Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

131
7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 1/131 SATURNO/KRONOS Y EL DON DE LA MELANCOLÍA ENRIQUE ESKENAZI Parte 1 Transcripcin !itera! p"r L!#is $is%ert &e! se'inari" (#e t#)" !#*ar e! + &e 'a," &e -.. El tema que trataremos hoy es una constante en la historia de la humanidad, sobre todo en la historia de Occidente, la que comienza con los griegos hasta ahora, aunque este tema pueda ir más allá de la cultura occidental. Lo que hoy se llama el trastorno depresivo, o desorden bipolar con énfasis en uno de los dos polos, que estadísticamente está considerada la plaga psicolgica de la segunda mitad del siglo !! y de la que se preve mayor e"pansin en el siglo !!#. Es un tema que sale en los peridicos, que preocupa a los gobiernos por cuestiones econmicas, ya que el n$mero de ba%as por depresin es altísimo. &oy en día la depresin es un tema médico, que se enfoca desde una perspectiva médica, psiquiátrica y en el me%or de los casos psicolgica. 'or lo tanto es un tema en el que la gente tiene poco que decir, ya que está reservado a ser tratado por especialistas como una patología. 'ero esto que hoy es terreno médico, hubo un tiempo en el que fue considerado un fenmeno frecuente, nunca normal (por lo que siempre hubo una preocupacin por lo que hay ahí), pero si relativamente usual, aunque no slo en términos de enfermedad grave, que es como se lo trata actualmente Es un tema difícil de descifrar (en manuales psiquiatría, estudios de psiclogos, análisis de otras culturas), pero si lo investigan, lo $nico que sacarán en limpio es que no se sabe lo que es, porque puede ser o un síntoma, es decir una conducta que acompa*a a muchos y diversos estados de ánimo, puede ser un síndrome, o sea un con%unto de síntomas o puede ser una enfermedad. La vaga idea más com$n es que una de las características de la depresin sería la tristeza y el miedo continuados, en especial el estado ba%o de ánimo. Las palabras son muy significativas +estado ba%o de ánimo+ (estar en pleno ba%n, estar decaído). ntiguamente se le llam hipocondría (aunque ese concepto hoy varía)- hipocondría tiene una asociacin con el cuerpo, ya que proviene del hipocondrio, una regin donde se localizan la cola del páncreas, el bazo, el ángulo +esplénico+ del colon y más profundamente los ri*ones. El hipocondrio es también como los griegos llamaban al bazo. El bazo es un rgano que en inglés se llama +spleen+ (de ahí la mencin de +esplénico+), que es una manera de llamar a la tristeza sostenida- +el spleen+, que pasa al castellano como +esplín+ (s. !#!), que es estar ba%oneado, triste, sin ánimo. Otra de las características es falta de energía, aunque esta no está tan clara, ya que algunos dicen que es falta o e"ceso de energía o mucha pasividad, o e"ceso de actividad, o se duerme mucho, o se duerme poco. /odos sabemos qué es la tristeza, estar sin ánimo, en algunos momentos todos estamos ba%oneados, todos sabemos que es encontrarnos sin energía, todos en algunos momentos

Transcript of Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

Page 1: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 1/131

SATURNO/KRONOS Y EL DON DE LA MELANCOLÍA

ENRIQUE ESKENAZI

Parte 1Transcripcin !itera! p"r L!#is $is%ert &e! se'inari" (#e t#)" !#*ar e! + &e 'a," &e -..

El tema que trataremos hoy es una constante en la historia de la humanidad, sobre todo en la

historia de Occidente, la que comienza con los griegos hasta ahora, aunque este tema pueda ir

más allá de la cultura occidental. Lo que hoy se llama el trastorno depresivo, o desorden

bipolar con énfasis en uno de los dos polos, que estadísticamente está considerada la plaga

psicolgica de la segunda mitad del siglo !! y de la que se preve mayor e"pansin en el siglo

!!#. Es un tema que sale en los peridicos, que preocupa a los gobiernos por cuestiones

econmicas, ya que el n$mero de ba%as por depresin es altísimo.

&oy en día la depresin es un tema médico, que se enfoca desde una perspectiva médica,

psiquiátrica y en el me%or de los casos psicolgica. 'or lo tanto es un tema en el que la gente

tiene poco que decir, ya que está reservado a ser tratado por especialistas como una patología.

'ero esto que hoy es terreno médico, hubo un tiempo en el que fue considerado un fenmeno

frecuente, nunca normal (por lo que siempre hubo una preocupacin por lo que hay ahí), pero

si relativamente usual, aunque no slo en términos de enfermedad grave, que es como se lo

trata actualmente

Es un tema difícil de descifrar (en manuales psiquiatría, estudios de psiclogos, análisis de otras

culturas), pero si lo investigan, lo $nico que sacarán en limpio es que no se sabe lo que es,

porque puede ser o un síntoma, es decir una conducta que acompa*a a muchos y diversosestados de ánimo, puede ser un síndrome, o sea un con%unto de síntomas o puede ser una

enfermedad.

La vaga idea más com$n es que una de las características de la depresin sería la tristeza y el

miedo continuados, en especial el estado ba%o de ánimo. Las palabras son muy significativas

+estado ba%o de ánimo+ (estar en pleno ba%n, estar decaído).

ntiguamente se le llam hipocondría (aunque ese concepto hoy varía)- hipocondría tiene una

asociacin con el cuerpo, ya que proviene del hipocondrio, una regin donde se localizan la

cola del páncreas, el bazo, el ángulo +esplénico+ del colon y más profundamente los ri*ones. El

hipocondrio es también como los griegos llamaban al bazo. El bazo es un rgano que en inglés

se llama +spleen+ (de ahí la mencin de +esplénico+), que es una manera de llamar a la tristeza

sostenida- +el spleen+, que pasa al castellano como +esplín+ (s. !#!), que es estar ba%oneado,

triste, sin ánimo.

Otra de las características es falta de energía, aunque esta no está tan clara, ya que algunos

dicen que es falta o e"ceso de energía o mucha pasividad, o e"ceso de actividad, o se duerme

mucho, o se duerme poco.

/odos sabemos qué es la tristeza, estar sin ánimo, en algunos momentos todos estamos

ba%oneados, todos sabemos que es encontrarnos sin energía, todos en algunos momentos

Page 2: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 2/131

dormimos poco, o dormimos mucho. Es posible que todos conozcamos (aunque no lo

llamemos así), lo que es la depresin.

El nombre de depresin es relativamente nuevo, porque el nombre original fue melancolía. Es

una palabra griega que proviene de +melas+, que quiere decir negro, como en +melanina+ (el

negro nos acompa*ará toda la tarde).E%emplos- humor negro, pensamientos negros, lo veo todo negro, me asaltan negros

presentimientos. El negro en nuestra cultura está asociado al luto, al duelo, a la muerte.

'onerse una cinta negra en se*al de que se está de duelo. La negrura está asociada a este

negro original de la palabra +melas+.

0elas12olé- 3olé en griego quiere decir bilis. Está asociado a los procesos biliares.

+&epatocolagogo+ es un fármaco que sirve para acelerar el movimiento de la vesícula biliar. O

sea melas1colé quiere decir la bilis negra.

Esto se conecta con una teoría muy antigua, del siglo 4 a.5, con una descripcin de tipos

humanos de acuerdo a humores básicos. Este casi al inicio de la medicina occidental, alproponer que hay 6 humores fundamentales. &umores son líquidos y estos 6 humores

fundamentales de cuyo equilibrio dependería la salud, eran- la sangre, la flema, la bilis o bilis

amarilla y la bilis negra (como 67 humor).

Lo curioso es que si bien a la sangre la podemos ver, ya que sufrimos pérdidas de sangre, o a la

flema o incluso a la bilis amarilla cuando vomitamos, no se ha visto la bilis negra en el ser

humano. 'ero se le llam negra porque en aquel entonces el negro ya estaba asociado a la

oscuridad, la tristeza, los pensamientos negros, lo que no se sabe, etc.

8a desde los comienzos, el 67 temperamento, el melanclico o de la bilis negra, es el del humor

negro, de la tristeza, atribuído a un humor que nunca se vio. Los tipos humanos se dividían en6 tipos seg$n el humor predominante.

Esta es la teoría de &ipcrates de los 6 temperamentos, que decía-

97) temperamento sanguineo- quellos en que predomina el humor de la sangre, son de

temperamento sanguíneo. La sangre no solo es un líquido, al menos no para nosotros en esta

tarde en que nos referimos al cuerpo y su correspondencia con el carácter, a través de la

metáfora. /odo lo que se encuentre en el cuerpo es lo que la fantasía de la mirada del

investigador permite reconocer.

La preocupacin por la sangre, el interés por la sangre, iba asociada a la connotacin

metafrica de la sangre, como fuente de vida, de nobleza, de aspiracin, de pasin y de valor.

'or e%emplo- es de buena sangre, parece que no tuviera sangre, es de sangre fría o caliente, me

bulle la sangre. En todas estas e"presiones no estamos hablando meramente de lo que corre

por las venas, sino como metáfora de un estado de ánimo. El temperamento sanguíneo se vio

como el más noble de los temperamentos, y por lo tanto de asoci al carácter aéreo, sociable,

espontáneo, vital y desde que nace, ya nace ba%o el signo positivo.

l :7 temperamento colérico- se lo asociaba con la bilis amarilla y a este se le llamaba el

colérico. Era aquel en el que dominaba la bilis amarilla y se asociaba con emprendimiento,

entusiasmo, demencia, e"citacin, energía, irritacin y todas las cualidades que más tarde

pasarán a ser características del ;ios res o 0arte (dios de la guerra, las batallas y el cora%e)

Page 3: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 3/131

El <er temperamento flemático- en el que predominaba la flema como cuando se habla de +la

flema inglesa+. =er flemático es tomárselo con calma, ser adaptable a las situaciones, a

diferencia del colérico, no ofrecer resistencia, +si viene así te adaptas a lo que viene+. Es un

carácter más pasivo, tranquilo, y no tard a ser asociado a los rasgos de la Luna, con lo cual el

flemático y el lunático no están muy separados.

El 67 temperamento, el de la bilis negra, el melanclico, fue el más difícil de definir, tanto como

difícil de observar la bilis negra. En el origen se le llamaba melancolía a un estado profundo de

tristeza y de temor, sentimientos de persecucin, miedos irracionales, desánimo, seguidos de

momentos de e"citacin y de vehemencia, lo qué más tarde se llam locura. /odo tipo de

locura caía ba%o el nombre de melancolía, como lo que se llamaba +licantropía+- licántropo era

aquel que de su locura se creía un lobo y aullaba por los bosques.

'or lo tanto hipocondría lo que hoy llamaríamos paranoia, desánimo, e"citacin, furia, tristeza,

epilepsia etc., todo esto encerrado ba%o el nombre de melancolía, ya en esa época. Es lo que

hoy diríamos +está mal, es negro, es oscuro+ y claro los pobres melanclicos pasaron a ser los

portadores de la sombra. l fin y al cabo, entre la negrura, la oscuridad y la sombra

simblicamente hay mucha cone"in y así el melanclico pas en los manuales a ser descrito

como aquella persona de la que no te puedes fiar, desconfiada, taciturna, con pensamientos

ocultos, avaricioso, el que emplea artima*as, y no tard a e"tenderse al cuerpo como los

morenos, las personas de tez oscura.

O sea que la tradicin de ver en el moreno lo malo, es muy antigua es griega, por lo que los

racistas ya pueden remontar su lina%e a los griegos. 'or e%emplo eso de que en los a*os >? en

la publicidad espa*ola, se prefería a los rubios o rubias y los ni*os y ni*as eran modelos que

correspondían más a la tipología nrdica que a la mediterránea, viene ya de esta asociacin.Los morenos, no solo son oscuros de tez, son oscuros en el alma.

Lo que se daba por supuesto, es que un poco de bilis negra es necesario, porque esta ayuda

compensar y coagular la sangre. La salud era entendida fundamentalmente como equilibrio de

humores, y más tarde los 6 temperamentos se vincularon indefectiblemente a los 6 elementos.

5orrespondencia entre los 6 humores y los 6 elementos-

La correspondencia era entre el fuego y el colérico que es fogoso, irascible, e"citable.

El aire asociado al sanguíneo, social, rápido, alegre, adaptable, comunicativo.

El agua asociada al flemático, por lo tanto más bien lento, pasivo, fluido, lábil, lunar.

@inalmente el melanclico, la bilis negra que le correspondía la tierra- hosco, resistente,

cerrado, tozudo, pesado, contenido.

En astrología los signos de tierra han recibido tristes descripciones y eso ya los nacidos en el

siglo !! donde ya estaban me%or vistos, pero los nacidos desde la época de los griegos hasta

@icino que fueran de tierra, tenían que cargar con los rasgos de- pedestres, torpes, lentos,

miserables, desconfiados, avariciosos, de pensamientos escondidos que nunca se manifiestan,

que sienten inclinacin por las ropas vie%as y sucias, por los lugares siniestros, les atraen lascomidas de malos olores, etc.

Page 4: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 4/131

La descripcin es espantosa, y esa descripcin pas al patrimonio popular, especialmente en la

Edad 0edia, incluso en los a*os >? todavía había unos calendarios donde venía una

descripcin muy breve de los 6 tipos humanos, y el de la tierra era oscuro y el malo de la

película. La cone"in entre lo malo, lo sombrío, lo oscuro, lo opuesto a lo transl$cido y

transparente, era así asociada a la tierra.

La tierra, la terrenalidad, cuando ya predomina el cristianismo (y que será característica

también del pensamiento gnstico y hermético) se va asociar a +mundo, carne y demonio+. La

tierra relacionada con el mundo del cuerpo, y el cuerpo sentido como prisin (soma1sema,

decían ya los pitagricos- +cuerpo1tumba+) y de aquí que los terrenales sean lentos, apegados,

miserables, interesados, torpes y tendientes a la inercia.

;e hecho la descripcin de los < signos de tierra nunca ha tenido el vuelo, la inspiracin del

fuego, de los nunca me%or dicho < luminosos signos de fuego.

4irgo- analítico, desconfiado, ahorrativo y crítico.

5apricornio- ;urante mucho tiempo carg con la marca de ser el signo satánico por e"celenciay fue el portador de la melancolía y la ambicin aprovechada y calculadora.

/auro- /orpe, avaricioso, lento y apegado.

En resumen, triste concepcin acerca de la tierra. =in embargo a lo largo de los siglos también

se reconoci en la melancolía alguna virtud.

La bilis negra y la coagulacin de la sangre- 5omo decía, la bilis negra es necesaria para la

coagulacin de la sangre, da consistencia y por eso se reconoce en el carácter terroso o

melanclico una mayor consistencia y practicidad- dotes de organizacin, concrecin,

realizacin.

El problema, decían los antiguos, es que cuando se e"cede entonces empieza a predominar el

rigor mortis, demasiado pesado, lento, inmvil, quieto y letárgico. 'ero a su vez, había la

curiosa idea de que si esta bilis negra se calentaba demasiado (se llamaba melancolía adusta),

entonces los humores negros subían al cerebro y producían lo opuesto a la depresin- estados

maníacos de delirio, de pérdida de conciencia, irracionalidad, estados esquizofrénicos, etc.

'or lo tanto la bilis negra era la causante tanto del má"imo ba%n, como de la hiperactividad.

&abía que mantenerla en control para que no ardiera y llevara al delirio, ni para que se enfriara

al punto de llevar a la inercia.

Esta teoría ha atravesado toda la cultura occidental (la de los 6 temperamentos) así como lateoría de la bilis negra como responsable de la melancolía.

El libro de +Los problemas+ ('roblemata, en griego) hoy se suele atribuir a /eofrasto, discípulo

de ristteles, aunque durante muchísimo tiempo se crey que lo había escrito el mismo

ristteles. @orma parte fundamental de la historia de la melancolía la aparicin en el =iglo ##

a.5 de este te"to muy influyente atribuido a ristteles (hoy sabemos que no es de él, y por

eso aparece como +'seudo1ristteles+).

Page 5: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 5/131

El libro se llama +el libro de los problemas+ ('roblemata) y el 'roblema n7 <? que aborda el

tema de la melancolía, comienza con la siguiente cuestin-

...'or qué será que los grandes pensadores, los grandes políticos, los grandes artistas y los

hombres de gobierno han sido melanclicos...

5on esta pregunta se está atribuyendo a la melancolía el rasgo antitético al usual, es decir, el

melanclico no solo puede ser la persona condenada a la torpeza, a la fatalidad, la locura, la

avaricia y la desconfianza, sino que la misma melancolía puede, curiosamente, producir

hombre geniales.

Esta pregunta también atraviesa Occidente Acmo es posible que la melancolía, el mayor de

los males del cuerpo y del alma, sea tan frecuente en los hombres genialesB

&asta hoy ha llegado la conviccin de que una persona genial es una persona un poco loca, obastante infeliz la asociacin del genio y el infeliz +los genios no son personas adaptadas, ni

pueden ser felices+.

&ay cantidad de artistas que personifican esto e incluso que pasaron por el manicomio (los que

no acabaron allí). #ncluso los que no han pasado por el manicomio (4an Cogh), pero que nunca

se han comportado como personas normales y adaptadas. =i uno mira la historia hay de todo

en la vi*a del =e*or y hay grandes m$sicos que han sido, vista su conducta, perfectamente

normales y adaptados (D. =. ach con muschísimos hi%os, varios de ellos grandes m$sicos, y una

vida relativamente estable, prspera y feliz).

Es más- predomina la fantasía de asociar la genialidad con la inadaptacin y con la melancolía,aunque quizás también haya algo. 'ero como sabemos, todo lo que estamos viendo habla poco

de lo que la melancolía sea , pero habla mucho de la manera en que los hombres han

imaginado lo que hay o puede haber en la melancolía. Lo que sabemos no es qué sea la

melancolía, sino cmo se la ha estado mirando- desde el comienzo asociado con el negror, la

tristeza, desde el comienzo asociado con un toque de infelicidad y de miseria anímica.

En realidad, antes de ristteles fue 'latn el que, en un ;iálogo maravilloso y poético, ya hace

una asociacin entre la manía, que es una palabra griega para locura e"altada, no para locura

depresiva, sino para aquel estado en el que una persona se encuentra poseída, o sea el estado

de posesin, de delirio, que se traducirá como +furor+.

'latn hace la observacin de que la manía es el resultado de la accin de un daimon, es decir,

de un ser intermedio entre los dioses y los hombres que es un mediador a través del cual un

ser humano entra en contacto con los dioses (y viceversa).

El Eros (como amor) es uno de esos ;aimones, que cuando desciende a un hombre, este

hombre se encuentra fuera del control porque se encuentra habitado por una llamada divina.

esta manía, que más tarde en el latín se traduce como furor (no furor de furia como seentiende hoy, sino furor como posesin +demoníaca+, e"altacin entusiasta). 5uando hablamos

Page 6: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 6/131

de ;aimon, no es como un diablo %udeo1cristiano, sino como un Cenio, como un agente de los

dioses que irrumpe (recordemos que el amor es un ;aimon, tal como lo e"plica 'latn en su

inmortal +anquete+ o +=imposio+).

El estado furioso es el estado de entusiasmo y la palabra entusiasmo viene de en1theos (en

dios), el entusiasmo es el estado de unin con (o incluso posesin por) un dios.'latn, en el @edro, le hace decir a =crates que hay 6 tipos característicos de manía (que

proviene de arriba, del llamado de los dioses)- el estado del furor ertico del enamorado, el

estado del furor demnico del profeta o la pitonisa, el estado del poeta inspirado por el

n$men, el filsofo enamorado de la sabiduría o =ofía. El profeta, el poeta, el sabio y el

enamorado son maníacos en el sentido de que en ellos habla un dios.

Esta idea tan hermosa también recorre Occidente, con lo cual esta forma de divina locura se

conecta desde el origen con la pérdida de conciencia a través de la cual ya no eres t$, sino que

un dios habla a través tuyo, es una caso de manía, de furor (nunca de depresin) y también

abarca algo de lo que hoy llamamos locura (de estar +loco de atar+), 'latn lo relaciona con un

estado en el cuál un dios te posee, con lo que le da una estatura a la locura muy le%ana a la que

tiene a partir de la Edad 0edia.

En la Edad 0edia el tema del inspirado, del furioso (como en el libro de riosto, el Orlando

@urioso, no es que Orlando esté enfadado, ni +furibundo+, sino poseído por el ;ios de la manía,

también se puede decir e"altado, Orlando inspirado). 'or lo tanto el furor ertico es el estado

de posesin por un dios que te entusiasma y te e"alta.

'latn le da una categoría divina o semi divina a la locura. 0uchas cosas tienen que haber

pasado para que se vea en la locura un fallo cerebral esto es impensable en la perspectiva de

'latn. En realidad la historia de la locura, que es una cosa que no se sabe lo que es, ya que la

palabra locura se usa para todo lo que no se sabe, para todo tipo de conductas que rompan la

conducta normal, usual. 'ero sea lo que sea que pasa ahí nadie lo sabe y por lo tanto se ha

intentado e"plicar, pero cada e"plicacin depende del conte"to cultural, de la época, etc.

Esta imagen del loco sagrado de 'latn forma parte de la figura mítica- +el loco sagrado+, +el

loco inspirado+, hasta el bufn del Fey Lear, el tonto es el que más sabe, por su boca habla la

verdad es una imagen antigua y poderosa también.

5laro que han tenido que cambiar bastante las cosas para que se vea en el loco un deshecho

humano. En el momento en que el alma se empieza a identificar con la razn, la locura sedefine como un fallo en la capacidad de raciocinio. La locura es entendida por lo tanto como un

problema de la mente, entendiendo por mente la capacidad de razonar y de ahí el demente

(de1mente). 'or lo tanto se entiende como un fallo intelectual, un fallo en el conocimiento, el

loco es una criatura que no razona adecuadamente.

'ero no siempre fue así el inspirado por el furor divino, o por los furores heroicos o erticos,

porque hay muchas clases de furores, no era alguien que no razonaba, era alguien que

trascendía, que estaba en un estado anímico, y no solo mental, en el que hablaba un dios.

'ero cuando el alma se va identificando con la mente y mucho más tarde la mente con el

cerebro, ya con mucha fuerza a partir del siglo !4###, y después de la Fevolucin @rancesa yluego todo el s. !#! hasta ahora, predomina en Occidente la premisa de que +slo es real lo

Page 7: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 7/131

mensurable, observable y e"perimentable+, +solo es real lo que tiene cuerpo o se reduce a

cuerpo+. Luego los trastornos que entonces nadie consideraba mentales (la mente ahora solo

puede ser real en la medida que se identifique con el cerebro) son remitidos a la hiptesis ya

fuerte en el s. !#!, de que la locura es un problema cerebral, un cerebro que está diezmado,

que no funciona bien.

La reduccin histrica de la locura como un estadio entre lo humano y lo divino, a la idea de la

locura como una alteracin de la capacidad de raciocinio, hasta la conviccin de que la locura

es un problema fisiolgico, ha abarcado siglos en los que han cambiado las cosmovisiones.

8o no se si 'latn tenía o no razn, nadie lo sabe, pero lo que sí es cierto y se puede observar

es una progresiva comprensin de la locura en su fase maníaca o depresiva, como una

manifestacin carente de alma, es decir- problema del cuerpo o problema de la razn, de la

mente, de lgica, como si se hubiera perdido de vista la enorme dimensin que incluye la

fantasía, el sentimiento y el deseo. En Occidente ha habido una progresiva y cultural pérdida de

alma, es decir, de reconocimiento de que lo anímico sea real y esa pérdida de alma ha llevado a

la identificacin de la depresin como un trastorno genético o como un problema químico, deahí el intento de respuesta química ante la depresin.

&ay incluso hiptesis (que empezaron en el siglo !#!) que dicen que la depresin, al igual que

casi todas las alteraciones psíquicas pueden ser genéticas. 5uando se di%o esto fue como una

maldicin, un estigma, que llev a avergonzarse e incluso ocultar en lo posible la situacin,

pero es interesante para ver las atrocidades que se pueden cometer en lo que no se conoce y

es así campo de proyeccin de los propios temores. En lo desconocido siempre se ha visto lo

que e"istía oculto en el que miraba y por lo tanto el loco, el depresivo, el histérico, el psictico,

etc., son todas palabras que han sido portadoras de la sombra o la oscuridad de los

+normales+. Lo que la persona sensata y normal desconoce y teme es lo que ha sospechado e

inevitablemente ha proyectado ante lo desconocido. Es el caso de la locura y de la depresindonde se refle%a poco del que la padece, pero mucho acerca de quienes la diagnostican y la

tratan.

En el siglo !#! con la progresiva identificacin entre psique y cerebro la depresin se trata

como una enfermedad más que como una posesin +demoníaca+ o un +pecado+ (y ésto fue

bueno en el sentido de que antes del siglo !#! y !4###, a lo largo de la Edad 0edia y parte del

Fenacimiento, con la e"cepcin de 0arsilio @icino, la historia de la locura que en la ntigGedad

era la historia de la posesin por dioses o de una alteracin de la oscuridad inherente en el ser

humano y la melancolía, con el advenimiento del cristianismo y su establecimiento lento como

ideología y trasfondo ideolgico de occidente, el loco y el depresivo pas a ser considerado un

endemoniado. 8a no el ;emn platnico que eleva al hombre y lo pone en contacto con los

dioses, sino demonios infernales representantes del pecado).

l comienzo de la Edad 0edia se empieza a reconocer, en lo que antes se llamaba melancolía,

una manifestacin demoníaca que asola principalmente a los mon%es de la /esalia que se

retiran al desierto en ascetismo y meditacin. Esta enfermedad típica de los mon%es de

entonces se llam acedia o accidia, palabra que poco se conoce ya (a no ser los que han tenido

buena formacin religiosa). La acedia es considerada como un pecado.

Los cenobitas (mon%es de retiro) acediosos, se hallaban sometidos a los asaltos de losdemonios. La mayor parte de los espíritus malignos aparecían a la llegada de la noche, pero

Page 8: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 8/131

había uno, un enemigo de mortal sutileza que se paseaba sin temor a la luz del día, y a quienes

los santos del desierto lo llamaban el demonio del medio día (daemon meridianus), pues su

hora favorita de visita era ba%o el sol ardiente el medio día (el 0eridiano). Estas siestas terribles

en el desierto en que en medio del calor ardiente del medio día, la hora de la siesta, que para

los griegos clásicos era la hora del dios 'an (que cuando toca su cuerno, genera el +pánico+ en

la naturaleza). 'ara los mon%es cristianos es la hora de la merma del deseo de vivir, lae"periencia de un vacío tan grande, del tiempo detenido imaginen en medio del desierto un

calor abrasador, ni un ruido, el tiempo detenido, el vacío. El mon%e acedioso ya no puede orar,

ni meditar, ni puede quedarse en su celda, sale afuera y vuelve a dentro, pero adentro ya no

puede estar, empieza a vagar sin sentido por el desierto, pierde el ánimo para traba%ar, no se

concentra en sus oraciones y de%a sus obligaciones, sus meditaciones y su oracin.

La acedia que empieza a sentir (no solo los mon%es de retiro, sino también en los conventos y

monasterios) y que es una forma de lo que hoy llamaríamos depresin, se entiende entonces

como un ataque de un demonio el demonio de mediodía, el daemon meridianus.

&ay un bonito libro sobre la depresin que se llama %ustamente así- El demonio del mediodía.La acedia se consider uno de los pecados capitales y se ha asociado, pero sin identificarse, con

la pereza. ;e hecho la falta de ganas de traba%ar, de interés y de capacidad de concentracin

eran una de las consecuencias de la acedia, pero la acedia era el estado de posesin por un

demonio que había que evitar, o la consecuencia de una culpa.

lo largo de la Edad 0edia la acedia es considerada la consecuencia del pecado original. El

hecho de que por bueno que seas, has nacido con pecado original (la culpa primordial anterior

al nacimiento), puede atacarnos en la vida en forma de acedia. Luego la acedia es una forma de

castigo por el pecado original.

=anta /eresa, ya en el Fenacimiento, habla con dureza acerca de las mon%as acediosas,considerándolas unas vagas con las que hay que tener +mano dura+, no hay que atenderlas ni

hacerles caso, hay que encerrarlas, darles duchas frías y castigarlas. 5onsideraba 1como todos

en su tiempo1 que la acedia es un vicio y un pecado.+=i no bastaren palabras, sean castigos- si

no bastaren peque*os, sean grandes si no bastare un mes de tenerlas encarceladas, sean

cuatro, que no pueden hacer mayor bien a sus almas+

l final de la Edad 0edia y con el Fenacimiento las cosas cambian (luego hablaremos con más

detalle de ésto), pero inmediatamente después del Fenacimiento, en la época de la Feforma y

la 5ontrarreforma, del cisma en que las iglesias se parten, la cristiandad se separa, y que surge

el movimiento de Loyola, nuestros pobres melanclicos se ven acusados de bru%ería y tratos

con el demonio. partir del =. !4# el loco y el depresivo se consideran endemoniados. Losfamosos %uicios de persecucin de bru%as que cundieron por toda Europa a partir de finales del

=. !4, fueron muy fuertes todo el !4# y gran parte del !4##.

&ay un libro famoso el +0alleus 0aleficorum+ o +El martillo contra las bru%as+ que escribieron

=prenger y 3ramer en 96H> para el papa #nocencio 4###, usado entre otras cosas para detectar

cuándo había un caso de bru%ería a fin de e"orcisarlo, o para quemar la bru%a. &ay que leerlo

porque es un manual de fantasía ertica y de miedos y represiones, se utilizaba en los %uicios

para determinar si una persona (normalmente mu%eres), eran bru%as o no. El libro puede

considerarse como ua mezcla de misoginia, miedo a la se"ualidad y supersticin religiosa.

&abía por e%emplo una prueba tristemente famosa- meterla ba%o el agua y hundirla con un

palo si es bru%a sobrevivirá y si no lo es... pues mira. O tirarlas desde un precipicio y ya se verá

Page 9: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 9/131

después. muchos locos y sobretodo a millares de deprimidos se los quem implacablemente,

después de haber sido torturados hasta confesar su adoracin al diablo.

'or lo tanto fue bueno más adelante el paso de la consideracin del deprimido como un

poseso, un endemoniado, un pecador a ser considerado un enfermo.

;espués de la Fevolucin @rancesa los médicos sacaban a los deprimidos los grilletes, lascadenas, y les ahorraban los castigos, las duchas frías y empiezan a tratarlos como a un

enfermo, y como un enfermo merecen respeto como seres humanos que padecen una

enfermedad, y que ya no es considerado un aliado o un instrumento del demonio.

En este sentido hay una me%ora de trato no mucho me%or ya que más tarde son tratados ba%o

tandas de electroshoc2, la terapia eléctrica. =e pasa del trato con el demonio a terribles

tratamientos físicos, purgas espantosas, sangrías y aplicacin de corrientes eléctricas.

/oda esta historia, es la historia de las sucesivas agresiones que se han ido practicando a partirdel final de la ntigGedad sobre los locos y los deprimidos. gresiones quiere decir que con el

prete"to de +ayudarle+, el depresivo ha sido el portador del rechazo y de la rabia del +sano o

normal+ ante lo desconocido.

/odas las terapias aplicadas, o casi, hablan de violencia, por e%emplo con lavativas tremendas

la idea de que la bilis negra coagulaba, enfriaba y secaba hacía que se aplicaran tratamientos

arduos y penosos para curar, como la administracin del eléboro, que es una planta asociada a

=aturno y a 0arte, que tiene tremendas cualidades agresivas, purgantes e irritantes, es decir-

venenosa y que en cantidades grandes puede provocar la muerte

La raíz de eléboro, sus preparados, llevaban a pérdidas de sangre, vmitos, pero se creía que si

se perdía sangre, ésta podía circular me%or, de ahí la idea de las +sangrías+ tan frecuentes en el

pasado. #ncluso hubo la asociacin de la hemorroides con la depresin, en el sentido que la

hemorroides (como pérdida de sangre) y la pérdida de sangre por el ano, se consideraba

buena, ya que se suponía que la sangre volvía a fluir y no estaba tan coagulada por la bilis

negra. su vez, los coágulos oscuros de sangre, se veían como bilis negra que se estaba

eliminando. =e han producido muertes por derrames tremendos provocados por e"ceso de

eléboro negro.

'or lo tanto el tratamiento siempre ha sido también implícitamente un castigo.

En el =. !#! con la mayor identificacin de alma1mente 1cerebro, empieza el intento de localizar

lo que llamamos alma en zonas cerebrales (este trocito de cerebro rige la memoria, este el

lengua%e, este los sentimientos). O sea el sentimiento es el resultado del funcionamiento de un

trozo de materia, la memoria de otro trozo de materia y de ahí viene la idea a finales del !#! y

comienzos del !! de aplicar descargas eléctricas en el cerebro, tratamientos electro1químicos,

que evidentemente crean una potentísima alteracin pero es que si te ponen electricidad en

los testículos seguro que también se produce una alteracin. Esto, naturalmente, no es una

prueba de que el alma está en los testículos.

Page 10: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 10/131

El que introdu%o la terapia eléctrica fue un italiano fabricante de aviones y de motores de alta

velocidad, o sea alguien que vivía en la industria de la velocidad y consideraba que había que

acelerar y transformar las actitudes de aquellos que estaban detenidos. La depresin es la

quietud y la quietud es mala ya que la actividad se identifica, en esta posicin +de

aceleramiento+, con la salud.

La historia de todo esto es bastante srdida pero si uno la lee con cierto desapasionamiento, y

es difícil no ponerse en el lugar de aquel que es apaleado, encadenado, sometido a duchas de

agua fría, a tratamientos eléctricos, a purgas terribles, etc., como digo si lo podemos mirar un

poco desapasionadamente, aunque no podamos saber qué les pasaba realmente a aquella

gente deprimida o melanclica, podremos ver lo que sí pasaba por la imaginacin de los

+normales+ y los +terapeutas+ de su tiempo.

5uando llegamos a nuestra época, todavía hoy (y esto se puede consultar en #nternet) se

considera que la terapia eléctrica, de descarga eléctrica, es lo más eficaz para la depresin, más

a$n que la terapia química (hoy no se aplican corrientes al grado de de%arte aturdido, ahora se

hacen en mínimos grados), porque es la que produce resultados más permanentes.

La terapia química a partir de los >?I- La terapia química, que comienza fuerte a partir de los

a*os >?I también tiene un elemento de fantasía muy grande, ya que la depresin se considera

un problema de cone"in entre las terminales nerviosas, que estas terminales no se pasan los

datos adecuadamente, y tratan de activar aquel tipo de hormonas que aumente o favorezca la

cone"in, o por el contrario inhibir la funcin de otra hormona que pudiera estar alterándola.

;e los primeros antidepresivos (con muchos efectos secundarios) se pasa a los ansiolíticos

(menos nocivos).

Luego viene la época del litio, que en griego quiere decir piedra. Jn estudiante sueco descubri

una sustancia química en las piedras más cercanas a un río y el litio result demasiado barato y

accesible para ser distribuido por las industrias farmacéuticas (estas no venden lo que cura,

sino lo que da dinero). El litio al principio era demasiado accesible y se tard en e"perimentarlo

y tomarlo en serio y hoy en día ya hay sustancias más nuevas. 'ero todas ellas se basan en el

intento de parar la depresin, para, evitar, frenar esto, un síntoma de origen físico, genético o

químico y se tiene que combatir químicamente.

&ay una sola duda y es Acmo puede ser que una +enfermedad+ atribuída a la química no se

pueda diagnosticar por ning$n análisis químicoB Ko se diagnostica la depresin por un análisis

de sangre o celular para ver si hay un fallo químico, se trata químicamente aquello sobre cuyo

origen, sentido y manifestacin se ignora totalmente. /ambién podríamos tratar químicamentecualquier estado de ánimo, pero esto no implica que los estados de ánimo sean de origen

químico. 'or lo tanto la depresin sigue siendo un misterio.

Lo que es la depresin no se sabe y luego empiezan a surgir las clasificaciones de las

depresiones resulta que no hay una sino que hay un montn y entonces está la depresin

e"gena, la endgena, la melanclica, la depresin psictica, la depresin con o sin delirio y de

repente es todas las cosas. =e empiezan a poner rtulos y distinciones, en lugar de ayudar a

comprender, están diversificando el no sabemos qué.

En todos estos intentos por acercarse a la depresin o melancolía hay dos momentosfundamentales, (en la cultura occidental) respecto el tratamiento de la depresin o melancolía.

Page 11: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 11/131

Jno es en el Fenacimiento 0arsilio @icino y a partir de comienzo del =. !!, gracias al regreso

lento del alma como realidad, gracias a aquellos que empiezan a otorgar a lo anímico una

realidad no reductible a la física, los que empiezan a entender que el alma puede ser causa y

no efecto, aquellos que dicen +el alma es origen y no consecuencia de+ y esto ocurre realmente

con @reud, con el psicoanálisis, la psicología profunda.

Jn colaborador de @reud alrededor de 99>, 3arl braham, es el primero (salvando a @icino)

que en lugar de querer combatir la melancolía, la depresin, intenta ver qué dice el alma en la

depresin, representa un intento de comprensin y e"plicacin en términos puramente

anímicos. &asta ahora se ha e"plicado físicamente, luego astrolgicamente, o religiosamente,

ya sea por medio de demonios, recurriendo a la anatomía, a través de la química, pero por

primera vez se acerca alguien a la depresin en términos de alma, a partir del =. !!.

Es el primer intento de decir que pasa en una depresin en términos de alma, y no +vamos a

hablar de genes, de bilis, ni de cerebro+, sino +vamos a hablar de estados de ánimo+.

&ubo un te"to que fue precursor en el enfoque anímico de la depresin, de @reud (99>) y

publicado un poco más tarde, que es fascinante, no digo que sea verdad ya que aquí no

estamos en el terreno de la verdad, sino en el terreno de A5mo los seres humanos nos

acercamos a este temaB 8 realmente a partir de @reud el acercamiento a este misterio es un

acercamiento desde el alma Aque ocurre en el almaB Kada de lesiones cerebrales, nada de

proteínas, grasas, nada de sangre coagulada habla de fantasías, temores, deseos que es lo que

habita anímicamente.

@reud descubre un continente nuevo, asocia la melancolía a un estado muy conocido por todos

nosotros- el estado de duelo. AMué pasa cuando muere alguien amado, cuando pierdes un

ob%eto esencialmente queridoB ;esaparecen las ganas de vivir, hay un hundimiento, un ba%n,

se lo ve todo negro, no hay ánimo para vivir y se detiene el tiempo.

Esta fue la idea no intentar reducir un duelo a un fallo químico cerebral, sería el colmo que

alguien que está triste porque se le ha muerto un hi%o se le di%era que tiene una tara cerebral.

/odos entendemos el estado de duelo como un proceso psicolgico. @reud fue el primero que

di%o que la depresin es como un duelo. 'ero hay muchas diferencias con un duelo, porque en

el estado de duelo, de pérdida de un ob%eto, uno sabe que ha perdido algo, mientras que en el

depresivo, éste no sabe qué ha perdido

'or eso hacer un duelo, proceso lento que toma tiempo en recuperar toda aquella energía vital

puesta en el ob%eto y que el ob%eto se ha llevado y recomponerla hasta que encuentre unnuevo ob%eto. El duelo se puede elaborar porque se sabe que el ob%eto se ha perdido, pero en

la depresin si no hay ob%eto A5mo se puede elaborar un dueloB AMué es lo que se ha

perdidoB

Esa es la gran pregunta y ahí vienen las grandes hiptesis anímicas de @reud, que más allá de

verdaderas o falsas, permiten acercarse a lo que pasa en el alma, a sentimientos, fantasías,

estados de ánimo, sin recaer en la biología. En su intento de dar cuenta de la melancolía, de la

depresin, @reud propondrá unas hiptesis imaginativas e"trarodinarias que vinculan la

depresin con la culpa, y para e"plicar la culpa apelará al elemento represivo, censurador, la

instancia psíquica vinculada con la 0uerte que llamará +=uper 8o+. 4olveremos a esto más

Page 12: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 12/131

adelante, después de darnos un paseo por la asociacin de la melancolía con el dios (y por

ende con la mitología) y el planeta =aturno (y por tanto con la astrología).

8a hemos visto que desde que surge la depresin, surge asociada al color negro, a la bilis, a la

tierra y al temperamento terrenal definido como frío y seco.

Los 6 elementos, 6 temperamentos no tardaron en asociarse con las 6 cualidades primordiales,

esto es muy antiguo en lugar de hablar de tierra, agua, aire y fuego, se hablo de h$medo, seco,

caliente y frío.

/odos los estados se pueden considerar como una gradacin entre cuyos e"tremos está el calor

y el frío, entre sequedad y humedad. ;e esto salen 6 combinaciones-

5aliente y seco asociado al fuego

5aliente y h$medo asociado al aire

@río y h$medo asociado al agua

@río y seco asociado a la tierra.

La frialdad implica una falta de e"presividad, como cuando decimos +que fría es una persona+

estamos diciendo lo opuesto a cálido.

5álido quiere decir que es e"pansivo, %ovial (viene de D$piter, %oven).

@río quiere decir callado, poco e"presivo, contenido y naturalmente se asocia con la muerte, los

muertos están fríos. Jna de las cualidades de la vida es precisamente es el aliento y el calor,

pero cuando morimos nos enfriamos. El enfriamiento es e"tremo en la muerte, la muerte

puede ser considerada fría, pero también la pérdida de calor la asociamos con el

enve%ecimiento, en la ve%ez tendemos al frío, se enfría porque disminuye la actividad vital, de

ahí que la ve%ez, la oscuridad, la muerte, la melancolía y la tierra estén todos asociados.

E%e seco 1 h$medo-

@río y seco fi%émonos cuando decimos +que persona más seca+ seco quiere decir que no se

funde y esto va a ser importante para la consideracin de =aturno.Ko se funde, un seco mantiene los límites, preserva el límite, no se disuelve el límite y por lo

tanto contenido, ine"presivo.

La idea de muerto lleva a la idea de rigor mortis, contenido, congelado, volvemos a la bilis

negra coagulada, cristalizada y una negacin del principio de fusin, de mezcla, que es lo que

permite unirse.

Es así que el temperamento melanclico se asociaría con el solitario un solitario está retirado,

retraído.

Page 13: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 13/131

/odo esto que viene de la filosofía y de la medicina, inmediatamente se va a llevar a la

astrología que es una disciplina mucho más antigua que la filosofía y el pensamiento griego,

pero que entra en occidente vía griegos.

8a los babilonios hablaban de los planetas no como planetas sino como dioses. Los babilonios y

los antiguos caldeos también cuando miraban al cielo no veían piedras, se veían dioses. Kohabía separacin entre planetas y dioses, es más, lo que se veía brillando en el cielo se

consideraba la manifestacin de una esfera divina.

Los griegos de todo lo que brilla en el cielo, aparte de =ol y Luna, solo ubicaron una estrella, un

planeta, que ellos creían que eran dos. Jna estrella que brilla en el horizonte al amanecer y al

atardecer que era la $nica que conocían y además creían que eran dos. En la época de

'itágoras se lleg a saber que era la misma estrella y que hoy llamamos 4enus.

Ko conocían más los demás planetas llegan a través de abilonia a Crecia, y Crecia por lo

tanto los recibe ya como dioses. Los babilonios sabían de la e"istencia de 0arte, D$piter y el

más le%ano de todos y muy difícil de ver y ubicar, que es =aturno. Estos planetas ya vienen

investidos con cualidades divinas, es decir que los planetas son dioses y por lo tanto están

encaminados en un tema religioso y místico los planetas son vivientes.

Los griegos al panten babilnico lo hacen corresponder al panten griego.

=aturno, el más le%ano de todos, el $ltimo del sistema solar, el límite y que se llama =aturno a

partir de los romanos. Los griegos vieron en él a su antiguo dios 3ronos, del que viene la

palabra crnico, cronografía, cronometrar y por lo tanto lo que entendemos como sentido del

tiempo.

En realidad no era el que determina nuestro sentido de tiempo, sino aquel dios terrible,

asociado con un mito bastante impresionante que es el mito de la castracin. /ambién en el

comienzo de la filosofía griega, se cuenta que había una diosa llamada Cea (tierra) y su

hermano llamado Jrano (cielo) de ahí uranografía que es el estudio de los fenmenos celestes.

Jrano cubría y abrazaba con su manto de estrellas a Cea, así como el cielo abraza a la tierra y

de esa unin surgieron hi%os hi%os monstruosos que los griegos llamaban Los Cigantes, tan

monstruosos que Jrano escondía en el interior de la tierra y no de%aba salir o dicho de otra

manera, no de%aba salir del seno de la madre.

Cea, con el tiempo, atormentada de tener que contener a sus propios hi%os, incub un plan que

fue ocultar una hoz afilada y trat de persuadir a sus hi%os de que cuando Jrano estuviera

dormido lo castraran, le quitaran el poder. Kinguno de sus hi%os se atrevi salvo el menor que

se llamaba 3ronos, de tal manera que cuando el padre estaba durmiendo 3ronos incitado por

su madre, coge la hoz y castra a Jrano que pierde así el poder.

;e los genitales de Jrano separados del cuerpo de Jrano, caen gotas de sangre a la tierra (a

Cea) y de ahí brotan la Erínias más tarde llamadas las @urias.

'ero los genitales caen al mar y del contacto con la espuma del mar nace frodita, la diosa de

la belleza y el amor.

Page 14: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 14/131

;estronado Jrano, el nuevo Fey, el que mandará es 3ronos, llamado por los romanos =aturno.

&ablamos de 3ronos con todos sus hermanos, pero él se hace cargo, ya que fue el que los

liber, llamados /itanes es la época de los /itanes.

La castracin cíclica, la titanomaquia y el destierro de 3ronos al /ártaro- ntes de morir, Jrano

le pronostica a 3ronos que el padecerá su mismo destino y será un día castrado por uno de sushi%os.

;e forma que 3ronos, casado con su hermana Fea, se encuentra en la misma que el padre, con

una diferencia, cada vez que Fea pare, 3ronos le pide a Fea que le entregue el recién nacido y

se lo come y así se va comiendo a sus hi%os, hasta que la historia se repite.

Fea angustiada de ver que sus hi%os mueren, cuando nace el menor le da a 3ronos una piedra

envuelta en pa*ales. 3ronos se traga la piedra y Neus que es el hi%o, es criado a escondidas del

padre.

5uando es mayor nuevamente coge la hoz y %unto con su abuela le dan un veneno vomitivo a

3ronos y este vomita la piedra y después de la piedra a todos los hi%os que se había comido,que como eran dioses eran inmortales, y salen, se alían con Neus (el %ovencito), se rebelan y

comienza una guerra +la titanomaquia+ que dura mucho tiempo, entre 3ronos y sus hermanos

y Neus y sus hermanos.

Esta batalla finalmente la gana Neus y 3ronos que había regido sobre el cielo y la tierra es

encadenado en las profundidades del /ártaro, del abismo, del sub1mundo, a donde permanece

encadenado.

sí que 3ronos pasa de ser el se*or de todo lo que e"iste a ser el e"iliado, el encadenado, el

escondido en la profundidad de la tierra. Jn dios que pasa de lo más alto a lo más ba%o, del

poder al e"ilio y al que curiosamente se le ha asociado que cuando él reinaba era una época deoro sobre la tierra.

La Edad de Oro se caracterizaba míticamente porque los humanos de entonces no tenían que

traba%ar, no enve%ecían, vivían en estado de inocencia y plenitud, la tierra regalaba sus frutos,

no se conocía enfermedad alguna y la muerte llegaba simplemente como un sue*o.

La época en que gobernaba 3ronos fue la época en que se hicieron leyes, se construyeron

ciudades, regía la %usticia y la bondad.

Jna vez que triunfa Neus cambia la historia de la humanidad y nace una raza menosdesarrollada y comienza el deterioro de la humanidad.

AMué era sino un sue*o de aquella época en que 3ronos era el que mandaba y se vivía en una

pureza, ingenuidad, abandono, casi identificado con la naturalezaB

&ay algunas leyendas que dicen que finalmente 3ronos es liberado del /ártaro y finalmente se

dedica a gobernar en las #slas fortunadas, donde ahí ha vuelto a reinar la Edad de Oro.

3ronos no tarda en asociarse con 5hronos que si era el se*or del /iempo, el que lleva el relo%, el

anciano de larga barba. 3ronos y 5hronos forman una unidad por la cual el hi%o de Jrano, el

Page 15: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 15/131

/itán, el padre de todos los olímpicos, pasa a ser identificado con el otro 5hronos que es el

se*or del tiempo y de la siembra y la simiente y la siega.

5hronos era un dios de la siembra, del tiempo que tardan las semillas en madurar. Los dos,

3ronos y 5hronos, se unen míticamente y pasan a Foma ya unidos y en Foma se llama, en lugar

de 3ronos, =aturno y pasa también a ocupar el puesto de una deidad también de la siembra,con la cual surge la ambigGedad de que la hoz por un lado simboliza la arma por la cual se

castr, se acab con el orden antiguo, pero también el arma con la cual se siega y se siembra,

relacionada con las tareas agrícolas.

0ás tarde se asociará la hoz con el final de la vida y con la 'arca, la imagen del esqueleto

llevando la hoz (transformada también en una guada*a, que aparece con frecuencia en la

iconografía posterior del +padre /iempo+) es una imagen posterior, medieval, también asociada

al reino de =aturno.

=aturno, el límite del sistema solar y la regularidad de su rbita- Este mito y este planeta fueron

identificados por muchas razones una de ellas es que es el más le%ano de todos y por lo tanto

el más estable de todos.

/odos los planetas se ven en sus ciclos más o menos irregulares, salvo dos (el =ol y =aturno).

=aturno es regular, tan regular que su ciclo además es el más lento de todos los ciclos (casi <?

a*os en dar la vuelta al zodiaco), marca una generacin. 'or lo tanto =aturno, el que custodia la

estabilidad, más allá del cual está el reino de las estrellas fi%as, el reino que más tarde se va a

asociar a Jranos.

=aturno será el límite entre nuestro sistema, el mundo conocido y el abismo de lo desconocido.

A5mo =aturno pasa a ser asociado con la melancolíaB =aturno, por aquella historia dramática

de comerse a sus hi%os, y que luego le quitan el poder, se empieza a asociar así con el e"ilio, la

pobreza, la ve%ez, la depresin y su color el negro. =iendo el planeta negro, el más oscuro de

todos los planetas, siendo el se*or de lo temporal (que está de la eternidad para este lado

inmediatamente) la asociacin con la melancolía ha sido continua a través de la historia, de tal

manera que a partir del siglo #! no hay refle"in sobre la melancolía que no se asocie con el

dios =aturno.

5uando en astrología uno se pone a estudiar a =aturno, te das cuenta que de =aturno se han

dicho tantas contradicciones como se han dicho de la melancolía. /anto el =aturno mítico como

el planetario han sido considerados por un color más bien negativo, descrito por los atributos

más antitéticos.

'or e%emplo astrlogos árabes fundamentales que tra%eron luego la astrología a occidente

dicen así-

En cuanto a =aturno su naturaleza es fría, seca, amarga, negra, oscura, violenta y áspera, a

veces también es frío, h$medo, pesado y hondo. 5ome mucho y es sincero en la amistad,preside la ganadería y la agricultura, los propietarios de tierras, obras de construccin en

Page 16: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 16/131

haciendas, la medicin de las cosas, la divisin de las haciendas, tierras y propiedad. La

avaricia, la indigencia, los domicilios, los via%es por el e"tran%ero, las estancias largas por el

e"tran%ero, los via%es le%anos y malos, la ceguera, la corrupcin, el odio, la astucia, el fraude, la

deslealtad, el retiro al interior de uno mismo, la soledad y la insociabilidad, la ostentacin, el

afán de poder, el orgullo, a aquellos que esclavizan a los hombres y mandan, así como todas las

acciones de maltrato, fuerza, tiranía e ira, la esclavitud, el encarcelamiento, el secuestro, elcautiverio, la cautela, la refle"in, el entendimiento, la meditacin, el mucho pensar, la

aversin al habla y a los ancianos, la persistencia en un rumbo.

Fige también a los ancianos y a las personas e"igentes, los reveses de fortuna, los accesos de

tristeza, la confusin, la vida penosa, los apuros, las pérdidas, las muertes, las herencias, los

actos f$nebres, la orfandad, las cosas vie%as, abuelos, padres, hermanos mayores, los ladrones,

sepultureros, la magia, los rebeldes, los ladrones, curtidores, las gentes que cuentan cosas y la

gente de ba%a cuna, los eunucos, el largo refle"ionar y poco hablar, los secretos y es así que

nadie sabe lo que hay en él, ni él lo muestra aunque conoce toda atraccin que sea oscura, rige

la autodestruccin.

Otro te"to-

Es malo, masculino por el día, seco, melanclico, rige la ancianidad, los hermanos mayores, los

ancestros, la sinceridad en el habla y el amor, la ausencia de impulsos, la e"periencia de las

cosas, el guardar un secreto y ocultarlo, el mucho comer, el silencio, los negocios meditados, la

facultad de distinguir, las cosas duraderas y permanentes como la tierra, la ganadería, la

agricultura. La administracin del traba%o, la fatiga, el orgullo, los siervos, los servidores, los

pueblos débiles, los esclavos, los preocupados, los pesados, los muertos, los magos, los

demonios, la gente de mala fama, etc.

/odo esto cuando su apariencia es buena, pero cuando es maligno-

Fige el odio, la obstinacin, la preocupacin, la aficin a la lamentacin y el llanto, la mala

opinin, las sospechas entre los hombres, rige la confusin, temeroso, rige las ganancias

avarientas, las cosas vie%as e imposibles, la larga ausencia, la gran pobreza, la avaricia, la

preferencia por la soledad, el duelo, la vestimenta negra, de los días el sábado, la pertenencia

al hierro, los remedios, el roble, las letrinas, los sacos y las telas vie%as y vastas, la corteza de las

maderas y todo lo que es negro y las cabras, asnos, perros, cuervos, todos los animales negros,

etc.

8a ven que todo es muy contradictorio, porque por un lado habla de la sinceridad en el habla,

la lealtad en los afectos, pero luego de la persona torcida, mete líos. @iel en el amor, de mucho

entendimiento, pero luego aparece lento, ladrn, etc. son rasgos contradictorios. Es el que rige

el habla y el conocimiento y también a los silenciosos y los torpes.

Page 17: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 17/131

En realidad tanto para =aturno como para la melancolía, la cualidad propia de este dios que por

un lado es el padre de todos, pero a la vez el que los devor a todos, el Fey poderoso pero

también el e"iliado, el que instaur la edad de oro, el constructor de ciudades, pero también el

sepulturero, el que rige la muerte, el encadenado.

5omo se dan cuenta en la imagen de =aturno tanto en el dios como el planeta, como lamelancolía, están llenas de contradicciones, tan llena de contradicciones que el me%or estudio

sobre el tema.

/oda una referencia es +=aturno y la melancolía+ de 3libans2i, 'anofs2y y =a"l, que es la historia

de =aturno en la astrología, la iconografía, la mitología, la religin, en la filosofía, en el

renacimiento.

El libro en la segunda parte dedicada a =aturno, llega a decir-

;esde el comienzo, la idea del dios 3ronos, divinidad que al parecer era venerada en la Crecia

clásica y de cuyo carácter original no sabemos prácticamente nada, desde el comienzo se

distingui por una marcada contradiccin interna y este es el rasgo más característico de

=aturno su marcada contradiccin interna y su notable ambivalencia. Es verdad, que también

los demás dioses griegos aparecen la mayoría con un aspecto dual, en el sentido que a la vez

castigan y bendice. 'ero 3ronos y esto es específico de él es dual no solo en cuanto a su efecto

respecto al mundo e"terior, sino también en cuanto a su propio destino, su destino personal

por así decirlo, y este dualismo tan marcado que bien se puede afirmar que 3ronos es el dios

de los contrarios.

Los epítetos homéricos por e%emplo y repetido por &esiodo definen a 3ronos por un lado como

el grande (padre de Neus y &ades), pero por el otro lado de torcido conse%o. 'or un lado el ;ios

benigno de la agricultura cuya fiesta de recoleccin celebraban %untos los hombre libres y los

esclavos, fiestas llamadas =aturnalias que ocurrían en ;iciembre y que más tarde fueron

reemplazadas en el cristianismo por la navidad, fiestas que duraban varios días, donde los

amos servían a los siervos, los siervos se vestían con las ropas de los amos. Era una fiesta

antepasada del carnaval, se hacían regalos, había alegría y desenfreno, se invertían los roles,

volvía la edad de oro y a la estatua de =aturno en el templo de =aturno en Foma que siempre

estaba encadenada, se le soltaban las cadenas y volvía la edad de oro, también era un anticipode lo que más tarde se transforma en carnaval. Las fiestas =aturnales eran del 9P de diciembre

al final de diciembre, la época del fin del invierno y que más tarde el cristianismo utilizará para

usar en las mismas fechas una celebracin de intercambio de regalos y demás, para celebrar el

nacimiento de 5risto.

