Especialización en Historia Regional Facultad de ...

108
Facultad de Humanidades Especialización en Historia Regional Seminario Geografía regional Diciembre 2015 Clase 2 Docente: Dr. Alejandro Benedetti (CONICET/UBA) [email protected] [email protected] Alejandro Benedetti Seminario Geografía Regional

Transcript of Especialización en Historia Regional Facultad de ...

Ideas generales asociadas a la región • Clasificación: División del espacio = Región – período – clase –

estrato • Identificación: Identidad / idiosincracia / personalidad • Relación: Todo/parte – espacio/región • Conexión con otros conceptos: un paisaje / un lugar / un territorio /

un ambiente • Pertenencia/ no pertenencia

– Dentro/fuera – Interior/exterior – Homogeneidad/heterogeneidad – semejanza/diferencia – continuidad/discontinuidad

• Escala: Intermedio • Regir/gobernar en una porción de la superficie: unidad de gobierno

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Genealogía de la categoría región

• La tradición de pensamiento geo-regional

• Región, regionalización y delimitación algunas consideraciones metodológicas

• Escala

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Genealogía de la categoría región

• La tradición de pensamiento geo-regional

• Región, regionalización y delimitación algunas consideraciones metodológicas

• Escala

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• La noción región es de origen romano.

• Designaba a cada una de las divisiones del imperio, dirigidas por una autoridad.

• En su origen, región se asociaba con regir, dirigir, regio.

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Región según la Real Academia Española En la lengua española, para el siglo XVIII, la idea de región estaba vinculada a la forma de organización territorial predominante en Europa: era un sustantivo y señalaba al conjunto de terrenos diferenciados espacialmente, habitados por un conjunto de pueblos que formaban una nación, bajo un mismo reino.

Región. Considerada respecto de toda la tierra, es una grande extensión de ella, que está habitada por muchos pueblos debajo de una misma Nación, la cual tiene sus términos, y por lo regular obedece a un Rey o Príncipe. La región que es muy extendida se divide en otras Regiones más pequeñas, respecto de los Pueblos, que cada una contiene: como la Andalucía, la Mancha. También se divide la Región en alta y baja, como Andalucía la alta, Andalucía la baja; y en citerior y ulterior: como la España ulterior, que era y comprendía la Lusitania y la Bética, y la Citerior, que contenía toda la España Tarraconense: y finalmente en interior y exterior, como el África: y en mayor o menor, como el Asia, y en grande o pequeña, como la Tartaria. Viene del Latino regio, que significa lo mismo. …

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, año 1737

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

región. (Del lat. regĭo, -ōnis). 1. f. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. 2. f. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. 3. f. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad. 4. f. Según la filosofía antigua, espacio que ocupaba cada uno de los cuatro elementos. 5. f. Zool. Cada una de las partes en que se considera dividido al exterior el cuerpo de los animales, con el fin de determinar el sitio, extensión y relaciones de los diferentes órganos. Región frontal, mamaria, epigástrica. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, año 2001

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Chile El gobierno de la región reside en el intendente, nombrado por el Presidente de la República y de su exclusiva confianza. Es asesorado por los Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMIs). Los ministerios (salvo el de Interior, de Defensa Nacional, Relaciones Exteriores y Secretaría General de la Presidencia) están desconcentrados a nivel regional, siendo representados por Secretarios Regionales Ministeriales, que integran el llamado "gabinete regional", presidido por el intendente. La administración de la región está radicada en el Gobierno Regional, constituido por el intendente y el Consejo Regional. Existen 15 regiones. Últimas en crearse: Arica y Parinacota / la Región de Los Ríos.

Organización territorial de Chile

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Organización territorial de Francia

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

región - "colectividad territorial"

(al igual que el departamento y el municipio)

- dotada de un Consejo Regional (elegido por sufragio universal directo y dirigido) por un presidente que ostenta el poder ejecutivo.

- no tienen autonomía legislativa pero si capacidad reglamentaria.

