ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio...

146
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DETERMINANTES DE LAS TASAS DE INTERÉS EN EL ECUADOR CON DOLARIZACIÓN OFICIAL. PERÍODO 2003-2007 PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS RUTH MARIBEL DOMÍNGUEZ SÁENZ [email protected] IRINA MARÍA NARANJO ZOLOTOVA [email protected] DIRECTOR: DR. MARCO NARANJO CHIRIBOGA [email protected] Quito, Junio 2009

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS

INGENIERÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

DETERMINANTES DE LAS TASAS DE INTERÉS EN EL ECUADOR CON DOLARIZACIÓN OFICIAL. PERÍODO 2003-2007

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENI ERO EN

CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

RUTH MARIBEL DOMÍNGUEZ SÁENZ

[email protected]

IRINA MARÍA NARANJO ZOLOTOVA [email protected]

DIRECTOR: DR. MARCO NARANJO CHIRIBOGA [email protected]

Quito, Junio 2009

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

II

DECLARACIÓN

Nosotras, Ruth Maribel Domínguez Sáenz e Irina María Naranjo Zolotova,

declaramos bajo juramento que el trabajo aquí escrito es de nuestra autoría; que

no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y

que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,

según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por

la normatividad institucional vigente.

Ruth Maribel Domínguez Sáenz Irina María Naranjo Zolotova

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Ruth Maribel Domínguez

Sáenz e Irina María Naranjo Zolotova, bajo mi supervisión.

Dr. Marco Naranjo Chiriboga DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

IV

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios que me ha dado la

sabiduría y la fortaleza para emprender esta carrera

profesional, a mi familia que siempre estuvo apuntalando y

guiando el camino para tomar la mejor decisión, al Dr.

Marco Naranjo por darnos la iniciativa de este proyecto, a mi

compañera y amiga Irina Naranjo por la comprensión y

ahínco depositado para que nuestro anhelo de ser

profesionales se convierta en una tangible realidad,

finalmente y de manera muy especial a mi fiel compañero

Bolívar Galarza por estar a mi lado en los momentos

notables de mi vida…en el júbilo o en la adversidad.

Ruth Domínguez Sáenz

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

V

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por todo el apoyo que me han brindado en la realización de este proyecto.

Irina Naranjo Zolotova

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

VI

DEDICATORIA

Con todo mi amor y cariño este trabajo de investigación va

dedicado a las personas quienes representan mi más grande

motivación…mi familia.

A mi madre, señora Alicia Sáenz, por sus sabios consejos y

su apoyo incondicional.

A mi padre, señor José Domínguez, por su amor infinito, la

confianza depositada y el apoyo determinante que siempre

me ha brindado.

A mi hermana Michelle, por ser fuente de inspiración para

ser cada día mejor y poder darle un buen ejemplo.

Para ellos por ser la razón de mí existir

Ruth Domínguez Sáenz

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

VII

DEDICATORIA

A mis padres por ser el mejor ejemplo para mí y a mi pequeña

por ser quien me acompaña y motiva cada día.

Irina Naranjo Zolotova

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

VIII

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….XIII

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……..……………………………….1

1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………….……………………………………1

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….…...2

1.3 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….………3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL….…………………………………………………………………………...3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………….…………………………………………………………...3

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………………….………………………………..3

1.5 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….…………………...4

1.5.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LAS TASAS DE INTERÉS……………………………………..…………4

1.5.2 ECONOMÍA NEOCLÁSICA……………………………………………………………….………6

1.5.3 TEORÍA KEYNESIANA……………………………………………………………………………....9

1.5.4 ENFOQUE POSKEYNESIANO…………………………………………………………….……...11

1.5.5 ECONOMÍA BANCARIA………………………………………………………………………...14

1.5.5.1 La competencia perfecta en el sector bancario…………….……..………….………..14

1.5.5.2 El caso de un banco monopolístico…………………..…………………..………………...16

1.6 HIPÓTESIS DE TRABAJO……………………………………………………………………………....17

CAPITULO II: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS EN EL ECUADOR CON

