas por el fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado

mínimo de 1 % minutos para tandas de 1.5 metros cúbicos o nenos, El

remezclado del concreto o materia que se ha endurecido, no será permitido.

Transporte

El concreto será transportado de la mezcladora a los puntos de vaciado tan

rápidamente como sea posible y en forma tal, que se impida la segregación o

pérdida de los ingredientes.

Coocacón

Antes de vaciar el concreto, se eliminará todo material suelto y deshecho

deLespcio que va a ser ocupado por el conc etc

‘i de C w h

El concreto deberá ser colocado lo mas cerca posible a su ubicación final, para

evitar doble manipuleo. El concreto deberá ser vaciado continuamente o en

capas de tal espesor que ningún concreto sea vaciado sobre otros que haya

endurecido suficientemente para dar lugar a ia formación de juntas y planos

débiles dentro de la sección.

Si una sección no puede ser llenada continuamente, las juntas de construcción,

se harán en los puntos marcados er ios planos o bajo aprobación del Ingeniero

Inspector.

Compactación

Se ejecutará empleando vibradc res de inmersión u otra modalidad aprobada

por la supervisión.

Curado

El concreto de toda la estructwa, debe mantenerse en estado de humedad por

lo menos hasta después de 7 días de vaciado y por encima de los 10°

Page 276: ESPECIFIC..

centígrados. Cuando el concreto es preparad con cemento de alta resistencia

inicial, este período de tiempo, puede reducirse a tres oías.

Se tomará las precauciones perinentes para reducir la temperatura del concreto

y la evaporación del agua, dando ateción adecuada a los ingredientes y a los

métodos de elaboración, manipuleo, colocackn, protección y curado.

Ensayo de Concreto

Se hará ensayo (2 especimenEs) por cada día de vaciado y por cada clase de

concreto. El Ingeniero Supervor, podrá exgir el número razonable de ensayos

adicionales durante el progreso cel trabajo. La edad del ensayo será de 28 días

y los valores que se obtengan, deberá ser por lo menos iguales o mayores a la

resistencia especificada. En el que constara la fecha de elaboración (inclusive

la hora), la clase de concreto (indicando lugar específico), edad al momento de

la prueba, resultado de la prueba y número de la misma.

El ejecutor incluirá el costo otal de estas pruebas en su presupuesto. Los

especimenes vaciados en obras, serán entregados al Ingeniero Supervisor, el

cual se encargará del envío de las pwebas a un laboratorio especializado y

notificará al ejecutor sobre los resultados de as pruebas. Los gastos de flete,

pruebas, etc. serán pagados por el ejecutor y se considerarán incluidos los

gastos generales del

presupuesto. En la eventualidad cue no se obtengan las resistencias

especificadas. la Supervisión podrá ordenar la demolición parcial o total de la

estructura. El costo de las pruebas de carga y el costo de )a demolición y

construcción, si éstas llegaran a ser necesarias, será de cuenta exciLsiva de la

entidad ejecutora, el que no podrá justificar demoras en la entrega de la obra

por estas causas.

Encofrado y Desencofrado

Especificación,

Esta sección comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de

Page 277: ESPECIFIC..

madera necesarias para e yac ado del concreto de los diferentes elementos

que conforman las estructuras y e) retiro de la madera en el lapso establecido

en el Método de Construcción.

Salvo que se especifiquen de oro modo, para los encofrados se emplearán

madera para encofrado (madera tornillo que cumpla con las medidas y

características de estándar que permita obtener na superficie uniforme y libres

de imperfecciones establecidos en los planos para cada elemento a construir.

Los encofrados serán diseñados y construidos en tal forma que resistan

plenamente, sin deformarse, el empuje de) concreto al momento del llenado y

el peso de la estructura mientras ésta no sea autoportante. Al efectuarse el

diseño de los encofrados, deberá considerarse el concreto como material

líquido, con un peso de 2,400 Kg. f / m3, debiendo c msiderarse para el diseño

de los encofrados, un coeficiente aumentativo de impacto, igual al 50% del

empuje del material que éstos deban recibir. El Constructor deberá

proporcionar pianos de detalle de todos los encofrados al Ingeniero supervisc r,

para su aprobación.