- Tienen autonomía financiera y disponen de su propio presupuesto

- Sus ingresos provienen de las partidas que les entrega el Estado y de los impuestos regionales que recaudan

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Organización territorial de Portugal

Unidades Territoriales Estadísticas Distritos

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Regiones Autónomas Portuguesas: • Región Autónoma de las Azores • Región Autónoma de Madeira

Organización territorial de Portugal

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

List of Regions 1. North East 2. North West 3. Yorkshire and

The Humber 4. East Midlands 5. West Midlands 6. East of England 7. London 8. South East 9. South West

Organización territorial de Inglaterra

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Región • Regionalismos, localismos, nacionalismos • Ideología de base espacial • Sentimientos de pertenencia de un colectivo a un

ámbito geográfico • Acciones colectiva de territorialidad • Base territorial para la autonomía y la separación

• Región: comunidad imaginada

Región como construcción política e identitaria

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

http://www.red2000.com/spain/region/1index.html

Región como construcción política e identitaria Caso España

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Genealogía de la categoría región

• La tradición de pensamiento geo-regional

• Región, regionalización y delimitación algunas consideraciones metodológicas

• Escala

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Perspectiva Concepto de región Contexto de enunciación Foco

A – Fisiográfica región natural Área donde el conjunto de los elementos del medio físico alcanzan un cierto equilibrio

Formación del campo de la geología / mediados XIX

Medio natural

B - Geografía humana

región geográfica De la relación hombre/naturaleza: paisaje y modo de vida individualizo y delimitado. homogeneidad y uniformidad humana

Formación de la geografía. Geografía regional francesa, principios del siglo XX

Relación hombre naturaleza, paisaje

C - Neopositivista

región homogénea región funcional o polarizada

Ciertas localizaciones ejercen influencia en entorno. Dinámica funcional del espacio.

Mediados del siglo XX, revolución cuantitativa, geografía analítica

Localización, dimensión económica

D – Humanística

espacio de vida La región se define a partir de la percepción subjetiva del individuo: ámbito de identidad y refugio del individuo.

Desde década 1960, vinculación entre geografía y psicología.

Subjetividad de los individuos

E – Radical regiones económico política Proceso de diferenciación espacial por la división del trabajo.

Década 1970, geografías radicales y marxistas.

Relaciones de producción capitalistas

F - Posmoderna

región político-cultural región imaginada

región fragmentada Las regiones son un proceso histórico de emergencia, transforman y desaparecen, por las prácticas materiales y culturales de la sociedad.

Mediado de 1980 revitalización de la geografía política

Dimensiones política (relaciones de poder) y cultural (identidad/alteridad)

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

A. Perspectiva fisiográfica

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Durante el siglo XIX se fue desarrollando un enfoque regional basado en las características del medio natural.

• Procuraba tener una mirada globalizadora sobre la naturaleza. • Inicialmente la clave para individualizar las unidades espaciales solía ser la hidrografía. • Con las primeras obras de geografía (final del siglo XIX) en Europa comienza a complejizarse

la mirada sobre el medio natural y generalizarse la práctica de regionalización: regiones naturales

• Se busca que las divisiones naturales (consideradas más reales) se diferencie los límites jurisdiccionales (considerados artificiales), pero sin cuestionar el límite nacional.

• No se establecen conexiones causales directas con la acción humana. • La regionalización debía alcanzar la forma de un mosaico con límites precisos que cubriera la

totalidad del espacio nacional • Cada autor puso énfasis en diferentes aspectos:

• sir Halford Mackinder (Inglaterra) puso foco en el clima, • Ferdinand Richtofen (Alemania) introdujo la morfología al estudio de la geografía

física, de acuerdo con los movimientos que le dieron origen. • Paul Vidal de la Blache Francia: inicialmente le asignaba una función central a la

geomorfología y al clima (1888). Con el tiempo le asignó a la acción humana un rol más activo en la formación de las regiones (1903). Finalmente, consideró la dinámica económica en la formación de regiones (1917)

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Regiones naturales de Argentina A.

Per

spec

tiva

fisio

gráf

ica

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

B. Perspectiva humana

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Clave: relación entre el Hombre y el Medio

Paul Vidal de la Blache Les Annales de géographie (desde 1891)

Tableau de la Geographie de la France (1903), Principios de Geografía Humana (1922).

B. P

ersp

ectiv

a hu

man

a Geografía tradicional

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Enfoque empírico-inductivo (sensorial), aunque más relativista ya que rechazaba la idea de causalidades o determinaciones muy estrictas.

• La realidad estaba dada por aquellos elementos perceptibles a través de los

sentidos, en particular el sentido de la vista: de ahí la importancia asignada al estudio del paisaje y sus elementos constitutivos, la importancia a la observación directa y en el campo.

Procedimientos:

– la observación de campo, – la inducción a partir del paisaje, – descripción del paisaje simulando la visión a vuelo de pájaro. – la particularización del área enfocada (en sus trazos históricos y

naturales), – la comparación de las áreas estudiadas y del material recogido, – la clasificación de las áreas y los géneros de vida en “series de tipos

genéricos”, – la construcción de una tipología. – producción de una monografía.

