Especial Vc Elam 16

download Especial Vc Elam 16

of 15

description

Especial V CELAM 16

Transcript of Especial Vc Elam 16

  • Pgina 1

    DIRECTORIO PRESENTACINDIRECCIN

    Colec t i vo A las

    CONSEJO EDITORIALMariana Gmez lvarez Icaza

    Pilar Puertas PrezNorma Moreno Gonzlez

    Jos Guadalupe Snchez Surez

    DISTRIBUCINColec t i vo A las

    [email protected]

    Observat or i o Ec les ia [email protected]

    Centro de Estudios Ecumnicoswww.estudiosecumenicos.org.mx

    [email protected]

    Al as es un bo le t n sem analque recop i la l a in fo rm ac inhem erog r f i c a sobre e l tem are l i g ioso. Su ob je t i vo es con-t r ibu i r a d i fund i r los v ncu losque se es tab lecen ent re e lm bi to re l i g ioso con las es fe-ras de l o po l t i co y lo soc ia l .E l punto de par t i da es quem ient ras m s se conozca e lfenm eno re l i g ioso m s po-drem os avanza r hac ia unacom prens in de l m ism o y po-drem os v i v i r en un am bientede m ayor l i ber tad re l ig i osa.Al as es e laborado po r un g ru-po de c reyent es con una v i -s in ecum nica que sabem osque l a cons t rucc in de unm undo m ejor requ iere de lasum a de es fuerzos y no de laexc lus i n de los d i fe rentes .Al as es e laborado en Mxicoy re f l e ja l a rea l i dad m exicana,pero inc luye a lgunas notassobre e l fenm eno re l ig iosoen o t ros pa ses .

    La in f orm ac in cont en ida enes te bo le t n es prop iedad delas pub l i cac iones c i tadas ;Alas no p roduce in f orm ac in,se l im i ta a rep roduc i r l as no-tas pub l i cadas en los d i ve rsosm edios loca les , nac iona les ein ternac iona les ; tan to im pre-sos com o e lec t rn icos .

    Se han cerrado los trabajos de la V Conferencia General del EpiscopadoLatinoamericano y del Car ibe y se abre la Mis in Continental con unclaro sealamiento de que no debe ser entendida como un prosel it ismo opropaganda de la Iglesia Catl ica , s ino como la presencia y cercana dela Igles ia a las personas con los brazos abier tos. Apenas a unas horas declausurados los trabajos empiezan a oi r se los primeros balances en tornoa la metodologa y los temas tratados, y obviamente en torno alDocumento Final , en torno al cual , s in embargo, no debe centrarsesolamente la evaluacin de Aparecida. Algunos huecos se sealan: se ha hablado muy poco de los homosexuales, de las lesb ianas, de

    la gente que t iene ot ras v is iones de la sexual idad no todos sal ieron conformes con el contenido aprobado se sacaron t res pr rafos importantes sobre las comunidades de

    base la poca part ic ipacin efect iva dada a los observadores protestantes

    no permit i un avance s igni f icat ivo en e l dilogo ecumnico se recupera un poco la autonoma de la igles ia lat inoamer icana,

    pero todav a con muchas salvedades venidas desde Roma el documento va a ret ratar las tens iones ex i stentes en la Igles ia y e l

    plural i smo que hay en e l laY tambin algunos logros impor tantes, ta les como la af i rmacin de ladefensa de la naturaleza, de los n ios , la opcin por los pobres . En es tesent ido se af i rma como e l pr imer gran s igni f icado de Aparecida larecuperacin de la t radic in lat inoamer icana de ConferenciasGenera les , porque se cor r a e l r iesgo de que se af i rmase dentro de laIgles ia la exper iencia de Santo Domingo, as como el reconocimiento delos ind genas como su jetos emergentes y agentes de evangel i zacin.Aunque an hay mucho por deci r , resu l ta sugerente esta pr imeraevaluacin a t i ro de piedra.

    CONCLUSIONES DE APARECIDA 21. Informes de Eduardo de la Serna desde Aparecida 2

    2. La Iglesia latinoamericana pide perdn 4

    3. Latinoamrica en estado de misin 5

    4. Nuevo impulso a la misin de la Iglesia Latinoamericana 6

    5. Cmo se implementar la Gran Misin en Amrica Latina y el Caribe? 6

    6. Lo que falt en la V Conferencia: H. Dolores Palencia 7

    7. Documento Final: Logros y limitaciones 7

    9. Nombra Papa a vicepresidente de comisin vaticana para Amrica Latina 8

    CAPTULOS ESTN MS CENTRADOS EN LA CONFESIN DE F DO QUE EN LA REALIDAD: PABLO BONAVIA 8

    PARTES IMPORTANTES SOBRE LAS CEBS FUERON CORTADAS: OSCAR BEOZZO 9

    UN POCO MS INDEPENDIENTE, PERO CON FUERTE PRESENCIA DE ROMA: BENITO FERRARO 11

    PEDRO ACEVEDO REALIZA EVALUACIN SOBRE V CONFERENCIA Y DOCUMENTO FINAL 12

    MENSAJE A LA IGLESIA QUE CAMINA EN MXICO: DELEGACIN MEXICANA EN LA V CELAM 12

    SALUDO FINAL EN LA V CONFERENCIA DE APARECIDA: CARDENAL RE 13

    JUEVES 31 MAYO 2007 * NUM. 16

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 2

    CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS DDEE AAPPAARREECCIIDDAA

    1. Informes de Eduardo de la Serna desde Aparecida

    29/05/07

    Hoy el da fue muy difcil. Quiz en ciertos ambientes eclesiales no sea cierto que "el que pegaprimero, pega dos veces".

    Recordarn que les cont que el primer golpe de timn importante de los "Interventores vati-canos" fue la propuesta que la Comisin de redaccin reciba los modos y no las Comisio-nes/sub-comisiones (hubo otros momentos tensos, pero no vienen al caso ac; algunos loscont). Eso, obviamente quitaba transparencia. Pero, nos pusimos a trabajar con los "modos".En total, la Asamblea recibi 2097 modos ("ni modo de leerlos", dijo un compaero). La cosaes que ya relajados, empezamos la evaluacin cuando recibimos la tercera redaccin. Pa-ramos un poco la evaluacin y empezamos a verlo, y cada vez nos cubri ms el espanto.Agregaron prrafos enteros (eso no es un modo), y sacaron cosas muy importantes: se dilu-yeron las comunidades de Base; bastante tambirn la lectura popular de la Biblia; el 1 ("disc-pulos y misioneros") sigue antes del "ver" (logramos que el "ver eclesial" vaya despus del "versocial"); y se agreg un captulo entero (de los 7 originales y votados en la asamblea ya tiene10). Lo que no saba ayer es que lo nico que se poda hacer hoy para cambiar era presentarun modo que tuviera 7 avales de presidentes de conferencias episcopales. Hoy, en la asam-blea, se presentaron 17 modos. Noten esto a modo de ejemplo: el pedido de que "discpulos ymisioneros" pase al comienzo del actual cap. 3 fue presentado por 16 presidentes de confe-rencias episcopales. Slo no firmaron: 2 que no estn (el de Chile y Antillas), 3 por estar en laComisin de Redaccin (Honduras, Mxico y Argentina) y no le pidieron (obvias razones) alde El Salvador (del Opus Dei). El que presenta los avales tiene 3 minutos para justificarlos y al-guno que no est de acuerdo puede dar razones para que no se acepte. Despus se vota enun papel (no funciona el sistema electrnico) El que habl, en este caso, fue el Card. Bergo-glio, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y a su vez de la Comisin de Redac-cin diciendo que como la realidad es dura prefirieron empezar con una doxologa. La cosaes que esta votacin se perdi. Otro tema que se present y perdi fue la parte de la incul-turacin y "teologa india", aqu el que habl en contra fue el Card. Levada, prefecto de laCongregacin para la Doctrina de la Fe [aunque muchos rumores desde Europa afirman quesera desplazado; nombrado quizs en Nueva York, probablemente, por el clsico promovea-tur ut removeatur, latinazgo para decir que un clavo se saca para arriba). El tema es el suce-sor: Se afirmaba y "pic en punta" Amato (horror!), pero despus de la carta de Hnermanncuestionando la sancin a Sobrino -y los rgumentos "teolgicos"- y criticando el procedimientode la Congregacin, y que tiene cada vez ms adhesiones de telogos europeos (iban 130firmantes), puede haber un parate o un cambio en este movimiento]; la cosa es que Levadano conden pero dijo que no saba (en realidad, lo que no saba era lo que haba dicho "supredecesor" en la Congregacin que haba tenido actitudes de dilogo con varios sobre eltema indgena). Un tema que se gan fue presentar una carta al G8 (en coherencia con lacarta de Benito 16 a Angela Merkel, presidenta pro tempore de la Comunidad Europea, pi-diendo compromiso efectivo y concreto en la propuesta que haban expresado de acabarcon la pobreza para el 2015. El que habl en contra fue el inefable Alfonso Lpez Trujillo. Lacarta s se enviar. Otro ms fue el tema de las Comunidades Eclesiales de Base (9 avales),para lo que tambin habl en contra Alfonso Lpez. Este tema no qued definido; maanase sabr. La cosa es que todos votan (por escrito, y se cuentan los votos; si hay 2/3 se aceptael modo; pero las votaciones no las conocan los que estaban en la Asamblea. Las conoce lacomisin de redaccin y censura (perdn, esto ltimo se me escap).

