ESPECIALVCELAM17.pdf

9
Página 1 DIRECTORIO PRESENTACIÓN DIRECCIÓN Colectivo “Alas” CONSEJO EDITORIAL Mariana Gómez Álvarez Icaza Pilar Puertas Pérez Norma Moreno González José Guadalupe Sánchez Suárez DISTRIBUCIÓN Colectivo Alas [email protected] Observatorio Eclesial [email protected] Centro de Estudios Ecuménicos www.estudiosecumenicos.org.mx SUSCRIPCIONES [email protected] Alas  es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es con- tribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esfe- ras de lo político y lo social. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más po- dremos avanzar hacia una comprensión del mismo y po- dremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa. Alas es elaborado por un gru- po de creyentes con una vi- sión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas  es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas   no produce información, se limita a reproducir las no- tas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales; tanto impre- sos como electrónicos. Mientras los ecos en la prensa disminuyen, van en aumento las voces de teólogos y teólogas, participantes y no en la VCG, siendo los primeros intentos de balance aquellos temas particulares de su interés. Es el Documento final  la principal preocupación, pues las sospechas en torno a la presión de los sectores consevadores para eliminar, matizar y añadir  párrafos se confirman. Si esto sucedía al interior de Aparecida, con los participantes como testigos, ¿qué podemos esperar de la “revisión” y aprobación en el Vaticano? Lo cierto es que aún con testigos, las decisiones que se tomen en la curia vaticana sobre el Documento final serán inapelables, y tenemos que prepararnos para eso. Al respecto se insiste cada vez más en conjuntar esfuerzos enel post-Aparecida. Para darnos una idea de la influencia de la presión vaticana en el documento, basta analizar un pequeño párrafo de la I Parte del documento correspondiente al análisis de la realidad, y más concretamente a la presencia indígena y afro en la Iglesia. En el primer  borrador se afirma al respecto que no siempre ha sido valorada y asumida con gozo; ya que su situación social de pobreza injusta, su alteridad y diversidad cultural plantean graves desafíos a la práctica misionera y pastoral , que no deben evadirse  si no af r on t ar con au da c i a y c r e at iv i da d de espíritu. Esta oportuna afirmación autocrítica (que por lo demás caracterizaba a la mayoría del análisis de la realidad), en la versión final cambia, siendo ahora la sociedad (y no la iglesia) la que tiende a menospreciarlos (a los indígenas y afroamericanos)  , de sc on oc i en do su diferencia. El que sean “otros” diferentes que exigen respeto y  re c on oc i mi e nt o , y que  su si t u a ci ón so ci al e st é ma r c ad a p or l a e x cl u si ón y la pobreza, ya no son causa de su minusvaloración por parte de la iglesia: dicha deuda histórica ya no es reconocida, y en su lugar aparece la afirmación categórica y no del todo cierta de que la Iglesia acompaña a los indígenas y afroamericanos en las luchas por sus derechos . “Aparecida apenas comienza” es la afirmación con la que muchos coinciden; mientras más nos apartamos de este comienzo, nos vemos impelidos a discernir con claridad profética en qué de Aparecida hemos de poner nuestra esperanza. PRIMEROS BALANCES DE APARECIDA 2 1. Apareci da apenas comienza | Harold Segura 2 2. Chat con Harol d Segu ra par a conversar acerca de Apar eci da 3 3. Terminó la asamblea. Y empe zó el bai le. .. | Eduardo de la Serna 3 4. Mensaj e Final de la V CELAM: un ret o para c ada uno de nosotr os: Ant onio Camacho Muñoz* 5 5. Aparecida y el inicio de un nuevo compromi so evangeli zador: Pépe Mármol 5 6. V Conf erencia: Punto de parti da en e l reconocimiento a las mujeres: Consuleo Vélez 6 7. Hacia una I gle si a cer cana a l a gen te 6 8. Iglesi a que se hace dis pula 7 9. Llama V Celam a for mar po lít icos y le gisl ador es cat óli cos 8 LA OPCIÓN POR LOS POBRES Y EL 'CUELLO DE BOTELLA' ORGANIZACIONAL: JUNG MO SUNG 8 VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 JUNIO 2007 * NUM. 17

Transcript of ESPECIALVCELAM17.pdf

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 1/9Página 1

DIRECTORIO PRESENTACIÓNDIRECCIÓN

Colec t ivo “A las ”

CONSEJO EDITORIAL

Mariana Gómez Álvarez IcazaPilar Puertas Pérez

Norma Moreno GonzálezJosé Guadalupe Sánchez Suárez

DISTRIBUCIÓN

Colec t ivo A [email protected]

Observator io Ec les ia l

[email protected]

Centro de Estudios Ecuménicoswww.estudiosecumenicos.org.mx

SUSCRIPCIONES

[email protected]

Alas   es un bo le t ín semanalque recop i la la in formac iónhemerográ f ica sobre e l temare l ig ioso. Su ob je t ivo es con-t r ibu i r a d i fund i r los v íncu losque se es tab lecen ent re e lámbi to re l ig ioso con las es fe-

ras de lo po l í t i co y lo soc ia l .E l punto de par t ida es quemient ras más se conozca e lfenómeno re l ig ioso más po-dremos avanzar hac ia unacomprens ión de l m ismo y po-dremos v iv i r en un ambientede mayor l iber tad re l ig iosa.