B. P

ersp

ectiv

a hu

man

a Geografía vidaliana

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Introducción, localizando el área estudiada en un marco nacional y mundial

• Las bases físicas, enumerando las características del relieve, clima, vegetación

• El poblamiento o las fases de ocupación, primeras exploraciones, fundación de ciudades

• La estructura agraria, población rural, tenencia de la tierra, tipo de producción, tecnologías empleadas

• La estructura urbana, red de ciudades, población urbana, equipamientos e infraestructura

• La estructura industrial, personal empleado, tecnología, destino de la producción, número y tamaño de los establecimientos, origen de las materias primas.

• Conclusión, generalmente empleando técnicas cartográficas de superposición de mapas que permitieran la delimitación de la región

B. P

ersp

ectiv

a hu

man

a Modelo de monografía regional

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Región geográfica

relación hombre/naturaleza: paisaje y modo de vida individualizo y delimitado. homogeneidad y uniformidad humana

• primeras décadas siglo XX. Formación de la geografía. Geografía regional francesa.

• Foco: Relación hombre naturaleza, paisaje

• DELIMITACIÓN PRECISA / TRABAJO DE CAMPO

Regiones Geográficas de la Argentina Mapa publicado en 1957

B. P

ersp

ectiv

a hu

man

a Regiones geográficas de Argentina

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

C. Perspectiva neopositivista

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

C. P

ersp

ectiv

a ne

opos

itivi

sta

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Regiones plan de la provincia de Entre Ríos

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2011) Plan Estratégico Territorial

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Regionalización Geografía humana

Clasificación diferenciación

Identidad espacial Excepcionalidad personalidad

Espacios sin identidad

Regionalización resultado de la intuición, la observación en el terreno

Regionalización resultado de las estadísticas, el trabajo de laboratorio

Objeto concreto Artilugio metodológico

Regionalización Geografía neopositivista

Asociado con el paisaje, fisonomía

Asociado con el espacio euclidiano,

C. P

ersp

ectiv

a ne

opos

itivi

sta

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Región homogénea Región funcional

Propiedades básicas

• Uniformidad • Estabilidad • Fijos, espacios zonales,

yuxtapuestos. • Realidades horizontales

• Organización/cohesión • Movilidad • Flujos, espacios reticulares,

sobrepuestos. • Realidad vertical

Configuración espacial típica

• Áreas o zonas, yuxtapuesta, sin superposición

• Límites precisos

• Nodos, polos, flujos/redes • Límites poco precisos • Superposición: campos de

fuerza, jerarquía, centralidad

Fenómenos privilegiados

• Acciones en áreas, distribución de fenómenos

• Reticulares, acciones en red • circulación

Método de regionaliza-ción

• Diferenciación o clasificación de áreas.

• Descripción e individualización de lugares

• Clasificación de áreas

• Jerarquización de polos y flujos

• Centros y periferias • Medición y análisis de

dirección, intensidad, frecuencia

C. P

ersp

ectiv

a ne

opos

itivi

sta

Fuente: Haesbaert, Rogério (2010) Regional-Global. Dilemas da região e da regionalização na Geografia contemporânea, Rio de Janeiro: Bertran Brasil

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

D. Humanística

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

El Espacio de vida

Mapas mentales realizados por alumnos de escuelas de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, República Argentina.

D. P

ersp

ectiv

a hu

man

ístic

a

Lógica humanista

• La región se define a partir de la percepción subjetiva del individuo: ámbito de identidad y refugio del individuo.

• Desde década 1960, vinculación entre geografía y psicología.

• Foco: Subjetividad de los individuos, espacio vivido .

• El lugar vivido, conocido, experimentado, transitado

• límites difusos, mapas mentales, entrevista.

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

D. P

ersp

ectiv

a hu

man

ístic

a La percepción de la ciudad de San Rafael, Mendoza (Argentina) y la fundamentación de la imagen colectiva (Resumen) La imagen no traduce sólo el resultado de simples estímulos y respuestas individuales, sino que existe una imagen pública que tiene todo el fundamento, y se elabora a través de la vivencia del conjunto de los habitantes. Esta imagen se sitúa dentro de un proceso histórico, con la aportación de caracteres físicos y culturales, de la calidad de las formas urbanas y está también presente en el discurso político, en la poesía, en la literatura , en la historia, en las narraciones de la vida y en la música. Mediante las valoraciones efectuadas por los encuestados se ha llegado a determinar, una imagen colectiva de la ciudad en la que tres tipos de espacios bastante simples son predominantes: los emblemas territoriales, los espacios referenciales y los lugares de vida. En cierta medida encarnan una jerarquización para la discriminación práctica o emotiva de los habitantes. Palabras clave: imagen colectiva, espacios representados, espacios vividos CORTELLEZZI, M. M. La percepción de la ciudad de San Rafael, Mendoza (Argentina) y la fundamentación de la imagen colectiva. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, nº 446, 15 de mayo de 2003. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-446.htm>

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

E. Perspectiva radical o crítica

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Diferenciación espacial por la división del trabajo, a partir del avance del capitalismo: división regional del trabajo.

