Escultura Funeraria y Monumental

download Escultura Funeraria y Monumental

of 4

description

historia

Transcript of Escultura Funeraria y Monumental

3. ESCULTURA FUNERARIA Y MONUMENTALEl monumento suele ser evocacin de los muertos, pero paulatinamente abandona su actitud compungida para convertirse en un canto a la vida, exaltando la personalidad del representado (pienso en los condottieri de Donatello y Verrocchio). Ms tarde habra de dar forma a la idea del imperio encarnada en un solo hombre, tal como lo hizo Leone Leoni a travs de las versiones alegricas de Carlos V.Si de estos lejanos ejemplos pasamos al Per, no nos sorprende que los antiguos habitantes de estas tierras demostraran seria preocupacin por una vida trascendente y que, de acuerdo con el propio desarrollo cultural, dejaran por todas partes huellas de sus creencias. Las huacas y las chulpas fueron los monumentos del antiguo Per que mejor sobrevivieron a la destruccin y sus perfiles, ruinosos pero imponentes, quieren recordarnos hoy da la cultura interrumpida por la conquista europea y arrasada por los extirpadores de idolatras. Durante el Virreinato, las obras escultricas ms visibles fueron los retablos de iglesia. Verdaderos programas iconogrficos, tanto su estructura como las imgenes de sus hornacinas fueron producto de una compleja conjuncin de tcnicas, puestas al servicio de la ideologa religiosa. Existe un perodo de unos cincuenta aos, en que el retablo y la imaginera religiosa en madera policromada sern los persistentes ejemplos de escultura en nuestro medio. Habr que esperar hasta mediados del ochocientos para encontrar un programa de realizaciones civiles que, junto con el desarrollo material, prevea el ornato y embellecimiento de la ciudad.PEDESTAL PARA BOLVARLa estatua sera de bronce, el pedestal de mrmol y el boceto, previamente, deba aprobarlo la Academia de Miln.

UN ZODIACO Contaba con 12 estatuas de mrmol de tamao regular y de mediano mrito que representen los 12 meses del ao con sus respectivas bases y pernos de seguridad.

Coronando el frente principal de la Alameda se encuentran, de izquierda a derecha, las seis de menor formato: Flora, Diana, Cronos, Zeus, Ceres y Psiquis. Entrando a la derecha puede verse la imponente representacin de Virgo, como un venerable anciano cubierto por un amplio manto que lleva en la mano izquierda un libro cerrado, evidente alusin a la virginidad. En la tapa sobresale el relieve de una mujer sentada, sosteniendo en la mano derecha un lirio.LAS ESCULTURAS DEL MOLINOUn edificio de amplia fachada con ocho arcos rebajados en el primer piso y con acceso principal por el segundo arco de la izquierda. Las estatuas de mrmol y de tamao natural, fueron colocadas en pedestales adosados a unos pilares con molduras que suben hasta la cornisa. Estaban dispuestas en el primer piso, de izquierda a derecha, las de Cervantes, Volta, Andrea Doria, Rafael, Dante, Miguel Angel, Machiavello, Alfieri y Galileo. Y en el segundo piso, flanqueando los ocho balcones, las de Coln, Cavour, Marco Polo, Vctor Manuel y Digenes alternadas con cuatro figuras alegricas. Una balaustrada que remataba en nueve jarrones ornamentales corra de un extremo al otro del frente. Se sabe, por las inscripciones de la base, que las estatuas de Galileo, Miguel ngel, Rafael, Dante, Cervantes y Alfieri fueron hechas en Florencia por Casoni en 1865 y sin duda son de mejor factura que las restantes.EL RECUERDO DE LOS HROES DE ARICAQuerol concibi su monumento utilizando elementos tradicionales, como graderas, base, pedestal y capitel, pero amoldndolos a sus necesidades expresivas. La base, de planta cruciforme, sirve de escenario mltiple para narrar, por un lado, el episodio de Alfonso Ugarte; por otro, las acciones heroicas de los defensores del Morro; atrs, la Patria compungida escribe el ao aciago y la Fama, en la parte frontal, con los ojos vendados, emprende vuelo, mientras levanta la mano en actitud monitoria. El pedestal es un grueso pilar de granito que remata en un capitel muy libre compuesto por un ngel en vuelo que exhibe una corona de laurel y una mujer que hace sonar la trompeta de la fama. En la cima Bolognesi fue representado herido y a punto de desplomarse, sosteniendo con dificultad la bandera y un revlver. Acertada manera de concebirlo que tena en cuenta la escala del monumento y destacaba la idea del martirio, por encima de cualquier gesto triunfalista.

LOS ESTILOS Y LOS ARTISTASDesde finales de la dcada de los 40 se destacan ejemplos de un austero academicismo, con virtudes vestidas a la usanza romana o matronas agobiadas por el dolor que dejan ver, en sus tnicas de pliegues clsicos, la simplificacin formal del arte de David y Canova. El ejemplo ms antiguo, (ca. 1848), es el Mausoleo de Vicente Rocafuerte (Quinta Puerta), compuesto por un sarcfago, profusamente decorado, sobre el que una mujer con tnica a la romana, la Beneficencia, reparte dinero. Tanto el Mausoleo de Mariano Necochea, como el del Gran Mariscal La Mar y las representaciones de la avenida central, siempre de la Cuarta Puerta, ejemplifican el academicismo de esa poca. El gusto romntico, nacido contemporneamente en el Presbtero Maestro, se distingue por su eclecticismo formal, como puede verse en el Mausoleo de Benito Argelles, de Tenderini (Cuarta Puerta) donde la estatua de Iris o el alma, se encuentra bajo un templete neogtico. Tambin pueden considerarse dentro de ese estilo el Mausoleo de Pedro Sayn (ca. 1869) y el Pedro Denegri (ca. 1871).