Eseñando filosofar.posso.

7
ENSEÑANDO A FILOSOFAR: Límites y Aportes de la Enseñanza de la Epistemología en la Pedagogía Autor: Mario Posso Rojas Los problemas que se afronta al recibir cualquier cátedra docente en los cursos de Filosofía y en específico de la Epistemología, en cualquiera de las universidades, institutos o escuelas de una u otra manera parten de los aportes y límites que tiene la pedagogía 1 , ya que sin ella no tenemos rutas estables para enseñar a filosofar. Por ejemplo como saber si los contenidos propuestos por las instituciones y/o por nosotros es pertinente para la profesión que vamos a enseñar, o la clásica es posible hacer entender la utilidad de nuestro curso a las profesiones y demás educandos, que generalmente observan la filosofía como simples reflexiones que no aportan a la disciplina que se enseña, entonces recurrimos a los denominados metodologías pedagógicas para hacer entender los métodos filosóficos. Pero al querer recurrir a la pedagogía, como herramienta de transmisión de conocimiento vamos a observar posiblemente múltiples problemas internos que se pueden agrupar en: 1) El Carácter Epistémico de la Pedagogía: Es decir la pedagogía es una ciencia, una tecnología o un conjunto de técnicas. Este debate casi terminado ha dado luces a algunas observaciones: a) El análisis epistémico que realizo el Dr. Piscoya 2 no sólo demostró la ambigüedad del objeto de estudio, sino también el alcance que tiene el fin último de la educación “perfeccionar la mente”, por la cual concordó con la mayoría de los epistemologos contemporáneos (Bunge, Peñaloza, Popper) que la pedagogía es un conjunto de tecnologías. b) Un análisis del contenido las Tesis de postgrado de la Universidad Nacional de Educación dicen, en mayor proporción, que 3 “La pedagogía es un conjunto de técnicas porque solo puede determinar la eficiencia de un fenómeno o sistema en un determinado plazo. Lo que supone que la educación peruana da a la Mente una construcción no Sistemática”. c) La pedagogía esta supeditada a los descubrimientos del funcionamiento de la Mente en relación con el Cerebro, ahí la neurociencia, la psicología y la sociología explican estos fenómenos. Esto se debe a que la pedagogía no tiene teorías propias realizadas con métodos de investigación propios, es decir la mayoría de constructos le provienen de otras ciencias (ejm: aprendizaje, motivación, rendimiento, etc.). Una posible explicación es que las denominadas ramas de la pedagogía no le han brindado el corpus teórico explicativo y menos predictivo sobre el fenómeno. De ahí que muchos descubrimientos del funcionamiento de la mente no hayan sido resueltos por la pedagogía. d) La pedagogía también ha mostrado como profesión que puede ser desempeñada por cualquier profesional, desde su nivel básico (enseñar) 1 Referida como un conjunto de conocimientos referidos a la Educación. 2 PISCOYA HERMOZA, Luis (1993). Metapedagogía. Un Enfoque Epistemológico de la Tecnología Educativa. Edita: Episteme. Lima. 187 pág. Ojo este debate viene desde Kant. 3 Exposición, del autor, en el Encuentro Científico Internacional: Epistemología de la Pedagogía: Análisis de las Tesis de Post Grado de la UNE. 1

Transcript of Eseñando filosofar.posso.

Page 1: Eseñando filosofar.posso.

ENSEÑANDO A FILOSOFAR: Límites y Aportes de la Enseñanza de la Epistemología en la Pedagogía

Autor: Mario Posso Rojas

Los problemas que se afronta al recibir cualquier cátedra docente en los cursos de Filosofía y en específico de la Epistemología, en cualquiera de las universidades, institutos o escuelas de una u otra manera parten de los aportes y límites que tiene la pedagogía1, ya que sin ella no tenemos rutas estables para enseñar a filosofar. Por ejemplo como saber si los contenidos propuestos por las instituciones y/o por nosotros es pertinente para la profesión que vamos a enseñar, o la clásica es posible hacer entender la utilidad de nuestro curso a las profesiones y demás educandos, que generalmente observan la filosofía como simples reflexiones que no aportan a la disciplina que se enseña, entonces recurrimos a los denominados metodologías pedagógicas para hacer entender los métodos filosóficos.Pero al querer recurrir a la pedagogía, como herramienta de transmisión de conocimiento vamos a observar posiblemente múltiples problemas internos que se pueden agrupar en:1) El Carácter Epistémico de la Pedagogía: Es decir la pedagogía es una