    La cosa es que maana habr una presentacin de la cuarta redaccin. Se leer -y acep-tar o no- el mensaje y con la Misa termina la V Asamblea.

    Yo me preguntaba qu pasara si 10 obispos se levantan y golpeando la mesa dicen que sevan por manipulacin... porque una cosa es que en la asamblea se vote y una posicin pier-da (eso es algo normal y lgico y bueno); pero si algo queda y despus desaparece, eso esindignante. Seguramente se armara una buena si eso pasara!!!

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 3

    Hoy una teloga brasilea deca que le pareca que era indignante que esas cosas desapa-rezcan por una "mano blanca" que acta en lo oculto. Y es "mano blanca" -deca- porque esmano opresora, mano que viene de Europa... (tiene un artculo muy interesante sobre la Vir-gen negra de Aparecida... De paso, lo de Virgen Negra de Aparecida e Indgena de Gua-dalupe tambin desapareci (ser por lo lierador que es? Si dijera "Virgen rubia de ojos ce-lestes", lo sacaran? - es una irona, claro).

    Pasamos mucho rato en el texto (yo me puse a ver qu sacaron y qu agregaron a la 2 re-daccin y hay varias perlitas; aunque no termin todava; pero les aclaro que nos aceptaronmuy pocos de los modos que presentamos en nuestro grupo -el encargado del cap 1 y 3 , an-tiguo grupo 2- salvo el paso del ver eclesial a despus del social; 2b-a vuelve a ser 2a-b)

    N 40: se incorpor la "ideologa de gnero" (y se metieron muchos temas propios dela obsesin sexual de varios jerarcas: el matrimonio slo de varn-mujer; el aborto,etc...);

    N 62: se incorpora una referencia a los empresarios (curioso, estn preocupados porla ortodoxia de las CEBs, la teologa india, etc... pero nunca se preocupan por la he-terodoxia de empresarios, economistas, etc... O no es curioso y soy ingenuo?).

    N 65 se habla de mirar los rostros de los que sufren. Y se agreg "los nios vctimas delaborto" (cmo se ve el rostro de esos nios?).

    N 69: Se afirma que "la Economa Social de Mercado sigue siendo la forma idneade organizar el trabajo, el conocimiento y el capital..." (supongo que el FMI estaragradecido con semejante "mano").

    N 74: A pesar que muchos lo pidieron, no hay referencia al neoliberalismo (salvo eltexto que les coment ayer, que se mantiene), pero s al neo-populismo (s creo positi-vo la insistencia en una democracia participativa).

    N 75: se habla del protagonismo cada vez mayor de diversos sujetos, y ahora aa-dieron a la lista: "una extendida clase media" (lgico, especialmente con tantos obis-pos que tienen que discutir o adjetivar cuando se habla de opcin por los pobres)..

    N 78 se agreg un captulo de la violencia, y logramos introducir los paramilitares enlos grupos violentos.

    Nos. 81 y 82 sobre los Derechos humanos, con un final positivo para Argentina (y quizotros pases): "Tambin es positiva la globalizacin de la justicia, en el campo de losderechos humanos y de los crmenes contra la humanidad que permitir progresiva-mente que los seres humanos vivan bajo iguales normas llamadas a proteger su dig-nidad, su integridad, y su vida".

    El ttulo que est en 88 dice "Presencia de los pueblos indgenas y afroamericanos enla Iglesia" antes deca "Protagonismo de los...".

    N 89: antes deca "pobreza injusta", ahora dice "por la exclusin y la pobreza". Nuncahay injustos, conflictos... nunca hay "causas"...

    N 94: Positivo que insista en "promover ms las vocaciones y los ministerios ordenadosprovenientes de estas culturas" (las indgenas; esto es muy importante para Chiapas).

    N 95 donde deca "Jesucristo nuestro liberador", ahora dice "nuestro salvador".

    N 105: ahora la Iglesia tiene acceso a muchos medios "para la evangelizacin de lacultura, contrarrestando en parte a grupos que ganan constantemente adeptos..."(No era que no estaban a la defensiva?)

    N 109: coherentemente con la sospecha con la vida religiosa que ya vimos, dondedice que "lamentamos, agrega: "no pocas recadas secularizantes en la vida consa-grada" [de paso cuento (les recuerdo lo que cont de Rod y los religiosos el segun-do da); cuando Rod lleg a Roma dijo que haba visto el futuro de la vida religiosaen Amrica Latina y el Caribe: los sodalicios, los legionarios de Cristo y unos francisca-nos de no-s-qu que andan ac que son terrorficos. Ayer se reunieron los religiososconvocados por la CLAR (Confederacin Latino Americana de Religiosos y fueron cr-ticos con su conduccin por la falta de presencia y testimonio en la Asamblea).

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 4

    N 120: donde deca "defensa de la dignidad... especialmente de los pobres, margi-nados y atropellados", Sacaron a los "atropellados" (seguimos sin culpables. Nunca loshay). Y en el mismo nmero hablaba de aquellos que trabajan por la dignidad... "Ensu testimonio llevado hasta la entrega de su vida, resplandece la dignidad del serhumano", se reemplaz por "hasta la entrega total" con lo que desaparecieron de unplumazo los mrtires.

    N 123: otra referencia al aborto (y van...; tambin en el 127)

    Es muy curioso cmo buscan adjetivar cuando tienen miedo: 340: "sana sexualidad";368: "el placer de vivir una sexualidad segn el evangelio"; 462: "opcin preferencial yevanglica por los pobres" (cul sera? qu dice el Evangelio sobre el tema?)...

    Otra es que la derecha "va por ms", hoy, la agencia ACIPrensa (de los famosos sodalicios)dijo que 30 obispos se haban ido (dejando entrever que se haban ido en desconformidadcon el documento y mensaje). El CELAM sali a responder que slo 7 se haban ido, y era algoque se saba de antemano. Es notable cmo mienten descaradamente estos seores (hayuna pgina web de los sodalicios de Argentina, para los que quieran divertirse/amargarse(www.sodalicio.org.ar) adems de leer ACI Prensa.