Alas es e laborado por un gru-po de c reyentes con una v i -s ión ecuménica que sabemosque la cons t rucc ión de unmundo mejor requ iere de lasuma de es fuerzos y no de laexc lus ión de los d i fe rentes .

Alas   es e laborado en Méx ico

y re f le ja la rea l idad mex icana,pero inc luye a lgunas notassobre e l fenómeno re l ig iosoen o t ros países .

La in formac ión conten ida enes te bo le t ín es prop iedad delas pub l icac iones c i tadas ;Alas    no produce in formac ión,se l im i ta a reproduc i r las no-tas pub l icadas en los d iversosmedios loca les , nac iona les ein ternac iona les ; tan to impre-

sos como e lec t rón icos .

Mientras los ecos en la prensa disminuyen, van en aumento las voces deteólogos y teólogas, part icipantes y no en la VCG, s iendo los primerosintentos de balance aquellos temas part iculares de su interés. Es eDocumento f inal   la principal preocupación, pues las sospechas en tornoa la presión de los sectores consevadores para eliminar, matizar y añadirpárrafos se confirman. Si esto sucedía al interior de Aparecida, con lospart icipantes como test igos, ¿qué podemos esperar de la “revis ión” yaprobación en el Vaticano? Lo cierto es que aún con test igos, lasdecisiones que se tomen en la curia vaticana sobre el Documento f inalserán inapelables, y tenemos que prepararnos para eso. Al respecto seinsiste cada vez más en conjuntar esfuerzos enel post-Aparecida.

Para darnos una idea de la influencia de la presión vaticana en e

documento, basta analizar un pequeño párrafo de la I Parte dedocumento correspondiente al análisis de la realidad, y másconcretamente a la presencia indígena y afro en la Iglesia. En el primerborrador se afirma al respecto que no siempre ha s ido valorada y asumidacon gozo; ya que su situación social de pobreza injusta, su alteridad ydiversidad cultural plantean graves desafíos a la práctica mis ionera ypastoral, que no deben evadirse  si no af ron tar con au da cia y creat iv ida dde espír itu. Esta oportuna afirmación autocrítica (que por lo demáscaracterizaba a la mayoría del anális is de la realidad), en la versión f inalcambia, siendo ahora la sociedad (y no la iglesia) la que t iende amenospreciarlos (a los indígenas y afroamericanos) , de sc on oc ien do sudiferencia. El que sean “otros” diferentes que exigen respeto y recon oc imi ent o , y que  su si tuaci ón so ci al est é marcad a por la excl usi ón yla pobreza, ya no son causa de su minusvaloración por parte de la iglesia:

dicha deuda histórica ya no es reconocida, y en su lugar aparece laafirmación categórica y no del todo cierta de que la Iglesia acompaña alos indígenas y afroamericanos en las luchas por sus derechos.

“Aparecida apenas comienza” es la af i rmación con la que muchoscoinciden; mientras más nos apartamos de este comienzo, nos vemosimpel idos a discernir con clar idad profét ica en qué de Aparecidahemos de poner nuest ra esperanza.

PRIMEROS BALANCES DE APARECIDA 21. Aparecida apenas comienza | Harold Segura 2

2. Chat con Harold Segura para conversar acerca de Aparecida 3

3. Terminó la asamblea. Y empezó el baile... | Eduardo de la Serna 3

4. Mensaje Final de la V CELAM: un reto para cada uno de nosotros: Antonio CamacMuñoz* 5

5. Aparecida y el inicio de un nuevo compromiso evangelizador: Pépe Mármol 5

6. V Conferencia: Punto de partida en el reconocimiento a las mujeres: Consuleo Vélez

7. Hacia una Iglesia cercana a la gente 6

8. Iglesia que se hace discípula 7

9. Llama V Celam a formar políticos y legisladores católicos 8

LA OPCIÓN POR LOS POBRES Y EL 'CUELLO DE BOTELLA' ORGANIZACIONAL: JUNG MO SUNG 8

VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 JUNIO 2007 * NUM. 17

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 2/9

ESPECIAL VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2007 * NUM. 17

Página 2

PP RR II MM EE RR OO SS  BB AA LL AA NN CC EE SS  DD EE  AA PPAA RR EE CC II DDAA

1.  Aparecida apenas comienza | Harold Segura

 APARECIDA, Brasil, Junio 1, 2007

Ayer terminó la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Sólofaltaban los actos protocolarios de clausura, la Misa final y un almuerzo en el Seminario Mayor de Aparecida, allí donde pasó una noche Benedicto XVI durante su reciente visita. El MensajeFinal fue aprobado ayer y su lectura formó parte del programa de clausura. Su lectura estuvoa cargo del Cardenal Julio Terrazas Sandoval (Bolivia). Al final de esta nota adjunto el textocompleto que, como lo intuí al comienzo de la semana, ha gustado mucho a los progresistas(liberacionistas) y poco a los del ala tradicional. También se aprobó la cuarta redacción delDocumento Final. A éste último se le hará una nueva revisión antes de enviarlo al Papa parasu aprobación definitiva. La versión de ayer sigue siendo "no oficial". De modo que la definiti-va estará disponible para el público a mediados de julio, según parece.