ciencia, una tecnología o un conjunto de técnicas. Este debate casi terminado ha dado luces a algunas observaciones:a) El análisis epistémico que realizo el Dr. Piscoya2 no sólo demostró la

ambigüedad del objeto de estudio, sino también el alcance que tiene el fin último de la educación “perfeccionar la mente”, por la cual concordó con la mayoría de los epistemologos contemporáneos (Bunge, Peñaloza, Popper) que la pedagogía es un conjunto de tecnologías.

b) Un análisis del contenido las Tesis de postgrado de la Universidad Nacional de Educación dicen, en mayor proporción, que3 “La pedagogía es un conjunto de técnicas porque solo puede determinar la eficiencia de un fenómeno o sistema en un determinado plazo. Lo que supone que la educación peruana da a la Mente una construcción no Sistemática”.

c) La pedagogía esta supeditada a los descubrimientos del funcionamiento de la Mente en relación con el Cerebro, ahí la neurociencia, la psicología y la sociología explican estos fenómenos. Esto se debe a que la pedagogía no tiene teorías propias realizadas con métodos de investigación propios, es decir la mayoría de constructos le provienen de otras ciencias (ejm: aprendizaje, motivación, rendimiento, etc.). Una posible explicación es que las denominadas ramas de la pedagogía no le han brindado el corpus teórico explicativo y menos predictivo sobre el fenómeno. De ahí que muchos descubrimientos del funcionamiento de la mente no hayan sido resueltos por la pedagogía.

d) La pedagogía también ha mostrado como profesión que puede ser desempeñada por cualquier profesional, desde su nivel básico (enseñar)

1 Referida como un conjunto de conocimientos referidos a la Educación.2 PISCOYA HERMOZA, Luis (1993). Metapedagogía. Un Enfoque Epistemológico de

la Tecnología Educativa. Edita: Episteme. Lima. 187 pág. Ojo este debate viene desde Kant.

3 Exposición, del autor, en el Encuentro Científico Internacional: Epistemología de la Pedagogía: Análisis de las Tesis de Post Grado de la UNE.

1

Page 2: Eseñando filosofar.posso.

hasta el nivel de infererir un problema educativo de mayor alcance (constructos). Es por eso que la mayoría de países llamados superpotencias (por la cantidad de premios Nobel) sus docentes estudiaron pedagogía como algo suplementario. Lo que supone que el nivel de Conocimientos en Pedagogía es corta y no presenta mucha dificultad en comprenderla, al menos en términos generales.

e) Quizás el problema más grande que tiene la pedagogía en su unidad experimental (el ser humano o persona), el cual se dice a si mismo que no es estudiable, por ser cambiante en tiempo y da a su mente una libertad que en realidad no es tal; además sus unidades experimentales no pueden ser sometidos a experimentos muy contralados, siempre aparecerá las famosas variables intervinientes; y por último las unidades experimentales no siempre son semejantes en probabilidad a otro sujeto lo que limita la estadística del azar, pero no la anula.

2) Los Cambios de Concepciones de la Enseñanza: Lo cual implica la aparición de formas secuenciales de como se puede construir a la mente con un determinado propósito social y ecohumano4. De estos cambios se puede observar lo siguiente:a) La presencia de dos metodologías de enseñanza contra puestas entre sí

(activa y tradicional), cada una con diferentes tipos de métodos, técnicas, materiales, recursos e instrumentos de enseñanza; han establecido líneas de cómo acercar un determinado conocimiento en varios contenidos. Entonces surge una vía posible para modificar la mente, pero hasta ahora no existe prueba suficiente que permita afirmar que determinado método activo es mejor que otro método activo5 el cual se puede utilizar para una o unas determinadas asignaturas o para un determinado grupo de estudiantes con características regulares de semejanza. Hasta ahora lo único probado es que ciertos recursos educativos son mejores que otros (ejm: proyector multimedia mejor que pizarra en el curso de historia, pero no así en el curso de lógica). Lo cual explica la aparición de métodos de enseñanza y da lugar a lo que se denomina coloquialmente mi forma de enseñar, los cuales muchas veces no tienen en cuenta el funcionamiento del cerebro-mente, y no explican el comportamiento de la estructura de la mente.

