Espasticidad en LM[1]

download Espasticidad en LM[1]

of 10

Transcript of Espasticidad en LM[1]

  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    1/10

    www.elsevier.es/ft

    REVISION

    Espasticidad despues de la lesion medular: revision

    de los mecanismos fisiopatologicos, tecnicas de diagnostico

    y tratamientos fisioterapeuticos actuales

    J. Gomez-Sorianoa,b, y J. Taylora

    aHospital Nacional de Paraplejicos, Grupo Funcion Sensitivo-Motora, Toledo, EspanabE. U. Enfermera y Fisioterapia de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, Espana

    Recibido el 26 de febrero de 2009; aceptado el 9 de septiembre de 2009

    PALABRAS CLAVE

    Espasticidad;

    Fisioterapia;

    Lesion medular

    Resumen

    La espasticidad es un trastorno sensitivomotor que desarrollan alrededor del 70% de lospacientes con lesion medular. Principalmente, se caracteriza por el incremento de reflejostonicos, el aumento del tono muscular y la presencia de espasmos. Aunque su fisiopatologano esta claramente definida, se apunta sobre todo por una disminucion de los mecanismos

    de inhibicion neuronal a nivel medular, tanto en las v as descendentes como en los circuitosmoduladores especficos a nivel segmentario, ademas de cambios en las propiedadesintrnsecas de la motoneurona y en la mecanica muscular. La fisioterapia es la primeraopcion de tratamiento y desempena un valioso papel en el abordaje de esta patologa. Estarevision pretende aportar al fisioterapeuta informacion actualizada acerca de losmecanismos fisiopatologicos asociados a la espasticidad, los metodos de valoracionexistentes y las tecnicas fisioterapeuticas disponibles para su tratamiento.& 2009 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todoslos derechos reservados.

    KEYWORDS

    Spasticity;

    Physiotherapy;Spinal cord injury

    Spasticity after a spinal cord injury: Review of the pathophysiology mechanisms,

    diagnostic techniques and current physiotherapy treatments

    AbstractSpasticity is a sensorimotor disorder that develops in about 70% of patients with spinal cordinjury. Spasticity is mainly defined as an increase in tonic reflexes, an increase in muscletone and presence of spasms. Although its pathophysiology has not been clearly defined, itis believed to be caused by a reduction in spinal neuronal inhibition mechanisms,associated with descending pathways or with specific segmental modulatory circuits in

    ARTICLE IN PRESS

    0211-5638/$ - see front matter & 2009 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los derechosreservados.doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    Autor para correspondencia.

    Correo electronico: [email protected] (J. Gomez-Soriano).

    Fisioterapia]]]];](]):]]]]]]

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002mailto:[email protected]://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002mailto:[email protected]://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002
  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    2/10

    addition to changes in the intrinsic motorneuron and passive muscle properties.Physiotherapy is the first treatment option and plays an important role in the managementof this neuropathology. The purpose of this review is to provide the therapists with up-dated current information regarding the pathophysiological mechanisms associated withspasticity, existing diagnostic methods and the available physiotherapeutic techniques forits management.& 2009 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier Espana, S.L. All rightsreserved.

    Introduccion

    Tras el conocido estadio de shock espinal despues de unalesion medular, alrededor del 70% de los pacientes desarrollaespasticidad, la mitad de los cuales acaba necesitandotratamiento antiespastico1. La espasticidad ha sido definidapor Lance como una hiperactividad del reflejo miotatico,que origina un aumento en la resistencia muscular a lamovilizacion pasiva que depende de la velocidad empleada2.

    Sin embargo, esta definicion hace referencia unicamente alfenomeno de hipertona muscular, dejando en el olvido otrossntomas asociados, como por ejemplo el clonus, losespasmos o la coactivacion muscular3 (ver signos y s ntomasasociados en tabla 1), que tambien son importantes en laclnica del paciente. Clnicamente, la espasticidad estaconsiderada como una combinacion de los fenomenosdenominados positivos tonicos (hipertona) y fasicos(clonus, espasmos) y tambien negativos (fatiga, paralisis,etc.), presentes despues de la lesion de la primeramotoneurona (tabla 1).

    Debido a la prevalencia de trastornos tales como la fatiga,las cadas, la disminucion de la calidad del sueno o l ainterferencia con las actividades de la vida diaria, la

    espasticidad puede llegar a ser incapacitante. Por otraparte, y en ciertos casos, este sndrome tambien cuenta conalgunos aspectos beneficiosos para el paciente, dotando alos musculos de la tonicidad necesaria para la bipedes-tacion, facilitando acciones, como las transferencias o lamarcha4, o permitiendo la continencia de esf nteres graciasa la hiperton a de los musculos del perine5.

    En la actualidad, el tratamiento de la espasticidad se basaen una intervencion multidisciplinaria en la que el papel de

    la fisioterapia resulta esencial para el exito terapeutico57.De esta forma, esta revision pretende aportar al fisiotera-peuta informacion actualizada acerca de los mecanismosfisiopatologicos asociados a la espasticidad en la lesionmedular, los metodos de valoracion existentes as comodetallar las tecnicas de fisioterapia que han sido utilizadaspara tratar la espasticidad con efectos a corto o a largoplazo en personas con lesion medular, haciendo siemprereferencia a los posibles mecanismos fisiopatologicos por lasque estas actuan.