=igue el te"to-

'or una parte del dios benigno de la agricultura, cuya fiesta celebraban %untos siervos y amos,el se*or de la edad de oro en que los hombres tenían abundancia de todas las cosas, el se*or

Page 18: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 18/131

de las #slas ienaventuradas, y el inventor de la agricultura y de la edificacin de ciudades. 'ero

por otra parte era un dios triste, destronado y solitario, que habitaba (cita a &omero) en el

$ltimo confín de la tierra y el mar, o como también dice &omero desterrado ba%o la tierra y los

abismos, era el se*or de los dioses del subsuelo, vivía como prisionero cautivo en el /ártaro

a$n más aba%o de él y más tarde sería el se*or de la muerte y de los muertos.

'or una parte era el padre de los dioses griegos y por otra el devorador de ni*os, comedor de

carne cruda, consumidor de todo, que se comi a todos los dioses y que e"igía sacrificios

humanos a los bárbaros, castr a su padre Jrano con la misma hoz con la que el sería castrado

por su hi%o, e hizo infecundo al creador de todas las cosas. Jna hoz que por un lado es

instrumento castrador y por otro medio recolector de frutos.

La equiparacin de 3ronos con =aturno, el dios romano, confirm esta contradiccin latente la

fusin del dios griego con el romano determin un aumento quizás de rasgos positivos, ya que

el dios romano era el que nos daba los granos, aseguraba la cosecha y estaba casado con la

diosa de la abundancia. ;e todas formas no disminuyen todos los rasgos negativos.

Los rasgos positivos que se a*aden en Foma- guardián de las riquezas, supervisor del sistema

de cuenta por pesos y medidas.

Fasgos negativos- fugitivo, perseguido y se tuvo que ocultar en el Lacio que es una regin de

#talia central en la que estuvo fugitivo y que en latín se escribe Latius, palabra de la cual deriva

+latino+ así como +latente+, que quiere decir oculto (las pulsiones latentes, los motivos

latentes). /iene que ver con el periodo en que =aturno estuvo escondido en el Lacio.

Los rasgos negativos no se pueden separar de los positivos, los dos pertenecen a una sola

imagen- Ko se tratará de negar ninguno de estos rasgos (ni negativo, ni positivo) sino de ver

como todos estos rasgos forman parte de una sola imagen, en la cual no hay aspectos buenos

que se puedan separar de los malos, ni aspectos malos que se puedan separar de los buenos,

sino que los unos requieren simultáneamente a los otros.

hora vamos a dar datos interesantes más allá de los ya tradicionales, son peculiares y

significativos, y van a ser importantes para elaborar una idea diversa de =aturno y lamelancolía-

9er. dato interesante respecto a =aturno y los héroes- En el siglo # d.5. hubo un gran historiador

llamado ulo Celio que escribi las famosas +noches áticas+.

En lasKoches Qticas (libro 9H, capítulo P, párrafo 6), comenta irnicamente al descubrir los

rasgos de la melancolía patolgica en las grandes figuras de los héroes malditos de toda la

mitología griega, a quienes una deidad insultada había castigado con la locura (como a

&ércules, elerofonte, Edipo, etc.).

Page 19: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 19/131

O sea en la mitología griega y en las grandes tragedias griegas, con mucha frecuencia grandes

héroes acaban deprimidos o caen en locura, al punto que ulo Celio comenta literalmente y

con ironía-

...La melancolía ha pasado a ser una enfermedad de héroes...

sí asociada con los mitos, la disposicin melanclica comenz a ser vista en cierto grado como

heroica.

AMué relacin habrá entre el héroe y la melancolía o la depresinB

:7) dato La astrología abilnica que es la que les aporta la nocin de los planetas a los

griegos, identificaba a =aturno como el e"tra*o dios Kinib de quien poco más se sabe que aveces se le consideraba el representante nocturno del =ol (dato importante) y por lo tanto

pasaba por ser a despecho de 0ardu2 (que luego será D$piter, el planeta más grande), a pesar

de eso Kinib, el aspecto nocturno del sol pasaba a ser el más poderoso de todos los planetas.

=aturno, o más e"actamente su planeta, era conocido en 0esopotamia con el nombre de El

fi%o, el slido, el constante. =i al astro se le consideraba constante era al parecer porque el

planeta mostraba menos anomalía y cambios que los demás. ;e ahí que se lo equiparase con

el =ol, e incluso se le diera el nombre de éste, llamándose 3ayaman (quiere decir fi%o,

constante) estrella de la %usticia, del derecho.

<7) dato - 0arco 0anilio (romano), =iglo # d.5., que escribi un maravilloso libro poético

+stronomica+ y es una de las primeras refle"iones astrolgicas importantes en occidente, dice

lo siguiente-

...=aturno e%erce sus poderes en el e"tremo opuesto de este mundo...

Es decir si uno ve la tierra y el círculo por el cual se mueven los planetas, lo que está por

encima del horizonte y lo que está por deba%o de la tierra, el meridiano es la raya que separa elpunto más alto que es donde está el sol a mediodía. Era el caso del ;emn 0eridianus que

mencionamos al hablar de la acedia el opuesto al 0edio 5ielo o 0eridiano, era considerado el

fundamento, la base del universo, la base y parte más ba%a del cielo llamada #mum 5oeli o

@ondo del 5ielo.

0anilio coloca a =aturno en el @ondo del 5ielo y como resultado de ello =aturno veía el mundo

desde la perspectiva contraria, desde el punto de mira esencialmente hostil, porque lo ve todo

desde aba%o. Es la mira contraria a como ve el sol a medio día, o sea desde arriba, pero ver la

vida y el mundo desde el punto de más aba%o es verla del revés. =aturno ve el mundo desde la

perspectiva contraria, es decir un punto de mira esencialmente hostil y así como su propio

destino mítico había estado determinado por su paternidad, ahora como potencia planetaria

tenía en su mano la suerte de todos los padres.

Page 20: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 20/131

6R) dato- 4ettius 4alens, escritor del siglo ##, llama a =aturno +el astro de Kémesis+, que es la

divinidad griega que se traduce como la %usta venganza. Kémesis es la ley por la cual aquel que

ha transgredido o transpasado los límites de su propia situacin, como el borracho, el ebrio, el

sediento de poder, que en Crecia es lo que desencadena la tragedia.La tragedia es cuando un ser humano se otorga proporciones y atributos propios de un dios, se

sale así de sus límites, e incluso cuando un dios se sale de sus límites, como en la historia de

@aetn, el hi%o de polo, que quiso conducir el carro y no estaba preparado y casi quema la

tierra y por lo tanto tuvo que ser castigado. Ese castigo a la desmesura, desmesura que se

llama &ybris en griego (de allí viene la e"presin +ebrio+, +ebriedad+), quedaba a cargo de a

una divinidad vengadora llamada Kémesis, encargada de poner las cosas en su sitio.

Es curioso que se le haya llamado ya en el =. ## a =aturno el astro de Kémesis. Esto luego pasará

a la astrología y se hablará de =aturno se*or del 3arma, con una idea de 2arma algo parecida a

la idea de 3arma que viene de oriente, pero muy parecida a la idea griega de Kémesis- cuando

ha habido desmesura poner las cosas en su sitio, por lo tanto los límites como recuperacin del

orden.

>7) dato- =aturno como han visto ha tenido muy mala prensa y mala fama, con contradicciones,

pero siempre en relacin con la muerte, la melancolía, se*or del duelo, del dolor, del negro, de

la tristeza, de la gravedad, del peso, de la pesantez, de la lentitud. /odos estos rasgos también

se usan en astrología. sí un paso de =aturno se asocia con que habrá dificultades, habrá

lentitud, las cosas se detendrán, habrá responsabilidad, habrá peso, habrá 3arma, habrá dolor,

puede haber muerte y finales.

O sea todavía en la astrología oficial, con la que no siempre comulgo, se sigue atribuyendo a

=aturno el =e*or de todas las desgracias, en forma de límites, lentitud, dificultad, encierro,

contraccin, no te de%a ir afuera, te obliga a profundizar, aisla, ocasiona responsabilidades,

obliga a tener que acabar con la diversin y la alegría. /odos estos rasgos que todavía usan

astrlogos vienen de toda esta tradicin negativa de =aturno.

=in embargo hay que hace notar que hay una tradicin cultural muy importante que va a ser la

que resucita 0arsilio @icino en el siglo !4, en #talia, @lorencia, en pleno Fenacimiento,

totalmente antagnica a la visin astrolgica y mítica- =aturno limitacin, peso, carga, Kémesis,

etc. &abía una tradicin muy importante, más filosfica que astrolgica que hacía de =aturno

necesariamente un planeta y por lo tanto un ;ios altamente importante y en absolutonegativo, sino que incluso lo colocaba en una posicin de privilegio.

Esta visin es el Keoplatonismo cuyo fundador +oficial+ fue 'lotino en los primeros siglos de

nuestra era, cuando elabor una tradicin que se e"tendi hasta la Edad 0edia y fue

resucitada con gran auge en el siglo !4 por 0arsilio @icino.

Los Keoplatnicos e"presan la idea de lma del 0undo, parten de la idea de que todo lo que

hay aquí pertenece a un plano de realidad (este también es un plano de realidad), pero que es

la emanacin de un plano más profundo, el cual a su vez es la emanacin de un plano más

profundo, el cual a su vez es la emanacin... es una contínua emanacin de la unidad o de ;ios.

Page 21: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 21/131

'or lo tanto la realidad tiene m$ltiples planos de manifestacin que son emanaciones a partir

de la unidad. En el plano visible, el plano que vemos que es el más e"terior de todos, se

encarna con vestidura de cuerpo, vestidura material, se encarna el lma del 0undo, de tal

manera que todo lo que llamamos hechos, realidad física, realidad, cosa, acontecimiento

e"terno, es la forma en que se presenta encarnado un proceso interior.

;etrás del cuerpo del mundo que viste a las cosas de particularidad, se está manifestando el

lma del 0undo y por supuesto las almas de cada uno de nosotros. La vida anímica forma

parte de esa gran dimensin lma del 0undo, igual que nuestro cuerpo forma parte de la

materia del mundo. A5uándo nos morimos que pasa con nuestro cuerpoB =e vuelve a la

naturaleza, se disuelve en elementos materiales y AMué pasa con nuestra almaB =e funde con

lo que siempre perteneci que es la dimensin del alma del mundo.

Los planetas visibles, son los cuerpos que manifiestan o son los mediadores entre el espíritu de

;ios, el alma de ;ios y el mundo.

Los planos para el Keoplatonismo (espíritu y alma) son antes que nada el #ntelecto, el Kous,

que se puede traducir como el divino entendimiento y este Kous, que no es nada personal,

irradia al lma ('siché) que es puro dinamismo y vida, la cual finalmente se manifiesta en la

0ateria (&ylé).

Los planetas por lo tanto son los representantes visibles de las %erarquías presentes en el alma

del mundo los planetas no pueden ser malos, todos los planetas son manifestaciones divinas y

el mismo orden de los planetas es orden %erárquico de divinidad.

El =ue*o de Escipin- En un libro de 0arco /ulio 5icern se narra el sue*o de Escipin, en el

que el futuro emperador romano ve en sue*os acercarse el alma de sus antepasados y

testimonia una visin del mundo en el cual ve como antes de aparecer aquí y después de vivir

aquí, el alma viene de una regin purísima más allá de todas las esferas planetarias que

circunscriben a la tierra y son los planetas, está el mundo de las estrellas fi%as, pura radiacin

divina, país del alma y el alma llega a la tierra atravesando cada una de estas esferas

planetarias, en cada una de las cuales va aprendiendo una dimensin de la vida hasta aparecer

aquí cuando se vive en la tierra, cuando se vive en cuerpo.

El alma hace un via%e para llegar y al morir hace un via%e de regreso atravesando otra vez cada

una de las esferas.

'ara los Keoplatnicos y para toda la humanidad hasta la invencin del telescopio, la $ltima

esfera que separa el mundo conocido del mundo eterno y fi%o de las estrellas era =aturno. 'or

lo tanto =aturno representa entre las demás esferas planetarias a aquel que está ya al borde de

la dimensin más pura del intelecto divino y de =aturno para aquí es la progresiva encarnacin

en la manifestacin del alma del mundo. 'or lo tanto =aturno no solo no podía ser malo, sino

que era el más cercano a la perfeccin de todos los planetas.

Crandes Keoplatnicos asocian el poder de los astros con la capacidad física y mental del

individuo, manteniendo que la facultad más alta del alma humana que es el entendimiento enel alma, pertenece al entendimiento divino llamado Kous (en griego se puede traducir como

Page 22: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 22/131

mente, intelecto o espíritu). La facultad más alta del alma humana, el Kous, corresponde a

=aturno, o se origina en la esfera de =aturno, de ahí que se lleg a decir que 3ronos en realidad

surgía de la unin de dos palabras griegas- 3oros que quiere decir plenitud y Kous. O sea

plenitud de entendimiento, plenitud de sabiduría, plenitud de intelecto desapasionado que

contempla la eternidad.

La asociacin de =aturno con =atur, saturar, saciar- En latín también ocurre porque =aturno

puede asociarse con =atur1 nous, de ahí viene saciar, saturar (estoy saturado, un color muy

saturado que es muy lleno) y de ahí que =aturno podría decir plenitud. 8 de ahí plenitud

(satur)1 de Kous, de sabiduría divina, de entendimiento. Esto es mencionado por =an gustín

en su 5ivitas ;ei o +La ciudad de ;ios+, que no constituye en absoluto una %ustificacin de la

astrología, sino más bien una feroz crítica a ella y a la visin neoplatnica de los cielos

5laro que el entendimiento y la vida del cuerpo pueden ser muy diferentes, claro que vivirtomando como reales las apariencias de las cosas puede ser lo más a%eno al divino

entendimiento, porque el entendimiento en el alma, para los Keoplatnicos, es aquello que en

nosotros capta intuitivamente los principios esenciales y arquetípicos de las cosas, los archai,

las raíces celestiales, los modelos originales porque son el origen y lo originario.

'or lo tanto a medida que el alma desciende y se va haciendo más concreta nos vamos

ale%ando del reino de los arquetipos y nos vamos instalando en el reino de los simulacros. Este

es el mundo apariencial, es real lo que me encuentro solo como un recordatorio de un plano

de realidad que solo el entendimiento en sí puede conocer A8 si ese entendimiento en lugar de

invitarme a ir hacia afuera me invita a ascenderB El camino de la sabiduría, que es el camino de

la filosofía, que es el camino de la contemplacin, se ale%a por lo tanto del camino de la accin,

involucracin con las situaciones e"ternas, en la direccin de la comprensin de los divinos

arquetipos de todas las cosas. La cone"in con el origen esencial de todas las cosas y por lo

tanto con el retorno a ;ios.

;esde esta perspectiva, =aturno está %ustamente en contacto con aquella eternidad increada,

aquello que más tarde se llamará el Jnus 0undus, el mundo arquetípico de los cabalistas, lo

que más tarde 5orbin llamará la /ierra 5elestial, que no es la tierra terrenal, aquella dimensin

en que todo es lo que realmente es, de la cual aquí vivimos a*orando a través de sus m$ltiples

cosas enga*osas que nos obligan a vivir solo para tentarnos de regresar al origen de todas lascosas.

Esta visin Keoplatnica no puede enca%ar con un =aturno que sea fuente del mal y de la

limitacin. Es típico de la mentalidad platnica y neoplatnica que si las causas son los

arquetipos, los arquetipos son divinos, eternos e increados, todo lo que llamamos dolor,

limitacin, sufrimiento, no puede ser nunca proveniente de la causa, sino proveniente de su

recipiente que es la materia.

=aturno puede ser por lo tanto el agente que representa el intelecto divino que en nosotros

aspira a la contemplacin eterna, y el dolor no puede venir de =aturno, sino de como nosotros

estamos habitando un mundo aparente y material y recibimos este don.

Page 23: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 23/131

=iempre la limitacin proviene del continente material, pero nunca del origen celestial.

La visin de la llamada astrología psicolgica- ;e ahí otra idea que también pasa a la

astrolgica, con la cual no estoy muy de acuerdo, que es decir lo malo no es =aturno, sino

como t$ te lo montas con =aturno, entonces si t$ lo enca%as bien es bueno y el dolor viene de

que t$ no lo enca%as bien. Esta es una visin moderna y psicolgica de la astrología (LizCreene), porque antes de ella siempre aparece el tema de las vidas pasadas, la concepcin

teolgica de la culpa original, el pecado, lo que hay que pagar, Kémesis, 3arma, la

consecuencia, de errores, etc. 8a los más psicolgicos (y hay que agradecer la perspectiva de

Dung) han ido tratando de rescatar la visin Keoplatnica, es decir, nunca un planeta puede ser

malo, el mal no puede estar ahí, pero si nosotros vivimos la limitacin es porque nuestra

manera de recibir el don no es adecuada.

=aturno como la esfera más cercana a la raíz arquetipal original, donde aun no hay tiempo- 'or

lo tanto la visin Keoplatnica, totalmente opuesta a la visin astrolgica de un planeta causa

del mal y del dolor, hace de =aturno la más alta esfera planetaria que está directamente

vinculada con el mundo arquetípico en el cual estaría la Edad de Oro, aquel mundo vinculado al

estado original de la humanidad. Ko original de el comienzo en el tiempo, sino original porque

está más cerca de la raíz arquetípica de todas las cosas. Lo original no está en el tiempo. 5on el

tiempo comienza la simulacin, la emulacin, la repeticin, la copia de aquello que en el

original está más allá del tiempo.

=aturno por un lado rige todo lo que ocurre en el tiempo, pero en eterna contemplacin de

aquel mundo $nico, arquetipal donde no hay cambio, donde no hay acontecer, donde no hay

siquiera el tiempo.

Esta visin Keoplatnica no predomin mucho tiempo en occidente en occidente se perdi al

platonismo, incluso se perdi a 'latn, se perdi la filosofía con la caída del #mperio Fomano, y

lo que qued fueron traducciones y comentarios a obras de ristteles que formaron la matriz

cultural de occidente, sobre la cuál el cristianismo construy sus grandes dogmas, grandes

movimientos de pensamiento (=anto /omás) que era la filosofía aristotélica, en la cuál el alma

no es ni más ni menos que la forma del cuerpo y por lo tanto el alma no puede e"istir, sino

como lo que conforma y da sentido al cuerpo.

El aristotelismo por lo tanto pone en cuestin la eternidad del alma, la independencia del alma

respecto al cuerpo y las ideas platnicas donde el cuerpo es la $ltima manifestacin, la $ltimaconcrecin, la $ltima floracin.

0etáfora sobre la relacin alma cuerpo- como el perfume de una flor, no es la flor pero es lo

que la flor da. =in la flor no habrá perfume, sin alma no puede haber cuerpo, pero el cuerpo si

depende del alma y el alma en cambio puede retirarse sin necesidad de entrar en el cuerpo.

0F=#L#O @#5#KO 8 EL FEK5#0#EK/O

El platonismo regresa a occidente después de siglos de desaparicin de la mano de 0arsilio

@icino, florentino, nacido en 96<<, muerto en 96 (inmediatamente después deldescubrimiento de mérica), en una época de transicin muy importante en @lorencia, donde

Page 24: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 24/131

se vuelve a traducir las obras perdidas por occidente, no solo las obras de 'latn, sino también

el 5orpus &ermeticum, obras de magia, de sabiduría helenística que regresan a occidente y

que @icino cree que es el verdadero fundamento que puede permitir unir conocimiento,

sabiduría y fe.

'ara @icino la separacin entre el hombre religioso y el hombre sabio es insostenible. Lossacerdotes catlicos, los curas, tan le%anos de toda sabiduría, hombres de fe pero no de

conocimiento, los sabios tan ale%ados de toda fe.

Esto es lo que @icino trata de mostrar que no puede haber fe sin sabiduría, ni sabiduría sin fe,

ya que son el mismo camino. 'ara ello, la base del conocimiento tiene que ser 'latn, lo que él

llama 'latn. En 'latn hay una unin de conocimiento, amor y e"periencia religiosa.

@icino es el primer pensador en la historia de occidente, a partir de 'latn, que pone al alma en

el centro de toda e"plicacin. El tema de @icino es el alma y a través del alma el mundo, a

través del alma las relaciones, la naturaleza, dios, etc., pero ante todo el alma.

Jna de sus declaraciones dice así-

El alma es el mayor de todos los milagros, todas las otras cosas aparte de ;ios son siempre un

solo ser, pero el alma es todas las cosas %untas, por lo tanto puede adecuadamente ser llamada

el centro de la naturaleza, el medio de todas las cosas, el rostro de todo, el lazo y la unin del

universo. (/eología 'latnica)

Kada es para @icino, sino es a través del alma y por lo tanto todo se lee a través de la

resonancia en el alma.

@icino y la astrología como modo de poner de acuerdo nuestra vida con la vida celestial-

parte de esto, que es la característica de su pensamiento, @icino era un auténtico saturnino,

conocía la astrología evidentemente, la practicaba. &i%o de médico, también era médico, era

filsofo, m$sico, mago, poeta y naturalmente era astrlogo.

Ko astrlogo de profesin, pero conocía la astrología. Kegaba la astrología predictiva, fatalista,

porque el ve en la astrología un lengua%e del alma. La astrología no es para predecir, sino que la

astrología es la manera en que el ser humano puede rea%ustar, volver a sintonizar su alma conel cielo.

/oda la aspiracin de @icino es ponernos de acuerdo, poner de acuerdo nuestra vida con la vida

celestial y esto se hace armonizando con los planetas, que son los antiguos dioses.

@icino era sacerdote catlico pero fue seriamente vigilado por los o%os de la #nquisicin, porque

parecía proponer un regreso del politeísmo. &ablaba de 4enus, de 0ercurio, de =aturno

realmente como ;aimones, como dioses, como agentes. /odo el tiempo insistiendo en que

solo hay un ;ios, pero que se e"presa a través de estos +dioses+.

Jna visin como la de @icino del alma con todas sus potencias es una visin que nos acerca a

reconocer muchas demandas, puntos de vista, todos los cuales pueden ser armonizados en el

alma y de la misma manera que hay una m$sica celestial donde cada esfera planetaria tiene su

Page 25: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 25/131

propio canto y todos los cantos %untos forman una armonía completa, el ser humano puede en

su alma armonizar todos los planetas, porque el cielo e"terior está en el propio interior y si

armoniza el cielo interior con el cielo e"terior, de la misma manera en que se a%ustan dos

instrumentos de m$sica, podemos llegar a vivir en la tierra de acuerdo con los cielos.

@icino no solo elabora teorías filosficas ySo teolgicas, sino que no tiene miedo a la práctica,

construye así amuletos, fabrica medicamentos, era un gran curador, canta loas y hace

invocaciones planetarias. @ue considerado por 5osme de 0edici, su patrono, como Orfeo

vuelto a la vida, Orfeo redivivo, y tal como Orfeo que descendi al submundo para traer a

Eurídice, @icino descendi al mundo olvidado para traer de nuevo al alma y la doctrina

&ermética con su antigua sabiduría. @ue el gran pensador del alma y diría yo que fue el primer

psiclogo arquetipal de la historia.

0arsilio @icino era un gran melanclico, y de hecho naci con ascendente cuario, signo de=aturno, con =aturno en cuario en el scendente y con%unto a 0arte. @ue un hombre

enfermo, con una salud muy precaria, que de todas maneras lleg a vivir TT a*os, pero casi a

punto de perder la vista era un hombre que padecía depresiones muy intensas, pero que era

querido por todos lo consultaban los reyes, los filsofos, políticos, los papas, y a su vez fund

con el auspicio de 5osme de 0edici la cademia 'latnica de @lorencia, la cual era un

renacimiento de una manera de entender la vida, donde se conversaba de filosofía y se hacían

cánticos, entendiendo que el canto era una manera de sintonizar el alma con la m$sica de las

esferas y entrar en cone"in con la armonía celeste que, seg$n se daba por cierto, era la base

de toda relacin y armonía tanto en el mundo de aba%o como en el mundo de arriba así como

entre estos mundos.

'ara @icino la separacin entre el alma y el cuerpo es relativa, no son lo mismo, pero están

unidos por un plano que él llama espíritu (spiritus) que se parece mucho a lo que muchos

suelen llamar el cuerpo astral.

Entre el alma y el cuerpo hay un medio, vinculado con el espíritu del mundo, por el cual lo

e"terno y lo interno se permean contínuamente. /ambién hoy podríamos llamar #maginacin al

spiritus, ya que es la imaginacin lo que permite al alma volverse cuerpo y al cuerpo volverse

alma, es a través de este ámbito imaginativo que toda circunstancia e"terna revela su rostro

divino y que todo encuentro con lo divino se manifiesta en circunstancia e"terna.

@icino por lo tanto es un sanador que se ocupa de sanar al cuerpo sanando al alma y de sanaral alma sanando al cuerpo A5moB través de la imaginacin.

Ul ve en todas las cosas del cuerpo, del mundo literal, del mundo de hechos, de las cosas, del

mundo m$ltiple, ve que los distintos seres están agrupados porque reciben cualidades de ese

plano astral que los unifica.

Ul ve en el =ol por e%emplo a polo, dios de la m$sica, polo con su lira canta, polo alude al

corazn en nosotros, la sede de la imaginacin. &ay ob%etos y circunstancias apolíneas el oro

por e%emplo en los metales, tiene cualidades de polo y por lo tanto el oro llevado a la

imaginacin despierta en nosotros la vibracin acorde con la imaginacin y con el =ol.

Page 26: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 26/131

@icino traba%a amuletos, pero con la conciencia de que el amuleto en sí es menos que la

intencin, el deseo y el esfuerzo imaginativo de ir reuniendo los elementos que por cualidades

planetarias nos colocarán ba%o la armonía, la vibracin del dios que convoca todas estas

manifestaciones.

hora bien, @icino era un melanclico y en una de sus cartas dice así-

...cuso una cierta disposicin melanclica, una cosa que me parece muy amarga, que a menos

que habiendo sido suavizada, se pueda en alguna medida endulzar por el uso frecuente de la

lira...

Fecuerden que la lira no es solo m$sica audible, ya que el poder de la m$sica no solo está en la

vibracin sonora, sino en el estado de ánimo y las proporciones que hay entre las cuerdas

despiertan las proporciones anímicas y ponen al alma por lo tanto en contacto directo con losdioses planetarios.

La m$sica es fundamental en @icino, porque la m$sica es, como buen platnico, n$mero,

medida y armonía. l fin y al cabo en la m$sica lo más abstracto que son relaciones numéricas,

se ha vuelto lo más sensible y detrás de un sonido perceptible vibran n$meros y vibran

relaciones numéricas. La m$sica por lo tanto resuena en el spiritus, en la imaginacin,

suscitando la armonía, así como en la cuerda de un la$d convoca a otro la$d a vibrar a la

misma nota, un sonido despierta en la imaginacin un sonido afín.

...=aturno parece haber de%ado en mí el sello de la melancolía desde el comienzo. Estandocomo está en medio de mi ascendente acuario...

5on%unto a 0arte y con la Luna en 5apricornio signo de =aturno. =aturno tradicionalmente

tiene dos signos el de tierra, seco y frío 5apricornio y el de ire conectado con el

entendimiento y la abstraccin de cuario.

...0e impulsas a que cante otro himno de encantamiento a =aturno, pero Aqué puedo hacerB

/rataré de buscar un cambio o más bien debería decir- si deseas trataré de decir que lanaturaleza de este dolor no viene de =aturno o si fuera necesario que provenga de =aturno

entonces, de acuerdo con ristteles diré que esta naturaleza (melanclica) es en sí mismo un

don $nico...

El don de =aturno como cara de la misma moneda de la melancolía- @icino es el primero que

acoge plenamente en su pensamiento la tensin, la dualidad, la contradiccin inherente en la

imagen de =aturno.

=aturno es dolor, es tristeza, es un temperamento que a veces se retira en la negrura, pero

=aturno y la melancolía también es un don. Ko pretende negar uno, no pretende decir que

=aturno es solo bueno y nosotros lo hacemos mal. Ko, =aturno es doloroso y el dolor formará

Page 27: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 27/131

parte de la vida, pero %unto con este dolor abre las puertas a la sabiduría no hay sabiduría sin

dolor, no hay dolor sin sabiduría.

Esta unin, el coger esta tensin entre estas dos dimensiones de =aturno, la má"ima limitacin

y sin embargo la mayor profundidad, donde lo uno y lo otro van a la par, hizo no solo recuperarla idea aristotélica de que los genios son melanclicos, sino que vinculará la melancolía con el

furor platnico.

El genio desgarrado al mismo tiempo por la tristeza y la e"altacin de la visin de lo divino- @ue

el primero que asoci la manía platnica, el impulso ertico que desciende sobre el adivino, el

amante, el sabio y el inspirado, con la melancolía.

El melanclico puede pasar por lo tanto por los peores abismos y también por las más grandes

alturas y abstracciones. sí @icino forma la idea que luego corre por toda Europa hasta ahora,

de el genio como aquel ser contradictorio que por un lado está desgarrado entre la tristeza y la

amargura y por el otro lado e"altado hasta la visin de lo divino.

@icino no solo escribi refle"iones, sino que al final de su vida, su $ltima obra, obra cumbre de

tres vol$menes llamado +/res libros sobre la vida+ o +;e 4ita+ (o también +;e 4ita /riplice+)

acerca de la vida, dedicados íntegramente a la melancolía. Jn libro escrito para el tratamiento

de los melanclicos, siendo él un gran melanclico, él recoge una idea que ya viene de la

antigGedad, que dice que la melancolía a veces se produce del mucho estudio, la mucha

concentracin, el e"cesivo esfuerzo de la mente hace que coagule la bilis negra y que el

estudioso, el hombre de conocimiento se vuelva depresivo y triste.

=us tres libros van dedicados a tratar a la melancolía en tres estados distintos- primero como

un médico que era, tratamientos físicos como los entiende @icino, o sea dietas, una dieta cuyo

tipo de cosas tenga la resonancia de los planetas que compensan y aligeran y equilibran a

=aturno, así dice él-

4enus modera a =aturno y por lo tanto un melanclico debiera ir por espacios venusinos- largas

caminatas por la naturaleza, mucha luz en los cuartos, los perfumes, los aromas, los metales, la

alimentacin que refle%e todo de este tipo de vibracin.

El más interesante y heterodo"o es el tercer libro que se llama +;e 4ita coelitus comparanda+

que quiere decir armonizando la vida con los cielos, que es un tratado de magia talismánica y

de filosofía neoplatnica. &abla de las escalas musicales y de la armonía y del cual vamos a leer

un fragmento-

...Fecuerda siempre que ya por las inclinaciones y deseos de nuestra mente y por la mera

capacidad de nuestro espíritu, es decir por la imaginacin...

Page 28: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 28/131

Fecuerden que espíritu aquí es ese cuerpo sutil que no es físico ni psíquico, pero puede volver

físico lo psíquico y psíquico lo físico y por lo tanto está en el medio, casi como lo que muchos

llaman cuerpo astral.

...'odemos entrar fácil y rápidamente ba%o la influencia de aquellos astros que denoten estasinclinaciones, deseos y capacidades, en consecuencia por el apartamiento de las cosas

terrenales, por el ocio, por la soledad, por la constancia, por la teología, por la filosofía

esotérica o por la supersticin, la magia, la agricultura y el dolor entramos ba%o la esfera de

=aturno...

/odos estos campos son ámbitos saturninos, y si uno voluntaria e imaginalmente se involucra

en estos campos, está entrando ba%o la vibracin, la frecuencia, la armonía de =aturno.

@í%ense qué curioso, +el apartamiento de las cosas terrenales, el ocio+ el ocio como la noactividad, no como la televisin, las discotecas, sino el ocio era el abandono del negocio y la

ocupacin, +la soledad, la constancia, la teología+ las cosas abstractas están regidas por

=aturno =aturno fue el que acu* monedas, el constructor de los instrumentos geométricos, el

de la sabiduría profunda, el se*or de las abstracciones, pero también el taca*o, el de malos

pensamientos, pero también el se*or que hizo los caminos y las ciudades, el =e*or de las

formas geométricas, de la filosofía esotérica y por otro lado la supersticin, la magia, la

agricultura, ya que =aturno tiene que ver con la tierra y los bienes de la tierra, las semillas y el

dolor. a%o todo ello entramos ba%o la influencia de =aturno.

@icino también dice-

...;entro del alma supongamos que e"istieran imaginacin, razn y mente...

Esto es neoplatnico, es decir en el famoso carro alado platnico del alma en el cual un caballo

negro empu%a hacia la pasin, hacia las cosas, hacia el mundo de la multiplicidad, pero otro

caballo blanco aspira hacia la altura y finalmente hay el que mane%a el carro y del equilibrio de

estos tres depende el equilibrio del alma.

< estadios del alma- ;eseo, accin (vehemente) 1 Lgica, razn (Fatio) 1 #ntuicin (mente

contemplativa, 0ens)-

@icino dice que en el alma se podrían reconocer tres estadios- un estadio vehemente que se

inclina hacia la accin, es muy imaginativo, es lo que podríamos llamar hoy el deseo. Jna

capacidad de raciocinio, de lgica, que es lo que él llama la ratio y un tercer plano que es el

más saturnino que es la mente contemplativa que está en contacto directo con los arquetipos

eternos de las cosas y hoy lo podríamos llamar intuicin. La mens no razona, la mens ve, claro

que no con estos o%os. La razn deriva, deduce, vincula, relaciona, y finalmente el deseo

empu%a a la accin.

Entonces @icino dice-

Page 29: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 29/131

...;entro del alma supongamos que e"isten imaginatio, ratio y mens. La imaginatio, ya sea por

la naturaleza o movimiento del spiritus o por eleccin o por ambas cosas, puede de tal manera

acordarse (ponerse de acuerdo) con el 0arte o con el =ol, que venga a ser verdaderamente un

vehículo de influencias solares y marcianas. ;el mismo modo, ya sea por medio del imaginatio

o del spiritus o por deliberacin o por ambas cosas, la razn en virtud de una cierta imitacin

puede llegar a aseme%arse tanto a D$piter que siendo más parecida reciba más de D$piter y desu don que la imaginatio o el spiritus. @inalmente la mens (el gozo comtemplativo) que se

aparta no solo de lo que generalmente percibimos, sino también de lo que generalmente

imaginamos, es decir, la mens se aparta no solo de los hechos, sino también del deseo por los

hechos, y de lo que imaginamos o e"presamos en nuestras costumbres humanas y en su deseo,

su ambicin y su vida la mens tiende hacia las ideas y se e"pone en cierta medida a =aturno, a

esta sola facultad es =aturno propicio.

'ues así como el =ol es hostil a los animales nocturnos, pero amigo de los que act$an a la luz

del día, así =aturno es enemigo de aquellos que llevan ostensiblemente una vida ordinaria o

que aunque rehuyan la compa*ía de la gente vulgar, empero no de%an de lado sus

pensamientos vulgares, pues él cedi la vida activa a D$piter y retuvo para sí la vida retirada y la

vida divina...

D$piter es su hi%o, cuando =aturno de%a de reinar, reina D$piter y empieza el reino de la accin,

pero AMué requiere =aturno aun cuando renuncia al tronoB

...Los hombres cuyas mentes están apartadas del mundo son en cierta medida parientes suyos

y encuentran en él a un amigo, pues el propio =aturno es un D$piter para almas que habitan las

esferas afines...

D$piter es considerado un benéfico, portador de fama, prestigio, honores, é"ito,

reconocimiento social. 'ero @icino dice-

...=aturno es como un D$piter para el que busca el conocimiento y la mente divina, es el mayor

enemigo sin embargo para aquellos cuya vida contemplativa es mera apariencia sin ninguna

realidad. =aturno no los reconocerá como suyos, ni D$piter dominador de =aturno les

sostendrá, porque violan las costumbres y reglas ordinarias de los hombres. D$piter nos arma

contra la influencia de =aturno que en general es e"tra*a a la humanidad y en cierto modo

impropio de ella...

@inalmente ayuda en primer lugar con sus propiedades naturales, después con su alimento y

medicina y también seg$n se cree con los talismanes numéricos y finalmente con las

ocupaciones, los estudios y todas las cosas en general que por naturaleza le pertenecen, pero

los que escapan a la influencia maléfica de =aturno y disfrutan de su influencia benigna, no son

solo los que se acogen a D$piter, sino también aquellos que se entregan de todo corazn a la

divina contemplacin que se honra con el e%emplo del propio =aturno, en lugar de vida terrenal

de la que él mismo es e"cluido, =aturno confiere entonces la vida celestial y eterna...

Page 30: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 30/131

Esta mirada de =aturno ha cambiado completamente las cosas. =aturno inflige el dolor, sin

ninguna duda, pero a su vez a través de su dolor lleva a la contemplacin de las cosas eternas.

A quién ayudaB quien de todo corazn acepta su camino, eso es importante. =aturno es

como un D$piter para aquel que voluntariamente acepta la depresin, a aquel que no la

combate tratando de salir afuera, tratando de triunfar, aquel que no quiere compartir lacostumbre del resto de los hombres, sino que en cierta manera en contra de lo habitual en los

hombres acepta retirarse a la esfera de la divina contemplacin, de todo corazn. 'ero aquel

que se retira y contin$a teniendo pensamientos vulgares, que hace como si meditara, a aquel

=aturno no lo reconoce como suyo y D$piter también lo desprecia.

Esta visin es realmente transformadora acerca de este símbolo, porque @icino no niega la

tensin de =aturno. @ue el primero que busc armonizar el dentro y el fuera a través de la

imaginacin, que crey que la imaginacin no era arbitraria, que crey que la imaginacin era

el ámbito que permitía reencontrar el arriba y el aba%o, que crey que solo a través del cultivo

de la imaginacin, haciendo del cultivo de cualquier circunstancia e"terna el refle%o del alma,

no viviendo nunca las cosas como cosas sino como portadores de los genios divinos y por lotanto con sus resonancias anímicas.

@icino era hi%o de médicos pero además médico, los mismos 0edici lo consultaron y se han

registrado casos de deprimidos que me%oraron, que cambiaron de vida, que salieron del pozo

negro y esta era la terapia de @icino, de resultados. 'ero @icino toda su vida fue un melanclico,

no de% de serlo, sino que precisamente por serlo fue el renovador de una visin del mundo.

El libro de 'anofs2y, 3libans2i y =a"l, +=aturno y la melancolía+ muestra cmo esta idea de

@icino se desperdiga por todo el Fenacimiento hasta llegar a ;urero con su famoso grabado

+0elancolía+, que muestra un ángel (y no un diablo, no es así una culpa, ni una enfermedad, ni

un proceso vírico, ni falta de litio o potasio, no es un cerebro roto) es un ángel de la amargura

que se mueve con figuras geométricas (hay que mirar el grabado, es muy bello) como si

hablara de la visin del infinito y la aceptacin de que desgraciadamente, entre lo finito y lo

infinito hay un bache que nunca se puede saltar. Esta aspiracin a la perfeccin, este

contemplar la perfeccin mientras se vive en un mundo de limitaciones, será la base del genio

melanclico, que luego pasará a la edad moderna hasta hoy, y que es una creacin original de

0arsilio @icino.

4oy a mencionar lo que, por falta de tiempo, no vamos a poder tratar. 8o quería, me hubiera

gustado hacer una análisis de la descripcin de la melancolía y la depresin desde la psiquiatría

y tengo aquí los te"tos de Esquirol, 3raepelin, @reud, Lacan, pero no nos alcanzará el tiempo

(3ronos) para ello. En estos te"tos lo que se veía es como la descripcin de ellos, como las

mismas palabras que usan ya están ba%o la consideracin de =aturno y todo su estudio de la

depresin está hecho desde una mirada completamente saturnina. Ko nos vamos a enterar de

si las cosas son como ellos decían o no, nunca lo sabremos, las cosas nunca son, sino como se

miran y desde donde se miran.

Page 31: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 31/131

4oy a leer, en cambio, una serie de declaraciones de Dames &illman sobre la depresin, que he

encontrado en #nternet, y que dio en diferentes entrevistas y congresos.

Es una mirada completamente distinta, novedosa, cuestionadora e inquietante de &illman, o

sea un enfoque nuevo. Lo que &illman representa (un espíritu, más que una persona).

&illman ha sacado la terapia de la consulta y la ha llevado a un modo de vida, que es lo que es,terapia quiere decir cuidar, servir y psique quiere decir alma. La palabra la fund =crates

cuando, seg$n la pología que escribe 'latn, dice- +toda mi viva he sido, soy y seré

psicoterapeuta, alguien que está al cuidado del alma.

&illman sigue al cuidado del alma más allá de que tenga consulta, es decir la consulta es

permanente, hace consulta a las ciudades, hace consulta a los peridicos, a la política, se

consulta al arte y a la vida cotidiana, porque como di%o @icino el alma está en todas las cosas y

todas las cosas están en el alma. 5reo que el pensamiento en esta línea, realmente es la

restauracin de @icino después de T?? a*os @icino ha vuelto de la mano de esta mirada.

&illman fue importante en el movimiento %unguiano, incluso fue presidente de la asociacindurante muchos a*os y por lo tanto muchos lo consideran un %unguiano. 8o creo que está más

allá de todo nombre, pero sería imposible su visin si no se apoyase en el bac2ground, si no

continuara en un via%e permanente, una revisin permanente con el pensamiento de Dung.

&illman dice-

...La psicología %unguiana es acerca ante todo de actitudes, así que todo el asunto es captar

esta actitud hacia el alma, hacia la psique, la cuestin es AMué está haciendo la psique al

presentar al paciente una depresinB /oda la cuestin es AMué quiere el alma con la

depresinB En lugar de ver la depresin como una disfuncin, es un fenmeno que funciona te

detiene en seco, te fi%a, te vuelve desgraciadamente miserable, de modo que sabes que está

funcionando.

=i la historia es meramente la repeticin de historias, entonces la historia no es

necesariamente causal, en el sentido de Dung la causalidad es algo más formal. La conciencia es

en la psicología de Dung unilateral, esta figura unilateral que tenemos del mundo, se complica

con la llegada de otras partes, aquellas de%adas fuera del cuarto principal que parecen entrar

en la depresin por la puerta de atrás. Esto son los puntos de vista esenciales de la actitud

 %unguiana hacia lo que a uno le ocurre y a lo que ocurre en la vida de los pacientes.

Los estudios periodísticos nos dicen que hay ahora mucha más depresin de la que nos damos

cuenta, de que es endémica en nuestra cultura y la que%a presente mayor en la práctica de los

médicos en la actualidad. Jno de los criterios clave en los diagnsticos médicos actuales sobre

la depresin, es sentirse deprimido la mayor parte del día, casi cada día por lo menos dos

semanas. Esto es poner una enfermedad crnica (que viene de 3ronos) en la categoría de una

enfermedad aguda. /enemos que notar que la naturaleza maníaca (es decir con un énfasis en la

accin, en la actividad, la e"troversin, en la productividad, que es lo opuesto a la depresin)

de este diagnstico...

Es decir, tenemos que notar desde donde está hecho el diagnstico un diagnstico queconsidere que dos semanas de tristeza es depresin, es el diagnstico que solo puede hacer un

Page 32: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 32/131

maníaco que cree que no se puede parar por más de dos semanas sin estar enfermo. Es decir

que algo que dura más de dos semanas en nuestra cultura es demasiado. Esto es totalmente

una situacin maníaca.

.../engo que continuar hablando con ustedes para que no se aburran, grita &illman entonces ala audiencia. Estoy sobre mi máquina de fa", me inclino y digo V'orqué toma tanto tiempo que

esta maldita cosa salga impresaB ;e lo que se que%an la mayor parte de los americanos y yo

diría de los occidentales es de no tener suficiente tiempo y no tener suficiente sue*o. Los

maníacos no necesitan ni dormir ni comer, podemos sentarnos todo el día en una computadora

desahuciados, desnudos como en una ca%a en una guardería cerrada, de modo que A5mo

enca%a en ello la depresinB A5mo entra =aturno sino forzando su propia entradaB...

En nuestra vida actual AMué espacio hay para =aturnoB A5mo puede entrar =aturno en una

vida que no tiene tiempo para detenerse, sino entra a la fuerzaB quí hay mucho de @icino,aquí hay el llamado de =aturno que entra en la casa del maníaco obligándole a detenerse.

...El coste directo de la depresin solo da cuenta de una peque*a parte de las recetas médicas

de la persona, pero nuestra oposicin frenética a la depresin y a lo que representa tiene un

estrecho paralelo en nuestros temores econmicos dominantes hablamos acerca de una

depresin econmica, nos preocupamos por la crisis energética en términos econmicos y la

inhibicin del impulso y energía en nuestros pacientes.

Kos preocupamos por la amenaza de la polucin en el mundo, en tanto nuestros pacientes

depresivos se que%an con su fantasía de que sus interiores se están volviendo negros, de que

están siendo envenenados. /enemos el desempleo y un rasgo dominante de los individuos

depresivos es que no se pueden levantar para ir a traba%ar.

&ay dos veces más mu%eres que hombres en todos los grupos raciales que están disponibles

estadísticamente a sufrir una depresin. La cultura maníaca es primariamente una cultura de

testosterona (hormona masculina). Esto ocurría ya en el =. !#! donde las mu%eres eran ya las

portadoras de muchos más síntomas que presentaban a doctores varones (esto tiene que ver

con la historia de la locura).

&oy esta depresin ha perdido los confines que tenía en la psiquiatría temprana, hoy está en

los %venes, en los ni*os y el término es usado muy ampliamente, pero es tan importante

volver a lo que la persona e"perimenta, a lo que el sufridor de depresin está e"perimentando,

a lo que él o ella le está afligiendo.

En la práctica que alguien nos diga que está deprimido es insuficiente, no nos servirá, yo

prefiero saber- que, donde, como y cuales son los correlatos físicos, Aqué comesB, AMué ocurre

cuando estás en esa sillaB A8 cuándo te levantasB A8 cuándo te pones en pieB, A5uando andas y

cuando te quedas quietoB

Muiero saber una enorme cantidad acerca de t$ cuerpo- pelo seco, aliento con olor, suspiros

frecuentes, un tono disminuido para cada cosa, falta de sue*o, dolor facial, Aen qué es

diferente a la ansiedad (que tiene consigo una cierta afinidad)B...

Page 33: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 33/131

Esto es muy importante- todo parece tan pesado y tan abrumador en la depresin. 8 las

palabras, como ya mencioné, evocan las precisas imágenes. Los romanos llamaban a este peso,

a esta gravedad, gravitas (pensad por e%emplo en lo que KeWton postulará, mucho más tarde,

como la +ley de la gravedad+) otro tema a apuntar para =aturno- gravitas, gravedad.Cravitas o gravedad también tienen que ver con gravidez y gravidez es el estado de pre*ez.

4olvemos a =aturno como saturado, lo que está saturado, lo que está lleno, lo que está saciado,

lo que contiene algo en su interior. /odo esto gira alrededor de la idea de gravitas que también

es la gravedad que atrae a los cuerpos hacia aba%o, la gravedad neWtonaniana, la +pesanteur+

de =imone Xeil en esa e"traordinaria recoleccin de graves pensamientos- +La gravedad

(pesanteur) y la gracia+. 5ontinuamos con &illman-

...Los romanos llamaban a esto gravitas, pertenece a =aturno, en vuestro entrenamiento (esta

fue una charla que dio para psiquiatras y psicoanalistas) probablemente habrán escuchado quela depresin es peor por la ma*ana, A'orqué es peor la depresin por la ma*anaB AMué nos

dice acerca del día que está por empezarB AEs quizá por esto que no se usan los tonos menores

en la m$sica que pone la radio por la ma*anaB A'orqué uno tiene que estar al tanto con el sol

que asciende y tenemos que hacer alg$n tipo de sentido de las cosas que observamosB...

La depresin y las ma*anas- Es cierto que la depresin es peor por la ma*ana, al empezar el

día, la depresin me%ora en el atardecer, pero AMué tiene que ver esto con empezar el día, la

m$sica en tonos mayores, la preparacin, los desayunos, los rituales de ir a la actividadB, O

AKo tendrá nada que ver y será simplemente que falta potasio, litio o hay una lesin en elcerebroB

...Jna de las cosas que uno no quiere es que le interrumpan, uno puede continuar y continuar

y continuar con cafés, estimulantes, vitaminas y uno ve en los héroes de la televisin que

nunca se cansan, pero la lentitud (otra palabra clave para =aturno), es básica en la idea de la

melancolía desde el mismo comienzo.

La manía con frecuencia se describe en psiquiatría por la ausencia de tristeza, la pérdida

significa perder lo que fue, queremos cambiar pero no queremos perder, sin tiempo para la

pérdida no tenemos tiempo para el alma. El alma sabe acerca del caos de la cultura en la que

estamos, de alguna manera si no estamos en duelo, entonces estamos fuera de contacto con el

alma, de modo que subyacente a la depresin hay una adaptacin a la condicin subyacente

del mundo. veces creo que hay una depresin subyacente en nuestra cultura y me hace

pensar que si uno no está deprimido uno es anormal, porque el alma sabe acerca de la

destruccin de los árboles, de la destruccin de los edificios, de la fealdad que se está

desparramando, del caos de la cultura en muchas maneras y de alguna manera si no estás en

duelo con lo que está ocurriendo en el mundo, entonces estás separado del alma del mundo.

;e modo que en este sentido yo creo que una depresin subyacente es un tipo de adaptacin

a la realidad del mundo.

Page 34: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 34/131

Esto que estoy diciendo no es instrumentalismo, no es una técnica que yo les esté ense*ando a

aplicar, no se trata de que pierda las esperanzas, uno preserva la fe y uno de los modos en los

que la terapia puede ser más $til es que no haces absolutamente nada sino preservar el

contacto. Eres un compa*ero entonces consistente, crnico, en lugar de ser un terapeuta que

está tratando de actuar en contra de la propia alma. Lo que ocurre usualmente es que uno se

vuelve activado por la quietud de la situacin, contra esa parálisis hay métodos muy activos detratamiento...

5omo la terapia eléctrica o terapia de shoc2, que como di%imos fue desarrollada por un italiano

que también fabric industrialmente los fusibles de las aeronaves. En la historia del

tratamiento de la depresin ha habido enemas, lavativas, sangrías para purgar las entra*as de

bilis negra, ha habido intentos de golpear al paciente todo esto representa el odio y

animadversin a lo que depresin representa en el paciente y en quien lo trata.

...Ko hay razn por la que no debamos sacar venta%a de los medicamentos, lo importante es

cual es tu actitud hacia ello, como mantienes a ese ;aimon, a ese genio en su sitio de modo

que no llegue a poseerte totalmente, el truco es mantener el foco en lo que el paciente está

sintiendo, pensando e imaginando. Ko estoy a favor de encontrar modos de liberarse de la

depresin, la depresin ya es lentitud, un contra movimiento a lo maníaco, la depresin trae

interioridad, abre la puerta a una belleza interior, de modo que parece haber allí algo, aparte

del modo en que t$ (el ego) lo veas...

/ambién he escogido dos fragmentos de +El mito del análisis+ y de +Fe1imaginar la psicología+-

...sí como el paradigma freudiano de la psicopatología era la histeria y la paranoia y el

paradigma de Dung fue la esquizofrenia, la psicología arquetipal hasta ahora ha hablado

principalmente de la depresin y del desorden bipolar. La depresin también ha dado un foco

para una crítica cultural, un ataque a las convenciones sociales y médicas que no permiten la

profundidad vertical de la depresin. 'ara una sociedad que no permite a sus individuos irse

hacia adentro y hacia aba%o (que no permite que sus individuos estén doWn), una sociedad así 

no puede encontrar profundidad y debe permanecer permanentemente inflada en un

desorden maníaco de humor disfrazado de crecimiento...

sí &illman conecta el horror occidental hacia la depresin con la tradicin del ego heroico y de

la salvacin cristiana a través de una resurreccin hacia arriba.

...La depresin es todavía el gran enemigo, y sin embargo a través de la depresin entramos en

la profundidad y en las profundidades encontramos alma. La depresin es esencial para el

sentimiento trágico de la vida, humedece el alma seca y seca al alma mo%ada, trae refugio,

limitacin, foco, gravedad, peso y humilde impotencia recuerda a la muerte. La verdaderarevolucin en nombre del alma comienza con el individuo que puede ser fiel a su depresin...

Page 35: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 35/131

&ay gente que nos puede decir- +si todo esto está muy bien, es muy bonito, pero Ay yo qué

hagoB yer en una conferencia pregunté- Apuede ser que una persona que hoy en día no se

deprima esté fuera de sintonía con el mundoB 'orqué cualquier persona que conecte con lo

que está pasando se tiene que deprimir de tanto en tanto5uando lo di%e una persona me di%o que esto estaba muy bien, pero que su hi%o de :> a*os

lleva 6 a*os encerrado en una habitacin oscura y con ello Aqué hay que hacerB /enemos que

hacer algo Ao lo vamos a de%arB Aqué hacemos- terapia de shoc2, drogarle, incidir en terminales

nerviosasB

8 yo no se que hacer, no tengo ni idea de que hacer, creo que casi nadie sabe que hacer. =i no

hay el entendimiento que hay alma y que ahí hay un dios, que ahí hay una demanda más allá

de lo personal.

Le respondí sinceramente que conocía una madre orgullosa de su hi%o de :> a*os que se está

preparando para ganar al menos : millones de pesetas al mes porque si no, no es consideradodigno, un muchacho que se levanta a las H de la ma*ana y corre a la bolsa, a fin de conseguir

formar parte de grandes compa*ías de tiburones, porque su proyecto en la vida es ser un

tiburn y verdaderamente yo no se quien está peor, ni quien está me%or, porque estar en un

cuarto a oscuras no es vida, seg$n y cmo, pero en cambio parece aceptable considerar que es

vida el estar compitiendo en la bolsa, haciendo inversiones para que una empresa fabricante

de armas se enriquezca y así te enriqueces t$.

Jno es aparentemente un modelo admirable y envidiable y básicamente +sano+, porque este

chico será un triunfador y el otro representa algo que tendríamos de combatir, o corregir, o

cambiar algo que tenemos que curar.

4amos a reformular la imagen de =aturno con todo lo que hemos dicho antes-.

=aturno el planeta de la contradiccin por e"celencia- 'rimer dato del que yo partiría, del libro

de =aturno y la melancolía y es que la característica más específica de =aturno es su interior

contradiccin, =aturno es el planeta de la contradiccin por e"celencia. Ko hay planeta más

contradictorio de =aturno y no como los demás que son contradictorios porque premian o

castigan, sino que es contradictorio no por sus defectos, sino por su naturaleza.

=aturno es poderoso y es impotente, fue se*or del mundo y es un e"ilado en el /ártaro, fue un

castrador y fue un castrado, trae el dolor y es el =e*or de la Edad de Oro, trae miserias,

preocupaciones, avaricia y a su vez es el =e*or de la =abiduría profunda. Ko hay un solo

planeta en astrología, ni un solo símbolo cuyo significado contenga como contiene =aturno, la

contradiccin.

'or lo tanto más que esto o aquello, lo inherente en la naturaleza de =aturno es la interior

tensin de la contradiccin del símbolo.

=in embargo =aturno no quiere decir contradiccin, pero donde está =aturno como quiera que

esté, aparece la tensin de las oposiciones. ;e ahí que sea por un lado =e*or del amor fiel y

por el otro el desconfiado solitario que es incapaz de dar nada. ;e ahí que sea el custodio de

los pactos de honor pero sea a su vez el ladrn deshonorable de los cadáveres.

Page 36: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 36/131

La imagen que en la psicología actual podríamos remitir a =aturno es el arquetipo del séne",

que quiere decir el anciano. 5ada vez que aparece en nuestra vida o en nuestros sue*os, cada

vez que habita en la imaginacin el anciano, aparece con el anciano el séne" y =aturno.

En principio hay dos variantes, y aquí volveríamos a la contradiccin- por un lado el vie%oanquilosado, rígido, aferrado a posiciones, cerrado a toda novedad, temeroso de perder el

poder, el rey poderoso y vie%o aferrado a retener el trono hasta el final y no ceder esto es una

imagen , lo que en alquimia se llama el vie%o Fey que está muriendo.

La otra imagen es el 4ie%o =abio, 0erlín el 0ago, el sabio que aparece en el camino con el

conse%o oportuno, con la sabiduría de la naturaleza y la larga e"periencia. &ay uno y hay el

otro, lo que se ha llamado el séne" positivo, el arquetipo del significado, aquel que en la vida

muestra que toda e"periencia apunte y prepara a un significado (desarrollado en la visin de

Dung). 8 por el otro lado la cáscara vacía resistente al cambio.

&ay una frase que quiero leer, de la obra de Dung +arquetipos e inconsciente colectivo+ quepreside todo esto, o sea que está todo el tiempo-

...=ería apropiado por razones heurísticas (e"plicativas) y de otra índole, e"aminar

cuidadosamente el ambiente siempre que se presenta al anciano como humilde y candoroso.

El anciano tiene en efecto una faceta maligna, de igual modo que el hechicero de los pueblos

primitivos es por una parte el que cura y au"ilia y por otra el demonio envenenador, y también

del mismo modo que la palabra fármaco significa medicamento y veneno y que el veneno en

definitiva puede ser en realidad ambas cosas...