    Algunos detalles ms:

    * A todos los participantes les dieron un libro de 600 pgs. con la liturgia de cada da. Todoestaba organizado, cantos, idioma, etc... y todo se respet al pie de la letra. Salvo un da, quese pas la misa a la noche: el da que a la maana llegaba la procesin de las Comunidadesde Base de Brasil;

    * Como les dije, se instal una carpa de los mrtires (yo aport una foto de Mugica; aunquelamentablemente no pude ir), pero la Conferencia no permiti que se instalara en el territoriodel Santuario; debi hacerse afuera. Las celebraciones eucarsticas eran muy vivas y testimo-niales por lo que cuentan; muy encontraposicin de as misas solemnes y episcopales. Todosvolvieron muy contentos con eso. Pero esa carpa no estaba a la vista de los participantes dela V Asamblea, a menos que lo supieran y alguien los llevase).

    * Hoy entregaron a la prensa (embargado hasta maana a la maana) el Mensaje, y tienealgunos retoques con el Aprobado (cmo es eso? porque una cosa es corregir el estilo, yotra el contenido. Pero parece que nadie se levanta a pegar 4 gritos!!!

    Qu queda ahora?

    Creo que nos queda tratar de interpretar el texto y el contexto y sacar lo ms y mejor posibleque sirva para los pobres. Hay por ac y por all perlas que permiten entre tejer una mantapara abrigar a los pobres. Personalmente no pienso desaprovecharlas.

    Maana a las 14 salimos de ac, as que no s si tendremos tiempo de conseguir la 4 redac-cin; y tampoco si la podremos mandar (por ejemplo, si la tendremos digitalizada o en pa-pel). Menos todava, si podremos leerla. Salimos para Sao Paulo y all dormimos. El viernes ala tarde pegamos la vuelta. Pero todava seguiremos unos das ms en contacto. Un abrazo.Eduardo

    2. La Iglesia latinoamericana pide perdn

    Este mircoles 30, en la vspera de la clausura de esta V Conferencia General del EpiscopadoLatinoamericano y del Caribe, los participantes venidos de todos los puntos del Continenterealizaron una celebracin penitencial en la que pidieron al Seor, personal y comunitaria-mente, el perdn de los pecados e infidelidades e invocaron la gracia de Dios en los discpu-los y misioneros de Cristo.

    Te pedimos perdn por olvidarnos que tu llamada es una exigencia permanente de humildegratuidad, de renovada disponibilidad y de audaz generosidad, se rez en la liturgia.

    La celebracin fue presidida por Monseor Jos Francisco Ulloa Rojas, Obispo Diocesano deCartago y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. En su mensaje, MonseorUlloa destac que, como pastores, e iluminados por el Espritu Santo, se han acercado a la

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 5

    realidad de los pueblos y las Iglesias en el continente, hasta reconocer con dolor la triste reali-dad de muchos de nuestros hermanos.

    Tambin hemos reconocido, que como hijos de la Iglesia de Jess, somos corresponsablesde que muchos hermanos nuestros hayan perdido el sentido trascendental de sus vidas yabandonen las practicas religiosas y se alejen de DiosHemos sido individualistas, no hemoscaptado suficientemente la comunin trinitaria que ha de brillar en la comunin eclesial,manifest Mons. Ulloa.

    Citando el documento conclusivo, el Obispo destac: "Nos reconocemos como comunidadde pobres pecadores, mendicantes de la misericordia de Dios, slo congregada, reconcilia-da, unida y enviada por la fuerza de la Resurreccin de su Hijo y la gracia de conversin delEspritu". [Prensa V Conferencia]

    3. Latinoamrica en estado de misin

    La educacin evangelizadora enfocada en la defensa de la vida y el compromiso con 'losms pobres' fueron los puntos ms destacados del documento final de la V Conferencia delConsejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam), que concluye este jueves en Brasil.

    La sinopsis del texto final, que ser entregado el 11 de junio al Papa Benedicto XVI en el Vati-cano, fue presentada hoy por la cpula del encuentro eclesistico de cardenales y obispos,reunidos desde el pasado 13 de mayo en la ciudad brasilea de Aparecida.

    'Una renovacin de la accin de la Iglesia' fue la frase concluyente del texto, que fue presen-tado por el presidente del Celam y arzobispo de Santiago de Chile, Francisco Errzuriz Ossa,acompaado del cardenal primado de Brasil, Geraldo Majella Agnelo.

    Tambin participaron de la presentacin el prefecto de la Congregacin para el Clero delVaticano, el brasileo Claudio Hummes, y el arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), Oscar Ro-drguez Maradiaga.

    El texto destaca que todos los miembros del Celam 'estn llamados a ser discpulos y misio-neros de Jesucristo: camino, verdad y vida, para que nuestros pueblos tengan vida en l'.

    El Celam concluy sus trabajos este mircoles, despus de varios das de deliberaciones delas sugerencias presentadas por los prrocos y la comunidad catlica de Latinoamrica y elCaribe.

    Las actividades oficiales de la Conferencia, sin embargo, se clausurarn este jueves con unaceremonia religiosa, aunque sin la presencia del Papa Benedicto XVI, como ocurri en lainauguracin del encuentro el pasado 13 de mayo en la Baslica del Santuario NacionalNuestra Seora de Aparecida, la patrona de Brasil.

    Errzuris Ossa manifest que 'queremos que todas nuestras comunidades se transformen enescuelas para llegar a ese compromiso con Jesucristo', mientras Hummes, refirindose el abor-to, hizo un llamado a 'la lucha por valores, pero si alguien se aleja de la iglesia lo lamentamos,pero no podemos renunciar a la defensa de la vida'.

    Los obispos expresaron en el documento tambin su compromiso como misioneros y evange-lizadores 'alimentando la fe en Cristo', bajo el mtodo de reflexin teolgico-pastoral en lostres pasos de 'ver, juzgar y actuar'.

    En el ltimo captulo, titulado 'Nuestros pueblos y la cultura', el documento recopil las accio-nes y tareas de las anteriores conferencias para abordar 'los desafos pastorales de la educa-cin y la comunicacin', adems de 'la presencia de cristianos en la vida pblica, especial-mente el compromiso poltico de los laicos'.

    La actual conferencia fue la primera en aplicar el uso de la urna electrnica para facilitar elproceso de votacin y escrutinio de los diferentes puntos en debates puestos a consideracindel plenario. [Religin Digital]

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 6

    4. Nuevo impulso a la misin de la Iglesia Latinoamericana

    Una Iglesia presente, cercana a las personas y de brazos abiertos. As se propone ser la Iglesiaen Amrica Latina y el Caribe, al emprender hoy en Aparecida una nueva etapa en la Evan-gelizacin de sus pueblos y al declararse en estado de Misin Permanente.

    Con la convocatoria a una Misin en el Continente ha concluido la V Conferencia Generaldel Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que se realiz en el Santuario Nacional deAparecida (Brasil) entre el 13 y el 31 de mayo de 2007.

    Ser un nuevo Pentecosts que nos impulse a ir, de manera especial, en bsqueda de loscatlicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo , seala el Mensaje Finaldado a conocer este jueves, en la Sesin de Clausura. El texto, que fue ledo por el CardenalJulio Terrazas Sandoval, CSSR Arzobispo de Santa Cruz , Bolivia, agrega: Con firmeza y deci-sin, continuaremos ejerciendo nuestra tarea proftica discerniendo dnde est el caminode la verdad y de la vida; levantando nuestra voz en los espacios sociales de nuestros pue-blos y ciudades y, especialmente, a favor de los excluidos de la sociedad .