    Fisiopatolog a de la espasticidad

    Existen muchos estudios, tanto en modelos experimentalesanimales como en humanos, acerca de los posiblesmecanismos fisiopatologicos de la espasticidad despuesde la lesion medular. Estos senalan una falta del controlinhibitorio de los centros supramedulares sobre loscircuitos lumbares por debajo de una lesion en elcuadrante dorsolateral de la sustancia blanca8 o dano dela sustancia gris9,10. Ademas de una perdida de loscircuitos inhibitorios intr nsecos de la medula11 asociada

    a una contusion9 o a una isquemia10. De hecho, el estudiode Kumru et al12 aporta evidencia de plasticidad de lostractos descendentes facilitadores que puede promoverhiperreflexia e incluso movimiento despues de la lesionmedular.

    Por otra parte, tambien se han documentado cambios enlas propiedades de las motoneuronas tras la lesion medular,las cuales producen respuestas amplificadas y prolongadasante una excitacion sinaptica en pacientes con espasmos13.

    ARTICLE IN PRESS

    Tabla 1 Definicion de los signos y sntomas asociados a la espasticidad mas caracter sticos

    Sntomas Descripcion

    Hipertona Aumento anormal del tono muscular. Clnicamente se percibe como una sensacion de resistencia aumentada

    al movilizar pasivamente un segmento de la extremidad del paciente en decubito y relajado.

    Espasmos Contraccion muscular involuntaria y brusca. Pueden desarrollar un patron en flexion o en extension y pueden

    llegar a mermar en distinto grado la calidad de vida del paciente.

    Clonus Contraccion muscular rtmica e involuntaria que provoca oscilaciones en las articulaciones distales. Suele

    ocurrir a una frecuencia caracterstica de entre 4 y 8 Hz.

    Hiperreflexia Aumento exagerado de la funcion refleja, tanto propioceptiva como cutanea del paciente, debido a una falta

    de inhibicion de las v as descendentes o medulares

    Coactivacion

    muscular

    Consiste en la contraccion involuntaria y simultanea de grupos musculares antagonistas debido a una

    disminucion en los mecanismos de inhibicion recproca. Esta actividad patologica puede interferir en el

    movimiento normal y su funcionalidad.

    J. Gomez-Soriano, J. Taylor2

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002
  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    3/10

    Por ultimo, tambien se asocian trastornos mecanicos en lasfibras musculares (atrofia, alteraciones de la viscoelastici-dad), que pueden contribuir al mantenimiento de la

    espasticidad (como la hipertona) o a desencadenar losproblemas neurologicos de forma directa14.

    Asimismo, segun muestra la figura 1, la presencia dealguno o varios de estos mecanismos fisiopatologicosdescritos anteriormente pueden estar asociados aldesencadenamiento de los diversos sntomas de laespasticidad presentes tras la lesion medular (fig. 1).

    Tecnicas de diagnostico cl nico

    Para un diagnostico y tratamiento eficaz de la espasticidadresulta importante una cuantificacion lo mas objetivaposible, incluyendo pruebas integrales que no solo secentren en la hipertona muscular sino tambien en el estadode los reflejos, los espasmos y demas sntomas asociados. Deesta forma, los diferentes metodos de valoracion de estaspatolog as se pueden agrupar en tres tipos.

    Valoraciones cl nicas

    Dado que no existe una prueba que pueda ofrecer unavaloracion general y objetiva de la espasticidad, se utilizanfrecuentemente diversas escalas centradas en los diferentessignos de esta, las cuales se describen detalladamente en latabla 2.

    Valoracion de la hipertona muscular. Se realiza con laescala de Ashworth, la mas usada y extendida. Se basa en 5 tems que describen la resistencia que ofrece el musculo alestiramiento pasivo y que fue modificada por Bohannon y

    ARTICLE IN PRESS

    Propiocepcin

    informacincutnea

    Propiocepcininformacin

    cutnea

    1

    34

    2

    Mdula intacta-msculo

    sano

    Lesin medular-msculo

    espstico

    Figura 1 Esquema del funcionamiento de los distintos meca-

    nismos fisiopatologicos de la espasticidad en lesion medular.

    1) Interrupcion de las v as supramedulares inhibitorias descen-

    dentes. 2) Dano en los circuitos inhibitorios espec ficos a nivel

    medular. 3) Cambios en las propiedades de la motoneurona.

    4) Cambios en la biomecanica muscular.

    Tabla 2 Escalas clnicas de valoracion cualitativa de la espasticidad

    Respuesta de estimulacion cutanea plantar:

    0 Sin respuesta o reflejo flexor visible1 Ligero reflejo/respuesta extensora2 Ligero levantamiento de la rodilla o la cadera3 La rodilla se levanta4 Movimiento provocado por un ligero contacto

    Escala de Ashworth modificada

    0 Sin aumento en el tono muscular1 Ligero aumento del tono manifestado por un perodo de resistencia y relajacion o por una m nima resistencia al final del rango

    del movimiento cuando la parte afecta es movilizada en flexion o extension1+ Ligero aumento del tono muscular, manifestado por un perodo de resistencia y relajacion seguido de una m nima

    resistencia a traves de una parte del rango de movimiento (menos de la mitad)

    2 Aumento de tono mas acentuado a traves de la mayor parte del rango de movimiento, pero el segmento afectado es facilmentemovilizado

    3 Aumento de tono considerable, movimiento pasivo difcil4 Segmento afectado rgido en flexion o extension

    Escala de Penn de frecuencia de espasmos

    0 Sin espasmos1 Espasmos inducidos por estimulacion2 Espasmos espontaneos infrecuentes que ocurren menos de una vez a

    la hora3 Espasmos espontaneos que ocurren mas de una vez a la hora4 Espasmos que ocurren mas de 10 veces por hora

    Reflejos tendinosos profundos

    0 Ausencia de reflejo1 Algo disminuido, por debajo de lo normal2 Reflejo normal3 Mas brusco de lo normal, posible indicador de

    patologa4 Muy brusco, hiperactivo, asociado a clonus

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002
  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    4/10

  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    5/10

    Segun esta teor a, cuando el movimiento cesa, los puentescruzados vuelven a formarse y la rigidez reaparece,explicando as la falta de efectos a largo plazo con una solasesion de movilizaciones.

