Esmeraldas

download Esmeraldas

of 12

description

articulo

Transcript of Esmeraldas

Esmeraldas, 27 12 2004

DISTRITO DE EDUCACIN RIOVERDE 08D06EDUCACIN AMBIENTAL Y REFORESTACIN

COMPONENTE DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL

PASO DEL PLAN DE ACCION Y SERVICIO QUIMESTRAL POR OPCION DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL 1. DATOS INFORMATIVOS.

Institucin:Unidad Educativa Ramn Estupin

Provincia:Esmeraldas

CantnRioverde

Parroquia:Rocafuerte

Barrio:Bella Vista

Sector:Rural

Direccin de la institucinCalle Ramn Estupian.Antiguo Subcentro de Salud

CursoSegundo BGU

Opcin de Participacin EstudiantilEducacin Ambiental y Reforestacin

1.1 DATOS DEL RECTORNombreLcdo. Milton Mina Mercado

Telfono0992268841

[email protected]

1.1. DATOS DEL COORDINADPOR INSTITUCIONALNombreLcda. Mercedes Perlaza Quionez

TelfonoO981317840

[email protected]

1.2. DATOS DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA OPCION DE PARTICIPACION ESTUDIANTILNombreLcda. Mercedes Perlaza Quionez

TelfonoO981317840

[email protected]

2. NOMBRE O TEMA DEL PROYECTO. JARDINES ORNAMENTALES MEJORAN EL ENTORNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA RAMON ESTUPIAN3. ANTECEDENTES. Las causas principales de los problemas ambientales son la codicia, el egosmo y la falta de respeto por la naturaleza, se invita a toda la comunidad de la Institucin Educativa a defender y conservar el medio ambiente, ya que es compromiso de los seres humanos defender la vida en la tierra.

No podemos continuar ignorando la problemtica que hoy se presenta a nuestro alrededor y de la cual el hombre ha sido el causante, pero tampoco hay que olvidar que si es el principal destructor, tambin es el nico que posee las capacidades de inteligencia para proteger y conservar el medio ambiente, por tal motivo es importante comprometerse para disear estrategias que permitan salir de la ignorancia sobre los temas ambientales, y trabajar por la correcta utilizacin de los recursos naturales.

Nuestra institucin no debe permanecer al margen de toda la realidad y nosotros como docentes y agentes encargados de ayudar a conservar el medio ambiente, debemos establecer una serie de actividades extracurriculares, que capacite al estudiante para que cuide y conserve las pocas zonas verdes de nuestro planeta que an existen.

Para lo cual se pretende disear un proyecto ambiental cuyo propsito sea el de conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, adaptndolo a los principios y fundamentos que rigen nuestra Institucin Educativa.4. DIAGNOSTICO.Dentro de la comunidad las necesidades que se presentan en determinados sectores por falta de reas verde implican analizar la realidad donde se va a actuar, con el fin de elaborar unos programas de accin en funcin de las caractersticas propias del mbito en el que se va trabajar. Este punto es esencial para no plantearse metas inalcanzables.Se pretende que el presente proyecto cuente con una metodologa activa y participativa de todos los estudiantes del 2 del BGU. La accin transformada es un compromiso de todos ser la pauta que nos indicar si las metas trazadas y losobjetivospropuestos en este proyecto son alcanzables.

Los estudiantes con la gua de las coordinadora van a preparar una rea determinada de terreno en los alrededor de la institucin para colocar (sembrar) una cantidad determinada de plantas ornamentales con la finalidad de darle una mejor belleza al lugar y de concienciar a los miembros de la comunidad sobre la preocupacin de ubicar reas verde que le permita mejorar el ambiente y respirar un aire ms puro libre de contaminacin

5. JUSTIFICACIN.La educacin a travs de sus diferentes medios y enfoques, est llamada a brindar soluciones que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en forma positiva, fomentando y llevando la formacin de una conciencia ambiental, diseando y aplicando acciones educativas a travs del proyecto de educacin ambiental, en mejora de la calidad de vida de las personas. Llevando a la participacin de los diferentes miembros de la comunidad, de tal modo que sean capaces de solucionar y transformar sus propios problemas.Actualmente nuestra Institucin afronta una problemtica con la ornamentacin y reforestacin vindose afectada la totalidad de la comunidad educativa, generando mala imagen.Es por esta razn que se ve la necesidad de implementar este proyecto el cual pretende aplicar y desarrollar diferentes estrategias pedaggicas con la comunidad, para generar conciencia ecolgica, espacios limpios y agradables, evitando los impactos negativos en el ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas de la comunidad educativa.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