DOLARIZACIÓN OFICIAL………………………………...…….…………...……......18

2.1 LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA…………………………………………………………….…..18

2.1.1 EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL……………….………………………………………...19

2.1.2 LA CONCENTRACIÓN EN LOS BANCOS PRIVADOS…………………………………….…22

2.2 TASAS DE INTERÉS………………………………………………………………………….………….27

2.2.1 DEFINICIÓN………………..…………………………………………………………….………...27

2.2.2 TIPOS DE TASAS DE INTERÉS…………………………………………………………….………27

2.2.2.1 Tasa de interés nominal ……….…………………………………………………….……….27

2.2.2.2 Tasa de interés efectiva………….………………………………………………….……….27

2.2.2.3 Tasa de interés real……………….………………………………………………….………..28

2.2.2.4 Tasa de interés implícita………….……………………………………………….………….29

2.2.3 REFERENCIAS LEGALES……………………………………………………………………….…29

2.2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS SEGÚN REGULACIONES DEL BANCO

CENTRAL DEL ECUADOR…….……………………………………………………….…………31

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

IX

2.2.4.1 Tasas de interés referenciales……….………….…………………………………………...31

2.2.4.2 De cumplimiento obligatorio…………….………………………………………………….32

2.2.4.3 Para operaciones activas y pasivas……..………………………………………………...32

2.2.5 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS: TENDENCIAS…..…….…………………………...33

2.2.5.1 Tasas de interés referenciales nominales.…………….…………………………...……...33

2.2.5.2 Tasas de interés referenciales reales.…….…………………….………………………….35

2.2.6 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS REFERENCIALES NACIONALES E

INTERNACIONALES…………………………………………………………………….………...37

2.3 EL CRÉDITO Y LOS DEPÓSITOS………………………………………………………………………39

2.3.1 SEGMENTOS DE CRÉDITO.………....…………………….………………………………….….39

2.3.1.1 Comercial.……………………………………………….………………………………….…..40

2.3.1.2 Consumo.……………….…………………………………………………………..…………..40

2.3.1.3 Microcrédito…………………………………………………………..………………………..41

2.3.1.4 Vivienda………….………………………………………………………….…………………..41

2.3.2 EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO……………………………………………………………..…...….42

2.3.3 EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS…………………………………………………..…………..43

CAPITULO III: DETERMINANTES DE LAS TASAS DE INTERÉS EN EL ECUADOR.....46

3.1 MEDICIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS……………………………………………………….……..46

3.2 VARIABLES QUE DETERMINAN LA TASA DE INTERÉS…………………………………….……….47

3.2.1 VARIABLES MICROECONÓMICAS……………………………………………….……………47

3.2.1.1 Liquidez……………………………………………………………….…..………….……………47

3.2.1.2 Riesgo de morosidad…………………………………………….……..……………………...49

3.2.1.3 Gastos operativos………………………………………………….……..………………….….51

3.2.1.4 Poder de Mercado………………………………………………….…..……………………...53

3.2.2 VARIABLES MACROECONÓMICAS…………………………………………….……………..54

3.2.2.1 Inflación…………………………………………………………….……..………….…………...54

3.2.2.2 Comercio exterior…………………………………………………….…..…………….……….55

3.2.2.3 Deuda externa privada…………………………………………….…..…………….………..57

3.2.2.4 Riesgo país…………………………………………………………….…..……………………...57

3.3 LOS DATOS………………………………………………………………………………………….….58

3.4 MODELO…………………………………………………………………………………………….….60

3.5 ANÁLISIS ECONOMÉTRICO…………………………………………………………………….……62

3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………………….…70

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

X

CAPITULO IV: LAS TASAS DE INTERÉS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