Dung aquí está dando e"actamente la talla de la intensidad de la contradiccin que e"iste en la

imagen del séne" cura y es veneno, y la misma serpiente que produce el veneno, la misma

serpiente que produce el t"ico produce el antídoto y no hay serpiente buena y serpiente

mala. Muerer separar el fármaco que cura del veneno que mata es imposible porque es el

mismo, el mismo que mata da la vida.

El intento de separar el séne" bueno del séne" malo está fallido de antemano, porque donde

hay séne" bueno hay séne" malo, no hay el uno sin el otro y la característica %ustamente delarquetipo del séne" es que conteniendo la dualidad quiere o esto o aquello.

La característica por lo tanto de la presencia de =aturno es la limitacin que niega la

contradiccin. 5ada vez que queremos lo bueno sin lo malo, lo malo sin lo bueno, el sabio guía

pero no el bru%o hechicero, se está produciendo el corte de =aturno que separa el reino de las

estrellas fi%as del reino de los mortales.

Es este corte esencial en la dinámica del séne", esta incapacidad aparente de reconocer la

ambigGedad A5uándo somos saturninosB =omos saturninos cuando buscamos claridad,

claridad sin oscuridad, orden sin confusin, verdad sin falsedad, avance sin retroceso. Ko es el

avance, ni el retroceso, es el corte.

Page 37: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 37/131

La característica del séne" es esta dificultad en sustentar lo ambiguo, que es lo que empu%a

inmediatamente a adoptar colocaciones oposicionales en cuanto empieza lo verdadero 1 lo

falso, lo correcto 1 lo equivocado, arriba 1 aba%o, bien 1 mal, hombre 1 mu%er, espíritu 1materia,

etc., encontramos la obra de =aturno =e*or de los límites, que plantea y preserva las

limitaciones. El tema no es el vie%o malo, el tema no es el vie%o bueno, el tema es o uno, o lo

otro.

Entonces cuando una persona dice- A5mo obtener las virtudes de =aturno sin tener que

cargar con los defectosB 8a está hablando el séne", ya se está operando ba%o la compulsin de

poner límites. 'ero AMué es preferible en esta imagen primordial, ser el deprimido impotente

que solo en la noche mira angustiado el cielo tratando de encontrar sentido en medio de la

confusinB AO ser el Fey anciano que en su locura se aferra desesperadamente a un trono que

no tiene sentidoB O lo uno o lo otro o A&ay lo uno sin lo otroB

El problema con =aturno ha sido la necesidad de poner límites que inmediatamente nos

convoca a vivir en referencia a lo que queremos limitar. ;icho de otra manera, detrás de la

maniática necesidad de orden, detrás de este combate por el orden e"iste la e"periencia deldesorden, no hay lo uno sin lo otro, pero aparece el séne" en el intento desesperado de que

sea uno pero no sea el otro. Es característico la descone"in y por lo tanto las definiciones.

hora aparece =aturno el =e*or de la geometría, de las ciencias e"actas, de los conceptos

precisos y de las abstracciones conceptuales. 8a ristteles (el 'seudo1 ristteles) o /eofrasto

cuando se hace la pregunta de Aporqué será que los grandes pensadores, los grandes

estadísticos, los grandes genios han sido todos melanclicosB ;ice- +bueno el problema es que

el humor negro cuando se calienta irradia humores que invaden al cerebro, hay demasiado

aire+.

Esto es curioso porque +aire+ en griego se dice pneuma, que más tarde se traduce por Espíritu

y convoca el tema de la espiritualidad, y una de las maneras saturninas de divorciarse de la

e"periencia es por un lado buscar la definicin, la correcta definicin, la claridad de los límites

conceptuales, es saturnino lo que llamaríamos el intelectualizar, un modo de volver

pneumático lo psíquico, transformar las e"periencias y las circunstancias de la vida en formas

de una categoría o un concepto.

'or e%emplo- +todos los hombres son+, +los catalanes son+ +las mu%eres son+, etc.

hí está =aturno poniendo límites, garantizándonos seguridad, +todos los que sean así+, +a

priori ya sabemos como son las cosas+ y ahí está el vie%o Fey poniendo orden y preservando loslímites ba%o el prete"to de una claridad que huye de la profunda oscuridad y negrura contenida

en el arquetipo.

Lo curioso es que mientras más claro, es a su vez más oscuro, mientras más definido está

menos vivo, mientras más anticipable menos efectivo, y así la supuesta sabiduría que ofrece

esta catalogacin es una sabiduría seca, académica, de conceptos, ideas, que sirven para poner

una trama entre la e"periencia y el alma. Jna sabiduría +inoperante+, que no puede +hacer+

nada con ese saber.

Page 38: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 38/131

quí aparece la necesidad saturnina de seguridad, todo un mundo de conceptos y rígidas

definiciones que son maniobras para generar seguridad. A;e donde parten estas maniobrasB

'arten de la inseguridad, la inseguridad disfrazada de necesidad de seguridad y por lo tanto

mientras más nos aseguramos, más crece el veneno de la inseguridad.

Kunca estaremos seguros acumulando seguridades, entonces slo necesitaremos acumularmás, y se va cumpliendo así la maldicin saturnina- nos vamos volviendo rígidos, avariciosos,

cerrados, impermeables, desconectados, %ustamente porque queremos orden, límite y

seguridad.

;etrás de esta imagen del orden, de la seguridad, de la discriminacin, hay una huída

compulsiva de lo opuesto y Aquién es el opuesto del séne"B El opuesto que siempre va con el

séne"- el ni*o eterno, el puer ligero que no se compromete, que siempre está en el origen, que

no tiene nunca final, que nunca enve%ece, que contiene la fragancia de la promesa, que

comporta la eterna %uventud.

Es este miedo al puer (lo incompleto, lo potencial, lo +a$n1no+, lo que +podría ser+) no

reconocido en el séne" que nos lleva a las cualidades que se han descrito como el séne"

negativo. Lo curioso en la vida es este misterioso despliegue de opuestos que hace que el puer

se transforme progresivamente en el séne", que aquellos que se enamoran de la chispa

intuitiva, creativa, los que se acercan al mundo del puer, se van transformando en los

profesionales apoltronados en sus asientos, que asisten a congresos acumulando diplomas y

títulos mientras los sue*os de la %uventud muerta se van transformando en la rigidez, la

aceptacin y hasta la defensa de una posicin establecida +slidamente+.

5ada vez que se habla de papáSmamá aparece el séne". =éne" son los padres y los abuelos y

los antepasados. 0i padre solía decir- +a los :? somos todos incendiarios y a los 6? todos

bomberos+. A5uál es la e"tra*a relacin que hay entre el incendiario y el bomberoB A'orqué elincendiario de hoy es ine"orablemente el bombero de ma*anaB

La construccin de defensas en nombre de la seguridad- En el temor al ni*o aumenta la rigidez

y as defensas uno de los temas de =aturno es la defensividad, el construir defensas que den

seguridad ( o sea, el compulsivo defenderse de la eventual inseguridad). ;onde hay una

defensa se detiene la vida y por lo tanto aparece el =e*or de la muerte, el culto al =e*or de la

muerte disfrazado y %ustificado ba%o el aparente deseo y prete"to de preservar la vida.

En este punto recuerdo a 3ier2egaard que sabía mucho de la angustia y la melancolía, y que

escribi sobre la angustia que es la e"periencia del vacío, de la nada, de la negrura este granfilsofo, precursor del e"istencialismo, decía algo así (y cito de memoria, por lo cual no es

e"acto, que conste)-

...5uando veo a los burgueses preocuparse tanto por los medios, por sus capitales, por su

honorabilidad y por su seguridad, no puedo sino pensar en aquel pobre hombre que cuando

anunciaron a gritos un incendio, en medio de su desesperacin solo se le ocurri salvar las

tenazas de la lumbre AMué otra cosa salvan estos burgueses del apasionado incendio de la

vidaB

Page 39: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 39/131

Los medios, los medios que se han vuelto una forma de proteccin contra la vida...

'or lo tanto detrás de este énfasis en el orden y en la claridad, se está huyendo de su antítesis

siempre presente que es la e"periencia de la oscuridad, de la falta de claridad, de aquello

esencialmente desprotegido e improtegible. ;onde hay claridad miremos el arquetipo del

séne" y preguntémonos Ade que oscuridad escapaB/odo conocimiento que sea un avance hacia la claridad es a la vez una huída de la oscuridad.

'or lo tanto allí está el enga*o de =aturno- +soy la claridad, vengo a poner orden, vengo a traer

conocimiento+, es decir un énfasis en el conocimiento que es la huída ante la incertidumbre de

la vida

AMué es esa vida que no cabe en conocimiento, que no cabe en conceptos, que es esa vida que

no cabe en fronterasB Esa vida que no cabe en fronteras es %ustamente el puer, el puer que

rompe todas las definiciones porque es indefinido por naturaleza.

=iempre que hay un séne" lleva consigo al puer en realidad el arquetipo completo es séne"1

puer y el lado séne" aparece como estabilidad, que es aisladamente el divorcio del lado puer.

La b$squeda de claridad, de conocimiento +firme y seguro+, de conceptos claros, racionales y

precisos, asociada a la idea de límite y de separacin (análisis, corte, diseccin) me parece

fundamental, donde está el temor al riesgo aparece la tendencia al corte. Jn corte consiste en

pneumatizarlo todo, pneumatizarlo es transformarlo en idea, uno busca ideas, busca

conocimiento, la gente se pregunta Aqué tengo que +aprender+ o +entender+ de esta

e"perienciaB La gente que consulta al astrlogo, por e%emplo.. +me está pasando esto AMué he

de aprender yo de estoB+. Lo que se imaginan es que habrá una frmula que t$ les dices y ya

aprendi. prender como reducir a conceptos inteligibles para el ego, aprender como

+pneumatizar+

+La vida es una escuela+ dice el séne", en la vida se aprende A8 qué se aprende en la vidaB A=e

aprende verdaderamenteB A8 cuál es la sabiduría de la vida que noes la vida mismaB

Esta ilusin de un saber adquirido al vivir es uno de los mecanismo del séne" y por lo tanto se

transforma toda e"periencia en ideas y toda psique, toda alma como imaginacin, deseo y

biografía en concepto y, eventualmente, en principio y dogma. Ese es uno de los caminos de la

separacin, del corte, del +distanciamiento+.

'ero hay otra ilusin mucho más frecuente también, hay una forma en que el séne" se corta en

su cone"in con el alma ya vimos una opcin al +escapar+ hacia el espíritu, pero hay otra muy

frecuente y es una de las manifestaciones más poderosas de =aturno que consiste en remitirsey slo atenerse a los hechos crudos y duros, la dureza +los hechos son los hechos+, cuando una

persona dice- +a los hechos me remito+, +esto es así porque es un hecho+.

Jn hecho es aquello que sea empíricamente demostrable, un hecho es la e"periencia hecha

cuerpo, un hecho es lo que se ve y se toca, esta transformacin del alma en hechos es la misma

que lleva a hablar de la depresin como un problema de cerebro.

Jna de las características por lo tanto es separar lo anímico transformándolo en concepto, la

otra es eludir lo anímico transformándolo en hecho.

;igamos así el séne" rige toda literalidad, las cosas son lo que son y lo que son es lo que hay

ahí, los puros hechos, la verdad ob%etiva otra palabra que le encanta al 4ie%o- ob%etividad quequiere decir descone"in de toda e"periencia sub%etiva, imaginal, fantasiosa, o sea la verdad

Page 40: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 40/131

sin sentimiento, sin imágenes las cosas son lo que son y son el toque de piedra de la verdad, es

uno de los mecanismos de separacin.

=aturno y el temor a la feminidad- + los hechos mismos+ quiere decir a un mundo sin alma.

'or eso los libros antiguos dicen que =aturno no ama a la mu%er, los saturninos no son hombres

de mu%eres, el saturnino teme lo femenino AMué es lo femeninoB Lo femenino es aquello queluego se atribuye al sentimiento, a la imaginacin, la psique es femenina.

El séne", en tanto que séne" desconecta de la psique. 'or lo tanto conocimiento abstracto o

hechos puros y duros, de lo que se trata es de negar la ambigua presencia de lo anímico y este

es el corte de =aturno.

=e lo puede ver, por e%emplo en un Eros sin 'sique, un amor sin alma y tenemos la pornografía,

aquí tenemos un e%emplo de la se"ualidad saturnina, esto se llama se"o físico, como si e"istiera

se"o sin imaginacin, sin fantasía, sin sentimiento. =e dice +puro se"o+ y puro es uno de los

medios por los que el séne" divorcia, por eso separa- o se"o sin amor, o amor sin se"o un alma

que no es ertica y un Eros que carece de alma, pero A;onde hay acaso alma ('sique) sin erosB

El alma sin eros reside en las facultades de psicología, el alma sin eros está en los tratados de

psiquiatría, donde se ha vuelto cerebro, se ha vuelto tiempo de reaccin ante un estímulo, se

ha vuelto una medida estadística, se ha vuelto un concepto, una serie de definiciones y de

e"perimentos sin vida. hí tienen un alma que ha perdido el eros, pero también van a

encontrar un eros que ha perdido el alma y esta es la fuerza del séne" en nosotros,

convencernos de que el alma son hechos, que no hay alma si no hay hechos, es decir la

descone"in de la imaginacin mediante la literalizacin de todas las imágenes y las fantasías y

así poco a poco se va cumpliendo la maldicin de =aturno en nuestra vida, así temo a la

pobreza, la pobreza es La 'obreza y por lo tanto me prote%o contra La 'obreza, me prote%o

contra eso, pero en ning$n momento hay un resonar en el alma de la imagen que se meaparece en la pobreza, sino que es vivida como un hecho.

0e prote%o de cosas y eso que se llama cosas llega al alma, habla de hechos. 'or lo tanto el

mundo de la imaginacin literalizado se transforma en el mundo de la descone"in- nos

encontramos así, por e%emplo, a merced de un virus que nos pueda coger, de una situacin

econmica que nos pueda coger, de un imprevisto que nos pueda acaecer, de hechos más

poderosos que nosotros, de hechos, nunca del alma.

=aturno es el que nos lleva al campo de la +realidad social+ por e%emplo, =aturno diría el alma

es sociedad (condicionamiento familiar, condicionamiento de clase, condicionamiento cultural,etc.), o el alma es química, el alma es cuerpo no hay alma sino procesos físicos, procesos

químicos, circunstancias sociales y hechos políticos, todo esto +e"plica+ al alma, y así la

angustia es debida a la situacin econmica, si hubiera una me%or economía desaparecería la

depresin o la angustia se debe a la influencia familiar, o a un transtorno químico, o a una

mala digestin, etc. etc.

5uando el alma se transforma en historia como sucesin de acontecimientos, en serie de

hechos, ahí tenemos a =aturno. =aturno volviendo a cosificarlo todo, hacer de todo cosa que

pueda ser controlada, prevista, estudiada, comprendida, pero en ning$n momento está siendo

refle%ada interiormente. ;igamos así- es +realidad+ sin interioridad y es tremenda esta

disposicin del séne".

Page 41: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 41/131

'regunta- &ay algo que no acabo de entender sobre esta $ltima parte, porque precisamente

hace una hora y media estabas hablando de que =aturno ayuda a traer interioridad en la

depresin, ayuda a retirarse. En cambio ahora estamos en otro lado en el que parece ser que

=aturno tiene unas cualidades que no me enca%an con la primera parte...

Fespuesta- 'odríamos decir que =aturno en tanto que es comprendido desde esta mirada

séne" que consiste en negar la ambigGedad esencial del arquetipo...

'regunta (sin finalizar la respuesta anterior)- O sea no entiendo como antes hemos hablado de

que =aturno precisamente facilita la interioridad y ahora estamos hablando de lo contrario.

Fespuesta- AKo lo ves que acabas de dar con la teclaB... ;e que estás diciendo, entonces en el

arquetipo de =aturno hay una profunda ambigGedad. Jna profundísima ambigGedad por un

lado llevándonos al mundo de los hechos y de los conceptos, por el otro lado nos conecta con

el mundo de la depresin. 'ero voy cayendo en el mundo de la depresin a pesar de los

hechos, voy cayendo en el mundo de la depresin a pesar de los conceptos.

La pregunta que acabo de hacer al decir que están unidas, pero que con =aturno se produce la

separacin, el peligro de un =aturno literalizado consiste %ustamente en la descone"in y AEsta

descone"in no tiene que ver también con la depresinB La depresin nunca es querida no es

aquella de @icino donde uno voluntariamente pone su corazn, sino que uno voluntariamente

pone su corazn en el control de los hechos, en la claridad, en el avance, en el progreso, enevitar las catástrofes de la historia a través de planificaciones, ordenaciones, planes de

previsin, planes para parar una depresin econmica, programas de realizacin. /odo eso y lo

otro no van separados. =i acaso estas dos cosas en el momento en que las enfoco como dos

cosas, las estamos viviendo ba%o aquel séne" desconectado del puer que pone límites y separa

lo que en su naturaleza original está unido.

8o diría así- el séne" y no =aturno en toda su comple%idad, es aquello que nos incita, en tanto

no reconocido, en tanto que realizado, habitando en nosotros sin ser aprendido, es lo que nos

lleva a la separacin, es la fuente de la separatividad, del corte, de la defensa.

'or e%emplo el orden, la b$squeda de orden que acabo de decir, parte de una oscuridad, pero

no se está atendiendo a la oscuridad, ni siquiera se reconoce la oscuridad, solo aparece la

manía del orden y la obsesin por el control que es la pretendida negacin de (y defensa

contra) la e"periencia ya presente, como raíz de todas estas conductas, del descontrol.

'or e%emplo busco traba%o y me meto en lo que sea para evitar la miseria, porque creo

anticipar la miseria como un estado +ob%etivo+, pero no está refle%ada interiormente la miseria

la miseria es entonces vivida como un hecho que me puede ocurrirí, un dato o posibilidad

estadística y por lo tanto en el momento en que hay negacin del alma se cae prisionero de

hechos y la pregunta sería Ahasta qué punto la depresin no tiene que ver con la literalidadBA&asta qué punto una sociedad crecientemente miserable y no una sociedad como un

Page 42: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 42/131

con%unto de personas, sino una mirada que habita en una sociedad, que es algo más

importante, una mirada que niega al alma y que cae en el mecanismo de las cosas, no está

necesariamente convocada por la depresinB

4oy a leer una frase de &illman para pensarla, para meditarla dice esto-

...El séne" es el más pesado de todos los problemas...,

'esa no solo porque es pesado, sino porque es un tema de mucho peso, es grave, es una

cuestin que requiere gravedad, seriedad, estar serio.

...=i somos capaces de remitir a nosotros todas las circunstancias, podemos liberar a la historiade tener que hacerse cargo de las circunstancias por nosotros mismos, después de todo, los

problemas del enve%ecimiento comienzan en la psique...

'orque claro, el vie%o en su literalidad... AMué es la ve%ez, la ve%ez del almaB 'orqué la ve%ez sin

alma es deterioro del cuerpo, aflo%amiento de los m$sculos, flaccidez, arrugas, es

circunstancias biolgicas y en este sentido la ve%ez ha perdido su refle%o en el alma, lo que el

arquetipo, lo que la imagen de la ve%ez se transforma en una circunstancia contra la cual

tomamos precauciones. 8 al tomar precauciones contra las circunstancias, al luchar contra el

4ie%o, el otro vie%o que no atendemos, el vie%o no realizado en nosotros se va encarnandoprogresivamente identificándonos con los límites y nos creemos que somos eso, limitados por

una piel, por un nombre, por una clase social, por una historia personal y empieza ahí la

estrechez de =aturno, mientras luchamos contra una ve%ez literalizada sin darnos cuenta, lo que

esta lucha ya está siendo en nosotros.

Esto es uno de los enga*os de =aturno, de un =aturno literalizado, el tiempo como algo literal,

como si e"istiera un tiempo literal y no vemos el arquetipo del tiempo, el arquetipo del tiempo

ya presente, mientras yo me dedico a evitar aquel futuro y mientras yo recrimino aquel hecho

de pasado AMué se está haciendo en mí en este mismo tiempoB 0ientras yo voy

preparándome para evitar esto AMué está pasando ya en medio de esta preparacinB

El 4ie%o, el séne" me hace ver mi preocupacin, pero me separa de lo que la preocupacin

refle%a, y mientras yo corro allí se está realizando en mí, muy a pesar mío naturalmente.

0ientras más identificado con una ve%ez literal, +los vie%os afuera+, +el vie%o que seré+, la

pregunta es AMué está pasando con el vie%o que en uno ya habitaB

El vie%o como arquetipo del alma desde el nacimiento- hora ya no estamos hablando de cosas

vie%as, sino de la poderosa presencia de la ve%ez en el alma, ya nacemos con el 4ie%o, pero ni lo

miramos, no miramos con quien vivimos y quien nos habita, no creemos en eso, creemos que

solo vivimos con situaciones políticas, situaciones econmicas, historias familiares, hormonas ycerebro. Ko hay espacio para las imágenes, no hay espacio para la imaginacin, el mundo del

Page 43: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 43/131

Espíritus de @icino ha desaparecido. 5reemos que alma son procesos internos que se

desarrollan en una (horrible palabra) realidad e"terna. 8 el medio, que es lo que convoca esta

realidad e"terna para este estado de ánimo y este estado de ánimo con esta realidad e"terna ,

aquello que los congrega que es la imagen, nunca es vista.

'or lo tanto miramos a la imagen de la ve%ez literalizada, la geriatría, las %ubilaciones, los vie%os,el vie%o que se ve, miro esa ve%ez pero no miro (y esa frase no es mía), a través de esa mirada.

0ira lo que hay en esa mirada y verás que el vie%o temido ya está en tí. 'or lo tanto, en lugar de

atender aquella circunstancia, empieza a atender a quien está contigo convocando

imaginariamente aquella circunstancia. 'ero esto es como de repente VEstá presente, El

tiempo es mentira, el tiempo, el futuro, la previsin. La previsin es una imaginacin de ahora,

no es lo que pasará, es la imaginacin de lo que pasará desde donde estoy, pero no veo esto,

veo +ma*ana, ma*ana, ma*ana+, no veo que ma*ana es una imagen del vie%o ahora presente.

... ;espués de todo, el problema del enve%ecimiento comienza en la psique, todos creemos que

el enve%ecimiento comienza en el cuerpo...

La imagen de la ve%ez literalizada a partir del ecuador de la vida- &ay una edad muy específica

para el tema del séne", que es eso que se llama la crisis de la mitad de la vida. 'ero eso no es

cierto, el 4ie%o está desde el día en que nacimos, ya en el ni*o que somos está el 4ie%o, pero

claro, a partir de la crisis de la mitad de la vida empieza la literalidad, la ve%ez entendida como

esa cosa misteriosa que llamamos cuerpo +está en mi cuerpo, me canso, no tengo fuerzas, se

desa%ustan los m$sculos, veo menos... esto es la ve%ez+ y esto es una literalidad de una imagen

que tiene mucho más que contar.

5uando eso empieza, el ni*o de la imaginacin se ha perdido hace tiempo y la 4e%ez comienza

en el alma cuando se pierde la imaginacin. 5uando empiezo a sentir los síntomas del cuerpo

A5uánto tiempo hace que la criatura de la imaginacin no forma parte de mi vidaB A5uánto

tiempo el vie%o ha ido anquilosándomeB 'ero me doy cuenta en el cuerpo, porque no hay

atencin para otra cosa. 'or eso este autor tiene mucha razn cuando dice

...La ve%ez, el 4ie%o, no es una circunstancia, la 4e%ez es una imagen y el enve%ecimiento

comienza en la psique...

... Emana del individuo hacia la civilizacin tan destructivo como la radiacin, una caída hacia la

sociedad de los comple%os que no hemos tenido el 'lomo suficiente para contener

=aturno =e*or del 'lomo- se me olvidaba mencionar que el plomo es el metal atribuído a

=aturno, como corresponde cuando decimos +este persona%e es un plomazo+, +qué plomo+ que

es como decir +qué =aturno+. El plomo que es también la consistencia y el aislamiento, le

corresponde a =aturno. #ncluso hay un enfermedad que se llama saturnismo que es la

contaminacin del plomo en las aguas, que curiosamente produce, aparte de deterioro en lasarticulaciones y las articulaciones las rige también =aturno, produce sordera y pérdida de visin

Page 44: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 44/131

y dos e"ponentes de sordos famosos y verdaderos melanclicos a la vez que geniales, como

fueron Coya y ethoveen, padecían de saturnismo. 8 podríamos decir +es que había plomo en

el río+ y AMué tiene que ver el plomo que hay en el río con el estado del almaB Eso es la

cualidad del séne"- eludir al alma, identificarse con los hechos, a$n con hechos tan

+conceptuales+ y +mensurables+ como los hechos estadísticos =e +cae+ así en los hechos no

refle%ados en sus imágenes, hay una dificultad para conectar con la psique.

8a veremos que el mismo arquetipo sin embargo, lleva a la psique si se entra en su

ambigGedad nos separa de la psique %ustamente cuando su hoz dice +o esto o aquello+, +o

orden o desorden, o claridad sin confusin o confusin sin claridad, o conciencia sin

inconsciente o inconsciente sin conciencia, o individualidad o masividad+. 5ada vez que

aparece esto, y el arquetipo niega su ambigGedad, nos identificamos con un lado e

inadvertidamente estamos prisioneros inmediatamente del otro lado.

... La polucin comienza en las porciones no digeridas de nuestra historia personal, que luego

soltamos, liberamos, descargamos en el cuerpo político. La historia ahí afuera está cargada con

avaricias, pasiones, dolores con los que no hemos llegado a ponernos de acuerdo en nosotros

mismos. =i rehusamos a admitir que un impulso al suicidio y la desintegracin son igualmente

básicos en la misma estructura que establecería orden A5mo podemos preparar un futuroB

A5mo podemos hablar de plenitud si el mismo impulso de nuestra conciencia nos está

conduciendo a la decadencia y a la negacin. El desempleo, la depresin, la crisis energética y

el aislamiento son primeramente fenmenos psíquicos...

La transformacin de la historia al descubrir su origen en el alma- @enmenos psíquicos, el

desempleo está en el alma, la polucin está en el alma, la crisis energética está en el alma, pero

no atendida en el alma se literaliza en el cuerpo de la sociedad. 5laro, hablamos de hechos, de

estadísticas, de hechos puros y duros, lo hechos son y no hay alma en los hechos, pero eso que

cuentan los hechos tiene que ver con el alma.

=i no entendemos la naturaleza arquetipal de nuestras reacciones en las áreas que pertenecen

a =aturno, nuestras reacciones se vuelven estereotipadas., aprieta el mismo botn y obtendrás

la misma respuesta, la historia está obligada a repetirse simplemente porque no atendemos a

aquello que hace la historia Aqué es lo que hace la historiaB Los hechos no, la historia está

hecha con el alma, la historia es el recuento de las manifestaciones del alma, pero en elmomento que hablamos de una historia separada de una psique, se está realizando el

arquetipo del séne".

La transformacin de la historia comienza en el alma como una destruccin de lo que el tiempo

ha for%ado, la reconstruccin de la historia comienza en el alma porque el alma, que es la que

crea historia, puede reabsorver la historia cuando la historia se vuelve alma.

quí vamos a ver ahora uno de los procesos que en la alquimia se considerfundamentalmente asociado a =aturno que es cuando el mundo e"terior pierde toda la

Page 45: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 45/131

importancia. 0undo e"terior entre comillas, piensen que cuando digo mundo e"terior cada

uno de nosotros está habitado por una especie de fantasía de alg$n tipo de cosa llamada

mundo e"terior nunca estamos en el mundo e"terior, el mundo e"terior es una idea y en esa

idea habita una imagen, pero bueno, vamos a partir y vamos a %ugar a no mirar las imágenes.

5uando el mundo e"terior se ennegrece, cuando el mundo e"terior se detiene, cuando elmundo e"terior pierde importancia y se vuelve nada porque se ha detenido todo, a esta

e"periencia en la alquimia se la llamaba Kigredo, el ennegrecimiento. En la primera fase de la

obra alquímica también se llamaba putrefaccin, +se vuelve negro, negro más negro que el

negro+.

4amos a leer un te"to de alquimia-

...4i le%os una gran nube oscureciendo toda la tierra, absorbiéndola y con ella absorbía mi alma,a la que aquella cubría por completo y vi como las aguas se abrían paso hasta ella, se pudrieron

y se corrompieron a la vista de los infiernos y de la muerte sombría, pues las aguas me habían

engullido...

=iéntanlo, y estarán sintiendo un poquito de qué va la nigredo. ;esaparece el mundo en la

negrura y todo aquello que parecía tan real se desvanece. Este es un proceso que seg$n como

lo miremos empieza a desliteralizar la llamada realidad, ya nada de eso aparece como real.

5uando desaparece esto los +hechos+ ya no cuentan, las cosas +concretas+ pierden su

concrecin, como si se +desmaterializara+ o +descorporeizara+ la e"periencia (lo que los

alquimistas llamarían reduccin a la +materia prima+ o +mortificatio+) y ahora estamos

sumergidos de pleno en la dimensin del alma. 'ero no nos deprimamos, no voy a leer más

cosas así

'odríamos decir que en la depresin hay una pérdida de realidad, por lo menos del sentido

activo de la realidad, pero como dicen los alquimistas, es necesario (Fosarium 'hilosophicum)

+que muera el vivo para que viva el muerto+. sí que quizá lo que está pasando es que el que

vivía en mí se está muriendo y ahora empieza la vida del que en mí estaba muerto.

A8 cuál era el que en mí estaba muertoB El que en mí no cabía en los hechos, el que en mí estuvo siempre postergado por hablar de hechos, de química, de cerebros, de estadística, de

ideas, de mecanismos sociales, de mecanismos familiares, el que nunca tuvo espacio en esa

vida que era la vida de un yo literalizado en unas circunstancias literalizadas.

sí que podríamos decir la vida del alma puede ser la muerte de esa otra vida que es la vida

sin alma. 8 que miedo nos entra 5uando yo me encuentro sin poder referir a las

circunstancias, AMué pasa si me encuentro con mi rabia, mi frustracin, mi angustia, mis

miedos, sin poder remitir a ning$n hecho que los sustenteB

AMué pasa cuando me encuentro con mi frustracin y no puedo decir +es que papá me hizo

esto+, +es que soy así porque mamá+, +es que soy así porque en la situacin social en la quenací...+, +es que soy así porque el mundo es así+ AMué pasa cuando todo eso se desvanece y me

Page 46: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 46/131

encuentro con lo que soy, sin hechos que lo sustenten, sin hechos con los que %ustificarmeB 0e

encuentro entonces con el alma, en cuanto desaparecen los hechos pero no desaparecen los

sentimientos, no desaparecen las imágenes, no desaparecen las formas del deseo, todo está

muerto menos la psique.

Lo que pasa es que la vida de la psique parece muerte para un ego que creía que toda vidaestaba orientada al e"terior +no pasa nada, estoy deprimido, nada importa, me estoy

muriendo, me encierro en mi cuarto, no hay vida afuera+.

5omo le di%e ayer a esa se*ora +si, si, pero tu hi%o no está muerto, ehB+ 5uidado, lleva cuatro

a*os en una habitacin Apero qué pasa en esa habitacin, qué pasa allíB Aqué dice del alma lo

que allí +está pasando+B

esto es a lo que no atendemos, atendemos a que debería estar afuera, atendemos que

debería llevar una vida +normal+ y decimos +no pasa nada+, pero nada Ade quéB. Lo importante

es que mientras no pasa nada de esto que suponemos que es lo que tendría que pasar, Aqué es

lo que está pasandoB 5uando hay una especie de despegue de los hechos... ah, pero los hechos

nos vienen de perlas, los hechos pueden ser los portadores de todo aquello que en mí no está

siendo refle%ado. 8o puedo hablar de mis acciones como consecuencia de los hechos, de tal

manera que lo que hago no tiene que ver con el alma, tiene que ver con los hechos +hago esto

porque pasa esto y hago aquello para evitar esto+, pero en ning$n momento hay ese resonar

imaginal que conecta el alma con el cuerpo y el cuerpo con el alma.

'or lo tanto vamos haciendo cuerpo del alma hasta que llega el momento en que el cuerpo

empieza a devenir alma y en alquimia esto es la nigredo, el ennegrecimiento, el cuerpo

empieza a volverse alma, el cuerpo empieza así a morirse como +slo cuerpo+, el cuerpo

empieza a pudrirse, está el 4ie%o Fey debilitado, sin fuerzas ya, y a veces incluso descuartizado

en una especie de tumba, su cuerpo está enve%eciendo y muriendo y empieza a volar lo queestaba fi%ado a los hechos, los hechos empiezan a morir y empieza a manifestarse la otra

realidad, que no es esta. En la alquimia no es infrecuente la imagen de la +decapitacin+- el rey

pierde la cabeza y de ella sale volando... un cuervo

Dustamente hablar de una sin la otra, el hablar de esta realidad y no otra es una de las

cualidades del llamado séne" negativo, pero Ay si el séne" teme a la ambigGedad A'uede que el

positivo y el negativo sean lo mismoB 8 Ano puede ser que al llamar yo negativo a esto el séne"

esté hablando en míB. Muiero decir- cuando uno dice +VMué mal que este chico se encierre en

un cuarto oscuro durante cuatro a*os+ AMuién en nosotros dice VMué malB AMué es lo que sevalora en ese mismo momentoB + 'ues quisiera que fuera un tiburn que está en la bolsa diez

horas al día para ganar mucho dinero mediante una fábrica de armamento y triunfar+. 'or lo

tanto cuando decimos +no debería pasar esto AMuién en nosotros dice lo que debería pasarB

=i cuando muere el vivo, vuelve a la vida el muerto, podríamos decir que muere una mirada

para que una que estaba muerta aparezca como viva, por lo tanto se muere y se vive. =i valoras

slo lo que muere y desde lo que se muere, entonces se pierde +todo+, pero si percibes lo que

empieza a vivir cuando se muere eso... A;onde está el límite de lo que debe ser y de lo que no

debe serB hí ya viene =aturno con sus ideas de lo que es, lo que se es, lo que siempre fue, lo

que siempre será y lo que debe ser. Ko es que no haya lo que debe ser, pero lo que debe ser es

ante todo una imagen. 'ero cuando de%a de ser una imagen y empieza a ser vivido como unimperativo o como un hecho o como un reclamo, o como mi papá o mi mamá, pero no como lo

Page 47: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 47/131

que en el alma aparece ba%o esta imagen, empezamos con el castrador que comienza a separar

un mundo, el mundus arquetipus del mundo de las mil cosas y, o hay un mundo de mil cosas y

el otro que no e"iste o hay un mundus Jno que es real que está fuera del mundo de las diez

mil cosas.

'or lo tanto, la primera marca notable es que ya hay séne" en el intento de separar, de

desconectar de la ambigGedad la propia imagen del séne" y con esto aparece otro de los rasgos

más tremendos- su enorme, poderosa destructividad.

5uando nos sentamos a planificar el futuro Adesde dnde lo planificamos, cmo lo

planificamos y a partir de qué lo planificamosB #nadvertidamente nuestro futuro imaginado

literalmente no hace sino traer consigo la destruccin que ya está presente aquí mismo, en el

acto de planificacin.

La destruccin comienza en el séne" cuando el séne" se separa de su ambigGedad arquetípica.

O sea, o literaliza y transforma en hechos, o pneumatiza y transforma en conceptos, pero entodo caso no refle%a psíquicamente. Jno de los riesgos del séne" es por lo tanto su divorcio de

la psique y ese divorcio es correr a un mundo de hechos (5apricornio) o ascender a un mundo

de conceptos (cuario).

5laro que el mundo no se cambia ni por ideas ni por hechos el mundo lo cambia el alma. 'or

eso la verdadera revolucin empieza en aquel que es capaz de ser fiel a su proceso anímico.

'ero la literalizacin del proceso no implica fidelidad al proceso, afirmar- +soy como soy porque

mi padre me hizo lo que me hizo+ no es ser fiel al proceso, es vivirse como la consecuencia de

una causa e"terior, una causa familiar, social, de una circunstancia +eventual+, de un eventocasi periodístico.

Fesulta que si lo miramos así, lo que llamamos la familia, es el ámbito de investidura donde se

encarnan los mitos de la propia vida, y por lo tanto Aqué es mi familia, cuáles son mis

antepasadosB 'orque una cosa es quién pueda ser +de hecho+ mi madre y otra cosa es la

madre +vivida+, la madre e"periencial, la madre +psiquisizada+.

Katuralmente la madre que yo viví, que es la madre que vivo aun, esa no muere, esa no

comienza, esa pertenece al reino de los grandes arquetipos, pero yo puedo no atender a esa, y

engancharme así a esta se*ora que me determina, para bien o para mal, la vida. Otra vez la

literalidad y así no hay de%ar espacio para atender a la madre arquetípica, no hay refle"in de lae"periencia de la madre, que tiene que ver con uno mismo y con la psique, en tanto que la

se*ora que hay ahí +fuera+parece ser causa de condicionamiento, parece ser hecho ob%etivo y

fuente de mis determinaciones. Luego +es ella+, +son ellos+, son +los miembros de mi familia+,

sin reconocer que donde primeramente e"iste la familia es %ustamente en el alma, la familia

+psíquica+. 5uando desaparecen ellos1ahí1afuera, te quedas con el alma y ahí sigue habiendo lo

mismo pero sin ellos Ay adonde llevará lo mismo pero sin ellos1ahí1afueraB

AMué pasaría si tratamos no de escapar a =aturno, ni evitar a =aturno, ni de intentar que el

séne" no +nos coma+B A5mo hay que vivir o hacerB 'ara tratar de mirar lo que la imagen en sí,

sin literalidad el tema es refle%ar imaginativamente, es decir en lugar de mirar a la imagen,

mirar a través de la imagen, ver todo lo que esta imagen, sostenida en su ambigGedad.convoca darle fuerza imaginativa a =aturno, al séne", al tiempo, a la ve%ez, a la rigidez, al

Page 48: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 48/131

orden, a la claridad, a la sabiduría, elevarlos al plano de su verdadera fantasía, reconocerlos

como imágenes.

;icho de otra manera, salvar al fenmeno, no tratar de e"plicarlo y de corregirlo sino de

de%arlo ser a ver adonde me lleva, de%arlo ser como fenmeno y no transformarlo en hech o

reducirlo a concepto. AMué pasaría entoncesB

&ay una cosa que uno podría pensar- =aturno es el planeta de la contradiccin y sin embargo le

cuesta aceptar la ambigGedad. 5onteniendo en sí la má"ima tensin, nos lleva a la resistencia

contra la tensin, es decir, la b$squeda de mecanismos para eludir la tensin.

Es curioso por e%emplo la e"plicacin que dio @reud para la formacin del yo, es asombroso-

...El ego aparece como un medio de liberar la insoportable tensin, ALa tensin de quéB La

tensin del Eros...

@reud al principio de ese artículo que publiqué en la Web del 5entro, llamado +;uelo y

0elancolía+, empieza a elaborar una idea que va a cobrar mucha fuerza en una obra posterior

maravillosa que se llama +0ás allá del principio de placer+. En esa obra @reud llega a hablar de

la 'sique como de la contínua interaccin de dos grandes principios del alma aquellos que

llam Eros y /ánatos, amor y muerte.

Katuralmente como imaginaran /ánatos lleva toda la carga de =aturno /ánatos es el séne" y

Eros el puer. La idea de @reud es que la agresin, la resistencia, el rechazo es la forma en que se

de%a a la insoportable tensin hacia un e"terior defendiéndose. 8o soy la defensa, el yo aparece

como una defensa, yo soy hi%o de /ánatos, el yo es esencialmente tanático, en el sentido de

que opone resistencia al impulso de Eros, el Eros aparece como lo inconsciente.

@reud llega a afirmar que el inconsciente no conoce negacin, no hay negacin en el

inconsciente, el inconsciente siempre es afirmacin la negacin es lo que genera al yo, y el yo

es instrumento de negacin, AKegacin de queB Kegacin de la contínua tensin de la vida y

por lo tanto el yo está al servicio de la muerte, no al servicio del impulso a la vida.

'or esto a veces uno se pregunta y es un tema interesante, qué relacin puede haber entre yo

y el séne" 'orque el séne" no soy yo, el séne" es =aturno, AMué puedo hacer yo para que no

me coman esos afectos o me +posea+ la imagen o la idea delirante, o que puedo hacer yo para

sacar provecho o que puedo hacer yo para vivirla bienB. 5laro cuando yo quiero hacer algo

para vivirla bien ya está el séne" ahí, yo soy producto del séne".

'or lo tanto no hay nada que yo pueda hacer, porque todo mi hacer se basa en una

discriminacin de lo bueno y lo malo que impone el arquetipo del séne".

Muiero decir con esto que este comple%o que llamamos yo no es el responsable del séne", sino

más bien es la puesta en accin, la emanacin, la irradiacin del 4ie%o- conduciendo de noche

al volante ya está el séne", y por la ma*ana mirando perdido en el fondo de la taza del café ya

está el séne", y haciendo mis proyectos de futuro de vida y haciendo mis cálculos de cuanto

debo ahorrar y cuanto debo tener y haciendo mi estrategia de lo que me conviene o no vivir, yaestá el séne" ahí presente, donde está el yo hay séne".

Page 49: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 49/131

En el ni*o peque*o que dice +yo se+ ya está el séne" presente, es el vie%o que será, ya está

presente diciendo +mío+, ya está presente en su agresin al entorno, ya está presente en su

envidia a otros. 8a está el séne" creando y ahora voy a dar la definicin para lo que es

importante- el séne" es lo que da consistencia a cada comple%o, a cada persona%e del alma.

El séne" es la resistencia del comple%o el séne" más que un comple%o es la resistencia de uncomple%o que permanece, persevera y que tiene el don de transformar nuestro peor defecto

en nuestro habitual +modo de ser+, es el que nos hace decir +si yo siento que soy así+ +yo soy

asá, soy así, soy esto+ y ese +esto+ no son sino las capas de plomo, la armadura de plomo ba%o

la cual el comple%o se ha estabilizado.

Lo que da permanencia es la presencia del séne", y por lo tanto todas las precauciones se

toman desde esa permanencia. 'or eso yo digo- todo orden, toda pretensin de ordenamiento

y de planificacin, está tomado desde el pánico al desorden, es decir, el séne" aparece como

poder y control porque niega su otra mitad, la mitad que le completa que es la mitad de la

oscuridad, el descontrol y el miedo.

'oder sin miedo es poder del miedo, la previsin en nombre de la seguridad es la compulsin

por la que me encuentro llevado por la inseguridad. La planificacin del futuro, de eso que

llamo ma*ana, es la presencia hoy de la inseguridad, pero en lugar de atender a la inseguridad

que se me presenta, se literaliza en planes de previsin y así uno contabiliza AMué contabiliza

uno ahíB

Fecuerden =aturno el que acu*o monedas, el de los libros de cuentas +debe y haber+, es el

contable por e"celencia y AMué está contabilizandoB Es decir A;esde donde estamos

contabilizando cuando contabilizamosB Ko soy yo, el séne" en mí AMué quiere decirB Mué no

hay nada que yo pueda hacer, porque en cuanto hago, el séne" está haciendo en mí con sus

parámetros de orden, sus criterios de lo que estaría bien, de lo que estaría mal, de lo que hayque evitar y de lo que hay que conseguir.

4oy a leer otro fragmento-

...'ara finalizar con el séne", está ahí desde el comienzo como están todas las dominantes

arquetipales y se encuentra ya en el ni*o peque*o que sabe y dice +yo se+. El ni*o con la plena

intensidad de su ser, el ni*o peque*o que es el $ltimo en compadecerse y el primero en

tiranizar, que destruye lo que ha construido y en su debilidad vive en omnipotencia oral, en

fantasías de omnipotencia oral, defendiendo su rigidez ya está ahí el 4ie%o, es el =aturno

dentro del comple%o el que lo hace tan difícil de desplegar. ;enso y lento y enloquecidamentedepresivo, este sentimiento de permanente indestructibilidad del comple%o, separa al comple%o

de la vida y introvertiéndolo en aislamiento, así permanece detrás de la estabilidad de nuestros

actos y de la capacidad que tenemos de cada vista virtud, simplemente manteniéndolo en

orden o atribuyéndolo al destino. El séne" como un comple%o aparece en los sue*os mucho

antes de que una persona se haya puesto +su toga senil+ nombre que en Crecia se daba para el

que ya estaba listo para retirarse alrededor de los sesenta a*os...

0ucho antes ya está el séne" en nuestra vida. =e manifiesta como el padre, el mentor, el 4ie%o

=abio y cuando está acentuado parece haber e"traído todo el poder para sí. /iene una especie

Page 50: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 50/131

de comunin solitaria consigo mismo con el futuro, y ahí con el genio profético del espíritu

séne" revela lo que está más allá del límite de su propia hoz. 'or eso dice-

...El espíritu séne" afecta cualquier actitud o comple%o cuando se constela la contemplacin

creativa de su significado $ltimo, su relacin con el destino, su por qué más profundo entoncesla cáscara de cualquier actitud habitual, desprovista de todo poder e"terno, se contrae hasta

ser un grano, pero allí aprisionada en los peque*os límites de esta semilla está toda la vis del

comple%o original. /ransformado así en sí mismo casi hasta el punto de la desaparicin,

de%ando slo un humor melanclico de mortificatio o putrefactio, en la negra noche fría de la

privacin, contiene en sí mismo un tipo de solitaria comunin con el futuro y entonces con el

genio profético del espíritu séne" revela aquello que está más allá del borde de su propia hoz

destructiva, aquello que brotará verde a partir del grano que él mismo ha asesinado.

AMué papel tienen en mi destino todas mis argumentaciones y hechos literalizadosB Es decir- side este acto que he hecho virtud y de esta defensa que llamo precaucin y de esta rigidez que

llamo seguridad, y de esta previsin que llamo prudencia y de esta ahorratividad que llamo

sensatez, en lugar de estar viviendo desde ella, son miradas con una pregunta $ltima que es

AMué papel tiene esto en mí destinoB Es decir, se despega de todas las circunstancias y

e"plicaciones y se enfrentan como potencias anímicas que me tienen. En ese momento la

vaina, la cáscara de cualquier actitud actual desprovista de todo poder e"terior, se encoge

hasta transformarse en un grano. 'ero aprisionado en los peque*os límites de esta semilla está

toda la fuerza del comple%o original.

5uando a los hábitos, las actitudes, las buenas razones, las planificaciones, las programaciones,

las anticipaciones, las autodefiniciones que todos estos son los límites saturninos +el yo soy

así, soy asá, siempre haré, porque me hizo, porque me hicieron, etc.+.

5uando todas estas e"plicaciones que nos llevan a soportar traba%os que no queremos, a

soportar relaciones que no deseamos y ahí tienen la tenacidad del séne", la durabilidad, la

resistencia, A'orqué aguanto una relacin sin ser felizB, A'orqué cada a*o nuevo digo +me

liberaré de hábitos+ de los que no me libroB, A;e donde vienen estos hábitosB 5uando todo

esto se desprende de las circunstancias, se descarga de los demás y de todas las e"plicaciones y

uno se pregunta A8 todo esto que tiene que ver con mí destinoB

;e repente eso que parecía tan grande se seca, se transforma en una sola semilla, una cáscara

que contiene en sí toda la potencia de vida que puede nacer de esa semilla si se reconoce

como semilla, pero que está contenida en la dureza de su cáscara en tanto se proyecta, pero

sino implicaría Vuahh desprenderlo.

Esto implicaría aquello que el alquimista llama solve, disolver, no está en las cosas, no está en

tus razones, no está en la familia, no es tu modo de ser, no es el cdigo genético, no es nada de

esto.

'reg$ntate como todas estas implicaciones, como toda esta mirada está desempe*ando unpapel en tu destino independientemente de los demás y de repente lo ves. Ko solo estás

Page 51: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 51/131

mirando lo que te permite ver, sino s$bitamente estás viendo y veo así mi soledad no slo

como un castigo impuesto, no slo como una circunstancia a la que la vida me empu%a, sino

como la defensa a través de la cuál estoy obligado a vivir aquello que llamo desperdiciar mi

vida.

Es esta idea de desperdiciar, de sacar provecho, es una idea del séne"- La vida es algo que hayque aprovechar y la pregunta es A8 mientras t$ estás aprovechando tal como estás

aprovechando, qué te ves obligado a vivirB 8 mientras tu planificas lo que planificas y te

 %ustificas por donde te %ustificas entre tanto Aqué se está viviendo en tíB 8 entonces aparece el

papel que ésto tiene en mí destino, con toda la transparencia que no aparece cuando estoy

viviendo a través de esto. El séne" que parece tan grande se transforma en la semilla potencial

de esa otra vida, pero esa otra vida ya no será una vida literalizada- una suma de +hechos+, un

con%unto de +cosas+.

=aturno, la depresin y el héroe- Fesumen- Enorme destructividad, detrás del afán de

construccin se encuentran las estrategias que preven y por lo tanto constelan, convocan lo

que llamamos destruccin.

La defensa atrae la destruccin, la defensa convoca la tensin que la vuelve necesaria.

hora pueden entender porque ulo Celio sugiri que la depresin era una enfermedad de

héroes, porque el héroe que está embarcado en hechos y en ideas, ha perdido el alma y la

depresin es el regreso del alma.

5uando ya no hay dragones que %ustifiquen mi rabia, cuando no hay un adonde ir que no sea a

su vez de donde huir, cuando no hay ya ning$n adelante que sirva de e"cusa para no reconocer

detrás y cuando no hay ya ninguna monta*a que subir que no aparezca como e"cusa de lahuída de lo que desciende Aentonces qué puede hacer el héroeB Entonces el héroe se deprime.

AMué haría un héroe si no hay ogros que matarB AMué haría con su furia y con su rabiaB Los

necesita porque %ustifican su carrera hacia adelante, es decir Ade qué huye el héroe cuando

avanza heroicamenteB

'ero cuando un héroe descubre que huye, entonces desaparece el héroe, y cuando desaparece

el héroe comienza la depresin, ya no hay decisiones, ya no hay sentidos, ya no hay adnde, ya

no hay e"cusas, ya no hay ob%etivos, ya no hay planes Aqué es lo que hay ahoraB

'or lo tanto destructividad, negacin, la negacin es característica del séne" y la negacin

aparece en nuestra lgica como el principio de no1contradiccin.

dler que fue un pensador genial y que curiosamente es un gran desconocido, lleg a decir que

la lgica oposicional, el vivir ba%o definiciones, es el producto de una protesta masculina, de

una defensa contra la inferioridad. El mundo del yo, con sus clasificaciones de o blanco o negro,

o izquierda o derecha, etc., se está defendiendo a través de esta %ustificacin A;e queB ;e un

profundo y no reconocido sentimiento de inferioridad. quello que me da inseguridad me

empu%a a poner límites, dicho de otra manera.

Page 52: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 52/131

Es curioso porque Dung en otro lengua%e también lo di%o- en el mundo del ego que está en

contacto con una realidad e"terior surgen las categorías lgicas, pero en el mundo del

inconsciente desaparece la lgica lo blanco es negro a la vez, y en un sue*o la ciudad era y no

era arcelona y el persona%e era y no era un hombre y quien me seguía era pero no eras t$.

'ero esto no puede ser en el mundo de las oposiciones e"teriores. La lgica, la racionalidad, los

principios e"clusivos que permiten anticipar, son por lo tanto posiciones defensivas del yoAnte quéB nte la inferioridad.

AMué pasaría si donde está la inferioridad estuviera el almaB AMué pasaría si el alma fuera en

nosotros e"actamente lo más incmodoB AMué pasaría si el comple%o en lugar de empu%ar a

 %ustificar la defensa como si fuese una conquista razonable, se revela como la estrategia para

evitar la inferioridadB AMué pasaría si el comple%o me llevara a la inferioridadB Esto sería decir-

finalmente la defensa, finalmente la negacin, finalmente el rechazo, también (y ante todo) son

caminos al alma. Eso se muestra en el momento en que se reconoce la antípoda de la que el

séne" mira, en el momento en el que se pueda sustentar la enorme tensin del arquetipo delséne".

hora tratemos de mirar este arquetipo en toda su ambigGedad, tratemos de e"plicar Acmo

es posible que en el alma haya séne", si el séne" no es solo para el yoB 'orque si digo que esto

es un arquetipo y es anterior al yo, es decir de la formacin del yo, entonces no es algo que yo

haga o pueda de%ar de hacer, es algo que se hace en mi vida a pesar de mí. 4amos a preguntar

A8 qué hace esto cuando hace lo que hace en mi vidaB Es lo mismo que preguntar AMué hace la

depresin en mi vida cuando yo siento que pierdo mi vidaB 8 mientras yo siento que pierdo mi

vida Aqué se vive en mí vidaB

Jna revisin al mito de 3ronos como guardián del origen arquetipal-

Muizá el mito del nciano comiéndose a sus hi%os no sea el horror de un poder que se quiere

perpetuar contra todo poder nuevo, sino la representante de una dimensin del alma que no

quiere perder %amás el contacto con lo primitivo.

;evora a sus ni*os para que no se salgan de sí y contener a los ni*os es contener el contacto

con el origen, con el origen no en el tiempo, con el origen que es el mundo del arquetipo.

=aturno no de%a realizar, no de%a salir fuera, preserva lo irrealizado, mantiene eternamente

infantil, eternamente verde, no de%a salir al meridiano sino que contiene en el fondo del cielo

todos aquellos ni*os que no son ni*os de esta tierra porque permanecen ligados a aquello que

5orbin llam la /ierra 5elestial.

;e tal manera que quizás 3ronos custodia el mundo más allá del tiempo, más allá de los hechos

y de las ideas y preserva en su riqueza arquetípica original la raíz de la imaginacin. Muizá

=aturno también lleva al alma cuando de%a de ser literalizado, cuando miramos a través de la

vida nos devuelve al ámbito de la imaginacin con todo su poder.

=aturno es el e"ilio porque nos recuerda que estamos e"iliados. Ko es el e"ilio porque tendría

que estar en casa y no está, sino que =aturno es aquello que todo el tiempo impide queidentifiquemos esto como nuestra casa.

Page 53: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 53/131

=aturno nos mantiene encadenados a pesar nuestro a un mundo que no es el mundo de los

hechos y cuando no atendemos sino al mundo de los hechos entonces se convierte en la

prisin que nos recuerda el e"ilio. 'or lo tanto, e"iliados de este mundo, nos recuerda y nos

reclama la pertenencia a otra dimensin, A donde lleva =aturno entoncesB una sabiduría

que no son hechos y a una sabiduría que no son conceptos, =aturno nos llevaría a la

e"periencia misma de la debilidad y a través de la debilidad a la cone"in con el alma.

En este sentido, aquello que @icino llamaba la necesaria +cone"in entre las cosas, la serie de

los mundos que mantiene ligado al mundo+, tal vez sea el $ltimo peso de =aturno, el hecho de

si literalizamos nos aprisionamos, si intelectualizamos nos aprisiona y en ninguno de los casos

nos de%a vivir aquí y ahora sin morir porque nos está recordando que esta no es toda la vida del

alma.

=aturno por lo tanto puede abrir las puertas a la capacidad contener sin romper la vasi%a del

alma y regresar los hechos a sus propias raíces. /al vez tenía razn @icino de que el 4ie%o

=aturno a través de su dolor y su miseria en este mundo te mantiene vinculado a otro mundo

que no se puede apresar en tiempos, lugares y personas, sino que convoca a un permanente

acto de imaginacin lo que no se atiende imaginalmente se padece como hecho o se enfría

como pura idea inoperante. 'or lo tanto al no de%arme +vivir+, en tanto sea literalizar en

hechos, me obliga a contener una parcela de vida no vivida en la tierra terrestre e invita a

reconocer la /ierra 5elestial y la /ierra 5elestial es el mundo arquetípico =aturno por lo tanto

devora a sus hi%os porque los mantiene siempre de cara al mundo arquetípico y no los de%a salir

al mundo de los +hechos+.

=aturno tiene la grandeza de recordar que la frustracin no proviene de ning$n hecho, sino que

proviene de haber perdido la vinculacin con la imaginacin, cuando se pregunta es Aqué me

quit =aturnoB Ko, =aturno no quita nada, =aturno recuerda que lo que +falta+, eso aquí no

está.

En este sentido aparece la imagen donde el 4ie%o ya no se defiende buscando un orden, donde

el 4ie%o ya no se protege en su sabiduría conceptual y racionalmente estructurada a fin resistir

a lo que no entra en sus esquemas, sino donde el 4ie%o se reconoce en toda su necesidad de

volver a beber leche como un bebé, y Ade quién bebeB

ebe de una sabiduría que no son ideas, ni hechos, sino que es lo #maginal. ebe de una

sabiduría (sapientia) que es sabrosa (sapor), recupera el sabor original de las cosas, es aquél4ie%o que se sabe desvalido y desde la desvalidez del comple%o, desde la desvalidez de nuestra

frustracin surge la invocacin desesperada por el alma.