b) La aparición de formas de estructurar o dar secuencia a los contenidos para enseñar van desde a nivel global hasta el nivel particular, las cuales parten desde políticas educativas para el planeta (ejm: educación para la paz mundial), y llegan hasta localidades comunales, luego estas políticas se desglosan y se convierten en currícula (las cuales tienen diferentes nombres) o planes de estudio; en el caso universitario, termina en lo que se denomina sylabus o sumillas de curso. Todas estas parten de necesidades humanas las cuales crecen y/o cambian al igual

4 El ser humano es parte de la ecología de planeta, y no su explotadora o dueña. Lo cual no implica la no intervención humana para equilibrar los ecosistemas y tampoco el libre albedrío empresarial.

5 Inclusive tampoco se ha podido probar, en términos generales y confiables, que la metodología activa es mejor que la tradicional en una determinada variable dependiente (capacidad, rendimiento, etc.).

2

Page 3: Eseñando filosofar.posso.

que los conocimientos logrados en una determinada ciencia6, protociencia, tecnología o disciplina, lo cual implica una selección y/o contenidos temáticos o una amplitud de asignaturas para una determinada profesión, (no es lo mismo enseñar bioética a biólogos que a médicos). Lo que formula la pregunta: es posible enseñar todos los conocimientos logrados por un determinado tópico, o es preferible enseñar a buscar apropiarse de los conocimientos que están en un determinado base de referencia (biblioteca o Internet), o mejor aún es enseñarle a encontrar un problema o un conocimiento sobre un punto específico. Lo cierto es que de las tres posturas las posturas mixtas son las que van en auge ya que afirma que se debe enseñar tal punto logrado, luego enseñar a buscar tal punto que no se toca y por ultimo darle las pautas de para encontrar un conocimiento. Entonces el rol de encontrar la forma correcta de realizarla va desde modelos matemáticos7

hasta modelos cualitativos. c) Al desconocer de modo específico el potencial del cerebro de un

estudiante, tal como la atención o entendimiento a un determinado concepto brindado en un determinado tiempo ejecutado por el docente; siempre recurrimos, en términos globales, a las explicaciones de psicólogos, y más específicamente a los experimentos que hacen los neurocientificos como Kandel8 sobre el aprendizaje, o los de motivación. Entonces nos percatamos que poco sabemos del potencial del cerebro para construir una conciencia autodirigida hacia el conocimiento que brindamos, pero sin embargo estos supuestos9 o descubrimientos son tomados en cuenta como variables dependientes de logro, lo cual hace modificar el tiempo para explicar tal fenómeno y nos dice que debemos seleccionar para adaptarnos al nivel estructural de la mente del grupo de estudiantes. En este descubrimiento de observar tal logro de tal potencial prima el evidencialismo conductual y el metacognitivismo.

3) La Problemática del Sector de Empleo: Generalmente cuando hemos sido aceptado en un determinado empleo remunerado o práctica profesional ya sea como docentes o ejecutivo máximo de un empleo; observamos:a) La pedagogía sociológica al no poder lograr la unificación de la mente en

términos de comportamiento, -es decir todavía se cree que no se puede tener una mentalidad única, sino diversa; debido a diversos estratos sociales que responden a problemáticas económicos, grados de afectividad y empatía, y otras problemáticas sociales-, al menos ha podido prevenir con cierta regularidad algunas respuestas sociales,

6 Como se sabe no todo conocimiento, tal como Jackson con su cuarto de Mary expresaría, es explicado por un determinado concepto o método de la ciencia.

7 Leer el argumento del PEÑALOZA RAMELLA, Walter (2004). El Algoritmo de la Ejecución del Curriculum. Edita: Pedagógico San Marcos. Lima. 410 pp.

8 Gano el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el 2000, por demostrar que la plasticidad neuronal es causa del aprendizaje, mediante estimulo – respuesta, para ello utilizo una neurona visible del gasterópodo marino Aplysia californica.