Se esperaba que la Comisión de Redacción haría nuevos cambios; y así fue. La nueva versióntiene diez capítulos (la anterior tenía ocho); algunos temas cambiaron de lugar; se introduje-ron algunos temas nuevos; se ampliaron otros; en fin, se mantuvo el enfoque central de la pe-núltima versión, pero con algunos cambios significativos. Mi buen amigo, el Padre Lauren Fer-nández, Director de la Fundación Verbo Divino, en Quito, Ecuador, opina que este nuevo do-cumento, con sus más de cien páginas, "se parece a un gran campo que produce toda clasede plantas" y que necesitaremos trabajar mucho para "encontrar los frutos apropiados, o lasperlas escondidas en ese campo". ¿Quiéren conocer el nuevo índice?

INTRODUCCIÓNPRIMERA PARTE: LA VIDA DE NUESTROS PUEBLOS HOYCAPÍTULO 1: LOS DISCÍPULOS MISIONEROS1.1 Acción de gracias a Dios1.2 La alegría de ser discípulos y misioneros de Jesucristo1.3 La misión de la Iglesia es evangelizar 

CAPÍTULO 2: MIRADA DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS SOBRE LA REALIDAD2.1 La realidad que nos interpela como discípulos y misioneros2.2 Situación de nuestra Iglesia en esta hora histórica de desafíos

SEGUNDA PARTE: LA VIDA DE JESUCRISTO EN LOS DISCÍPULOS MISIONEROS CAPÍTULO 3: LAALEGRÍA DE SER DISCÍPULOS MISIONEROS PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO DE JESUCRISTO3.1 La buena nueva de la dignidad humana3.2 La buena nueva de la vida3.3 La buena nueva de la familia3.4 La buena nueva de la actividad humana:3.5 La buena nueva del destino universal de los bienes y ecología3.6 El continente de la esperanza y del amor 

CAPÍTULO 4: LA VOCACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS A LA SANTIDAD4.1 Llamados al seguimiento de Jesucristo

4.2 Configurados con el Maestro4.3 Enviados a anunciar el Evangelio del Reino de vida4.4 Animados por el Espíritu Santo

CAPÍTULO 5: LA COMUNIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS EN LA IGLESIA5.1 Llamados a vivir en comunión5.2 Lugares eclesiales para la comunión5.3 Discípulos misioneros con vocaciones específicas5.4 Los que han dejado la Iglesia para unirse a otros grupos religiosos5.5 Diálogo ecuménico e interreligioso

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 3/9

ESPECIAL VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2007 * NUM. 17

Página 3

CAPÍTULO 6: EL ITINERARIO FORMATIVO DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS6.1 Una espiritualidad trinitaria del encuentro con Jesucristo6.2 El proceso de formación de los discípulos misioneros6.3 Iniciación a la vida cristiana y catequesis permanente6.4 Lugares de formación para los discípulos misioneros

TERCERA PARTE: LA VIDA DE JESUCRISTO PARA NUESTROS PUEBLOS

CAPÍTULO 7: LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS AL SERVICIO DE LA VIDA PLENA7.1 Vivir y comunicar la vida nueva en Cristo a nuestros pueblos7.2 Conversión pastoral y renovación misionera de las comunidades7.3 Nuestro compromiso con la misión ad gentes

CAPÍTULO 8: REINO DE DIOS Y PROMOCIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA8.1 Reino de Dios, justicia social y caridad cristiana8.2 La dignidad humana8.3 La opción preferencial por los pobres y excluidos8.4 Una renovada pastoral social para la promoción humana integral8.5 Globalización de la solidaridad y justicia internacional8.6 Algunos rostros sufrientes que nos duelen

CAPÍTULO 9: FAMILIA, PERSONAS Y VIDA9.1 El matrimonio y la familia

9.2 Los niños9.3 Los jóvenes9.4 El bien de los adultos mayores9.5 La dignidad y participación de las mujeres9.6 La responsabilidad del varón y padre de familia9.7 La cultura de la vida y su defensa9.8 El cuidado del medio ambiente

CAPÍTULO 10: NUESTROS PUEBLOS Y LA CULTURA10.1 La cultura y su evangelización10.2 La educación como bien público10.3 Pastoral de la Comunicación Social10.4 Nuevos areópagos y centros de decisión10.5 Discípulos y misioneros en la vida pública

10.6 La Pastoral Urbana10.7 Al servicio de la unidad y de la fraternidad de nuestros pueblos10.8 La integración de los indígenas y afrodescendientes10.9 Caminos de reconciliación y solidaridad

CONCLUSION

Como dice el Padre Lauren, en este gran campo, buscando, se podrán encontrar buenos fru-tos, entre ellos el del diálogo y la cooperación ecuménica. En muchos sentidos, Aparecidaapenas comienza.