    Junto con reafirmar su opcin preferencial y evanglica por los pobres, los obispos se com-prometen a defender a los ms dbiles, especialmente a los nios, enfermos, discapacitados,jvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos y migrantes. Dirigen, asimismo, una palabraespecial a favor del derecho de los pueblos indgenas y convocan a todas las fuerzas vivasde la sociedad a cuidar nuestra casa comn, la tierra, amenazada de destruccin.

    Tambin invita a combatir los males que daan o destruyen la vida, como el aborto, las gue-rras, el secuestro, la violencia armada, la corrupcin, el terrorismo, la explotacin sexual y elnarcotrfico; a defender la verdad y a velar por el inviolable y sagrado derecho a la vida y ladignidad de la persona humana, desde su concepcin hasta su muerte natural.

    5. Cmo se implementar la Gran Misin en Amrica Latina y el Caribe?

    Uno de los principales acuerdos de la V Conferencia de Aparecida es la convocatoria a unagran misin continental, entendida como un acercamiento, acompaamiento y evangeliza-cin de todas las personas que han sido bautizadas pero no participan en la vida de la Iglesia.

    Para que esta misin tenga elementos comunes en todos nuestros pases, varias de las comi-siones de trabajo han propuesto, que el CELAM elabore un Proyecto para la Gran Misin , quea su vez lo haga llegar a las conferencias Episcopales de cada pas, dejndoles un amplio es-pacio para que cada pas tradujera a su propia circunstancia dicho proyecto. El CELAM daraseguimiento al Proyecto convocando de tiempo en tiempo a los responsables nacionales, or-ganizando seminarios, proporcionando materiales, etc.

    Este proyecto deber garantizar un proceso de preparacin que deber partir de un anlisisde cada pas y que deber implicar a todos los sectores eclesiales: familias, parroquias, vidaconsagrada, movimiento, dicesis y los diversos tipos de entidades y personas que formannuestras iglesias locales.

    Se recomienda tambin que aunque la misin es una labor permanente, se programe unmomento fuerte, que podra ser de unos cinco aos por ejemplo. Tal y como se hizo ocasindel Jubileo del ao 2000. Este momento fuerte deber tener perodos definidos de oracin,preparacin, implementacin y evaluacin.

    La gran misin deber fortalecer las parroquias y comunidades, donde las personas se sientanacogidas, escuchadas y valoradas. De manera particular quienes estn ms alejados, fun-damentalmente los pobres, excluidos y marginados. Lanzar las redes en las aguas ms pro-fundas.

    Las recomendaciones coinciden tambin en indicar que la misin no debe ser entendidacomo un proselitismo o propaganda de la Iglesia Catlica. Sino como una forma de amor alprjimo, de valorar las culturas, de enriquecernos con las diferencias y de atender los aspec-tos espirituales y materiales de las personas y comunidades.

    La Iglesia es comunin en el amor. El nuevo mandamiento es lo que une a los discpulos entres reconocindose como hermanos y hermanas, obedientes al mismo Maestro, miembros uni-dos a la misma Cabeza y, por ello, llamados a cuidarse los unos a los otros.

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 7

    6. Lo que falt en la V Conferencia: H. Dolores Palencia

    Creo que se ha hablado muy poco de los homosexuales, de las lesbianas, de la gente quetiene otras visiones de la sexualidad y que normalmente son muy rechazados en nuestra so-ciedad machista y patriarcal, dice la hermana Mara de los Dolores Palencia, religiosa mexi-cana y vicepresidenta de la CLAR, quien participa en la V Conferencia del Episcopado Lati-noamericano que hoy cierra sus puertas, en Aparecida, Brasil.

    En un dilogo con OCLACC, la hermana Palencia seal que a ella le mueve el amor, la ter-nura por esas personas rechazadas por la sociedad, por lo que consider que en la Confe-rencia se debi dar mayor atencin a la reflexin sobre estos temas.

    Personalmente creo que en el dilogo interreligioso y en dilogo cultural y pluricultural todavahay mucho que hablar. S se habla, pero creo se puede avanzar todava mucho ms. Piensoadems que con respecto al rol que tienen los laicos y las laicas en esta Iglesia todava tenemosque profundizar ms del laico y laica adulto, por una misin especfica de servicio, dice.

    La religiosa mexicana consider que todava tenemos que afrontar con ms fuerza ciertasproblemticas de nuestra Iglesia. En el dilogo ecumnico no somos la nica voz en AmricaLatina, hay otras voces y debemos situarnos en equidad con ellos, refiri.

    Al consultarle si considera entonces que la presencia de representantes de iglesias no catli-cas, como observadores en la conferencia no ha contribuido a avanzar en este dilogoecumnico, la Hermana Palencia seal que s se ha avanzado y que los aportes de los ob-servadores fueron muy buenos, pero creo que nuestro corazn siempre desea un poco ms.

    La Hermana Mara de los Dolores Palencia expres tambin su satisfaccin porque al trminode esta conferencia se han ratificado varios puntos que traamos en el corazn como lamencin clara y explcita de los indgenas y afrodescendientes, como pueblos de nuestrocontinente que tienen que ser tomados en cuenta comu sujetos de sus historias, como sujetosevangelizadores, con un potencial muy importante que tenemos que darles su sitio, porquehan estado tradicionalmente rechazados.

    Adicionalmente seal que es un avance que se habla sobre el rol especfico de las mujeres,tanto en la evangelizacin como el de la mujer ultrajada, oprimida y que todava no alcanzasu papel completo ni en la Iglesia ni en la sociedad. [ALER-OCLACC-EVARED]

    7. Documento Final: Logros y limitaciones

    Reacciones crticas y de conformidad con lo alcanzado mereci el Documento Final de la VConferencia que fuera aprobado la tarde del mircoles 30 de mayo, en la vspera de la clau-sura de este encuentro episcopal, que se reuni en los salones del subsuelo de la Baslica deAparecida.

    Segn OCLACC pudo establecer, aunque no todos salieron conformes con el contenido apro-bado, el Documento mereci el visto bueno unnime de los miembros con derecho a voto.

    Monseor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo, Per, consider que el Documento reflejauna comunin entre todos los obispos de Amrica Latina y el Caribe, comunin, que perso-nalmente ha sido una grata sorpresa. Cada captulo del documento fue aprobado por una-nimidad que muchos de nosotros no esperbamos, lo que expresa que hubo un consenso en-tre todos los asamblestas y que refleja la realidad de una Iglesia que quiere ser discpula y mi-sionera de Jesucristo para que nuestros pueblos tengan vida, y esto me da razones de muchaesperanza, dijo.

    A la pregunta de OCLACC sobre cul sera a su entender el aspecto ms iluminador que in-cluye el documento, el obispo peruano seal el octavo, que recoge no solo la visin de larealidad de que nuestro ser discpulos y misioneros de Jesucristo, sino que orienta como loscimientos se nuestra actividad apostlica. En primer lugar es la centralidad de Jesucristo quees portador en su persona de la Buena Noticia del Reino de Dios

    Tambin se reafirma que la evangelizacin necesariamente est unida a la promocin de la per-sona humana, ya que no puede haber evangelizacin que no promueva ese desarrollo de la per-sona, y por ltimo esta reafirmacin clara y profunda de la opcin por los pobres, destac.

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 8

    Se debi profundizar algunos temas

    Por su lado, el Obispo de Guaranda, Ecuador, Monseor ngel Snchez, seal que muchascosas quedaron fuera del Documento, sin embargo de lo que se esperaba es motivo de sa-tisfaccin no solo para m sino para la mayora de miembros de la Asamblea.

