Espacios públicos en Roma

download Espacios públicos en Roma

of 10

Transcript of Espacios públicos en Roma

CIUDAD DE ROMA Tomando como referencia la 3 pocas de la historia romana, como son la poca de la monarqua, poca Republicana y poca del Imperio podemos decir que en sus inicios Roma conservaba un esquema laberntico de calles sinuosas pero a finales de la poca de la republica y en pleno periodo del Imperio, Roma estaba formada por una cuadricula de calles, que dividan la cuidad en manzanas Tenia 2 calles principales : el cardo y el decumano Su punto focal era el Foro, situado en la interseccin de las 2 calles EL FORO Considerado por los romanos como el cerebro y corazn de la Urbe, era el lugar de reunin, centro de la vida poltica, econmica, judicial y religiosa El nacimiento del Foro se fecha en los inicios del siglo VII a JC. Centro vital de asuntos privados y pblicos Espacio abierto, alrededor de el, se levantaban los principales edificios religiosos y Cvicos, tales como: Templos, Baslicas, teatros, anfiteatros, mercados, tiendas, etc. En el tambin se encontraba La curia, donde se reuna el senado, los Rostra, tribuna adornada con espolones de barco, desde donde los oradores se dirigan al pueblo en los actos pblicos

Modelo del Foro romano 1-Senado. 2-Foso de los comicios 3- Oficinas del Senado 4-Saln de recepciones oficiales. 5- Templo de Concordia. 6- Prtico de los doce Dioses 7- Templo de Saturno 8- Baslica Opimia Volupia 9- Baslica Sempriona 10- Templo de Cstor y Plux 11Templo de Vesta

Posteriormente sucesivos emperadores construyeron mas foros con la finalidad de hacer de Roma una ciudad monumental, entre ellos estn el foro del Emperador Augusto, el foro de Csar, el foro de la paz, el foro Trajano , etc. LOS TEMPLOS ROMANOS Se ubicaban al extremo del foro, primitivamente los romanos adoraban a sus divinidades en lugares naturales como grutas y bosques sagrados, posteriormente con la construccin de los templos, eran considerados como moradas inviolables del Dios al que era consagrado, solo los sacerdotes tenan acceso a el, en la entrada se ubicaban pequeos altares y en el interior haba un espacio donde los sacerdotes hacan sus ofrendas en representacin de los devotos. Adems se caracterizaban por: Son elementos principales del foro Su arquitectura fue el resultado de una combinacin de elementos griegos y etruscos, es decir tenan una planta rectangular, tejado a dos aguas, vestbulo profundo con columnas exentas, una escalera en la fachada dando acceso al podio Conservaban las rdenes clsicas (jnico, drico, corintio) adems inventaron el orden TOSCANO que era similar al Orden Drico, pero sin estras en el fuste y la basa adems el orden COMPUESTO, dnde el capitel era una mezcla de elementos Jnicos y Corintios Entre los principales templos romanos se encuentran El Capitolio y El Panten, para construir los templos emplearon la piedra y el ladrillo, adems aadieron elementos arquitectnicos curvados, como el arco, bveda y la cpula. EL PANTEN Es considerado el templo de mayor influencia que tuvo la arquitectura romana, fue levantado por Agripa en tiempo del emperador Augusto (ao 25 a.C.) se caracterizaba por tener un prtico rectangular, rodeado por columnas , su planta toma un dimetro de 43.3m e igual medida toma la altura, el espacio interior denominado CELLA es de forma cilndrica, , posee sistemas constructivos como pilares, arco y cpula, en la parte superior de su cenit esta perforado por un culo circular, permitiendo axial la iluminacin del espacio interior, adems posee un muro exterior con un espesor de 6.10m , se trata de un muro macizo con grandes huecos o nichos, formado por varias capas exteriores de ladrillos que encierran en su interior un ncleo de hormign , son alrededor de 15 nichos