9 La zonificación cerebral de las Inteligencias Múltiples explicados por Gardner no a ganado a los Test de Binet, los supuestos de estadios de desarrollo cognitivo Piaget o el concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotski, o la explicación de la correspondencia de la edad con el entendimiento de categorías propuesto por Bruner, no han podido ser encontrados por experimentos psicopedagógicos.

3

Page 4: Eseñando filosofar.posso.

mediante el establecimiento de leyes jurídicas y conductuales de masa (escuela y tele-marketing), de todas las tendencias sociales que existen; inclusive se a mostrado cierta evidencia de existencia de tendencias centrales, en términos proporcionales con características de elementos de azar, que pueden ser estudiables mediante la estadística probabilística o al menos con la no paramétrica. Esta falta de evidencialismo dificulta y a veces imposibilita la enseñanza de toda una localidad, sobre todo si esta contrapone las denominadas creencias o tendencias sociales y/o políticas.

b) La falta de local de instrucción, los materiales y medios educativos, y demás condiciones físicas para desempeñarse en un determinado medio educativo limita el trabajo del docente, pero lo que más dificultad es que no hay evidencia que demuestre que determinado tipo de construcción, local de enseñanza (ya sea arquitectónico o natural), o la falta de condiciones sociales determinen el aprehendizaje de un estudiante, lo cual es recogido por políticas educativas en aras de lograr la maximación de ganancias.

c) Los trabajos en equipos, la demanda de efectividad relacionada con el sueldo, el nivel de creatividad y capacitación de trabajo, y demás indicadores de fortaleza del docente en relación con su comunidad, a veces solicitan la denominada democratización de los conocimientos y opiniones para lograr consensos en un determinado plazo y con estándares de calidad. A pesar de que las investigaciones y opiniones de personas con cierta denominada reputación académica siempre han brindado a las ciencias más sólidas la solvencia del conocimiento, no se ha podido demostrar que los consensos generales sean mejores a los particulares, o que cierto tipo de concesiones en determinados temas sean mejores que los análisis individuales, lo cual cuestionaría la forma de la democracia y autocracia en varios países. Lo que se puede decir es que si existen logros en la mayoría de campos que desea una sociedad o un grupo de individuos entonces esa forma de control pedagógico social es la más exitoso ya que en ella las investigaciones individuales han nutrido a las opiniones colectivas haciéndolas al menos estables pero no semejantes. Pero la falta de instrumentos confiables para predecir ese fenómeno siempre ha sido el talón de Aquiles.

4) La Forma de Observar los Logros: Al observar un fenómeno con ciertas regularidades o tendencias a nivel individual o colectivo deseamos demostrar que ese fenómeno es válido para los demás observadores, pero cuando se desea mostrar esa regularidad encontramos lo siguiente:a) Las metodologías, métodos, técnicas e instrumentos de recolección de

datos y demostración de logros en pedagogía siempre han sido indirectos debido a que los fenómenos no ha podido encontrar el instrumento de medición que refleje toda su esencia; además la mayoría de estos instrumentos son construidos mediante constructos que, en su mayoría, son variables cualitativas nominales y ordinales, y pocos son cuantitativos discretos y no hay ninguno continuo en términos de distribución normal (el que más se acerca son rendimiento académico, o

4

Page 5: Eseñando filosofar.posso.

escolar10). A pesar de que se han estabilizado y generalizado muchos instrumentos por su poder de validación y predicción (tal como los exámenes de suficiencia de un Idioma – TOEFL y parecidos; o de ingreso a las universidades del Ranking de Shanghai - SAT) y se han construido varios instrumentos con validaciones estadísticas, el problema del acercamiento del fenómeno que dice observar hacia la realidad misma presenta errores de escala o errores de medición11, por lo que tienen que ser acompañados de otros instrumentos de medición y/o por seguridades de medición.