    Para el obispo ecuatoriano, hizo falta una reflexin ms cercana de la realidad, por ejemplocreo que el camino de la migracin pudo haber sido ms profundizado, la misma realidadindgena creo que hay necesidad de conocerla mucho ms para poder hablar con funda-mento. Estos temas s estn tocados pero creo que deberan haber sido analizados con datosque posibiliten no solo una reflexin ms de fondo sino tambin una propuestas mucho msconcretas.

    Las Comunidades de Base se mantienen en el Documento

    OCLACC consult tambin el criterio de Monseor Nstor Herrera, Obispo de machal y Presi-dente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, quin dijo sentirse satisfecho con lo apro-bado porque en el actuar, del mtodo del ver, juzgar y actuar, abre muchas posibilidadespara un trabajo pastoral intenso en la lnea de esta renovacin y la nueva evangelizacin enque estamos empeados, y que en el Ecuador como Plan Global que va hasta el ao 2010que ya hemos iniciado, subray.

    El tema de las Comunidades de Base que tienen una presencia muy viva en la dicesis deMachala, ha sido tambin rescatado en el Documento, dice Monseor Herrera. Un grupo deobispos hemos insistido desde el comienzo y hay un apartado expreso sobre las comunidades,e incluso un llamado a revitalizarlas y respaldarlas, porque en ellas, prcticamente se concre-ta la Iglesia en sus primeros pasos, apunt. [ALER-OCLACC-EVARED]

    8. Nombra Papa a vicepresidente de comisin vaticana para Amrica Latina

    El Papa Benedicto XVI nombr hoy al colombiano Jos Octavio Ruz Arenas como nuevo vice-presidente de la Pontificia Comisin para Amrica Latina, en sustitucin del obispo mexicanoLuis Roblez Daz, quien muri en abril pasado.

    La sala de prensa del Vaticano inform en un comunicado que el pontfice design al prelado,quien hasta ahora funga como arzobispo de Villavicencio en Colombia, para que sea el res-ponsable de la relacin con ese continente en la Curia Romana.

    Ruz Arenas, quien naci en Bogot el 21 de diciembre de 1944, realiz sus estudios eclesisticosen el Seminario mayor de San Jos de la arquidicesis de su ciudad natal.

    Logr la licenciatura en Teologa Dogmtica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Romacomo alumno del Colegio Po Latinoamericano y ms tarde obtuvo el doctorado en teologapor la misma universidad.

    Ruz Arenas fue ordenado sacerdote en noviembre de 1969 y trabaj en Roma como oficial dela Congregacin para la Doctrina de la Fe, dirigida por el cardenal Joseph Ratzinger, entre 1985y 1996.

    En 1996 fue nombrado obispo auxiliar de Bogot y desde 1999 se desempe como presidentede la Comisin Episcopal de Doctrina y encargado de la seccin de Ecumenismo y Dilogo In-terreligioso de la Conferencia Episcopal de Colombia.

    Desde 2002 ocup la dicesis de Villavicencio, la cual dos aos despus fue elevada a arqui-dicesis metropolitana.

    CAPTULOS ESTN MS CENTRADOS EN LA CONFESIN DE F DO QUE EN LAREALIDAD: PABLO BONAVIA

    Creo que muchos captulos y textos estn ms preocupados por volcar la Confesin de Fe ouna exposicin doctrinal, que un discernimiento ms cercado de la realidad como se vive. Eslo que evala Pablo Bonavia, prroco y profesor de Teologa en Uruguay, de la coordinacindel grupo Amerindia, en entrevista para Adital.

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 9

    Adital - Cul es su primera evaluacin de la V Conferencia, en Aparecida?

    Pablo Bonavia - Me parece que la V Conferencia es un xito. Hago una primera evaluacinpositiva porque retoma una forma de vivir la colegialidad de Amrica Latina que se habadejado de lado desde Santo Domingo y que es la nica manera que permite que la Iglesiaen Amrica Latina tenga voz propia. Por lo tanto, la V Conferencia termina con un documen-to propio de los pastores de Amrica Latina, a diferencia de los Snodos que no permiten do-cumentos. Creo que el episcopado latinoamericano vuelve a ganar, al menos parcialmente,la posibilidad de tener una voz autnoma, propia de su experiencia pastoral y teolgica.

    Segundo, es para valorizar mucho el contexto de Aparecida porque nos parece que el San-tuario es un lugar que convoca al pueblo sensible de Brasil, y otros lugares tambin, y esopermite visualizar que la fe no est monopolizada por el cuerpo episcopal, por el sacerdote olos religiosos, sino que la fe tiene en conjunto al pueblo de Dios como su testimonio ms signi-ficativo. Tambin los efectos que tuvieron los esfuerzos como la Carpa de los Mrtires, la ca-minata, la marcha de los peregrinos de las pastorales y de las Comunidades Eclesiales de Ba-se (CEBs), el encuentro de laicos y telogos, y algunos grupos como Amerindia y otros que vi-nieron a colaborar con el trabajo de los obispos. Todos esos esfuerzos son significativos en lamedida que reflejan cmo los ms pobres en este Continente viven su lucha por la vida ycomo la fe Cristiana vuelve a tener una fuerza y un contenido muy cerca del Evangelio.

    Adital - Cul es su evaluacin del documento?

    Pablo Bonavia - Estos das se realizaron varias modificaciones. Para m, tendra que haber sidomucho ms representativo de la voluntad de los Obispos Latinoamericanos, que tuvieron laclsica divisin tripartita de una Confesin de Fe: primero analizando la realidad; segundo,tratando de insertar en esta realidad la presencia del Reino y, tercero, a partir de ah descu-brir desafos para la accin pastoral y, lamentablemente, eso no se refleja. No se cmo fuerondivididos los textos, sin embargo, ciertamente, el mtodo Ver, Juzgar y Actuar no se refleja enla forma de distribuir el texto.

    Creo que muchos captulos y textos estn ms preocupados por volcar la Confesin de Fe ouna exposicin doctrinal, que un discernimiento ms cercado de la realidad como se vive.Pero, hay que reflexionar y analizar la ltima versin del documento y ver de qu forma esarealidad aparece en el documento final. Creo que la estructura general del texto refleja mu-cho menos que algunos trechos sobre esta perspectiva ms propia de Amrica Latina y quesigue el mtodo Ver, Juzgar y Actuar.

    Adital - Hay presin de la Curia Romana?

    Pablo Bonavia - No puedo afirmar eso, pero, ciertamente hay una reiterada exclusin de te-mas que nos llama la atencin, temas tales como: la mujer, martirio, comunidades de base,un anlisis ms explicito del neoliberalismo como tema mundial que haba aparecido en al-guna redaccin, pero que despus desapareci. Nuestra pregunta es: por qu desapare-ci? Quien decidi sobre eso? [Adital]

    PARTES IMPORTANTES SOBRE LAS CEBS FUERON CORTADAS: OSCARBEOZZO

    En su evaluacin, el padre Jos Oscar Beozzo, cree que el Documento Final dej afuera par-tes consideradas muy importantes, como es el caso de los textos que se referan a las Comu-nidades Eclesiales de Base (CEBs). En esta entrevista, l profundiza su evaluacin sobre la VConferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que termina hoy, enAparecida, San Pablo, Brasil.

    Adital - Cules son los aspectos importantes de la V Conferencia de Aparecida?

    Jos Oscar Beozzo - Pienso que el primer gran significado de Aparecida fue recuperar esatradicin latinoamericana de Conferencias Generales, porque se corra el riesgo de que seafirmase dentro de la Iglesia la experiencia de Santo Domingo, cuando se intent terminarcon las mismas, y el Snodo dej seales de que el Camino sera ese. Pienso que se es el pri-mer significado, de haberse vuelto al episcopado, las iglesias latinoamericanas reunindose ybuscando su camino. Digo esto independientemente de los resultados de la V Conferencia.Esto, por s slo, ya es un hecho importante.