Los encofrados deberán ser ccnstituidos de acuerdo a las líneas de estructura

y apuntalados sólidamente para qe conserven su rigidez. Las juntas de unión

serán calafateadas, a fin de impedir )a tga de la lechada de cemento, debiendo

cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenien emente humedecidos antes de depositar el

concreto y sus superficies interiores debdamente lubricadas para evitar la

adherencia del mortero. Previamente, deberá ‘erificarse la absoluta limpieza de

los encofrados,, debiendo extraerse cualquier elemento extraño que se

encuentrç dentio de los mismos.

‘‘“ c

Antes de efectuar los vaciads de concreto, el Supervisor inspeccionará los

encofrados con el fin de aprobar[s.

El encofrado se construirá de nodo tal, que facilite la labor de desencofrado sin

producir daños a las superficies c e concreto vaciadas.

Page 278: ESPECIFIC..

Los encofrados no podrán retirare antes de los siguientes plazos:

- En cimentación (encofrado ia eral) 2 días

- En cuerpos de muros de connción 4 días

(El muro será totalmente rellenado a los 28 días

de ejecutado el llenado)

- Cuerpo de pilares 4 días

- Losa de tablero.

Rampas para Minusválidos

Especificación.

Las rampas consistirá en Ci ei2mento de concreto simple con cemento

Pórtland, piedra, arena y agua; de 10 cm e altura, 0.90 m de ancho y 1.10 m de

largo, el cual tendrá por objeto la circulación c1e minusválidos por dicha rampa

o maquina rodantes. Sus parte expuesta serán reves idos con un mortero de

acabado de cemento-arena fina en la proporción 1 : 2 y con Lrunas

longitudinales a cada 0.15 m

La mezcla de concreto simple t3ndrá una resistencia de a la comprensión de f’

c = 175Kg /cm2.

Estos elementos de confinamiento se construirán con las dimensiones y

características estructurales que se señalan en lOS planos.

El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo

especificado en el rubro de encofrados y desencofrado.

Por las características geométricas de la sección de la cuneta, se ha diseñado

una lasa armada tipo techo que sirve para facilitar el acceso a las ramPas. Para

et6 se ha

c1 C’ :

Page 279: ESPECIFIC..

utilizado armadura de diámetro 2/8” anclado desde la cuneta tal como se

especifica en os detalles.

Unidad de Medida

Metros cuadrados (M2)

Norma de Medición

Las rampas de concreto en cuano a su largo por ancho y espesor será el

número de metros cúbicos medidos en su cosición final de cada tipo de rampa,

ejecutado y aprobado por la supervisión, de a erdo al diseño que figura en los

planos.

Base de Papo

La valorización y pago de e. tas partidas, será al precio unitario contratado

correspondiente a cada tipo de sampa, según diseño que figura en lOS planos,

medida en la forma descrita en la norma e medición.

Cada precio y pago constituirá Dompensación total por toda mano de obra,

leyes sociales, equipo, materiales, prearación. vaciado, curado e imprevistos

necesarios para completar y terminar este trsoajo.

0502 RAMPAS

05.02.01 ENCOFRADO Y DESEtCOFRADO PIRAMPAS

0502.02 CONCRETO SMPLE FC 175 KGJCM2. RAMPAS

Especificación.

Las rampas consistirá en el elEmento de concreto simple con cemento

Pórtland, piedra, arena y agua; de 07 cm cje altura. 0.90 cm de ancho y 1.10 de

largo, el cual tendrá por objeto la circulación d&- minusválidos por dicha rampa

o maquine rodantes. Sus parte expuesta serán revestdos con un mortero de

acabado de cemento-arena fina en la proporción 1: 2.

La mezcla de concreto simple te’drá una resistencia de a la comprensión de f’ c

175Kg Icm2.

Page 280: ESPECIFIC..

Estos elementos de confinarriento se construirán con

características estructurales que ;e señalan en los plenos.

las dimensiones y

Franc&co Sc S

iNGt,:/; .

eg di CÑ

El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo

especificado en el rubro de encofados y desencofrado.

Unidad de Medida

05.0201 METROS CUAQQSM2)

05.02.02 METROS CUADRADOS (Ma)

Norma de Medición

Las rampas de concreto en cuan:o a su largo por ancho y espesor será el

número de metros cúbicos medidos en SL cosición final de cada tipo de rampa,

ejecutado y aprobado por la supervisión, de aDuerdo al diseño que figura en

los pianos.

Base de PaQo

La valorización y pago de estas paiidas, será al precio unitario contratado

correspondiente a cada tipo de rampa, según diseño que figuran en los planos,

medida en la forma descrita en la norma ce medición.

Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,

leyes sociales, equipo, materiales, preDaración, vaciado, curado e imprevistos

necesarios para completar y terminar este trabajo.

06.00 SELLADO DE JUNTAS

Juntas Transvers&es de contracción

Page 281: ESPECIFIC..

Las Juntas Trasversales se usan con dos propósitos para controlar las grietas

de las losas que resultan de la contracDión y para relajar los esfuerzos

provocados por el alabeo.

Es esencial que se asegure ¡a NDertad de movimiento en el diseño y

colocación de juntas ya que el propósito para ¡a que fue echa la junta quedara

totalmente anulada si se impide el movimiento. Las claijas se deben colocar

con cuidado para que queden horizontales y paralelas a la líne& central de la

losa. También se deben diseñar para que se asegure su funcionamiento en

forma adecuado bajo los esfuerzos que les impone su capacidad como

dispositivos de transferencia de carga.

Frzco saaz

dv.

Req del Coleço d lnqeemfl

Juntas Transversales de Epatsán

Las Juntas de Expansión que s utiliza en la actualidad son por lo regular de %“

de ancho y atraviesan todo el espesor de la lasa. El espacio de la junta se

rellena con algún material comprensible y que no haya sufrido extrusión.

Juntas Longitudinales

El propósito de las juntas loigift dinales es simplemente el de contar la

magnitud de esfuerzos del alabeo por temDeratura, en forma tal, que no se

presente un agrietamiento longitudinal en el pevimento. La construcción de

juntas longitudinales en los pavimentos de concreto ha ci minado casi por

completo este tipo de grietas. En los pavimentos de dos carriles, ocr k general

las dos losas se juntan por medio de barras de acero de enlace (pasajunta) c

ue se extienden en forma transversal de junta y que se espacian a

determinados inte aios a lo largo de la longitud de la junta. El propósito de las

barras de enlace en una junta longitudinal es el de impedir el movimiento de

una losa con respecto a la otra, ya cue la junta además de cumplir con la

función de aligerar los esfuerzos provocad.s por el alabeo de por temperatura,

sirve para transmitir una parte de la carga cue soporta una lasa a la otra, con lo

Page 282: ESPECIFIC..

que se reducen los esfuerzos en la lasa de cergaDia. La transferencia

adecuada de la carga, depende de que se mantenga en un estr& ha contacto

entre las dos losas (o partes de la junta) a través de la junta longitudinaL n

pavimentas de carriles múltiples no se deben unir más de cuatro carriles.

06.01 RELLENO DE JUNTAS

Especificación.

Después del período de curado y antes de que el pavimento sea abierto al

tránsito, se deberá sellar todas las juntas con mortero asfáltico, debiendo para

ello limpiar adecuadamente el fondo y ¡os bordes de las juntas, utilizando

cepillo de púas metálicas y si es necesario con aLe comprimido.

Al finalizar esta operación se p’ntará los bordes con un producto adecuado

para’ mejorar la adherencia.

El sellado de las juntas deberá realizarse de forma cóncava y no convexo

NGENLO CI

ded Cceqio cJe noe’

Unidad de Medida

Metro lineal (ML).

Norma de Medición

Consistirá en la medición longituclnal de las juntas de cada elemento sea de

juntas de contracción longitudinal o de dilatición (expansión) que tendrá que ser

cubierta.

Bases de pago

Los trabajos reahzados de esa partida serán vaiorizados y pagado según lo

especificado en la norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios

fijados, constituyendo compensación tota por todo mano de obra. Leyes

sociales, herramienta e mprevistos necesarios para reazar los trabajos.

Francisco SD

Page 283: ESPECIFIC..

INGEN O

Reg. ds Ca

08.00 TRATAMIENTO DE JARDNERÍA

08.01 RERNEY PERI9LADO DE: SUSTRATO DE JARDINERÍA

Descripción

Este suministro se dará por el refine y perfilado de sustrato de jardinería de la

tierra agrícola en las jardineras ya termnadas, la colocación de estas tendrán

que permitir el desarrollo en forma rápida de !OS adoquines y plantones.

Unidad de Medida

Por metro cuadrado (m2.).

Norma de Medición

Consistirá en la medición por forma cúbica de cada elemento.

Bases de pago

Los trabajos realizados de esa. partida serán valorizados y pagado según lo

especificado en la Bases de M.edicióny de acuerdo a los análisis unitarios

fijados, constituyendo compensación tota por todo mano de obra. Leyes

sociales, herramienta e imprevistos necesarios para rezar los trabajos.