5omo oecio, el autor de la e"traordinaria e influente +5onsolacin de la filosofía+, que del

poder pas a la impotencia y habiendo sido conse%ero del Fey fue finalmente condenado a

muerte, desprovisto de todo, oecio entonces fue visitado por la =abiduría como si cuando se

pierdese el poder apareciera la sabiduría. sí fue representado el =éne" en una hermosa

ilustracn del libro alquímico +urora 5onsurgens+, ilustracin se*alada como +;e processu

naturali+, es decir, el proceso natural

Page 54: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 54/131

El 4ie%o es aquello que nos lleva a acumular poder para tapar la impotencia, pero si cada vez

que acumulamos aprehendemos la imagen misma que nos impulsa a acumular, en lugar de

caer atrapados en la literalidad, veremos la angustia que ésta entra*a =aturno nos pondrá

entonces en contacto con la intranquilidad, con la incompletitud y en lugar de un saber que sea

defensa contra la vida, habrá una sabiduría que es la sabiduría del alma y , naturalmente, el

=e*or del e"ilio nos ense*ará que aquí estamos de paso, nos ense*ará que no hay nadapermanente que construir aquí, lo cual no quiere decir que no e"ista la permanencia, =aturno

sabe de lo que es permanente permanente no son los hechos, permanente no son los

esquemas mentales. =aturno sabe de la permanencia del mundo del arquetipo, y quien vive

arraigando allí puede transitar este mundo sin necesidad de defenderse contra el caos.

=aturno trae así un ir hacia el mundo de lo finito con un arraigo en lo infinito, que era de lo que

hablaba @icino, y afrontar el dolor sin la defensa contra el dolor, porque donde hay un dolor

hay una limitacin y donde hay una limitacin el 4ie%o requiere desesperadamente la leche del

pecho de la =abiduría.

Llegados a este punto podríamos decir- si no luchamos contra la depresin, si no luchamos

contra la inseguridad, si no luchamos por +tirar para adelante+, si no luchamos por realizar los

proyectos, si los sustentamos como lo que son imágenes del alma, y a través de lo que son

atendemos a lo que nos habla en ese ser, viviremos sin estar identificados y vivirá en nosotros

el vivo, pero también vivirá en nosotros el que está muerto para esta vida pero vive

eternamente en el reino arquetipal.

Jno en este punto puede decir +gracias por las frustraciones+, pero no porque ya no las tengo,

sino porque por tenerlas he vuelto a casa. Ko es +esta soledad finalmente me llevará a otra

cosa+, +esta pobreza se transformará en riqueza+, +esta e"tran%ería se transformará en que porfin encontraré mi casa y mi familia+, sino todo esto ha servido para saber que siempre estoy en

casa, solo que no la vemos.

&ay unos cuadros muy bellos de Fubens, de Fibera, de 5aravaggio, y de muchos otros pintores

que plantean una escena muy parecida a este libro alquímico que les leí, que se basan en la

leyenda de 5imon que encadenado y torturado, es amamantado por su hi%a 'ero en un acto de

amor filial y de caridad, donde se ve al vie%o atado con cadenas, delgado y desfalleciente

bebiendo sediento del pecho de la hi%a y esto transformado luego en una alegoría de la virtud

cristiana de la caridad y el amor filial. @ue muy conocido el tema con el nombre de +caritasromana+, y de ahí que se lo haya pintado y representado con frecuencia.

'ero si eliminamos todo este conte"to moralizado y moralizante podemos en cambio verlo

como el arquetipo del vie%o sin dientes que vuelve a ser como un bebé, que vuelve a recurrir a

lo femenino para encontrar la vida, la fuente de la vida, que no huye de la leche y la

e"periencia vital recurriendo a sistemas rígidos, conceptuales así tal vez estemos viendo al

séne" que recupera al puer, porque finalmente la má"ima tensin es descubrir que en el séne"

hay un puer y en el puer hay un séne". El enga*o de =aturno es creer que si hay séne" no hay

puer y si hay puer no hay séne".

En ese puer sin séne", el séne" va realizando su obra, la obra que atribuirá al mundo, atribuirá

a los demás, al mecanismo de las cosas, pero que ha estado contínuamente presente en su

Page 55: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 55/131

eludir lo que elude, en su aspirar a lo que aspira, en su huída hacia arriba de la profundidad y

allí ya estaba el séne".

El séne" poderoso, como el vie%o Fey de la alquimia que descubre que todo su poder es una

armadura contra el insoportable sentimiento de inferioridad, en esa inferioridad el séne" searrodilla, abre la boca y acepta ser alimentado. Esa es otra sabiduría, ya no es la sabiduría de

conceptos. 'or eso esa idea de hacer conciente es peligrosa +8o tengo que hacer conciente+,

ten cuidado AMué quiere decir hacer concienteB AMué quiere decir comprenderB =i

comprender es llevar al terreno del yo +cuidado que hay una amenaza+. 'or eso la interesante

propuesta de sustituir la e"presin hacer conciente por hacer alma y hacer alma no es hacer

conciente, es ya no tener la necesidad de hacer conciente, es slo mirar AMué es lo que te

empu%a a querer ser concienteB

=olo nos podremos acercar a =aturno y comprenderlo si el veneno es el fármaco, no puedecurar si no se reconoce primero como veneno. La me%or manera de acercarse a =aturno, y no

para evitarlo, controlarlo, dirigirlo y e"plicarlo, sino para reconocerlo, es atender la negrura. La

melancolía no es un medio para la sabiduría, la melancolía es la sabiduría, ella misma es la

sabiduría.

í todos los rasgos que han sido vistos como negativos desde la separacin entre positivo y

negativo tienen un papel.

#maginemos la cronicidad del séne", hay algo en la depresin y hay algo en la angustia, no

cuando está literalizado y e"plicado desde la culpa, que es terrible, sino cuando miramos este

mismo terror y aparece así su imagen. La me%or manera de salir de la situacin del séne" esaceptar que no hay salida si tiramos la toalla y decimos +no hay salida+, abandonar la

adherencia a un futuro, abandonar la e"pectativa de crecimiento, abandonar lo que nos agarra

+si, pero ma*ana haré+ y afrontar vivir lo que se está viviendo sin salida, es eso y solo hay eso,

y ahí hay un saber, porque la perspectiva del é"tio me permite saltar a otra cosa, a una

imaginaria y arbitraria +recompensa+, a una +compensacn eventual+, que es lo que tendemos

a hacer usualmente AnoB +0e duele pero lo soporto por que me curaré+ o +me deprimo pero

estaré feliz y contento cuando esto haya pasado + +sufro pero el sufrimiento me hará sabio+.

/odo esto se puede traducir en un +acepto hoy porque ma*ana habrá un venta%a+. /oda esta

colocacin que busca salida a =aturno, no permite ver lo que =aturno ofrece. 'ero cuando

abandonas esta colocacin entonces no hay ninguna salida, no lleva a ma*ana, no viene deantes, no hay literalidad de un tiempo, =aturno no habla del tiempo como hechos que pasan,

nos muestra que el tiempo se conecta con la eternidad. Ko hay más salidas, la melancolía

acaba con los planes, los proyectos, los sistemas y las ordenaciones, se acaban las

programaciones, las e"pectativas es así y no hay otra cosa. Es E=/O. 8 esto es +un estar+. Es un

E=/F

La idea de que me llevará a un futuro me%or es una idea de escapada, pero Ay si no llevara a un

futuro me%or sino que permitiera desprenderse del tiempo mismo, si fuera ya el poder vivir

más allá del tiempo, en el tiempo y no desde el tiempoB El vie%o =aturno está con cadenas

porque está ligado adonde tiene que estar, nos muestra el otro lado de las cosas, nos muestra

Page 56: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 56/131

el fondo del cielo, nos muestra lo que hay en el fondo, la gravedad, no de%a que nos ale%emos y

la traicionemos con e"pectativas +resurreccionistas+, +triunfalistas+, con literalizaciones.

La idea de centramiento nos lleva al centro mismo de las cosas, no a la periferia. 5omo decía el

otro día en el taller de tarot +dé%ate ya de tanta anécdota+ y lo digo a todos de%émonos detantas anécdotas +me pasa esto porque me di%o, porque pas, porque me hizo, porque

entonces mi papá, porque mi pare%a, mi amigo, porque mi traba%o, etc.+. ;é%ate de la anécdota

y vamos al centro, gravedad, vamos al centro separado de todas las anécdotas y cuando lo

llevas al alma se presenta toda su esencia y claro te deprimes, no hay salida, solo hay esto. 'ero

es que esto no es tan solo un +esto+.

4amos a leer un te"to de Xalter en%amin (otro gran depresivo, que se suicid durante la

segunda guerra) que escribi un libro sobre el arte (el arte y el alma tienen mucho en com$n),

+El origen del drama barroco alemán+ en el que dice así-

...La esencia de una profunda meditacin melanclica- sus ob%etos $ltimos en los cuales cree

haberse establecido como totalmente depravada, a medida que se cambian en alegoría...

@í%ense bien- los ob%etos mismos de la depresin, en los que la depresin cree haberse

detenido, haberse establecido como un estado totalmente depravado, que no debería ser, y sin

embargo estoy atrapado en ello. Estoy atrapado en ello porque +la vida es una mierda, porque

mi familia me ha desconocido, porque nadie me quiere de verdad, porque seré pobre y tengomiedo a la pobreza, porque tengo que hacer y no tengo energía, etc.+. /odos estos ob%etos que

se presentan, que son los hechos en su sentido literalizado, sus $ltimos ob%etos en los que cree

que se ha establecido como totalmente depravada, en cuanto cambian en alegoría de%an de ser

hechos y empiezan a revelarse como imágenes.

...En tanto cambian en alegoría llenan y niegan la nada en la que se presentan a sí mismos, así 

como al final el intento no se congela en una fiel contemplacin de huesos, sino que se vuelve

infielmente hacia una resurreccin.

Fepito el te"to de en%amin, ahora sin cortes-

..La esencia de una profunda meditacin melanclica- sus ob%etos $ltimos en los cuales cree

haberse establecido como totalmente depravada, a medida que se cambian en alegoría, llenan

y niegan la nada en la que se presentan a sí mismos, así como al final el intento no se congela

en una fiel contemplacin de huesos, sino que se vuelve infielmente hacia una resurreccin.

Page 57: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 57/131

'ero no hacia lo que uno entienda e imagine que es resurreccin. 5uando han desaparecido los

ob%etos del futuro, del ayer y del ma*ana, cuando ya no hay más historia personal sino

acontecimiento arquetípico y eterno, cuando se acabaron las e"cusas de los hechos y las ideas

argumentativas, y no hay más que proceso del alma, desliteralizado, en este estancamiento

que uno llama +estoy atrapado, no pasa nada+, curiosamente empiezan a revelarse las

imágenes y esta negrura detenida y congelada comienza a transformarse de manera infiel a ladepresin en una imagen de resurreccin.

'ero cuidado que la imagen de la resurreccin no es un +volveré a un nuevo traba%o me%or que

el anterior+, +volveré a una nueva conquista e"itosa+ o un resentido y desconfiado, cínico y

paranoico +ahora que he aprendido del desamor, voy más armado por la amargura y el

desencanto+. Ko, la resurreccin no es un regreso a esa vida, esa vida se ha muerto o uno ha

muerto para ella, la resurreccin es la insurreccin. 'or lo tanto en medio de la nada resulta

que no hay nada, en medio de la nada están todas las imágenes sin sustentarse ya en

literalidades, en lo +e"tra anímico+ que se ha desvanecido completamente.

Fecordemos que &illman insistía en que en la depresin no basta con decir que +uno está

encerrado en una habitacin+ quiere saber Aqué come, qué hace, qué siente, qué piensa

cuando está sentado y qué imagina cuando está de pie, quiere conocer toda la historia del

alma que acompa*a a ésto que se llama estar en una situacin. En realidad siempre estamos

en una situacin, pero la situacin en que estamos está a su vez en el alma. 5uando todo esto

se ha vuelto negro Aquien está situandoB Adnde se está situadoB =i, no hay nada Apero qué es

esta nadaB 8 entonces en esta nada aparecerá barro, lodo, mierda.

El e"cremento y =aturno tienen mucho que ver, uno puede aquí remitirse todo lo anal (no slo

en lo que ya hemos visto respecto a las lavativas, la hemorroides, el eléboro, el estre*imiento,

sino en el sentido que tiene en la teoría freudiana con su referencia a la agresividad retentiva,

el ego, a la defensa) les recuerdo que en Foma había una estatua consagrada al dios =aturno

sterculium, =aturno del estiércol . En el estiércol está =aturno, como decían los alquimistas +en

el estiércol está lo que se busca+, en lo más despreciable está =aturno, en lo que no se le da

valor, en la cosa más vulgar allí está presente =aturno. 8 el lapis y el oro filosofal también

'or lo tanto, e"crementos, mierda, rabia, angustia, vacío, cuando todo esto de%a de ser cosa y

empieza a revelarse como imagen, resulta que el negro aparece moteado de blanco, como las

brillantes e infinitas estrellas sobre el cielo negro de la noche cerrada, así aparecen las pepitasde plata y siguiendo a la alquimia, eso negro se vuelve tachonado de blanco, el negro mismo da

origen a lo blanco.

La palabra alquimia que viene de +al 2hem+ quiere decir tierra negra pues la tierra negra se

transforma en tierra blanca (terra alba), y la tierra blanca no es un volver a la tierra negra. La

tierra blanca es aquella tierra que no se encontraba cuando se creía que era blanca la tierra

negra.

Esto se llama albedo y la albedo, el emblanquecimiento, tiene que ver con el regreso al mundo

olvidado, negado detrás de los hechos y de los conceptos, traicionado en literalidades y

Page 58: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 58/131

supuestas +realidades ob%etivas+ la albedo es el retorno a la dimensin de la imaginacin

arquetípica.

Parte -

Transcripcin !itera! p"r C0ar" S"rian" , Si!)ia Le%rer" &e! se'inari" (#e t#)" !#*ar e! 1 &e

Oct#%re &e -..

Parte A

Ciramos siempre en torno al mismo tema- =aturno, la melancolía fundamentalmente en torno

al tema de la depresin. 8 qué sea la depresin es muy discutible, ya en el anterior =eminario

le dedicamos muchas horas al tema de qué sea la depresin y vimos que nadie puede definir lo

que es la depresin, que a lo largo de la historia solo podemos constatar lo que la gente pens

acerca de la depresin. La historia de la depresin es la historia de las distintas miradas sobre

lo que nadie sabe. Es hasta posible que no e"ista una cosa así como Yla+ depresin. Es probableque no e"ista , sino que e"istan personas, cada una singular e irrepetible, que se ven

abrumadas por una serie de estados de ánimo muy variados, con sintomatología muy distinta,

y todo eso se cataloga como +depresin+. 'orque no hay dos casos iguales- unos duermen

poco, otros duermen mucho, unos adelgazan, otros engordan. La $nica constante es la tristeza,

que también es una palabra muy vaga. 8 el miedo.

Esta fue ya la definicin que dio &ipcrates en el siglo ### 5 de la melancolía, que es como se

llamaba entonces la depresin.

La melancolía se caracteriza por el miedo y por la tristeza sostenidos, decía &ipcrates. $n hoy

parece vigente eso de Ysi la tristeza dura demasiadoZ, (problema muy serio saber cuánto esdemasiado y cuánto es demasiado poco)... Ysi la tristeza dura demasiado, podemos hablar de

depresinZ.

Luego hay muchas teorías, 1 no lo desarrollo ahora porque ya lo vimos la otra vez1, varias

teorías acerca de si la depresin es lo mismo cuando +viene por+ un factor que lo desencadene,

como por e%emplo la muerte de un hi%o, de un ser querido, la perdida del traba%o, en cuyo caso

se clasifica como +depresin e"gena+, o si +carece de factor (e"terno) desencadenante, en

cuyo caso se la llama +depresin endgena+.

5uando este estado se conecta con una pérdida (de una persona, de un traba%o, etc.), y si no

dura +demasiado+ entonces es comprensible, reconocible, aceptable y hasta saludable (acasopatético, pero no +patolgico+)- se llama +duelo+. El duelo es un tiempo de +ba%n+, del que

luego uno vuelve. 'ero si dura +demasiado+ entonces suele hablarse de depresin.

'ero también hay depresin +sin causa+- cuando no hay ning$n acontecimiento al que

+remitir+, referir o incluso +reducir+ este estado, y entonces se habla depresin endgena. 'ero

todos estos son nombres que se ponen desde fuera. Kinguna persona que esté pasando por

ésto tiene definiciones ni rtulos, como no sea los que toma prestados de los demás.

La descripcin desde dentro de la depresin, desde el deprimido, es tan variada como variadas

son las personas.

Page 59: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 59/131

'ero lo que sí hay son constantes lingGísticas- hay palabras que recurren desde la época de

&ipcrates, metáforas que recurren permanentemente en las descripciones de ésto, que no se

sabe lo que es, que es la depresin.

&ay metáforas constantes y lo que nos va a interesar a nosotros, 1 no vamos a hacer medicina

ni ofrecer cura ni nada por el estilo1, ya que vete a saber si tiene cura, vete a saber si inclusoestá para curarse. 4ete a saber. Ko sabemos nada. Lo $nico que haremos al principio, es

atender al lengua%e con el que se habla de la depresin, tanto el que lo padece como el que se

encuentra por situacin profesional o personal cerca a de esto. 5asi se podría decir que la

depresin es un lengua%e.

Eso no lo digo yo, esto lo di%o Dulia 3risteva en su maravilloso libro +=ol Kegro. ;epresin y

0elancolía+, que está en castellano (ver ibliografía). Es una mirada sobre la depresin que ella

misma ha vivido personalmente y considerada también como forma de arte incluye

interesantes refle"iones sobre +El hombre de los dolores+ de ;urero y otras obras. 3risteva,

que emplea un enfoque lacaniano, insisti en que la depresin es una manera de entender la

vida, y un lengua%e que determina cmo uno vive, cmo uno se siente. &ay que entrar en eselengua%e para acercarse a este tema de la depresin- la depresin es un discurso con un

lengua%e a aprender, más que una patología a tratar. 8 en este =eminario seguiremos, en parte,

esa sugerencia.

'ero el tema nos interesa también desde la perspectiva de la astrología y, fundamentalmente,

la perspectiva de su imaginería y sus símbolo, no podemos de%ar de lado que la melancolía

irrumpe histricamente como una YpatologíaZ, que tiene una larga historia y que, seg$n todos

los anuncios, está actualmente en apogeo 1nunca ha habido tanta depresin como hay hoy, y la

prospectiva es que seguirá creciendo- la cantidad de paro por la depresin y de consumo de+antidepresivos+ en Occidente es impresionante- los mayores se deprimen, hombres y mu%eres

se deprimen, los adolescentes se deprimen, hasta hay creciente depresin infantil la depresin

está entre nosotros, y seguramente algunos de nosotros estamos dentro del margen de los

que, muy pronto, estarán en depresin. Es la enfermedad mayoritaria de Occidente- como

luego veremos, seg$n la Organizacin 0undial de la =alud, se calcula que actualmente hay 9:9

millones de personas deprimidas. 8 la cifra crecerá...

'or lo tanto la depresin está ahí, aunque no sepamos qué es- un síntoma, un síndrome, unaenfermedad, un estado del alma o, incluso una revelacin del mundo, pero está ahí. La gente

se deprime, la gente pierde las ganas de vivir, la gente no tiene energía, hay tristeza y hay

desinterés. 8 claro, se intentan las soluciones que se pueden intentar dentro del modo de vida

que tenemos.

En la otra charla 1y hoy no lo vamos a ver1 e"plicamos cmo se lleg a entender y a e"plicar la

depresin como un proceso químico. Las respuestas que puede haber hoy, en su mayoría, se

inclinan por afirmar que la depresin es, en $ltima instancia, una cuestin química o

bioquímica.

AMué pasa en el cerebroB pareciera ser la pregunta dominante, la depresin considerada unproblema del cerebro. Esto no es nuevo ya en el =eminario anterior, y hoy lo repasaremos

Page 60: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 60/131

brevemente, vimos que las antiguas +e"plicaciones+ médicas e"plicaban cmo +la bilis negra+

podía afectar al cerebro. 'ero el que se considere la depresin slo como un +trastorno+ de la

química cerebral, eso slo es posible en un mundo que ya no ve lo anímico sino como orgánico,

y lo orgánico como una comple%a maquinaria química. 5omo comenté la otra vez y vuelvo a

repetir- es curioso que se considere que la depresin, 1 y no estoy en contra de los

medicamentos, que quede claro cualquier cosa que ayude en este padecer es bienvenida1,pero es curioso que una enfermedad pretenda e"plicarse mediante la química pero no pueda

diagnosticarse por medios químicos- no hay ning$n análisis que pueda determinar si tienes

depresin o no. 'or tanto, químico no es el diagnstico, sino el tratamiento de... no sabemos

qué. Ko es que su origen sea decididamente químico- no hay ning$n análisis que te puedan

hacer que pueda decir que estás deprimido, o que vas a estar deprimido. =olo cuando

aparecen estos síntomas, se recurre a la química. O sea que la química ofrece un paliativo pero

no una e"plicacin. 5on la química se pueden modificar conductas pero esto no quiere decir

que las conductas que uno tenia antes provinieran de la química.

La cuestin es- qué cuenta la depresin, qué hace la depresin aquí y qué significa la

depresin y también repasaremos distintas miradas, porque para cada mirada aparece algo

distinto, si bien hay un lengua%e y una imaginería que permanecen relativamente constantes

'ero antes de este tema cabe preguntarse- Aporque la depresin está unida con =aturnoB

4oy a hacer un repaso de temas que tratamos en la otra ocasin, pero que vamos a necesitar.

La depresin es antigua, antiquísima, esta ya en las raíces de nuestra cultura. Lo que no es

antiguo es que sea masiva. Esto sí que es moderno, es un síntoma de nuestro tiempo, del siglo

!! y lo que va del !!#. Mue esté tan e"tendida, y a$n en plena e"pansin, eso sí que es

novedoso. 'ero que estar, ha estado siempre incluso en otras culturas hay la depresin, con

otros nombres. 5ada cultura se apro"ima a ella de una manera distinta. #ncluso que el que se la

considere patología o no, depende en parte de los criterios culturales. =eg$n en qué cultura tal

conducta es estar enfermo, aunque en otra cultura la misma conducta (si se puede hablar de

una +conducta+ independiente de la cultura en la que brota) ya no es estar enfermo.

Eso lleva a preguntarse hasta qué punto la enfermedad no está, en parte, también en la mirada

cultural, y hasta qué punto la enfermedad es también un rtulo 1porque la nocin de

enfermedad, claro, depende de otra que no se puede definir- la nocin de salud. 8 Aqué es la

saludB Otra vez nos encontramos con la ambigGedad.

Los griegos, que son los que bautizaron a esta enfermedad para nosotros, la llamaron

+melancolía+. &oy la palabra melancolía ha perdido su significado original, se ha quedado en

esto de la tristeza, un temperamento taciturno, una inclinacin introvertida y un cierto

cansancio del mundo, pero en realidad lo que los griegos querían decir con melancolía es lo

que hoy llamamos depresin.

8 no se referían slo a ese rasgo un tanto poético de la tristeza, Y&oy estoy triste ymelanclicoZ, no- la melancolía era una enfermedad desde el comienzo. Los griegos la vieron ya

Page 61: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 61/131

así- los melanclicos son personas que no pueden llevar una vida normal, desadaptadas, que lo

pasan mal. Mue sufren y que piden ayuda. Ko era simplemente un toque triste. Lo llamaron

melancolía. =i bien ba%o esa e"presin abarcaban muchas cosas que con el tiempo se han

diversificado y se han llamado +esquizofrenia+, +hipocondría+, +paranoia+, +delirio+... y también

nuestra contemporánea +depresin+

@í%ense el origen de la palabra +melancolía+- +melas+ en griego quiere decir negro, como en

melanina- la sustancia que hace que el pelo sea negro

+0elas+- negro. +3holé+- e"presin griega que se conecta con clera, la palabra +clera+

proviene del +2holé+ griego, que se traduce como +bilis+. +0elancolía+ [ +bilis negra+.

Mué es esto de la bilis negraB.

En realidad la palabra YnegroZ ya se usaba en La Odisea y en La #líada no slo para referirse alcolor negro, sino como metáfora de lo terrorífico- presagios negros, momentos negros,

intenciones negras

La palabra +2holé+ se puede traducir por +bilis+ 1y de hecho así la veremos traducida

usualmente1 pero la palabra +2holé+ también quiere decir furia, rabia, enfado, que en griego se

dice +2holas+. sí que sin ale%arnos de lo literal, una interpretacin de melancolía seria-

horrenda furia, negro enfado y puede ser interesante porque esto sí que no lo vimos la otra

vez- hoy tocaremos el tema de la cone"in de la depresin y la ira, la depresin y la rabia, la

depresin y el enfado.

parentemente una persona deprimida parece que no estuviera enfadada, parece, en casosserios, que no sintiera nada más que tristeza y terror. O incluso apatía, e"presin que proviene

de +a+ que es +sin+ y +pathos+, que podemos traducir por +sentimiento+. 8 sin embargo ya en el

origen de la palabra +melancolía+ se la vincula con un estado de rabia o frustracin. 8a veremos

si es así no digo que sea así, slo miramos lo que la palabra dice.

'ero, y esto es curioso y significativo, además de verse como una enfermedad, por melancolía

o +bilis negra+ los griegos se refirieron uno de los cuatro humores del cuerpo.

Y&umor+ es líquido, quiere decir líquido. 8 claro, la teoría humoral que es muy antigua

también, que ya comienza con &ipcrates y que adquiere carta de ciudadanía con Caleno más

tarde, y atraviesa toda la cultura Occidental hasta el siglo !4##, es la teoría que se basa en quehay 6 líquidos o humores que, cuando se equilibran generan el +buen humor+. sí esta fantasía

es una fantasía fisiolgica- lo que se esta viendo son cuatro líquidos fundamentales para el

equilibrio del cuerpo, que es la salud.

La sangre es uno de estos humores o líquidos, indudablemente perceptible. La sangre se

percibe, aunque más comple%o es determinar qué se percibe en la sangre, ya que este +humor+

es también, y ante todo, una metáfora y una imagen- como cuando decimos a +sangre fría+ o

+llevarlo en la sangre+, +hacerse mala sangre+, +tener sangre de horchata+. La bilis también

puede percibirse, cuando vomitamos por e%emplo, sale bilis, a la que llamaban bilis amarilla. La

flema, que e"pelemos cuando tosemos o escupimos, es otro humor todos estos humores

están en nuestro organismo y la salud sería el equilibrio entre ellos 1ni e"ceso ni defecto. 'erohay un cuarto humor, %ustamente la famosa bilis negra, Ymelas 2holéZ, que en latín se traduce

Page 62: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 62/131

como +atra+[negra y +bilis+ y, fí%ense, de +atra+ viene +atroz+. +trabiliario+ es una e"presin

usual en castellano. La atrabilis, es la bilis negra en latín, no en griego en griego es melas2holé.

'ero fí%ense- +atra+ que quiere decir +negro+ está en la raíz de la palabra +atroz+

'ero Aqué era esta bilis que no es amarilla sino negraB 'orque si bien podemos ver algo así 

como flemas, podemos ver la sangre, podemos ver la bilis llamada +amarilla+, nunca se ha vistola bilis negra. Kunca. Damás.

La bilis negra, que se daba por supuesto que era uno de los humores fundamentales, está mas

allá de la posibilidad de la e"periencia directa. 8 sin embargo se daba por supuesto que este

humor, si desequilibrado, era el que ocasionaba la depresin o la melancolía.

La bilis negra no se ha visto nunca y hoy, en la fantasía actual, la bilis negra no ha e"istido

 %amás- sencillamente no e"iste. sí tenemos la parado%a de que se ha e"plicado la depresin

por aquello que o bien no e"iste, o por lo menos no se puede observar. Ko puede menos de

sorprender esta presuposicin que hay en el cuerpo un humor, un liquido que es causante de la

melancolía, y es %ustamente aquél que no se puede percibir.

'or lo tanto la e"presin +melancolía+ podía significar dos cosas- esta bilis negra, que si

predominaba en la constitucin, llevaba a un temperamento melanclico, y por otra parte la

enfermedad, ocasionada por el desequilibrio eventual de este humor orgánico. A5uál es el

asiento orgánico de la bilis negraB La sangre se relacionaba con las venas, las arterias y el

corazn. 'ero Ala bilis negraB 'ara la bilis negra las e"plicaciones se remitían a los hipocondrios.

=i, si, tendremos que hablar también de la hipocondría, ya que esta +patología+ tiene mucho

que ver con la depresin.

El hipocondrio es la zona ba%a de los intestinos. El hipocondrio abarcaba el bazo. 8 el bazo es loque en ingles se llama +spleen+ y +esplín+ es el nombre que se le dio también al humor

melanclico.

=e suponía que el bazo tenia el poder de generar este liquido que permitía coagular, dar

solidez. 'or eso los antiguos creían que la coagulacin de la sangre dependía de la bilis negra.

La bilis negra, si bien era necesaria, era muy peligrosa cuando se destemplaba. =i perdía el

equilibrio podían pasar estos fenmenos- por un lado la rigidez, la pérdida de velocidad, el

letargo, la quietud, la descone"in con el e"terior, un estado 1podríamos decir1 frío, como

cuando uno tiene frío- el frío no anima al movimiento- frialdad y sequedad.

'ero cuando la bilis negra se calentaba demasiado, se decía y se creía así, podía llegar a subir alcerebro, pasar del hipocondrio al cerebro y entonces originar visiones, estados delirantes,

e"altacin, lo que hoy llamaríamos el polo opuesto al polo depresivo- el estado maníaco.

&abrán oído hablar de la enfermedad bipolar, como se llama hoy, que es la alternacin de

polos de depresin y polos de e"altacin. 'ues ya los antiguos decían que la e"altacin

proviene de la bilis negra, cuando se ha calentado demasiado. 0elancolía 1bilis negra1

+combusta+ o +adusta+, la llamaban. =us vapores suben al cerebro y entonces uno vive una

e"altacin, una manía. +0anía+ en griego no slo quiere decir locura, sino que quiere decir

inspiracin.

Page 63: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 63/131

Jn estado en el cual sube la inspiracin, decían. Los melanclicos, en estos ataques de manía,

pueden llegar a afirmar verdades proféticas, incluso intuir lo que nadie ve, y devenir poetas,

profetas o adivinos.

Mué estado curioso que lleva a momentos en el que el ser humano casi conecta con dioses, o

los demonios, que es lo mismo porque para los griegos, los daimones eran mediadores entrehombres y dioses.

En el estado de bilis combusta uno queda disponible para la posesin por un dios o un daimon.

Entusiasmo quiere decir eso pero cuando la bilis negra está muy fría viene el rigor, la rigidez, el

endurecimiento, el retardamiento... la depresin.

ueno, la historia de la melancolía y la historia de la bilis negra van de la mano. La e"plicacin

de la alteracin de la bilis negra ha perdurado muchos siglos, prácticamente casi toda la

historia de nuestra cultura, esto se daba por supuesto hasta el comienzo de la Edad 0oderna.

&oy ya nadie habla de bilis negra. &oy hay otras imágenes y otras metáforas.

&oy podemos mirar hacia atrás y decir- veían entonces lo que no se ve. 8 esto tendría que

hacernos preguntar si lo que nosotros vemos se verá en otros tiempos, otras épocas. 'orque

cualquier hombre en la ntigGedad, en la Edad 0edia y en el Fenacimiento estaba seguro de la

e"istencia de la bilis negra. =eguro +e"periencialmente+. 'or e%emplo en las hemorroides, y hoy

hablaremos \ recuérdenmelo1 de la cone"in entre la melancolía, la depresin, =aturno y el

ano1 será importantísimo en las hemorroides, %unto a la pérdida de sangre por el ano, suele

haber salida de coágulos, y se creía que esos coágulos eran +prueba+ de la bilis negra. Jno de

los tratamientos más constantes contra la melancolía eran unas purgas terribles con eléboro

negro, una planta irritante que produce vmitos, diarrea y que se puede matar, ya que el

eléboro negro es venenoso 1en dosis altas1 %ustamente para eliminar la bilis negra. Luego al ver

estos coágulos de sangre se confirmaba- Y hí está la prueba de la presencia de la bilis negraZ.

En realidad el papel de la bilis negra era dar consistencia, y cuando daba demasiada

consistencia paralizaba, y cuando había demasiada poca, porque se calentaba, se te +volaban

los pavos+, vamos a decir así, y te +inflamabas+. 5laro esto lo vimos con más detalles la otra

ocasin, en el seminario anterior.

En la historia de la melancolía, uno de los momentos fundamentales es cuando en la época de

ristteles1 estamos en el siglo ### a. 5. , se le atribuye a ristteles una obra que ha llegado

hasta hoy, que sabemos que no es de ristteles, y por dice +pseudo ristteles+ 1 se cree que

es de /eofrasto1 , y que es muy importante- plantea una serie de problemas y el que proponeen el problema <?, se pregunta YA'orque será que los grandes hombres, los grandes políticos,

los grandes filsofos, los grandes artistas y los grandes creadores han sido todos

melanclicosBZ

=e sostiene que &eráclito, aquel gran filsofo, llamado el Oscuro, 1 volvemos a la negrura, a la

oscuridad, grandes metáforas de la depresin, 1 era un depresivo. &eráclito de Efeso fue un

hombre hosco que se retir de la sociedad humana, que no quería contacto con los demás, se

fue a vivir a un templo fuera de la ciudad y slo aceptaba %ugar con ni*os.

=e di%o que ;emcrito, otro gran filsofo, era también un melanclico. =e ha dicho lo mismo de

=crates, se ha dicho de 'latn. $n hoy e"iste la fantasía de que los genios son locos, esa

Page 64: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 64/131

fantasía arraiga en 'roblema <?, #, de /eofrasto. A 'orque será que ésto, que es una

enfermedad, sin embargo es tan com$n en todos aquellos que destacanB

8o no digo que sea verdad, pero desde el momento en que se enuncia esto, hay una

combinacin que muestra que la bilis negra y la melancolía conllevan una contradiccin. /anto

la bilis negra como la melancolía convocan por un lado los estados más angustiosos, tormentodel alma y por el otro lado la má"ima elevacin e inspiracin. sí como la bilis negra puede

llevar a la depresin pero también al +entusiasmo+, a la posesin por un dios, así la melancolía

produce personas apáticas, sin vida 1destruye la vida1, pero también produce los grandes

genios. Esta es la contradiccin que hay en el tema de la bilis negra, en el tema de la depresin

y que atraviesa Occidente. 5on el tiempo, y era lgico y casi natural, el tema de la bilis negra,

de la depresin, se asoci inevitablemente a un dios y a un planeta.

Fecuerden que en la cultura occidental la astrología ha sido también la trama básica

permanente durante muchos siglos. A5mo se asoci la melancolía con =aturnoB ueno hay

muchas maneras-

'rimero Caleno mezcl lo de los temperamentos con lo de las cualidades y sostuvo que hay

cuatro cualidades fundamentales- caliente, frío, seco y h$medo. 5ada temperamento resulta

de una combinacin- el temperamento sanguíneo, aquel en el que predomina la sangre,

siempre fue visto como el me%or de los temperamentos y es resultado de la combinacin de

calor y humedad el temperamento colérico, donde predomina la bilis amarilla, guerrero,

irritable, lanzado, heroico 1diríamos hoy1 es aquel en que predomina lo caliente y seco el

temperamento flemático, en el que predomina la flema, se caracteriza por la tranquilidad

pasiva, cierto de%ar ser, cierta falta de conato o pasin 1hoy hablamos, por e%emplo, de la flema

inglesa, e"presin que viene de ahí1 el flemático sería la combinacin de frío y h$medo. 8 por$ltimo el temperamento melanclico, también llamado bilioso, donde predomina la bilis negra,

resultado de la unin de frío y seco.

Esta combinacin de dos e%es- caliente1frío por un lado, seco1h$medo por el otro, se tradu%o en

la teoría de los elementos, seg$n la cual hay cuatro elementos fundamentales en la naturaleza,

en la psique y en todo lo que e"iste, así como hay cuatro estaciones fundamentales. Estos

elementos son el fuego- caliente y seco el aire- caliente y h$medo el agua- fría y h$medo la

tierra- fría y seca.

'or lo tanto la tierra- fría y seca, la melancolía, la depresin, van de la mano. 5on lo cual los

temperamentos terrenales, los signos astrolgicos de tierra, han llevado una mácula histrica-ser negros, asociados a la bilis negra, la melancolía y portadores de la sombra y lo sombrío. Las

estaciones también corresponden al %uego entro esos dos e%es.

Luego el flemático qued también bastante en segundo ran2ing negativo y en un momento se

uni histricamente con el melanclico y siempre los sanguíneos y secundariamente los

coléricos quedaban como los me%ores, vamos a decir así. &ay una cualidad de valoracin aquí,

no se trataba solamente de una mera descripcin de lo que hay, sino de un ordenamiento

 %erárquico, de superior (el sanguíneo) a inferior (el melanclico). Ko es infrecuente este uso de

clasificaciones aparentemente descriptivas para +filtrar+ apreciaciones valorativas, y

discriminatorias. caso en toda descripcin se oculte una valoracin Ko es raro que se condene

como +enferma+ a una conducta indeseable (política, moral o religiosamente). Lo que en unasociedad fundada en consideraciones religiosas es decretado +pecado+, se vuelve +inmoral+ o

Page 65: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 65/131

+vicioso+ cuando tal sociedad se laiciza, y luego se declara +enfermo+ cuando se liberaliza,

conservando siempre un matiz discriminatorio. 'iensen en la homose"ualidad, considerada

como un pecado, luego como un vicio, luego como una enfermedad. Lo mismo ha ocurrido con

la melancolía, que también fue considerada, en la Edad 0edia cristiana como un pecado,

cuando no el estigma mismo del pecado original (&ildegard von ingen), como lo vimos en el

seminario anterior. 5omo he se*alado, esta teoría de los cuatro elementos se aplicaba a todoslos ámbitos del ser, como a las estaciones. En las edades de la vida que también se dividían en

6- infancia, %uventud, madurez y ve%ez, como es lgico, la melancolía correspondía a la ve%ez,

porque los vie%os son fríos y son secos. /enemos más frío cuando somos vie%os. a%a la

temperatura, esto es una fantasía 1no digo que sea así1- ba%a la temperatura, hay poca

movilidad, se a*ora el calor, ahí se ve el predominio de la bilis negra en la ve%ez.

ueno, estas analogías entre la melancolía, la depresin, la bilis negra, la tierra, el oto*o, la

ve%ez y la negrura fue el calce perfecto para asociarlas a aquel planeta lento, frío, remoto. En el

otro seminario ya vimos que los griegos incorporaron la astrología considerando los planetas

como dioses, la tomaron así de los babilonios y de los asirios la astronomía griega slo conocía

como planetas (aparte del sol y la luna, las luminarias) a 0ercurio y a 4enus que se ven en el

horizonte inmediatamente antes o después de la salida del =ol. Ko ubicaban los otros planetas

del sistema solar, 1los aprendieron de los babilonios1, de ellos aprendieron a reconocer a

=aturno, a 0arte, a D$piter no los re conocían, pero los babilonios ya nombraban a estas

estrellas con nombre de dioses. 5uando los griegos aprendieron a observarlos ya los

aprehendían como dioses, viendo en los planetas a los dioses de su propio panten.

8 al $ltimo, el más lento de todos los lentos 1y es esta imagen- =e es lento cuando se estádeprimido, viene la lentitud y no se puede correr, se pierde la aceleracin, la lentitud es

característica de la melancolía, característica de la depresin- es la detencin, todo se detiene,

todo se vuelve lento, el tiempo no pasa, los movimientos no brotan, detencin, retardamiento.

La metáfora de retardamiento es continua, todavía en los informes sobre la depresin se

recurre a ella- no puedo moverme, he perdido agilidad, todo va muy lento, a veces hasta

levantar un brazo es muy lento porque no hay energía. /odo se ha detenido. Esta es una de las

constantes en las descripciones de la depresin.

'ues claro, el $ltimo de los planetas visibles, este planeta 1que era a su vez e"presin de un

dios llamado 3ronos, y =aturno después por los romanos1, tardaba en regresar al mismo sitio,

en dar la vuelta, casi unos <? a*os, y era así el mas lento de todos. 8 al ser el más lento y el másle%ano del =ol, es el más frío. @río y lento, este planeta1dios se vio inevitablemente como

manifestacin en el cielo de lo que es la melancolía, al temperamento melanclico, la bilis

negra y la depresin.

Era lgico, casi es natural porque había afinidad metafrica entre la depresin y este planeta

que hoy conocemos como =aturno, que por cierto los griegos vieron ya como un dios y vaya

qué dios 'orque el dios que vieron los griegos es aquel sobre el que hablaremos un poquito

hoy, el se*or de su panten cuya historia sintetizaré puesto que ya la vimos en el seminario

anterior.

Page 66: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 66/131

'ara la mitología oficial, ya que hay varias versiones de la creacin, pero para la oficial, la

homérica, repetida en &esíodo, en el origen de los tiempos, antes del tiempo, surge todo de la

unin de dos dioses poderosos- el 5ielo llamado Jrano, traducido 5aelus en latín, y la /ierra

llamada Cea, de ahí viene geografía, geología.

Jrano, el 5ielo estrellado abraza a la /ierra y la fecunda. 8 de esta unin de estos dospoderosos dioses brota una progenie. Cea empieza a producir hi%os, pero Jrano, por ser

monstruosos, no los de%a salir a la luz, retiene a sus hi%os en el seno de su madre. ;e tal manera

que Cea, harta de llevar sus hi%os dentro, y de que no pudieran salir, for%a una enorme hoz y les

pide a sus hi%os que la ayuden a liberarla de ese marido cruel.

El menor de los hi%os acepta esto y un día que el padre está durmiendo, impulsado por su

madre coge la hoz y castra al cielo, castra a Jrano. Los genitales de Jrano caen al mar, pero

antes de caer al mar caen sobre Cea su sangre y parte de su esperma, fecundándola y

apareciendo así las terribles @urias, (una leccin psicolgica importante) y cuando caen al mar,

al fertilizar la espuma del mar aparece frodita, que es la diosa de la belleza. 5astrado Jrano, el

poder pasa a 3ronos el menor de sus hi%os, a quien apoyan sus hermanos y que se llaman/itanes.

'ero cuando 3ronos castr a Jrano, éste le advirti- sí como me has castrado a mí, tu también

perderás el poder a manos de tus hi%os. Esta es una variante, porque hay muchas.

sí 3ronos, que se une a su hermana Fea, cada vez que Fea queda embarazada, temiendo que

se cumpla la terrible profecía de su padre, no es que los mantenga dentro de su madre, no, lo

ni*os nacen, pero lo que pide 3ronos es que se los entregue para devorárselos. 8 así se va

comiendo a uno tras el otro. /odos sus hi%os salen de la madre pero no salen del padre, no

llegan a crecer (esto también si nos da tiempo lo veremos) 'ues Fea, harta al igual que antes lo

estuvo Cea, cuando nace el $ltimo, en lugar de darle el bebé, le da una piedra vestida enpa*ales. 8 3ronos se come la piedra, creyendo que era el menor de sus hi%os, a quien la madre

lo lleva le%os y lo hace criar a escondidas del padre. 5uando llega a ser mayor, este hi%o, que se

llama Neus, también alentado por su madre, coge la misma guada*a, si bien antes le dan a

3ronos un vomitivo, y claro lo primero que sale es una piedra, y detrás de la piedra todos los

otros hi%os. /odos los otros hi%os se alían con su hermano menor que es Neus y que finalmente

castra a =aturno, cumpliéndose así la profecía de Jrano. 8 el que reina en el Olimpo hasta hoy

es Neus, el hi%o menor de 3ronos pero que, seg$n leemos en &omero, se hace llamar +'adre de

dioses y de hombres+.

'or lo tanto el tema de la castracin se repite de otra manera, y hay una variante, por supuesto

que 3ronos pide ayuda a sus hermanos para luchar contra sus hi%os. Los /itanes se alían y hayuna época tremenda de lucha entre los /itanes y los que van a ser Olímpicos se esta por decidir

la batalla. @inalmente gana Neus y a 3ronos lo encadena 1no puede morir claro, =aturno no

puede morir puesto que es un dios1 y lo encadena para siempre en el &ades o submundo y

aquí está 3ronos encadenado, atado con cadenas, limitado en el submundo mientras en el

mundo celestial y terrenal rige Neus, D$piter.

5on este dios tremendo, 3ronos, el padre de todos los actuales dioses, se asoci este planeta

lento, frío y seco que está en los confines del mundo conocido. 0as allá de =aturno, las

estrellas fi%as y eternas. ;e =aturno para aquí, el mundo conocido en cuyo centro está la /ierra.

Esta era la visin antigua del mundo conocido en cuyo centro está la tierra. Era lgico que se

asociara a =aturno con el más le%ano de todos, el más lento y el más frío, y por lo tanto dada

Page 67: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 67/131

esta terrible historia de poder, de castracin y de devoracin, era natural que se asociara

también con el tema de la melancolía y la clera negra.

El color de =aturno es el negro, es característico suyo. =iempre que =aturno se acerca a nuestra

vida aparece la negrura- la negrura interior, la negrura e"terior, pensemos cuándo referimos alnegro- 5uando hay duelo, cuando hay tristeza. El negro provee metáforas características- /engo

pensamientos negros, lo veo todo negro, el futuro se ha vuelto negro, mi ánimo está negro,

etc. 8 así lo usamos frecuentemente. La negrura no la elegimos, la negrura se nos impone

siempre que está la cercanía de =aturno. =iempre que estamos pr"imos a aquello designado

como depresin. La furia horrible, la atrabilis, o la misma muerte.

La asociacin de =aturno y la melancolía ya la establecen los astrlogos árabes, regresa a

Occidente, es aceptada plenamente pues posee una gran coherencia- =aturno rige la ve%ez,

=aturno es vie%o, el vie%o destronado por sus hi%os, el vie%o que se come a los ni*os, el vie%o que

devora y engulle toda la posibilidad de vida nueva en su sistema de orden, de rigidez, de

limitacin el vie%o que no de%a salir ninguna nueva forma de vida, el vie%o opuesto a todo lo

que sea %oven, %ovial, %uvenil que viene de Dove, que es el otro nombre romano de D$piter, de

Neus.

'or lo tanto =aturno trae consigo la ve%ez, la negrura, la lentitud, la oscuridad- tenía todos los

n$meros para hacerse cargo de la melancolía. =i, y se hace cargo de la melancolía. sí que la

historia de =aturno, la historia de la melancolía y la historia de la depresin están entrelazadas

en Occidente. 8 tal como se ha visto lo uno, se ha visto lo otro. En la astrología, y

especialmente regresada a través de los árabes, y todavía es una práctica contemporánea, el

planeta =aturno se considera la fuente de todas las desgracias.

8 las descripciones de =aturno son tremendas, ya en los te"tos medievales, tremendas y a la

vez contradictorias. =aturno rige los muertos, los cementerios, las ratas, los murciélagos, los

lugares oscuros, la soledad y la tristeza, la envidia, la avaricia, la codicia, la desconfianza los

hi%os de =aturno son vistos como seres en los que no se puede confiar, siempre llevan en

secreto sus intenciones, son hoscos, interesados, taciturnos, taimados. Los hi%os de =aturno son

siempre morenos, evidentemente, tienen una manifestacin del racismo que subyace en el

desprecio por los negros y las razas de tez oscura. La misma palabra +oscuro+ está asociada a

siniestro, como en +oscuras intenciones+, +maniobras oscuras+, etc. 0as tarde se asocia, en la

Edad 0edia, a =aturno con los %udíos, y el %udío se transforma en el portador de la sombría

imagen saturnina, eso es- el taca*o del que no te puedes fiar, que siempre esconde los

propsitos, ladino, mentiroso, lascivo, peligroso.. y moreno. =í, siempre subyace la fantasía deque el malo es moreno y el moreno es malo. Los rubios son sanguíneos, y el sanguíneo es el

me%or de los temperamentos- la nobleza, la e"pansividad y la bonhomía.

@í%ense cuánta fantasía no reconocida, no vista sino como +hechos+ constatables ahí afuera.

'ero a su vez sí que se admitía que =aturno, a pesar de todos estos rasgos tremendos que

todavía se repiten en los te"tos, se le concedía a este planeta1dios alguno que otro rasgo

positivo así como la melancolía puede dar genios, se reconocía en los saturninos la

perseverancia, la tendencia a la profundidad y la constancia.

'ero eran muy pocos rasgos positivo para compensar el dechado de descripciones realmente

terroríficas. Las letrinas, los e"crementos, las personas malolientes, miserables. En la otra clasehe citado te"tos de astrología que muestran la enorme contradiccin que hay en la descripcin

Page 68: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 68/131

de =aturno, que muestran cmo en la larga retahíla hay contradicciones- por un lado mentiroso

pero por otro lado el sabio, por un lado no te puedes fiar de él pero por otro lado es el símbolo

de la constancia.

'or lo tanto, con tal contradiccin, ya se ha dicho es que quizás la característica de =aturno es

 %ustamente ser el más contradictorio de todos los dioses, como tan bien lo e"ponen 3libans2y,'anofs2y y =a"l en su clásico +=aturno y la melancolía+.(ver ibliografía)

Muizás =aturno sea, %ustamente, el dios de la contradiccin. /odos los dioses tienen

manifestaciones opuestas, pero en 3ronos, en =aturno, no es que haya slo manifestaciones

duales, sino que la misma descripcin de su propia naturaleza esencial es contradictoria.

/engo aquí dos oraciones a =aturno, una de los Oráculos 5aldeos del siglo ### de nuestra era, y

otra tomada del 'icatri", tratado de magia de la Edad 0edia, del siglo !#, que tiene gran

importancia para la historia de la magia en Occidente, un tratado muy antiguo, que entra en

Occidente gracias a la traduccin de las obras árabes 1por cierto se tradu%o en Espa*a en laépoca de lfonso el =abio, y circul luego por toda Europa (4er ibliografía). Obra prohibida

por la #glesia, perseguida, pero que es fundamental para la tradicin mágica que llega a su

apogeo con 0arsilio @icino, 5ornelio grippa y los magos del Fenacimiento.

La oracin en el 'icatri" dice así-

Oh, 0aestro,

;e nombre sublime y de gran poder

=upremo 0aestro

oh 0aestro =aturno,

/$, el frío, el estéril, el doloroso, el pernicioso.

/$, cuya vida es sincera y cuya palabra es segura

/$ el sabio y solitario, el impenetrable,

/$, cuyas promesas se mantienen

/u que eres débil y cansado/u que tienes preocupaciones mayores que cualquier otra,

que no conoces ni placer ni alegría

/$ el vie%o y astuto

se*or de todo artificio, enga*oso, sabio y sensato

/u que traes la prosperidad o la ruina y haces a los hombres felices o infelices,

/e con%uro, oh, =upremo 'adre por tu gran enevolencia y tu Cenerosa 0eced..

Page 69: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 69/131

@í%ense qué contradictoria es hasta esta oracin- el vie%o sagaz se*or de todo artificio,

enga*oso. En un momento lo llama enga*oso, y en el otro momento dice- /u cuya vida es

sincera y cuya palabra es segura.

En los oráculos caldeos la oracin a =aturno es-

Eterno 'adre, poderoso /itán,

escucha Cran =e*or de ;ioses y &ombres

a quien todos reverencian,

dotado de vario conse%o, puro y fuerte,

a quien le pertenecen el aumento y la disminucin.

;e aquí que a las formas fluyentes de la materia

que por ti mueren, por ti restablecidas,

les proporciones su sitio.

/u poder fuerte e inefable contiene el inmenso mundo

con cadenas sempiternas.

'adre de vasta eternidad, divino oh poderoso 3ronos,

tuya es la m$ltiple y variada manera de hablar.

&i%o de la tierra y de los cielos estrellados,

esposo de Fea, sabio como 'rometeo,

poder obstétrico, generador, y raíz venerable

de la cual surgen las distintas formas de ser.

Kinguna parte aislada puede abarcar tu poder,

difuso a través de todo, del cual surgi el mundo.

Oh me%or de los seres, oh mente sutil,

escucha propicio a los suplicantes inclinados,

asiste benevolente a los ritos sagrados,

y otorga una vida sin tacha y un final beato.

=aturno como 3ronos, es terrible- el vie%o que se come a los hi%os, el e"iliado atado con

cadenas. Lo que pasa es que por un problema o me%or, diría, por una casualidad lingGística,

3ronos se asocia inmediatamente a 3hronos, con +h+. 3ronos es el /itán, que se devoraba a sushi%os, pero 3hronos con +h+, es el nombre de otra divinidad griega- un anciano encargado de

Page 70: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 70/131

simbolizar el paso del tiempo. l unirse 3hronos y 3ronos, el vie%o =aturno devorador de sus

hi%os se hace también el se*or del /iempo. 8 de ahí vienen las e"presiones +crnico+,

+cronmetro+, +cronología+. llí también se presenta este contradictorio dios. Jna de las

ambigGedades es que al pasar a Foma se llam =aturno. 'ero =aturnus era ya un dios romano,

encargado con de la siembra y de la tierra. 5on lo cual se asocia la hoz característica de 3ronos,

un arma que por significaba castracin y destruccin, con el instrumento para cosechar y segarlas mieses de la tierra y obtener riquezas.

5on lo cual la unin con de 3ronos con =aturnus, lo transforma en un dios de las riquezas de la

tierra, del traba%o, de la tierra 1que ya lo era 3ronos por lo de seco y frío1, del traba%o del

campesino, de los tesoros escondidos en la tierra. 5laro, otra vez contradiccin- por un lado es

taca*o, pero por otro lado es se*or de las riquezas. 'or un lado quita la vida y devora todo

potencial de crecimiento, por el otro da la vida aportando las semillas y las raíces que dan

frutos.

/odo esto es típico de =aturno, como será típico de la melancolía, tema lleno de ambigGedades

y contradicciones.

ueno, todo esto ha sido repaso de lo que di%imos el seminario pasado, luego se lo miran en

#nternet con más detalle. partir de ahí vamos a arrancar nosotros.

&ay una variante respecto a 3ronos y a =aturno, seg$n cual, cuando la guerra entre =aturno y

sus hi%os, la /itanomaquia, éstos ganan, pero no lo castran. &ay una leyenda italiana, que

menciona 1o confecciona1 4irgilio, por la cual =aturno, viéndose vencido, abandona el poder a

sus hi%os, se e"ilia por mar y se escapa al Lacio o Latio. Lacio es una regin del centro de #talia,

donde está Foma. =aturno llega así al Lacio huyendo de sus hi%os y ayuda a la gente de la

'enínsula #tálica llevándoles el arte de la escritura, la construccin de ciudades, la cultura, la

civilizacin y la paz. ;e allí nacen los +latino+. El antepasado de los romanos es este =aturno,

que tra%o consigo una Edad de Oro, una edad de civilizacin, de paz y de cultura. 8 que tendrá

en el Lacio un hi%o llamado, %ustamente, +Latino+. La Edad de Oro decay lentamente, y los

hombres se volvieron ambiciosos, hostiles y guerreros. sí consta en Las Eneidas de 4irgilio.

'or esto del Latio vienen los latinos. Latio corresponde a =aturno porque +lo latente+ es

 %ustamente lo que sub1yace, lo que está escondido, oculto, así como =aturno se escondi en el

Latio. quí está su relacin con lo latente, como cuando se habla de +pulsiones latentes+,

+aspiraciones latentes+ están deba%o, están ocultos como =aturno en el Lacio. =aturno conecta

así con lo escondido, con los tesoros ocultos que no se ven desde la superficie. En tanto que

patrn de la Edad de Oro, =aturno aparece como constructor de ciudades, promotor de lacivilizacin, se*or del conocimiento preciso , tanto de lo oculto como del técnico,

especialmente el geométrico, ya que la geometría estudia las formas que permiten, ordenar la

naturaleza y construir cultura. ;e tal modo, la balanza y el compás son atributos suyos. Esto

también se ve en la iconografía posterior de =aturno. asta con que recordemos el grabado

0elancolía, de ;urero. =aturno es quien acu*a monedas 1esto va a ser importante también

para nuestra disquisicin1, originando así la banca y el comercio, civilizador por e"celencia,

se*or de aquel tiempo en el que no e"istían entre los hombres ni la rapacidad, ni la guerra, ni

la violencia.

.

Page 71: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 71/131

&ay otra variante mítica en la que Neus después de haber encadenado a 3ronos en el

submundo, finalmente lo libera y lo instala como rey de las #slas fortunadas, que es adonde

van las almas de los héroes. 8 en las #slas fortunadas slo hay alegría, %usticia y bienestar.