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 10

    Segundo, lo que me parece importante es que para la eleccin de los miembros hubo unatendencia a privilegiar los movimientos dentro de la Iglesia, tanto fue as que se cre una ca-tegora aparte para los movimientos, como si fuese una categora fuera de la vida de la Igle-sia, y se gan una categora nueva que se llama "El Movimiento". Dentro de esa categorahubieron seis personas. Entonces, se privilegi eso.

    Hubo una batalla para que viniese alguien de las comunidades. Creo que esa fue una bata-lla entre los diferentes grupos de la Iglesia - y yo identifico a los Movimientos, con su legitimi-dad -, pero las CEBs son la representacin del pueblo pobre y pienso tambin en las pastora-les que no tuvieron lugares especficos en este documento. Fue una lucha todo el tiempopara decir que dentro de la Iglesia hay pastorales, que se dedican de manera especializaday enfocada a resolver problemas graves y especficos, como la Pastoral de la Salud, Pastoralde la Niez, Pastoral de la Tierra o Pastoral de la Mujer Marginada. Entonces, reconocer losdiferentes rostros que componen la realidad eclesial fue un esfuerzo en esta Conferencia.Ahora, tenemos que ver el documento.

    Adems, pienso que la lectura de Aparecida no puede ser realizada solamente a partir deldocumento. se es uno de los elementos. El mensaje final es otro tambin. Pero hay otros ele-mentos importantes que representaron para los obispos un contacto continuo con el pueblo.La peregrinacin hacia Aparecida, que represent el esfuerzo de las comunidades, pastora-les y otros grupos para decir "nosotros queremos hacer una contribucin a Aparecida"; los lai-cos, con el Seminario Teolgico, para retomar la reflexin teolgica latinoamericana. El es-fuerzo que las CEBs y Pastorales Sociales hicieron caminando toda una noche para venir acelebrar en la Baslica y el esfuerzo ms constante de mantener la carpa, el dilogo continuo,las celebraciones, llevando a los participantes de la propia conferencia a compartir con elpueblo lo que estaba ocurriendo y llevar tambin la voz y las preocupaciones. Entonces, creoque fue un esfuerzo el que llev a que la Conferencia se diese en medio de una Iglesia viva yde los varios actores y actoras sociales.

    Otra cosa que me pareci importante es que hay sujetos emergentes de la realidad. En SantoDomingo, la gran batalla fueron los 500 aos. Los pueblos indgenas se haban organizado ydecan fuerte: "estamos aqu, estamos organizados, no somos realidad del pasado y esteContinente necesita reconocer que hay una realidad multitnica, cultural, religiosa, lingsti-ca" y fue doble porque all dijeron que eso era cosa del pasado y se termin, ahora es otracosa "Amrica Latina es el mestizaje". sta es una realidad importante, pero no liquid a lospueblos indgenas. Son ms de 600 pueblos indgenas que continuarn teniendo cultura, len-gua, religin, y esos rostros en Santo Domingo quedaron olvidados, al paso que aqu hubo unreconocimiento del camino realizado, lo que fue Chiapas, en Mxico, lo que fue el movimien-to indgena que derrib a cuatro gobiernos en Ecuador y que derrib tambin al gobierno deBolivia. Creo que ya no se puede uno quedar preguntando dnde estn los indgenas. Piensoque estos actores encontraron, aunque con dificultad, su lugar en el debate de la Conferen-cia, as como los Afroamericanos. Pienso que esta realidad tambin emergi, pero no contanta fuerza como la realidad indgena. Otros actores como la mujer, las CEBs estn ah, enforma ambigua, contradictoria como lo fue esta Conferencia, pero lo tengo que sealar.

    Adital - Cul es su anlisis del Documento Final?

    Jos Oscar Beozzo - Superficialmente, creo que no habr grandes cambios en relacin con laversin anterior, aunque hubo un cambio de estructura, que se antepuso a la realidad.

    Hubo problemas en la comisin de redaccin. Por ejemplo, sacaron tres prrafos importantessobre las comunidades de base, que continuaron medio perdidas en el medio, pero alldonde se trataba el asunto no estn, hay un grupo de obispos procurando firmas para que serecoloque. De quin es esa mano de gato que despus de aprobado en la reunin plenariase cree con el derecho de sacar algunas cosas?

    El resultado final queda por debajo del esfuerzo realizado desde el momento que las comisio-nes perdieron el control de la redaccin de los textos. Fue dentro de las comisiones que fuesolicitado el trabajo, pero en el momento de la propuesta de la presidencia de desligar lasdiscusiones de los mdulos de la comisin que conoca el texto - plural porque eran antag-nicas, pero era la comisin de los obispos, el texto era de los obispos -, pero en la comisin deredaccin, se coloc totalmente en contra todo eso. Creo que fue un cambio interno graveen el sentido de que retir de las comisiones que estaban elaborando el texto, el momento

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 11

    ms crucial que era cotejar lo que la asamblea aprob o no para mejorar el texto. Ese mo-mento termin y ocurri todo en forma muy restringida, que no era la pluralidad de los obis-pos. Eso se reflej mucho en el texto.

    Creo que fue una decisin equivocada. Pienso que era mejor haber mantenido ese texto, inclu-so con contradicciones - porque contradicciones existen dentro de la Iglesia -, que producir untexto que encubre aspectos importantes de teologa y prctica eclesial en Amrica Latina.

    UN POCO MS INDEPENDIENTE, PERO CON FUERTE PRESENCIA DE ROMA:BENITO FERRARO

    V Conferencia de Aparecida recupera un poco la autonoma, pero todava con muchas sal-vedades venidas desde Roma, es lo que afirma Benedito Ferraro, en entrevista para Adital. ltambin hace referencia a las otras ediciones de los encuentros de los obispos y realiza co-mentarios sobre el documento final.

    Adital - Es significativo la presencia de las CEBS en Aparecida?

    Benedito Ferraro - Creo que las actividades que se realizaron ayudaron a pensar la Iglesiacomo pueblo de Dios. Todo lo que se intent pasar no va a ser espejado a veces en el do-cumento, pero de cualquier manera, queda la perspectiva de ver en esas actividades unacara que es real, que existe. Eso es tan verdadero que la peregrinacin lleg a reunir a msde 10 mil personas y con una juventud muy significativa.

    Los crculos bblicos llevaron la Conferencia a todos los rincones de Brasil y en ese sentido creoque es importante, porque ms all del texto escrito, hubo tambin programas radiofnicos quealcanzaron a miles y miles de personas. Esto es significativo porque permite que la reflexin de laV Conferencia no quede restringida solo a Aparecida y a sus participantes. De cierta manera,los debates, el seminario que tambin fue una actividad del Forum, fue significativo porquemuestra que es necesario profundizar y que en una Conferencia, por mejor que est fundamen-tada, no hay tiempo suficiente para profundizar todos los temas. Entonces, dira que las activi-dades del Forum de Participacin ayudaron a contextualizar la V Conferencia.

    Adital - Cmo contribuye Amerindia en esta V Conferencia?

    Benedito Ferraro - Amerindia es un grupo de telogos, telogas, cientficos sociales, biblistas ypastoralistas que, con su trabajo totalmente gratuito, se dispuso a colaborar con los obisposque lo pidieran. Entonces, no intervinimos directamente en la Conferencia, pero ofrecimosapoyo a los obispos. Pienso que eso significa una ayuda porque es imposible controlar todo loque pasa dentro de la Conferencia, entonces, representamos una asesora colectiva. Esaasesora colectiva es importante para que, de hecho, el texto salga lo ms fundamentadoposible en la lnea de la Historia, de la Sociologa, de la Economa, de la Biblia, de la propiaTeologa y Cristologa. Ahora, no siempre nuestras reflexiones pasan al texto. Por eso nuestrotrabajo es un trabajo humilde.