08.02 RIEGO Y MANTENIMENTD DE GRASS

08.03 PLANTADO DE ARBUSTOS

Descripción

Este suministro se daré por a Extracción Transporte y colocación de grass

previamente preparada colocándose en as jardineras ya terminadas, la

colocación de estas tendrán que permitir e] desarrollo en forma rápida del grass

a instalarse, se procederá al Riego permanente cara ayudar a a germinación,

los pntones se colocarán luego de colocar los adDquines de Grass.

Unidad de Medida

Page 284: ESPECIFIC..

Por metro cuadrado (m2.). - -

Por Unidad (Und) vSatzar

MíLNiERO CIVIL

Norma de Medcon Feg. d Co d nqnros N

Consistirá la medición en obtener el área aplicarse, mediante su longitud y el

ancho..

Bases de pago

Los trabajos reaHzados de esa partida serán valorizados y pagado según lo

especificado en la Bases de Medicón y de acuerdo a los análisis unitarios

fijados, constituyendo compensación tota nor todo mano de obra. Leyes

sociales, herramienta e imprevistos necesarios para reaiizar los trabajos.

09.00 VAREOS

09M1 ACABADOS EN OBRAS DE CONCRETO

Especificación

Se realizaran los respectivos acabados de las obras de concreto como

Sardineles, Cunetas y otros lOS que requierar el trabajo se efectuara con mano

de obra calificada, el trabajo se realizare con cem€nto puro después de

desencofrado mínimo a las 6 horas de desencofrado, se real zara con plancha

de madera y luego con plancha metálica para el pulido respecuvc este trabajo

comúnmente se le llama frotachado en fresco.

Realizada en cada etapa sers con Ja aprobación de la Supervisión dando su

aprobación para continuar con io trabajos

Método de Medición

El cómputo se realizará por unidad de Metro Cuadrado (M2) realizada.

09.02 Prueba de Comprensión di Concreto

Especificación

Page 285: ESPECIFIC..

ENSAYOS DE COMPRESIÓN DEL CONCRETO:

Entendiéndose para la presente obra como clase de concreto a:

V Para Ja misma resistencia en compresión las diferentes calidades de

concreto obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso,

modificaciones en la grane lometria del agregado fino zar

VIL

r N

s. de Co’°

/ r . . . ...._..J.. :.J... ....._....,.. ..J J...1. _J._ — oncIeLo uuCuu iu uOS uIS.haO

meLclduu.

Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de

concreto colocado cada día osberán ser tomadas:

V No menos de una rnuestri de ensayo por día

V No menos de una muestrs de ensayo por cada 50 metros cúbicos de

concreto colocado.

V No menos de una muestr9 de ensayo por cada 50 metros lineales de

concreto de Sardineles — cunetas y otros.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de

ensayos de resistencia en ccrnpresión ha de ser menos de cinco. E 1 inspector

o supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas al azar.

Las muestras de concreto 3 ser utilizadas en la preparación de las probetas

cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se

tomarán de acuerdo al procelimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339033.

Las probetas curadas en e! leboratorio seguirán las recomendaciones de la

Norma ASTM C192 y ensayadas de scuerdo a 13 Norma iTINTEC 339.034.

Page 286: ESPECIFIC..

Se considerarán satisfactork s los resultados de los ensayos de resistencia a la

compresión a los 28 días e una clase de concreto, si se cumplen las dos

condiciones siguientes:

y’ El promedio de todas las 3eries de tres ensayos consecutivos es igual o

mayor que la resistencia de diseño.

/ Ningún ensayo individuai de resistencia está por debajo de la resistencia de

diseño en más de 35 kg/cm2.

En caso de no cumplirse estas ondiciones se evaluará la implicancia que tenga

el concreto colocado en el comportamiento estructural, llegándose de ser

necesario a retirar el concreto deficiente, indicándose en el cuaderno de obra

además de lo ordinario, la responsabilidades correspondientes a efectos del

manejo presupuestal y de control.

S€3 SJzr

NGEtVliI . 1

Reg dI Coeco a InQe on N 911,

étodo de Medción

El cómputo se realizará por unidad de prueba de ensayo realizada (Und)

Base Pago

El costo unitario cubre os gastos de mano de obra, equipo y desgaste de

herramientas.

/