&ay también e"presin de la Edad de Oro, tal como cuenta Ovidio en sus 0etamorfosis, y antes

a$n &esíodo en su /eogonía (ver bibliografía)- en la época en que reinaba 3ronos la humanidadera feliz. Era una época en que no había penuria ni esfuerzo, los seres humanos comían los

frutos que solos brotaban de la tierra sin tener sin que hubiera que traba%arla. 8 hablaban no

slo los humanos, sino también animales, reinando entre todos gran amistad. La edad de

3ronos fue una edad dorada para la humanidad. Los seres humanos vivían muchísimo tiempo y

a la hora de morir se iban simplemente a dormir. Ko había propiedad que defender, no había

leyes que imponer porque todos eran pacíficos y convivían en inocencia y armonía. Es cuando

llega la Edad de Neus, cuando acaba esta edad de Oro, y comienza la decadencia de la

humanidad- Neus les quita el habla a los animales y se la reserva a los hombres, empieza la

ambicin de poder, la conquista, la lucha y, naturalmente, la guerra. sí vemos que por un lado

3ronos es el se*or del sufrimiento, la miseria, la tristeza por otro lado el regente de la Edad de

Oro. Otra vez la contradiccin y la ambigGedad característica de =aturno y su temática. La Edad

de Oro del comienzo, antes de la decadencia, la Edad de Oro del futuro que vendrá, de acuerdo

al mito de El 'olítico de 'latn, cuando la /ierra revierta su giro, como veremos a continuacin.

En un diálogo muy bonito 1todos los libros de 'latn lo son1, uno que se llama El 'olítico (ver

bibliografía), 'latn propone, y va a tener importancia en la historia de la filosofía, el siguiente

mito- en la época en que regía 3ronos, en la Edad de Oro, las cosas iban al revés que ahora,

porque el mundo giraba en otra direccin, inversa a la actual. @í%ense que en esta época, ya

'latn hablaba de un mundo esférico, quiero decir mucho antes de 5oln. 8a hablaban de un

mundo esférico mucho antes de que se hubiera dado la vuelta al mundo cuando el

descubrimiento de mérica. caso no hace falta recorrer la tierra para conocerla, acaso no es

necesario.

8a 'latn hablaba de un mundo esférico que giraba- giraba para un lado que era al revés de

como vamos ahora.

;e modo que, así como nosotros nacemos, pasamos por ser ni*os, crecemos, llegamos a

adultos y nos volvemos vie%os, perdemos vitalidad y finalmente nos entierran, en esa época de

Oro ocurría al revés. Era una época feliz, en que los mismos dioses gobernaban la tierra y los

seres humanos, como en Ovidio, no tenían que preocuparse de nada. 'ero vino la edad de

D$piter y cambi el giro. 8 al cambiar el giro surgi la guerra. Los dioses se ale%aron de los

hombres que tuvieron que crear leyes para administrarse y tuvieron que aprender a traba%ar

para vivir. Es como la e"pulsin del paraíso. 'ero pasado un tiempo va a volver a cambiar larotacin de la tierra, y volverá la edad de Oro. 8 entonces se brotará de la tierra vie%o y se irá

re%uveneciendo. =e ira volviendo cada vez más %oven y se regresará otra vez a la tierra de donde

se sale otra vez vie%o y se vuelve a nacer.

En este mito del revés de los tiempos regido por 3ronos, de la vuelta los orígenes perdidos, no

ocurre que el vie%o sur%a del ni*o, sino que es al revés- de los vie%os surgirán los ni*os. Esta

imagen propone 'latn. 4emos entonces que hubo una reinado de =aturno de gran libertad

especial, que con el tiempo de leyes y el tiempo de las luchas se ha perdido. Era un Dubileo, que

viene de +%$bilo+. ;e modo que +%ubilarse+ implica el tiempo de Dubileo, de retorno a la Edad

de Oro. Es la fantasía que subyace al deseo de %ubilacin como +vacacin+- sin esfuerzo, estar

+vacante+ en la holgura y el deleite. sí %ubilamos a nuestros vie%os, aunque lo que les aguarde

1al menos en este tiempo y en esta cultura1 no sea %ustamente un paraíso. quel deseo que

Page 72: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 72/131

está en todos nosotros de una época dorada de holgura sin esfuerzo, donde todo sea fácil, una

especie de Derusalén celestial,una perpetua vacacin, le corresponde a la a*oranza de la Edad

de Oro de =aturno. 'ero claro, =aturno, en este mundo en que vivimos, está en e"ilio. Está en

e"ilio, está encadenado, prisionero y desterrado.

partir de aquí, podemos seguir por muchos lados pero me gustaría mirar las metáforas

alrededor del tema de la depresin sobre el que vamos a traba%ar. 8a hemos visto que =aturno,

3ronos, la melancolía contiene ambigGedad- tristeza, desánimo, pero a su vez profundidad

desconfianza, mezquindad pero a su vez 3ronos es se*or de las riquezas y de los bienes de la

tierra mentira, astucia, enga*o, pero a su vez conocimiento profundo, veraz y sincero.

/odas estas contradicciones están ahí. 8 en la melancolía tenemos la contradiccin del estado

de ánimo más torpe, más limitante y a su vez la produccin de características geniales.

4eremos, sin pretensin de e"haustividad, las descripciones que se han hecho de la melancolía

a lo largo de los siglos. 'ara esto es recomendable especialmente la obra de =tanley Dac2son,

que está traducida al castellano, +&istoria de la 0elancolía y de la ;epresin desde los tiempos

hipocráticos hasta la época moderna+ (ver ibliografía)

'or e%emplo, reteo de 5apadocia, siglo ## de nuestra era, tomo algunos rasgos de su

descripcin, pero se encuentran en casi todos los autores se trata de atender al lengua%e con

que describe a la melancolía, a la depresin. reteo, en su libro llamado Y;e las causas y

síntomas de las enfermedades crnicasZ, dice que la melancolía es- +Jna caída de espíritu+. La

palabra es +caída del espíritu+. A=e puede caer hacia arribaB. 5aer Aqué presuponeB 5aída es

como depresin, porque Aqué significa la palabra +depresin+B 5uando vas por el campo y teencuentras con una depresin campestre Ate encuentras con una monta*aB Ko,

evidentemente- una depresin es un hundimiento.

reteo habla de una caída del espíritu. a%n. &acia aba%o.

8a aquí aparece una metáfora vertical donde, la depresin hunde, te lleva aba%o. &oy decimos

+me siento ba%o+, +qué ba%n+, +estoy ba%oneado+, la misma palabra +de1primir+ es empu%ar

hacia aba%o. &undimiento, depresin, opresin. 'iensen en la metáfora, no estamos hablando

de cosas, sino en las palabras que describen...no sabemos de qué sea eso, a las que esas

metáforas aluden. 'ero atendiendo a qué palabras se imponen, podemos aprehender el

mundo que estas palabrasSimágenes convocan. ;ice reteo- ZJna caída de espíritu con una$nica fantasía, sin fiebre. =e ven amenazados por un miedo irracional, se hacen ruines+ 1la

ruindad característica de la melancolía, la mezquindad característica de =aturno, el que acu*a

las monedas pero que a su vez es rapaz, rapaz como con sus hi%os, rapaz con todos los bienes1.

8 a*ade- +En ciertos casos al ser hipocondrio, 1esta zona ba%a siempre se ha asociado con

malestares estomacales, todavía hoy- diarreas, vmitos, gases, dolor de estmago, problemas

digestivos, a$n hoy en la depresin se presentan estos problemas digestivos. +'ero+, dice

reteo de 5apadocia, +en ciertos casos, no aparecen ni flatulencia ni bilis negra, sino tan slo

eno%o y pesadumbre+.

Page 73: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 73/131

Encontramos la asociacin de la depresin con el enfado. 5ontin$a reteo- +eno%o y

pesadumbre, y triste afliccin de la mente, y son llamados melanclicos porque los términos

bilis e ira, 2holé y 2holas , son sinnimos, lo mismo que el término +negro+, melas y furia+.

V#nteresante descripcin y secuencia de metáforas.

;e Caleno, siglo ##, slo cito unas frases- YLa característica de la melancolía es miedo y

desesperacin. Los pacientes odian a todos aquellos que ven. Están constantemente sombríos.

'arecen aterrorizados como los ni*os o los adultos sin educacin, en la más profunda

oscuridad. sí como la oscuridad e"terior amedrenta a casi todas las personas, de la misma

manera el color del humor negro (melancolía) produce miedo cuando su oscuridad arro%a una

sombra sobre la zona del pensamientoZ.

Es aquel estado por lo tanto que +arro%a una sombra sobre la zona del pensamiento+- =ombra,sombra arro%ada, oscuridad, otra vez la misma amenazante metáfora saturnina. /odo esto se

repite en las descripciones de hoy en día que los depresivos dan de su estado, y sin haber leído

a Caleno. 8 Caleno aquí parece aquí anticiparse a @reud que, a comienzos del siglo !! dirá

1como veremos1 que en la melancolía hay +una sombra que ha caído sobre el yo+

5uando llegamos a la Edad 0oderna, encontramos una renovacin en el enfoque de la

melancolía 1y de la enfermedad mental1 al liberarlas de la temática de +culpa+ y +vicio+ con que

se la había %uzgado en la Edad 0edia, tiempo que se consideraba que enfermedad mental era

pecado. E inmediatamente antes de la Edad 0oderna, en la época de la Feforma y

5ontrareforma, tiempo de quema de bru%as, se veía en la melancolía un caso de posesin

demoníaca. . sí que la aparicin en el siglo !4###, de la idea de que la locura, entre ellos

incluida la melancolía, no era cuestin de demonios, sino que era una enfermedad, tuvo como

consecuencia por lo menos un trato distinto para los enfermos. 8a no se los quemaba, ahora se

los ataba con cadenas y se les pegaba. 'inel insisti en que la locura (y la melancolía, como un

tipo de locura) es una enfermedad, es una enfermedad moral (del alma ahora identificada con

la mente) y por ello el mal trato no tenía sentido. Liber de sus grilletes a los locos. 'ero vamos

a saltar hasta un médico muy importante del siglo !#!. Estamos en pleno materialismo y nos

encontramos ahora con Criesinger, que tuvo una gran influencia en la visin de las

enfermedades psíquicas, ya que insisti en que enfermedad mental es enfermedad del

cerebro. quí tenemos claramente la identificacin de alma (psique) con cerebro, que a$ntiene vigencia en muchos enfoques. Criesinger, al insistir que toda enfermedad mental es del

cerebro, de%a de lado el alma, pero por el otro lado hay una liberacin de la culpabilidad sobre

el enfermo. 'ues Criesinger, que fue muy importante, durante en el siglo !#!, escribe Y

veces+, 1 siempre es para él un problema del cerebro1, Ya veces las emociones alteradas afectan

al cerebroZ. Esto es interesante- las emociones podrían alterar al cerebro 8 por tanto la

melancolía podría tener que ver con las emociones 1como agentes causales sí, escribe- Y

veces la melancolía, la depresin, es el resultado del lento reconcomerse de una ambicin

contrariadaZ. 8a antes mencionamos que había una cone"in entre la depresin y el enfado, la

furia atroz, la atra bilis. 8 esto Criesinger parece confirmarlo1 al menos +a veces+.

Page 74: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 74/131

YLos deseos y las esperanzas han estado largo tiempo concentradas en un ob%eto

determinado,+1 contin$a1 +cuando el individuo ha convertido ciertas cosas en algo

indispensable para su vida y éstas le son retiradas por la fuerza, el paso de las ideas a esfuerzos

se corta,ya no se pueden esforzar por lo que la vida les ha quitado, apareciendo por

consiguiente una brecha en el su%eto que tiene como resultado una violenta lucha interiorZ.

Fecordemos otra vez- furia horrenda, +melas+ horrible, +2holas+ furia. 'ero qué curioso, esto

no se ve desde el e"terior- Adnde está la rabia en la depresinB. =i aparentemente no hay

nada de ello y no hay e"teriorizacin de sentimientos... salvo la tristeza y el miedo. ien, esta

+violenta lucha interior+ sugerida por Criesinger, este +reconcomerse de una ambicin

contrariada+ los recogeremos más adelante.

3raft Ebbing, fue el que invento la palabra sadismo y masoquismo a finales del s. !#!, muere al

comienzo del s. !!, tuvo un impacto importantísimo sobre @reud también. 5uando 3raft Ebbing

habla de la melancolía, la describe así, Yl melanclico el mundo e"terior le parece sombrío y

cambiado, ya no tiene coloresZ. 1 y volvemos al tema de la sombra1 0as adelante diceZ Es

incapaz de retener en la memoria nada más que imágenes e ideas tristes y deprimidas. Elresultado inmediato de esto es la monotonía del pensamiento+. 0onotonía quiere decir un

solo tono, imposibilidad de variacin. 'or eso con frecuencia se ha descrito la depresin como

monomanía- obsesin por una sola idea de la que no te puedes librar. +&ipocondría+,

preocupacin e"cesiva con el cuerpo, obsesin por un tema, en este caso los temas tristes de

los que no te puedes salir.

@í%ense como hay una insistencia en la imposibilidad de moverse o de aligerar, característico de

=aturno.

Emil 3raepelin (ver ibliografía), tuvo un impacto importante en la ulterior psiquiatría, clasifico

las enfermedades como como un botánico clasifica las plantas, distinguiendo tipos físicos en

funcin de los síntomas. 3raepelin insisti en que era importante ver en una enfermedad

1siempre descrita como algo e"terno1, no solo lo que se presenta momentáneamente, sino

seguirla evolucin de la enfermedad, verla dinámicamente. Es la descripcin de un zologo

sobre una especia, de un botánico sobre un tipo de planta, lo más ob%etiva, medida e

impersonal posible. 3raepelin, describiendo un caso de melancolía, dice así- Y El enfermo tiene

dificultades para pensar y e"presa este trastorno de todas formas y maneras no puede reunir

sus ideas, éstas se encuentran paralizadas, no avanzan másZ'arálisis, no hay avances- son imágenes, que no deben tomarse literalmente. Jna es avance,

evidentemente la mente no avanza, Acmo va a avanzar si avanzar quiere decir ir adelante en

el espacioB. vanzar es una metáfora, pero es una metáfora que apunta al tema del progreso,

la celeridad.

Y El pensamiento y la accin se cumplen sin que el enfermo participe en elloZ1 dice en otro

fragmento1 YOtros tienen la impresin de que algo terrible acaba de suceder, tienen un peso en

el pechoZ.

'eso, lentitud, parálisis. #mportantes metáforas asociadas a la depresin. 5ontin$o citando a

3raepelin-

Page 75: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 75/131

Y&ay una despersonalizacin, el pensamiento, sus representaciones ya no tienen el color vivo

de la sensacin normal+ 1falta de color.1 +En todas las cosas solo ve lo negro y lo difícil.. 4a de

desilusin en desencanto.. La vida le parece sin ob%eto, se siente un ser superfluo, ya no puede

ocupar su lugar en la tierra ... esto quiere decir está e"iliado en la tierraZ.

ueno, yo quisiera que alguien se tomara el traba%o de ir anotando estas metáforas- Lentitud,peso, pesadez, hundimiento, monotonía, oscuridad, sombra y e"ilio.

+&ay un disminucin considerable de la facultad de actuar+, dice 3raepelin.

El retardamiento, lentitud, retardo, se vuelve todo lento. 8a no puede haber prisas.

3raepelin también menciona el caso de la carta de una paciente, que le escribe a su familia, en

estado de melancolía grave, y cito aquí un trozo de esta carta-

YLuisa, aquí está la pura verdad, todo esto es un despilfarro+1 (despilfarro, miedo a gastar, la

típica mezquindad de la melancolía, retencin saturnina de dinero)1 +no puedo volver a casa,

no puedo quedarme aquí, enciérrenme en una celda y denme solo pan y leche. Ko estoyenferma, no me quieren creer. 8o misma me veo como un ob%eto despreciable y repugnante.

Ko quiero ya que gente honesta tenga que ocuparse de mí . Ko puedo escribir más a mis hi%os

porque no puedo decirles que se han vuelto indiferentes para mí. =oy un monstruo y estoy

acosada por la furia. 5uánto más me quedo aquí más loca me vuelvo+, 1(y ésta frase que a mí 

me parece reveladora) - + ves mi rostro Luisa, mi rostro que ya no tiene alma. La vida se ha

apagado, la vida se ha apagado definitivamenteZ.

/remenda la metáfora +0i rostro que ya no tiene alma+

4eamos más descripciones de 3raepelin de otros enfermos.

YKo tiene ya sentimientos ni lágrimas, se e"presa con grosería, le falta algo en el corazn 1(dicelo que dice el enfermo)1, esa es la que%a del depresivo1 +el humor se ha vuelto sombrío,

desalentado, desesperadoZ

Otro caso- YEl enfermo dice que ya no tiene más nombre, ni país, no naci, no pertenece al

mundo, no es más un hombre, no está, se ha vuelto puro espíritu, un aborto, una imagen, un

espe%o, nada mas que una apariencia. Ko puede vivir ni morir, está obligado a flotar así entre

estos dos estados, está sobre la tierra para siempre, es tan vie%o como el mundo, tiene cien

a*osZ.

#mpresionante descripcin. Las metáforas son clavadas para lo que vamos a necesitar-

ya no vive en este mundo, no está más, no pertenece al mundo. +Está obligado a flotar así 

entre dos estados+.

@reud. vamos a @reud, es ante todo un psiclogo- no e"plica como cuestin de cuerpo, de

humores. @reud es el primero que busca seria y e"clusivamente una e"plicacin desde el alma

para el alma. Ko reduce a hormonas, química, no, +qué pasa en el alma que origina esto+ sería

su preocupacin. @reud es el primero en la idea de vincular duelo y melancolía. 'ero vamos a

leer fragmentos de su +;uelo y 0elancolía+, que pueden consultar en la Web.

'alabras de @reud, muy muy finas- +=us que%as, 3lagen, 1 (en alemán, +2lagen+ quiere decirllorar, +3lagen+ es la que%a, +2lagen+ es un verbo en alemán)1 sus que%as son realmente

Page 76: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 76/131

querellas+. La e"presin en alemán es que sus +3lagen+ son +n2lagen+ (+n2lagen+ es

+querella+, pelea, reclamo). 5laro, en castellano se pierde este %uego de palabras pero después

de esta breve aclaracin puede verse la idea. +=us que%as realmente son querellas,

reclamaciones+.

@í%ense que la palabra +duelo+ por un lado es dolor pero por otro es pelea, como en el caso delos duelistas. &ay un duelo no slo de dolor, hay una guerra- una guerra que uno no sabe, pero

que lo empe*a a uno.

@reud dice- +Las reacciones de su conducta provienen siempre de la revuelta+ 1la revuelta es la

protesta, la revolucin, como en el caso de revolverse contra alguien.

Jna persona que se le muere su hi%o, la mu%er o el traba%o sabe qué ha perdido algo.

Esta triste, se siente mal, ha perdido su ob%eto. 8 sabe lo que ha perdido. 8 como sabe lo que

ha perdido y sabe lo que él ha perdido en ese ob%eto, puede hacer, vía duelo, una

reconstruccin de la energía para que luego vaya hacia otro ob%eto. En el melanclico es como

un duelo, pero no sabe lo que ha perdido. 8 por lo tanto no solo no sabe qué le falta, sino queno sabe qué ha perdido él en ese ob%eto y no sabe que es él quien se ha perdido.

La e"presin de @reud es- +La sombra del ob%eto+ (ya vemos, Caleno casi como @reud) +recae

sobre el 8o quien en lo sucesivo puede ser %uzgado como un ob%eto. 5omo el mismo ob%eto

abandonado+.

4uelvo a insistir en que este espléndido ensayo de @reud, +;uelo y melancolía, esta completo

en la pagina Web, donde pueden leer estos fragmentos dentro de su conte"to.

+La sombra del ob%eto cae sobre el 8o quien en lo sucesivo puede ser %uzgado por una instancia

particular como si fuera un ob%eto, como si uno mismo fuera el ob%eto abandonado+.

@reud observa que el melanclico se acusa mucho,ya hemos visto en las citas de Criesinger y

de 3raepelin continuos autorreproches. &ay una continua que%a (+2lagen+ como decía @reud),

una desvalorizacin. 8 la pregunta de @reud es- A quién está dedicado estoB.

Esa que%a permanente del melanclico, Aa quién esta dedicadaB.

La 3lage, la que%a es una querella. =e está peleando con alguien, sin saberlo. quien se la

dedica, sin saberlo, ehBB

Entonces advierte @reud que +hay una especie de satisfaccin sádica en este sufrimientoeste

auto martirio de la melancolía+, dice @reud, +inequívocamente gozoso+.

Está sugiriendo que hay un goce en el sufrimiento, un goce en la que%a que es una

recriminacin. #nteresante.

8 luego dice el comple%o melanclico +se comporta como una herida abierta por la cual se

pierde la energía, que vacía al 8o hasta el total empobrecimiento+.

Otra vez tenemos el tema de empobrecimiento, vaciamiento característico de la melancolía.

Page 77: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 77/131

4eamos ahora qué dice la Organizacin 0undial de la =alud respecto a la melancolía. .

Llegamos al siglo !!S!!#. 'or lo pronto es alarmante su informe de que actualmente se calcula

que hay 9:9 millones (sí, millones) de personas deprimidas. 5aracterísticas-Z 'ensamientos de

suicidio y homicidio, movimiento y conversacin lenta y retardadaZ.

5mo detectar la melancolía- Yconversacin disminuida, lentitud en el movimiento,ale%amiento de todo contacto social, se llora fácilmente o no se llora en absoluto, aunque a uno

le gustaría llorarZ. YEl estado de animo se encuentra ba%oZ. a%o- otra vez la imagen de la caída.

YEl estado de ánimo puede variar a lo largo del día, el paciente deprimido nota que hay una

parte del día en que se siente más triste y que normalmente coincide con la ma*anaZ.

En el anterior seminario hablamos mucho de qué pasa con los amaneceres, que significa la

ma*ana, por qué la radio pone siempre m$sica en tonalidades mayores en la ma*ana, qué

mueve la ma*ana con lo cual aumenta la depresin.

YEl paciente ya no se interesa por las actividades que antes le gustaba realizar.. =entimientos de

culpa.. Estar deprimido es una forma de castigoZ.

@í%ense en las descripciones psiquiátricas más contemporáneas- el insomnio, la imposibilidad

de dormir, los primeros síntomas en la depresin más frecuentes es el que de noche se sienta

triste, les aviso por si les está pasando,, simplemente uno se despierta horas antes de tener

despertarse y ya no puede dormir. /ienes que levantarse a las siete por el traba%o y te

despiertas a las cinco, y ya no puedes dormir. 'rimer síntoma de que está pasando algo .Las

interrupciones del sue*o son cada vez más frecuentes. El resultado de estar mal dormido es

que a pesar tuyo estás de malhumor. l estar de malhumor en el día todo te afecta más. l

afectarte más, te sientes más herido y vulnerable con lo cual te encierras. l encerrarte más,

sientes eres menos operativo y genera ansiedad. 5uando llega la hora de dormir no puedes.

5uando esto se repite hay un deterioro constante. Ko es que ésto lleve a la depresin. Es la

depresin la que genera ésto. O sea que hay gente que está deprimida y no sabe que está

deprimida. =implemente dicen Yueno, estoy irritable porque duermo pocoZ.

8 hay huidas de la depresin, que son %ustamente porque la depresin está presente, que es la

conducta maníaca- el e"ceso de actividad, el tener que estar todo el tiempo haciendo algo, el

meterse en el traba%o todo el tiempo como una %ustificacin de la vida, no es se*al que no se

esté deprimido, es se*al de que se está huyendo de la detencin, porque en la detencin se

produce el hundimiento. El hundimiento ya está presente.

&ay que tener o%o porque aparece de muchísimas maneras.

Otra descripcin- Yoca seca, náuseas, suspiros e"cesivos, sensacin de que la respiracin no

es suficiente, malestares musculares, alteraciones gastrointestinalesZ.

8a comentamos sobre los intestinos, los problemas digestivos, sobre todo el tema de la diarrea

y el tema del estre*imiento. 0ucho estre*imiento. ;e ahí que los antiguos usaran estos

purgantes tan poderosos. 'ero Aqué es el estre*imientoB E"isten interesantes correlaciones

entre el estre*imiento y la avaricia (+la personalidad anal1retentiva+ de los freudianos, la

estricta contencin y retencin de =aturno).

Parte

Page 78: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 78/131

ueno, estas descripciones tomadas de reteo de 5apadocia, de Caleno, de Criesinger, de 3raft

Ebbing, de 3raepelin, de @reud, de la Organizacin 0undial de la =alud, son slo un botn de

muestra, porque podríamos disponer 1y de hecho disponemos, pero el tiempo (=aturno) nos

abruma1 de muchísimos más e%emplos, que ya nos servirán para nuestro propsito, que no esotro que proyectar estas metáforas sobre su fondo imaginal, sobre las estructuras míticas en

las que cobran todo su sentido, no slo como e"presiones patolgicas, sino como

manifestaciones arquetípicas. Es decir- vamos a empezar a mirar estas imágenes como

imágenes del alma. Estas imágenes son la negrura, la lentitud, el peso, etc. 4amos a proponer

una visin nada usual. La visin corriente es acercarse a estas metáforas como se*ales de

síntomas a combatir, como algo que no debería pasar. 5uando uno se acerca a esto como algo

que no debe pasar, se acerca queriendo combatirlo. Jno se acerca con la idea de YEsto está

mal, no debería pasar, Acmo hacer para que esté bienBZ. 4amos a de%ar esto de lado.

Ko nos vamos a acercar a la depresin como algo que está mal que pase, que no tendría que

pasar, y a lo cual miramos como a un enemigo. Ko vamos a hacer esto de ir a pelear con ladepresin, en lo posible. 0ás bien al revés- vamos a tratar de ver hasta qué punto eso que

aparece en la depresin, aparece de manera espontánea en otras e"periencias de la vida

anímica, y son recogidas en los mitos, en las grandes leyendas de la humanidad, y en

e"periencias de enorme significacin espiritual. Lo que se llama +amplificar+ el tema.

mplificar, en este sentido, es tomar este rasgo que a uno le parece patolgico, y ver a qué otra

narracin corresponde ese rasgo, en qué otra historia esto que aquí parece suelto y fuera de

sitio, encuentra su verdadero emplazamiento.

8 vamos a comenzar con uno de estos rasgos- la negrura.

En lugar de acercarnos a lo negro con el criterio de que lo negro está mal, en lugar de

acercarnos a la oscuridad como si a la oscuridad hubiera que combatirla en nombre de la luz,

es malo estar a oscuras, es malo que la sombra llegue, donde el pre1supuesto es que debería

haber luz nosotros vamos a de%ar de lado ese pre1supuesto, y vamos a ver en qué actividades

arquetípicas, qué grandes arquetipos, acogen la oscuridad y la negrura como e"presiones

esenciales y necesarias. 4eremos qué pasa cuando uno se apro"ima al negro, no como lo que

no debe ser, sino como lo que debe ser porque cuenta otra historia. Esto no aportará

soluciones para la depresin, ni pretende hacerlo.

Jna de las grandes disciplinas simblicas en donde el negro tiene una importancia repetida

como imagen permanente, no como algo negativo sino incluso como se*al de un proceso

importante es la alquimia.

La alquimia es aquella tradicional disciplina de la que se dice que surgi la química, hoy la

aceptamos solamente como precursora de la química y nos olvidamos que en sí misma fue (y

es) una disciplina espiritual importantísima. =i piensan que lberto 0agno era alquimista, que

=anto /omás, que Foger acon, que 'aracelso y que otros grandes genios, cuya actividad pudo

fomentar el origen y el desarrollo de la ciencia, incluido KeWton, tenían serios intereses por la

alquimia, es evidente que no era tema de charlatanes ni de idiotas, sino que varias de las

Page 79: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 79/131

mismos mentes brillantes que propulsaron la ciencia valoraron a su vez la alquimia. 'or lo tanto

algo debe haber en la alquimia más que cuento de tontos, o de charlatanes.

Lo que se cuenta es que el alquimista se movían ba%o la conviccin de que a través de procesos

químicos se podían transformar los metales más ordinarios y de menos valor en oro. Este oro,

un oro purísimo, muchos lo vieron como la oportunidad de enriquecerse, y aquí volvemos aencontrar la codicia saturnina. h, dicen muchos, el alquimista se quería enriquecer

fácilmente. En realidad, la pasin por la alquimia provoc la caída de grandes fortunas. El que

se apasionaba por la alquimia tenia que comprar equipo, vivir a la caza de material de

laboratorio y mucha gente se empobreci porque invirti. 0uchos no buscaban dinero porque

ya lo tenían.

&a sido necesario un traba%o de tomárselo en serio para descubrir que la alquimia, sin duda

habla de eso, pero ante todo habla de imágenes, como en los sue*os. La alquimia era un

proceso espiritual. El alquimista buscaba oro, buscaba lo que el oro simboliza.

'regunta- ADung es el que recupera al tema para la psicología, o antes de él ya había psiclogos

interesados en el temaB

Fespuesta- Dung ha sido importantísimo. Ko es el primero, ya dentro de los seguidores de

@reud está &erbert =ilberer, a quien menciono en la bibliografía, y cuya obra fue un pilar

importante en esta direccin, y al que Dung menciona con gratitud. &ay que pensar que varias

e"presiones psicoanalíticas provienen del dominio alquímico- proyeccin, sublimacin... Dung

profundiz sin embargo más que cualquier otro psiclogo en el tema, y aport una

interpretacin singular y sugestiva. &ay gente que todavía siente pasin por la historia de la

alquimia y rechaza la interpretacin de Dung. 'ero lo que no se puede rechazar es que en la

alquimia se está traba%ado, no literalmente, sino simblicamente. &ay un continuo proceso de

simbolizacin. 'or e%emplo- hay que matar al rey, descuartizarlo, poner sus miembros en laba*era, y calcinarlos porque así el rey podría nacer re%uvenecido. Está claro que no se habla

literalmente, ning$n alquimista iba a matar a ning$n rey.

Es frecuente en alquimia la imagen de la unin del dragn y el águila, y no se está hablando de

dragones y águilas que se encuentren en el zoolgico. =u lengua%e continuamente apela a

imágenes poderosas para referirse a su materia. 'odríamos acercarnos a la alquimia como un

lengua%e altamente poético y a la vez muy riguroso- no es poesía arbitraria. Esto me recuerda la

distincin que hace 'aracelso entre fantasía arbitraria e imaginacin verdadera.

Jn alquimista no puede escribir lo que se le anto%e, sino que ha de describir con gran precisinimaginativa lo que está ocurriendo en cada fase. 8 para describir lo que está pasando la $nica

manera es apelar a imágenes que tiene un enorme poder de conmover. l igual que en sus

imágenes visuales e iconografías.. =i miran libros de alquimia, las imágenes son poderosas.

'ersonas descuartizadas, desmembradas, la figura permanente del andrgino, ese ser que es la

mitad hombre y la mitad mu%er, es uno pero es dos. ;ragones, monstruos. =erpientes que se

muerden la cola, etc. &ay toda una fantasía patolgica, y uso la e"presin en el sentido de que

no es +normal+, no porque esté mal. Es una fantasía del pathos, del padecimiento, muy

importante.

Page 80: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 80/131

Los términos el lengua%e de la alquimia son enormemente significativos y simblicos-

mortificar, mortificacin, ennegrecimiento, putrefaccin, emblanquecimiento, sublimacin.

Fecordemos otra vez que @reud tom está e"presin de la alquimia. La palabra sublimacin era

clave, un proceso por el cual aquello que es pesado y es denso se aligera y se vuelve sutil. Lo

formal puede volverse así a1morfo. Jn proceso químico, sí y un proceso anímico importante.

5uando un lee todo esto acerca de la mortificacin, la separacin, la calcinacin, la

putrefaccin, el morir, el ennegrecer. El tema del negro en la alquimia es fundamental.

Ko voy a contar con precisin lo que sea la alquimia, no cabe en nuestro proyecto actual,

aunque esto les dará curiosidad para acercarse a la alquimia. 'ero sí aclararemos unas ciertas

bases.

El alquimista busca transformar un material en su hornillo y traba%arlo, pero en también insiste

todo el tiempo en que la transformacin de la materia depende de, está asociado al proceso

anímico por el que pasa el alquimista. O sea que el traba%o en el laboratorio afecta a su ánimo,

y su ánimo y el estado de su ánimo, la pureza de la intencin, afecta a la pureza del resultado.

;e ahí que el alquimista no slo traba%a metales, sino que también ora, medita, e intenta

purificarse para obtener el oro puro. &ay un traba%o fuera que es un traba%o dentro, hay un

traba%o dentro que es un traba%o fuera. Ko es slo espiritual en el sentido que es un

ale%amiento del mundo, un todo para adentro para decir así, porque hay un afuera, pero ese

afuera no es como el del químico actual- es un afuera siempre acompa*ado de una

interioridad.

La alquimia es muy antigua y no slo es occidental. 8a hay alquimia griega del siglo ##, hay

alquimia egipcia y hay alquimia china. La alquimia ha sido constante en la tradicin occidental

hasta el siglo !4### en que cambia mucho la visin de la alquimia, del mundo también, y se

abandona mayoritariamente el interés por la alquimia. 'uede afirmarse que e"isten

alquimistas, si bien muy pocos, todavía hoy. =in embargo hay herederos de los alquimistas. =in

duda los psiclogos profundos son los herederos de la alquimia, los artistas también.

&erederos de los alquimistas, pero la alquimia en laboratorios ya no se practica salvo por

poquísimos individuos.

'ero nos han de%ado una serie de imágenes poderosas.

La idea muy simple de algo muy comple%o es- &ay que poder partir del metal más com$n, más

simple, menos valiosos, y a través de una serie de procesos muy comple%os, conseguir que esemetal que tiene una forma concreta 1o es plomo, o es cobre o es bronce o es mercurio, y por lo

tanto hay un material sometido a una forma1, conseguir separar la forma para que ese metal

regrese a su estado primordial. El estado primordial es lo que ellos llamaban la materia prima.

/odo brota de una materia que, y aquí sí hay imágenes teolgicas importantes, antes que nada

era una especie de caos. 8 de ese caos, ;ios ha formado cada cosa.

/odos los metales parten de una materia original y ya tienen una forma que la aprisiona.

La idea del alquimista es retrotraer el metal de su forma actual a ese estado catico original en

que pierde la forma y se vuelve materia primordial, en la cual luego a través de una serie de

procesos, se inserta otra forma y el metal aparece como otro metal. 8 el metal ba%o aparececomo metal purificado.

Page 81: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 81/131

hora este proceso de separacin de la forma de la materia es un proceso de tortura.

=e tortura al metal. =e lo tortura de mil maneras para que suelte esa forma y vuelva a aquel

estado indefinido, apto para recibir una forma nueva. Esta descripcin es slo una

apro"imacin intuitiva, ya que el tema es mucho más complicado. Los procesos son muchos, la

gracia es que cada alquimista los describe a su manera.Ko es como en la ciencia que hay un lengua%e com$n para todos, sino que cada alquimista

tiene sus propias imágenes. El proceso no es slo ob%etivo, compartido e"teriormente, sino que

incorpora plenamente la e"periencia del alquimista. 'ero a pesar de que son cada uno distinto

y que cada uno tiene sus lengua%es, hay ciertas constantes en todos los alquimistas.

La constante, que también tiene variaciones, es una metáfora metálica tradicional (hay muchas

metáforas relacionadas con los metales)- los metales están asociados a los planetas en la

tradicin occidental desde siempre, desde muy antiguo.

8a hemos hablado antes de =aturno y la tierra, pero =aturno aparte de la tierra (frío y seco) es

el plomo.

8 uno puede hablar del sol, símbolo del fuego, pero el sol ha sido también símbolo del corazn

desde tiempos inmemoriales, y del oro.

'or lo tanto el estado de sacar oro del plomo, también se podría hablar cmo conseguir que

=aturno se vuelva el =ol. En alquimia la astrología, la mitología, la poesía y la química están

indisolublemente ligados. El traba%o en los metales es el traba%o en los planetas, el traba%o en

los planetas es el traba%o en circunstancias e"ternas y en estados de ánimo todo el tiempo. Ko

podemos verlo como una disciplina ob%etiva y una técnica que no pone en %uego la visin

individual.

'or eso para el alquimista, torturar a la materia es pasar también por un estado torturado del

alma.. La materia, en el metal dado, es torturada porque se le quita su forma y regresa al

estado de caos original. Eso slo es posible porque en el alquimista mismo se produce una

desidentificacin de las formas.

'regunta- En realidad es una escisin.

Fespuesta- Lo es, y se conecta con la primera fase de la obra. La desidentificacin de la forma

es la caída en un caos original en un caos donde ya no se sabe. =e pierden todas las

convicciones. sí como eso que está en la retorta pierde la forma, pierde su forma a través dela tortura y se vuelve materia informe, el alquimista es simultáneamente ocupado por la

materia informe y pierde su forma. 8 lo que pasa adentro pasa afuera.

5uando te das cuenta que es un traba%o con la imagen, con la manera en que aparecen en tu

vida las imágenes, empiezas a decir Y5laro tiene muchísimo que contar la alquimiaZ.

La obra para ellos era la constitucin del oro o en su defecto de la plata, metales incorruptibles

de alto valor. ;e más está decir que la plata es la Luna, y el oro es el =ol. 8 que de todos los

planetas son las dos luminarias, las fuentes de luz. =aturno tiene su propia luz, y 0arte, y

D$piter. 'ero el =ol y la Luna son fuentes de luz, de la luz del día y la luz de la noche. Lab$squeda de la luna y la b$squeda del =ol regenerados. La b$squeda de los polos luminosos. 8

Page 82: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 82/131

en eso está la alquimia es el traba%o del oro o de la plata. 'ero para conseguir esto se parte de

lo más opaco- el plomo.

El plomo, es el metal de =aturno, el plomo es la depresin. El plomo es la melancolía, el plomo

es negro, aislante. =i se quieres proteger algo de toda irrupcin energética e"terior conviene

ponerlo en una ca%a de plomo. El plomo es aislante A'orqué utilizan plomo los conductores dela luzB el plomo es el me%or aislante- aísla, separa, seca, hunde, no permite ver hacia afuera.

&ay una enfermedad que proviene de la contaminacin del plomo en la atmsfera y en el agua,

llamada, %ustamente, saturnismo. 8 que afecta a las articulaciones, produciendo

enlentecimiento del movimiento y afecta también a la respiracin.

El saturnismo lo tenia Coya, un gran melanclico, conocen la pintura negra de Coya, el =ordo

en su quinta. AMué rige =aturnoB,- la sordera.

5ual es uno de los cuadros de Coya que ha impresionado a la &umanidad- =aturno

devorándose a sus hi%os.

Jn hombre melanclico, aislado, sordo por saturnismo. 0uchos dicen que provenía de que laspinturas que usaban albayalde, el albayalde tenía mucho antimonio, antimonio negro es lo que

se llama 2hol que se usa para pintarse, negro el antimonio asociado a saturno, de ahí que el

uso de estas pinturas afectara al organismo.

eethoven, el sordo, también padeci de saturnismo. E"ceso de plomo.

&oy en día e"iste este peligro todavía, afecta sobre todo a los ni*os porque merma la

posibilidad de crecer. Es curioso Lo que está pasando ahí vuelve a ilustrar las mismas

imágenes. Las imágenes no cambian, se reproducen, se manifiestan de infinitas maneras.

En la alquimia el momento en que uno se desespera, seria el momento en que ese material

que estás traba%ando se vuelve negro. 'arece que se pudre de tal manera que pierde todo

color y consistencia. se vuelve una cosa negra y pesada.

Este volverse negro se llama nigredo, ennegrecimiento, es cuando uno diría - +hora se ech a

perder todo+. 8 sin embargo es lo que el alquimista llama, el camino seguro de la obra. =i hay

nigredo entonces la obra ha comenzado. 'areciera la má"ima derrota, por eso siempre hay la

advertencia de que la nigredo, el ennegrecimiento, es la primera se*al que estamos en el

camino. =in nigredo no hay transformacin.

Las imágenes de la nigredo, como la describen, son muchas y variadas, coinciden

prácticamente con las descripciones de la depresin. 5laro que aplicado a la materia pero

recuerden que si la materia se vuelve negra es porque el alquimista simultáneamente se

deprime. Es imposible entrar en obra sin entrar en la melancolía.

'or lo tanto la melancolía no solo es síntoma de una enfermedad, la melancolía es la puerta a

una obra. Es la inevitable puerta por la que se inicia un proceso que si no se pasa por ahí no

hay tal proceso.

sí que encontramos en la alquimia un símbolo del negro no como defecto. sino como la

puerta., la misma puerta que ;ante describe en la entrada del infierno con la inscripcin

Y;e%ad, vosotros que entráis aquí, abandonad toda esperanzaZ. La desesperanza, la des1esperacin, el abandono de toda e"pectativa produce depresin.

Page 83: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 83/131

La depresin es esto. 'ero parece que cuando se ha perdido toda esperanza, comienza a pasar

lo que mientras uno está adherido a e"pectativas, esperanzas, ob%etivos, venta%as, ganancias,

crecimiento, no puede pasar.

La primera fase de la obra, la nigredo, corresponde a la depresin por sus imágenes. &ablan ,

por e%emplo, del cuervo negro. El cuervo, típicamente saturnino, un pá%aro negro y de carro*a,.El murciélago también es saturnino, piensen en la 0elancolía de ;urero, hay un gran

murciélago, no es casual, no hay nada casual en esto.

;entro de esas imágenes, vamos a mencionar una y vamos a leerla, que ya mencioné en el otro

curso porque me parecen preciosas, hay un tratado del siglo !###, que se llama urora

5onsurgens, que fue atribuido a =anto /omás de quino, y que es posible que sea de él. (ver

ibliografía)

/omás de quino era alquimista y su maestro lberto 0agno también, y Foger acon también

y escribieron notas de alquimia y cualquiera que tenga un poco de curiosidad puede leer. Están

allí, los que no estamos allí somos nosotros, claro, uno está donde tiene que estar. Ko se trata

de que esto no e"ista, sino de que con frecuencia uno no e"iste para ello. Les digo porque creo

que su descripcin es enormemente poética, en cuanto a la descripcin de la invasin por el

estado melanclico que recuerden que es también el comienzo de la obra.

4amos a leer. urora 5onsurgens, que quiere decir Y5uando nace la auroraZ. Fecuerden que

hubo una secta importante al comienzo del siglo !! que se llam Colden ;aWn, que quiere

decir urora ;orada. EL símbolo de la aurora, de la salida de la luz por el este, es antiquísimo-

es neoplatnico, es la aparicin de la luz después de la oscuridad. AMué es la auroraB Es cuando

ya ha pasado la noche, y después de la noche despunta por el Este un nuevo día. ;e la misma

manera que el día de =aturno, el terrible día sábado, saturday, el día de =aturno, con todo su

dolor, anuncia el día del =ol, el día del ;ominus, el día del =e*or que es el ;omingo.

La semana son los siete días, los siete metales, los siete planetas, los siete escalones de la

escalera csmica. /odo esto lo hemos olvidado, pero está a pesar que lo hayamos olvidado.

La aurora dorada por lo tanto está anunciando la salida del sol, el acceso al oro, la aparicin del

oro. 'ero el oro slo puede aparecer a través de la má"ima negrura.

La urora 5onsurgens es un libro enormemente poético, muy hermoso, muy delirante.. En los

te"tos alquímicos siempre hay facetas +delirantes+, en el sentido de que no pueden entenderse

slo intelectualmente. 5on +la cabeza+ slo no se puede allí está el vie%o =aturno queriendo

ordenar, clasificar, catalogar, captar conceptualmente, +mentalmente+ en el sentido de

+pneuma+- aire, espíritu abstracto, con su ale%amiento de lo h$medo, lo psíquico, y suaspiracin a categorizar. Ese no es el camino para la alquimia donde no cuenta slo lo que se

entiende, sino que esto implica un ver. =e despliegan imágenes muy poderosas, pero Aqué

+quieren decir+B =e trata de un ver, de un mirar. La imagen no +quiere decir+- muestra.

8 si muestra es eso que muestra, no otra cosa.

'or eso generalmente nos cuesta apro"imarnos a las imágenes, si uno suelta este intento de

entender y se permite conectar con la imaginacin, los te"tos y las imágenes alquímicos son

una enorme fuente de inspiracin poética. =in ninguna duda. =on como visiones.

El te"to de urora 5onsurgens, que ya había mencionado en el anterior seminario, dice así-

Page 84: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 84/131

Y4i de le%os una gran nube oscureciendo toda la tierra, absorbiéndola, y con ella absorbía mi

alma, a la que la oscuridad cubría. 8 vi como las aguas se abrieron paso hasta ella, se pudrieron

y corrompieron a la vista de los infiernos y de la sombría muerte, pues las aguas me habían

engullido completamente. Entonces los etíopes, caerán sobre mí y mis enemigos lamerán toda

mi tierraZ

Los etíopes porque Ade qué color son los etíopesB Ese es el comienzo de la depresin- la nube

negra que viene, que me absorbe, ya no veo nada, y la inundacin que me destroza. 8 esto

permite que los enemigos negros caigan sobre mí.

Este peque*o fragmento ya recoge casi todas las imágenes que hemos visto en las

descripciones de los médicos, los psiclogos y los psiquiatras- oscuridad, confusin, muerte,

ahogo.

/odas las imágenes tradicionales aparecen convocadas. Dung ha tenido un mérito importante,

aunque uno pueda o no comulgar con su visin. =in duda tiene un mérito- fue el primero quese acerc a la alquimia viendo en la alquimia la imagen precisa del proceso del alma. Ley en la

alquimia una psique que habíamos olvidado que e"istía.

;e ahí que a través de Dung, que tiene una coleccin impresionante de alquimia, toda la

escuela %unguiana ha continuado la profundizacin en la imaginería alquímica.

l respecto, quisiera leer un te"to de 0arie Luise 4on @ranz, está en castellano, se llama

lquimia y cualquiera que quiera lo puede conseguir, está en editorial Luciérnaga (ver

ibliografía).

=upongo que al leerles yo este te"to se van a dar cuenta que es accesible, y de que no habla de

tonterías dice así, en una nota sobre el tema de la depresin y la alquimia, leo te"tualmente-

YEn el conocimiento de la antigGedad tardía, el plomo era el metal de =aturnoZ, 1esto ya lo

sabemos, otro e%emplo de su uso vulgar- YMué plomoZ, Yme siento de plomoZ, Yun día

plomizoZ,, Yno quiero ir me siento un plomazoZ, Ytal como estoy cmo voy a ir a una fiesta,

siendo el plomo que soyZ, uno se siente como un plomo, etc. La depresin no es broma eh, no

es broma, no es una veleidad, es como acabamos de describir, la nube negra que te ha tragado,

las aguas que te han engullido, no estás para fiestas. Entonces no estás para reirte, te han

llevado a un fondo,y no hay forma de conectar con la superficie. Fecuerden la descripcin de

aquel enfermo- +8a no pertenezco al mundo+, ya no estás, ahora te han secuestrado. 8 esto es

importante, no es que sea divertido.

;ice así- YEl plomo es el metal de =aturno y tenía sus mismas cualidades, por el lado negativo la

depresin y positivamente la depresin creativaZ.

4olvemos al pseudo ristteles- la depresin una enfermedad terrible, pero los grandes genios

han padecido melancolía. O sea también hay un potencial.

+=aturno es el dios de los mutilados+1muchas veces se lo representa con una muleta, el vie%o

con la muleta no puede correr, 'ies heridos, co%o, se tiene que arrastrar e ir muy lentamente.Esto es típico en la iconografía del Fenacimiento- el vie%o barbudo con alas, pero andando con

Page 85: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 85/131

muletas o sin piernas. En los te"tos de alquimia aparece una pierna cortada o una pata de palo,

porque no puede correr, porque no tiene celeridad. 0arie Louise von @ranz contin$a-

+'or un lado es el dios de los mutilados, de los criminales y de los tullidos. 'ero también lo es

de las gentes artísticas y creativas. En nuestro lengua%e moderno eso significaría la e"tra*a

cualidad de ciertas depresiones, en las que uno se siente literalmente como plomo.=in pensar en ning$n símil alquímico, es frecuente que la gente diga Y&oy me siento como si

fuera de plomoZ. En una depresin intensa uno se siente incapaz de levantarse de la silla. 8

hasta de abrir la boca para e"plicar que está deprimido. Ko hace más que estar sentado como

un bloque de materia inerte. 5uando alguien está en ese estado, sus confesiones tienen

innumerables símiles con el plomo.

/al como implica la palabra, en una depresin la persona está aplastada, oprimida, en general

porque una parte de la energía psicolgica+ 1en lugar de energía el te"to pone +libido+, pero

vamos a decir en su lugar +energía+1 está ba%a y hay que buscar cmo subirla la verdadera

energía de la vida ha resbalado a una capa más profunda de la personalidad+

Fecuerden a @reud. Y&ay una herida por la que ha huido la energía, ha desaparecidoZ, se ha

abierto un hueco y ha caído, no está, se fue.

+8 slo es posible alcanzar esta energía 1contin$a von @ranz1 mediante una depresin

Es decir que, a menos que haya una psicosis latente, una depresin debe ser estimulada,

diciéndole a la persona que entre en ella y que esté en ella, en vez de tratar de rehuirla

poniendo la radio o leyendo el &ola+ 1@ranz dice +=elecciones1+, y si las depresiones dicen que

la vida no significa nada y que nada vale la pena, pues aceptarlo y decir- +bueno, Ay quéB+

Escuchar, profundizar y profundizar, hasta volver a alcanzar el nivel de energía psicolgica de

donde puede surgir alguna idea creativa, de modo que, s$bitamente, en el fondo, pueda surgirun impulso de vida y de creatividad que había sido pasado por alto+.

ueno, esta es una visin muy cristiana. 8o no estoy especialmente de acuerdo, porque estoy

viendo lo que ella ve. 8 ella está viendo que la depresin es un camino para llegar a sacar la

creatividad hacia el e"terior, salir para afuera más creativo que antes, y de eso no estoy muy

seguro. Está considerando que Yueno, vale la pena morirse porque se resucitaráZ, y lo que

hace aceptable la muerte es slo que es un paso a la resurreccin. Es decir, la muerte en sí Y

KoZ, sino como YmedioZ para un renacimiento. &ay que deprimirse para ir a buscar que luego

traes a la superficie. Esa parte luego la vamos a discutir.

'ero la idea de permitir que la depresin haga, es una idea interesante. La idea de en lugar de

combatir la depresin, permitirse, de%arse llevar por ella, esto tiene lo suyo.

;ice- Y/ambién puede ser un síntoma pre1psicticoZ.

La psicosis es la locura, la locura como la entendemos normalmente- el descontrol, el estar

obsesionado, invadido por obsesiones, sin poder tomar distancia de lo que te aparece, no es un

estado que uno quiera sino que uno es mane%ado completamente. 'orque claro, la depresin

puede también, cuidado, estar indicando que detrás de ello, lo que hay puede serenormemente destructivo. 'uede ser un síntoma pre1psictico. ;ice von @ranz- +Lo que

Page 86: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 86/131

emerge después también es un contenido creativo, pero aflora en una medida tal que puede

destruir la personalidad.

En estos casos hay que refle"ionar con cuidado antes de animar a la persona que se hunda en

la depresin porque, aunque el mecanismo es el mismo, e"iste el riesgo de que lo que aflore

sea demasiado fuerte y haga estallar la personalidad+ Esto también está indicado, no lo diceella, 1lo digo yo1, en los te"tos de alquimia.

&ay en un te"to alquímico se lee-

YEl plomo puede venir con un orín ro%o, herrumbre, que puede ser muy t"ico porque puede

producir locura. /en cuidado cuando el plomo viene con demasiada herrumbre, si no separas la

herrumbre te puede comer a tiZ.

O sea que hay una advertencia de que, seg$n y cmo, puede ser el anuncio de un síntoma pre1

psictico /ambién es creativo lo que hay allí, pero, seg$n dice von @ranz- +e"iste el riesgo de

que lo que aflore sea demasiado fuerte y haga estallar la personalidad. El plomo es , por lo

tanto, esa pesadez, indiferencia, ese sentimiento de la nada que cubre o sofoca el contenidodel inconsciente.

/al como dice un te"to alquímico...- YEn este plomo e"iste incluso un elemento de locuraZ-

Esto se refiere a otro hecho, porque si se profundiza en los estados depresivos de la gente, por

lo general en el fondo se encuentran o bien contenidos creativos o+, y esto es lo que a mí me

interesa destacar, +un violento deseo que no se ha llegado a sacrificar.

5on frecuencia las personas deprimidas sue*an con leones voraces o con otros animales que

las devoran+ 1en los te"tos alquímicos aparece continuamente la imagen de leones

devoradores, leones que entran en guerra entre sí. Y;ragn verde de la concupiscenciaZ, lo

primero que aparece en el alquimista. Empiezan a aparecer estas figuras salva%es, llenas de

fuerza, sí, pero de apetitos y de capacidad de devoracin. quí von @ranz está hablando de que

cuando uno ba%a, puede encontrarse, vuelvo a leer- YLeones voraces o animales que las

devoran, pero en especial con leones y eso significa que la persona está deprimida porque está

frustrada en la satisfaccin de sus deseos salva%esZ

AMué querrá decir esto de los deseos salva%esB

0e encanta como lo dice, se puede discutir, pero me encanta la manera en que lo dice.

YMuieren tenerlo todoZ 1contin$a1 +ocupar el puesto más alto, tener al hombre más apuesto, o

la mu%er más hermosa, dinero y todo lo demás. /ienen los deseos salva%es de un ni*o a quien legustaría comérselo todo, pero al mismo tiempo tienen la inteligencia suficiente para saber que

la vida no es así, que no pueden tener lo que quieren, de manera que el deseo se enrosca

sobre sí, y se convierte en depresin y hosquedad. Jna depresin así, tiene la calidad de un

deseo hoscamente frustrado, y e"plica por qué, tras una relacin amorosa desdichada, la gente

se hunde en una depresin terrible. =u len se ha visto frustrado y ha regresado hoscamente a

su guarida.+

+lgunas personas llevan+ 1yo diría muchas, yo diría casi todas1 +llevan dentro de sí un ni*o

frustrado. 'or lo general son muy correctas y corteses y plantean pocas e"igencias al analista,

pero ser demasiado correcto, cortés y considerado es siempre sospechoso.

Page 87: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 87/131

Jno sabe que a esa gente le gustaría devorarse completamente al terapeuta, como el len,

imponiéndole e"igencias infantiles y haciéndole escenas, ya sea porque el analista termin la

sesin cinco minutos antes, o porque contest el teléfono o les cambi la hora, o Vestuvo con

gripe+

5omo ven, se trata de la e"igencia es la de un ni*o caprichoso, no reconocido, que no aceptano ser el centro del mundo. El ni*o no lo acepta, pero uno es lo suficientemente inteligente

para saber que no puede ser.

15omentario del p$blico- Y#ncluso parecen ni*os realmenteZ

5iertamente. 8 aparece el ni*o. Esto está también en el usual tema de los celos infantiles,

cuando aparece un hermanito. /ienes que aceptar que es tu hermano. &asta te gusta tener un

hermanito. 'ero aparece una rabia, que no se puede disimular. Lacan tiene un interesante

ensayo sobre esto, basado en una observacin de =an gustín acerca de la e"presin +hosca y

oscura+ en el rostro del peque*o al ver a su hermanito mamar del pecho materno.

5laro, has perdido una batalla que no puedes pelear. Eso no sale afuera, se va para adentro. 8ti*e lentamente 1con lentitud saturnina1 toda la personalidad.

@í%ense lo que está diciendo von @ranz en este trozo, porque esto enca%a mucho lo que he leído

de melancolía, rabia horrible. /raduccin literal- 0elas- horrible, 3holé- clera. 5lera horrible

antes que bilis negra. &ay algo de eso.

;ice así- YJno sabe que a esa gente le gustaría devorarse completamente al analista como el

len imponiéndole e"igencias infantiles y haciéndole escenas+ 1y se hacen eh, y al profesor

también, escenas, demandas, claro dentro de una moderacin inteligente,1 haciéndole escena

ya sea porque termin la hora cinco minutos antes, porque contest al teléfono, porque

contest al teléfono, porque les cambi la hora o sencillamente porque estuvo con gripe.

Estas personas de un nivel de conciencia infantil, lo compensan siendo muy correctas, sabiendo

que si admiten sus e"igencias hará su aparicin el len devorador, y el analista devolverá el

golpe, algo que a ellas les ha pasado con frecuencia en la vida, cuando tras haber escondido

sus sentimientos, un día se arriesgan y como resultado reciben un palo en la cabeza. Entonces

el ni*o herido vuelve a retraerse, amargamente frustrado, y aparece la depresin, el len

devorador. Es una parte de la naturaleza primitiva, de las reacciones arcaicas que tienen todos

los conflictos de querer comer y no poder, de modo que se instala la manía depresiva+.

+Este es el simbolismo de la locura en el plomo+, pero también el plomo contiene al oro.

=aturno contiene a Osiris decían los alquimistas.

;urante el seminario anterior, he mencionado varios te"tos de astrología antigua que ya

hablaban de una identidad entre =aturno y el =ol. Ko lo voy a repetir. 'ero están los te"tos.