    Por otra parte, varios autores han afirmado que estasteoras estan incompletas, ya que varias publicaciones,

    ademas de los meramente musculares, demuestran otrosmecanismos fisiopatologicos en el sistema nervioso central.De esta forma, se ha cuantificado un aumento en lamodulacion inhibitoria de los circuitos propioceptivos enratas con lesion medular completa26 y en lesionadosmedulares espasticos27. Asimismo, Rosche et al28 constata-ron, tras 30 min de pedaleo pasivo, una reduccion de la ondaF, cuyo tamano es una medida directa de la excitabilidad delas motoneuronas alfa.

    Ante estas evidencias, parece logico pensar que lasmovilizaciones pasivas actuan sobre el componente meca-nico y neurologico de la espasticidad, provocando unamejora constatada por la cuantificacion de diversas varia-bles: reduccion en la escala Ashworth27, disminucion de la

    resistencia al estiramiento objetivada mediante medidasisocineticas, inhibicion de la actividad electromiograficadurante el movimiento25 y una mejora en los sistemasinhibitorios medulares26. Sin embargo, en otros estudios nose logro demostrar, ni a corto ni a largo plazo, un aumentode la movilidad articular con cinesiterapia pasiva en

    pacientes con paralisis cerebral espastica

    29

    . Por otra parte,tambien se debe de tener en cuenta una buena ejecucion dela tecnica, ya que si no se realiza correctamente, puedefavorecer la aparicion de osificaciones de las partes blandasen torno a las articulaciones, en ocasiones, tan extensas quepodran limitar el recorrido articular5. Segun nuestraexperiencia, una forma de minimizar estas complicacioneses la ejecucion manual de la cinesiterapia, dejando laejecucion mecanica para ciertos casos puntuales.

    A pesar de los efectos mencionados anteriormente, sedebe tener en cuenta el escaso numero de estudiosrealizados y la dificultad de cegar a unos pacientes a losque se interviene de una forma activa, lo que conlleva unalto componente subjetivo30. Debido a esto, quedan aun

    ARTICLE IN PRESS

    Tratamiento quirrgico

    No se cumplenlos objetivos

    Se cumplenlos objetivos

    Inyecciones(toxina butulnica u otros)

    No se cumplenlos objetivos

    Se cumplenlos objetivos

    Establecer objetivos

    No se cumplenlos objetivos

    Se cumplenlos objetivos

    Tratamiento farmacolgico(baclofeno, diazepam, otros)

    No se cumplenlos objetivos

    Establecer objetivos

    Tratamiento quirrgico

    Tratamiento defisioterapia

    Fisioterapia

    Espasticidad focal Espasticidad generalizada

    Interfiere en la funcin No interfiere en la funcin

    Desarrolla espasticidad No desarrolla espasticidad

    Medidas de prevencinde espasticidad

    Lesin

    Tratamiento postural

    Cinesiterapia

    Se cumplenlos objetivos

    Figura 2 Algoritmo de tratamiento de la espasticidad en lesion medular.

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002
  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    6/10

    varios interrogantes abiertos, como el tiempo de ejecucionnecesario para conseguir un efecto antiespastico, lavelocidad del movimiento aplicado o la duracion del efectoconseguido.

    Estiramientos

    El estiramiento de la musculatura espastica, junto con lacinesiterapia, es una de las tecnicas mas empleadas para eltratamiento de la espasticidad31,32. A pesar de que laaplicacion mecanica de los estiramientos es la masempleada en investigacion, ofreciendo intervenciones con-troladas y reproducibles, los estiramientos manuales son losmas utilizados en la practica cl nica, ya que, como sucedecon la cinesiterapia, disminuye la probabilidad de efectosadversos, como por ejemplo el aumento de la espasticidaddebido a una intensidad excesiva31.

    Los estiramientos consisten en una puesta en tension delos tejidos blandos que pueden llegar a cambiar laviscoelasticidad, la excitabilidad y las propiedades estruc-turales del musculo32. De esta forma, los objetivos de los

    estiramientos en los pacientes espasticos se centran ennormalizar el tono muscular, mantener o incrementar laextensibilidad de los tejidos blandos y promover lafuncionalidad24.

    En un reciente art culo31, BovendEerdt et al exponen lamultitud de parametros que puede llegar a presentar estatecnica: intensidad del estiramiento (es decir, la cantidad detension ejercida sobre el musculo), velocidad de ejecucion,duracion de la tension aplicada, repeticiones por sesion y elnumero de sesiones. Atendiendo a tal variedad de factores,resulta difcil establecer algun tipo de consenso en cuanto ala eficacia de los estiramientos en pacientes espasticos31.Aun as , se puede afirmar que se han encontrado efectos

    positivos en una sola sesion, como la disminucion de larigidez del tobillo33, mejoras del recorrido articular34,35, laespasticidad percibida y la escala Ashworth35, ademas deuna disminucion en el tamano de los reflejos propiocepti-vos36. Por el contrario, muy pocos artculos reflejan losefectos sobre la espasticidad de un programa de estira-mientos llevado a cabo durante varias sesiones, como setrabaja normalmente en la cl nica3739, o correlacionan elefecto conseguido con la duracion del estiramiento, aunqueexisten indicios que sugieren que ante estiramientos masprolongados, se consiguen efectos de mayor duracion31.