DEL PAÍS………………………………………………………………………….………73

4.1 ENTORNO ECONÓMICO…………………………………………………………………………….73

4.2 LA IMPORTANCIA DE LAS TASAS DE INTERÉS………….………………………………………….81

4.2.1 CONSECUENCIAS DE LAS TASAS DE INTERÉS ALTAS....………………………….…………82

4.2.1.1 Tasas de interés y crecimiento económico…..…...………………...…...………...……...82

4.2.1.2 Tasas de interés y bienestar social….………………….……...………..…………….……..84

4.2.2 BENEFICIOS DE LAS TASAS DE INTERÉS BAJAS….………………………………….………..85

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………...….…...........87

5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….……...87

5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….……..89

BIBLIOGRAFÍA………………………….…………………………………………………...…...92

ANEXOS……………………………………………………………………………..……….…..96

A. GRÁFICOS DE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVAS Y PASIVAS IMPLÍCITAS DE LOS

BANCOS PRIVADOS…………..………………………………………………………………….…..97

B. SERIES DE DATOS DE LAS VARIABLES UTILIZADAS PARA LAS REGRESIONES…………….…102

B.1 VARIABLES MICROECONÓMICAS: BANCOS PRIVADOS…………………………..…….102

B.2 VARIABLES MACROECONÓMICAS…………………………………………………….……128

C. RESULTADOS DEL MODELO ESTIMADO SEGÚN LA OPCIÓN I: TRES GRUPOS DE

BANCOS………………………………………………………………………………………….…...129

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1: Estructura porcentual del crédito…………...………….…………………………..23

Gráfico 2.2: Estructura porcentual de los depósitos a la vista …..…………………….……..24

Gráfico 2.3: Estructura porcentual del activo…………………….………………………….…..25

Gráfico 2.4: Tasas de interés activas y pasivas referenciales nominales……………...……34

Gráfico 2.5: Margen de tasas de interés referenciales nominales…………...…….………..35

Gráfico 2.6: Tasas de interés activas y pasivas referenciales reales…………...…….……...36

Gráfico 2.7: Margen de tasas de interés referenciales reales…………...……….…………..37

Gráfico 2.8: Evolución tasas de interés activas………….……………………………….……...39

Gráfico 2.9: Estructura de la cartera por segmento de crédito………………..……….…...42

Gráfico 2.10: Evolución de la cartera por tipo de crédito…………...…………….…………...43

Gráfico 2.11: Evolución de los depósitos……….……………………………….………………….44

Gráfico 3.1: Liquidez…...……………………………………………………………………………...49

Gráfico 3.2: Morosidad de cartera.………………………….………………………………….....51

Gráfico 3.3: Margen de gastos de operación………………………………….………………..52

Gráfico 3.4: Poder de mercado…………………………………………….………………………54

Gráfico 3.5: Inflación anual y mensual………………………………………….…………………55

Gráfico 3.6: Índice de Términos de Intercambio……...…………………………….…………..56

Gráfico 3.7: Deuda externa privada y EMBI……………..…………………….………….……...58

Gráfico 3.8: Dendograma……...……………………………………………………………….…...59

Gráfico 4.1: Remesas vs exportaciones de petróleo crudo…………...………………….…..74

Gráfico 4.2: Emigración internacional de ecuatorianos……………………………….………75

Gráfico 4.3: Deuda externa pública y privada………...………………………………….…….76

Gráfico 4.4: Balanza comercial y precio del petróleo………...…………………………….…77

Gráfico 4.5: Inflación……...…………………………………….…………………………………….77

Gráfico 4.6: PIB real y tasas de variación………...…………………………….…………………78

Gráfico 4.7: Formación bruta de capital fijo………………..………………..…………………..79

Gráfico 4.8: Desempleo y subempleo………………………………………….………………….80

Gráfico 4.9: Tasa de pobreza según NBI – 2006……………...………………………………….81

Gráfico 4.10: Formación bruta de capital fijo como % del PIB y tasa de interés activa

implícita……………….…………………………………………………………….……83

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

XII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1: Número de instituciones del sistema financiero nacional………….………….20

Cuadro 2.2: Depósitos a la vista de las instituciones financieras privadas………………....22

Cuadro 3.1: Lista de Bancos Privados………………………………………….…………………..60

Cuadro 3.2: Modelo inicial…………………….……………………………………………………..63

Cuadro 3.3: Modelo con efectos fijos……………...……………………………………….……..65

Cuadro 3.4: Modelo con efectos fijos y autocorrelación del error…………………………..67

Cuadro 3.5: Modelo de período 2004-2007……………..…………………………………….…69

Cuadro 3.6: Resumen de resultados……..…………………………………….………………….70

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

XIII

INTRODUCCIÓN

El estudio de la tasa de interés ocupa un lugar central en el análisis de la actividad

económica. Esta variable ha sido objeto de investigación por varias corrientes de

pensamiento y considerada esencial en el establecimiento de programas

monetarios.