=aturno tiene una e"tra*a hermandad con el =ol. =aturno se lo consideraba el =ol de la

noche. =aturno lleva el =ol en su interior. Luego ese plomo venenoso a su vez contiene a Osiris.

'ero es veneno, es rabia.

Ko se puede renunciar a lo que se quiere aunque se es inteligente para saber que no se tendrá.

'or lo tanto uno se deprime, no puede actuar, pero la, 1 y esta es la palabra que me gusta1, lavoracidad, aunque en silencio, sigue e"istiendo. 5oncupiscencia, concupiscencia, es deseo

Page 88: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 88/131

fuerte. =e renuncia a todo pero no se puede renunciar al deseo. El vivir con ese deseo que no

puede realizarse, un deseo que está ahí, como un dragn que se muerde a sí mismo, se lo lleva

a uno.

YLa vida se ha vuelto una estafa, qué amargura, qué rabia, qué enfadoZ, y detrás de la sensatez

y de la resignacin, qué enfado. Y0e lo han quitado, la vida no fue como debería ser. Muémentira. 0ira dnde estoy- yo que debía ser la princesa casada con el príncipe azul. 8o que

debía.. 5laro, entiendo, no es asíZ, pero la rabia, el apego, la concupiscencia, como un dragn

voraz,habita en las entra*as.

En el plomo está Osiris, el hombre inmortal, de modo que von @ranz dice- Ycon que slo acepte

uno esa zona interior, llegara el contenido creativo donde se oculta el =í 0ismoZ, que para ella

es el símbolo del =ol. Otra persona que habita en uno. Ko ese 8o hambriento de poder

devorador. =i se acepta entrar adonde está el dragn, ese dragn contiene también como

potencial otra cosa. 'ero claro, ahí se está indicando tocar el punto donde está la frustracin.

=aturno se*or de las frustraciones, cada vez que me frustra la vida- =aturno me lo ha quitado,

se*or de los límites.

4on @ranz contin$a así- Y=e podría decir que el ni*o frustrado es un aspecto que encubre la

imagen del =í 0ismo, y que el len que devora también es un aspecto del =í mismo. Esto se ve

muy claro si se toma la imagen del len devorador. =i creo que tendría que ser el primero en

todo, tener la pare%a más apuesta, tener dinero, ser feliz, y así sucesivamente, esto es una

fantasía paradisíaca, y eso Aqué esB VJna proyeccin del =í 0ismo+, o yo a*adiría- una

literalizacin de uno mismo, del centro del corazn, de la Edad de Oro.

Jno sin darse cuenta está poseído por una Edad de Oro, que la literaliza, ser literalmente feliz,

ser el más guapo, vivir muchos a*os, tener mucho dinero. El deseo infantil del paraíso. El

paraíso, claro, no visto como paraíso +celestial+ sino como una posibilidad literal y terrenal.

+A8 esto qué esB+ 1dice von @ranz1 VJna proyeccin del =í 0ismo ;e modo que en realidad lo

infantil es el deseo de e"perimentarlo todo en el aquí y en el ahora. La fantasía como tal es

totalmente legítima+.

O sea que la imagen del paraíso es inherente al alma. La cuestin no está en la imagen, la

cuestin de la depresin está en la literalizacin. Los que vinieron al seminario anterior saben

que una de las tendencias de =aturno es transformarlo todo en hecho literal. 0i sue*o no debeser un sue*o, debe ser tal cual en realidad. La isla paradisíaca tiene que estar en un lugar de los

mapas, pero claro cuando llego a las islas de los mapas no son perfectas. =on perfectas cuando

no he llegado, cuando llego no es así. Esa b$squeda permanente de una isla paradisíaca en la

tierra, esa literalizacin de la imagen, es lo que genera la frustracin. Ko la imagen en sí. 8 creo

que aquí está la clave de todo. Es el deseo de e"perimentarlo todo en el aquí y en el ahora, en

la literalidad, en el espacio cartográfico, en el tiempo de los relo%es, en las latitudes de la tierra.

;ice von @ranz- YLa fantasía es legítima, tiene la idea de la con%uncin, de un estado perfecto y

armonioso. Es una idea religiosa, pero, si se la proyecta sobre la vida e"terior y se la quiere

tener allí,. en el aquí y ahora, es imposible. La forma en la que la persona quiere realizar la

fantasía es infantil, pero en sí la fantasía es valiosa y no hay en ella nada malo ni de enfermoZ.

Page 89: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 89/131

+sí que precisamente en esa zona loca y no dominada de la persona, en la zona salva%e y

problemática, está el símbolo del =í 0ismo. Eso le da el impulso, y es por eso por lo que las

personas nunca saben qué hacer, porque no pueden reprimirlo o, si son razonables y se

resignan a renunciar a la cosa y se dan cuenta de lo infantil que es y entienden que hay que

resignarse y adaptarse a la vida, entonces sienten que se han curado, pero que los han

despo%ado de sus me%ores posibilidades y naturalmente se sienten frustrados+

Ko es ése el camino. El camino no es Y ueno, no puede ser, soy adulto, acepto que no puede

ser, ya no lo quiero más, y entonces acepto que esto es lo tengo que vivir- una realidad de

mierda, un poco cosa y esperar a morirZ

8 si se está viviendo con amargura esa supuesta aceptacin, Acmo no va a haber un

desencantoB =i no hay otra realidad que ésto, que además aquí lo deseado no se puede vivir.

'ero se trata de que o es infantil y enfermo, o se es adaptado y por lo tanto vencido, estafado,

desencantado. 'uesto que no se puede vivir lo deseado, no e"iste, y puesto que no e"iste,

entonces vivo como un animal que se arrastra día a día esperando la muerte porque %amás se

realizará algo que valga la pena vivir, porque lo que vale la pena vivir no se puede vivir. Esa

sería una curacin que no es tal curacin, esa sería la condena de =aturno- volverte seco, vie%o,

amargo, cerrado, hosco, agarrado, contraído.

=í, bueno, muchos ponen eso como imagen de normalidad, creen que la curacin consiste en la

aceptacin de una madurez, entendida como integracin a una realidad que es como es,

realidad entendida como sequedad, estructura, forma, +realidad pura y dura+. =aturno. Está ahí 

afuera, esto es lo que hay, no hay otra cosa que esto, adáptate 1o sea, resígnate1 y ya estás

curado.

Ko es esto lo que dice Dung, sino que, como contin$a von @ranz- +La gran dificultad, para

retornar al lengua%e alquímico, reside en e"traer a Osiris del plomo, en salvar la fantasía que es

dadora de vida, y al mismo tiempo podarle la puerilidad del deseo de realizarse. Es algo

tremendamente sutil. /oda la tarea consiste en salvar el n$cleo, la fantasía del =í 0ismo+ 1y yo

diría- la Edad de Oro1 +y despo%arlo de todo lo pueril, del deseo primitivo y de todo lo demás

que lo circunda, lo que significaría sacar a Osiris del ata$d de plomo+

5omo dice el te"to alquímico- Osiris está enterrado en un ata$d de plomo, la Edad de Oro

guardada en una especie de melancolía, y en negacin de la vida. El =ol (el Oro) encerrado en

=aturno (el plomo). =acar a OsirisS=ol del ata$dS=aturno, pero Acmo puede salir Osiris del

ata$dB Esta es la gran cuestin alquímica- como obtener el oro a partir del plomo+Eso es lo que hace el alquimista en forma proyectada+, 1e"plica von @ranz1 +cuando dice que al

hombre divino había que e"traerlo del ata$d de plomo o de la materia corruptible+.

8o no sé si esto les ha resonado o no les ha resonado, porque aquí está toda la clave.

A5mo se puede reconocer la validez de la imaginacin si esa imaginacin no se puede realizar

literalmenteB A5mo puedo renunciar a la literalidad de la imaginacin sin que esto desvalorice

a la imagenB

&ombre, claro que hay modo, por supuesto que lo hay. Eso es lo que el deprimido, y el nodeprimido no saben. Eso es el resultado de estar atrapado en que YO e"isten los hechos o no

Page 90: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 90/131

e"iste nadaZ. 8 en realidad. lo que menos e"isten son Ylos hechosZ. 'ero la gente no lo sabe. Lo

que uno llama YrealidadZ, es slo una fantasía.

=lo que una fantasía que no está siendo vista como fantasía. En $ltima instancia no hay

realidad. El creer que hay una realidad que es así y slo allí se puede vivir, es la fuente de la

depresin. 'orque es estar atrapado en una imaginacin que no se ve como imagen, sino quese ve como hecho.

'or lo tanto la depresin es terrible, terrible, y sin embargo puede ser la ocasin, puede llevar

a, una desliteralizacin.

=í, nada vale un comino, y es cierto, nada de eso. 'orque YesoZ no es. A'ero qué es lo que esB

En el te"to que leí von @ranz lo dice con toda claridad- +&ay que salvar la fantasía que es dadora

de vida+. La fantasía, la imaginacin YesZ todo lo otro que no se agota en +hechos+. La

aspiracin a devenir +hecho+ no es imaginacin, es traicin a la imaginacin. Es caer, comodecía Xallace =tevens, prisionero de +la metáfora que asesina las metáforas+. Muien cree que

la imagen slo vale si se vuelve un hecho, no advierte que cuando se ha trocado en hecho, su

riqueza se ha perdido. La imaginacin es aquello que %amás se agota en hechos, porque su

funcin consiste %ustamente rescatarnos de la literalizacin, de la identificacin con una opaca

+realidad+ de hechos +puros y duros+.La depresin viene a llevarnos de via%e. Kos saca de aquí,

y si aquí es todo lo que hay, me encuentro en la nada. 'ero es probable que ese todo que hay

sea nada. 'or eso los realistas, los hombres prácticos, los hombres de accin, son los que peor

enve%ecen.

En el seminario anterior comenté que ulo Celio, un historiador del siglo 9 d. c. decía- 'ero

parece que la depresin es la enfermedad de los héroes. /odos los héroes se deprimen.

&ércules termina enloquecido, elerofonte también, Edipo se arranca los o%os. Los héroes

terminan enloquecidos, como si la melancolía fuera la otra cara de la heroísmo.

8 en un sentido, claro que lo es, el heroísmo es el intento de realizar allí lo aquí no hay.

0ientras te sustenta la fantasía literalizada, cuando llega el momento en que aquí no está, si no

hay una zona media, no hay nada- la vida se vuelve nada. El tema es encontrar la zona media.

La zona media es la zona de la #maginacin, no de la fantasía caprichosa. ;e la imaginacin. Es

encontrar lo que los místicos han llamado al hombre de luz. 'ero Aqué es el hombre de luzB

Fecomiendo un libro de &enri 5orbin, maravilloso, que se llama YEl hombre de luz en el

sufismo iranioZ (ver ibliografía), es corto y es una completa maravilla. YEl hombre de luz en el

sufismo iranioZ, el antrophos del que hablaban los antiguos alquimistas, el hombre original, el

dam 3admon del que hablan los cabalistas, el hombre primordial, el 5risto original o 'roto

3hristos, el Logos que emana de ;ios claro, para la mayoría de las gentes +sensatas+ todas

estas cosas son palabrerías, abstracciones o delirios.

8 lo que suelen vivir es una vida +abstraída+ , una vida vaciada de todo contenido imaginal, su

vida vacía de toda cone"in con aquello que no puede entrar aquí porque aquí es demasiado

pedir. El descubrimiento de aquel mundo que no entra aquí, no porque aquel sea irreal, sino

porque cuando slo se ve éste, se está ciego para el otro.

Page 91: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 91/131

El descubrir que la llamada realidad literalmente es una alucinacin, que la conviccin de que

el mundo es como es, es la conviccin de una ceguera. El descubrimiento de que no es la

depresin la prisin y la oscuridad. El alquimista lo decía- La depresin ya es resultado de que

se está en obra. La depresin es índice 1la nigredo1, de que ya está en obra.

Ko es el paso previo a la obra, es la obra.El que no está en depresin, ni sabe de la obra. La nigredo es un avance. El que no sabe ni de la

nigredo, ése lo tiene difícil.

'orque, cuidado, el alquimista está diciendo es la se*al, ha llegado la hora, regocí%ate- ha

llegado la hora de la liberacin. 5uando no hay nigredo es cuando estás confundido, porque

estás atrapado en una cárcel que crees que es un palacio, estás viviendo un mundo de sue*os,

un mundo de dos dimensiones de cartn piedra, que no tiene nada, como si estuviera

animado, estás aprisionado en las apariencias. quello que 'latn alegoriz como +el mundo

de la caverna+, +las sombras proyectadas en el fondo de una caverna, tomadas como si fueran

L realidad, la $nica y la original+. La caverna, la prisin, el sue*o y el destierro.

8 ésta era la otra imagen sobre la que quería hablar, la imagen del e"ilio.

/an com$n en la depresin. En la alquimia el negro es la puerta. En la alquimia el que no se

deprime, quedará como es- metal sin valor. El que no se deprime, no llegará a conectar con el

oro interior, con el hombre de luz, con el ser etéreo, con el cuerpo de la imaginacin, con el

cuerpo de resurreccin, con la tierra plateada, con el mundo $nico o Jnus 0undus, con el

reino del rquetipo. =e ha hablado de esto, a lo largo de la historia. 8 se hablará. 'ero los que

hablan de esto no creen que el reino del Jnus 0undus sea la cuenta de un banco, ni creen que

la cone"in y la creacin del cuerpo de luz se consigue cuando me vuelvo loco por el acostarme

con la más guapa. AMué es lo que ves allí que allí no estáB, pregunta 'latn. EL que no duda y

sigue persiguiendo fantasmas en ese mundo está aprisionado, el prisionero de la caverna.

Muién no ve, Ael deprimidoB. El deprimido es el que sabe. El que no ve, ese es el que no se

deprime.

/oda esta fantasía 1no digo que sea así, sino que estoy contando un cuento1 viene de una larga

tradicin en Occidente, por cierto abarca toda la tradicin mística, mística cristiana, mística

sufí, mística %udía, mística budista. A;e qué habla esta gente cuya dedicacin a la mística es al

misterio. que quiere decir al silencioB A;e que habla esta gente que slo se puede conocer en

el silencioB AMué silencio hay en el que corre cada día a +ganarse la vida+ para asegurarse un

futuroB, AMué silencio hay en el que corre a buscar al amor de su vida haciendo del otro el

ob%eto de su fantasíaB

=lo hay ese plano de literalidades, slo hay e"igencia. Kunca es aquello, nunca es aquello. 8

siempre pensamos que aquello no es lo suficiente para mí, que tiene que haber otra cosa para

mí, cuando la otra cosa no está es maravillosa, claro, ya veremos porqué es maravilloso lo que

no se ha realizado, lo que no se realiza está mucho más cerca del origen.

8 cuando le abrazas ya no es. V4aya V0e enga*. /an maravilloso que era en el sue*o y lo

decepcionante que es en el día a día, un dechado de ronquidos y de gases, aquello que

'aracelso llamaba un saco de huesos y de carne y de sangre.

Esta tradicin que hace del e"ilio la metáfora esencial del alma, estar e"iliado por lo tanto no esestar enfermo, que hay que curarse para no sentir el e"ilio.

Page 92: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 92/131

El deprimido, como di%imos antes Yya no estoy aquíZ, Yno pertenezco a este mundoZ, h, hay

que curarlo para que esté aquí.

&ay varios modelos, hay un modelo en el cual %ustamente el problema es no darte cuenta de

que estás e"iliado, que estás viviendo donde no corresponde,. adonde no perteneces, adonde

aquello que hay en ti no es de este mundo. A5mo no sentir el e"ilio cuando se está encontacto con la raíz, que no es estoB.

Esta tradicin fundamental se llam gnosticismo. Los gnsticos. &ay evangelios gnsticos por

cierto que valen la pena leer, les he traído te"tos.

El gnstico, aquella e"periencia de la vida como la prisin en la que uno está atrapado, donde

el día resulta ser la noche y la noche resulta ser el día. 8o he puesto te"tos de 5orbin en la

pagina Web para que comprendan de qué habla el gnstico.

quella e"periencia de YJn día me desperté ,y descubrí estaba en el fondo de un pozo, era la

noche más terrible en ese pozo, en ese pozo habitaban otrosZ.

La caverna de 'latn, Acuál es la caverna de 'latn donde están encerrados los prisioneros

mirando sombras en el fondo de la caverna y creyendo que eso es lo que hay ese es el mundo

real. =in saber que las sombras que ven son proyecciones, en el fondo de figuras que hay detrás

y más atrás hay una salida. 8 fuera de la caverna e"iste la luz pero ellos no lo han visto nunca.

'ara ellos esto es la realidad, todos comulgan con lo bonito que es el fondo, todos atados,

mirando al fondo. 5uando uno de ellos sospecha que hay salida, lo consideran loco.

El filsofo es aquel que ha salido, ha visto la luz, sabe que esto no es, vuelve a la caverna a los

compa*eros- +=algamos si esto es maravilloso. El pobre que le sigue, le sigue con ilusin perocuando llega a la puerta y ve la radiacin de la luz, después de vivir toda su vida en la

oscuridad, le duele, claro. YAdonde me has traídoB, me duele, desgraciado, dé%ame volver,

dé%ame volver que esto me está matando

La legoría de la 5averna, incluida en el Libro 4## de La Fep$blica de 'latn, es la fuente de

inspiracin de muchos movimientos gnsticos, y en parte se*ala ya una variante gnstica ínsita

en todo pensamiento platnico. AMué es esta caverna que tiene aprisionada a la humanidadB

La ignorancia, acaso. 'ero no la ignorancia en tanto que falta de instruccin académica, o no

slo esa. =ino la falta de gnosis, de +conocimiento salvador+, de +conciencia+ del e"ilio.

A5uál es la cavernaB +Esto+ es la caverna, esta vida miserable de literalidades, de e"pectativas,obligaciones y compromisos, peque*os deseos, rabias compensadas, frustraciones diarias, vivir

para un ma*ana que nunca llega, lo $nico que llega ma*ana es la muerte. 4ivir para un

reconocimiento de los otros prisioneros de la caverna.

La caverna es la conviccin de que slo hay una realidad, y que esta se agota en literalidad.

Esta visin de 'latn ha tenido su importancia, hay corrientes que van por ahí que hablan de lo

e"otérico, la mirada e"terior, la luz e"otérica, el día de afuera y el día de afuera es la noche del

alma. El alma está de noche cuando vive éste día e"terior, las reglas del mercado, las reglas del

me%or postor, los ídolos de lo que hay que hacer, lo que hay que tener, cmo hay que vivir, el

alma se desespera en esta luz que es oscura y por lo tanto el alma a*ora irse. =e va a lo quedesde esta luz p$blica sería noche, a la noche que es donde está el día.

Page 93: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 93/131

El sol de medianoche, el sol negro. Ko este sol ilusorio, de claridades que son slo aparentes,

donde no hay sitio para el alma, sino el terreno del alma. El gnstico, como veremos en algunos

te"tos, habla del e"ilio, no slo de una situacin penosa, que lo es, puesto que se nota que no

estás en casa. El pueblo de #srael es un pueblo en el e"ilio. A;e qué habla la ibliaB, la ibliahabla de estar en e"ilio, de buscar la tierra prometida.

El problema es creer que la tierra prometida está en la geografía terrestre, cartográfica, que

vivida como sola realidad es el e"ilio. Mue la tierra prometida es e"otérica. Mue el e"ilio es estar

ahí afuera. A5mo va a estar la tierra prometida en el e"ilioB

5uando se sabe que se está en el e"ilio, ay, que tremendo dolor, no se puede ser como los

demás. 5omo los demás que creen que están en casa, y están perdidos, ni siquiera saben que

están fuera. quel que lo sabe es un e"tra*o con sus seme%antes, slo reconoce al otro

e"iliado, aquel que sabe que está e"iliado. Ko puede %ugar al %uego de esa mayoría. 'ero todos

estos son peligrosos, porque quieren obligarte de %ugar al %uego, tienen sus policías, sus reglas,

son enemigos. 'or lo tanto has de vivir de incgnito el e"ilio.

Mué dolor, pero qué orgullo porque eres aquel que no has olvidado su lina%e, qué bonitas esas

imágenes.

8o creo que no hace falta nada especial para que resuene algo en nosotros. /odos somos

e"iliados. Lo que pasa es que uno se imagina que el e"ilio se curara Ycuando encuentre la chica

que me guste, cuando gane el dinero que me merezcoZ, sin saber que todo eso, toda esa luz

e"terna, en tanto que sola fuente de luz, es muerte para el alma.

El alma busca el alma, el alma busca aquello que habla al alma. Las cosas te importan porque

inadvertidamente en ellas se refle%an imágenes del alma.

'or eso ese hombre o esa mu%er son, a los o%os del amor, tan maravilloso, lo que ves es sin

duda maravilloso . 8a di%o 'latn que el amor es motor, sigue al amor, el amor te da alas.

5uando ves en el otro la belleza templada, el alma empieza a desplegar alas, te late el corazn,

no lo puedes evitar. Late, se quiere desprender- acepta el desafío vuela hacia aquello que

aspira el alma. A8 a que aspira el almaB El alma aspira a la belleza. Esa sombra de belleza que

haz percibido en un rostro hace que percibas que el alma quiere ascender, es ascensional.

'ero no, uno está en actitudes puramente horizontales. La horizontalidad es el mundo del

e"ilio, de la prisin. ;e la prisin solo se sale por los polos. Ko esta en el norte, no esta en el

sur, no está en el este ni el oeste. Los místicos iranios, los sufis, también está en la tradicin

gnstico1cristiana, han hablado siempre de la b$squeda del oriente, volver a la aurora dorada.

'ero siempre han sabido que el oriente que buscan no es el oriente geográfico. Ese oriente que

orienta la vida, que cuando no se vive de cara a ese oriente se está desorientado, no es un

oriente geográfico.

El oriente al que se vuelve no permite dividir a la gente entre orientales y occidentales. Es otro

oriente. Es un oriente que, como decían los místicos ,comienza en el Korte, no en el norte

geográfico sino en el norte polar. 'or lo tanto la geografía mística no es la geografía e"otérica.4ia%a hacia el Este sobre la tierra, y hacia el este sobre la tierra no llegaras al oriente ni a la

Page 94: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 94/131

aurora dorada. En el este de la tierra hay una salida del sol a la que se opone siempre una

puesta del sol. Estás desgarrado así entre salidas y puestas. 'ero el Oriente que busca el místico

es un oriente en donde el sol no se pone ni en mitad de la noche . Este sol es un sol de la

noche, no es un sol que está de día y por la noche se va no es un sol de finitudes, no es un sol

de latitudes. Es un sol que no es el sol.

4amos a leer alguno de los te"tos que he traído. &enri 5orbin, gran estudioso del misticismo,

ya en 9:? empez su b$squeda de Oriente amigo de Dung, discípulo de &eidegger. Cran

filsofo, encontr en el misticismo islámico no solo una materia académica, encontr el Qngel-

lo que el alma busca es el Qngel, y el Qngel no es una +cosa+. +El encuentro con el Qngel+ es

uno de los títulos de sus obras en que recoge maravillosos relatos de =ohravardi, místico iraní.

5laro que nosotros ya no +creemos+ en ángeles, o nos imaginamos la tontería del ni*o

frustrado, de la rabia del ni*o que lo quiere todo, el ángel me ayudará a conseguir el dinero

que quiero eso no es un ángel, eso es una conveniencia.

Los ángeles no son eso, el ángel ni siquiera es tuyo, el ángel te enfrenta con el polo, el ángel

está en la oscuridad de lo polar, el ángel te saca de aquí, el ángel es la escalera para salir de la

prisin. Ko es el que te ayuda a conseguir las cosas de la prisin.

+y, le pido a mi ángel , que me de dinero+ (risas). Ko, el ángel es %ustamente la soga para salir

del pozo. Ko es un decorado para que el pozo todavía siga siendo más bonito y no me tenga

que ir. 'ero la gente habla de ángeles para hablar de conveniencias, es divertido eso.

Están en el infierno y hablan de ángeles.

;ice así 5orbin. YEl leit motiv (el motivo básico) de toda la literatura mística es la b$squeda de

Oriente. 'ero no se trata de un oriente que se encuentra en nuestros mapas ni puede ser

situado en ellos. Este oriente no está en ninguno de los siete climas de la tierra, sino que es el

octavo climaZ

Jn clima que no esta en la tierra. El octavo clima.

;e esto habla mucho el místico iraní, =ohravardi. El octavo clima, la b$squeda de aquella

monta*a que no es monta*a de la tierra.

Y8 la direccin en que este octavo clima debe ser buscado no está en lo horizontal, sino en la

vertical+, que es lo que ha perdido Occidente. Occidente ha perdido la verticalidad. Laverticalidad que tiene es e"otérica, es subir a las nubes, es verticalidad física, astronmica,

astrofísica. =igue siendo una verticalidad mensurable en longitudes y latitudes. usca otros

planetas de ahí afuera. =igue dentro de ese universo e"otérico. Fecorriendo los limites del

universo e"otérico siempre estás fuera. =e trata de salir de ese universo, no de meterse más en

el.

5orbin dice así- YEste octavo clima slo se puede encontrar en la direccin vertical, no en la

horizontal. Ese oriente místico suprasensible+1 o sea que no es dado a los sentidos, no esta

como cosa física. Ko porque sea menos. Es demasiado para los sentidos. Ko está aquí., no

porque sea menos real, sino porque es demasiado real para que esto que hay aquí lo pueda

contener. Kosotros hemos caído en una cultura desvalorizadora que hace de lo e"otérico lo$nico. 'or lo tanto o hay muchos conceptos abstractos o cosas literales. AMue más puedes

Page 95: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 95/131

encontrarB. Lo singular está afuera y lo universal son ideas. @alta, %ustamente, la dimensin

imaginal. La tierra del medio como dicen también los místicos.

5orbin dice así YEste oriente suprasensible, lugar del origen del retorno. ;el origen del cual nos

hemos ale%ado, y del regresoZ. =olo regresa aquel que sabe que no está en su tierra. Los

grandes cuentos del e"ilio, la iblia es uno de ellos, la Odisea es otro. AMué quiere Odiseo, quéquiere JlisesB. =abe que no está en casa, y no se queda con 5irce. =i lo que estuviera buscando

es una mu%er, o una figura materna ya tiene a 5irce. Ko, lo que quiere es volver al origen.

Entonces, toda la Odisea es un retorno.

quel de nosotros que se da cuenta de que esto no es casa, al darse cuenta que no esta en

casa está casi listo para el retorno. 'ero Aquién retorna si lo que queremos es Ymás de estoZ.

Y=i no es este será el pr"imoZ. Mueremos más tiempo. 8 el octavo clima no está en el tiempo

sino donde no hay tiempo. Vsombroso 'or eso muchos hablan de la eternidad.

A8 cuánto tiempo hace falta para la eternidadB

Ko se está hablando de la literalidad del tiempo, se esta hablando de un perder la ilusin de lo

temporal, la ilusin de que hay tiempo, de que pasarán cosas y de que hay un futuro, que slo

es proyeccin imaginativa. 'ura imaginacin pero no #maginacin pura. 4ivimos en el mundo

del alma sin saberlo vivimos todo el tiempo atrapados en imaginaciones pero creemos que

hablamos de hechos. El retorno es eso, en parte- es darse cuenta de las imágenes por lo que

son. Empezar a cultivarlas. Empezar a respetarlas tal como son. Ko a traicionarlas volviéndolas

hechos. O creyéndolas hechos. Es la escalera por la cual a veces no estás claro que estás, pero

ya no estás.

=igo con la lectura de 5orbin- YEs el polo un e"tremo norte tan e"tremo como el umbral de ladimensin del más allá. 'or eso, se revela slo en determinado modo de presencia+. Es decir

que slo aparece el octavo clima no cuando recorres el mundo, sino cuando estás presente en

este mundo de un modo especial. Es una manera de estar presente en este mundo. A5ual es

este modo de presenciaB.

;ice 5orbin- YEs un modo determinado de presencia que no puede revelarse más que en este

modo de presencia. &ay algunos a los que no se revelará nunca, %amás sabrán que hay un polo

norte+. Jn polo norte que no es el norte de este mundo. Damás lo sabrán, y seguirán

recorriendo horizontes geográficos, seguirán atravesando momentos del tiempo en busca de

una eternidad para encontrarse una tumba y sentirse así traicionados.

=eguirán atados en el aquí y ahora, lo que pasa, lo que no pasa, la cosa, un mundo lleno de

cosas, y buscarán en las cosas lo que no saben que buscan creyendo que es otra cosa.. Esos

 %amás verán que no es cuestin de latitud geográfica.

+El oriente que busca el místico+, contin$a 5orbin, +oriente no situable en nuestros mapas, esta

en direccin norte, más allá del norte, solo una marcha ascendente puede acercar a este norte

csmico, elegido como punto de orientacin. Jna primera consecuencia, que ya se intuye, es la

dislocacin de contrastes de la geografía e"otérica+, 1que es la que usamos todos1 +y la

antropología e"otérica+. Es decir, no ve mas allá de las apariencias.Esotérico- es la realidad que da vida a la apariencia, y que no es la apariencia.

Page 96: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 96/131

5ontin$a 5orbin- +Ko se podrá hablar ya de orientales y occidentales+. En este caso estaríamos

hablando de geografías de la tierra. ;e cara al polo aquel , no e"iste el oriente o occidente, se

está orientado al polo o no. Ko es se oriental, no se es occidental. Ko se es del hemisferio norte

o sur. =e sea de cualquier hemisferio, se está orientado al 'olo invisible o no se está orientado

respecto a ese 'olo, y es lo $nico que cuenta. /odas las diferencias de nrdico, mediterráneo,

oriental, desaparecen cuando desaparece la conviccin de que esa geografía se*ala un camino.Ko hay camino allí.

5ontin$a así 5orbin- Y5uando decimos que el sol se levanta por el oriente nos referimos a la luz

del día que sucede a la noche. 'ero detengámonos en meditar lo que puede significar-+ 1y que

es lo que busca el místico1 +una luz que no es de oriente ni de occidente.

La luz del polo norte, la luz de medianoche, resplandor de la aurora boreal. Ko es el día que

sigue a la noche, ni la noche que sigue al día. Es el día que estalla en plena noche, y convierte

en día a esa noche, que sin embargo sigue estando siempre allí, pero que es noche de luz

noche de luz, mediodía oscuro o luz negra, que es la imagen que usan los místicos.

La vía recta consiste aquí en no divagar ni hacia el este ni hacia el oeste, en escalar la cima, es

decir, tender hacia el centro+.

5urioso. 'orque el centro no está en el centro. El centro está en el polo. Ko está en el medio de

las latitudes. EL centro del mundo no está en este mundo. sí que recoge todo lo que puedas

de este mundo- estás descentrado, te falta el polo, sin polo y sin norte, sin centro alguno. slo

te espera el estado perpetuo de alucinacin. @í%ense que divisin, desparramado en todas las

cosas, porque no hay centro que re$na. El don de =aturno es la gravedad , el peso, pone limite

y centra , con1centra, es grave, en su gravedad impide la dispersin.. 5ontrae, saca de la

identificacin con la carne. &ay un don con =aturno, que es una desgracia, sin duda, y es que

no te puedes dispersar, no puedes correr porque está todo muy lento. =e acabo ma*ana, no

hay ma*ana, no hay esperanza. El don de =aturno es que se acabaron las esperanzas, el don de

=aturno es que no hay proyectos, no hay proyectos literalizados, el don de =aturno es que la

vida es lo que es, y lo que es no es lo que creo.

bre así un camino. El gnstico es saturnino, sin duda. El gnstico no puede estar en este

mundo de dispersiones, de ruidos, de prisas, de obligaciones, de convenciones, de lo social, el

Cran nimal di%o 'latn de la sociedad, el Cran nimal que hace ruido.

La humanidad para el místico no es la suma de los que viven geográficamente. La humanidad

es aquella que está orientada hacia el polo . 8 es una humanidad invisible.

Ko están unidos sus miembros por el mismo tiempo, ni el mismo espacio, ni las latitudes. Es

una humanidad espiritual. 5uando uno encuentra esto, encuentra la filiatura. El ser hi%o de....La

divina filiatura. Ko estoy hablando literalmente de religin, ya que no soy el más indicado, no

estoy bautizado en ninguna religin .Estoy hablando de otra filiatura, la que se oculta detrás de

esas imágenes religiosas. Estoy hablando de que en ese momento la cadena que vincula ,

vincula hacia lo alto. 8 son los compa*eros todos los que estén en ese camino, que es un

camino que no se ve. Ko son mis los compa*eros los argentinos, los espa*oles, los latinos, los

morenos. Eso sería guiarme por determinaciones e"otéricas. 5ompa*eros son aquellos queestán en la misma orientacin hacia el polo, estén vivos o muertos, hayan vivido y aunque no

Page 97: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 97/131

estén ya, su orientacin permanece, la orientacin no cambia. Las personas pueden morir, la

orientacin no muere nunca. quellos que están en la misma orientacin, son aquellos que te

pegan el pegan el tirn a ti. Ko es que se desprecie a los demás, no, pero no cabe la

identificacin con sociedades de hecho, de facto, lugares de hecho, se"os, razas, colores. /odo

e"otérico

La vía recta consiste en escalar la cima, es decir, dice 5orbin, tender al centro.

+En el ascenso mas allá de las dimensiones cartográficas,+ es decir- los mapas,+ en el

descubrimiento del mundo interior que segrega por si mismo su propia luz,+ 1no luz de afuera1,

ésa es la oscuridad. La luz del día e"terno es oscura, la luz que busca el místico es la luz interior.

Esa luz, cuando estas orientado por la luz e"terior, está muerta.

'ero cuando muere la luz e"terior, cuando te arrancan de la luz e"terior, aparece la otra.

Lo que durante el día llamabas noche, y que ahora ves que es un día para la noche que todosllaman día.

'ero cuidado que interior no quiere decir mío, para el místico interior es un mundo tan enorme

como el e"terior, me salgo de YyoZ de lo YmíoZ, caigo para adentro. Es salir de aquí y entrar en

otro ámbito enorme, enorme, más grande que éste, al que rodea por todos los lados.

&áganse la imaginacin, me encanta la imagen porque es la del gnstico, de que todo el

mundo físico, todo lo que llamamos interior y e"terior, está limitado por otro mundo desde el

cual miramos éste, de modo que saltamos para atrás y vamos hacia algo más grande, del cual

esto slo es el carozo. Esa es la e"periencia del gnstico, al +irte+ de aquí saltas a un mundo

infinitamente mayor, un mundo inagotable.

Estar atrapado y apretado en esta finitud creyendo que aquí está todo, es ser un prisionero. La

libertad que a*ora el alma, es la de soltar esto para poder ir allí, más allá o más acá de la

finitud. ;e hecho dormir es una posibilidad, muy vaga porque estamos tan sonámbulos que

queremos volver de los sue*os , queremos hacer de los sue*os el anticipo de lo que me pasará

aquí. =in saber que el sue*o es una participacin, muy en estado de embriaguez, de torpor, de

un mundo imaginal.

;ice 5orbin- YEs descubrimiento del mundo interior....La tiniebla divina, la nube del no saber,

las tinieblas en las pro"imidades del 'olo+, son todas e"presiones místicas, no de 5orbin, losnombres que se le dan a este =ol de 0edianoche, el =ol 'olar que está en el Octavo 5lima, pero

en ning$n clima de la tierra. /ambién se habla de +la noche de los símbolos en la que el alma se

mueve no es de ning$n modo la tiniebla en que están retenidas las partículas cautivas de la

luz+. Las tinieblas de las que estamos prisioneros es ésto que llamamos realidad, ésta es la

prisin. 'or tanto el deprimido, desde esta perspectiva, sin saberlo está tomando conciencia de

la prisin, no puede librarse pero siente que no es de aquí, se desespera porque a$n su

referencia es que si no es aquí, entonces no hay nada. Esto es lo que no sabe el deprimido, y

tampoco lo saben quienes se han adaptado a la prisin creyendo que es su $nica y permanente

morada. 'ero el deprimido ya no se siente en casa, de ahí su angustia de encontrarse entre la

nada y un mundo en el que no puede vivir en su fantasía, como en la de sus terapeutas, slohay +el mundo real+ al que debiera adaptarse,. Es la imagen de alguien que se ha dado cuenta

Page 98: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 98/131

de que está en una prisin, pero así y todo quiere poder vivir en esa prisin como si fuera un

palacio, y no puede. =e dice- +/odos están tan bien, Apor qué yo noB+ El gnstico podría decir-

ha llegado la hora de descubrir que es como t$ lo ves, slo que ves lo que ves, y a$n no ves lo

que no ves. Es lo que sería estar slo en la oscuridad.

;ice 5orbin- +&ablar de la dimensin polar como dimensin trascendente es tanto como decirque nuestra individualidad terrenal implica un complemento, un asociado celestial, ya que lo

que esencialmente somos no es esta unidad que vive aquí, sino una dualidad. =omos éste, y el

hombre de luz que no está en esta dimensin. 'or lo tanto la aspiracin del místico no es la

unidad+ 1 ser uno- un solo corazn, una sola idea, una sola intencin1,+porque no hay unidad-

éste que somos lo somos como polo de otro, que es el que está a la salida del t$nel este es el

que se llama +el cuerpo espiritual+. 'or eso el místico sufí dice que la estructura del ser

humano no es sino la de una bi1unidad, es descubrir el Jnus1mbo, aquél que es uno porque

es dos+.

/raducido a la e"periencia usual, que llamamos +de la realidad+, nosotros usualmente

queremos es ser uno. A8 qué quiere decir ser unoB Encontrar en esto todo, porque yo soy todo

esto. 8 contin$a 5orbin- +Ko somos uno, hay otro en nosotros. &ay otro que no es de este

mundo+ 1claro que está en contacto con nosotros, pero ese otro es aquel que nos recuerda que

estamos perdidos aquí. Lo que ocurre es que uno advierte esta ausencia, pero imagina que es

la ausencia de algo de este mundo- una persona que nos satisfaga, un traba%o me%or pagado,

una me%or posicin en el mundo, etc. etc., a fin de sentirnos enteros y la entereza no consiste

en tenerlo todo aquí, sino en la dualidad. Ko advertimos que tal ausencia es el recordatorio

que el otro nos envía de nuestra +dualidad esencial+ dualidad de planos, de uno que vive en la

geografía terrestre, conectado con el 'olo 5eleste, sabiendo que el polo celeste no está en la

tierra, sabiendo que la tierra %amás contendrá en su horizonte al polo. ;e repente desaparecela horizontalidad como $nica realidad y mirando hacia el polo surge otra dimensin- ya no los

cuatro puntos cardinales de ahí afuera, sino el punto central, el centro del mundo que está

fuera del mundo. ;e esto habla el gnstico, y en la depresin, seg$n las descripciones que

hemos visto, no hay un darse cuenta de esto, pero hay sin duda la vivencia de la e"tra*eza, la

pesantez, el no poder desparramarse en actividades, la negrura porque se han perdido los

colores que conocemos, estos colores de la horizontalidad. Los gnsticos dicen que al advertir

que esto que llamamos colores es negrura, el hombre de luz, photeinos anthropos (phos es

luz), cuando acepta que esto es negrura, desaparecen estos colores y ese negro comienza a ser

transpasado por luces de un color que aquí no e"iste, y comienzan así los otros colores. En el

cuerpo de luz, la gama de colores es infinita. 5omo afirma la alquimia, a través de la nigredo,eso negro más negro que el negro, comienza a manifestar colores tornasolados, miles de

colores como en la cola de un pavo real, como miles de o%os, miles de chispas que aparecen en

medio de la oscuridad. Ko es la luz que había antes de la nigredo, sino que al haber oscuridad

ante aquella antigua luz, ahora empieza a manifestarse esa otra luminosidad que no tenía

cabida en la mera e"terioridad. ;e modo que hasta que no se ennegrece esto, el furioso deseo

de literalidad, seremos sensatos y diremos- +bueno, sé que no lo conseguiré+ pero la rabia, la

frustracin, estarán en tanto todavía no se haya separado el deseo del ob%eto, que es parte del

traba%o de la alquimia. Ko es renunciacin al deseo, no es renunciar a la fantasía, es separarlos

de la literalidad del ob%eto, pero que conduzcan al ob%eto al que realmente aspiran, y el ob%eto

al que aspiran no está +aquí+. Lo cual no significa que no se pueda vivir, ya que se puede vivir,pero no de manera literal. Es más, si no se vive, esto siempre es vacío.

Page 99: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 99/131

&e de%ado muchísimas cosas en el camino porque no hay tiempo. Es que cada uno de los temas

se merece estar dentro. El tema de la alquimia se merece estar dentro, el gnosticismo se

merece estar dentro ] ;ecía que cada cosa da para un tema AnoB 'ero- algunas cosas respecto

a esa especie de furor del que habla el alquimista, Ase acuerdaB ]El plomo lleva orín, lleva herrumbre. veces hay mucho odio, hay mucha rabia y seg$n como

uno se puede volver loco porque se trata de una furia a la que uno no ha renunciado

simplemente trata de aceptar el mundo llevándose la rabia 1 AnoB 1 de que Ylas cosas no sonZ-

me estafaron, Yyo me lo quiero todoZ, Ylo quiero todoZ, Ylo quiero todoZ, Ysoy un ni*o y me han

dicho que noZ. 5laro, no se puede vivir eso. El ni*o sigue cabreado en uno- la rabia, el deseo

enganchado a sus ob%etos.

5omo di%o 4on @ranz, el deseo es maravilloso y está enganchado a una fantasía- lo terrible es la

literalizacin de la fantasía. =i Yno es esoZ y no hay otra cosa que YesoZ, y por lo tanto- V que

rabia V AnoB ] A Lo entienden a esto, noB ]

&ay más, hay otra cosa más que hay que pensar y que es la pérdida de la inocencia. La

depresin, y la rabia, 1 y la nigredo, y el ennegrecimiento y por lo tanto la depresin también 1 s

se conectan con la caída de la inocencia, de la inocencia infantil. El ni*o voraz sigue e"istiendo

en aquél que dice Yyo soy bueno y me va a ir bien porque ;ios me ayudaráZ, Yporque los que

tenemos buenas intenciones ganamosZ, Ycon buenos sentimientos todo se consigueZ, Ymi

angelito bueno me va a traer lo que yo quieroZ] hí hay una superficialidad, una falta de

cone"in con la profundidad de la vida, una ingenuidad, un estado de ni*o infantil. Uste no ha

renunciado, éste sigue esperando desde una manera banal y muy egocéntrica y, naturalmente,

la depresin acaba con ésto, acaba con esta blancura que no es el blanco que viene después

del negro sino el blanco grisáceo de la identificacin con el mundo e"terno. Esa blancura queno viene de, que no ha brotado de la negrura 1 las chispas de luz 1 sino una blancura de falta de

pasin y de cone"in con la profundidad. 8 esto también lo hablan los alquimistas.

=tanton 0arlon, un psiclogo arquetipal, en su +/he lac2 =un. /he alchemy and art of 

dar2ness+ (El =ol Kegro. La alquimia y el arte de la oscuridad+, ver ibliografía ) dice así-

YLa idea de que la energía solar cruda debe oscurecerse y pasar por un proceso de

mortificacin (alquimia, mortificatio, se muere- esto es la nigredo) que la reduzca a materia

primaZ ( esto lo e"pliqué AnoB- la reduccin a materia prima, desprenderse de esa forma, el

metal que tiene forma de plomo se desprende de esa forma, regresa al estado de materiaprima esto implica mortificacin, disolucin, quemarse, herirse, dolor de soltar la forma 1 la

forma que no era, pero era a su vez la $nica que uno conocía 1 ] ;e eso hablan los alquimistas,

además, con unas imágenes alucinantes, entonces dice- Y ] deben oscurecerse y pasar por un

proceso de mortificatio que las reduzca a su materia prima. =lo entonces las energías

creativas pueden producir un efecto unificado... La fértil potencialidad que prepara al sol+1 es

decir, al oro1 está detrás del negro 1 no antes del negro 1, +para el matrimonio sagrado con su

contraparte, la oscuridad, que se considera en alquimia que producirá un hi%o filosfico+ 1o

lapis filosfico 1+o piedra+ 1filosofal, ya que es lo mismo- YlapisZ quiere decir piedra1 Yy que se

alimenta por la sangre mercurial que fluye del encuentro, lleno de heridas, del Len y del =olZ

1el deseo aquel reconcomido de que fuera así y el encuentro de lo que hay dentro, estoylleno] pero esa sangre alimenta, alimenta la piedra filosofal, alimenta el ob%etivo de la gran

Page 100: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 100/131

obra. +... 'sicolgicamente hay alimento en la herida. 5uando fluye la sangre psicolgica puede

disolver las defensas endurecidas... El color verde del len+ 1a veces al len se lo pinta verde, y

en los libros de alquimia aparece con frecuencia esa imagen del len verde, ese len furioso

que viene cuando mira desde dentro de su enfado y por eso hay depresin, ganas de, rabia,

capricho infantil, un len tremendo verde que en su boca tiene un sol sangrante 1 unos de los

cuadros típicos de alquimia 1 ] o sea el len es verde ] considerándolo verde1 +sugiere, dealguna manera, que es inmaduro, a$n no preparado, o inocente, así como crecimiento y

fertilidad. El alquimista imaginaba esta inocencia, llamada a veces Yleche de virgenZ como una

condicin primaria+ 1primaria en el sentido de Yqué persona más primaria, más poco

traba%adaZ, primaria, tosca, sin el menor refinamiento, sin la menor profundidad. Esa Yleche de

virgenZ, esa blancura previa a la nigredo, indica que la obra no ha empezado, la obra empieza

cuando se vuelve negro, cuando se pierde esa, esa especie de Ysi soy bueno me va a ir bien y si

y Ycomo me porto bien me merezco esto y mi angelito bueno me va a ayudar en el camino

porque la vida es buena, los pa%aritos cantanZ, sentimentalismo barato, sentimentalismo de

ni*o peque*o que no tiene una sola profundidad de la cone"in con los misterios de la vida.

La vida no es esa cosa donde hay un arco iris al final, los buenos salen bien, los malos pierden,

y hay un regalito para mí. =i no se pierde eso no hay posibilidad de alquimia, hay slo

superficialidad, saltar de flor en flor, y Yme compraré una tele más grandeZ, y Yseré feliz porque

tendré una me%or lavadoraZ, y Yel piso nuevo será más grandeZ, y Ymi marido tendrá mas títulos

y los ni*os irán a me%ores colegiosZ Vque felicidadV A ehB ] Eso es la blancura no tocada a$n por

la nigredo, la Yleche de virgenZ, esa Yleche de virgenZ quiere decir de que no ha parido y que

por lo tanto esa leche no puede alimentar a la criatura, al ni*o, al oro filosfico, no lo puede

nutrir ] más bien la negrura 1 el desencanto, la decepcin 1 es el punto de partida, ahí la obra

comienza verdaderamente.

=tanton 0arlan contin$a así-

+llamada leche de virgen, como una condicin primaria, algo sin /ierra y a$n no ennegrecida+1

es decir, sin cuerpo y sin capacidad de contener...1 +Las fantasías típicas de leche virgen se

suelen mantener emocionalmente en gente por otra parte intelectualmente sofisticada y

desarrollada. #deas inconscientes pueden incluir sentimientos tales como Yla vida debería ser

 %ustaZ, Y;ios me cuidará y me protegerá como un buen papáZ, Yno me ocurrirá nada malo

porque he vivido de acuerdo a aquel principio con este otro principioZ, Yhe sido bueno y fiel, he

comido saludablemente y hago e%ercicio- no me voy a enfermarZ ] 5uando la vida no seadecua a estas ideas+ 1 y desde ya que nunca se adecua, la vida es más que estas tonterías

peque*o burguesas ehB1 +cuando la vida no se adecua a estas ideas, el ego inocente, débil e

inmaduro, se hiere y es abrumado con sentimientos de dolor, autocompasin, opresin,

arremetidas o sentimientos de víctima.+ 1 2lagen y an2lagen- que%as que son querellas, como

vimos ya que decía @reud 1 +&illman advierte que el ennegrecimiento 1 que es el comienzo de la

obra 1 comienza con la chamusquina, el dolor, la maldicin, la putrefaccin de esa inocencia del

alma, y la corrupcin y la depresin hacia la nigredo que reconocemos+1 A5mo reconocemos

que comienza la nigredo, el ennegrecimientoB1 +Lo reconocemos por su hedor- sus causas

materialistas para todo lo que Yno fue bienZ 1Lo que no fue bien, es decir- Yme fall la vidaZ,

Yme han traicionado, yo fui bueno y me hizo estoZ, Yyo me cuidé y estoy enfermoZ, Yyo siemprefui de derechasSizquierdas y ahora mira lo que me pasaZ, Yyo me porté bien, he sido

Page 101: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 101/131

respetable, seguí el curso ]Z me casé con el hombre de apellido con el que me tenía que

casarZ, Aporqué me pasa eso a míBZ 1 ] 4iene la herida, la vida no te da eso, sangra AnoB 8

empieza la putrefaccin, empieza a perderse la inocencia y empieza el aferrarse a las causas

materialistas, a buscar YporquésZ e"ternos, lo cual slo genera mas sufrimiento. Jna de las

características de =aturno tal como se vio en el =eminario anterior, era la literalidad, el

transformar las e"periencias del alma en hechos, buscar hechos e"ternos- Yestoy deprimidoporque me falta un líquido que hace que las neuronas se conecten me%orZ, Yestoy triste pero \

claro1 yo no tengo que ver con la tristeza, estoy triste porque el mundo es como esZ, Yme siento

mal- es culpa de mis padres que me hicieron da*oZ ... uscamos causas e"ternas, hechos, que

todavía no tienen que ver con una dimensin del alma. 8 ahí hay hedor, hay putrefaccin, hay

rabia, hay enfado, hay bilis negra en tanto que clera atroz. 'ero ahí esta empezando- mucho

más cerca se está del oro ahí que cuando YVayV los buenos van al cielo, los malos noZ, Ysi me

porto bien tendré premioZ, Ysi me caso con el chico de me%or familia tendré el futuro

aseguradoZ, y Ysi me cuido mucho y vivo de acuerdo a un régimen mi vida durará mucho, y los

que se enferman es porque se lo merecen porque no se cuidanZ ] /odas estas banalidades del

blanco de leche virgen desaparecen. &ay una herida ]1 Ame entienden de qué habloB ] estoyhablando de algo de todos los días no de nada del otro mundo, algo ] seguro que todos aquí 

practicamos ( risas) 1 ]

La nigredo \ me encanta esto- Ycausas materialistas para todo lo que no anduvo bienZ, que en

cierto sentido, mirado desde el otro lado- Vque bien que todo no anduvo bienV . 'ero bueno,

desde el lado del ego, de la leche de virgen- YVque malVZ, Yla vida no es asíZ , Yla vida no es %usta

conmigoZ Yqué malZ Yfue todo malZ ] entonces busco causas materialistas ]. Ese mal es el

comienzo de otro bien, uno que ya no es lo que uno antes llamaba bien, evidentemente noB,

uno ya no volverá a ese mundo, ese mundo ya se está yendo noB. =tanton 0arlan contin$a así-

Yuscar qué fue mal, qué estuvo mal, es con frecuencia buscar en el lugar equivocado. Lo queel alma herida no ve es lo que esta ocurriendo ba%o la superficie, y en el proceso de

ennegrecimiento, que es la muerte de una inocencia inmadura 1una nigredo que contiene una

posibilidad transformadora y una e"periencia que abra el o%o oscuro del alma+ 1 o sea, que abra

la luz de la noche interior que, como vimos al referirnos al gnosticismo, puede considerarse

como más luz que la luz e"otérica del e"terior.

Dung se refiere a este descenso en la oscuridad como ne2ya, el encuentro con los muertos,

típico de la mitología griega. Jlises ba%a al submundo a hablar con los muertos. Eneas ba%a al

submundo, &ércules ba%a al submundo a encontrarse con la sombra, esto se llama la ne2ya en

griego- esa es la e"periencia AnoB a%ar, salirse de la superficie, te arrastran de la cáscara de las

cosas, que es lo $nico que ves con la leche de virgen, leche ni sabrosa ni nutricia. La herida te

arranca. Jno sí que ve que eso se va, lo que uno no ve es que adonde lo llevan es a la

posibilidad de que se abra otra mirada, una mirada oscura sin ninguna duda, ] cuando se ve

con la melancolía se ve con sabiduría, no con informacin corriente ] no, no, ] se ve desde la

sabiduría. La sabiduría es negra, la =ulamita de YEl 5antar de los 5antaresZ- Ynegra soyZ le dice

a =alomn, Ynegra es mi piel curtida por el solZ ( ba%o el negro viene la sabiduría ) Ypero me

quitarás los velos y me encontrarás blancaZ. ;etrás del negro hay un saber que no hay en la

ingenuidad de falsos valores, de falsas convicciones y de una mirada superficial. La depresin

lleva al fondo aunque uno no quiera pero la pregunta es- Abueno, y que pasa con el fondoB

5laro hay un dolor ya no la superficie. 'ero y si nos damos la vuelta AMué está pasando cuando

uno siente que lo sacan de la superficieB esta es la pregunta noB.

Page 102: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 102/131

EdWard Edinger, otro analista %unguiano, en su +natomy of the 'syche+ (ver ibliografía)

afirma- Yel ni*o, esta cosa infantil, es la materia prima del adulto+ 1el adulto lleva la materia

prima es este estado infantil, y hasta que esto no empieza a ser torturado no empieza la obra

alquímica1 +el ni*o es la materia prima del adulto, la inocencia corresponde a un estadoindiferenciado, torpe y a$n apegado a normas de la materia prima. La calcinacin se realiza en

el lado primitivo, oscuro, que alimenta la hostilidad, la voracidad instintiva y que se ve

contaminada con los deseos inconscientes. El fuego para este proceso que mantiene al alma en

ebullicin, ardiendo, transformándola, proviene de las frustraciones de estos mismos deseos,

tal ordalía de deseos frustrados es un rasgo característico del proceso del proceso de

depresin+.

8 contin$a más adelante- YLa necesaria frustracin de la concupiscencia,+ 1es decir, del

agarrarse a esos ob%etos del deseo que, como vimos, no pueden ser vividos, la concupiscencia

como fuerza de deseo e incapacidad de renuncia, de renuncia sin hostilidad1 +la necesaria

frustracin de esto, es el rasgo clave del estadio de calcinacin. 'rimero hay que ubicar a lasustancia, esto es el deseo no reconocido, el deseo no aceptado+ 1el deseo que está negado

pero que se ha ido adentro, el dragn en la cueva1 +ha de reconocerse y afirmarse+ 1hay que

ver qué demanda, hay que ver qué e"pectativas tiene, que deben ser reconocidas y afirmadas1.