    Crioterapia

    A pesar de que en la practica clnica diaria no es muyutilizada, la aplicacion de fro localizado como medidaantiespastica ha sido aceptada por la comunidad cientfi-ca6,40,41. Los metodos que se pueden emplear para estapractica son la inmersion en agua fra, la aplicacion de hielo,bolsas de fr o o el uso de sprays42. De esta forma, teniendoen cuenta la dificultad de inmersiones analticas demusculatura espastica y la limitacion de los sprays antepulverizaciones prolongadas, la aplicacion de hielo y lasbolsas de fro son las medidas de crioterapia mas aconse-jadas para combatir la espasticidad. El uso de esta tecnicaen perodos comprendidos entre 15 y 30min disminuyefenomenos asociados a la espasticidad, como el clonus43, la

    excitabilidad de los reflejos osteotendinosos6 o la resistenciaal estiramiento muscular pasivo42 durante per odos cortosde tiempo (entre menos de una hora y varias horas5).

    Los mecanismos de actuacion de la crioterapia sobre laespasticidad no estan claros. Se piensa que el efecto esdebido a una accion sobre el sistema nervioso central6,posiblemente por la activacion de los receptores cutaneos,ya que la disminucion de la excitabilidad refleja se produceantes de que la fibra muscular haya conseguido descender sutemperatura41, aunque tambien se ha identificado ciertoefecto sobre los husos neuromusculares44.

    Frente a todas las ventajas del fro, tambien debemostener en cuenta que los lesionados medulares espasticostambien pueden tener asociados otros problemas, comodolor neuropatico o alteraciones de la sensibilidad, por loque podr an padecer alodinia o hiperalgesia al fr o. En estoscasos, debido a la molestia provocada, podr amos encontrarresultados paradojicos al conseguir un ligero aumento de lahipertona del paciente o la provocacion de espasmos13. Apesar de estos pacientes puntuales, las sesiones decrioterapia localizada se recomiendan sobre todo al inicio

    de la sesion de tratamiento, aprovechando sus rapidos ybreves resultados como anticipo y preparacion paradesarrollar otras tecnicas, como cinesiterapia, ejerciciosfuncionales o el entrenamiento de la marcha41,45.

    Electroestimulacion

    A pesar del antiguo y amplio uso de las corrientes electricascon fines terapeuticos, no fue hasta 1855 cuando Duchenneconsiguio cambios en la espasticidad tras el empleo deestimulacion neuromuscular46. A partir de este trabajo, hasurgido gran cantidad de estudios, muchos de ellos contra-dictorios, en los que parece confirmarse cierta eficacia

    temporal (entre las 2 y 24 h posteriores al tratamiento5,46).De esta forma, se pueden encontrar varias te cnicas o tiposde corrientes, cada una de ellas justificada mediante unmecanismo fisiologico diferente, pero todas encaminadas aun mismo fin: la reduccion de la espasticidad.

    Estimulacion del musculo agonista. El mecanismo por losque la estimulacion del mismo musculo espastico puedellegar a reducir el nivel de espasticidad no esta definido. Poruna parte, se piensa que la utilizacion de corrientes de bajafrecuencia sin modular provoca una contraccion tetanicar tmica y repetitiva que puede fatigar e inhibir al musculo6.Sin embargo, otros estudios han vinculado la reduccion de laespasticidad con la activacion de la inhibicion recurrente a

    traves de las celulas de Renshaw, mecanismo reducido en lospacientes con esta patologa47. Lo cierto es que muy pocosestudios han profundizado en el empleo de esta tecnica, ycausa de ello podr a ser la alta variabilidad de resultadospresentados dependiendo la sintomatologa asociada a laespasticidad del paciente48.

    Estimulacion de la musculatura antagonista. Esta tecnicaconsiste en la electroestimulacion neuromuscular delmusculo antagonista al musculo espastico, que normalmentese encuentra atrofiado o limitado6. El mecanismo deactuacion propuesto se basa en la inhibicion rec proca, porla que una contraccion de un musculo agonista provoca larelajacion de su antagonista. Mediante este metodo, Levineet al49 consiguieron una disminucion de espasticidad en los

    ARTICLE IN PRESS

    J. Gomez-Soriano, J. Taylor6

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002
  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    7/10

    musculos isquiotibiales mediante electroestimulacion decuadriceps y psoas en lesionados medulares incompletos.De la misma forma, Seib et al50 obtuvieron una relajaciondel musculo trceps sural estimulando el tibial anterior,insinuando, ademas, que los pacientes con lesion medularrespondan mejor a este tipo de tratamiento que lospacientes con lesion cerebral. Los diferentes estudiosrealizados emplean diferentes parametros para la estimula-

    cion y ninguno sugiere o justifica una serie de parametrosoptimos para el exito terapeutico47. Aun as, podemosindicar que suele estimularse durante 20 a 45 min, utilizandofrecuencias bajas, entre 30 y 50 Hz, con anchuras de pulsode unos 0,30,5 mA, mientras la ratio contraccion/descansosuele ser bastante variable, aunque en la mayor a de losestudios esta cercano a 1.

    A pesar de los efectos vistos en los diversos estudios,debemos tener en cuenta que la mayora de estasinvestigaciones han empleado un numero de pacientesrelativamente pequeno y no han sido controladas contratamientos placebo, quedando en duda su diseno experi-mental. Debido a esto, Van der Salm diseno un estudio en el

    que se comparaban distintas tecnicas de estimulacionrespecto al placebo, siendo la estimulacion de antagonistas(con una frecuencia de 30Hz, anchura de pulso 0,3 ms,intensidad al 300% del umbral motor y una ratio contra-ccion/relajacion de 1 durante 45 min) unicamente capaz deaumentar el angulo, en el cual se iniciaba la respuestarefleja tonica en pacientes con espasticidad47. La explica-cion de la efectividad o no de esta tecnica podra tenerrelacion con la activacion de sistemas de inhibicionrecproca, que estan disminuidos en algunos pacientes conlesion medular3.