b) La medición de conocimiento o desempeño en una disciplina o asignatura se da mediante certificaciones que van desde grados académicos, que dice la competencia de una persona en una sola cosa específica, hasta certificaciones de conducta; los cuales tienen rangos de calificaciones cualitativas a rangos numéricos, expresan la necesidad de constatación legal o visual de demostraciones de competencias que un ser humano puede hacer, y se parte de la premisa que el dominio de un “A” no necesariamente demuestra que sepa “B hasta Z”, y peor aun cuando no se muestra la máxima virtud en el “A hasta Z”. Si a esto añadimos el modelo conductista de ganar o buscar el éxito (denominados premios Nobel, el Oscar, el Fields, medallas olímpicas, campeonatos, etc.) que conlleva necesariamente a ranking o top de producción o de grado de incompetencia (Ejm: Top de asesinos más crueles, o Top de los empleados con menos producción) lo que genera políticas de ayuda o castigo; entonces observamos la necesidad humana de sobresalir directamente o indirectamente, la cual reforzamos mediante operadores psicopedagógicos que busquen el logro de llenar la inconformidad humana.

c) De todo lo creado por el ser humano el lenguaje (artificial y sus canales de mensaje) se ha convertido actualmente en lo más rentable económicamente, en términos de plusvalía; basta observar las ganancias generadas por los empresarios B. Gates y C. Slim para percatarse que superan en conjunto a los que se dedican a la extracción o modificación de recursos naturales, a los de inmobiliaria, a las empresas de consultoría de acciones e inclusive a las denominadas de “primera necesidad”; lo cual nos a llevado a la denominada era de la información la cual pregona la proporción de las herramientas necesarias para entendernos12, y para comprender y actuar sobre un determinado fenómeno natural así sea este adverso generando un nuevo o diferente o mejor mundo. Lo cual supone que el lenguaje que surgió para sobrellevar la supervivencia en épocas primitivas y permitió modificar parcialmente la estructura de cerebro y sobre todo cambio

10 Aun así los valores no siempre varían, en término de probabilidades de encontrar un valor en toda la campana de Gauss, de menos infinito hasta más infinito, ya que las calificaciones siempre están en rangos y están asociadas a cualidades (ejm: 100 a 200 = Sobresaliente).

11 Es por lo que se observa la construcción de nuevos constructos en un mismo instrumento o se acoplan otros constructos para medir el mismo fenómeno.

12 No sólo los métodos de Descartes y Whitehead, sino también los estudios propuestos por la Inteligencia Artificial (fuerte o débil), y los estudios metacognitivos tratan de entender mediante un lenguaje (matemático, metodológico, o cognitivo) al propio lenguaje.

5

Page 6: Eseñando filosofar.posso.

toda la fisiología de los hemisferios en comparación con otras especies, actualmente es una herramienta metodológica para entenderse y aprovechar el medio externo para seguir mejorando la calidad de vida. Entonces en aras de ver mecanismos de mejora de lenguaje y perfeccionamiento de medios de comunicación se desarrollan tendencias pedagógicas para poder incrementar, cambiar o mejorar; dejando el supuesto de que los instrumentos pedagógicos al menos podría servir para mejorarnos y mejorarse así misma.

d) Las líneas de investigación en la pedagogía, que tienen como sustento a las denominadas corrientes filosóficas (marxismo, positivismo, fenomenológicas, etc.), refieren métodos de investigación que, van desde descriptivos a experimentales, fueron creados mayoritariamente por psicólogos, historiadores, sociólogos y pocos por matemáticos, pero ninguno por pedagogos en el sentido de certificación única (docente). Al observar estas líneas de investigación se observa la primacía de la descripción sobre la experimentación, incluso los análisis cualitativos son mayores a los análisis cuantitativos o llamados mixtos (esta fusión no tiene sustento epistémico por que solo hay dos variables), otro límite para la realización de la investigación es el denominado enfoque del investigador (esto es general para todas las disciplinas o ciencias) el cual siempre observara positivamente o hará correcciones o descalificará a otras investigaciones y más cuando se busca el consenso (tal como se ve en los jurados de tesis). Y por último muchas veces se prima las ideas preconcebidas, en forma de hipótesis o conclusiones, donde tener autoridad (legal y/o académica) prevalece sobre las demostraciones al menos en un determinado tiempo. También el aumento continuo de conocimientos y debates de esos conocimientos ha objeto la solidez de lo que se observa, así existe la duda de que uno puede llegar a conocer un objeto complejo si se lee material de primera fuente o si también uno puede llegar esa compresión si aprende lo que le dice su docente en términos entendibles, o por último no es necesario leer libros y la mera experiencia individual o colectiva es mejor; si bien es cierto que parte de la premisa no hay una sola versión para una verdad, tampoco se puede afirmar que todas las versiones dadas o publicadas son necesariamente verdades. Lo cual demostraría que las metodologías de la pedagogía a parte de no poder observar y registrar la denominada cosa en si ni tampoco la cosa para si, tampoco puede generar su propia metodología que le permita dar seguridad e imparcialidad a la mente humana a la hora de observar un fenómeno.

