Escuelas económicas I Karen O.

13
PRESENTACIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA Escuelas Económicas I PROFESORA Alicia Barba ALUMNA Karen Ocampo CURSO 6ºA ESCUELA La Providencia

Transcript of Escuelas económicas I Karen O.

Page 1: Escuelas económicas I Karen O.

PRESENTACIÓN DEECONOMÍA POLÍTICA

Escuelas Económicas I

PROFESORA Alicia BarbaALUMNA Karen OcampoCURSO 6ºAESCUELA La ProvidenciaMATERIA Economía Política

Page 2: Escuelas económicas I Karen O.

• ¿Cuáles son las fuentes de riqueza de cada escuela?

Para los FISIÓCRATAS fue la agricultura. Consideraban quemediante aquella actividad se lograba producir bienes consumibles sin perjuicio a la fuente de la cual provenían, como los cultivos.Ellos pensaban que sólo de la naturaleza se podía crear el producto neto.Para ellos la riqueza de una nación provenía de su capacidad de producción, y no de la acumulación de la fortuna por el comercio internacional.“La agricultura único medio honesto por el cual el hombre recibe un verdadero incremento de la simiente arrojada a la tierra, en una especie de milagro continuo, forjado en su favor por la mano de Dios, como recompensa por su vida inocente y laboriosidad virtuosa."

Page 3: Escuelas económicas I Karen O.

Para los MERCANTILISTAS fue el comercio y el dinero. Se caracterizó por la acumulación de metales preciosos, competencia en el ámbito colonial, marcado intervencionismo estatal, bajos salarios e impulso al comercio e industria nacional.Hubo manifestaciones del modelo de crecimiento del país, es decir, aumento en exportaciones y decrecimiento en importaciones. Las hubo también en el impulso de la manufactura.

Para los CLÁSICOS fue el trabajo, ya que sin la intervención de la actividad humana, las fuerzas naturales no proporcionarían al hombre elementos para la satisfacción de las necesidades. La totalidad del trabajo de una nación es lo que crea todos los bienes y servicios útiles, el principio de la división del trabajo facilitado por los adelantos técnicos dan muchos beneficios al multiplicar la productividad de los operarios y economizar el tiempo empleado en la fabricación de un producto.

Page 4: Escuelas económicas I Karen O.

• ¿Cuales son las clases en que se dividió la fisiocracia?

François Quesnay, en su obra Tableau Economique 2, elaboró la primera descripción de la economía como un flujo circular de bienes y dinero. Este flujo de bienes a cambio de dinero se daría entre tres clases sociales: los agricultores (clase productiva), los terratenientes (clase propietaria), y los comerciantes e industriales (clase estéril).El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro.

Page 5: Escuelas económicas I Karen O.

• ¿Por qué Smith habla de la Mano invisible?

El concepto o la metáfora de la Mano invisible fue utilizado por Adam Smith en "La Riqueza de las Naciones" para explicar el rol beneficioso que tiene el interés personal, o egoísmo, en la sociedad en general. La idea básica es que los individuos, al buscar la satisfacción de sus necesidades propias benefician a la sociedad en su conjunto, no porque estos deseen explícitamente ser benefactores de la humanidad, sino como una consecuencia indirecta de sus acciones.Adam Smith hace referencia, como hemos leído, a la acción de cierta “mano invisible” (quizás su más famosa expresión), la cual se encarga de conseguir que, en la mayoría de los casos, las ganancias que un individuo obtiene de sus negocios beneficien también, aunque de forma indirecta, al resto de la población.

Page 6: Escuelas económicas I Karen O.

Con esta metáfora, afirma que el mercado libre es capaz de coordinar por sí mismo los distintos intereses particulares y armonizarlos, resultando de esto una asignación óptima de los recursos y, en definitiva, el máximo bienestar del la sociedad entera. A continuación, explica cuáles son los mecanismos internos del mercado mediante los cuales este fenómeno tiene lugar: al buscar cada persona su propio interés económico, ésta intenta obtener de cada intercambio que realice el máximo beneficio posible. Para ello tratará de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible, pues ha de competir con muchos otros productores/vendedores. 

Page 7: Escuelas económicas I Karen O.

• Nombrar las diferencias entre valor de uso y valor de cambio según Marx y Smith.

Valor de uso es aquel que se le asigna a un producto por la utilidad que presta en el momento en que se lo pretende evaluar. Valor de cambio es el precio de un producto, el valor por el cual se lo comercializa. El valor que las partes (ofertante y demandante) se ponen de acuerdo para realizar el intercambio del producto por la suma de dinero. Este valor depende de la oferta y la demanda. A menor oferta, el precio sube, al mayor oferta baja. A su vez a mayor demanda, el precio sube y a menor demanda el precio baja.

Page 8: Escuelas económicas I Karen O.

• Definir plusvalía

La plusvalía, de acuerdo con el marxismo, es la diferencia entre el valor de remuneración de la fuerza de trabajo del trabajador y el valor generado por esta fuerza de trabajo. En el capitalismo este excedente es apropiado por el capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo.

Page 9: Escuelas económicas I Karen O.

• Explicar la Teoría de Malthus.

En su ensayo sobre el principio de la población, Malthus explicitó su famosa Teoría poblacional, estableciendo que las personas se reproducen más rápido que los alimentos.En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética por año. De estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todos.Era evidente que cualquiera fuera el punto de partida dentro de ambas series, tarde o temprano la situación sería insostenible.

Page 10: Escuelas económicas I Karen O.

• Explicar la Teoría de Ricardo.

Ricardo supone que la porción de tierra que se cultiva en primer lugar, es la de mayor fertilidad y mejor calidad. La renta aparece cuando, ante el incremento de la demanda, se comienzan a cultivar mayor cantidad de tierras, tierras de menor calidad y fertilidad, por lo cual, a iguales cantidades de capital invertido, la producción será menor.De esta manera surge la Teoría de la Renta Diferencial, que explica lo siguiente: cuando estas tierras de menor rendimiento comienzan a cultivarse, es cuando lo poseedores de las tierras de primer orden comienzan a exigir una renta. Esta renta está determinada por la diferencia entre el rendimiento de la tierra de menor calidad y fertilidad y la tierra en cuestión (la de mayor calidad).

Page 11: Escuelas económicas I Karen O.

• ¿Qué similitudes se ven entre el sistema económico adoptado hoy con el mercantilismo?

¿Por qué?Las similitudes que se pueden observar son:• Ambos son intervencionistas, quiere decir que el Estado interviene en la economía del país• Ambos son proteccionistas, porque interviene, en particular, poniendo barreras aduaneras a las importaciones para proteger la producción nacional de la competencia de los productos extranjeros.• En ambos se puede ver que el comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones.

Page 12: Escuelas económicas I Karen O.

Las diferencias:• En el mercantilismo se impuso una doctrina en la cual se veían forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones; en el sistema actual no ocurre esto, sino que aprueban las importaciones tanto como las exportaciones.• En el mercantilismo toda la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales como el oro y la plata para el enriquecimiento del Estado; también es una doctrina centralista al considerar que es el propio estado es el que debe programar y organizar la adquisición de metales preciosos. En Argentina, claramente, esto no ocurre.

Page 13: Escuelas económicas I Karen O.

KAREN OCAMPO

6ºAECONOMÍA POLÍTICA

LA PROVIDENCIA