• Capitalismo genera homogeneización / especialización

• Década de 1970, geografías estructuralistas, radicales y marxistas.

• Foco: Relaciones de producción capitalistas.

• Espacialidad de los procesos productivos.

• Relaciones desarrollo/subdesarrollo, centro y periferia

• Espacios que ganan y espacios que pierden

Geografías en red E.

Per

spec

tiva

radi

cal o

crít

ica

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Primer/Tercer Mundo

Desarrollo/Sub

desarrollo

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

E. P

ersp

ectiv

a ra

dica

l o c

rític

a

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

F. Geografías posmodernas

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Nueva geografía regional anglosajona Perspectiva político-cultural • Anssi Paasi • Se nutre de perspectivas humanistas y de las teorías del nacionalismo y la

formación del estado nacional de la historiografía inglesa del último período. • Interés por Estados de escala nacional y regional, aunque ya no desde

perspectivas naturalistas como lo hacía la geografía humana francesa, fuente de inspiración para esta corriente. Interesan las geografías internas, de la administración o de la organización del sistema democrático.

• Encuadre geohistórico se vuelve central en esta perspectiva, donde se estudia la construcción de identidades ligadas a regiones político-administrativas (Murphy 1988, 1991), el surgimiento de estados nacionales (Paasi 1986) o la reconstrucción de nuevos mapas políticos (García Álvarez 2002).

• Puentes con los desarrollos de la antropología, por ejemplo, con las aportaciones de Anderson (1991) y su idea de la nación como comunidad imaginada.

F. P

osm

oder

na. P

olíti

co-c

ultu

ral

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Se puede reconocer en el proceso de formación de cualquier región: • un momento de emergencia, • uno de existencia y • otro de desaparición. En todo ese proceso la región adquiere forma (se configura) mediante una serie de prácticas por las cuales: • se definen sus límites y fronteras, • y adquiere una determinada organización político-administrativa, ambiental,

productiva y poblacional, • que generalmente va cambiando a lo largo de la existencia de dicha entidad. Al configurarse y organizarse: • la región acaba individualizándose dentro del sistema espacial de la sociedad Cualquier entidad espacial es una estructura dinámica, en permanente transformación: • no son entidades ontológicamente fijas, • sino más bien: procesos abiertos e históricamente contingentes. • Son construcciones sociales en proceso de transformación, • están constituyéndose permanentemente a través de las prácticas materiales y

culturales de la sociedad. Se conforman en 3 dimensiones, cada una tiene su propia temporalidad: • entidades institucionales, • funcionales y • simbólicas Anssi Paasi, The institutionalization of regions, 1986.

F. P

osm

oder

na. P

olíti

co-c

ultu

ral

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Simbólico-conceptual • Dimensión discursiva en el

proceso de invención regional • La región es una invención

histórica, como concepto y como descriptor del espacio.

• Prácticas discursivas de visibilización/invisibilización.

• El espacio es un texto. • Redes intertextuales. • Geografía hecha por geógrafos y

por no geógrafos: viajeros, periodistas, funcionarios, militares

F. P

osm

oder

na. S

imbó

lico-

conc

eptu

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Campos para indagar sobre la construcción del imaginario espacial

• RELACIÓN SABER - PODER » Discurso escolar, » toponimia y genealogía de categorías regionales, » obras de viajeros, » producción literaria » cancionero folklórico » discursos académico y político, » cartografía histórica, » iconografía, » la prensa y medios de comunicación, » revistas, folletos y otros materiales impresos, » pictografía, » cinematografía, » etnografía.

F. P

osm

oder

na. S

imbó

lico-

conc

eptu

al

Simbólico-conceptual

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Enseñanza de la geografía en la escuela • Poderoso agente para la construcción

simbólica de identidades/alteridades territoriales.

• Participa activamente en la formación de opiniones, categorías y miradas sobre el territorio,

• Modela la conciencia y el imaginario de los ciudadanos de un país.

F. P

osm

oder

na. S

imbó

lico-

conc

eptu

al

Simbólico-conceptual

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Genealogía de la categoría región

• La tradición de pensamiento geo-regional

• Región, regionalización y delimitación algunas consideraciones metodológicas

• Escala

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

A. Identificación de una o varias partes dentro de un todo, B. Localización, C. Medición, D. Diferenciación E. Delimitación, F. Denominación técnica, G. Denominación toponímica H. Definición de escala I. Demarcación, J. Descripción, K. Análisis, L. Cartografiado, M. Intervención, gestión.