2.  Chat con Harold Segura para conversar acerca de Aparecida

Este miércoles 6 de junio tendremos en LUPAPROTESTANTE dos horas para un diálogo-chat conquienes deseen conversar sobre Aparecida. Será a partir de las 14:00 hs., hora de Costa Rica

(15:00 hs de Colombia, las 17:00 hs de Brasil y las 22:00 hs. en España) Si desea participar debeinscribirse aquí: http://www.lupaprotestante.es/lupachat/

3.  Terminó la asamblea. Y empezó el baile... | Eduardo de la Serna

31/05/07

Como les decía, se presentaron unos 17 "modos" (es decir, propuestas de modificaciones detextos) avalados por al menos 7 presidentes de conferencias episcopales. Algunos sobre lavida religiosa (siendo críticos con los consagrados), otro el de la propuesta que el 1 pase al 3como ya les conté, otro de reincorporar las Comunidades de Base (CEB), otro de liturgia... Se

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 4/9

ESPECIAL VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2007 * NUM. 17

Página 4

aceptaron pocos. El criterio era qu el que presenta el modo lo debe fundamentar en 3 minu-tos, y si uno estaba en desacuerdo tenía 2 minutos para explicar sus razones.

La cosa es que de los modos propuestos por nosotros, el de pasar el 1 al 3 fue votado negati-vamente. El que habló en contra fue Bergoglio diciendo que parecía demasiado fuerte entrar directamente con una mirada de la realidad y por eso se había introducido con una especiede doxología (alabanza a Dios). Lo segundo que se planteó fue reincorporar las CEBs, el que

habló en contra, como adivinarán fue López Trujillo, y fue a votación. Lo que decían -personalmente creo que de una manera ingenua- es que se había sacado por error (no seríala primera vez que un texto se pierde en un traslado sodalicio); la cosa es que parece quepara reincorporarlo no tuvo los 2/3 de los votos necesarios pero -por el error- la comisión deredacción decidió incorporarlo igual por "mayoría simple".

En la asamblea del 31 sólo se presentó la cuarta y casi-definitiva redacción [ahora sometida ala firma (¿y tijera?) vaticana]. Se leyó el Mensaje y se celebró la misa de clausura.

Antes de hablar del Mensaje, una nota sobre la misa. Como era de esperar, como todas fueacartonada, llena de mitras y solemnidad. Y nada de vida, claro. Al final hicieron algo queme resultó patético: entraron todos los presidentes de conferencias episcopales con las ban-deras de sus países y dieron una especie de "vuelta olímpica" alrededor del altar. A mí me diouna impresión triunfalista de "América católica" que me resultó francamente chocante.

Yendo al mensaje, ustedes lo recibieron (o pueden verlo en la página). Hay cosas que mellaman la atención: el mensaje fue aprobado y pasó a la comisión para corregir estilo. Y en la"corrección de estilo" aparecen cambios importantes que no son precisamente estilo...

Les pongo ejemplos:

el texto aprobado decía: "En el seguimiento oímos y vemos el acontecer del Reino de Dios, laconversión de cada persona, punto de partida para la transformación de la sociedad" y eltexto final añade: "y se nos abren los caminos de la vida eterna".

el texto aprobado decía: "Jesús comenzó su misión del Reino formando una comunidad dediscípulos misioneros" y el texto final dijo: "Jesús comenzó su misión formando una comunidadde discípulos misioneros, la Iglesia, que es el inicio del Reino" (!!!???).

En "los males que dañan o destruyen la vida" no se añadió el hambre como algunos pidieron,y sí la "explotación sexual".

En la parte final (que me parece muy interesante y positiva), el texto aprobado decía:

"ser una Iglesia viva, fiel, renovada, creible y significativa", en el texto final sacaron "renovada" y"significativa" (¿¿!!!???) y añadieron "que se alimento en la palabra de Dios y en la Eucaristía".

Donde decía "Valorar, respetar y aprender de nuestros pueblos indígenas y afroaamericanos"eliminaron "aprender" ("¿a quién se le ocurre que podemos aprender algo de los indios?" pa-recería ser el criterio). Como ven, parecería que algunos parecen tener más poder que laasamblea.

Para que se entienda: ustedes recordarán que en losprimeros días se votó el esquema. Se ha-bía acordado que eran 7 partes. Con la fractura en dos de la parte 2 y paso de la primeraparte al principio, quedaron 8 partes, y a último momento añadieron un capítulo sobre la fa-milia (López Trujillo) y otro sobre la cultura (Pedro Morandé). ¿Estos dos viejos dinosaurios tie-nen más poder que la asamblea que había decidido las partes del documento? Parce que sí.

Sin embargo, una última reflexión (en los próximos días prometo un análisis más detallado delos textos): es interesante que los sectores ultra ideologizados y conservadores hicieron todo loposible, lícito e ilícito para que desaparecieran temas, cosas, y -sobre todo- vida. Y aunque looculten, censuren, la vida se les cuela por todos lados. Y las CEBs, la lectura de la Biblia, la re-ligiosidad popular, la mirada de la realidad, la opción por los pobres, se les cuela y terminaapareciendo. Por eso Aparecida es mucho más que Santo Domingo en el que tenían todo elpoder, el veto y la tijera. Acá, aunque no lo quisieran, y aunque lo escondieran detrás de lassolemnidades, las mitras, el incienso, y las liturgias acartonadas, la vida siguió brotando.