e) Por último nos queda que no todos los logros alcanzados o la forma de verlos, o comprenderlos disminuyen los elementos de insatisfacción humana; esto se pude ver por la cantidad de empresas que establecen los parámetros de belleza o de diversión son mayores a los de salud (que establecen fármacos que no buscan curar enfermedades), y no todos estos elementos de satisfacción son estudiables, ni obedecen a los parámetros de reducción, cambio o eliminación (ver el fracaso de las políticas de planificación mundial y la disminución de ecosistemas). Lo que implica que la pedagogía no satisface ni puede reducir los niveles de insatisfacción o algunos instintos primitivos, es decir no pude controlar muye eficientemente a la mente humana.

6

Page 7: Eseñando filosofar.posso.

Entonces de lo anteriormente establecido, -en forma compacta, apretada y con posibles errores13, pondría en tela de juicio al objeto de la pedagogía que presupone a los métodos de enseñanza que se aplican en los diferentes tipos de conocimientos que vamos a brindar a un determinado nivel educativo, de lo cual estamos supeditados para poder lograr un determinado objetivo, competencia o logro, capacidad o indicador, ya que la pedagogía no puede demostrar inferencialmente ni bibliográficamente esta relación; debido a las diferentes concepciones del mundo y formas de entenderlo (antropología sociológica), diferentes tipos de inteligencia y aprendizaje, nivel de nutrición y seguridad social que haría imposible una única forma de enseñar filosofía o enseñar los mismos tópicos de la epistemología para todos, debido a que siempre surgirá la naturaleza de la mente y la inconformidad humana sobre su estudio y/o control. Por lo cual da fortaleza a la pregunta es posible enseñar a filosofar, y si son pertinentes los métodos que utilizamos para dictar epistemología, ya que se ha convertido en el curso de mayor alcance y utilización en el mundo contemporáneo, en diversos grados y especialidades académicas; nuestro curso puede ayudar a la pedagogía a fortalecer al menos su corpus teórico y permitir lograr los objetivos del curso en todos los estudiantes que tenemos, sin recurrir a calificaciones ni certificaciones o que nos permita clasificar mejor a las competencias de los seres humanos en mundo competitivo.Si la pedagogía implicaría un estudio de los cambios de la estructura de la mente, o más específicamente de la conciencia autodirigida, en todos la etapa del desarrollo vital del ser humano en vez del estudio de los procesos educativos per se; tendríamos un límite en el concepto a estudiar y un método de enseñar a filosofar o enseñar otra actividad en un determinado proceso de desarrollo mental del educando. La imposición de esta premisa, vía argumento o consenso, es lo que podría generar estudios más confiables y dar herramientas más precisas a esta variable cualitativa y dispersa de tipo no físico directo, solo así podremos a enseñar a filosofar ya que el argumento filosófico enriqueció a la pedagogía y contribuyo a la enseñanza de la filosofía en particular, es decir nuestra praxis enriquece en forma epistemológica a cualquier disciplina. Por lo pronto, mientras se generaliza la mejor conceptualización del objeto de estudio de la pedagogía, se pude ir teniendo en cuenta los avances más significativos en la comprensión de la mente con referente a la conciencia y a su manipulación, y sobre todo empezar a aplicar nuestros propios métodos de enseñaza fundamentados en la comprensión gnoseológica y neurocientífica sin olvidar los principios antropológicos.

13 Se indica esto para evitar aumentos de argumentos, críticas sin sentido, y aceptar conceptos que no se pudieron poner o están equivocados según las normas de una disciplina o investigador.

7