Escuelas europeas presentación

28
Teorías Europeas: Estructuralismo y Comunicación. Elaborado por: Bleima Márquez Participante de: Teoría y Escuela de la Comunicación de la Maestría en Comunicación Corporativa

description

Teorías Europeas: Estructuralismo y Comunicación.Bleima Márquez

Transcript of Escuelas europeas presentación

Page 1: Escuelas europeas presentación

Teorías Europeas:

Estructuralismo

y Comunicación.

Elaborado por: Bleima Márquez

Participante de: Teoría y Escuela de la Comunicación

de la Maestría en Comunicación Corporativa

Page 2: Escuelas europeas presentación

Teorías Europeas: Estructuralismo y

Comunicación

El estructuralismo, es un movimiento europeo en el área

de las humanidades que emergió en Francia a mediados

de la década de 1950 y en el que el lenguaje desempaña

una función clave. También el estructuralismo es una

tendencia, se trata de un “estilo de pensar” que reúne

autores diferentes que se expresan en los más diversos

campos de la ciencias humanas, tiene sus raíces en la

lingüística de Ferdinand Saussure, cuya principal

propuesta es que “el lenguaje no es ni una forma ni una

sustancia”.

La corriente estructuralista europea se opone a la

americana en la naturaleza de los datos que se estudian:

es fundamentalmente mentalista.

Page 3: Escuelas europeas presentación

Abraham Moles

Teoría de la Información y Percepción

Estética (1920-1992)

Estudia los fenómenos de la comunicación

humana, ha aportado una metodología

original

Los elementos del acto de comunicación

son:Un emisor, un receptor, un canal y el mensaje.

Estímulos materiales o fenómenos de la naturaleza física.

Estímulos Sociales.

La comunicación solo puede ocurrir cuando un emisor y el

receptor poseen un lenguaje común.

Repertorio y un código.

Para moles la comunicación puede ser de dos maneras:

Page 4: Escuelas europeas presentación

Moles define cinco pasos fundamentales que concuerdan con lo que

podría llamarse un método estructuralista

1.- El primer paso consiste en delimitar el contexto común entre el

emisor y el receptor.

2.- Se pasará después a analizar la naturaleza del contenido de los

mensajes

3.- Posteriormente, se determinará cuantitativamente la permanencia de

ciertos aspectos en el contenido

4.- Tal Cuantificación se basa en la repetición o redundancia misma

5.- Por último se procura enunciar y esclarecer el conjunto de leyes.

En resumen si el analista esta situado ante un acto comunicativo, este

puede adoptar dos actitudes.

1.- Interesarse en las investigaciones del acto comunicativo, en la

situación del emisor y el receptor.

2.- Enfocar su atención sobre el objeto material del acto comunicativo: el

mensaje

La Comunicación Interpersonal / La Comunicación por

Difusión.

Page 5: Escuelas europeas presentación
Page 6: Escuelas europeas presentación

Denotación y

Connotación.

Nació en Cherburgo

(1915-1980)

Las contribuciones teóricas de Roland Barthes le

convierten en uno de los pensadores más relevantes

de Francia del pasado siglo, considerado como uno de

los representantes del postestructuralismo y figura

relevante en el desarrollo de la semiótica.

Roland Barthes

Page 7: Escuelas europeas presentación

Su influencia en el campo teórico de la

comunicación es significativa, especialmente por el

papel que adquiere el análisis semiológico, que

alcanzan a la fotografía, a la que dedica su último

libro, La cámara lúcida (1980), la publicidad, la

moda, etcétera. Todo discurso, su contenido, su

referencia a lo real tiene connotaciones que le dan

significación, le atribuyen valores. Todo discurso puede

convertirse en signo, mito. Los mitos no crean lenguajes,

pero los ponen al servicio de una ideología, haciendo

hablar a las cosas por ella.

Barthes analiza el sistema de medios, la 'socio-media-

manía', y en especial el mundo de las imágenes,

aportando instrumental metodológico para el estudio de

su expresión connotativa.