Una nota final sobre los argentinos en la asamblea... Varios obispos, que tenían razonables te-mores de los argentinos por sus presencias históricas, quedaron gratamente sorprendidos con

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 5/9

ESPECIAL VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2007 * NUM. 17

Página 5

varios de los obispos. Seguramente no todos, pero ciertamente fue preferible esta delegación aaquella que fue a Puebla en un Hércules del ejército argentino. Aunque también aquí, no es lomismo Melani que Sánchez Sorondo, como ya lo dije en otra crónica. Y con respecto a los peri-tos, creo que hay que reconocer -así me lo han dicho varios- a Tucho, peleando por el tema dela religiosidad popular y a Carlos Galli con el tema de la Opción por los pobres. Ciertamente al-go diferente a Fazio (Rector de la Universidad romana del Opus Dei, "la Santa Croce")...

En los próximos días aseguro una nota final sobre los documentos (quiero hacer una compa-ración entre las diferentes redacciones). Y después, empezaremos la segunda parte: el post-aparecida, que puede ser un desafío intresante y que vale la pena.

4.  Mensaje Final de la V CELAM: un reto para cada uno de nosotros: AntonioCamacho Muñoz*

El mensaje es un impulso a renovar nuestra fe, a proclamar más allá de nuestras fronteras,como Discípulos y Misioneros, que somos amados, redimidos y predilectos de Jesús.

Es un llamado que hace Jesús a seguirlo a través de nuestros pastores y ha ser una comuni-dad de amor, donde los valores del Reino sean la semilla que transforme nuestras sociedades.

De esta manera, como discípulos, abrimos caminos de vida y esperanza para nuestros pue-blos sufrientes por el pecado y todo tipo de injusticias.

El mensaje es un reto para cada uno de nosotros, a seguir formando y dinamizando la Iglesia deJesús, pueblo de Dios ante las circunstancias que pasa nuestro continente, como dice el men-saje: “alentamos los esfuerzos que se hacen en las parroquias para ser “casa y escuela de co-munión”, animando y formando pequeñas comunidades y comunidades eclesiales de base, así como también en las asociaciones de laicos, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

Nos recuerda como, ante el materialismo y consumismo tan acerbo, el hombre esta sedientode espiritualidad, de ese encuentro vivo con el Señor y ser así una Iglesia que aprende a orar y enseña a orar.

Esta oración y unión con Dios, bajo el aliento del Espíritu Santo, nos impulsará a llevar a caboesta Misión continental que se nos plantea, llevando en fidelidad el mandato misionero, ybajo la protección de la Virgen María y de tantos Santos, mártires y beatos de nuestro conti-nente, hará posible que nuestro continente siga creyendo y esperando y ser así el Continentedel amor, de la vida y de la Paz. [EVARED]

*Misioneros de Guadalupe

5.  Aparecida y el inicio de un nuevo compromiso evangelizador: Pépe Mármol

La V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y El Caribe terminó oficialmente con lasesión de clausura, en la que los obispos aprobaron casi por unanimidad el texto último y de-finitivo del Documento de Aparecida, que se llevará el 11 de junio próximo al Papa BenedictoXVI, para su aprobación pontificia.

La Solemne Misa de Clausura de este encuentro episcopal, que se ofició al término de esta VConferencia, sacó a flote los sentimientos que desde los preparativos y desde el inicio mismode esta reunión eclesial se fueron acumulando en la intimidad de quienes anhelamos quedesde aquí, y desde todos los rincones de nuestra América morena, renazca el compromisotransformador de esta realidad que, como se dijo en Puebla, “clama al cielo”.

Las palabras expresadas por el Cardenal Francisco Errázuriz, Presidente del CELAM, en la ho-milía final de que “Nuestra opción es la vida para todos, particularmente para los pobres yabandonados. Nuestro no a la anticultura de la muerte nace con fuerza de nuestro sí a la vi-da.”, sintetizan el compromiso y la misión de una Iglesia peregrina, comunidad de creyentes,que quiere salir al encuentro de una vida plena, en justicia y fraternidad.

La inmensa Basílica, llena de fieles que llegan en peregrinación para saludar a los obispos quedelinearon desde este Santuario las renovadas propuestas pastorales que acompañen laGran Misión, que empezará en todo el continente, fue testigo de un nuevo compromiso mi-sionero, como fruto de esta Conferencia.

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 6/9

ESPECIAL VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2007 * NUM. 17

Página 6

En este Santuario que acogió durante 18 días a los pastores que están pendientes de su reba-ño y que aquí han renovado su compromiso de salir al encuentro de su pueblo “con renova-do ardor y alegría”, como expresaron los obispos de la V Conferencia, quedan también infini-tas oraciones de cristianos que esperan la iluminación y acompañamiento de una Iglesia quecamine, como Jesús, junto a los pobres.

Varios colores, varias banderas, varios sueños y esperanzas tocaron la sensibilidad de quienes

llegamos de varios países del continente a este gran Santuario Nacional de Aparecida paraencargarle a la Madre de Cielo, en esta jornada conclusiva de la Conferencia, que intercedaante el humilde Maestro de Galilea, para que nos transmita ese valor y entrega que implicaser sus discípulos y misioneros.