La tasa de interés es una variable fundamental ya que constituye el precio del

dinero, propiedad que va a condicionar un mayor o menor acceso a consumo e

inversión por parte de los agentes económicos y la toma de decisiones

intertemporales e individuales.

De igual manera, no se puede dejar de lado la importancia del sistema financiero

en su papel de intermediario, puesto que, se especializa en tomar prestado de

pequeños ahorradores individuales para prestar en grande reduciendo los costos

de financiamiento de los proyectos de inversión importantes, lo que lo convierte

en creador monetario y en financiador del crecimiento económico.

Sin embargo, la banca muchas veces omite evaluar adecuadamente el riesgo

implícito que tienen las tasas de interés en la capacidad de pago del deudor,

tasas de interés elevadas impiden que cualquier actividad productiva pueda

sostener y cancelar el crédito financiero. Cuando los resultados de las empresas

empiezan a ser inferiores a los esperados y requieren más que nunca el

refinanciamiento, difícilmente pueden acceder al crédito bancario. A medida que

este efecto se agrava se producen las quiebras masivas que originan las

depresiones económicas.

En el año 2000 se adoptó el esquema monetario sustentado en la dolarización

oficial de la economía como mejor recurso ante la acentuada depreciación del

sucre y la alta emisión monetaria que forjaron una fuerte presión inflacionaria,

todo esto en el contexto de la crisis bancaria generada por las irregularidades en

su administración como por la falencia en el control por parte de las autoridades

competentes. La dolarización produjo una de sus ventajas esperadas: la

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

XIV

reducción de las tasas de interés; sin embargo, se demandan niveles más bajos

de tasas con el propósito de estimular la inversión y con esto fortalecer el aparato

productivo.

El objetivo de este trabajo es establecer los determinantes de las tasas de interés

en el Ecuador con dolarización oficial, de igual manera, exponer la evolución de

dichas tasas en el sistema financiero nacional y su incidencia sobre el

comportamiento de la economía del país.

El presente proyecto de titulación se divide en cinco capítulos. En el primero se

encuentra el planteamiento del problema junto con los objetivos y las hipótesis,

como también la base teórica necesaria.

En el segundo capítulo se presenta información relevante sobre el sistema

financiero nacional y las tasas de interés; tal como, definiciones, base legal y

comportamiento; la cual permite estar al tanto de su evolución durante los últimos

años.

En el tercero, un análisis empírico con datos de panel para establecer las

variables que pueden intervenir en la determinación de las tasas de interés, se

manipula las cifras del sistema de bancos privados en operación en el Ecuador

dentro del período considerado en esta tesis (2003 - 2007).

En el cuarto capítulo se realiza una visión general del entorno económico y de

cómo las tasas de interés influyen en el mismo justificando el porqué de su

importancia.

Para finalizar, el quinto capítulo comprende las conclusiones y las

recomendaciones, donde se incluye algunas alternativas para la disminución de

las tasas de interés.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

En 1999 la acentuada depreciación del sucre y la alta emisión monetaria, en el

contexto de la crisis bancaria, generaron una fuerte presión inflacionaria. Se

encontró en la dolarización oficial la salida para suspender la depreciación y la

elevada emisión. Es así que, el 9 de enero del 2000, el ex Presidente Jamil

Mahuad anunció la adopción del nuevo esquema monetario sustentado en la

dolarización oficial de la economía.

La crisis económica general acentuó la inestabilidad política que culminó en la

destitución del Presidente, pero, a pesar de esta destitución, las nuevas

autoridades mantuvieron la dolarización y en el transcurso del año 2000 se

consolidó el nuevo esquema monetario, el mismo que necesitaría de una serie de

reformas para su implementación que se contemplaron en la Ley para la

Transformación Económica del Ecuador (Trole I).

Una de las ventajas inmediatas que se esperaba de la dolarización, y que ocurre

normalmente con rapidez, es la reducción de las tasas de interés. El objetivo es

lograr un nivel de convergencia a las tasas de los Estados Unidos, más un

porcentaje que reflejaría el riesgo país.