Page 8: Escuelas europeas presentación

Claude Lévi-

Strauss (1908 -2009)

Fue un antropólogo francés, una

de las grandes figuras de su

disciplina, fundador de la

antropología estructural e

introductor en las ciencias

sociales del enfoque

estructuralista basado en la

lingüística estructural de

Saussure. Dado el peso de su

obra, dentro y fuera de la

antropología, fue uno de los

intelectuales más influyentes del

siglo XX.

Page 9: Escuelas europeas presentación

El concepto de estructura quedó definitivamente arraigado en

Levi-Strauss gracias a la gramática estructural de Ferdinand

Saussurre. La lingüística estructural no se queda en el análisis

simple de los componentes de las oraciones, sino que penetra en

su estructura profunda y pretende ser capaz de reconocer pautas

comunes a todas las lenguas. Es decir, no se queda en el

significado de las palabras, sino que estudia cómo la mente

ordena los significantes, que son las unidades mínimas del

lenguaje.

Del mismo modo que el lenguaje consta de unidades mínimas

que, capa tras capa (como en la geología) se ordenan según una

serie de reglas para producir un significado, la cultura, que según

Levi-Strauss es comunicación, también se constituye de unidades

mínimas que se combinan según ciertas reglas en unidades

mayores que forman un significado. Descomponer la cultura en

sus unidades básicas y comprender las reglas mediante las

cuales se combinan es entender el significado de la cultura. En

resumidas cuentas este es el método estructural.

Page 10: Escuelas europeas presentación

Ferdinand de

Saussure (1857-1913). El siglo XX instaura lo que se denomina

la lingüística moderna, cuyo fundador

reconocido es sin lugar a dudas el

lingüista suizo, nacido en Ginebra,

Ferdinand de Saussure (1857-1913). Si

bien pueden reconocerse líneas de

continuidad con la lingüística del siglo

XIX, la lingüística del siglo XX se

caracteriza como “moderna” en razón de

algunas convicciones salientes que la

distinguen de la del siglo anterior y que

debemos a la obra de F. de Saussure.

Page 11: Escuelas europeas presentación

Esas convicciones son:

• la orientación descriptiva (no

prescriptiva) de la lingüística;

• la prioridad de la lengua oral por

sobre la escrita;

• la asunción de la importancia de

todas las lenguas,

independientemente del grado de

desarrollo o poder de sus

comunidades hablantes;

•la prioridad otorgada a la

descripción sincrónica por sobre los

estudios diacrónicos.

Page 12: Escuelas europeas presentación

Ferdinand de Saussure, considerado el “padre” de la

lingüística, ha influido en las generaciones

posteriores de una manera decisiva; esa influencia la

ejerció a partir de una recopilación de sus

conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos

de apuntes de sus discípulos, que se publicó por

primera vez en 1916. El Curso de Lingüística

General, preparado por dos de sus discípulos

(Charles Bally y Albert Sechehaye), presenta por lo

tanto unas características que hacen difícil

determinar el grado de exactitud y fidelidad con las

ideas del lingüista, además de algunos fragmentos en

los que la argumentación pierde intensidad o revela

ciertas inconsistencias con otros enunciados del

Curso.

Page 13: Escuelas europeas presentación

(1896 - Boston, 1982)

Las funciones del lenguaje

Roman Jakobson

Plantea el modelo de la teoría de

la comunicación. Según este

modelo el proceso de la

comunicación lingüística implica

seis factores constitutivos que lo

configuran o estructuran como tal.

•El emisor Corresponde al que

emite el mensaje .

•El receptor recibe el mensaje, es

el destinatario.

•El mensaje es la experiencia que

se recibe y transmite con la

comunicación.

Page 14: Escuelas europeas presentación

Context

o

MensajeRecepto

rEmisor

Código

Contact

o o

canal

Page 15: Escuelas europeas presentación

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se

necesita además de :

El código lingüístico que consiste en "un conjunto

organizado de unidades y reglas de combinación propias

de cada lengua natural".

Y por último el canal, que permite establecer y mantener

la comunicación entre emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales

del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación

lingüística y relacionadas directamente con los seis

factores mencionadas en el modelo anterior.