+El impulso instintivo dice Y yo lo quieroZ Yy tengo derecho a ello y me lo merezcoZ 1lo dice

como un ni*o caprichoso si uno dice no, no, no, yo he aceptado, la vida es como esZ, eso está

dentro en la cueva, empieza la melancolía sin que te des cuenta, vives sí, pero te arrastras, te

arrastras con una amargura contenida, con una falta de interés, todo te aburre, dices que te

has adaptado y en el fondo es una rabia contenida que va transformándose. Eso no es, hay que

ir a ver qué es eso que se desea en uno, porque ahí está la energía.

firma Edinger, citando a un alquimista (El 0useo &ermético)- +Ko puede haber calcinacin

adecuadamente+ 1 a menos que la queramos confundir con autoflagelacin masoquista, que es

otra cosa completamente distinta 1 +no puede haber calcinacin hasta que no se toca el

material adecuado- hay que tocarlo. La advertencia de los alquimistas es la siguiente- Yla

calcinacin 1 dice un alquimista del siglo !4#1, slo puede tomar lugar por medio del calor

interior del cuerpo, asistido por una calidez amistosa e"terior, pero la calcinacin por medio de

un agente heterogéneo que no sea el propio calor interior, slo puede destruir la naturaleza

metálica, porque no es posible que eso haga el menor efectoZ ] Es decir, como regla- la

realidad de la vida, si enfrentada, da plenitud de oportunidades para la calcinacin o la

frustracin de esta voluptuosidad si no se le da %ustificacin, el deseo frustrado se vuelve el

fuego del proceso de calcinacin. +La calcinacin tiene un efecto purificador y de purga, la

sustancia es purgada de esa radical humedad+ 1 pegoteo, sentimentalismo fácil, se seca, se seca

y se vuelve más consistente ese deseo, menos pegoteado, menos blandengue, menos leche de

virgen AehB ] seca el calor- es importante \ +de%ando el contenido en su estado eterno y

transpersonal+1yo diría- liberándolo de los hechos, mostrando que lo que se desea es las

imágenes \ no es hecho ninguno 1 la imagen empieza a elevarse con toda su plenitud sin

confundirse con ésto o aquello. Está demasiado pegoteada, por eso el calor la seca un poco

ehB\ +@inalmente,+ 1contin$a Edinger1 +la calcinacin produce una cierta inmunidad al afecto

e"cesivo+ 1 a la respuesta e"cesivamente emocional1 +y (produce así) la capacidad de ver los

aspectos arquetípicos o imaginales de la e"istencia... El afecto ahora es e"perimentado como

Page 103: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 103/131

fuego etéreo+ 1no como dragn verde sanguinolento1 +fuego etéreo, o sea Espíritu =anto en

lugar de fuego terrestre 1 el dolor de una concupiscencia frustrada+

La alquimia tiene que ver por lo tanto, no con la negacin del deseo sino con la transformacin

del deseo, liberándolo de su identificacin con materializaciones, literalidades enga*osas yretornándolo a la fuente. AMué desea ese deseo que yo he querido llevarlo allí o aquíB Aa

dnde quiere ir ese deseoB El deseo aspira a remontarse, indudablemente, a lo que 5orbin

llamaba Yel polo norteZ. Es ahí. usca, busca el paraíso- Vdale paraíso y no enga*ifasV, Vdale

paraísos y no le des barati%asV

Dung describe así la transformacin de la concupiscencia-

Y5uando uno se abandona a la concupiscencia, ya sea que tu deseo se vuelva hacia el cielo o el

infierno, le estás dando un ob%eto al animus o al anima+1 o sea- le estás dando un ob%eto al

deseo, identificándolo con esa cosa1 +Ello+1 contin$a Dung1 +se sale afuera hacia el mundo, en

lugar de permanecer dentro en su sitio. 'ero si puedes decir- Ysí, lo deseo y trataré deconseguirlo pero no tengo que tenerlo y si decido renunciar puedo renunciar a elloZ, entonces

no hay oportunidad de que el anima o el animus se identifiquen con el ob%eto. ;e otro modo

estás gobernado por tus deseos, eres un ser poseso, poseído, compelido. 'ero si has puesto tu

anima o tu animus en una botella+ \ es fácil ver la similitud con el genio encerrado en la botella

de los cuentos \ +estás libre de ser poseído, aunque puedas estar pasando un mal tiempo

interiormente, porque cuando tu demonio lleva un mal tiempo, t$ también pasas un mal

tiempo 1 por supuesto rugirá en tus entra*as, claro que clamará en tus entra*as 1 pero después

de un momento verás que estuvo muy bien haberlo embotellado, lentamente te tranquilizarás

y comenzarán los cambios. Entonces discernirás que en esa botella está creciendo una piedra

en tanto el autocontrol o el no abandono a las pasiones concupiscentesZ \ no lo entiendanliteralmente como se"o. YconcupiscenteZ sería- Yquiero la casaZ, Yquiero dineroZ, Yquiero la

 %ubilacin anticipadaZ, Yquiero la garantía de que viviré diez a*os sin enfermarmeZ, Yquiero

ganar lo que me merezcoZ, ] eso es concupiscencia, eso es el dragn agarrado a lo que quiere

sin comprender lo que en él se quiere. =igue Dung- Yentonces comprenderás que hay una

piedra+ 1 es la piedra filosofal, el oro de los filsofos, lo que buscaban los alquimistas, ese genio

en la botella empieza a transformarse 1 +y en tanto el autocontrol o la no indulgencia, el no

abandono, se va volviendo un hábito, entonces hay una piedra y cuando éste atributo se

transforma en Ifait accompliI, hecho cumplido, la piedra se transformará en un diamante+1 y

éste, a*adiría yo, es el me%or de los diamantes, el diamante que no puedes comprar en ninguna

 %oyería, un diamante que nunca te podrán robar, un diamante que no se pierde %amás, que

ning$n diamante de ahí afuera puede competir en brillo, transparencia y resistencia es el

diamante en el que se transforma el alma cuando está contenida en la botella y no volcada,

vertida, identificada, literalizada en los ob%etos e"ternos. Vonita imagenV

;ice Dung en su 0ysterium 5oniunctionis (ver ibliografía), citando a 0orienus, un antiguo

alquimista- YLa entrada a la paz del alma es muy estrecha y nadie puede pasar por esa puerta

sin sufrir.Z 'or supuesto los de la leche de ni*a, leche de virgen, no quieren sufrir quieren

saltar de flor en flor y no entran %amás en el reino del centro del alma que es el centro del

mundo que no está en el mundo ehB, que no está en el mundo. 8 contin$a Dung- +5on más

fuerza todavía se e"presa el filsofo 'etasius ('etesis) citado por Olimpiodoro en el siglo ### de

nuestra era+ 1fí%ense los alquimistas de lo que hablaban1 +decía- Yel plomo está tan poseído

Page 104: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 104/131

por el demonio y es tan arrogante que los que quieren investigar acaban siendo víctimas de la

manía o pierden el %uicio+

1 'regunta - AEsto sigue siendo lo que escribe 4on @ranzB

1 Fespuesta- Ko, no. Esto es Dung, Y0ysterium 5oniunctionisZ, su $ltima obra, la obra cumbre

de Dung. 'ara mí lo más grande que ha escrito Dung 1 y lo más volado1 8a trasciende lasminucias técnicas, prácticas y tangibles y habla de lo que hay que hablar, de lo verdaderamente

importante. Es una obra sumamente inspirada y poética. hí encuentras el YcaelumZ,

encuentras el Yunus mundusZ, encuentras Yla tierra blancaZ, encuentras todo el proceso de

transformacin, encuentras al ángel que lleva al polo] 5uando por fin Dung no se siente

obligado a ir de científico ni de psicoterapeuta porque ya está al final de su vida y lo dice todo

como es. Es una obra maravillosa. Kunca he admirado tanto a Dung, admiracin poética, como

a partir de conocer esta obra. Es la $ltima obra de su vida... 0aravilloso porque es un diálogo

con la imagen, la imaginería de la alquimia. Es cuando Dung de%a de ser psiclogo y se vuelve

alquimista \ siempre lo fue, pero ahora sin disfraz, ahora sin uniforme de médico, de

universitario ni de científico, ahora como el gnstico que siempre fue, porque Dung era ungnstico de cabo a rabo.

;ice así (párrafo 9H6 y siguientes de las obras completas, volumen n7 96, 0ysterium

5oniunctionis)-

Y=i consideras tu falta de fantasías ]Z ( cuando estás deprimido ) Y] si consideras tu falta de

fantasías, de ideas y de vitalidad interior, que sientes como si fuera un estancamiento y un

yermo estéril, si lo consideras con el interés propio de la alarma que sigue a la muerte interior y

como una llamada del desierto, se producirá algo. 'ues el vacío interior esconde una plenitud

igual de grande, con tal de de%arte simplemente penetrar por ella. 5uando te muestres

accesible a la llamada del desierto+1 o sea, al sol de medianoche, a la oscuridad de dentro que

realmente es la luz, para salir de esta luz de fuera que realmente es oscuridad, cuando aceptes

ese llamado que está en la depresin, que está en la melancolía, que está en la tristeza, que

está en el ba%n, que está en la frustracin misma1 cuando ya no lo combatas, ] pero esto,

claro, Vse dice fácilV

'orque, claro, en este punto de vacío interior dices- ya no tengo fantasías, ya no tengo deseos,

estoy cansado, la vida no vale nada, no tengo ánimos, solo hay nada, me siento pesado, me

siento lento, ] ArecuerdanB la depresin típica ] entonces dice- sí, sí, es verdad que te sientes

así, pero si consideras esa falta de fantasía, de ideas, de vitalidad interior que t$ sientes comoun estancamiento yermo y estéril, si la consideras con el interés propio de la alarma que sigue

a la muerte interior \ como si hubieras muerto, estás alarmado, Aqué me pasaB \ +y la

consideras como una llamada del desierto+, 1 Kotad que aquí está el gnstico- te llama otro

ámbito, otro mundo, y no simplemente una enfermedad, no se trata meramente de una falta

de litio, una falta de esto o de aquello ] VKo, noV- Es que hay otro mundo que te está

reclamando1 +entonces se producirá algo. 'ues el vacío interior esconde una plenitud igual de

grande, con tal de de%arte simplemente penetrar por ella+.

Y5uando te muestres accesible a la llamada del desierto, el anhelo de plenitud vivificará aquel

yermo vacío de tu alma con la lluvia de una tierra más seca. Eres tan estéril porque, sin saberlo,

Page 105: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 105/131

algo así como un espíritu maligno obstruye el manantial de tu fantasía, la fuente de tu alma. El

enemigo es tu azufre bruto+ 1 el ardor, la concupiscencia, el len verde, el estar enganchado a

los ob%etos- ese es el demonio que se interpone para atender este llamado 1 dice- YEres tan

estéril porque sin saberlo algo así como un espíritu maligno obstruye el manantial de tu

fantasía, la fuente de tu alma, el enemigo es tu azufre bruto que te quema con el fuego infernal

de la codiciaZ 1 La codicia, es decir, la concupiscencia- codiciosos y concupiscentes1 YMuerríashacer oro porque piensas que no hay mayor plaga que la pobreza, la riqueza es la suma dicha,

querrías resultados que adulen tu soberbia ]Z \YsuperbiaZ, decían los antiguos, y es lo que el

mismo Dung ha llamado en obras anteriores +inflacin del ego+ 1 Yyo me merezcoZ, Yyo me lo

merezcoZ, Yyo valgo muchoZ, +me merezco la más guapa, la pasta más grande, la posicin más

segura, la salud que me he ganado ] Yquiero poseer estoZ ] =i la vida no me lo da. me hundo-

ya pierdo interés, la vida no tiene nada que ofrecerme, se van las ganas de vivir ] pero la

YsuperbiaZ no se va, como el dragn que se muerde la cola y lo envenena todo, y ahí está, ahí 

está también el camino.

5ontin$a Dung- Y ] querrías hacer oro porque piensas que no hay mayor plaga que la pobreza,

la riqueza es la suma dicha, querrías resultados que adulen tu YsuperbiaZ, en una palabra-

quieres y esperas algo de conveniencia, pero presientes con espanto que de eso no hay nada.

'or eso no quieres ser fructífero, pues entonces lo serías simplemente por ;ios y no

desgraciadamente por ti. Y

1 Es bueno ésta (risas)

1VEs buenísimo VEs bueno

8 sigue Dung- YE"pulsa por tanto esa codicia bruta y vulgar que, de manera tan infantil como

miope, slo se fi%a metas situadas dentro de tu horizonte. El agua de tu interés no es pura, está

envenenada con la lepra com$n a toda codicia vulgar. ;e esa enfermedad colectiva t$ también

estás infectado. En consecuencia, por favor, refle"iona de una vez, haz salir el pensamiento,

Aqué se esconde detrás de esa codiciaB- un hambriento de infinito, como ves, no satisfecho con

lo me%or, pues es por &ades, el ;ios de los submundos, por lo que enloquece y celebra

haciendo bacanales ] Z 1eso lo que decía &eráclito de Efeso, a quien ya mencionamos y vimos

que era llamado +el Ocuro+, ese depresivo de la antigGedad. ;ecía &eráclito en un fragmento-

+...son lo mismo &ades y ;ioniso por ello enloquecen y celebran bacanales+. &e incluído sus

@ragmentos en la ibliografía y recomiendo especialmente el libro de Fodolfo 0ondolfo

5laramente, Dung se refiere a este notable fragmento de &eráclito, cuando dice, como hemos

visto- +Aqué se esconde detrás de esa codiciaB- un hambriento de infinito, como ves, no

satisfecho con lo me%or, pues es por &ades, el ;ios de los submundos, por lo que enloquece y

celebra haciendo bacanales ] Z 8 contin$a- +0ientras más dependas de lo que todo el mundo

quiere]Z

 \ AMué es Ytodo el mundoZB El mundo de los prisioneros de la caverna platnica, el mundo de

los enemigos del fondo del pozo seg$n los gnsticos, el mundo en el que has caído prisionero,

el mundo en el que te has olvidado que eres un e"iliado, el mundo donde si se enteran de que

eres un e"iliado vienen a por ti, y en el que quieres ser como todos ellos, participando en la

codicia de lo que hay que querer y de lo que hay que tener ...

Page 106: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 106/131

;ice Dung-

Y5uanto más dependas de lo que todo el mundo quiere, tanto mas serás un hombre

cualquiera, alguien que en todo en todo caso a$n no se ha descubierto a sí mismo. 8 por ello

vas tropezando como un ciego por el mundo, y como un guía de otros ciegos] Z

&ay representaciones pictricas de esta alegoría de YJn ciego guiando a otro ciegoZ, alegoríaque está en el Evangelio, y si un ciego sigue a otro ciego Aadnde van a parar todosB ] risas ] 8

sí, pero seguimos a tal porque tal ha triunfado, tal sabe, tal tiene +lo que hay que tener+, tal

tiene la clave del é"ito, del progreso y la felicidad, es modelo a imitar, AehB aprendemos los

trucos para llegar a ser como ese tal, y resulta que es un ciego] un ciego sigue a otro ciego]

Ko, Dung lo tenía bastante claro, y decía- Y5uanto más dependas de lo que todo el mundo

quiere tanto más serás un hombre cualquiera, alguien que, en todo caso, a$n no se ha

descubierto a sí mismo y por ello va tropezando como un ciego por el mundo, y como un guía

de inválidos, con la seguridad de un sonámbulo que se dirige al vacío adonde le siguen todos

los demás paralíticos. Jn hombre cualquiera es, en el fondo, siempre muchos. 'urifica tu

interés de todo azufre colectivo ]Z

El azufre colectivo- querer lo que hay que querer, los cuentos que te contaron, lo que hay que

tener, lo que hay que ser, lo que es estar bien, lo que hay que ser para ser sano seg$n el

colectivo, para ser sensato, para triunfar] 1ese es el azufre colectivo que te contamina- fuego,

concupiscencia, codicia. El +gran animal+ de 'latn. 8a veremos lo que dirá =imone Xeil al

respecto 1

Y ] 'urifica tu interés de todo azufre colectivo que se pega a todos como una lepra]Z \ el orín,

la herrumbre, la podredumbre que acompa*a al plomo \ Yel deseo arde $nicamente paraconsumirse, y en ese fuego y a partir de él, surge el verdadero espíritu vital que produce una

vida seg$n sus propias leyes]Z \ seg$n sus propias leyes, no seg$n las leyes del colectivo, no

seg$n las leyes de la caverna, no seg$n las leyes del mundo de convenciones y concesiones 1

Yseg$n sus propias leyes no deformadas por la miopía de nuestros propsitos ni por la grosera

arrogancia de la supersticin en nuestra propia voluntad. Lo inconsciente desea que se

interesen en él y por él, y e"ige, primero, ser aceptado tal como es. 5uando la e"istencia de eso

que está enfrente, al final se constata] Z

1 ya no es más un cuento que te cuentan- estás teniendo la e"periencia ya no es más esa

fantasía arbitraria que cree que lo imaginal debe ser alguna cosa, alg$n lugar topográfico, al

que a$n no fui pero iré el pr"imo verano (risas) y si no es la isla del 'acífico a la que ya fui y nome gust, entonces debe ser la del ^ndico. 5uando recorras toda la tierra y veas que no está en

la tierra, empieza la ba%ada. 8 te lleva al encuentro de eso otro que no es arbitrario, que no es

un capricho.

;ice así Dung- Y5uando la e"istencia de eso que está al frente finalmente se constata, el yo no

slo puede, sino que debe confrontarse con la e"istencia que se le plantea. @luyendo

constantemente la fuente e"presa un fluir, asimismo constante, del interés hacia lo

inconsciente+ 1es decir, hacia el otro mundo. 8a no es un interés a las tonterías de leche de

virgen, el estado previo ya no, pues ahora hay una fuente permanente de energía que no cesa,pero no esta vertida y literalizada ahí, Aadonde estará manando y hacia dnde manaB 'orque la

Page 107: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 107/131

alternativa normal es -o te interesan y persigues bienes mundanos, literalidades, y te crees

cuentos y corres a la sociedad para hacer cosas, o estás deprimido y estás enfermo pero aquí 

tenemos a alguien que ha encontrado la fuente de la vida, la incesante fuente de interés, de

pasin y de creatividad y no corre hacia la caverna, AMué pasaB parece que hay una tercera

alternativa, que no va al Este ni al Oeste Aadnde se dirigeB porque los que van al Este están

vivos, activos, y los que van al Oeste están deprimidos y confundidos, pero éste que no correhacia la luz del e"terior y en el que sin embargo mana la vida permanentemente Aqué ha

encontrado, hacia dnde se orientaB la tierra blanca, terra alba dicen los alquimistas, la tierra

celestial dicen los místicos, el cuerpo de diamante, el hombre de luz que te completa a ti, el

polo norte que es el sol de la media noche, eso son imágenes porque se trata de lo imaginal,

no porque uno hable en cdigo para ocultar un +secreto+, porque no es ning$n qué, ninguna

cosa, no es cosa, no es ob%eto, no es ente]

cabo con el fragmento de Dung- Yfluyendo constantemente la fuente e"presa asimismo un

fluir constante del interés hacia lo inconsciente, es decir una especie de continua tensin o

religio+ \ religamento, recone"in, re fusin, re ligarse1 +religio que también puede

denominarse devocin. La conciencia es tan terra árida como lo inconsciente, si ambas mitades

de la vida anímica están separadas entre sí+. 'ero en cambio la terra alba, la terra foliada, la

tierra llena de láminas como decían los alquimistas, una tierra laminada con profundidad

insondable, una tierra blanca de pureza, no de leche de virgen, una tierra blanca que

resplandece en los miles de colores, una tierra que es fuente de vida, la Derusalén 5elestial, la

tierra de la que mana leche y miel, no es slo un consciente separado de un inconsciente,

porque cuando se vive así es tan árido lo uno como lo otro. Esta regin no es sino la zona

media, el +mundus imaginalis+ seg$n 5orbin.

ueno, había traído mucho más para comentar, pero bueno, una de las muchas que cosas que,

ba%o el reino de 3hronos, el tiempo, tenemos que sacrificar. ;e%amos la perspectiva psicolgica

 %unguiana y alquímica de lado. pero ha sugerido algo creo yo. Los gnsticos también hablaban

de eso, no voy a hablar más de ellos pero los gnsticos eran los que imaginario la e"periencia

del e"ilio en el que vivimos, vivimos en este mundo y pertenecemos a otro, empezar a

reconocer la filiatura divina en la tierra, ser un e"tra*o para los carceleros pero dispuesto a

conectar y comunicarse con el hombre de luz. sí se crea el cuerpo de diamante que sale del

cuerpo físico y no habita ya esta regin, el cuerpo diamantino, el cuerpo de fuego, con quien

habla el Qngel, el Qngel no habla conmigo, yo no puedo ver al ángel, para mí no hay Qngel, sino

que hay cosas, ob%etos, personas, lo finito, hasta que no crezca en mí ese cuerpo de diamante,

de luz, no hay Qngel porque es a él al que le habla el Qngel. Esto está también en la tradicin

hermética, en los libros del 5orpus &ermeticum 1que están publicados en la página Web en

castellano y que han marcado la tradicin gnstica de occidente 1 libros del siglo ##S### después

de 5risto. &ermes entra en trance, de%a su cuerpo, sus sentidos ya no responden, ha

abandonado la cárcel del cuerpo y en ese momento se eleva y aparece sclepius, el Logos, el

Kous, la =abiduría, la otra mitad. Ko aparece al que está atrapado en el cuerpo literal, sino a

aquél que ya no está allí no me interpreten literalmente- no digo el cuerpo +físico+,

+abandonar el cuerpo+ es abandonar la lectura literal de las cosas, vivir +en el cuerpo+ es vivir

tomando las cosas Yal pan, pan y al vino, vinoZ, Yno e"iste nada mas que lo que se ve y lo que se

tocaZ, Ysolo e"isten ob%etos+, el reino de +los hecho puros y duros+, Veso es el mundo del

cuerpoV. bandonar el cuerpo es darte cuenta de que incluso tu cuerpo es un habitáculo y

Page 108: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 108/131

depsito de imágenes, al cual vives 1y no hay otro modo de vivirlo1 a través de imágenes, que

incluso lo que llamas tu cuerpo +físico+ no es sino so11porte y portal imaginativo.

Parte C

'ero vamos a de%ar a los gnsticos, a los herméticos que también había mucho por ahondar

allí, desde ya recomiendo el libro de &ans Donas +La religin gnstica+ (ver ibliografía). =í, hay

que de%arlos, pero por lo menos hemos proporcionado un fondo para mostrar que la

depresin, que se presenta como una temible enfermedad, también puede leerse como

ocasin de un via%e que te saca de este mundo, es un recordatorio, es un desarraigo, es un

dolor, es una oscuridad que aparece como +des1realizacin+ del mundo de la caverna.

En esta otra parte vamos a ocuparnos con la obra de una mu%er que fue una notable hi%a de

=aturno, o sea marcada por la melancolía, marcada por el dolor, cuya vida y sobre todo su obra,

es la me%or e"presin de todo esto que hemos hablado hasta aquí. porta una e"periencia

individual 1 siempre es individual o no es1 . /odos estos temas que hemos tratado adquieren así una e"presin $nica cuando se han vuelto +vivencia+, para usar la e"presin de Ortega y

Casset. Jna e"presin $nica, una manera $nica, una imagen $nica que se encarna y con1forma

en una vida y en una obra. Ko es un concepto abstracto que se repite, no, es una e"periencia

vivencial con color, olor, sabor y saber, parte de uno mismo que no puede repetirse sin

desvanecerse. 'or eso, esto lo han vivido muchos pero cada uno, igual que los alquimistas, lo

cuenta de una forma $nica y e"periencial.

&ay muchos hi%os de =aturno, en el seminario anterior le dedicamos un homena%e a 0arsilio

@icino, uno de los grandes hi%os de =aturno que, a través de la melancolía, entr en su

depresin, descubri el mundo del alma, resolvi (o me%or dicho- disolvi) el problema, no

huyendo del dolor sino haciendo del dolor la herramienta del conocimiento, y su

descubrimiento del alma afect a toda una época, afect a toda la @lorencia del Fenacimiento y

promovi el renacimiento de @lorencia. =í porque el alma no está separada del mundo.

hora vamos a ir a otro e%emplo muy distinto, a quien rendiremos homena%e. 4amos a atender

al pensamiento de una mística, filsofa, luchadora social, una gran escritora que se llam

=imone Xeil, sobre la que he puesto una página en la Web del 5entro, y que muri muy %oven-

muri a los treinta y cuatro a*os, se de%o morir. =u vida vale la pena de ser conocida,

encontrarán más datos y detalles en #nternet. Jna %oven de origen %udío, nacida en @rancia en

9?, estudi filosofía y mostr ya un talento destacado, en su clase fue la primera, la segundase llamaba =imone de eauvoir que era su compa*era, otra mu%er y pensadora interesante,

otra gran melanclica, otra hi%a de =aturno pero nos vamos a quedar con =imone Xeil aunque

se podría haber hablado de eauvoir también, de su historia con su madre, de su historia con

la melancolía y que también tiene mucho de =aturno. =imone Xeil, y sus ideas, son de un

profundo gnosticismo, un sentirse alienada de esta realidad, de una profunda conmiseracin

con el sufrimiento humano, y por lo tanto se rebela contra las condiciones de esta sociedad,

brillante en filosofía como lo era, decide de%ar la carrera, ya traba%a de profesora muy %ovencita,

pero da la mitad de su sueldo a las comunidades obreras a las que apoya en su lucha

revolucionaria,con lo que entonces sienta muy mal que una profesora dé su sueldo y su abierto

apoyo a los obreros, y le cuestionan su puesto, renuncia, así, porque decide ir a probar por supropia e"periencia lo que es ser un e"plotado en esta sociedad, y se emplea como proletaria en

Page 109: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 109/131

la Fenault, en la fabrica de coches. =u constitucin física es tan débil y tan frágil que se enferma

inmediatamente, pero la e"periencia de la repeticin, de lo colectivo, del poder, de la

denigracin de la opresin, de la desgracia, es poderosísima. 'or lo tanto tiene que de%ar esto y

claro, %usto comienza la guerra en Espa*a y =imone Xeil, flaquita, raquítica y enferma se viene

a ayudar a los revolucionarios en la Cuerra 5ivil Espa*ola, no simplemente meditaba y se

desentendía del mundo, no, su meditacin estaba afuera también, todo el tiempo- afuera yadentro como un alquimista. Es tan torpe, tan torpe que estando aquí en Espa*a en los

campamentos se le cae una olla hirviendo, se quema y se la tienen que llevar porque resulta

in$til comienza la segunda guerra mundial, en @rancia se padece la ocupacin su familia,

siendo %udía, huyen al sur, la detienen, la sueltan muy rápido por considerarla loca (risas), su

familia se va finalmente a Estados Jnidos para poder sobrevivir a la guerra ]. 'ero ella no

puede vivir sin participar, es francesa, ama a su pueblo, pasa por una e"periencia de

conversin, conecta con el cristianismo, aunque no llega a hacerse cristiana oficialmente, es

íntima su e"periencia de 5risto, no es ortodo"a, por tanto no acepta los sacramentos de la

iglesia, a pesar de que vive con una profundidad el símbolo del cristianismo, vuelve a #nglaterra

durante la guerra para ayudar a los aliados en lo que pudiera, aunque sea con traba%os deoficina que es lo que hace su estado de debilidad es muy grande y está casi tuberculosa, ya

desde la Fenault, pero se niega a comer mas que lo que comen los franceses ba%o la ocupacin

que es la racin diaria, aun en #nglaterra podía] no, si sus compatriotas comen eso, ella come

eso está muy enferma, muy débil, la tienen que internar, no acepta comida más que la estricta

racin, y muere. Los médicos certifican que fue un suicidio porque no quiso aceptar comida

porque estaba loca. Es que ] es que la lgica del otro mundo es locura en este. ;e%o una obra

maravillosa, una obra absolutamente conmovedora. Ko digo que hay que imitar a =imone Xeil,

ella no imito a nadie, ella acepto su camino $nico. /oda su vida aque%ada por terribles dolores

de cabeza, una cuario hi%a de =aturno \ cuario es el signo de =aturno, sí \ toda su vida

muestra esta especie de cone"in, y en su obra están las refle"iones que yo creo que e"presanel descubrimiento de una apro"imacin al alma 1y a lo divino1 a través de la limitacin, la

desgracia, el dolor. través de =aturno. 4amos a leer algunas cosas, solo algunas, en la página

Web he seleccionado bastantes, que pueden consultar luego.

A&asta que punto tiene que ver con lo que hemos dichoB 'or e%emplo-

YKacemos y vivimos en contrasentido, porque nacemos y vivimos en el pecado, que es un

trastocamiento de la %erarquía. La primera operacin en nuestra vida es la vuelta, la conversin,

o el retorno+.

cabamos de ver que para el gnstico el primer reconocimiento de que este no es su mundo,

es vivir aquí dándose la vuelta- el retorno, el regreso al mundo perdido. 'ues ella lo tiene claro,

esto no es, esto es el pecado, el pecado es la ilusin, el pecado es la mentira, el pecado es lo

irreal. Ko, el pecado no es la moral se"ual del puritanismo o la clase media =imone no está

para esas tonterías. El pecado consiste en otorgarle valor de ;ios a lo que es finito, el pecado

consiste en imaginar arbitrariamente en cualquier ob%eto finito \ la presencia del polo del que

hablaba 5orbin \ cuando haces de cualquier cosa de este mundo el polo, eso es pecaminoso,

eso es concupiscencia, eso es imaginacin encegecedora que no permite reconocer el mundo

que te esta aguardando. 'or lo tanto cuando dice aquí es concupiscencia, aquí es ] la primera

operacin es el retorno, la primera operacin es la conversin.

Page 110: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 110/131

;ice- YEl renunciamiento e"ige que se pase+ \ el renunciamiento a queB a la concupiscencia \

+e"ige que se pase por angustias equivalentes a las que causaría la perdida de todos los seres

queridos, y de todos los bienes, incluyendo las facultades y adquisiciones en el orden de la

inteligencia y del carácter, 1 las opiniones y las creencias sobre lo que es bueno, lo que es

estable, etc1, y todo esto no hay que sacarlo de sí mismo sino perderlo como lo perdi Dob.

'ero la energía así separada de su ob%eto+ \ energía del deseo así separada de sus ob%etos \+no debe ser desperdiciada en oscilaciones, degradada. La angustia debe ser mayor aun que en

la desgracia, no debe parcelarse en el tiempo ni debe desperdigarse en esperanzas futuras. Es

la concentracin de este deseo que en este mundo no tiene satisfaccin lo que abre la puerta a

la gracia+.

'ero si en vez de esto me imagino que ma*ana lo tendré y me%or- otra vez al mundo terrenal,

otra vez al mundo de la gravedad, otra vez a meterse en la caverna.

Y=i nos consideramos en un momento determinado, en el instante presente+ 1dice =imone

Xeil1 +separado del pasado y del futuro, somos inocentes. Ko podemos ser en este instante

más que lo que somos. /odo progreso implica una duracin \ lo cual es imaginario1.

5orresponde al orden del mundo en este instante que seamos lo que somos. islar así un

momento implica el perdn, pero este aislamiento es el desapegoZ. Mue, claramente, es el

$nico camino para ella.

O sea =imone, como los gnsticos y como los alquimistas, ha visto que la ilusin del tiempo, el

enga*o de la temporalidad el tiempo que es lo que rige =aturno, por un lado, es la pantalla

donde uno vive las imágenes como si fueran hechos. Estás viviendo un mundo imaginado

creyendo que habla de hechos, su miserabilidad lo que llama el futuro, no e"iste mas que

como imaginacin, pero uno no sabe que son imágenes, uno cree que son +hechos+- temo a lamiseria, veo a la miseria como un hecho, mi temor a la miseria no reconocido hace que esté

viviendo ahora Aen funcin de quéB ;e la imaginacin o de la imagen de la miseria, que me

lleva a una vida miserable. Ko hay futuro más que como proyeccin imaginativa Ade quéB AMué

es lo que en mí imagina ese futuroB 5uando aparece el deseo de un futuro, es porque detrás se

oculta el que tiene que imaginar ese futuro porque Aqué está pasando con su presenteB

entonces, esto es inevitable, imaginar un futuro, sí, pero lo que es evitable es literalizarlo, para

poder así refle%arlo. =i aparece la imagen YesZ una imagen, AMué hay aquí que imagina estoB 8

5uando me detengo preguntándome- YAqué hay aquí que compele a imaginar estoBZ ya no hay

futuro- hay lo que hay en mí. 'ero la gente habla de futuros y en ese futuro viven esclavos de

imágenes, de concupiscencia, que nos tiraniza- prisioneros de la caverna.

=olo parando el tiempo aparece la eternidad, y el tiempo es ilusorio. El vie%o que llegas a ser lo

fuiste toda tu vida, no llegas a ser nada que no seas, la miseria de tu imaginacin es lo que

toma cuerpo en tu ve%ez, es lo que eres. La persona que renuncia a su libertad porque se

imagina inseguridad, como imagina la inseguridad y no sabe que es una imagen, cree que es un

hecho, por ese hecho que es una imaginacin que slo proviene de que hay un miedo no

reconocido, no reconoce el miedo cree que esta obrando sensatamente al tratar de evitar ese

hecho, que no es más que una imagen de su miedo, por lo tanto Aquién construye su vidaB su

miedo y mientras se previene contra eso que imagina, lo que en esa persona está imaginando

eso está siendo el ob%eto de su vida, lo que hay al final. 0iseria, desencanto, vacío, vacío no

aceptado, porque vacío es vacío pero un vacío que no se llena de imaginacin dice =imone

Page 111: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 111/131

Xeil, un vacío que no se llena de mentira fantasiosa, es un hueco que atrae la Cracia, es un

hueco por el cual se abre el camino 'olar, no al norte, no al sur, no al este, no al oeste pero

cuando uno tapa huecos imaginariamente está siempre atrapado en la densidad, imaginacin,

un mundo donde no entra gracia alguna.

+Ko podemos ascender por nuestros propios medios+ insiste =imone. Kosotros somos pesadez,la gravedad, (=aturno es grave, y es la ley de la gravedad, es nuestra gravedad y nuestra

gravidez...) 8o soy pesado, por tanto Acmo me voy a levantar a mí mismoB A5on quéB A5on mi

propia fuerzaB 'ero si es mi fuerza lo que me hace pesadoMuerer ascender con la propia

voluntad es como querer levantarte por los aires tirándote del cabello (como el legendario

arn de 0unchausen) yo no puedo levantarme a mí mismo, yo peso, yo soy el peso, por lo

tanto- debo ser levantado y elevado por lo que yo no soy. ;e%arse acoger. 'ero claro, cuando yo

imagino que lo que me tiene que levantar es tal cosa, eso que yo digo que quiero que me

levante no es mas que una e"tensin del yo. 'or lo tanto- YyoZ no, yo no, para que entre el

otro.

Este continuo no negar lo imaginario sino leerlo, recuperarlo como imaginario, de%ar de quesustituya a lo real 1 Aqué es lo realB Lo desconocido. Lo real es seco, lo real es lo que es ,lo

imaginario es la fantasía arbitraria, para compensar y satisfacer1 imaginariamente1 la propia

concupiscencia. 5oncupiscencia, apego, agrandamiento de la propia importancia. 'or lo tanto

aquellos más virtuosos son los mas peligrosos de todos, ( risas ), porque %unto con todo lo que

conquistan aumentan su +VahV yo lo he conquistado+. 8 donde hay yo no hay espacio para la

gracia, solo hay gravedad.

4amos a leer algo más-

Y 0uerte- estado instantáneo sin pasado ni futuro, indispensable para el acceso a la eternidadZ.

Ko esta hablando de muerte literal. Ko crean que muerte quiere decir que el cuerpo se muere,

se detienen sus funciones vitales \ una cosa que imaginamos, porque no sabemos lo que es

vivir eso. Otra vez- tenemos miedo a lo que imaginamos. Ko- la e"periencia de morir en vida,

muerte es la depresin, muerte es cuando ya nada de eso es, muerte es la caída hacia dentro,

muerte es el hueco que se abre donde estaba todo lleno. 0uerte es renuncia a todo futuro, a

todo acontecer como +devenir+, +llegar a ser+ y, consecuentemente, +desarrollo+,

+crecimiento+, +aprendiza%e+, +me%oramiento+, +perfeccionamiento+, etc. etc. 8 ella con lucidez

dice- Y0uerte, estado instantáneo sin presente ni futuroZ ]1 desesperacin, la detencin, no

hay adelante, será así siempre, estoy acabado ] Yestado instantáneo sin pasado ni futuro,indispensable para el acceso a la eternidadZ. AMué esclavizaB El tiempo y AMué es el tiempoB La

imaginacin del tiempo...- nada. Luego, nada me hace ser lo que soy, sino lo imaginario. Ko es

mi infancia ni mis padres ni mi pare%a ni mi %efe, son las imaginaciones literalizadas en mi vida

lo imaginario, el creer que necesito lo que necesito sin mirar de dnde viene esa conviccin de

la necesidad. Ella lo dice, lo dice todo el tiempo, su obra es una obra maravillosa, son peque*as

frases eh pero como pu*aladas. Ella dice que slo el vacío admite a la gracia. ;onde hay futuro

y pasado no hay vacío, hay un lleno de imágenes. El pasado a$n me%or porque el pasado es

intocable y en ese sentido se parece a la eternidad. 'ero el futuro es la proyeccin de lo que

haré, lo que me pasará, lo que vendrá sin estar a$n ] el alg$n día no e"iste más que como

imagen, y como tal imagen act$a ahora, en el presente, que es lo que hay. Lo que hay por tanto

no se atiende, sustituido por la imaginacin de lo que habrá. AMué puedes imaginar t$ que no

quepa en tiB /odo lo que t$ imaginas es como t$. Lo otro, t$ no lo puedes imaginar, por lo

Page 112: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 112/131

tanto lo otro slo puede aparecer cuando t$ te retiras, cuando t$ ya de%as, cuando tu sueltes,

+de%idad+. &eidegger decía- +Celassenheit+, que puede traducirse así- +de%idad+, de%arse, de%ar

ser al ser. Y8oZ no, YyoZ no. 5uando no YyoZ, entonces la sorpresa, entonces la eternidad,

entonces lo absolutamente otro, no aquello que imaginabas- lo que no podías ni siquiera,

porque no cabía en ti, porque no viene de ti, porque no eres t$. 0ientras estamos en la

caverna todo lo que hay es prolongacin de ti.

=imone Xeil habla del amor, del amor com$n, como de esa cosa terrible de amar en los otros

solamente lo que coincide con nuestras e"pectativas. sí muestra que es terrible, es peor que

la muerte ese amor, porque cuando muere alguien por lo menos eso no quita que haya sido,

pero cuando has amado en el otro la criatura imaginaria, ni siquiera le has de%ado ser, ni sabes

quién ha sido, ha sido un amor tan terriblemente irreal (imaginario) que ha matado al otro

porque no le ha de%ado ser, nunca apareci para nosotros, y esto es peor que la muerte- no

puede haber amor y apego.

Eso que llamamos usualmente amor slo es apego, y donde hay apego hay yo aunque diga t$,

eso que ve en el t$ es un t$1para1mí. El amor slo pasa por dios dice =imone Xeil- El amor slo

pasa por la renuncia no podemos poseer otra cosa que aquello a lo que hemos renunciado.

/odo lo que creemos que tenemos nos tiene cogidos a nosotros. =imone ciertamente sabe.

;esde que estoy en arcelona digamos ya en el PTSPP hablaba ya en mis clases de =imone

Xeil, entonces no la re1conocía nadie, no es que ahora la conozca mucha gente (risas), pero

por lo menos ahora se consiguen sus libros, en ese época yo tenía solo esta antigua edicin

argentina de +La gravedad y la gracia+, que era de mi madre y no se conseguía en ning$n lado,

en castellano nadie la leía, pero ahora afortunadamente se consiguen sus obras y valen la

pena.

+=er y tener. El hombre+ 1es decir, el ser humano1 +no tiene ser, solo tiene tener. El ser del

hombre+ 1no el tener, el ser1+está situado mas allá de la cortina+ 1 mas allá del pozo, mas allá

de la caverna. El ser del hombre es el photeinos anthropos (el hombre de luz, al que nos

referimos al hablar del misticismo iranio), no yo, el otro, el de luz que yo ignoro1 esto lo digo yo,

no =imone. 'ero va bien para aclarar lo que ella dice-

+El ser del hombre está situado mas allá de la cortina, del lado de lo sobrenatural. Lo que

puede conocer de sí mismo es lo que le prestan las circunstancias. El yo, el verdadero, esta

oculto para mi y para otros, esta del lado de ;ios, está en ;ios, es ;ios. =er orgulloso es olvidarque uno es dios+.

+La cortina es la miseria humana, había una cortina a un paraíso+.

=er orgulloso es que este yo que creo ser se infla como un pavo e ignorar al otro que está +del

otro lado+, y al cual este que digo que soy niega, olvida, insulta y degrada. sí que el orgulloso

es un pobre hombre, que no sabe ni sospecha quien es. #nfla la imagen porque está vacío.

;ice =imone Xeil-

+Ko hay que ser yo pero menos todavía un nosotros+.

+La ciudad da el sentimiento de estar en la propia casa, pero de lo que se trata es de sentirseen casa como en el destierro. Estar arraigado en la ausencia de lugar+, ese es el polo norte,

Page 113: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 113/131

1 A arraigado en la ausencia de lugarB

] esto lo digo siempre yo, no me han oído nunca decirlo en las lecturasB la uso cuando puedo

AMué quiere decirB Kinguno de estos lugares es casa. &ay desarraigo y cuando quiero hacer

una casa aquí \ una casa en mi profesin, una casa en el que dirán, una casa en ti, una casa en

mis hi%os, una casa en mi futuro \ estoy haciendo una casa donde no hay posible casa. 'or lotanto hay un desarraigo que permite echar raíces en +nada de aquí+. Kada de aquí- el otro lado,

lo que los sufis llaman el 'olo Korte de la noche y el sol de mediodía, que no es sino es el

octavo clima. En el octavo clima que no está en la tierra, ahí están las raíces y por lo tanto en la

tierra no las hay Esta es la base del desapego de =imone que es muy poderoso.

Y=olo desarraigándose se busca más realidadZ. Ko menos- más porque esto no lo es.

&ay que leerla, vale la pena. Lleva a cuestionarse lleva a descubrir la propia miseria. Lleva a

descubrir la miserabilidad de los grandes propsitos, de los buenos motivos, la vanidad del

egoísmo. 'uede llevar a depresin 1 es el camino de =aturno 1 pero es una contundente

apertura a la gracia, como puede serlo el camino gnstico, el camino alquímico. ;e hecho suobra más sugestiva, en mi opinin, se llama YLa Cravedad y la CraciaZ. La gravedad es lo

imaginario, lo que se adhiere a la caverna la gracia slo puede aparecer cuando hay vacío.

1 ALa gravedad y la graciaB A y el titulo se encuentraB ] no se encontraba...

1=i si. Está en ed. /rota. =í y en una buena traduccin. Editorial /rota.

&ay una obra que escribi en e"ilio, en Estados Jnidos, que está medio en inglés porque eran

cuadernos no son libros concebidos para publicar, sino apuntes y cuadernos reunidos por sus

amigos. Ko public, public muy poco, escribía para ella. Escribía sus meditaciones mientras

estaba en el campo de batalla o en la fábrica Fenault o con sus tremendas %aquecas. Ko

escribía libros para publicar y ser una autora, no, son solo intimas meditaciones, y que sus

amigos, cuando muri, reunieron y, menos mal, se decidieron a dar a conocer ella escribi

como una comunin. Ko escribi para publicar, para mostrar su talento, escribi para nada.

=olo cuando es para nada viene de la gracia. Lo que es para cualquier cosa esta entregado a lo

imaginario, sea lo que sea esa cosa. +Lo hago por el bien de la humanidad+ \ no, lo haces por

esa imagen que hay en ti de lo que es el bien de la humanidad, lo haces por una imaginacin,

lo haces porque te inflas sintiéndote vinculado a esa imagen. Ko, las cosas son para nada o no

son. 'ero YnadaZ es ;ios. ;ios es Ynada de esoZ.

Esa apertura a la nada es apertura a la gracia. Mué duro. ;uro es lo que vives. Eso es duro.

#rredento, esclavo, enga*ado, vacío, tratando de llenarse con ruidos. Esperando de los otros loque no hay en los otros, esperando de la vida con la concupiscencia no sacrificada, los

caprichos vanos del ego que no permiten descubrir lo que hay- qué hay en la belleza. 'ero la

belleza no llega al ego, el ego solo quiere utilizar la belleza, no se puede por lo tanto reconocer

la belleza sino se pone atencin pero la atencin es %ustamente renunciacin al yo. En otro

libro, titulado + la espera de ;ios+, muy hermoso, =imone Xeil escribe acerca de la atencin y

de la plegaria. La atencin es necesaria para la plegaria. 8 la plegaria, ciertamente, no tiene

nada que ver con +pedir, demandar+, 3lagen y n2lagen... sino que es atenta entrega.

Ella dice- observar un paisa%e como si no estuvieras A5mo es la playa cuando yo no estoyB'orque cuando estoy yo impido que la tierra y el cielo se encuentren. 8o soy el tercero en

Page 114: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 114/131

discordia. Entre dos amantes eso que en mi dice yo destruye su unin, estar sin estar, la $nica

manera- retirarme permanentemente para de%ar que todo sea. El $nico bien no su%eto al azar 1

Vel $nico bien no su%eto al azarV. el $nico 1 es el que esta fuera de este mundo.

@uera del mundo. Es ese centro del mundo que no está en el mundo. +El mundo es la puerta

cerrada+ 1escribe1 +el mundo es una barrera y al mismo tiempo es el pasa%e+. 8 que es al otromundo, este no es más que un pasa%e. 8 %ustamente porque está cerrado \ porque está

cerrado- porque no es 1 es el pasa%e al otro.

Escribi- +Este mundo, dominio de la necesidad, no nos ofrece absolutamente nada sino

medios+. Es decir, siempre cosas para otra cosa, medios, medios, medios, medios. ;inero Apara

queB para otra cosa, porque el dinero por sí mismo no es nada. El fetichista hace del dinero un

ob%eto final, y no tiene nada, solo la imaginacin puesta. 8a vamos a ver leer lo que dice el

libro.

0edios. 8 una pare%a Apara quéB 'ara tener hi%os \ es el medio para tus hi%os1. 8 hi%os Apara

quéB 'ara sentirte importante 1 es el medio para sentir que tu vida es importante1. 8 sentirte

importante Apara queB ] /odo es medio, todo está mediado hacia, aunque no lo sepas ] lo

imaginario es esencialmente mediador. 8 entre el medio y la mediocridad hay muy poca

diferencia ( risas) ]

@í%ense en lo que dice- +En este mundo dominio de la necesidad no nos ofrece absolutamente

nada sino medios, nuestro querer es enviado sin cesar de un medio a otro como una bola de

billar. /odos los deseos son contradictorios como el de la nutricin- quisiera que aquel que amo

me ame, pero si me es totalmente devoto ya no e"iste y de%o de amarlo en tanto que si no me

es totalmente devoto no me ama bastante. &ambre y saciedad, hambre y saciedad+

] si no lo tienes hambre, si lo tienes saciedad hartura y vacío. F &ambre- darse cuenta de eso

es la primera de las grandes verdades, eso detiene lo imaginario.

sí, escribe-

+Los verdaderos bienes terrestres son medios. Ko se puede respetar los de otros sino en la

medida en que se consideran los propios como medios, lo que implica que se está en camino

hacia el punto en que se puede pasar sin ellos. 'ara respetar, por e%emplo, las patrias

e"tran%eras es necesario hacer de su propia patria no un ídolo sino un medio hacia ;ios.

5uando todas las cosas son vistas como medios, no a otra cosa, sino a lo divino, se puede

respetar todo lo demás+.

Y=i lo temporal no tiene sentido sino por y para lo espiritual, pero no participa en lo espiritual,nos lleva a El por nostalgiaZ. Es la nostalgia- volvemos a la depresin. 'orque Yno es aquíZ se

abre la otra puerta. Es la nostalgia que genera este mundo, no es nostalgia de cosas. l

principio creemos que sí y saltamos hacia lo que nos falta, hacia las cosas... 5uando te das

cuenta de que lo que falta no es esto del mundo, esta nostalgia abre al vacío y en el vacío

desciende la gracia.

;ice así- Y=i lo temporal no tiene sentido sino por y para lo espiritual pero no participa en lo

espiritual, nos lleva a ello por nostalgia, por superacin. Es lo temporal como puente, como

medio+ 1es decir, lo temporal como medio Apara queB A'ara algo que está en el tiempoB Ko- lo

Page 115: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 115/131

temporal como medio que me conecta con lo intemporal. Esto de aquí, porque esto de aquí 

conecta con lo radicalmente otro, y no con esto de allí.

ueno, toda su obra es maravillosa, toda, toda, toda. =e carga la idea de progreso \ si no hay

futuro no hay progreso evidentemente, A5mo va a haber progresoB Aprogresar adndeB

Aprogresar a quéB \ el error de los griegos y de los romanos y de los %udíos es haber creído quepor el caminar hacia delante se asciende. 'rogresar es avanzar en el horizonte, al polo no se

avanza progresando- se asciende. 8 puesto que ninguno de nosotros puede ascender por su

propio esfuerzo, porque el esfuerzo tuyo no te puede levantar sino que te hace más denso, 1 el

+yo quiero+ pesa porque es una afirmacin y una e"tensin del yo. 'or lo tanto Acmo es

posible ascenderB te tienen que levantar ] tiene que levantarte otro. A5mo te puede levantar

el otro, si no hay espacio en tu vida para lo otro en tanto no sea lo imaginarioB 8 si slo se abre

la puerta a lo imaginario, no ha espacio para la gracia, que es %ustamente ese Otro que aligera y

posibilita el ascenso.

Este desapego y de%ar ser, quedarte peque*o como uno es, saber de la propia peque*ez, no

creerse las imaginaciones que compensan las peque*eces con grandezas \ grandezas que no

alimentan, grandezas que slo hace aumentar el apego \ cuando a través de esto uno se da

cuenta de lo peque*ito que es, y ya no avanza porque no hay adnde, entonces empieza a

atender, a de%ar ser a lo que es. En ese de%ar ser se es tan ligero que fácilmente se asciende, no

porque t$ asciendas, sino porque desciende la gracia.

Es muy bonita su visin, está convencida de que es así. 5onvencida todo el tiempo. =u

e"periencia fue esa, su e"periencia fue %ustamente una vida absolutamente de entrega porque

AMué podía querer para síB Lo $nico que quería era admitir lo otro, donde hay espacio para lo

otro hay espacio para todo. ;onde no hay espacio mas que para lo imaginario no entra nada,nada- imaginario. /remendo. 'or lo tanto en cuanto se derrumban futuro y pasado que son

medidas imaginarias, solo hay lo que hay y las imágenes que, reconocidas como imágenes son

el pasa%e a lo otro, pero literalizadas no resultan sino compensaciones y por ello agentes de la

gravedad.

;ice algo que muchos alumnos míos conocen, porque lo repito continuamente en clase-

5uando uno tiene hambre uno imagina comida. Kormal. 0ientras más comida te imaginas,

más hambre tienes (risas) y si mientras más hambre tienes, más comida imaginas la grieta del

hambre aumenta, pero %amás se cubre. AMué dice =imoneB ;ice - esa comida es imaginaria,

pero el hambre es real. tente al hambre y suelta lo imaginario. Feconoce el hambre, en lugar

de saltar a la comida imaginaria, sin darte cuenta del hambre que hay en ti, ese hambre no locolma ninguna imaginacin. Ese hambre diría ella solo lo colma ;ios y ;ios diría simone es lo

que no es imaginario o sea lo que yo no puedo imaginar, es otro, absolutamente otro.

A#nteresante verdadB

Muiero lo que quiero pero AMué es lo que me lleva a quererB Mue imagino que hay en esoB Mué

se imagina en mi que hay en esoB ] de repente me doy cuenta de que no hay metas, no hay

ob%etivos, solo hay miseria, miedo y angustia. AEsto es terribleB /errible no. Lo terrible es

creerse que hay fuerza, hay conquista, y hay ob%etivos, que solo mienten respecto al propio

vacío, colmándolo imaginariamente. 'ero si sé que hay vacío y me atengo al vacío, hay la

gracia. Esa es la gracia, no hay otra gracia. 8 esa gracia es que ] ya no estás aquí, estás aquí de

una manera tal que aquí ya no es como era cuando, estaba colmado de imaginacin. ;esde el

Page 116: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 116/131

polo se puede estar en todos los puntos de la geografía terrestre, sin estar anclado, fi%ado,

arraigado en ninguno.

&emos visto que en el simbolismo de =aturno y la melancolía había un tema relacionado con la

codicia. =aturno, como rey del Lacio, como dador de leyes y de paz, ense* a los hombres laacu*acin de monedas. Es el que acu*a monedas, pone rtulos en las cosas y da seguridad.

5uriosamente, dentro de los atributos comunes de =aturno en la astrología antigua y medieval,

y todavía hoy, está la codicia, la taca*ería, la miserabilidad. La voracidad con la que uno come

mucho en casa a%ena y la propia está vacío. 8o ya les conté que esta sombra se proyecto en el

 %udío- el %udío es =aturno, el %udío es negro. 'ues todo eso que dicen de los %udíos, todo eso es

la imagen de =aturno. 4oraz, interesado, no te puedes fiar, va a la suya, si da da por algo,

porque amarroca. Es el avaro, el taca*o, el agarrado a las monedas- &ay algo de esto en una

dimensin de =aturno, hay algo de esta miserabilidad, hay algo de este miedo a no tener, que

curiosamente vimos que pasaba en la melancolía, ya lo decía reteo de 5apadocia- el

melanclico, el depresivo se vuelve taca*o y agarrado, tiene miedo.

'or el otro lado, hemos visto que también se le relacionaba con el ano. =aturno tenía que ver

con el estre*imiento y ya fue @reud el que claramente di%o- hay una relacin entre el ano y la

retencin. 'or eso se habla de una personalidad anal- aquél que es maniático del orden,

e"igente, retentivo, no suelta- como el ni*o peque*o que no quiere de%ar ir el e"cremento

porque se cree que se va una parte de él. Ko quiere decir que el ano sea eso pero ha sido

mirado ] el ano seg$n a través de qué dios lo mires, puede mostrar cosas distintas- =i tenea,

el ano es un lugar de higiene, si frodita el ano es fuente de placeres y fruicin, si 0ercurio el

ano es una manera de organizar y limpiar el organismo. 'ero si se trata de =aturno, el ano es ele"cremento que hay que retener porque es mío.

AMué tienen que ver el estre*imiento y el ano con =aturnoB ] En el anterior =eminario

dedicado a =aturno y la melancolía, ya mencioné que en Foma había una estatua dedicada a un

dios- =aturnus =terculeum (=aturno, el del estiércol). sí que hay una cone"in- rige el estiércol.

'ero el estiércol también es abono. 8 rige la siembra, rige los campos, rige la simiente. AMué

relacin hay entre el ano, la retencin, la acu*acin de moneda, la literalidad 1 el no ver las

imágenes que hay en las cosas, sino tomarlas como hechos \ y la retencinB 'odríamos decir

ahí hay una imagen poderosa. =aturno ciertamente invent la banca. Los bancos 1 la acu*acin

de billetes y monedas 1 seg$n cuentan los mitos. 8 Aqué son los bancosB hora llega el

momento de ] AMueremos conocer el anoB 4amos a enterarnos pues, vamos a enterarnos delpoder de la imaginacin en cada uno de nosotros y en la sociedad en la que vivimos- el azufre

colectivo

=aturno rige el poder del dinero. 'ero Aqué es el dineroB V#ncreíbleV- en una fiesta yo puedo

preguntar por los amores que tienes, pero no te puedo preguntar cuánto ganas AverdadB ] Es

de mal gusto, de dinero no se habla. ElSlos dineros son cosas muy propias. El dinero, desde que

el cristianismo sostuvo que Yal 5ésar lo que es del 5ésar y a ;ios lo que es de ;iosZ se trat de

de%ar al dinero sin alma, pero hay mucha alma en el dinero. &ay mucha imaginacin en el

dinero. Fecuerden que la imaginacin, las imágenes, son e"presin de lo anímico. &ay muchapsique en el dinero. 5reer que el dinero es +slo+ dinero, es no descubrir todo lo de psíquico

Page 117: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 117/131

que hay puesto en el dinero. El alma siempre está deba%o. ;eba%o, enterrada en lo reprimido,

se encuentra el alma. En lo oculto que mueve el dinero está la verdad del imaginario y de la

imaginacin. Es mvil de muchas cosas el dinero, es la imaginacin de muchas cosas. Ko vamos

a hacer una clase de economía, vamos a hacer una clase de psicología- volver las imágenes a

sus raíces, no de%arlas pegadas e identificadas a +las cosas+. 0ostrar que el dinero no es Yuna

cosaZ- es una imagen que convoca infinidad de imágenes. Jna imagen poderosísima, unaimagen que crea nuestro destino mientras nosotros, entre tanto, intentamos ser espirituales

( risas ) ]

'ensamos lo que pensamos de la misma espiritualidad, porque estamos atrapados en la

imaginacin, que nos tiene cogidos a la hora de enfrentar el tema del dinero- tema

poderosísimo. Jn tema que hay que ver y un tema que ya =imone Xeil también vio. 4io que el

dinero, en cada uno de nosotros, es un condensado de miedos y de sue*os.

1 ADugar a la lotería seria una fantasía ] B

5laro, y también traba%ar para garantizar la seguridad futura, no digamos. =obre todo cuando el

traba%o está hecho porque es un medio Apara queB 'ara ganar dinero, que es un medio. Ko hay

nada más medio que el dinero, no es nada más que la posibilidad de trocarse. =e parece mucho

al inconsciente. El inconsciente no es nada, no es una cosa, sino la posibilidad de todas las

imágenes, sin ser una sola. El dinero es igual que el inconsciente, no es sino toda la promesa

de- Ade queB AienesB A'restigioB A=aludB ALongevidadB A=eguridadB A@elicidadB A5uál es la

felicidad que se imagina mediante el dineroB =olo a partir del miedo a no tener, de la

retencin, se fantasea en la posesin. A5mo vives, mientras ese miedo a no tener te hace

hacer lo que te hace hacerB /u dices, +no, lo hago para evitar esto+, eso que estás seguro de

que e"iste, lo haces por tanto como respuesta compulsiva a una imagen que, mientras intentas

prevenirte contra ella 1o llegar a provocarla1 Aqué está haciendo con tu vidaB El tema no es lo

que t$ haces, es lo que se hace en ti mientras t$ haces lo que haces, por la imaginacin deldinero. 5omo el inconsciente- es muy listo, el tema no es tanto lo que veo, el tema es- al mirar

allí Aqué es lo que estoy de%ando de verB /odo esto no mirado, los momentos a solas contando,

el cálculo de lo que me corresponde a fin de mes, mi plan de %ubilacin, mis inversiones y mis

intereses, mi envidia a los otros, mi sentir que me quitan algo, mi defensa ante la posibilidad de

ser privado... A=e alcanza a captar todo lo que pone en %uego el dineroB

'ues =imone Xeil lo vio en todo su poder. 'orque hay un tema con el dinero y también con el

oro. l fin y al cabo el alquimista buscaba oro, pero AMué oro buscaba el alquimistaB uscaba el

oro que resulta de la transmutacin del plomo, no buscaba un oro +vulgar+, no iba a la %oyería a

comprar oro, no, noa lo que aspiraba el alquimista era a lograr que aquella materia

aparentemente poco valiosa, se volviera dorada, como la noche que trae la luz no quería

comprar bombillas de luz para ver en la noche, sino la luz de la noche misma. 'ero claro, ha

habido también en la alquimia el tema del oro, y también historias de timos y de la b$squeda

del enriquecimiento fácil. &an habido algunos pretendidos alquimistas que eran charlatanes,

que prometían multiplicar oro fácilmente sí que este tema es saturnino, ambiguo como

=aturno.