Pasos (todos o algunos) en toda Regionalización

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Muchas áreas Un área

Región 1

Reg. 5 Región 6

R. 3

Región 2

Región 4

Región 7

Región

A. Identificación de una o varias partes

Región 1

Región 2

Región 3

Región

Homogeneidad Cohesión

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

conjunto NO cubre el todo

Región 1

Reg. 5 Región 6

R. 3

Región 2

Región 4

Región 7

Reg. 3

R. 2

Región 1

Región 4

conjunto SI cubre el todo

A. Identificación de una o varias partes

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Partes concentradas/zonificación/mosaico

Región 1

Reg. 5 Región 6

R. 3

Región 2

Región 4

Región 7

Región 1

Reg. 5

Región 6

R. 3

Región 2

Región 4

Región 7

Partes dispersas, Espacio discontinuo

Espacio fragmentado Archipiélago

Regionalización dispersa Regionalizaciones en red

Diásporas

A. Identificación de una o varias partes

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Partes móviles

Región 1

Reg. 5

Región 6

R. 3

Región 2

Región 4

Región 7

Partes superpuestas

Región 1 Región 1

A. Identificación de una o varias partes

Región 2 Región 2 Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Mapa división política

(provincias)

A. Identificación de una o varias partes 1.

regi

ón, r

egio

naliz

ació

n, d

elim

itaci

ón

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Organización de la economía

Parques Nacionales

Acuerdos interprovinciales

A. Identificación de una o varias partes

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Espacios/Regiones con buracos • Resalta las relaciones verticales a las horizontales. • Archipiélagos y configuración de redes • Se reconocen las intensas diferenciaciones o fragmentaciones intraregionales

Delimitación Discontinuidad espacial

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

A. Identificación de una o varias partes dentro de un todo, B. Localización, C. Medición, D. Diferenciación E. Delimitación, F. Denominación técnica, G. Denominación toponímica H. Definición de escala I. Demarcación, J. Descripción, K. Análisis, L. Cartografiado, M. Intervención, gestión.

Pasos (todos o algunos) en toda Regionalización

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Denominación • no tiene ningún anclaje histórico ni étnico. • Idea sencilla: combina una figura (cono) con una

posición relativa (sur) • amplia aceptación y difusión • compuesto nominal de cono

Localización/delimitación/denominación toponímica Ejemplo CONO SUR

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Denominación • no tiene ningún anclaje histórico ni étnico. • Idea sencilla: combina una figura (cono) con una

posición relativa (sur) • amplia aceptación y difusión • compuesto nominal de cono

Cono sur: Geopolíticamente, la región de América Meridional que comprende Chile, Argentina y Uruguay, y a veces Paraguay (RAE)

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Origen de la categoría

• Se remonta a la segunda posguerra • Connotación geoestratégica, por la asignación a la región,

dentro del orden mundial, de una función en la provisión de alimentos, capaz de resolver el problema de extensas regiones que estaban devastadas por la conflagración.

Heredia, Edmundo (1999) Espacios regionales y etnicidad. Aproximaciones para una teoría de la historia de las relaciones internacionales de América Latina, Alción Editora, Córdoba :184)

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

¿Cuáles son sus límites?

¿Dónde se localiza?

Intentos por localizar, delimitar y caracterizar

Hay tantos “Cono Sur” como propuestas de regionalización del espacio sudamericano

América meridional

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Cuadros, Eduardo (1979) La economía de Bolivia. Ordenamiento territorial y dominación externa (1492-1979), Editorial Los Amigos del Libro, La Paz

B. Localización/delimitación

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Caviedes, César (1987) “Fronteras, fronteras colonizables y fronteras geopolíticas en los países del Cono Sur” Memorias, 1er Simposio Internacional de la Universidad de Varsovia sobre América Latina y Sexto Simposio Polaco-

Mexicano sobre América Latina, Varsovia.

B. Localización/delimitación

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Foucher, Michel (1988) Fronts et frontières. Un tour du monde géopolitique, Fayard, Paris.

B. Localización/delimitación

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Real Academia de España (1992) Diccionario de la Lengua Española Tomo I y II, vigésima primera edición, Espasa Calpe, Madrid.

B. Localización/delimitación

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Rapoport, Mario (1998) “Os países do Cone Sul e as grandes potências” em: História do Cone Sul, Cervo, Amado Luiz y Mario Rapoport orgs., Editora Revan y Editoria Universidade de Brasília, Rio de

Janeiro .