Page 16: Escuelas europeas presentación

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales

del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación

lingüística y relacionadas directamente con los seis factores

mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son:

emotiva conativa, metalingüístic

a

referencial fática poética.

Page 17: Escuelas europeas presentación

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad

sobre los factores constitutivos de la comunicación

queda relacionado con las funciones del lenguaje

de la siguiente manera:

REFERENTE

F. Referencial

CANAL

F. Fática

MENSAJE

F. PoéticaReceptor

F. Apelativa

EMISOR

F. Expresiva

CÓDIGO

F. Metalingüística

Page 18: Escuelas europeas presentación

Umberto Eco 1932.

Quizá represente Umberto

Eco el paradigma del

intelectual actual: experto

en el Medioevo

transformado en semiólogo,

autor de textos teóricos que

son alimento de intensos

debates en los claustros

universitarios, pero a la vez,

un escritor de ficciones que

hallaron un interesante

lugar en la industria cultural.

Page 19: Escuelas europeas presentación

Para Eco el modo de divertirse, de

pensar, de imaginar de las clases

populares es inducido por los medios

y responde a los modos de pensar de

la clase dominante. Y en este sentido,

los medios proponen situaciones que

no tienen ninguna conexión con la

realidad de los consumidores. En

síntesis, la cultura de masas ofrece

expresiones culturales de la burguesía

a los sectores populares.

Page 20: Escuelas europeas presentación

Críticas a la cultura de masas1. Como se dirige a un público muy amplio, y con el objetivo de satisfacer

sus expectativas, evita propuestas originales que puedan disgustar a algún

sector en particular.

2. Como es un mensaje desinado a una clase de tipo homogénea, tiende a

neutralizar las diferencias particulares de cada grupo étnico.

3. No promueve modificaciones en la sensibilidad o el gusto de las masas.

4. No fomenta la reflexión, alimentando emociones superficiales e

inmediatas.

5. Los consumidores están sometidos a las leyes de oferta y demanda.

6. Ofrece al público únicamente lo que éste desea, o peor aún, le sugiere lo

que debe desear.

7. Elimina las diferencias entre las elaboraciones de la cultura de élite y la

industria del espectáculo y el entretenimiento.

8. Estimula una perspectiva pasiva y poco crítica.

9. Opera en el plano de las opiniones comunes en base al reesfuerzo

existente previamente en el seno de la sociedad.

10. Propicia el conformismo.

11. La clase dominante suele utilizarla como vehículo del control social.

12. Utiliza modelos impuestos verticalmente para impedir del ascenso y

progreso de las masas.

Page 21: Escuelas europeas presentación

Beneficios de la cultura de masas

1. Un amplio grupo social participa con igualdad de derechos

en la vida pública, el consumo, disfrutando de las

comunicaciones disponibles.

2. La acumulación de información que ofrecen los medios

masivos de comunicación, incrementa la formación e incentiva

la reflexión.

3. La homogeneización del gusto permite que ciertas

diferencias de clases se eliminen, unificando sensibilidades

nacionales.

4. Favorecen la divulgación de información, estimulando la

curiosidad y ansias de saber en sectores antes marginados.

5. El hombre contemporáneo puede acceder a aspectos del

mundo que antes sólo eran patrimonio de una elite.

6. Colaboran en la renovación cultural, mediante la aparición

de nuevos modos de hablar y la incorporación de novedosos

lenguajes artísticos.

Page 22: Escuelas europeas presentación

Escuela Inglesa

o de los

Estudios

Culturales

Page 23: Escuelas europeas presentación

Raymond

Williams

1921 - 1988La obra de Williams, es de gran

importancia en la revisión de la idea de

cultura desde el punto de vista del

marxismo (materialismo cultural).

Él entendió la literatura y formas culturales

relacionadas, no como el resultado de una

aventura estética aislada, sino como lamanifestación de un proceso profundamente social que implica

una serie de relaciones complejas entre la ideología autoral, el

proceso institucional, y la concepción estética. Iniciándose en el

contexto de la academia literaria británica. Quizás sus ideas se

resumen lo mejor posible en Cultura y Sociedad 1780-1950, de 1958,

mostrando un panorama crítico de la tradición literaria del

Romanticismo hasta Orwell, afirmado en los términos dominantes

como "industria", "democracia", "clase", "arte" y "cultura".