    Estimulacion electrica transcutanea (TENS, transcuta-

    neous electrical nerve stimulation). El empleo de la TENSconvencional mediante corrientes de alta frecuencia y baja

    intensidad normalmente esta reservado al tratamiento deldolor. Por otra parte, aunque no es muy empleada en lapractica clnica, esta tecnica tambien puede tener efectosobre la espasticidad, inhibiendo el clonus en pacientes conparaparesia espastica51 y reduciendo la espasticidad enpacientes con hemipleja52 y lesion medular53. A pesar deello, los mecanismos de accion de la estimulacion tipo TENSestan en duda. Una hipotesis es que la estimulacion de lasfibras gruesas aferentes inervadas por los mecanorrecepto-res puede potenciar la inhibicion presinaptica medular54,mecanismo que suele estar disminuido en pacientes conespasticidad3. Por otra parte, la corriente de la TENStambien ha demostrado mejorar el deficit de control motor

    voluntario que suelen presentar los pacientes espasticos

    52

    .Aunque hay poca evidencia, los mejores resultadosobtenidos con la TENS resultan tras su aplicacion en eldermatoma asociado a la musculatura espastica47,55 odirectamente sobre el nervio que inerva dicha musculatu-ra53,56. En cuanto a los parametros por elegir, se suelensugerir frecuencias cercanas a los 100 Hz con una anchura depulso inferior a los 0,3ms, aplicadas durante un tiemposuperior a 20 min53,54,56.

    Estimulacion electrica funcional. La justificacion delempleo de la estimulacion electrica funcional con elobjetivo de reemplazar la perdida de control voluntariosupramedular producida por la lesion medular57 podra tenercabida en lo referente al tema de la espasticidad, cuya

    principal hipotesis de fisiopatologa es un deficit en lainhibicion descendente8. A pesar de ello, esta tecnica no sesuele emplear con el objetivo de reducir la espasticidad,aunque s puede llegar a conseguirlo de una forma indirectaal permitir determinados movimientos o al mejorar lamarcha del paciente.

    Conclusiones. Tras las diferentes modalidades de electro-estimulacion mencionadas, se puede concluir que el empleo

    de corrientes ele ctricas puede resultar beneficioso para lareduccion de la espasticidad, sobre todo cuando esta nollega a ser muy severa y se encuentra localizada en unlimitado numero de grupos musculares58. Por otra parte,cabe destacar la necesidad de probar sistematicamenteprotocolos de estimulacion electrica con grandes poblacio-nes de pacientes con patolog as similares.

    Hidrocinesiterapia

    Los efectos beneficiosos del ejercicio realizado en aguatambien parecen tener cabida en los pacientes espasticos.Al efecto terapeutico proporcionado por movilizaciones

    lentas, suaves y r tmicas se le anaden los resultados propiosde la inmersion acuatica, como son la reduccion del tono delos musculos antigravitatorios debido a la disminucion de laactivacion de los receptores propioceptivos musculares y auna reduccion del sistema vestibuloespinal59. La aplicacionde un programa de fisioterapia de dos semanas, con unasesion diaria de 45 min, en la que se trabajaban moviliza-ciones pasivas y activas bajo el agua, ejercicios decoordinacion y marcha en inmersion y, en los casos en queera factible, natacion terapeutica, logro disminuir el reflejode estiramiento en pacientes espasticos de diferentesetiologas, pero no se estudio a ningun grupo control59. Porotra parte, Kesiktas et al60 tambien lograron buenos

    resultados consiguiendo una mejora en la escala de medidade la independencia funcional, una disminucion de la ingestade farmacos y una mejora en la severidad de los espasmos enun estudio controlado.

    Otras tecnicas

    Existen otros metodos de tratamiento para la reduccion dela espasticidad en pacientes con lesion medular. El conceptoBobath esta muy extendido y tiene unos efectos sorpren-dentes basados en la facilitacion del movimiento normal y lareduccion de la espasticidad41. Aunque se utiliza sobre todoen pacientes con hemiparesia, tambien se esta empezando a

    aplicar en pacientes con lesion medular incompleta. A pesarde su buena aceptacion en la practica cl nica, aun faltanestudios cient ficos que avalen su eficacia.

    Otras practicas, aunque menos extendidas y estudiadas,tambien han sido propuestas como posibles tratamientos dela espasticidad. Es el caso del biofeedback medianteelectromiograf a para el pie equino61, que aun tiene suutilidad en entredicho7. El uso de bipedestadores o planosinclinados tambien ha sido indicado como medida anti-espastica62 debido al estiramiento prolongado que producensobre musculos, como el tr ceps sural. De la misma forma, elempleo de ferulas y ortesis o el tratamiento posturalcontribuyen al aumento del rango de movimiento y a ladisminucion del tono7. Por otra parte, en los campos mas

    ARTICLE IN PRESS

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002
  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    8/10

    alternativos, la acupuntura63 y la electroacupuntura64

    tambien han senalado ciertos efectos sobre la espasticidad.Actualmente, tambien se estan empezando a estudiar en

    laboratorio nuevos sistemas de neurorrehabilitacion, comolos basados en el entrenamiento de la marcha con sistemasde soporte de peso parcial, que consiguen disminuir lacoactivacion en lesionados medulares espasticos65. Otranueva va de investigacion en espasticidad es la denominada

    neurorrehabilitacion sensitiva, que consiste en la estimula-cion cutanea del paciente, activando vas cutaneas y/opropioceptivas para conseguir cambios en la actividadmedular6668.