B. Localización/delimitación

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Lacoste, Yves (2003) De la Géopolitique aux paysages. Dictionnaire de la géographie, Armand Colin, Paris.

B. Localización/delimitación

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Perspectiva regional político-cultural.

La región en su dimensión cultural. Toponimia

• Nombre del lugar

– participa en la creación de sentidos de pertenencia, – contribuye a forjar memorias colectivas, – produce imaginarios regionales

– resalta determinado aspecto o dimensión de la entidad regional, – recuerdan relictos de geografías del pasado, – expresan la posición que ocupa cada lugar dentro de determinadas

territorialidades, – puede ser expresión elocuente del paisaje significativo de la región.

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Perspectiva regional político-cultural.

La región en su dimensión cultural. Toponimia

• Visión clásica sobre la región

– la región como idea para mostrar las diferencias geográfica, • se vuelve a-histórica, • se naturaliza, • se la considera una entidad externa a las relaciones sociales.

– se imponen al pasado, para pensar las diferencias geográficas del

pasado, categorías creadas en el presente, que surgen de los procesos de diferenciación geográfica del presente

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

“La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino se desarrolló…”

Perspectiva regional político-cultural.

La región en su dimensión cultural. Toponimia

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Perspectiva regional político-cultural.

La región en su dimensión cultural. Toponimia. El NOA

• NOA → Noroeste Argentino – Surgida hacia la década de 1950: región geográfica – Reforzada en la de 1960: auge de las políticas de planificación. – Categoría utilizada en la actualidad para designar a un espacio singular

– Tiene dos componentes

• Geohistórico: Argentino, – marca un determinado recorte espacio-temporal: no puede haber

noroeste antes que la Argentina, y no hay Argentina antes del siglo XIX

• Geopolítico: Noroeste, – posición relativa, en un esquema de poder, con respecto a Buenos

Aires.

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Uso reflexivo de categorías regionales

El Tucumán en el siglo XVII (parcial correspondencia con las coordenadas del NOA)

• Recuperar categorías regionales significativas para la época.

• Uso de categorías toponímicas actuales haciendo las salvedades del caso.

• Utilizar nombres ad hoc, como cuando Assadourian propuso la categoría espacio económico peruano.

Perspectiva regional político-cultural.

La región en su dimensión cultural. Toponimia. El NOA

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Denominación técnica

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Término Definición Uso en Argentina Área 1. f. Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites.

8. f. Geom. Superficie comprendida dentro de un perímetro.

Área naval Área Metropolitana de Buenos Aires Área de frontera Código de área Indicativo Interurbano

Parroquia 3. f. Territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas. Parroquias Buenos Aires (desuso)

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Término Definición Uso en Argentina Barrio 1. m. Cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o sus distritos. Barrios FONAVI

Barrio cerrado Barrios CABA y diferentes ciudades del país

Cantón 1. m. esquina (‖ arista). 2. m. Cada una de las divisiones administrativas del territorio de ciertos Estados, como Suiza, Francia y algunos americanos.

Sin uso en Argentina. División en Ecuador, Suiza

Barrios de Luján

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Circuito 1. m. Terreno comprendido dentro de un perímetro cualquiera. circuito electoral http://elecciones.gob.ar/articulo_princ.php?secc=2&sub_secc=10

Circunscripción

1. f. Acción y efecto de circunscribir. 2. f. División administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.

Circunscripción electoral Cada una de las veintitres provincias de Argentina más la Ciudad de Buenos Aires se constituye en circunscripción electoral. Catastro CABA

Secciones y circuitos electorales Tucumán Circunscripciones judiciales

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Comarca 1. f. División de territorio que comprende varias poblaciones. Comarca andina / Comarca austral

Comuna 1. f. Conjunto de personas que viven en comunidad económica, a veces sexual, al margen de la sociedad organizada. 2. f. Forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva y en la eliminación de los tradicionales valores familiares. f. Am. municipio

Comunas CABA

Comarcas Chubut

Comunas Santiago de Chile

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Los distritos de Colombia son entidades territoriales que tienen una característica que las destaca o diferencia de las demás, como puede ser su importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria, universitaria o fronteriza. El primer distrito que se creó en Colombia fue el Distrito Especial de Bogotá en 1954. Mucho más tarde, la Constitución de 1991, en su artículo 356, creó los distritos de las tres principales ciudades del norte del país: Barranquilla,[1] Cartagena de Indias y Santa Marta. En julio de 2007, el Acto Legislativo 02 modificó la Constitución e incluyó como distritos a Cúcuta, Popayán, Tunja, Buenaventura, Turbo y Tumaco. La Constitución de 1991 cambió el nombre de Bogotá por el de Santafé de Bogotá, Distrito Capital [1], que cambió de nuevo en el año 2000 a Bogotá, Distrito Capital. Denominaciones completas Bogotá, Distrito Capital. Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario. Cartagena de Indias, Distrito Turístico, Histórico y Cultural. Cúcuta, Distrito Especial, Fronterizo y Turístico. Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico. Buenaventura, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico. Tumaco, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico. Turbo, Distrito Especial Portuario.