=imone Xeil hace una pregunta que ahora yo se la formulo a todos, seriamente- como ninguno

de nosotros tiene problema con el dinero sino siempre son los demás 1 los %udíos, los catalanes

y el agarrado aquel, que yo no \ ( risas) ]. 4amos a partir de eso, puesto nosotros somos muy

fluidos con el tema, ( risas) ] =í, lo vemos siempre fuera, vemos cmo se aferra el otro a su

Page 118: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 118/131

dinero, vemos cmo se olvid de traer el bolso a la hora de pagar, hoy me olvidé la cartera, hoy

no puedo no puedo porque no tengo nada cuando en realidad es- tengo miedo de llegar al

punto de no tener nada, por lo tanto vivo como si \ ese +como si+ sustituye lo que hay, y lo que

hay no es nada más que un Ycomo siZ \ el Ycomo siZ es impostacin, y mientras temes una

imaginacin, lo real se ha desvanecido en un sue*o pesadillesco que te posee. Ko se trata de

moral, no estoy hablando de una moral del dinero- estoy hablando de poner atencin a lo queestá pasando mientras los temores nos hacen imaginar otra cosa. Fefle%ar la imagen, tan solo

eso. Ko se trata de ser generoso, es absurdo- sería poner a la voluntad donde la voluntad no

puede hacer nada no es un querer conducirse, es un descubrir lo que te conduce a ti, no lo

que t$ +debes+ conducir, sino de reconocer qué dioses te poseen, quién conduce tu vida

mientras t$ te crees que tu vida la haces t$ y mientras crees que te previenes contra la

desgracia, qué desgracia te está llevando ya de la mano, y que no es sino la misma que

encontrarás al final. 'orque el final es ahora.

sí, el que tiene terror a la ve%ez, encuentra ese vie%o horrible que siempre hubo en su interiorcomo lo temido. Ko hay otra cosa. AMué es mi ve%ez, sino la imagen que en mí se hace de algo

que no sé lo que esB 'ero que es temida. Ese temor aparece como lo que voy a ser, y me

compele a hacer cosas para no ser... AquéB Eso que temo ser, y que en tanto temido está ya en

mí, como motor de mis +decisiones+, +propsitos+ y +ob%etivos+.

'ero mientras esté prisionero de esa imagen será %ustamente la maldicin de esa imagen

literalizándose en mi vida, motor de mi destino, agente de la fatalidad. =iempre estamos

poseídos, en principio ya por la ilusin de que yo hago, eso es lo primero que debiera perderse

t$ no, no es lo que t$ haces, sino lo que se hace en ti, y podría atender al que lo hace en mí, en

lugar de padecerlo literalmente.

=imone Xeil hace esta primera pregunta. #maginemos1porque nosotros no somos así1 un

avaro. El avaro %unta, %unta y no gasta. La imagen de =aturno- del %udío, del catalán ] ( risas )-

mete en una ca%a que no toca sino para guardar más en ella y para recontar lo que hay, nunca

para usarla de otro modo tiene su tesoro escondido el tesoro está escondido, ese tesoro está

ba%o tierra lo tiene escondido, no lo ve, hace días que no ha ido a contarlo. 'ero se siente

seguro. A5uándo le roban el tesoro a un avaro, qué le robanB AMué le roban, realmenteB Ase

han dado cuenta de que le roban lo que nunca tuvoB AMué es lo que importa para el avaroB El

sentir que ahí hay algo, no el tesoro, sino la imagen de que hay un tesoro, mientras pueda

sustentar esa imagen, la imagen le trae una seguridad de que está ahí y que no tiene nada quetemer. ;e hecho si le han robado el tesoro y todavía no lo ha visto, el día que ve que no está el

tesoro (risas) se angustia, no se angustia en tanto el tesoro ha desaparecido, si no lo sabe. 'or

lo tanto- Aqué se le roba a aquel a quien se le roba un tesoroB parece en su desnudez que lo

que tenía no era un tesoro, sino un terrible miedo y ahora el miedo aparece al desnudo- se le

ha robado la imaginacin de una seguridad no la seguridad, ya nunca la hubo, pero se le ha

robado la posibilidad de imaginar la seguridad no la seguridad, la seguridad no la hubo, solo

había la imagen de la seguridad. 4ivía miserablemente, pero con la seguridad de que había

algo \ aunque no hubiera \pero mientras tuviera la imagen Aqué le sustentabaB AEn qué se

apoyabaB Ko en el tesoro, ya que cuando se lo han robado y a$n no lo sabe, sigue

sustentándose. =i el tesoro fuera su sustento, al desaparecer el tesoro caería. 'ero todo sigueigual para él, mientras no sabe que el tesoro 8 no está. 5uando se da cuenta, entonces es

Page 119: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 119/131

claro que no le han robado sino lo imaginario. =lo cuando ya no puede sustentar su imagen

que está adherida al cofre enterrado, entonces ésta desaparece y con ella la seguridad que

tenía digamos tres días antes, cuando el tesoro tampoco estaba, pero estaba la imaginacin.

&asta qué punto éste condiciona la e"istencia. AMué se yo de la realidad, si donde estoy

viviendo no sé ni lo que hayB =lo se lo que temo. AMué nos hace este miedo, qué nos

inflingimos por este miedoB Kuestro temor a la miseria nos lleva a estar viviendomiserablemente. 8 su puede así tener toda la fortuna del mundo y vivir miserablemente

porque se tiene slo lo imaginario. =ustentados por la imagen, Aporqué hacer depender esa

imagen de algo tan frágil como un tesoro, y no de algo ya perdido y , por tanto, imposible de

perderB =lo puede poseerse aquello a lo que se ha renunciado.

La miseria, por tanto, Aestá en tener o no tenerB Ko es +un hecho+, la miseria, no depende de

cosas, no hay cosas con las que se acabe la miseria, porque la miseria es un estado del alma.

'or lo tanto cuando crees que te estás preparando contra la miseria, esa misma miseria está

actuando ya en ti. 'ero no la adviertes- atiende uno a la comida imaginaria, en lugar de

atenerse al hambre

Lo que le han quitado al avaro a quien le roban su tesoro, es la posibilidad de imaginarse

comida, y se queda ahora con el puro hambre que siempre hubo, pero sin el sustento para lo

imaginario. Ko le han quitado nada, pero se lo han quitado todo. Ko le han quitado algo que

+tuviera+, algo de lo que dispusiera, porque nunca e"isti como algo disponible- no disponía de

ese tesoro. =lo era sustento de lo imaginario. hí vemos una forma como =aturno entra en

nuestra vida, cmo limita, cmo seca, como enrigidece, como cierra puertas mientras creemos

que nos las abre, cmo se vuelve defensivo, y en su defensa contra lo temible cierra la puerta a

la posibilidad misma de vida y de gracia. =aturno es el vie%o, la imagen del =éne". Kos volvemos

eso, porque eso ya habita en nosotros y nunca ha sido atendido como tal, sino que hemosseguido literalmente lo que nos susurraba al oído. +;entro de 9? a*os serás pobre si no tomas

medidas ahora+ Ko habla de un tiempo que no e"iste- su truco es el tiempo, el tiempo que es

imaginacin, mientras se alimenta del presente, y alienta a la descone"in del presente con la

eternidad, volviéndolo slo un medio para un futuro. ct$a en nosotros 8, mediante la

imagen de +dentro de diez a*os+. 'or supuesto que nadie tiene idea del futuro, no hay +dentro

de diez a*os+, no hay sino imaginacin. 'ero esa imaginacin no reconocida como imagen,

literalizada, desencarna la propia e"istencia. =imone Xeil insiste en que estamos

desencarnados por la imaginacin. Ko tenemos contencin, somos así como fantasmas

desencarnados por lo imaginario. Lo imaginario desencarna, no da cuerpo, en tanto que

presencia. Ko posibilita así la atencin, que es presencia. 8 que es presente. 8 por ello mismoes eternidad. Lo imaginario en tanto que desconocido como tal mundo de imágenes, no da

absolutamente nada- roba realidad. ;e modo que mientras nos imaginamos situaciones somos

criaturas de lo imaginario. Ko hay cuerpo, no hay caricia. =lo hay miedo y esperanza, que son

dos caras de una sola moneda. =lo hay defensa. El no ver ésto no lo hace menos tremendo,

sino que lo hace más implacable- se cumple como un destino. ;e modo que +el destino+ te

lleva a eso con lo que estás viviendo en todo momento inadvertidamente. La cuestin no es-

+Aqué será de míB+. La cuestin es- +Aqué está siendoB+ Esto, en tanto esa imaginacin no se

refle%a sino que se literaliza y no es reconocida como alma, sino anticipada como +hechos+. ;e

ahí lo interesante que es reconocer la imagen y retornarla, refle%arla en su origen. 8 eso que en

mí dice +yo+ es ya una criatura de la imaginacin, creada a partir de imágenes poderosas. El yoes la prolongacin, la proyeccin de esas imágenes.

Page 120: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 120/131

4olvamos al avaro. Este, por el deseo de su tesoro, se priva de él. ;ice =imone Xeil- +=i se

puede poner todo el bien en una cosa oculta ba%o tierra, Apor qué no en ;iosB+

Mué buena pregunta =i se puede poner todo el bien en un ob%eto que no se ve, que está

ausente porque está ba%o tierra, Apor qué no poner todo el bien en la direccin polar, en eloctavo climaB Ese tampoco lo ves, no con los o%os con que se ven las cosas de este mundo.

'ero ese plano, ese mundo, no puede robarlo nadie. +'ero lo de aquí es real+, decimos, +lo otro

no+. A8 qué realidad tiene el tesoro del avaro, para ese avaroB AMué realidad tiene que no sea

la de lo imaginarioB

+'ero cuando ;ios se vuelve tan pleno de significado como el tesoro para el avaro+ dice =imone

Xeil, +hay que repetirse que no e"iste- e"perimentar que se lo ama a$n sin e"istir+

Ese es el desapego.

+El+1 dice =imone Xeil refiriéndose a ;ios1 +es quien, por la operacin de la noche oscura, seretira a fin de no ser amado como un tesoro por el avaro+

5uando se ama a ;ios como el avaro ama a su tesoro, se ha perdido a ;ios. 'orque en ese caso

slo se le ama como lo imaginario. 'or eso mismo en la ausencia de ;ios, ahí mismo, para

=imone, está su presencia. 0ientras que cuando el avaro nota la ausencia de su tesoro,

entonces ya no le sirve, ;ios para =imone es más presente cuanto más ausente. 0ientras más

se aprecia el vacío respecto a las cosas imaginables, más +espacio+ para la gracia.

En otra refle"in, =imone Xeil escribe- +Llegar a saber e"actamente lo que perdi el avaro a

quien se ha robado su tesoro. =e aprendería mucho+

8 luego- +'erder a alguien. =e sufre porque el muerto, el ausente, se convierte en lo imaginario,

lo falso. 'ero el deseo de él no es imaginario. ;escender dentro de sí mismo hasta donde

reside el deseo, que no es imaginario+.

4olvemos a los temas que vimos al mencionar la alquimia- el deseo no es lo imaginario, sino los

ob%etos del deseo. 'or ello escribi-

+&ambre. Jno imagina alimentos. 'ero el hambre es real. 'or lo tanto, asirse al hambre+.

sí, volviendo a la pérdida de alguien, a su muerte, =imone indica- +La presencia del muerto es

imaginaria. 'ero su ausencia es muy real. Es desde entonces, su manera de aparecer+

+;e modo que amarlo es poder amar su ausencia. 'ero hacer como que le veo en todas partes,

es negarle su $nica manera de ser, que es su ausencia+.

&ace a*os conocí a una mu%er, un caso patolgico, muy unida a su hi%o, viviendo a través de la

vida de su hi%o, hasta que éste muri, bastante %oven. Entonces ella decía que no había muerto

su hi%o. Ella se consideraba feliz porque para ella su hi%o seguía presentándose de diversas

formas-+0e responde cuando le hablo+, decía, +siento el olor, está presente+1todo esto que

ella llamaba Yvivir con su hi%oZ era, sin embargo, negar la $nica forma en que su hi%o podía ser-

como ausencia. l negarse a sentir su ausencia y volverlo imaginario, le negaba su ser y su

singular manera de presentarse- como una ausencia. La $nica forma en que un muerto estápresente a través de su ausencia. =i se llena esa ausencia con imaginacin, se le está negando

Page 121: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 121/131

inadvertidamente. &asta ese grado de posesin llega a pasar por amor. Otro camino, sin duda

más doloroso, es amarle tal como es, mediante su ausencia, sin cubrir su ausencia con

imaginacin. ceptar que es otro, aceptar que no es una criatura de la imaginacin, aceptar

que es el vacío que ha quedado en tu vida, en lugar de llenar ese vacío con una compensacin.

'or ello =imone Xeil escribi- YKo poseemos nada en el mundo pues el azar puede quitárnoslotodoZ1 esto es- no poseemos nada, el tesoro que posees es puramente imaginario, no

poseemos absolutamente nada, luego la idea misma de posesin sigue siendo una imagen

pero cmo condiciona esa imagen V=i solemos hacerlo todo en funcin de la imaginacin-

posesin del otro, posesin de un titulo, posesin de un crédito... 'osesin de un futuro,

posesin de una salud que no me pertenece, posesin de un amor que no es amor, posesin

de un dinero que no es más que una fantasía AMué posesinB =imone Xeil lo tenía claro y

decía YKo poseemos nada en este mundo, pues el azar puede quitárnoslo todo. Lo $nico que

poseemos es poder decir yo. 8 eso es lo que hay que dar a ;ios es decir, destruirlo+

/ambién escribi- YKo hay absolutamente ning$n acto libre que nos sea permitido sino la

destruccin del yoZ.

La destruccin no debe entenderse literalmente, no está hablando del suicidio, está hablando

de la e"clusin de ese punto de mira que interfiere continuamente diciendo, +yo+, +para mí+,

+me+, +me hacen+, +no me hacen+, +Ay yo quéB+, +Aqué hay de miB+ ] eso, eso el lo $nico que

se puede entregar, ya que entregar cualquier otra cosa no es sino un desquite, una revancha

del yo. sí uno puede dar dinero, dar regalos, dar +tiempo+ a fin de no darse, y por lo tanto uno

no da nada. Lo $nico que puede darse es lo $nico que tienes, y lo $nico que tienes es este yo.

#nteresante la observacin

;e modo que slo puedes estar agradecido a ;ios, y al otro slo en la medida en que el otro

de% pasar a ;ios, pues en cuanto el otro estuvo presente como tal otro (o sea, como un yo) nohay nada que agradecer, porque no ha dado nada sino prolongarse en ti solo puedes amar en

el otro la distancia, cuando el otro ha sabido retirarse para de%ar pasar el don a través suyo.

YLos fariseos \escribi Xeil1 eran gente que contaban con su propia fuerza para ser virtuososZ

/enían, digámoslo así, la conviccin de que podían curarse, me%orarse, desarrollarse por

voluntad, ya que con fuerza, con voluntad uno crece esos son los fariseos, quienes creen que

el yo puede hacer algo más que autoafirmarse, que el yo puede ascenderYLos fariseos

1escribi1 eran gente que contaban con su propia fuerza para ser virtuosos. La humildadconsiste en saber que lo que se llama +yo+ no tiene ninguna fuente de energía que le permita

elevarse. /odo lo que es precioso en mí, sin e"cepcin, viene de otra parte, no como un don

sino como un préstamo, que debe renovarse sin cesar todo lo que es mío, sin e"cepcin,

carece absolutamente de valor, y entre los dones recibidos, todo aquello de lo que me apropio

pierde de inmediato su valor.Z

Esta es la visin de =aturno, desencarnada, desapegada, y por lo mismo capaz de acoger alvacío, y por ello capaz de acogerlo todo. 5uando las imágenes son desvestidas de literalidad,

Page 122: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 122/131

originan así una sincera humildad, que es el $nico camino. Ko entrando en lo imaginario, sino

mostrando la vanidad de lo imaginario 1 que no es lo imaginal ehB =on dos cosas distintas. ;ice

así-

YKo se posee sino aquello a lo que se renuncia. /odo a lo que no se renuncia se nos escapa. En

este sentido no se puede poseer nada sin pasar por ;ios+./ambién escribi- YEntre todas las cosas la $nica que nos viene desde fuera gratuitamente+ 1la

gracia, lo gratis, gratuito, porque si, porque nada, no para nada, porque sí lo opuesto a todo lo

que el yo hace ( risas) que siempre es por algo, para algo, para compensar para pagar, para

obtener, para llegar, para lograr, para comprar, para reparar, para acceder, siempre es para el

yo, 1 hay que darle la vuelta, uno mismo decirse A pero que me estoy contando cuando digo

estoB sí se refle%a y se encuentra el propio sitio, que no es sino la peque*ez y la humildad que

de%a ser a todo lo demás.

4uelvo al te"to de =imone Xeil-

YEntre todas las cosas la $nica que nos viene desde fuera gratuitamente, por sorpresa, comoun don de la suerte, sin que la hayamos buscado, es la alegría pura+ 1'ura porque no hay yo en

ello \ +'aralelamente, el bien real slo puede venir desde fuera, %amás por nuestro esfuerzo

en ninguna caso podemos fabricar algo que sea me%or que nosotros+1 lo que yo fabrico es

producto del yo, lo que me supera, no lo puedo hacer yo, 1 +así el esfuerzo tendido

verdaderamente hacia el bien no debe alcanzarlo. ;espués de una larga y estéril tensin, que

termina en la desesperacin, cuando ya no se espera nada, desde afuera viene el don. Ese

esfuerzo destruye una parte de la falsa plenitud que hay en nosotros, el vacío divino, mas pleno

que la plenitud, ha venido así a instalarse en nosotrosZ

Es notable el platonismo 1y el gnosticismo1 que se patentiza en esa refle"in, en especial

cuando insiste que +en ning$n caso podemos fabricar algo que sea me%or que nosotros+. El

efecto no puede ser superior a lo que lo origina, el fruto ya está contenido en la raíz. Luego, lo

que me supera debe venir de otra parte.

En otro te"to, =imone dice- YEl tiempo, hablando con propiedad, no e"iste, salvo el presente

como un límiteZ, 1 Alimite de quéB ;e lo desconocido, lo que no sé, no lo imaginario- lo que no

sé. Lo imaginario es el intento de romper el limite, y no es más que una proyeccin de lo que

hay ya en uno mas allá de un límite. A;espués del límite, qué hayB Ko sé lo que hay, hay...el

instante. ;ice =imone Xeil- YEl tiempo, hablando con propiedad, no e"iste, salvo el presente

como el límite, y sin embargo estamos sometidos a él. /al es nuestra condicin, estamos

sometidos a lo que nunca e"iste+.

quí se ve el descubrimiento de la 5averna- estamos sometidos a lo irreal. 8 estamos

sometidos. 5ontin$a =imone- +8a se trate de la duracin pasivamente sufrida, como dolor

físico, espera, pesar, remordimiento, miedo, o del tiempo mane%ado- orden, método,

necesidad, programacin+ 1todo esto es tiempo1 +En los dos casos estamos sometidos a lo que

no e"iste. 'ero nuestra sumisin sí e"iste estamos atados realmente por cadenas irreales. El

tiempo irreal vela todas las cosas y a nosotros mismos de irrealidad+.

Esta refle"in es sumamente reveladora. Lo imaginario esclaviza. Lo imaginario es +irreal+, pero

la esclavitud es real. 'ero fí%ate cuánto cambia cuando sé que estoy atado, y no me creo librepero las cosas me e"igen, es decir cuando creo en la realidad del tiempo, doy una razn para

Page 123: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 123/131

estar atado que es puramente imaginaria cuando me doy cuenta de que no hay, no quiere

decir que no este atado pero me doy cuenta que ya no hay e"plicacin para dar cuenta. =e

acab la e"cusa, el estado de atadura, el hambre que hay en mí, quieren ser reconocidos sin ser

atribuidos a algo, sin ser +e"plicados+. =on lo esencial. Lo original. 8 no soy yo. Esa es su gran

visin, aceptada se transforma en humildad. 'ero entonces no decir que hago esto por esto y

por aquello y que hago esto para ma*ana, porque eso no e"iste. Lo hago porque soy unesclavo, porque estoy sometido, pero no lo hago por las razones y motivos que me doy, porque

eso es lo irreal. &ay en =imone Xeil una gran lucidez, una desconcertante revelacin a partir de

las e"periencias básicamente saturninas de limitacin, de esclavitud, de gravedad, de la

temporalidad, del instante y de la eternidad, y de la inevitable humildad.

Escribi- Y/odo deseo de gozo se sit$a en el futuroZ 18a sabemos que el futuro es irreal1 Y/odo

deseo de gozo se sit$a en el futuro, en lo ilusorio. En cambio, si se desea solamente que un ser

e"ista, e"iste. AMué más desearB El ser amado está entonces desnudo y real, no velado por un

porvenir imaginario. El avaro no piensa %amás en su tesoro sin imaginarlo n veces más grande oproyectado al futuro. Es necesario estar muerto para ver las cosas+ 1+estar muerto+ quiere

decir abandonar el futuro, abandonar la ilusin- es esto, el instante, y no otra cosa. Entonces se

de%a de +ma*ana+, +otro día+, +cambiaré+, +no cambiaré+, toda esta mentira. 8 aparece el

desapego. 5ontin$a =imone- +sí en el amor hay o castidad+ \ quiere decir pureza, retiro,

respeto no se refiere específicamente a la se"ualidad1 +o castidad o falta de castidad, seg$n

que el deseo esté dirigido o no hacia el futuro+. ;irigido hacia el futuro- perturbacin de lo

imaginario, negacin de la realidad del otro, no querer lo que hay, sino querer que haya lo que

uno quiere que haya, o lo que en uno se quiere. 5ontin$a =imone- +En este sentido y a

condicin de que no esté dirigido a ninguna pseudo inmortalidad, el amor que se profesa a los

muertos es perfectamente puro. 'ues no es el deseo de una vida finita que ya no puede darnosnada+ \ya no está, está muerto1 +pues se desea que el muerto haya e"istido, y es cierto- ha

e"istido+. O sea- no se desea nada más que lo que es real.

ueno, antes de despedirnos de =imone Xeil, leo una esta refle"in suya- YEl movimiento

ascendente en nosotros es vano, y peor que vano, si no proviene de un movimiento

descendenteZ. +Ko podemos ascender, solo podemos caerZ. #ncreíble pero es cuando caemos

que se produce la ascensin. 'ero cuando ascendemos no ascendemos nos inflamos como

pavos. Fisas ] ].

sí =imone afirma-

+Mue la luz eterna de+ \la luz eterna no es la luz del e"terior, no es la luz del sol de allá afuera,

no es la luz del brillo social, no es la luz de las promesas. En absoluto. Es el sol de medianoche

de los místicos, es la aurora boreal de ese polo que no está en ning$n clima terrenal, esa es la

luz eterna. /oda otra luz es luz temporal, provisional- luz de un día que luego se vuelve noche.

Ko, esta luz eterna está más allá del ciclo día1noche. =imone Xeil dice así- +Mue la luz eterna

dé, no una razn para vivir y traba%ar, sino una plenitud que haga superflua la b$squeda de

estas razones+. 8a no hay aquí necesidad de imaginar razones para vivir, sino la plenitud que es,

simplemente, +de gratis+, sin +razn de ser+. Es, entonces, la gracia.

Page 124: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 124/131

sí podemos advertir que usualmente buscamos razones para ocultar la vaciedad y las

insatisfacciones si no, uno necesita razones- +hago esto por esto, por eso y por aquello+. /odo

eso es porque no es nada si fuera +real+, y por tanto +pleno+, no necesitaría razones.

&emos hecho así nuestro homena%e a =imone Xeil, que ofrece así una de las perspectivas más

profundas sobre la temática del e"ilio, de lo ilusorio, de lo temporal, de la carencia, el límite yla gravedad y ciertamente también de la gracia, la plenitud, la eternidad que aparecen en

cuanto no se compensa +imaginariamente+ la carencia. Jna maravillosa +vuelta de tuerca+ de

la temática =aturnina- el limite y lo ilimitado, el vacío y la plenitud, el tiempo y la eternidad. La

unin de todos estos contrarios que la literalidad tiende a separar y a desmembrar, sin

aprehender su mutual convocatoria.

Parte D

ueno, vamos a la cuarta y ultima parte de este =eminario, la ultima imagen con la que se

cerrará esta tarde.

&ablaremos sobre dos pinturas del siglo !4#, del Fenacimiento- el 'aidogeron de ;urero, y el

=an 5ristbal de 3onrad Xitz- Es curioso que la época de la fundamental refle"in sobre la

melancolía por parte de @icino, sea %ustamente la del Fenacimiento, que habla de +renacer+, de

volver a ser como ni*os (el 'uer), parece que siempre que hay una imagen del vie%o (=aturno y

la melancolía) también hay una imagen del ni*o ('aidos en griego, 'uer en latín)

El tema de =aturno, el tema de la melancolía, el tema del miedo, el tema del apego y la

defensa, el tema de la necesidad de poner orden y construir caminos, de acu*ar y acumular

monedas para sentirse seguro, es el tema de lo que se llama el =éne" o el vie%o (Ceron, en

griego), no un vie%o concreto, sino la imagen de la ve%ez- el vie%o arquetípico, el vie%o con susmiedos ese vie%o con el que comenzamos la oracin a =aturno, que leímos al iniciar este

=eminario- tu el que siempre sufres, tu el desvalido, t$ que riges lo que crece y lo que mengua,

como el que más oro acapara mas vulnerable es. Ese vie%o, esa imagen del vie%o, a la que

llamamos el =éne" como arquetipo, sobre el cual traba%amos mucho el =eminario anterior, se

vuelve a presentar ahora en el curso pasado di%imos lo terrible que podía ser el =éne"- la

senectud. ;e la palabra séne" viene senil, senado, senador, se*or lo opuesto al séne" es el

puer, que en latín que es el ni*o, de ahí viene pueril, puerilidad, puericultura El séne" es así, al

menos en principio, lo opuesto del puer de tal manera que cada vez que nosotros vivimos el

séne" como lo que no es puer, eso que no afrontamos, aparece afuera- y vemos así el caos

como peligro, el desorden, la amenaza de todo lo que es el ni*o que no tiene forma, y que enverdad no tiene acogida en nuestro sistema de orden por ello es que aparece como una

amenaza. El séne" siempre remite al puer, por eso los vie%os que se han vuelto rígidos (séne"1

sin1puer, decíamos el =eminario anterior) desprecian a la %uventud- los %venes caticos que no

saben adnde van, esta %uventud catica, eso dice el séne"1sin1puer, que en esa %uventud ve su

propio %oven no atendido. su vez el %oven que encarna al puer1sin1séne", ve el séne" afuera \

pelea con el padre, pelea con la autoridad, pelea con los vie%os \ve allí afuera, al vie%o que lleva

a cuestas. V=orprendente- porque en esa escisin del arquetipo, ese puer que desea vivir y ser

libre, se transforma ine"orablemente en ese vie%o al que no atiende en su interior. 8 se tienen

sue*os que se venden y prostituyen para conseguir seguridades, para conseguir poder, y se

termina siempre siendo el vie%o aposentado que pone defensas para que ning$n %oven le quite

el puesto, ( risas). =í, es que son el mismo, aunque parezca asombroso. Es ese puer que no ha

conectado con lo que el séne" indica, sino que lo ha vivido afuera es el eterno rebelde que

Page 125: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 125/131

termina en la frustracin y la amargura, la depresin de que la vida no fue los sue*os que tuvo,

o la sed del poder que ha adquirido, volviéndose así el vie%o agarrado a su propio poder que se

está muriendo de seco y se siente amenazado. Es que \ y eso lo vimos en la pasada charla, no

lo voy a hablar mucho \ el uno trae al otro. Ko hay salida de esto, no hay ] A como puedo

coger lo bueno y no lo maloB 5omo puedo transformarme en un vie%o, en lo bonito del vie%o sin

lo maloB 5omo puedo coger lo bonito del puer, que es su deseo y su aspiracin, sin caer en suleche de virgen inocente, banal, inconsistenteB no se puede, slo se puede reparar la escisin-

cuando uno comprende que no hay séne" por un lado y puer por otro, sino que todo séne"

contiene a su puer, y viceversa.

/u manera de ser %oven, lleva un vie%o en su interior, tu manera de ser vie%o lleva al ni*o en su

interior. Lo que le haces a ese ni*o cuando eres vie%o es lo que te hace ser este vie%o. ;icho de

otra manera, uno de los enga*os de la literalidad es el de que si soy %oven no soy vie%o y que si

soy vie%o no soy %oven, que si soy hi%o no soy padre, que si soy padre no soy hi%o, cuando en tu

ser hi%o está en %uego tu ser padre no cuando seas padre, esta en %uego ya mismo tu e"igenciaante tu padre, que es el propio padre que hay en ti. /$ puedes ser hi%o1padre1madre, porque

no eres ninguna de esas cosas- son roles, y cuando te identificas con uno, pierdes su

complemento, que es el que te posee cuando te crees slo1mu%er agredes al hombre que hay

en ti, y eso te vuelve en tu relacin con todos los hombres, ellos no son sino los portadores de

esa masculinidad castrada en ti por identificarte con slo1mu%er, o slo1varn, porque no eres

ninguna de las puntas de ese %uego de roles en tu modo de ser varn hay una relacin con lo

femenino en ti, en tu modo de ser mu%er hay una relacin con lo masculino en ti donde hay el

uno hay el otro- El error, ciertamente saturnino, es creer que +o lo uno o lo otro+, pero cuando

uno aprende y esto es muy difícil, a ver en lo uno lo otro, aprende que no son contradictorios \

o lo uno o lo otro \ sino que el camino es la ambigGedad dicho de otra manera- aquel puntoen donde lo uno es lo otro y lo otro es lo uno, el unus ambo. 8 mientras vas así, de slo1

hombre Aqué le haces a la mu%er que hay en ti, y por lo tanto a todas las mu%eres como

portadoras de esoB 8 mientras te identificas con el adulto Aqué fantaseas que hay en los ni*os

que no es sino el ni*o, que en ti no esta siendo atendidoB @í%ense que en nuestra cultura el

tema de los ni*os se ha vuelto desproporcionado- todos se preocupan porque el ni*o es frágil,

y lo que se le haga al ni*o 1así se piensa1 marcará su futuro, y cuando uno tiene problemas

piensa que yo fui ni*o y me hicieron algo y por eso soy así. Ko, tu no fuiste ni*o- lo eres. Lo

eres mientras eres ésto. AMué pasa con ese ni*oB En la charla pasada hablamos mucho de

cmo se van integrando, no hay puer sin séne", no hay séne" sin puer. Muisiera contar, si me da

tiempo, unos cuentos relacionado con 3ronos y con =aturno, que nos hablan del séne"1puer y

del puer1séne". 'odemos ver lo que pint ;urero que se llamo el 'aidogeron, +el ni*o vie%o+-

es un bebé y es un anciano. El anciano está en él, es un ni*o con barbas. Las barbas de un vie%o

y el rostro de un ni*o, no es que hay un vie%o mientras por otra parte hay ni*o que él ya no es.

Ko- el ni*o es el vie%o, esta visin renacentista. En este otro cuadro de Xitz vemos a =an

5ristbal, que es el vie%o llevando al ni*o, el vie%o lleva al ni*o a cuestas. El ni*o que no es

sustentado por un vie%o es un ni*o sin continente que ve la ve%ez fuera se vuelve luego un

vie%o sin ni*o. El vie%o siempre lleva al ni*o y el ni*o siempre está sostenido por un vie%o- el

ni*o en ti es como es, porque se apoya en el vie%o en ti, ueno, esto habría que desarrollarlo

mas y no vamos a poder pero sí me referiré un mito curioso e interesante, al que se refiere

Dames &illman.

Page 126: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 126/131

Entre los hi%os de 3ronos, poco conocida esta historia1 entre los hi%os de 3ronos están, por

supuesto, todos los dioses olímpicos, pero también hay los hi%os ilegítimos de 3ronos o sea

otras criaturas semidivinas que nacen de 3ronos con sus aventuras que tiene

e"tramatrimoniales, digámoslo así. 'or e%emplo- hay una leyenda en que 3ronos se enamoro

de una ninfa y para escapar de los celos de su mu%er se transform a si mismo y a esa ninfa en

caballo, se aparearon como caballos, para escapar a las iras de Fea, y naci un ni*o que eramitad humano y mitad caballo, que se llamo Muirn. Muirn es uno de los hi%os de 3ronos, por

lo tanto en la simbología de Muirn también está la presencia de 3ronos. #ba a contar ese pero

no me alcanza el tiempo (3hronos)- hay que sacrificar algo. 4amos a contar el otro, vamos a

contar la historia de 'othos. 'othos, de donde viene el pothos- esa plantita que consiste en

largos brazos colgantes que se e"tienden.

'regunta- Ael potusB

=í pero que en griego se llama pothos. 8 que seg$n el mito nace de la unin de 3ronos y

frodita. 'othos es una de las formas del Eros, pothos es el eterno puer. Muirn es un séne",

Muirn es el centauro que ense*a a los %venes héroes, el centauro que ense*a a Eneas ] esun séne". 'ero pothos es la otra cara de lo que contiene 3ronos, es el eterno %oven, una de las

tres formas de Eros. Los griegos decían Eros 1 saben que Eros es 5upido \ hi%o de frodita, tiene

tres formas de Eros que es el mor, o &imeros que es el mor que se puede realizar, el amor a

lo presente, el amor a lo que está ahí nteros es el amor recompensado, tu amas y eso te ama

a ti. 'ero de la unin de frodita con 3ronos, naci 'othos, que es el amor de lo que nunca está

presente, el amor que consigo lleva nostalgia, tristeza- es el amor de lo imposible. 'othos

nunca ama lo presente sino lo que no está- es la a*oranza de lo que no hay. Jn persona%e

histrico habl, y creo la e"presin, de Yser poseído por pothosZ y se llam le%andro 0agno.

le%andro decía- soy hi%o de 'othos, continuamente a donde quiera que llegue siento que no

está aquí sino más allí. La b$squeda de le%andro de algo más allá que no era un espacio físico,buscaba en el espacio una dimensin que %ustamente si se hacia presente no era. le%andro era

un puer, le%andro muri muy %oven, tiene todas las características del símbolo puer. El séne"

es lisiado, es vie%o, es torpe, es avaricioso, es profundo, es meditativo, es constante, es

ordenado, acu*a monedas, crea ciudades. El puer, en cambio, es la faceta opuesta y

complementaria, y tiene otros rasgos típicos, por e%emplo- la herida, los p$eres (pueri) siempre

están heridos, 5risto es un puer, sangre que mana %oven muere en la cruz. Femito aquí al

e"celente artículo de Dames &illman- +Las heridas del puer y la cicatriz de Jlises+.

La herida, la caída, la lastimadura, AporquéB 'orque el puer no vive en el tiempo, el puer es la

verticalidad, y cada vez que choca con el mundo horizontal se lastima. El puer vive la

aceleracin de un vuelo ascensional. 'or eso los p$eres (pueri), cuando salen, a la historia

aceleran las épocas, hacen que pasen cosas. 5omo le%andro, cuando aparece un puer

literalizado,la historia se acelera al cien por cien. La herida es también característica del puer,

fí%ense que hay un paralelismo con el séne"- el séne" es co%o, o le falta una pierna, va con

muletas no son tan distintos, en el fondo- ni el séne" ni el puer cambian, el séne" quiere seguir

siendo lo que es y se resiste a todo cambio, el puer niega el tiempo y permanece en un eterno

presente, que no puede cambiarle. Los p$eres no maduran, los p$eres no afrontan

transformaciones, ni siquiera acogen el sufrimiento- permanecen impávidos con su rostro de

 %oven intocado por la e"periencia, y por eso mueren %venes los p$eres. El puer tiene heridas,

se caracteriza por el movimiento ascensional- ^caro, el impulso a volar, @aetn con su carro

alado, Canímedes secuestrado por Neus ba%o forma de águila para servir copas a los dioses en

Page 127: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 127/131

el Olimpo. El puer siempre va hacia arriba, el séne" siempre toca tierra. Otro rasgo del puer- el

esteticismo, propio de los dioses1flores- Karciso, tis, Dacinto, son frágiles como flores. El

'rincipito de =aint E"upery es otro e%emplo- mueren %venes, y son como flores, bellos, frágiles,

fugaces. &ay otros rasgos en el puer, como la autodestructividad- el puer tiene una fascinacin

por la caída, muere %oven y se destruye a sí mismo- 5risto en la cruz, tis atravesado por un

 %abalí, Karciso sumergiéndose enamorado de su propia imagen. 0ueren %venes porque hayuna atraccin por desvanecerse, volatilizarse, en el puer y hay mucha gente que lo literaliza

ehB &ay muchos p$eres en la historia. le%andro tiene todo lo del puer, el pothos permanente,

la muerte %oven, el envenenamiento, la muerte en condiciones raras. El puer siempre tiene un

mito de su nacimiento- o padres divinos o padres demoníacos \ piensen en 5risto \ el tema del

hi%o y el padre en el puer es determinante- el puer no es hi%o de cualquiera o es hi%o de un dios

o es hi%o un demonio poderoso. El hipermoralismo, o amoralismo e"tremo- una moral que no

es de este mundo \ el puritano e"tremo o un total pasar de la moral de este mundo, siempre

rompiendo la convencin, que no es sino el reino del séne". Otro rasgo del puer es un

e"agerado falicismo \ un falo, un tener que, no poder quedarse quieto, tener que investigar,

tener que via%ar, tener que seducir ;on Duan es un 'uer, de una en otra, en otra, en otra,nunca es esta lo penetra todo, lo fecunda todo, lo descubre todo, tiene que volar, no puede

detenerse el puer es accin que no se detiene, penetracin incesante que termina y culmina

en la autodestruccin. /odos estos rasgos del puer, es como si di%éramos, es como si el puer sin

saberlo, está movido por pothos- el anhelo de lo que no puede ser, por eso quiere a esta mu%er

pero cuando la tiene no es y tiene que ser otra, AMué quiere don DuanB a ninguna. todas pero

a ninguna en particular, puesto que lo que busca no está en ninguna. AMué territorio quiere

conquistar le%androB Kinguno. =implemente el que no está a$n. 5uando está no cesa la

conquista. 'othos era el nombre que se le daba a un delphinium, a una flor azul muy com$n

que se ponía en las tumbas y monumentos funerarios. 'othos es el hi%o del amor que conecta

con la muerte. diferencia de &imeros, que conecta con el amor que se puede realizar, onteros, el amor gratificado, 'othos es el amor que cruza las puertas de la muerte, el amor a lo

que no está en la superficie, el amor a lo que no es, a lo que puede ser. /ambién se llama

pothos al potus A por queB 'orque el potus no cesa nunca de alargar ramas, siempre esta

buscando otra cosa, no se detiene, de ahí se llama potus, esa planta es este dios. Ko, lo curioso

es lo que vamos a ver ahora porque se sabe poco de pothos, hay algunas representaciones \

pero la $nica estatua de pothos que ha quedado es de =amotracia, una isla al norte de Crecia.

;e =amotracia se sabe poco, porque esta entre /racia y Crecia, al norte, cerca de 0acedonia

solo se sabe que había un ritual de iniciacin del que ha quedado muy poca informacin.

En la isla de =amotracia se practicaba un culto iniciático, el segundo mas importante después

del culto de 'erséfone y de ;eméter, los ritos rficos de la madre y la hi%a que implicaban

muerte y renacimiento ritos de iniciacin que han sido muy famosos los misterios de Eleusis,

tenían su contraparte en los misterios de =amotracia, pero no se sabe muy bien qué había en

=amotracia. =e sabe \ 3erenyi habla de eso y ahora lo vamos a fantasear psicolgicamente

siguiendo a &illman 1 se sabe que había un ritual de iniciacin que no ponía condiciones- era

para ricos y pobres, libres y esclavos, hombres y mu%eres, se podía ir solo o se podía ir

acompa*ado, estaba abierto a todos. Era un misterio secretísimo en el que se iniciaban a una

revelacin que buscaban especialmente los marineros. La zona de la isla de =amotracia, es muy

pedregosa, mucha piedra, con una gran monta*a que se ve a 2ilmetros en todas la islas, en

una zona donde los marineros se estrellaban con frecuencia. las iniciaciones de =amotraciaiban sobre todo los via%eros, los peregrinos y los que iban de paso- a ser iniciados en los

Page 128: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 128/131

misterios del via%e. =e sabe que en esa isla se adoraban principalmente tres divinidades-

'othos, frodita, y a unos seres misteriosos llamados 3abiros o 0egalotheoi- Los Crandes

;ioses1 de los que se sabe poquísimo. &an sido tan misteriosos que se sabe poco \pero se ha

supuesto que eran los gemelos AnoB 5astor y 'lu". Ko, no eran los ;iscuros. Estos

0egalotheoi, grandes dioses, eran del mismo se"o, no era una pare%a de opuestos sino que era

una pare%a de seme%antes, y muchos suponen que eran un vie%o y un ni*o. El vie%o y el ni*o, ladualidad que no es igual sino que es asimétrica. /ambién se ha descubierto en =amotracia \ la

estatua de un anciano ciego. 0uchos suponen que es /iresias. /iresias fue el maestro de

Odiseo o Jlises. Otros suponen que es ristteles \ ristteles fue el maestro de le%andro.

Otros suponen que es &omero. 3erenyi ha supuesto que la iniciacin tenía que ver con los

rituales del maestro y el discípulo, el %oven y el vie%o, y podemos imaginarlo así- Aqué se

iniciaba en la isla de 'othos, isla para los que están siempre de via%e, isla para los que no están

en casa, como Jlises que esta siempre de camino hacia su casa, aquel que siempre a*ora llegar

a casa y está de via%e y que tiene que ver con el e"iliadoB AMué se podía ense*ar en estos

misteriosB En estos misterios se podía ense*ar la razn del e"ilio,

=í, el de =amotracia era un misterio en el que se iniciaba en la dualidad, en el descubrir que se

es la mitad visible, que se mueve por un deseo de algo que no está aquí \ aquí no 1- de la mitad

invisible. La razn de su movimiento, ya sea longitudinal u horizontal, no es sino la b$squeda

de lo arquetipal, es la b$squeda de lo que no es ninguna cosa. El no iniciado es el que cree en

la unidad, pero la iniciacin en el misterio era saber vivir en la dualidad para que no descolles,

no caigas, no naufragues en las literalidades de la vida. Las rocas que amenazan al peregrino

son las literalizaciones, +los hechos puros y duros+, la superficialidad, la literalidad en la que

puede estrellarse y a través de este misterio uno no de%a de sentir el anhelo. 'ero sabe dednde viene este anhelo, y adnde empu%a. En los vasos griegos se ve a frodita en un carro-

cuando lo tira 'othos, que es un peque*o Eros, lo tira hacia arriba. 'othos no va hacia delante,

hacia otra persona, no, no- va hacia lo que no hay. sí que la historia de 'othos es la historia de

darnos cuenta de que habita en nosotros un deseo que no se llenará en este mundo, no

porque no tenga ob%eto, sino porque su ob%eto es sacarnos de este mundo, de la identidad y de

la mismidad. Es que seamos dobles, duales, dos- unus1ambo, decía 5orbin. Mue sepamos que

somos dos, que somos esto y aquello que en nosotros a*ora, y no seamos tan literales, de

creer que lo que a*oramos está aquí, sino gracias a la a*oranza vivir aquí contemplando allí.

Kos vuelve duales, otra vez monas1dua, esa unidad formada de dos que nunca serán uno, la

unidad de lo seme%ante, no la unidad de lo polar reproductivo, la unidad de hombre y hombre,era un ritual donde los dioses eran masculinos por eso decía que era el complemento de

;eméter y 'erséfone. Era un dios peque*o con un dios grande, el ritual por el cual el puer sabe

que lo que a*ora es el séne" que está en él, y el séne" sabe que no puede perder al ni*o, que

es la promesa de otra cosa en su vida. Este era uno de los cuentos que quería contar, y este es

un hi%o de =aturno. 5laro, =aturno y frodita no producirán un amor que se realiza casándose y

teniendo ni*os y comprando neveras a plazos, evidentemente- no, es el amor a lo que no está.

Es el amor al ideal y el saber que el ideal e"iste, pero no como un hecho, un facto, una cosa.

VonitoV

Page 129: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 129/131

El otro cuento y con esto acabamos, está en la tradicin cristiana. Le vamos a quitar toda la

moralina cristiana y nos vamos a quedar con la imagen. La tradicin cristiana cuenta que había

una vez un gigante, muy primario, dispuesto a servir slo al más poderoso de los reyes. Era tan

fuerte que slo quería servir a quien fuera más fuerte que él, y por lo tanto averigu dnde

estaba el más fuerte de los reyes y fue a servirle y le sirvi con toda su fuerza, hasta que un día

vio que ese rey le tenía miedo al diablo cuando oía hablar del diablo se asustaba, y se di%o- Y=iéste, que es el rey más poderoso, le tiene miedo al diablo, el diablo debe ser más poderoso

a$nZ. sí que abandon el servicio del rey y se puso al servicio del diablo, a quien sirvi a*os y

a*os y a*os. 'ero un día vio que el diablo le tenía miedo a una peque*a cruz y se di%o- Y=i éste

le tiene miedo a la cruz, lo que la cruz indica debe ser más poderosoZ. 8 así se enter que la

cruz simbolizaba a 5risto. bandon así al diablo y se dedic a buscar a 5risto que debía ser

más poderoso, ya que el mismo diablo lo temía. Empez un peregrina%e por la tierra a buscar a

5risto, a quien no encontraba, y así llego hasta un ermita*o \ con frecuencia en las

representaciones de san 5ristbal aparece la figura del ermita*o. ;urero tiene un grabado

maravilloso donde vemos un ermita*o como el del tarot. =i se mira con atencin también

puede verse en el cuadro de 3onrad Xitz el ermita*o en una orilla. 8 nuestro gigante lepregunt al ermita*o -Z;ime-Asabes dnde puedo encontrar a 5ristoBZ 8 el ermita*o le

respondi- Y8o creo que siendo tan fuerte como eres, a la vez que esperas informacin para

encontrar a 5risto, podrías ayudar a la gente a cruzar este río, ya que no hay puente ni hay vado

y es un río muy profundo. =iendo t$ un gigante tan alto, lleva t$ a la gente de una orilla a otra,

y la gente podrá indicarte acaso cmo hallar a 5risto Z 8 así lo hizo. 0ientras esperaba

informacin sobre el camino para llegar a ese 5risto que él no conocía, llevaba a la gente de un

lado al otro del ri. &asta que un día apareci un ni*o, apareci un peque*o ni*o que pidi ser

cruzado, y nuestro amigo pens Ypan comido- un ni*o, si a éste lo llevo en volandas+. =e lo

cargo a la espalda, pero cuando empez a andar ese ni*o pesaba cada vez más, pesaba tanto y

tan profundamente que en la mitad del río casi se hundía recurriendo toda su fuerza consiguillegar al otro lado, deposit al ni*o y cay e"hausto. 8 le pregunt- Apero quien eres que pesas

tantoB 5ada vez pesabas tanto más, que creí llevar el mundo a mis espaldas, 8 el ni*o le di%o-

YEs que has llevado en tus espaldas a aquél que lleva al mundo en sus espaldas porque yo soy

5risto y a partir de hoy te llamarás el portador de 5risto, es decir 5ristophorosZ.8 esta es la

leyenda de san 5ristbal. Muitándole el contenido teolgico, 5ristbal es aquel gigante que

lleva al ni*o que más pesa, y no lo suelta y no lo de%a caer. El mito de 5ristbal está

representado en muchísimos cuadros, medallas, estatuas. Elegí el de Xitz, porque es el que no

tiene elementos tan obviamente religiosos, generalmente el ni*o aparece con una cruz, con

halo, con rayos. 'ero es la unin del ni*o y el vie%o lo que aquí nos interesa- del ni*o que,

cuando lo llevas, claro que pesa, no es un ni*o ligero, porque hacerse responsable del puer en

ti, aceptar tu historia puer, ser fiel a eso, te encarna. Es cuando olvidas al puer cuando te

vuelves un vie%o y caes, parad%icamente, en la puerilidad. Ko perder nunca aquello que en ti

quiere volar, sin de%arlo volatilizarse, sustentándolo- él te lleva y t$ lo llevas a él, ese es el ideal

renacentista- no lo uno o lo otro, sino aquello que siendo lo uno es también lo otro es decir el

'aidogeron.

8 termino con dos frases, una de un motete precioso que musicaron 'alestrina, /omas de

4ictoria, yrd, y otros m$sicos del Fenacimiento y que dice así- +=éne" puerum portabat+ \ el

anciano llevaba al ni*o1 +'uer autem séne" regebat+ 1y el ni*o dirigía al vie%o+. O sea- el vie%o

llevaba al ni*o y sin embargo el ni*o regía al vie%o. Este es una imagen de una manera desalirse de la dualidad +o séne" sin puer, o puer sin séne"+. 8 por $ltimo, un deseo que formula

Page 130: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 130/131

=an gustín en sus +Enarrationes in 'salmos 99:,:+. Jna breve frase en latín pero creo que lo

dice todo, dice así primero la leo en latín y luego la traduzco porque es fácil ehB ;ice así- Y=ic

senectus vostra puerilis et pueritia senilisZ 8 es mi me%or deseo para todos ustedes y también

para mí traducido al castellano dice- YMue vuestra ve%ez sea %ovial y vuestra %uventud maduraZ

(risas)

Es característico del séne" y de la depresin, ese sentir que +ya pasaron los me%ores a*os de mi

vida+,y he ahí otra vez el len verde, el len reprimido, el len de la voracidad, que ya no sale

para afuera pero que no renuncia interiormente. +8a está, ya perdí+, y +qué me queda+, +la vida

me estaf+, + ahora qué me queda sino enve%ecer+... 8 ahí se ve un séne" que no lleva al puer-

ha perdido sus sue*os confundiéndolos con literalidades, ha perdido su posibilidad y , así, su

potencia. 'ero a$n así y todo, ese séne" finalmente puede re1unirse con su puer. 'orque

cuando uno, después de la rigidez y el estancamiento en la identificacin con los +hechos+

duros y los conceptos +abstractos+ acepta el fracaso, acepta que no sabe nada, porque el saber

es sabrosa sabiduría, psique, y no insípido precaverse cuando acepta que el poder no sirvi de

nada, acepta que se volvi seco, rígido, sin vida (sin contacto con la psique), y su $nica manera

de vivir era devorar la vida de otros para alimentar su comple%o, como un vivir a través de sus

hi%os, vivir a través de sus alumnos, vivir a través de sus empleados, absorber vicariamente

otras vidas porque uno estaba reseco cuando en lugar de estar poseído por eso, puede

advertirlo, ese mismo comple%o reducido a una semilla, deviene fuente y simiente de la

sabiduría- uno ve ahora la amargura del poder, la soledad del poder, la impotencia y el fracaso

y, curiosamente, esto abre de nuevo el corazn, lo abre a los sue*os perdidos y al amor por la

imaginacin que no se había valorado. 8 el séne", cuando no se enga*a más 1+lo tienes que

hacer porque tienes que estar seguro+, +porque así evitas+, +porque te aseguras el futuro+ y así 

esta defensa contra el puer va consumiendo tu vida ba%o la ilusin de con1solidarla, de la+solidez+ y sin embargo, cuándo ha llegado incluso a devorarla, y entonces ves que la ha

consumido, en ese momento descubres que lleva un puer, y un puer que pesa mucho. 'orque

en el camino del poder no hay sino impotencia y, o uno no lo advierte y muere impotente,

atragantado por un poder que ha consumido su vida, o uno a través del fracaso, ha mordido el

polvo \ el vie%o es vulnerable y ahora se revela encadenado, sometido, prisionero. 'or eso en el

seminario pasado acabé con la imagen del vie%o mamando del seno de la %oven, el vie%o sin

dientes que mama la leche AMué leche bebe, sediento, débil y desdentadoB La leche de la

sabiduría, que no es sino leche de vida (alma), vía láctea, no está en conceptos, no está en

frmulas, no está en hechos 1los ámbitos usuales de =aturno bebe la sabiduría imaginal,

=apientia. Ko se trata de la +leche de virgen+, insípida y sin nutrientes, sino de la sabrosa lechede la sabiduría. =aber y saborear. La =apientia (=abiduría) ilustrada en la urora 5onsurgens en

su +;e processu naturali+ y que es también la =ulamita del 5antar de los 5antares.

5uando uno descubre que ya no sabe nada y que su pretendido saber carecía de sabor, que

nada de esto controlado tiene ya sabor ni es leche de sabiduría1 dicho de otra manera, que

todo tu orden es locura \ cuando lo puedes ver así, estás contemplando al séne" y al puer en

su misteriosa ambo1unidad. 5uando te ves planificando compulsivamente, defendiéndote de

imaginaciones literalizadas, y entonces adviertes quién planifica en ti, ves la locura que hay en

tu orden, ese orden que es e"presin de una locura, que te empu%a a hacer cosas movido por

el miedo, que es finalmente quien las hace, perpetuándose así... VMué insensatez y en el

momento en que se reconoce que esa +sensatez+ de orden y planificacin está re1unida con la

insensatez, en ese momento aparece la =abiduría. Ko hay rdenes ni estructuras que no se

Page 131: Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

7/23/2019 Eskenazi Enrique - Saturno Kronos Y El Don de La Melancolia

http://slidepdf.com/reader/full/eskenazi-enrique-saturno-kronos-y-el-don-de-la-melancolia 131/131

originen como defensa contra un caos no atendido, y cuando contemplas tus cálculos para

evitar el caos (el puer) s$bitamente descubres quién está calculando en ti, ah- es un loco, un

loco maniaco y paranoico, que te seduce con su insípido +saber+ de +hechos+ y de +reglas+,

empu%ándote a creer que sabe1sin1sabor lo que conviene hacer. =u cálculo no es sino la

abstraccin pneumática (cuario) o la opaca piedra 1+cálculo+, nunca me%or dicho1

(5apricornio) del vie%o =aturno. La base del orden del séne" descansa en el caos del puer, y estereconocimiento no es necesariamente una invitacin a renunciar al orden slo sugiere la

posibilidad de ordenar sabiendo que se ordena y co1ordena para el puer y no contra el puer. =i

se ordena y coordina para el puer, se de%a de literalizar el orden, de%a de creerse que su

paranoia es una anticipacin de +hechos+, un +cálculo+ sin riesgos- mira la imagen misma y

verás al puer a quien servir. 8 aquél séne" que porta y comporta a sabiendas al puer, ese, como

en el mito de 'latn, cada vez se vuelve más %oven, como la tierra que gira al revés y que re1

torna, el vie%o es mas %oven, cada a*o que pasa más fresco, más brillante, porque ha sostenido

la carga de su ni*o (séne" puerum portabat) y el ni*o lo guía (puer autem =éne". regebat), el

ni*o no está tirado por la borda y visto allí, +afuera+, como un peligro. El ni*o pesa e ilumina.

5uando se ha tirado al ni*o, la ve%ez es la encarnacin y la literalidad del séne"- miedos,defensas, retencin, seco, seco sin vida, devorándolo todo en su ansiedad, detrás de lo cual

Aque hayB 0iedo y peque*ez. =i puede acoger al Ytengo miedoZ en lugar de hacer cosas para

no tenerlo, entonces está llevando al puer consigo. Este es uno de los grandes secretos- abrirse

a la gracia y renunciar al poder. &ay otro poder- la honestidad con el puer, la no renuncia a

nada de lo que es original, a aquello en ti que vuela hacia más allá, hacia el polo celestial, que

es el origen y reclama un re1torno, una con1versin. Ko literalizar, no correr, apretando el

acelerador, a consolidar un nuevo é"ito en el mundo, un puer arro%ado en la horizontal no, no,

como en los misterios de =amotracia, saber que eso que te empu%a pide que tiendas más1allá.

Estando aquí, pero siempre abierto al más1allá (pothos) . /odo tu cora%e, todo tu orden, para

sustentar la posibilidad de atenerte al 'olo celestial, mientras caminas por la geografíaterrestre. Ese es otro tipo de cora%e- otro aliento en el corazn. Otro tipo de orden, en co1

orden1adas imaginales. Eso es todo lo que hay, no hay más que eso, en verdad, y está

orientado siempre al infinito.