Page 24: Escuelas europeas presentación

Análisis entorno cotidiano vida

popular clase obrera y estudiar

influencias en él productos

culturales; conclusión: influencia

sobrevalorada de los productos

de la industria cultural en las

clases populares

Richard Hoggart(Nacido el 24 de septiembre de 1918)

Su trabajo más conocido The Uses of Literacy fue publicado

en 1957, en el que defiende el valor de la cultura popular

frente a la nueva cultura de masas, cuya principal expresión

aparece en los llamados medios populares y otras soluciones

de las industrias culturales. Hogart establece una comparación

entre la cultura popular y la cultura „colonizadora‟ de la clase

trabajadora.

Page 25: Escuelas europeas presentación

Su papel fue determinante en el nacimiento de los estudios

culturales de la Universidad de Birmingham, donde fundó, en

1964, el Center for Contemporary Cultural Studies, del que fue

su director (1964-1973) hasta su partida a la UNESCO

Está considerado como uno de los grandes pensadores

británicos del pasado siglo y sus reflexiones influyeron

decisivamente en el movimiento de los estudios culturales, no

sólo en el Reino Unido.

Ofrece una lectura de los valores y significados dentro de los

esquemas de las clases trabajadoras. A pesar de que al

principio, por tener su propio universo simbólico y mediar a

través de este, la cultura obrera puede ofrecer algún tipo de

resistencia frente a los medios de comunicación de masas

(representados por la TV), esa resistencia se va desintegrando,

y termina desfigurándose en una cultura sin rostro

Page 26: Escuelas europeas presentación

E. Thompson1924 hasta 28 agosto 1993

Edward Palmer Thompson, fue un historiador británico,

escritor, socialista y activista de la paz. Él es probablemente el

más conocido hoy por su trabajo histórico sobre los

movimientos radicales británicos de finales del siglo 18 y

principios del 19, en particular la formación de la clase de

trabajo Inglés (1963).

Sus estudios acerca de la

clase obrera y la sociedad en

general contribuyeron a la

edificación de la historia

económica y política de la

modernidad europea

Page 27: Escuelas europeas presentación

Él era un vociferante crítico de izquierda socialista de los

gobiernos laboristas de 1964-1970 y 1974-1979, y durante la

década de 1980, él era la luz líder intelectual del movimiento

contra las armas nucleares en Europa.

La importancia del oficio para E. Thompson.

• Conecta la tradición con la ocupación, un problema básico en la

Revolución Industrial.

• Estudia a los trabajadores rurales, artesanos urbanos y

tejedores manuales; luego estudia ciertos aspectos de sus

condiciones de vida (vivienda, etc.); y, finalmente, aborda

la relación entre las coacciones de la vida industrial y el

metodismo. En otras palabras, examina los oficios en su

transición y en relación con los temas básicos

de la obra

• Evaluar la situación y el proceso de las masas populares, en

tanto trabajadores y trabajadoras, era fundamental para construir

un concepto de clase social.

Page 28: Escuelas europeas presentación

• Representa un parangón sin igual de la lucha entre la acción

revolucionaria y el punto de vista escolástico expuesto en las

Tesis sobre Feuerbach, donde Marx sentenció que “de lo que se

trata es de transformar el mundo”.

• Despliega un concepto de clase cuya única expresión está en

la “conciencia de clase”, que contempla una filosofía de la

conciencia ampliada a la “cultura” y unida a un amorfo

inconsciente de clase.Para concluir:

Thompson piensa que el historiador debe establecer un

diálogo entre la teoría y los hechos. Tiene que utilizar una

teoría para poder explicar acontecimientos históricos. El cuerpo

de historiadores tiene que verificar sus fuentes y contrastarlas.

Empieza a utilizarse un léxico que codifique la información y

que pueda ser entendido por la comunidad científica. En el

siglo XIX, la historia tiene que aunar estos factores: formación

técnica, interpretación de los hechos y facilidad de exposición.