Vista interior del Panten BASLICAS

Planta del Panten

Las Baslicas surgieron no solo como una necesidad de desarrollo social, sino ms bien como un derecho de estado, se caracterizan porque: Eran lugares donde se imparta justicia, se resolvan gran nmero de actividades y asuntos administrativos, adems de transacciones comerciales. Era una gran sala cubierta por naves y bveda, su planta era rectangular , estaba dividida por columnas sucesivas , las cuales originan 3 naves longitudinales, la nave central remonta sus muros por encima de las cubiertas de las naves laterales, para permitir por estos costados la iluminacin cenital al espacio central, el cual era de mayor anchura y estaba cerrado en su cabecera por un bside o espacio reservado para el magistrado que imparta justicia Utilizaron sistemas constructivos de pilar, arco, bveda y adems la tcnica del opus caementicium, haciendo posible que fueran edificios de grandes escalas

Tipos de plantas de Baslicas

TEATROS Loa Teatros eran edificios destinados para la distraccin de los romanos, aparecen al final del periodo republicano Se caracterizaban por: Tenan un espacio semicircular llamado orchestra, que era un eespacio semicircular destinado para los personajes ilustres Un rea circundante de asientos llamado Cvea que eran destinadas para los espectadores En la parte frontal se ubicaba la escena, que era donde se encontraban los actores y el coro, en la parte posterior haba un muro, que servia para que la voz no se perdiera. Tenan una estructura constituida por pilares y bvedas A diferencia de los griegos quienes aprovechaban las pendientes naturales para la construccin de sus teatros, los romanos utilizaron sistemas de arco y bveda, as lograron ubicarse en el corazn de las ciudades Los romanos tambin incluyeron el TELON, que a diferencia de la actualidad, ellos bajaban el teln al iniciar la funcin y lo suban al terminar sta

Modelo de Teatros Romanos ANFITEATROS Considerados teatros dobles, eran tambin locales destinados para la diversin de los romanos, congregaban a grandes multitudes Se caracterizaron por: Su planta era elptica con una pista central Las graderas o maenianas estaban divididas por pasillos circulares y escaleras radiales, marcando la diferencia para las 3 clases sociales que exista Tambin tenan puertas de salida denominadas Vomitorios, por debajo de la pista de arena se ubicaban las fosas bestiarias, donde se encontraban las jaulas de las fieras, haba tambin vestidores para los gladiadores y un espacio donde estaban los curas en caso de urgencia Servan como centros de celebracin de combates entre gladiadores y animales Adems se ajusticiaban a los condenados a muerte

Entre ellos destacan el anfiteatro de POMPEYA (75 a.C.), COLISEO DE ROMA (80 d.C.) con una capacidad de 50 000 espectadores

Anfiteatro Romano TERMAS O BAOS PUBLICOS

Luchas entre Gladiadores y fieras

Eran lugares de acceso para todos los romanos sin excepcin Los ricos gozaban de instalaciones de baos en sus casas Mayor concurrencia de la clase pobre Eran abastecidos por enormes depsitos de agua , la abundancia de agua permita satisfacer la aficin por el bao caliente Posean un sistema de calefaccin, tena un horno construido bajo una cmara especial, irradiaba aire caliente por una tubera a travs de cavidades dispuestas en suelo de doble piso y paredes de ladrillos huecos Tenan varias salas: las de desnudarse, bao caliente, bao fro, bao a vapor, eran recintos abovedados y tibios ,habitaciones pequeas y circulares, la temperatura se regulaba mediante un disco metlico pendiente de unas cadenas Existan salas de reunin, bibliotecas , gimnasios ; eran decorados con mrmol, estatuas, mosaicos, etc

TIENDAS MERCADOS Eran lugares donde los romanos ejercan relaciones comerciales Se denominaban Tabernaes y estaban dispersas por toda la ciudad Haban complejos unificados de tiendas, algunos de diferentes niveles y vestbulos abovedados de 2 pisos. En uno de los extremos del Foro se levantaba la tienda del comandante, las tiendas de los soldados, de los esclavos y de los almacenes, alineadas en filas paralelas entre s