Fue imposible evitar que a más de uno se le escapara las lágrimas frete a la despedida de es-ta gran casa que nos ha sabido acoger a los visitantes con el calor humano que solo nacende la fraternidad y de la sinceridad.

Se ha cerrado esta V Conferencia, y la emoción de la integración latinoamericana renacedesde compromiso evangélico de salir al encuentro de nuestros hermanos para juntos desdeuna misión decidida demos respuesta a las nuevas realidades de nuestro continente.

Sin dejar de conmovernos frente al dolor de una realidad latinoamericana de injusticia, po-breza, marginalidad y exclusión que subsisten y que reclama nuestro compromiso de trans-formación, porque como me decía el P. Agenor Brighentti, nada de lo humano debe ser aje-no a los cristianos. Siento un apreto en el corazón pero sé que Aparecida hará nuevamenterenacer la esperanza para que este continente de la esperanza sea también el continente dela justicia y la solidaridad, con y en una Iglesia Peregrina que sepa elevar su voz y la acciónpara la construcción del Reino. [EVARED]

6.  V Conferencia: Punto de partida en el reconocimiento a las mujeres: Con-suleo Vélez

Los textos incluídos en el Documento de Aparecida sobre la participación de la mujer “son unpunto de partida para seguir trabajando en el continente”, señala la teóloga colombiana, ycatedrática en la Universidad Javeriana de Bogotá, Consuelo Vélez, al comentar los aportesque sobre el tema de la mujer se tomaron en cuenta en la V Conferencia.

  “Lo más importante de todo es la respuesta que debemos dar todos sobre cuál es la situa-

ción actual, que los obispos lo definieron como un cambio de época, y cómo hacer quenuestro cristianismo, nuestro catolicismo sea significativo para este cambio de época”, agre-gó la Dra. Vélez.

Según la profesora de teología, será importante que “nosotras vayamos complementando alo que el Documento de Aparecida incluya, porque las situaciones son distintas en cada lu-gar, las situaciones son diferentes, y entonces yo entiendo el Documento así, como un puntode partida, para que nos empoderemos y que todos los cristianos, especialmente los laicos,avivemos la radicalidad del bautismo, y creernos que somos discípulos de Jesús, que estamosllamados a la misión, y que hagamos de nuestra Iglesia algo creíble”.

“De lo que se conoce (el Documento) yo creo que tiene cosas buenas. Creo que dentro dela menor perspectiva de los cambios que se requieren de la mujer hay diferentes posturas,porque hay diferentes experiencias, y posiblemente uno puede no comulgar con el plantea-miento o algunos de los planteamiento, pero creo que es un tema que vamos en camino y

tenemos que irlo construyendo y que hay que discernir, y sobre todo, mirar con atención loque pasa en nuestra sociedad, porque hay muchos prejuicios sobre esto y yo creo que másbien hay que exorcisarse. [ALER-OCLACC-EVARED]

7.  Hacia una Iglesia cercana a la gente

Una Iglesia presente, cercana a las personas y de brazos abiertos. Así se propone ser la Iglesiaen América Latina y el Caribe, al emprender en Aparecida una nueva etapa en la Evangeli-zación de sus pueblos y al declararse en estado de Misión Permanente.

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 7/9

ESPECIAL VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2007 * NUM. 17

Página 7

Con la convocatoria a una Misión en el Continente ha concluido la V Conferencia Generaldel Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en el Santuario Nacional deAparecida (Brasil) entre el 13 y el 31 de mayo de 2007.

“Será un nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en búsqueda de loscatólicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo”, señala el Mensaje Finaldado a conocer este jueves, en la Sesión de Clausura.

El texto, leído al final de la V Conferencia, agrega: “Con firmeza y decisión, continuaremosejerciendo nuestra tarea profética discerniendo dónde está el camino de la verdad y de lavida; levantando nuestra voz en los espacios sociales de nuestros pueblos y ciudades y, espe-cialmente, a favor de los excluidos de la sociedad”.

Junto con reafirmar su opción preferencial y evangélica por los pobres, los obispos se com-prometen a defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados, jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos y migrantes. Dirigen, asimismo, una palabraespecial a favor del derecho de los pueblos indígenas y convocan a todas las fuerzas vivasde la sociedad a “cuidar nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción”.

“Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible basado en la justa distribución de las ri-quezas y la comunión de los bienes entre todos los pueblos”, agrega el mensaje, al tiempo quepromueve condiciones de vida digna (alimentación, educación, vivienda y trabajo) para todos.

También invita a combatir los males que dañan o destruyen la vida, como el aborto, las gue-rras, el secuestro, la violencia armada, la corrupción, el terrorismo, la explotación sexual y elnarcotráfico; a defender la verdad y a velar por el inviolable y sagrado derecho a la vida y ladignidad de la persona humana, desde su concepción hasta su muerte natural. [EVARED]

8.  Iglesia que se hace discípula

Al terminar esta V Conferencia, los pastores anuncian que han “asumido el desafío de traba- jar para darle un nuevo impulso y vigor a nuestra misión en América Latina y el Caribe”. Antelos desafíos que plantea esta nueva época, la V Conferencia ha renovado su fe, proclaman-do que Jesús es el camino “que nos permite descubrir la verdad y lograr la plena realizaciónde nuestra vida” y que “nuestra mayor alegría es ser discípulos suyos”.