Distrito 1. m. Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una población para distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones públicas, o de los servicios administrativos.

Distrito tecnológico, distrito audiovisual

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

País Modelo de estado Divisiones territoriales

1er orden 2do orden 3er orden Ar

gent

ina

Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal

23 provincias + Ciudad Autónoma de Buenos Aires (capital)

2274 Gobiernos locales (1159 municipios, 508 comunas, 98 Comisiones de Fomento, 174 Comisiones municipales, 113 Comunas rurales y 222 otros)

Boliv

ia Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de

Derecho Plurinacional Comunitario, libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural

9 departamentos

112 provincias 327 municipios

Bras

il

República Federal del Brasil, formada por la unión indisoluble de los Estados y Municipios y del Distrito Federal, se constituye en Estado Democrático de Derecho

26 Estados + 1 Distrito Federal (capital)

5.756 municipios

Chile

El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley. Chile es una república democrática.

15 regiones 53 provincias 346 Comunas

Para

guay

La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado. Adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana

17 departa-mentos + Distrito Capital

246 distritos

Uru

guay

La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio. La Nación adopta para su Gobierno la forma democrática republicana. Estado unitario, presidencialista.

19 departamentos

89 municipios

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Término Definición Uso en Argentina Área 1. f. Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites.

8. f. Geom. Superficie comprendida dentro de un perímetro.

Área naval Área Metropolitana de Buenos Aires Área de frontera Código de área Indicativo Interurbano

Parroquia 3. f. Territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas. Parroquias Buenos Aires (desuso) Barrio 1. m. Cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o sus distritos. Barrios FONAVI

Barrio cerrado Barrios CABA y diferentes ciudades del país

Cantón 1. m. esquina (‖ arista). 2. m. Cada una de las divisiones administrativas del territorio de ciertos Estados, como Suiza, Francia y algunos americanos.

Sin uso en Argentina. División en Ecuador, Suiza

Circuito 1. m. Terreno comprendido dentro de un perímetro cualquiera. circuito electoral http://elecciones.gob.ar/articulo_princ.php?secc=2&sub_secc=10

Circunscripción

1. f. Acción y efecto de circunscribir. 2. f. División administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.

Circunscripción electoral Cada una de las veintitres provincias de Argentina más la Ciudad de Buenos Aires se constituye en circunscripción electoral. Catastro CABA

Comarca 1. f. División de territorio que comprende varias poblaciones. Comarca andina / Comarca austral

Comuna 1. f. Conjunto de personas que viven en comunidad económica, a veces sexual, al margen de la sociedad organizada. 2. f. Forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva y en la eliminación de los tradicionales valores familiares. f. Am. municipio

Comunas CABA

Cuartel 2. m. Distrito o término en que se suelen dividir las ciudades o villas grandes para el mejor gobierno económico y civil del pueblo.

Curato 1. m. Cargo espiritual del cura de almas. 2. m. parroquia (‖ territorio bajo la jurisdicción espiritual del cura).

Curatos Jujuy, en desuso

Departamento

1. m. Cada una de las partes en que se divide un territorio cualquiera, un edificio, un vehículo, una caja, etc. 6. m. En algunos países de América, provincia (‖ división de un territorio sujeta a una autoridad administrativa).

Departamentos subprovinciales Departamento (vivienda)

Distrito 1. m. Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una población para distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones públicas, o de los servicios administrativos.

Distrito tecnológico, distrito audiovisual

Lote 3. m. Cada una de las parcelas en que se divide un terreno destinado a la edificación. Uso inmobiliario/catastral Município 3. m. término municipal. Municipio de Entre Ríos

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Término Definición Uso en Argentina Parcela 1. f. Porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante de otra mayor que se ha comprado,

expropiado o adjudicado.

cementerio

Parque 4. m. En las ciudades, paraje destinado para estacionar transitoriamente automóviles y otros vehículos. 5. m. Pequeño recinto protegido

Parque industrial Parques naturales

Partido 12. m. Distrito o territorio de una jurisdicción o administración que tiene por cabeza un pueblo principal. 13. m. Territorio o lugar en que el médico o cirujano tiene obligación de asistir a los enfermos por el sueldo que se le señala.