Nuestro país, al estar regido por un sistema de dolarización oficial, no tiene riesgo

de devaluación ni emisión inorgánica de dinero y tenía hasta el año 2007 una

inflación menor a la de Estados Unidos, lo que debería equiparar las tasas de

interés a los niveles de las tasas internacionales.

La ampliación del margen bancario observado desde la dolarización, se debe a la

contracción de la oferta de crédito al sector privado; es decir, la banca ha elevado

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

2

el rendimiento o tasa de interés activa que exige sobre los créditos que otorga,1

esto se debe principalmente a la ausencia de un prestamista de última instancia,

ya que en dolarización el Banco Central del Ecuador pierde esta facultad, lo cual

ha elevado el riesgo de liquidez y el riesgo de moratoria o no pago percibido por el

sistema bancario, lo que ha incrementado su preferencia por liquidez.

La tasa de interés que cobran los bancos por los créditos que otorgan son

diferentes dependiendo del segmento de crédito al que se dirige, así, la tasa

activa referencial para el sector corporativo (empresas grandes) es la más baja,

mientras que para los sectores de consumo y microcrédito son más altas, siendo

la del sector de microcrédito la mayor, debido a que los bancos perciben un mayor

riesgo de moratoria en este segmento de crédito.

Con tasas de interés tan altas no hay incentivo para invertir, lo que frena el

desarrollo productivo del país. Además del elevado costo del crédito, es muy difícil

acceder al mismo, sólo las empresas grandes pueden hacerlo, mientras que para

el público en general hay más restricciones y tasas más altas.

En el Ecuador buena parte de la población está excluida del sistema financiero.

No obstante, las cooperativas comunitarias y los microcréditos son un avance. El

bajar las tasas de interés a los microcréditos, sobre todo para las PYMES, puede

ser un importante paso en la construcción de un modelo económico sostenible e

incluyente. El crédito al consumo debe ayudar a la estabilidad en el tiempo y el

crédito a las microempresas permitirá incentivar el autoempleo y el fomento a la

producción a todo nivel.

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cuál ha sido la evolución de las tasas de interés con dolarización oficial en la

economía ecuatoriana?

1 Silvia Burbano, María Belén Freire, DETERMINANTES DEL SPREAD Y DE LAS TASAS DE INTERÉS EN EL MERCADO BANCARIO DOMÉSTICO, Nota Técnica Nº 73, Banco Central del Ecuador.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

3

• ¿Qué determina a las tasas de interés en el Ecuador?

• ¿Cómo ha influido las tasas de interés al desarrollo económico del país con

dolarización oficial?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los determinantes de las tasas de interés en el Ecuador con

dolarización oficial.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Exponer la evolución de las tasas de interés con dolarización oficial.

• Establecer las variables que influyen en las tasas de interés mediante un

análisis econométrico.

• Explicar los efectos que tiene sobre la economía del país las altas tasas de

interés y cómo la disminución de las mismas podría contribuir al desarrollo

económico y social del país.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Uno de los dilemas que se presenta cuando se inicia la elaboración de una

exploración es elegir la metodología más adecuada, esta investigación se apoya

en metodologías utilizadas en otros estudios que guardan cierta relación con el

tema pero que no tienen el mismo alcance que la presente, además sólo se

encuentran disponibles artículos desactualizados, aquí se utilizará y analizará los

datos y las circunstancias actuales que determinan las tasas de interés.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

4

Este proyecto surge en un ambiente donde uno de los principales temas de

preocupación es el alto costo del financiamiento, representado por las tasas de

interés. Definir y explicar sus determinantes permitirá establecer posibles medidas

de política económica para su disminución, lo cual es fundamental para reactivar

la inversión real y, por ende, para generar el crecimiento y el desarrollo del

Ecuador.

Esta investigación, sin duda, constituirá un aporte importante para las autoridades

monetarias, estudiantes y profesionales de la economía, que necesiten conocer a

fondo las implicaciones de las altas tasas de interés en el Ecuador, ya que esto es

un referente para tomar decisiones sobre las mismas como para ampliar su

estudio desde una base sólida. En fin, será útil para cualquier persona que esté

interesada en conocer y entender qué determina a las tasas de interés en el

Ecuador.