“El llamado a ser discípulos misioneros nos exige una decisión clara por Jesús y su Evangelio,coherencia entre la fe y la vida, encarnación de los valores del Reino, inserción en la comuni-dad y ser signo de contradicción en un mundo que promueve el consumismo y desfigura losvalores que dignifican al ser humano. En un mundo que se cierra al Dios del amor, ¡somos unacomunidad de amor, no del mundo sino en el mundo y para el mundo!”, agrega el Mensaje.

Los obispos se proponen reforzar la presencia y cercanía de la Iglesia. “Estamos llamados a ser Iglesia de brazos abiertos, que sabe acoger y valorar a cada uno de sus miembros (…) Invi-tamos a dedicarle más tiempo a cada persona, escucharla, estar a su lado en sus aconteci-mientos importantes y ayudar a buscar con ella las respuestas a sus necesidades. Hagamosque todos, al ser valorados, puedan sentirse en la Iglesia como en su propia casa”.

Del mismo modo, los obispos invitan a hacer visible el amor y solidaridad fraterna y a promo-ver el diálogo con los diferentes actores sociales y religiosos. “Queremos abrazar a todo elcontinente para transmitirles el amor de Dios y el nuestro. Deseamos que este abrazo alcancetambién al mundo entero”, concluye el Mensaje, confiando a Nuestra Señora de Aparecida y

a Nuestra Señora de Guadalupe, el nuevo impulso que brota a partir de hoy en toda AméricaLatina y el Caribe, bajo el soplo del nuevo Pentecostés para nuestra Iglesia.

“Jesús invita a todos a participar de su misión. ¡Que nadie se quede de brazos cruzados!”,manifiestan los Obispos, al sintetizar su esperanza en la frase final de su mensaje: “¡Que esteContinente de la esperanza también sea el Continente del amor, de la vida y de la paz!”.[ALER-OCLACC-EVARED]

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 8/9

ESPECIAL VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2007 * NUM. 17

Página 8

9.  Llama V Celam a formar políticos y legisladores católicos

La V Conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) llamó hoy aquí a toda laIglesia Católica en la región a formar políticos y legisladores católicos, durante la ceremoniade clausura.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Julio Terrazas Sandoval, hizo un llamadoa nombre de la V Celam en un Mensaje a los Pueblos de América Latina y el Caribe, en elcual reafirmó la opción por los pobres y el compromiso de defender a los débiles.

Los 162 cardenales, obispos y arzobispos que participaron en la V Celam, que concluyó este jueves tras 19 días de trabajo en el Santuario de Aparecida, dirigieron en la ceremonia declausura un mensaje de cinco páginas a todos los fieles latinoamericanos.

El texto hizo un llamado a que los católicos laicos sean discípulos y misioneros para que, ’si-guiendo a su Señor’, puedan construir una ’sociedad justa y fraterna según los principios de laDoctrina Social de la Iglesia’.

Al comentar el mensaje del cardenal Giovanni Battista Re, prefecto de la Congregación paralos Obispos y primer presidente de la V Celam, Terrazas enfatizó que la solución a la proble-mática latinoamericana encuentra su respuesta en Cristo.

‘Sólo colocando en medio de la vida y de la sociedad a Cristo, Latinoamérica, mayoritaria-

mente católica, podrá encontrar una respuesta adecuada a sus dificultades y abrir un cami-no de esperanza’, dijo el purpurado.

Latinoamérica es la región del mundo que concentra el mayor número de fieles de la IglesiaCatólica, pues 43 por ciento de los católicos vive aquí, y posee en conjunto uno de los ma-yores episcopados.

El mensaje final invitó a todos los dirigentes de las naciones a defender la verdad y a velar por el ‘inviolable y sagrado derecho a la vida y la dignidad de la persona humana, desde suconcepción hasta su muerte natural’.

Explicó que ‘la fidelidad a Jesús nos exige combatir los males que dañan o destruyen la vida’,como el aborto, las guerras, el secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación se- xual y el narcotráfico.

‘Con firmeza y decisión, continuaremos ejerciendo nuestra tarea profética levantando nues-

tra voz en los espacios sociales de nuestros pueblos y ciudades, especialmente, a favor de losexcluidos de la sociedad’, advirtieron los prelados en su mensaje.

Expresaron la necesidad de ‘estimular la formación de políticos y legisladores cristianos paraque contribuyan a la construcción de una sociedad justa y fraterna según los principios de laDoctrina Social de la Iglesia’.

Se comprometieron a ‘defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, dis-capacitados, jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos, migrantes’, así como a velar por los derechos de los pueblos indígenas.