VIVIENDAS La mayor parte de la ciudad Romana estaba formada por viviendas particulares, se clasificaban en: Domus- Vvivienda unifamiliar, perteneciente a los ciudadanos acomodados, posea un atrium y dentro de ste un estanque central para el agua de la lluvia, adems tenan un pasillo de entrada, las CUBICULAS que eran pequeas habitaciones, la zona de recepcin denominada TRICLINIUM, y el jardn reciba el nombre de HORTUS Insulas- Eran bloques de casas parecidos a los de alquiler que normalmente vive la gente pobre, estaban construidos a base de ladrillos y argamasa Fuera de la ciudad se ubicaban: Las Villas: Villa Urbana : Eran residencias lujosas a la orilla del mar para los hombres de estado y romanos famosos Villa Rstica : eran casas de campo dedicadas a la ganadera y agricultura Domus

Casa seorial

Villa Rstica

Villa Urbana

OBRAS PBLICAS: PUENTES Y ACUEDUCTOS Dentro de los principales se encuentran: LOS ACUEDUCTOS: Eran conductos artificiales, reciban agua de los manantiales mas cercanos, y as abastecan a toda Roma. Los construyeron utilizando el sistema de arco y bveda. Adems conducan ms de un milln de metros cbicos de agua al da, se almacenaban en grandes depsitos y stos suministraban agua a las fuentes, estanques, baos y viviendas por caeras de plomo LOS PUENTES: Obras de ingeniera que tambin eran aficionados los romanos. Les permitieron salvar largas distancias uniendo extremos opuestos de los valles, tambin utilizaron el sistema de arco y bveda para su construccin. Acueducto del Pont del Diable: altura mxima 27m y

longitud de 217m

Puente de Alcntara (s I a.C.)

En ambos casos resolvieron el mismo problema, el de construir arcos de piedras estables y resistentes ENTERRAMIENTOS ROMANOS Estaban emplazados fuera de la Urbe Se ubicaban junto a las calzadas principales de entrada a la ciudad Reflejaban gustos personales de sus promotores, el emperador Augusto construy su propio mausoleo entre los 27 a 23 a.C. El emperador Adriano hizo lo mismo para el y sus sucesores. Las columbarias eran tumbas para personas de menos recursos econmicos Mausoleos : se caracterizaban por tener una gran base, bajo un cuerpo de 4 arcos y un pequeo templo circular rematado por estatuas Sepulcros : Se encontraban en las laderas de las montaas

GLOSARIO Acueducto: Conducto artificial subterrneo o elevado sobre arcos para conducir aguas Anfiteatro: Edificio de figura redonda u oval con gradas semicirculares alrededor. Argamasa: Mezcla de cal, arena y agua que se emplea en albailera. Atrio: Patio interior cercado de prticos. Baslica: Palacio Real. Edificio pblico que servia de tribunal y sitio de reunin. Bveda: Techo de fbrica para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares. Cripta de las iglesias donde se depositan los difuntos. Cvea: Cada divisin del gradero en teatros y circos romanos. Cnit: Punto del cielo a que corresponde verticalmente otro de la Tierra. Coliseo: Nombre que se da a varios teatros en recuerdo del anfiteatro. Columbaria: Edificio romano, donde se conservaban las urnas funerarias(sinon. Cementerio). Etruscos: De Etruria Mausoleo: Nombre que suele darse a un monumento funeral suntuoso. Mosaico: Obra compuesta de pedacitos de piedra, esmalte, vidrio, etc. Cuya reunin forma una especie de figura. Nave: Parte de una iglesia comprendida entre 2 muros o 2 filas de arcadas. Orchestra: (orquesta). En los teatros griegos, parte del teatro entre el escenario y los espectadores. Puente: Construccin que permite pasar un ro, barranco, etc. Senado: Nombre de diversas asambleas de los antiguos, lugar donde se rene la asamblea de los senadores. Sepulcro: Monumento destinado para la sepultura de una o varios cuerpos. Sinuosa: Torcido, que da vueltas.(sinon. Flexuoso, tortuoso) Templo: Edificio consagrado en honor de una divinidad. Vestbulo: Antesala, pieza que da entrada a las dems habitaciones de un piso.

BIBLIOGRAFIA www.culturitalia.vibk.ac.at/hispanoteca/foro/preguntas www.historialago.com http://html.rincondelvago.com/urbanizaciones_en_roma.html www.arquitectuba.com.ar Diccionario visual de Arquitectura- Francis D.K. Ching Arquitectura Romana- Velia N. Beltrn