1.5 MARCO TEÓRICO

1.5.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LAS TASAS DE INTERÉS

Uno de los grandes legados económicos que nos dejó el mundo antiguo es el

Dinero, se puede señalar que tuvo su desenvolvimiento en el Imperio Romano y,

a pesar de la caída del Imperio, este legado sobrevivió como uno de sus grandes

logros. La historia de las tasas de interés se encuentra íntimamente ligada a la

historia del propio dinero.

A pesar de que Aristóteles condenó el interés, los griegos y romanos no tenían

problemas en recibir intereses; pero para los cristianos el interés era usura, la cual

era vista como pecado. En la antigua Roma el interés usurario era un hecho

común, pero cuando cedió paso al cristianismo, un poco antes de desintegrarse y

dar inicio a la Edad Media, el nivel de las tasas se empezó a limitar y poco a poco

la Iglesia fue aceptando los préstamos con intereses, ya que ella también los

necesitó.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

5

En el Renacimiento aumentó el uso del dinero, pero ya no solamente como tal,

sino que ya empezó a enlazarse con el crédito y las finanzas. Esta fue la época

clave del desarrollo financiero gracias a una serie de pasos y sucesos que fueron

evolucionando a lo largo de la historia.

Con el uso generalizado del dinero se hicieron más convenientes los préstamos

monetarios antes que las entregas físicas. Un préstamo se otorgaba siempre y

cuando las partes veían alguna ventaja en hacer este convenio, caso contrario, no

tenía sentido ni para el prestamista ni para el prestatario. Nadie se desprende

voluntariamente de su dinero, mucho menos si se duda de la devolución por parte

del deudor, es por esta razón que debe haber un interés. Cuanto mayor sea el

riesgo (ceteris paribus), más alto será el tipo de interés.2

El prestamista, para asegurarse, podía pedir una garantía real para su préstamo.

La garantía real podía ser de dos formas, la primera es el empeño o prenda,

consiste en que el deudor le entrega al acreedor un artículo de mayor valor que la

deuda con la condición de que le sea devuelto una vez saldada la misma; con

este tipo de garantía probablemente el mercado de préstamos será estrecho,

pues sólo puede endeudarse quien tenga bienes para empeñar. Con la segunda

forma de garantía el mercado puede ampliarse más, es la hipoteca, consiste en

que el artículo en garantía no se entrega al acreedor, sigue siendo utilizado por el

deudor pero con la condición de que no lo puede vender mientras no pague su

deuda, así, habiendo una garantía los tipos de interés pueden ser bastante bajos,

mientras que al no haberla, los tipos de interés tienden a ser elevados o usurarios.

Pero los préstamos seguían dándose tanto con garantía como sin ella, ya que

también se otorgaban préstamos basados en la reputación del prestatario, es

decir, en su fama de buen pagador, aquí seguramente el tipo de interés era bajo

pero también se daban los tipos usurarios; cuando cedieron las prohibiciones de

cobrar intereses, lo que comúnmente se adoptó era un tipo de interés legal

2 HICKS John, Una Teoría de la Historia Económica, Biblioteca Aguilar de iniciación a la economía, Madrid 1974, Pág. 67

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

6

máximo, aunque era un recurso un tanto tosco ya que el riesgo no es el único

determinante del tipo de interés.

Cuando comenzó la expansión económica medieval, la economía mercantil no

contaba con mucha ayuda legal, ya que los tribunales no estaban en condiciones

de darla, por lo que tuvieron que ingeniar sus propios recursos para soportar

riesgos financieros, recursos que hoy constituyen la base del sistema financiero

moderno. El sistema legal pronto los incluyó y desarrolló, así ahora operan con

bases legales y con instituciones legalmente constituidas.

El desarrollo financiero se basó en ampliar el círculo de prestatarios confiables,

para esto se idearon dos formas. La primera es una garantía personal en donde

un prestamista confiable garantiza a otro, aquí la prohibición de intereses no es un

obstáculo, y la segunda son los intermediarios financieros en donde el préstamo

se hace a un intermediario para que él vuelva a prestarlo a alguien de su

confianza, cuando ha llegado a especializarse en la intermediación se lo puede

considerar un banco, el negocio de un banco depende del interés, por lo que la

aparición de los bancos fue el indicio para la caída de la prohibición de los

intereses.