La V Celam pidió a los católicos que ‘insertos en la sociedad, hagamos visible nuestro amor ysolidaridad fraterna, en una sociedad cada vez más plural, seamos integradores de fuerzasen la construcción de un mundo más justo, reconciliado y solidario’. {Notimex]

LA OPCIÓN POR LOS POBRES Y EL 'CUELLO DE BOTELLA ' ORGANIZACIONAL:JUNG MO SUNG

En estos días que preceden al fin de la V Conferencia del CELAM, muchos cristianos y perso-nas de "buena voluntad" están a la expectativa del resultado final. Sabemos que el docu-mento aprobado en la reunión será considerado un "borrador" o provisorio, hasta que sea re-visado y aprobado por el papa. Sabemos también que no serán muchos los que leerán eldocumento en forma completa. Mientras tanto, las principales ideas del documento - oaquellas que los medios de comunicación les dieron mayor énfasis - influenciarán, sin duda, lavida de la Iglesia Católica y la forma como otras Iglesias cristianas y la sociedad verán y serelacionarán con ella.

7/17/2019 ESPECIALVCELAM17.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especialvcelam17pdf 9/9

ESPECIAL VIERNES 1/SÁBADO 2/DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2007 * NUM. 17

Página 9

Una de las preguntas que está en la cabeza de mucha gente es si el tema de la "opciónpreferencial por los pobres" y la cuestión social de América Latina y el Caribe estarán presen-tes en el documento. Yo pienso que sí. No sólo porque el papa Benedicto XVI los mencionóen su discurso de apertura de la Conferencia, sino también porque no tratar esto sería unaseñal de gran insensibilidad de los obispos en relación con los graves problemas sociales queafligen a gran parte de la población de nuestro continente. Lo que sería un "desastre" para laimagen pública de la Iglesia Católica.

Por lo tanto, la mención de la "opción por los pobres" en el documento no puede ser vistocomo una "victoria" de los sectores que se identifican con la teología de la liberación o conlas Comunidades de Base. Incluso los sectores de la Iglesia Católica que son más insensibles alos clamores de los pobres saben que es necesario, por lo menos, mantener la apariencia delo que es "políticamente correcto" y hablar en favor de los pobres y contra la exclusión social.

El "quid" de la cuestión está en lo que sigue después de la afirmación de la opción preferen-cial por los pobres. La posición actual del papa Benedicto XVI de simplemente criticar al capi-talismo y al socialismo, sin proponer ninguna otra alternativa más concreta, puede ser enten-dida como una forma velada de proponer la vuelta a un modelo de sociedad premodernadonde la Iglesia (la Católica, claro) ocuparía el lugar central de la sociedad y ejercería elpapel de la "maestra" en el campo personal, social, económico y político. Una maestra exi-giendo que las instituciones del Estado y de la sociedad sigan sus "consejos".

No pienso que es papel de la Iglesia Católica proponer modelos concretos de sociedad, peroquedarse en un nivel de crítica tan abstracto y genérico no ayuda en nada a la lucha por una vida más digna para los pobres de América Latina y el Caribe. Ante problemas sociales yambientales tan agudos, es imperativo correr el riesgo de equivocarse en los campos másconcretos de las luchas, que equivocarse por omisión o por miedo simplemente de equivo-carse. Sólo cuando las Iglesias cristianas discuten los campos concretos, se puede ver másclaro hasta qué punto los discursos genéricos y bonitos en favor de los pobres son consistentesy fieles al Evangelio.

Y más todavía, es solamente en este nivel que aparece si la intención principal de la IglesiaCatólica - y también de las otras - es luchar en favor de la vida de los más pobres, de colo-carse al servicio del Reino de Dios, o de luchar por el mantenimiento y la recuperación del"prestigio" y poder de la jerarquía clerical y de la Iglesia ante la sociedad y el Estado.

Aunque el documento apunte en la dirección de colocarse al servicio del Reino de Dios en

las luchas concretas por la vida de los más pobres, sabemos que la aplicación práctica de-penderá mucho de cómo cada obispo y cada sacerdote se posicionará ante esta cuestión.Por la estructura organizacional y de poder de la Iglesia Católica, el rumbo y las prácticas delas pastorales dependen demasiado de los sacerdotes y de los obispos. Lo cual es un "cuellode botella" serio en la ejecución concreta de la opción por los pobres.

Más allá de un documento que (a) reafirme la misión de anunciar el evangelio a los pobres -la buena nueva de que Dios está con ellos en la lucha por una sociedad donde todas las per-sonas puedan vivir una vida digna -, de convocar a todas las personas de buena voluntadpara que entren en esta lucha; y que (b) señale campos más concretos para esta tarea; esnecesario (c) modificar la estructura organizacional y de poder de la Iglesia Católica y de suspastorales para que podamos producir más frutos y de mejor calidad. Las Comunidades Ecle-siales de Base - con su espíritu y su forma organizacional - tuvieron un papel fundamental enlas décadas pasadas y todavía tienen un papel importante que cumplir, pero pienso que las

nuevas realidades de las mega-ciudades, de la globalización y de las redes digitales que pe-netran en casi todos los rincones de América Latina y el Caribe exigen también otras formasde organización y de estructuración de poder capaces de articular más y mejor a los cristia-nos que están más preocupados con lo que pasa fuera de las Iglesias. Yo pienso que es fun-damental que creemos o reforcemos diversas formas de organizar a los llamados "laicos" de laIglesia para que sean más eficientes y no tan dependientes de la estructura y mentalidadclerical.