    Conlusion

    La ausencia de efectos secundarios y la posibilidad de untratamiento mas preciso en la zona afectada hace que,entre otros factores, la fisioterapia sea la primera l nea detratamiento durante el desarrollo de la espasticidad5,7,22,69.Ademas, cabe destacar el gran numero de herramientas queel fisioterapeuta tiene a su disposicion para alcanzar unosobjetivos previamente definidos con el paciente. Sinembargo, y a pesar de la cantidad de observacionesencontradas en la practica clnica diaria y las evidenciaspublicadas en la literatura cient fica, existen varios factoresque anaden una gran complejidad a la hora de estandarizarlas diferentes tecnicas de fisioterapia:

    Falta de acuerdo en la elaboracion de una definicionintegral de espasticidad que incluya componentes aso-ciados, como la hiperreflexia cutanea, los espasmos y lacoactivacion de antagonistas.

    El empleo de diferentes variables relacionadas con losdiferentes s ntomas y signos asociados a la espasticidad

    (tono, espasmos, hiperreflexia, medidas neurofisiologi-cas) y su difcil cuantificacion.

    Unificacion de pacientes de diferentes etiolog as en losestudios, aun cuando se han descubierto grandes dife-rencias en la fisiopatologa de la espasticidad enpacientes con distintos tipos de lesiones70.

    Dificultad de comparar la eficacia de tratamientos con unplacebo en los grupos controles as como dificultad paracegar los estudios en este ambito.

    Gran variedad de parametros utilizados para medir laeficacia de los diferentes tratamientos de fisioterapia(duracion, frecuencia, intensidad del est mulo, forma yzona de aplicacion).

    De esta forma y segun lo visto en esta revision, seaconseja ser cr ticos con las investigaciones realizadas sobrelas tecnicas de fisioterapia utilizadas para el tratamiento dela espasticidad despues de la lesion medular as comodestacar la gran necesidad de nuevos estudios biendisenados que puedan guiar al fisioterapeuta en su trabajodiario aplicando nuevas estrategias basadas en los s ntomasy signos de cada paciente.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

    Financiacion

    La Fundacion del Hospital Nacional de Paraplejicos hafinanciado la realizacion de este y otros proyectos deespasticidad en lesion medular.

    Agradecimientos

    A Monica Illana Fernandez por la ayuda prestada en laelaboracion de las figuras.

    Bibliografa

    1. Biering-Sorensen F, Nielsen JB, Klinge K. Spasticity-assessment:A review. Spinal Cord. 2006;44:70822.

    2. Lance JW. The control of muscle tone, reflexes, and movement:Robert Wartenberg lecture. Neurology. 1980;30:130313.

    3. Nielsen JB, Crone C, Hultborn H. The spinal pathophysiology ofspasticityfrom a basic science point of view. Acta Physiol (Oxf).2007;189:17180.

    4. Adams MM, Ginis KA, Hicks AL. The spinal cord injury spasticity

    evaluation tool: Development and evaluation. Arch Phys MedRehabil. 2007;88:118592.

    5. Vivancos-Matellano F, Pascual-Pascual SI, Nardi-Vilardaga J,Miquel-Rodrguez F, De Miguel-Leon I, Mart nez-Garre MC, et al.Guide to the comprehensive treatment of spasticity. RevNeurol. 2007;45:36575.

    6. Adams MM, Hicks AL. Spasticity after spinal cord injury. SpinalCord. 2005;43:57786.

    7. Kirshblum S. Treatment alternatives for spinal cord injuryrelated spasticity. J Spinal Cord Med. 1999;22:199217.

    8. Taylor JS, Friedman RF, Munson JB, Vierck Jr CJ. Stretchhyperreflexia of triceps surae muscles in the conscious cat afterdorsolateral spinal lesions. J Neurosci. 1997;17:500415.

    9. Bose P, Parmer R, Thompson FJ. Velocity-dependent ankletorque in rats after contusion injury of the midthoracic spinal

    cord: Time course. J Neurotrauma. 2002;19:1231

    49.10. Kakinohana O, Hefferan MP, Nakamura S, Kakinohana M, Galik J,

    Tomori Z, et al. Development of GABA-sensitive spasticity andrigidity in rats after transient spinal cord ischemia: A qualitativeand quantitative electrophysiological and histopathologicalstudy. Neuroscience. 2006;141:156983.

    11. Crone C, Johnsen LL, Biering-Sorensen F, Nielsen JB. Appear-ance of reciprocal facilitation of ankle extensors from ankleflexors in patients with stroke or spinal cord injury. Brain.2003;126:495507.

    12. Kumru H, Vidal J, Kofler M, Benito J, Garc a A, Valls-Sole J.Exaggerated auditory startle responses in patients with spinalcord injury. J Neurol. 2008;255:7039.

    13. Gorassini MA, Knash ME, Harvey PJ, Bennett DJ, Yang JF. Role ofmotoneurons in the generation of muscle spasms after spinal

    cord injury. Brain. 2004;127:2247

    58.14. Sinkjaer T, Magnussen I. Passive, intrinsic and reflex-mediated

    stiffness in the ankle extensors of hemiparetic patients. Brain.1994;117:35563.

    15. Bohannon RW, Smith MB. Interrater reliability of a modifiedAshworth scale of muscle spasticity. Phys Ther. 1987;67:2067.

    16. Penn RD, Savoy SM, Corcos D, Latash M, Gottlieb G, Parke B,et al. Intrathecal baclofen for severe spinal spasticity. N EnglJ Med. 1989;320:151721.

    17. Keith RA, Granger CV, Hamilton BB, Sherwin FS. The functionalindependence measure: A new tool for rehabilitation. Adv ClinRehabil. 1987;1:618.