De aquí en adelante hay una continua evolución hasta llegar a ofrecer diferentes

clases de crédito, ventas a plazos, diversificación de riesgos, en fin,

transformaciones que abrieron paso a la fase moderna.

A continuación anotaremos algunas teorías que influyen en la concepción de las

tasas de interés.

1.5.2 ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Dentro de la corriente principal del pensamiento económico tenemos a la escuela

neoclásica ulterior a la escuela clásica. El período neoclásico se acepta que se

extiende desde 1870 en que aparece la escuela marginalista, hasta 1930 en que

surge la obra de Keynes.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

7

La teoría neoclásica florece en Europa, en una época de progreso e innovaciones

pero marcada por la miseria, el capitalismo traía el crecimiento pero interrumpido

por crisis, empieza a darse la falta de consenso entre los economistas y a

renovarse los preceptos de la teoría clásica que era la imperante.

Los economistas neoclásicos aceptan en todos sus puntos la Ley de Say, la

misma que indica que toda oferta crea su propia demanda. Este principio permite

creer en la perfecta igualdad entre demanda y oferta.

Según la Ley de Say, cuantos más bienes se produzcan, más bienes existirán que

constituirán una demanda para otros bienes. Por esta razón, la prosperidad debe

ser aumentada estimulando la producción, no el consumo. En la opinión de Say,

la creación de más dinero da lugar simplemente a la inflación; más dinero

demandando los mismos bienes no implica un incremento real en la demanda.

Para el análisis del equilibrio general, los autores de la escuela neoclásica o

marginalista, conciben una economía con tres mercados: uno de bienes, uno de

trabajo y uno monetario. El equilibrio en los tres mercados se da porque existe

competencia perfecta, transparencia en los mercados y óptima información.

El equilibrio y el pleno empleo en el mercado de bienes están asegurados. El

ahorro y la inversión se igualan; el ahorro es la parte del ingreso que no se

consume y constituye la oferta de capitales, la inversión, para los neoclásicos, es

la compra de medios de producción y constituye la demanda de capitales; el

equilibrio entre ambos se garantiza gracias a la tasa de interés real.

Así, cuando hay un exceso de ahorro, la tasa de interés baja para estimular a la

inversión, cuanto más baja sea la tasa de interés las empresas demandarán más

préstamos para financiar un mayor número de proyectos de inversión; y caso

contrario, cuando hay escasez de ahorro, la tasa de interés sube, porque a

medida que esta sube se produce un desestímulo para las iniciativas de inversión

y con esto se incita el ahorro. Mientras más altas sean las tasas de interés, mayor

será la frugalidad, es decir, se ahorra más cuando el premio por ahorrar es mayor.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

8

En otras palabras, se puede decir que el ahorro es la fuente de fondos disponibles

para préstamos y la inversión la demanda de dichos fondos, el ahorro siempre va

a engrosar los fondos disponibles para préstamo del sistema financiero.

En conclusión, el ahorro aumenta con la tasa de interés mientras que la inversión

disminuye. De ello resulta que la tasa de interés actúa como cualquier otro precio

en una economía de mercado, ajustándose hasta que el ahorro y la inversión se

igualen. Entonces, la tasa de interés para los economistas neoclásicos es un

fenómeno del sector real.

Para el mercado de dinero, los neoclásicos separan de forma muy clara el

aspecto real del aspecto monetario de una economía, ya que para ellos, la

demanda de dinero surge solamente por la necesidad de realizar transacciones.

Afirman, como se señaló, que la tasa de interés es un fenómeno del sector real,

no es un fenómeno monetario.

El dinero establece el nivel general de precios pero no afecta a las variables

reales, por lo que se lo denomina como neutral. Si se producen desajustes

monetarios, ni la renta real, ni la tasa de interés, ni el empleo, ni ninguna otra

variable real, se ven afectadas, salvo en el proceso de ajuste, pero cuando se

vuelve a lograr el equilibrio regresan a su nivel anterior.