    Adital - Cul es su primer anlisis del Documento Final de la V Conferencia?

    Benedito Ferraro - Pienso que el documento va reflejar un poco la media del episcopado lati-noamericano. Entonces, sabemos que durante todo este proceso el episcopado perdi mu-cho su liderazgo y, consecuentemente, tenemos que esperar algo que sea el espejo de losobispos. Y, ocurre que quien vota, quien decide, son los delegados que, naturalmente, sonobispos y arzobispos, lo que significa que el documento va a retratar las tensiones existentesen la Iglesia y el pluralismo que hay en ella. Ciertamente tendr perlas importantes que son ladefensa de la naturaleza, la defensa de los nios, la opcin por los pobres. Nadie ms va apoder negarlo, porque ms all de ser algo que est enraizado en la Biblia y en la realidadlatinoamericana, est tambin la palabra del Papa. Entonces, si la palabra del Papa sirvepara justificar tantas otras cosas que estn presentes en el texto, esa palabra tambin va alegitimar la opcin por los pobres que, independientemente de ser afirmada o no, va a conti-nuar en esta Iglesia que emerge de las capas que estn hoy, convirtindose en nuevos suje-tos, mujeres, negros, pueblos indgenas..., inclusive reflejando no slo un modelo de Iglesia, si-no tambin un modelo de sociedad. La Iglesia no puede negar este proceso porque es unproceso histrico. Lo que ocurri en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Vene-zuela, Nicaragua, en toda Amrica Latina y el Caribe est demostrando que tienen que ocu-

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 12

    rrir cambios. Entonces, la afirmacin que est presente en este proceso es que otro mundo esposible, y tambin, otra iglesia es posible, pero sus marcas todava son dbiles.

    Adital - Qu es lo que hace la diferencia en la Conferencia de Aparecida?

    Benedito Ferraro - Medelln y Puebla mostraron la fuerza y la autonoma de las Conferencias.Santo Domingo fue un quiebre de esta autonoma, de este derecho a pensar a partir de larealidad. Ahora en Aparecida, sentimos de nuevo que el Consejo Latinoamericano, junto conla Conferencia, recuper un poco la autonoma, pero todava con muchas salvedades veni-das desde Roma.

    PEDRO ACEVEDO REALIZA EVALUACIN SOBRE V CONFERENCIA YDOCUMENTO FINAL

    Adital - Cul es su primera avaluacin de la V Conferencia?

    Pedro Acevedo - En general la Conferencia fue positiva si tenemos en cuenta la cuantidadde personas que participaron, nmero de religiosos y religiosas, el gran nmero de temas quenos interesa como Iglesia que estaban presentes, a pesar de la ausencia de algunos como lacuestin indgena, los negros, las mujeres, la opcin por los pobres, pero en general, consideroque el balance que podemos hacer es positivo.

    Adital - El mtodo Ver, Juzgar y Actuar es presentado tambin en el documento final de la VConferencia?

    Pedro Acevedo - No podemos decir cul mtodo no est presente porque la tercera redac-cin parte de la realidad y, tambin, tenemos que tener conciencia de que en nuestra Iglesiahay diversas fuerzas, diversas tendencias y creo que un documento, a nivel de Iglesia, sobretodo en una Conferencia como esta, es el fruto de esa misma situacin, por lo tanto, piensocon optimismo. Creo que se hizo fuerza para que ese mtodo no estuviese presente, pero eldocumento de sntesis e incluso hasta ese documento ltimo, creo que refleja el mtodo.

    MENSAJE A LA IGLESIA QUE CAMINA EN MXICO: DELEGACIN MEXICANAEN LA V CELAM

    Aparecida, Brasil, 31 de mayo de 2007

    Muy queridos hermanos y hermanas:

    Al trmino de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, desdeel Santuario dedicado a Mara en su advocacin de Aparecida, los representantes (17 obis-pos, 2 presbteros, un dicono permanente, una religiosa, una consagrada secular y dos lai-cos) que vinimos de Mxico, les saludamos con afecto y les agradecemos el apoyo de susoraciones.

    Jesucristo es el Camino Verdadero de nuestra Vida! Con el gozo de esta verdad, comparti-mos con ustedes la reflexin de estos das acerca de nuestra vocacin que, como Discpulos yMisioneros estamos llamados a realizar. Este encuentro lo hemos vivido en convivencia alegrey fraterna, en el calor de la oracin, especialmente el de la celebracin eucarstica.

    Los invitamos a renovar el fuego del Espritu para experimentar un encuentro personal con Je-sucristo vivo y, como discpulos, seguirle con coherencia y dinamismo. Renovamos nuestro de-seo de trabajar para que todos los catlicos y, en particular, los agentes de pastoral, profun-dicemos en nuestra identidad como discpulos y misioneros de Jesucristo para que nuestranacin en l tenga vida.

    Invitamos especialmente a los presbteros a que respondan con entusiasmo a su vocacin y,fieles a su misin y confiados en la primaca de la gracia, dediquen ms tiempo a buscar cami-nos que ayuden a fortalecer la fe de los bautizados y formen comunidades en las que se acre-ciente el compromiso cristiano, donde Jesucristo sea el centro que llena las autnticas expecta-tivas humanas y espirituales. Que este encuentro personal y comunitario con Cristo vivo nos llevea la solidaridad con los dems, de manera especial con los pobres y los que sufren.

    De una formacin slida, fruto de la escucha de la Palabra, en la que estamos todos com-prometidos, han de surgir los autnticos misioneros. Hemos asumido el compromiso de vivir enestado de Misin Permanente en nuestro Continente. Les invitamos a que se unan a este pro-

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 13

    yecto para vivirlo en nuestras Dicesis y parroquias. Como servidores del Evangelio, partici-pemos para que en verdad logremos un Continente del amor, de la vida y de la paz.

    En comunin y colaboracin fraterna elaboramos un Documento conclusivo que, con el avaldel Santo Padre, pronto tendremos en nuestras manos. Mientras tanto, hemos hecho algunaspropuestas a la Presidencia de la CEM para impulsar su difusin y la puesta en prctica sobretodo en orden a la Misin Continental.

    En sintona con esta V Conferencia, inspirados por Santa Mara de Guadalupe, discpula y mi-sionera perfecta, bajo el cuidado y el ejemplo de nuestros santos mrtires y confesores, les in-vitamos a prepararnos a la realizacin de esta Misin Continental, buscando a los alejados dela Iglesia y asumiendo el reto de evangelizar con mayor profundidad a todos los bautizados.

    Impulsados por el Espritu Santo, que se ha manifestado en esta gozosa experiencia de Iglesiaen nuestro continente, regresamos con esperanza y con un renovado compromiso evangeli-zador a reencontrarnos con ustedes.

    Esperamos con ilusin y entusiasmo el Documento conclusivo para que oriente, renueve y for-talezca nuestros procesos pastorales.

    A los 31 das del mes de Mayo de 2007, fiesta de la Visitacin de Mara.

    Por los participantes:

    + Norberto Cardenal Rivera CarreraArzobispo Primado de Mxico

    + Juan Cardenal Sandoval iguezArzobispo de Guadalajara

    + Carlos Aguiar RetesObispo de Texcoco

    Presidente de la CEM

    + Jos Leopoldo Gonzlez GonzlezObispo Auxiliar de GuadalajaraSecretario General de la CEM

    SALUDO FINAL EN LA V CONFERENCIA DE APARECIDA: CARDENAL RE

    Queridos Hermanos en el Episcopado y en el Sacerdocio

    Queridos hermanos y hermanas en el Seor,

    Estimados Observadores de otras confesiones religiosas,

    1- Despus de estas intensas jornadas de oracin y trabajo, hemos llegado al trmino de estaV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeo. Quiz estemos un pococansados, pero ciertamente todos estamos muy felices y con el corazn colmado de gozo.