De todos los seres vivos que habitan el planeta Tierra, el hombre es el ms destructor porque durante miles de aos ha ido destruyendo su entorno mediante la explotacin de los recursos que encuentra a su alrededor, aprovechando la mayor facultad intelectual que posee: la capacidad de razonamiento. No obstante, esa inteligencia no le ha protegido de los efectos contraproducentes de dicha explotacin.El Ecuador enfrenta una serie de problemas que requieren una solucin integral y urgente para reducir al mnimo sus efectos en toda la poblacin, entre ellos se puede mencionar deterioro del medio ambiente, destruccin de recursos naturales no renovanles.Ante esta situacin el Ministerio de Educacin en funcin de las necesidades, intereses y problemas de la sociedad y ante la situacin ambiental ha formulado polticas de recuperacin del medio ambiente, mediante la aplicacin de un nuevo enfoque de la educacin en relacin con su medio ambiente definiendo as la Educacin Ambiental.7. OBJETIVO GENERAL Concientizar a toda la Comunidad Educativa sobre la importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservacin del medio ambiente.8. OBJETIVOS ESPECFICOS Realizar actividades que permitan el conocimiento crtico y analtico frente a los fenmenos de destruccin de la naturaleza. Motivar mediante diferentes mtodos y estrategias, la participacin activa del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.9. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOSPara facilitar la participacin todas las actividades que se realizaran estarn a cargo de los estudiantes de 2do BGU de la unidad educativa Ramn Estupin se realizaran trabajos en grupo e individuales:

Minga para adecuar y limpiar el terreno donde se va a sembrar.

Darle tratamiento al terreno colocndole abono orgnico. Buscar las plantas ornamentales para distribuirlas y sembrarlas.

Conseguir material del medio que servir en la construccin de cabaas que mejoraran el entorno de la Unidad Educativa Ramn Estupin Dar charlas a la comunidad educativa sobre lo positivo de ornamentar y reforestar.

Presentar informes mensuales de cmo va el proceso de ornamentacin.10. METODOLOGA. Para el proceso metodolgico es conveniente tener en cuenta:

Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar as como la planificacin de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.

Especificar las tcnicas e instrumentos que se van a usar para la obtencin posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qu datos necesitamos y qu herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observacin simple, participante, sistemtica; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observacin, etc.).

Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qu personas se dirige el proyecto y qu caractersticas tienen. Conviene elaborar una descripcin de la poblacin objeto de estudio (edad, sexo, formacin, clase social, etc.).

Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la poblacin por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que renan determinadas condiciones. A estos sujetos extrados de la poblacin con los que se llevar a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje tcnico muestra. (Se aplicar de acuerdo al nombre, necesidades y realidades del proyecto del establecimiento educativo.11. RECURSOS Recursos humanos Profesores

Estudiantes

Padres de familia

Recursos materiales

Fungibles. (hojas de papel bond, esferos, cuadernos, papelotes, u otros) Tecnolgicos (las TIC) Documentos legales (Constitucin de la Republica; LOEIB, Cdigo de convivencia, Acuerdos Ministeriales, Mdulos, u otros) Plantas ornamentales Caas guadua

Hoja de rampida-hojas de palma de coco

Material reciclable (llantas)

Pintura

Materiales de acuerdo al nombre del proyecto a desarrollarse12. PRESUPUESTO.Tener previsto las necesidades de materiales, reuniones, u otros; los que no debe generar egresos de recursos econmicos a los estudiantes.13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 13. MECANISMOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS (EVALUACIN)Evaluacin inicial.

Se realiza previo al comienzo de la actividad o el programa a realizar.

De esta forma nos aseguramos una evaluacin de las necesidades, demandas e intereses, permitindonos adecuar as el programa en lo posible a los intereses de los y las participantes. Para ello es necesario un contacto previo con el grupo o bien el anlisis de la evaluaciones anteriores.

Evaluacin del proceso

Se realiza durante el desarrollo de la actividad. Para ello conviene tantear un poco las expectativas del grupo en la primera toma de contacto y tambin es conveniente realizar actividades de evaluacin intermedia e ir midiendo el grado de satisfaccin de los y las participantes.Posteriormente a esta evaluacin es necesario verificar si se han cumplido las actividades planteadas y la posibilidad de introducir mejoras e incorporar cambios

CRITERIOS DE EVALUACINESCALA CUANTITATIVA

Asistencia a las actividades planificadas1 punto.

El estudiante en el desarrollo de las actividades.1punto

Propone acciones innovadoras y creativas a travs de un plan de accin que responde a las necesidades de la comunidad.1 punto.

Identifica las necesidades del entorno natural y social para responder con actividades creativas a la poblacin objetivo.1 punto.

Trabaja en equipo de manera solidaria, inclusiva y respetuosa de los derechos.1 punto.

Cumple con los compromisos adquiridos en la ejecucin de las actividades programadas.1 punto.

Protagoniza y lidera acciones en beneficio de la comunidad.1 punto.

Registro de actividades en la Bitcora o portafolio (elaboracin y entrega oportuna de las mismas). 4 puntos.

TOTAL10 PUNTOS.

14. CALENDARIO DE ACTIVIDADES O SESIONES (CRONOGRAMA)

15. BIBLIOGRAFA Constitucin de la Republica

LOEI

Cdigo de Convivencia Institucional

Acuerdos Ministeriales #0444-12

Internet

16 ANEXOS. Todas las evidencias del trabajo que van a realizar. (Fotografas, actas, convocatorias, registros de asistencia, u otros.)

Lcda. Mercedes Perlaza Quionez

COORDINADORA INSTITUCIONAL DE BRIG. ESTUDIANTILLcdo. Milton Mina Mercado

RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA RAMN ESTUPIN

Lcda. Mercedes Perlaza Quionez

DOCENTE RESPONSABLE DE BRIG. ESTUDIANTIL

PAGE

Direccin: Meja N 4-22 entre Olmedo y Colon Elaborado por: Sandra Len T. y Equipo Prov. de la Democracia

Telf. 062-452-252 - email: [email protected]