Partido, provincia de Buenos Aires

Pedanía 1. f. Lugar anejo a un municipio y regido por un alcalde pedáneo. 2. f. Territorio bajo la jurisdicción de un juez pedáneo.

córdoba

Polígono 3. m. Unidad urbanística constituida por una superficie de terreno, delimitada para fines de valoración catastral, ordenación urbana, planificación industrial, comercial, residencial, etc.

Polígono de tiro

Prelatura 1. f. Dignidad y oficio de prelado. Prelatura de Humahuaca Provincia 1. f. Cada una de las grandes divisiones de un territorio o Estado, sujeta por lo común a una autoridad

administrativa. División en Argentina y Bolivia

radio 1. m. Geom. Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia. Radio censal Región 1. f. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima,

producción, topografía, administración, gobierno, etc. 2. f. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. 3. f. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad.

Regiones estadísticas INDEC

Reserva 10. f. En ciertos países, territorio sujeto a un régimen especial en el que vive confinada una comunidad indígena.

Reserva de biósfera Reserva indígena

sector 1. m. Parte de una ciudad, de un local o de cualquier otro lugar. Vive en el sector norte de la ciudad. Sector Antártico Sector comercial

Territorio 1. m. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. 3. m. Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función análoga.

Territorio Nacional

Zona 1. f. Lista o faja. 2. f. Extensión considerable de terreno que tiene forma de banda o franja. 3. f. Parte de terreno o de superficie encuadrada entre ciertos límites.

Zona de frontera Zona franca

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Delimitación: problema metodológico central • Centralidad: generalmente no se problematiza. • Regionalización como periodización, estratigrafía o clasificación. • Semejanzas (hacia adentro) y diferencias (hacia afueras): homogeneidades

y heterogeneidades. • Relaciones de inclusión/exclusión, • Identidad/alteridad: nosotros y ellos, • Puntos que atraen o repelen. • Procesos sociales de diferenciación geográfica. • Nivel escalar intermedio. • Como lugar, espacio con idiosincrasia y dinámica propia. • Abordado desde las diferentes concepciones espaciales. • Realidad material/natural observable • Realidad material/social observable • Realidad experiencial. • Construcción narrativa.

Nociones asociadas a la región

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

• Genealogía de la categoría región

• La tradición de pensamiento geo-regional

• Región, regionalización y delimitación algunas consideraciones metodológicas

• Escala

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Tipo de relación Ejemplo observaciones

Tamaño (cuantitativa, cartográfica)

• 1:1.000.000 • 1:500.000 • 1:25.000

Pequeña escala (poco detalle) Escala intermedia Gran escala (mucho detalle)

Orden (cualitativa)

• Urbano – rural • Litoral – mediterráneo

No hay jerarquía evidente

Jerarquía o niveles (político-administrativa)

• Nacional, provincial, municipal • Subnacional, nacional,

supranacional • Local, Regional, nacional,

continental, mundial • LUGAR – REGION – MUNDO

Intermedio En algunos países escala específica

Relacional (origen y destino, procesos asociados, impactos)

• Ciudad global a ciudades financieras

• Capital trasnacional-mercados emergentes

• Evento deportivo local-difusión continental

Escala. Relación entre espacios: proporcionalidad, origen-destino.

Recorte de espacios. Recorte espaciotemporal: qué área/qué período, dónde y cuándo

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Área cerealera

Área silvícola

Tiempo periodización

Espa

cio

regi

onal

izaci

ón

4. E

scal

a. E

spac

io ti

empo

Área ganadera

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Fuente: Vapñarsky, César (2004) “Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado. A propósito de los municipios argentinos”. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de abril de 2004, vol. VIII, núm. 162. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-162.htm.

Multitescalaridad clásica 4.

Esc

ala

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Fuente: Vapñarsky, César (2004) “Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado. A propósito de los municipios argentinos”. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de abril de 2004, vol. VIII, núm. 162. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-162.htm.

Multitescalaridad clásica 4.

Esc

ala

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Fuente: Vapñarsky, César (2004) “Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado. A propósito de los municipios argentinos”. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de abril de 2004, vol. VIII, núm. 162. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-162.htm.

4. E

scal

a

Multitescalaridad clásica

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Fuente: Vapñarsky, César (2004) “Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado. A propósito de los municipios argentinos”. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de abril de 2004, vol. VIII, núm. 162. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-162.htm.

4. E

scal

a

Multitescalaridad clásica

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al

Cono SurTriples fronteras del Sudamérica

Multiescalaridad clásica

Alejan

dro Ben

edett

i

Semina

rio G

eogra

fía R

egion

al