    Han sido dias hermosos, llenos de alegra. Puedo decirles que me ha gustado mucho el climade cordialidad, de confianza, de comunin y de libertad que ha reinado durante estos das.Quedarn como algo inolvidable tambin las esplndidas celebraciones liturgicas. La pre-sencia de incontables peregrinos al Santuario de Aparecida, llenos de fe, ha sido para todosnosotros motivo de aliento y de esperanza.

    Hemos tenido la alegra de encontrarnos juntos como hermanos en el Seor, conscientes devivir un momento privilegiado de gracias abundantes y de intensa espiritualidad. Hemos tra-bajado juntos a favor de una tarea comn a todos nosotros, como es la de ser y formar disc-pulos y misioneros de Cristo para que nuestros pueblos en l tengan vida.

    En las discusiones de grupo y en las comisiones no han faltado a veces puntos de vista diversos yacentuaciones diferentes, signo de libertad y franqueza, pero todos nos hemos encontradoplenamente unidos en las cuestiones substanciales. Adems todos nos hemos sentido animadospor el mismo amor a Cristo, a la Iglesia y a los pueblos de Amrica Latina y del Caribe.

    Esta V Conferencia ha sido vivaz, creativa y profundamente comprometida en el bien deAmrica Latina; ha sido consciente de las dificultades y de los gigantescos desafos de nues-tro tiempo, pero a la vez ha estado orientada constantemente hacia la esperanza y al ardormisionero frente al futuro.

    En el momento de caer el teln de esta Quinta Conferencia, el sentimiento que llena el cora-zn es el de reconocimeinto y gratitud. Queremos dar gracias a Dios, Padre, Hijo y Espritu San-to, por estas jornadas tan hermosas, felices y fecundas.

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 14

    Renovamos la expresin de nuestra gratitud al Santo Padre por haber venido a inaugurar estaConferencia y por el iluminador discurso de apertura, que nos ha servido como pauta deorientacin y motivo de sostn y aliento.

    En nombre tambin de los otros dos Presidentes, agradezco a los dos Secretarios, Mons. AndrsStanovnik y Mons. Odilo Scherer, por el admirable trabajo llevado a cabo con sabidura e incan-sable empeo. Agradezco tambin a los subsecretarios, a todos los que han colaborado al xi-to de la Conferencia y a cuantos han trabajado en su preparacin. De un modo especialagradezco al CELAM y a todo su equipo, incluyendo a todo el personal tcnico y de servicio.

    Un pensamiento especial de gratitud al Arzobispo de Aparecida, Mons. Raymundo Damas-ceno, por el ingente esfuerzo en la preparacin de las estructuras en que la V Conferencia seha desarrollado, al lado de este hemoso Santuario de Aparecida; a los queridos y abnegadosPadres Redentoristas y a cuantos han colaborado. Agradezco tambin al pueblo y a la Ciu-dad de Aparecida.

    Una especial accin de gracias tambin a los Observadores que nos han acompaado: hasido muy grata su presencia; presencia y participacin que nos comprometen an ms en fa-vor de un verdadero ecumenismo.

    Y un agradecimiento especial a cuantos nos han acompaado con sus oraciones y sacrifi-cios, desde todos los pases de Amrica y de otras latitudes durante la V Conferencia.

    Al partir de Aparecida todos llevaremos recuerdos muy bellos. Entre ellos, el recuerdo de ha-ber vivido estos das siendo cor unum et anima una (Hch 4,32).

    2 - Esta Quinta Conferencia debe ayudar a los catlicos de Amrica Latina y del Caribe a serdiscpulos y misioneros de Jesucristo en un contexto cultural y social que cambia muy rpi-damente, como ha sido subrayado por muchos.

    En estos das hemos dado prueba de que no estamos dispuestos a aceptar pasivamente loscambios, los problemas y los desafos, sino que los queremos afrontar lcidamente en la pas-toral de cada da con decisin y coraje, sostenidos por la gracia de Dios.

    Queremos trabajar junto con los sacerdotes, los diconos, los religiosos, las religiosas, los laicosy laicas. El encuentro con Cristo vivo nos lleva a ser testigos y misioneros. Queremos dar testi-monio de la fe cristiana y de los valores que se inspiran en ella, no slo en los ambientes ecle-siales, sino tambin en los mltiples espacios de la vida cotidiana: en la familia, en los lugaresde trabajo, en la escuela, en el deporte, en las relaciones sociales, en el compromiso en lavida pblica y en todos los arepagos modernos.

    En su Discurso inaugural el Papa habl de cmo los fieles, ante esta nueva encrucijada deAmrica Latina, esperan de esta Conferencia una renovacin y una revitalizacin de la feen Cristo, nuestro nico Maestro y Salvador, as como la experiencia nica del amor infinito deDios a los hombres (n.2). Ciertamente las dificultades y los desafos son enormes, pero a la vezson grandes los motivos de esperanza por los inagotables tesoros de fe, de alegra y religiosi-dad que Dios le ha confiado al pueblo latinoamericano, como lo hemos podido comprobaren este Santuario de Aparecida. Es una fe sencilla y robusta, indudablemtne suscitada yguiada por el Espritu Santo.

    En un mundo que se mueve por los caminos de la globalizacin, en este momento de la histo-ria de Amrica Latina y del Caribe tenemos necesidad de discpulos de Cristo, iluminados poruna fe slida y animados por un gran amor a l, que lleguen a ser testigos crebles y pongan aDios en el centro de su existencia y de la vida de la sociedad.

    Tenemos necesidad de discpulos de Cristo que vivan en plenitud la alegra de ser cristianos ytestimonien esta alegra ante el mundo.

    Nos vamos de Aparecida como los setenta y dos discpulos enviados por Jess a anunciar elReino de Dios (Lc 10,9). Nos vamos con un documento, el Documento de Aparecida, y conmucho ms: nos vamos con esta experiencia de comunin, con esta certeza de la presenciade Cristo resucitado que camina a nuestro lado, con la proteccin y cercana de Mara, ycon una gran tarea misionera: Ir y anunciar el Evangelio a todos los pueblos, a todos los m-bitos de la sociedad, a todas las culturas. Vamos decididos a recorrer todos los caminos deAmrica Latina y del Caribe para llevar a nuestros hermanos de hoy la Buena Nueva de que

  • ESPECIAL JUEVES 31 DE MAYO DE 2007 * NUM. 16

    Pgina 15

    slo Jesucristo es la respuesta a los anhelos del corazn humano y a los complejos problemasque vive la sociedad, porque l es el Camino, la Verdad y la Vida. Slo poniendo a Dios en elcentro, Amrica Latina y el Caribe podrn encontrar soluciones justas a los problemas, y ca-minar hacia un futuro de esperanza. Al partir de Aparecida, nos acompaa la certeza de queCristo estar siempre con nosotros, hasta el fin de la historia.

    El Santuario mariano de Aparecida ha sido el lugar de nuestro encuentro. Este Santuario estambin el punto desde el que partimos. La Misin Continental que hemos decidido y quedejamos en las manos de las Conferencias Episcopales y de los Obispos de cada dicesis deAmrica Latina y del Caribe parte idealmente de este Santuario, porque ha nacido bajo laproteccin de Nuestra Seora Aparecida.

    Pidamos a Nuestra Seora Aparecida que nos acompae. En estos das hemos acudido a suescuela. Ella, que ense a los Apstoles cuanto conservaba en su corazn (cf Lc 2, 19-51),ser para nosotros la Estrella que gue nuestros pasos.