    18. Catz A, Itzkovich M, Agranov E, Ring H, Tamir A. SCIMspinalcord independence measure: A new disability scale for patientswith spinal cord lesions. Spinal Cord. 1997;35:8506.

    ARTICLE IN PRESS

    J. Gomez-Soriano, J. Taylor8

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002
  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    9/10

    19. Priebe MM, Sherwood AM, Thornby JI, Kharas NF, Markowski J.Clinical assessment of spasticity in spinal cord injury: Amultidimensional problem. Arch Phys Med Rehabil.1996;77:7136.

    20. Benz EN, Hornby TG, Bode RK, Scheidt RA, Schmit BD. Aphysiologically based clinical measure for spastic reflexes inspinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil. 2005;86:529.

    21. Levin MF, Hui-Chan C. Are H and stretch reflexes in hemiparesis

    reproducible and correlated with spasticity? J Neurol.1993;240:6371.22. Giovannelli M, Borriello G, Castri P, Prosperini L, Pozzilli C. Early

    physiotherapy after injection of botulinum toxin increases thebeneficial effects on spasticity in patients with multiplesclerosis. Clin Rehabil. 2007;21:3317.

    23. Jozefczyk PB. The management of focal spasticity. ClinNeuropharmacol. 2002;25:15873.

    24. Boyd RN, Ada L. Physiotherapy management of spasticity.En: Barnes MP, Johnson GR. Upper motor neurone syndromeand spasticity. Cambridge: Cambridge University Press; 2001.p. 96121.

    25. Nuyens GE, De Weerdt WJ, Spaepen Jr AJ, Kiekens C, Feys HM.Reduction of spastic hypertonia during repeated passive kneemovements in stroke patients. Arch Phys Med Rehabil.

    2002;83:930

    5.26. Reese NB, Skinner RD, Mitchell D, Yates C, Barnes CN, Kiser TS,

    et al. Restoration of frequency-dependent depression of the H-reflex by passive exercise in spinal rats. Spinal Cord.2006;44:2834.

    27. Chang YJ, Fang CY, Hsu MJ, Lien HY, Wong MK. Decrease ofhypertonia after continuous passive motion treatment inindividuals with spinal cord injury. Clin Rehabil. 2007;21:7128.

    28. Rosche J, Paulus C, Maisch U, Kaspar A, Mauch E, Kornhuber HH.The effects of therapy on spasticity utilizing a motorizedexercise-cycle. Spinal Cord. 1997;35:1768.

    29. Cadenhead SL, McEwen IR, Thompson DM. Effect of passiverange of motion exercises on lower-extremity goniometricmeasurements of adults with cerebral palsy: A single-subjectdesign. Phys Ther. 2002;82:65869.

    30. Kakebeeke TH, Lechner HE, Knapp PA. The effect of passivecycling movements on spasticity after spinal cord injury:Preliminary results. Spinal Cord. 2005;43:4838.

    31. BovendEerdt TJ, Newman M, Barker K, Dawes H, Minelli C,Wade DT. The effects of stretching in spasticity: A systematicreview. Arch Phys Med Rehabil. 2008;89:1395406.

    32. Gracies JM. Pathophysiology of impairment in patients withspasticity and use of stretch as a treatment of spastichypertonia. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2001;12:74768.

    33. Bressel E, McNair PJ. The effect of prolonged static and cyclicstretching on ankle joint stiffness, torque relaxation, and gait inpeople with stroke. Phys Ther. 2002;82:8807.

    34. Carey JR. Manual stretch: Effect on finger movementcontrol and force control in stroke subjects with spasticextrinsic finger flexor muscles. Arch Phys Med Rehabil.

    1990;71:888

    94.35. Yeh CY, Tsai KH, Chen JJ. Effects of prolonged muscle stretching

    with constant torque or constant angle on hypertonic calfmuscles. Arch Phys Med Rehabil. 2005;86:23541.

    36. Suzuki T, Saitoh E, Tani M, Nabeta R, Daikuya S, Hirose H, et al.Effect of continued stretching of the affected arm in patientswith cerebrovascular diseases by examining H-reflex character-istics. Electromyogr Clin Neurophysiol. 2003;43:516.

    37. Odeen I. Reduction of muscular hypertonus by long-term musclestretch. Scand J Rehabil Med. 1981;13:939.

    38. Knutsson E, Lindblom U, Odeen I. Reflex facilitation by musclevibration in the treatment of spastic hemiparesis. Scand JRehabil Med. 1970;2:1106.

    39. Selles RW, Li X, Lin F, Chung SG, Roth EJ, Zhang LQ. Feedback-controlled and programmed stretching of the ankle

    plantarflexors and dorsiflexors in stroke: Effects of a 4-weekintervention program. Arch Phys Med Rehabil. 2005;86:23306.

    40. Chiara T, Carlos Jr J, Martin D, Miller R, Nadeau S. Cold effecton oxygen uptake, perceived exertion, and spasticity inpatients with multiple sclerosis. Arch Phys Med Rehabil.1998;79:5238.

    41. Hummelsheim H, Mauritz KH. Neurophysiological mechanisms ofspasticity. Modification by physiotherapy. En: Spasticity:

    Mechanisms and management. Berlin: Springer-Verlag; 1993.p. 42638.42. Lee SU, Bang MS, Han TR. Effect of cold air therapy in relieving

    spasticity: Applied to spinalized rabbits. Spinal Cord.2002;40:16773.

