esparrago

5
Importancia Económica: Actualmente esta enfermedad está distribuida en todas las zonas productoras, pero es especial problema en los meses de invierno en la zona de Viru y los valles de Chincha, Cañete y Huaral. Signos y Síntomas: Stemphylium vesicarium es un patógeno que ocasiona síntomas muy parecidos a los de Cercospora asparagi, por lo que comúnmente se les confunde. En ramas, los síntomas característicos son manchas ovaladas. Redondeadas, con un halo de color rojizo a púrpura, debido a ello se le conoce con el nombre de "mancha púrpura". En los cladiolos, se producen manchas pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro. En tallos las lesiones pueden estar rodeadas de un halo de apariencia aceitosa. En grados muy severos, pueden producir defoliación y necrosis del follaje.

Transcript of esparrago

Page 1: esparrago

Importancia Económica:

Actualmente esta enfermedad está distribuida en todas las zonas productoras, pero es especial problema en los meses de

invierno en la zona de Viru y los valles de Chincha, Cañete y Huaral.

Signos y Síntomas:

Stemphylium vesicarium es un patógeno que ocasiona síntomas muy parecidos a los de Cercospora asparagi, por lo que

comúnmente se les confunde. En ramas, los síntomas característicos son manchas ovaladas. Redondeadas, con un halo de

color rojizo a púrpura, debido a ello se le conoce con el nombre de "mancha púrpura". En los cladiolos, se producen manchas

pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro. En tallos las lesiones pueden estar rodeadas de un halo de apariencia aceitosa. En

grados muy severos, pueden producir defoliación y necrosis del follaje.

Page 2: esparrago

A nivel de los turiones de espárrago verde, ocasiona lesiones pequeñas de 0.8 a 1.5 mm. Este daño es asociado a heridas

producidas por partículas de arena arrastradas por el viento. Las lesiones usualmente aparecen sobre la mitad inferior de los

nuevos turiones y son muy superficiales. EI tejido interno del turión no es afectado.

La diferencia entre las manchas de Cercospora y Stemphylium, es que este último patógeno produce lesiones más pequeñas

y ligeramente hundidas.

Ciclo de la enfermedad:

Este patógeno puede sobrevivir sobre restos del follaje en campo. Las estructuras de propagación son conidias oscuras de

forma globosa con septas longitudinales y transversales, estas se originan de un poro en la parte apical de un conidióforo

simple.

Pleospora herbarum, es la fase perfecta de Stemphylium vesicarium, no es muy frecuente bajo nuestras condiciones. Durante

esta fase perfecta, se producen las ascosporas, las cuales necesitan precipitaciones para ser liberadas y producir lesiones en

el follaje y turiones.

Epidemiología:

Stemphylium vesicarium, es considerado un hongo oportunista. Es muy común encontrarlo como saprofito en rastrojos

vegetales.

Este patógeno requiere de humedad relativa alta (por lo menos 24 horas con HR entre 95% y 100%).

Las temperaturas óptimas están entre 20 a 24 C, por lo que es más frecuente en los meses de más frió.

El inoculo primario lo constituyen los residuos de follaje o campos vecinos infestados. Es importante mantener el nivel del

inoculo bajo para reducir los daños a turiones o campos que se encuentren en primeras brotaciones.

Page 3: esparrago

Control cultural:

Para evitar el daño a nivel de turiones en espárrago verde, es importante el manejo de las fuentes de inoculo. No se

debe colocar la broza infectada en dirección con el viento y los campos en cosecha.

En campos donde se va a realizar una cosecha de espárrago verde, debe tenerse extremo cuidado en limpiar todo

residuo de cosecha. La eliminación de tocones y restos de tallos reducen la presión de la enfermedad.

Utilizar variedades lo menos sensibles.

Evitar suelos húmedos, compactos y mal drenados.

Retirada de hojas y frutos afectados del año anterior.

Control químico:

Los fungicidas del grupo de los triazoles ejercen un control preventivo sobre este patógeno. En el caso de productos

sistémicos, Stemphylium vesicarium es insensible a los Benzimidasoles y Tiofanatos, por lo tanto, no deben ser utilizados

para el control de este patógeno. Es muy importante realizar la aplicación de productos de contacto como sistémicos en forma

preventiva, debido a que el mayor daño se produce con el secado del follaje y la defoliación.

El ciclo vital del hongo causante de esta enfermedad consta de dos fases bien diferenciadas, una sexual (Pleospora allii) y

otra asexual (Stemphylium vesicarium). Hiberna en su fase sexual sobe hojas y frutos caídos al suelo reemprendiendo su

actividad y patogeneidad a la primavera siguiente. Las peritecas liberan gran cantidad de ascosporas que colonizan las partes

verdes del vegetal, hojas y frutos, produciendo las contaminaciones primarias. La fase asexual o Stemphyllium vesicarium se

desarrolla a partir de las infestaciones primarias. La aparición de las conidias provoca nuevas contaminaciones y contribuye a

agravar los daños. Durante el periodo vegetativo, el hongo elabora substancias tóxicas en grado suficiente para provocar

lesiones sobre la epidermis del fruto. Las hojas y frutos infectados sobre el periodo vegetativo, serán los encargados de

favorecer, mediante la formación de peritecas, la diseminación del patógeno en la primavera siguiente.