    43. Miglietta O. Action of cold on spasticity. Am J Phys Med.1973;52:198205.

    44. Ottoson D. The effects of temperature on the isolated musclespindle. J Physiol. 1965;180:63648.

    45. Price R, Lehmann JF, Boswell-Bessette S, Burleigh A, deLateurBJ. Influence of cryotherapy on spasticity at the human ankle.Arch Phys Med Rehabil. 1993;74:3004.

    46. Douglas AJ, Walsh EG, Wright GW, Creasey GH, Edmond P. Theeffects of neuromuscular stimulation on muscle tone at theknee in paraplegia. Exp Physiol. 1991;76:35767.

    47. Van der Salm A, Veltink PH, Ijzerman MJ, Groothuis-OudshoornKC, Nene AV, Hermens HJ. Comparison of electric stimulationmethods for reduction of triceps surae spasticity in spinal cordinjury. Arch Phys Med Rehabil. 2006;87:2228.

    48. Vodovnik L, Bowman BR, Hufford P. Effects of electricalstimulation on spinal spasticity. Scand J Rehabil Med.1984;16:2934.

    49. Robinson CJ, Kett NA, Bolam JM. Spasticity in spinal cordinjured patients: 1. Short-term effects of surface electricalstimulation. Arch Phys Med Rehabil. 1988;69:598604.

    50. Seib TP, Price R, Reyes MR, Lehmann JF. The quantitativemeasurement of spasticity: Effect of cutaneous electricalstimulation. Arch Phys Med Rehabil. 1994;75:74650.

    51. Walker JB. Modulation of spasticity: Prolonged suppression of aspinal reflex by electrical stimulation. Science. 1982;216:

    203

    4.52. Levin MF, Hui-Chan CW. Relief of hemiparetic spasticity by TENS

    is associated with improvement in reflex and voluntary motorfunctions. Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 1992;85:13142.

    53. Goulet C, Arsenault AB, Bourbonnais D, Laramee MT, Lepage Y.Effects of transcutaneous electrical nerve stimulation on H-reflex and spinal spasticity. Scand J Rehabil Med. 1996;28:16976.

    54. Potisk KP, Gregoric M, Vodovnik L. Effects of transcutaneouselectrical nerve stimulation (TENS) on spasticity in patientswith hemiplegia. Scand J Rehabil Med. 1995;27:16974.

    55. Bajd T, Gregoric M, Vodovnik L, Benko H. Electrical stimulationin treating spasticity resulting from spinal cord injury. Arch PhysMed Rehabil. 1985;66:5157.

    56. Aydin G, Tomruk S, Keles I, Demir SO, Orkun S. Transcutaneouselectrical nerve stimulation versus baclofen in spasticity:Clinical and electrophysiologic comparison. Am J Phys MedRehabil. 2005;84:58492.

    57. Bobet J. Can muscle models improve FES-assisted walkingafter spinal cord injury? J Electromyogr Kinesiol. 1998;8:12532.

    58. Dimitrijevic MM, Dimitrijevic MR. Clinical elements for theneuromuscular stimulation and functional electrical stimulationprotocols in the practice of neurorehabilitation. Artif Organs.2002;26:2569.

    59. Pagliaro P, Zamparo P. Quantitative evaluation of the stretchreflex before and after hydro kinesy therapy in patientsaffected by spastic paresis. J Electromyogr Kinesiol. 1999;9:1418.

    ARTICLE IN PRESS

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002
  • 8/6/2019 Espasticidad en LM[1]

    10/10

    60. Kesiktas N, Paker N, Erdogan N, Gulsen G, Bicki D, Yilmaz H. Theuse of hydrotherapy for the management of spasticity.Neurorehabil Neural Repair. 2004;18:26873.

    61. Basmajian JV, Kukulka CG, Narayan MG, Takebe K. Biofeedbacktreatment of foot-drop after stroke compared with standardrehabilitation technique: Effects on voluntary control andstrength. Arch Phys Med Rehabil. 1975;56:2316.

    62. Bohannon RW. Tilt table standing for reducing spasticity after

    spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil. 1993;74:1121

    2.63. Paola FA, Arnold M. Acupuncture and spinal cord medicine. JSpinal Cord Med. 2003;26:1220.

    64. Mukherjee M, McPeak LK, Redford JB, Sun C, Liu W. The effectof electro-acupuncture on spasticity of the wrist joint in chronicstroke survivors. Arch Phys Med Rehabil. 2007;88:15966.

    65. Dietz V, Colombo G, Jensen L. Locomotor activity in spinal man.Lancet. 1994;344:12603.

    66. Butler JE, Godfrey S, Thomas CK. Depression of involuntaryactivity in muscles paralyzed by spinal cord injury. MuscleNerve. 2006;33:63744.

    67. Gregoric M. Suppression of flexor reflex by transcutaneouselectrical nerve stimulation in spinal cord injured patients.Muscle Nerve. 1998;21:16672.

    68. Gomez-Soriano J, Perez-Rizo E, Castellote J, Esclar n A, TaylorJ. Evaluacion de estmulos vibratorios como herramienta de

    neuro-rehabilitacion: modulacion de reflejos cutaneos localesen sanos y pacientes con lesion medular. Comunicacion. XXIVJornadas Nacionales de la SEP. A Coruna (Espana). 20,21 y 22 dejunio de 2007.

    69. Jozefczyk PB. The management of focal spasticity. ClinNeuropharmacol. 2002;25:15873.

    70. Bennett DJ. Demystifying spasticity: Reply to Dietz. J Neu-rophysiol. 2008;99:10413.

    ARTICLE IN PRESS

    J. Gomez-Soriano, J. Taylor10

    Como citar este artculo: Gomez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad despues de la lesion medular: revision de los mecanismosfisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapeuticos actuales. Fisioterapia. 2009. doi:10.1016/j.ft.2009.09.002

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.09.002