Para determinar los precios, los neoclásicos, usan la ecuación cuantitativa del

dinero formulada por Fisher: MV = PQ. Donde,

M es la oferta monetaria,

V es el número de veces que circula el dinero,

Q es el nivel de la producción y

P son los precios.

De acuerdo a la teoría clásica del nivel de precios, Q y V son estables, con lo que

los precios variarán si cambia M. La autoridad monetaria controla la cantidad de

dinero según las necesidades de transacción de la población. Entonces, el

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

9

equilibrio en el mercado monetario depende de un control automático de la oferta

monetaria.

1.5.3 TEORÍA KEYNESIANA

John Maynard Keynes escribe la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero

en los años 30, en un entorno caracterizado por crisis y depresión económica

severa, que surge luego del “Crack del 29”.3 Su teoría trata de resolver el

desempleo y la inflación, constituye una renovación a la doctrina económica

dominante ya que rompe con la Ley de Say y rechaza que el capitalismo sea un

sistema perfectamente autoregulado.

Keynes fue el economista más importante del siglo XX, la Teoría General es

considerada su obra magistral, ha sido estudiado a través de los intérpretes de su

pensamiento como Hicks, Hansen y Samuelson, de donde surge la teoría

denominada síntesis keynesiana.

Para la teoría keynesiana el ahorro y la inversión son dos actos independientes y

realizados por individuos diferentes. En tal sentido, no existe en el mercado nada

que garantice la igualdad entre ambas variables, nada garantiza el ajuste

automático entre las mismas.

Estas variables, el ahorro y la inversión, están determinadas por elementos

distintos: el ahorro por el ingreso y la inversión por la tasa de interés, para esta

teoría resulta ser más importante la eficiencia marginal del capital que la misma

tasa de interés del mercado. Para que se produzca una inversión, la eficiencia

marginal del capital deberá ser mayor que la tasa de interés del mercado.

3 La quiebra de las Bolsas de Valores de Nueva York en Octubre de 1929 se conoce como el Crack del 29 que provocó una severa crisis financiera en bancos y empresas. El Crack marcó el inicio de la Gran Depresión, crisis económica mundial que se extendió desde Estados Unidos al resto del mundo capitalista y que se prolongó durante los primeros años de 1930. En muchos países la Gran Depresión provocó un cambio en las actitudes políticas y en la actuación de los gobiernos a favor de medidas promotoras del estado del bienestar. Pero la Gran Depresión también creó las condiciones para que estallara la II Guerra Mundial.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

10

Keynes crítica a la Ley de Say debido a que el ahorro no es utilizado en su

totalidad en la adquisición de bienes de capital, pues los ahorristas no pueden

tener las mismas decisiones de los inversionistas generando una desigualdad

entre ahorro e inversión, resultando en una disminución en la demanda efectiva.

Si no está asegurada la igualdad ahorro – inversión, entonces es posible que

parte de la demanda que se filtra por concepto de ahorro no regrese como

inversión, existiendo por consiguiente la posibilidad de que se presenten

insuficiencias de demanda agregada. De este modo, no existe un mecanismo de

mercado que garantice una solución automática a la condición de insuficiencia de

demanda y, si no se interviene a través de una política económica activa, el sector

productivo tendrá que ajustarse a la situación mediante un ajuste por cantidades

que lleva asociada una disminución en la demanda de trabajo y, de manera

consecuente, la aparición del desempleo. Se conforma así una situación de

equilibrio con desempleo.

Para Keynes la solución al desempleo es incrementar la demanda efectiva

elevando el volumen de inversión, para lo cual insiste en impulsar, lo más que se

pueda, una baja en la tasa de interés, puesto que tasas de interés bajas van a

influir de manera positiva a las decisiones de inversión de los individuos, sin

embargo, cree que con este mecanismo no se puede asegurar un volumen

suficiente de inversión privada, por lo que considera necesario utilizar el gasto del

gobierno para incentivar la demanda agregada.

El tipo de interés según esta teoría es un fenómeno monetario y no real, como

pensaban los economistas neoclásicos, utilizado como instrumento que equilibra

la demanda de dinero (preferencia por liquidez) con la oferta monetaria (cantidad

disponible de dinero). Según Keynes, se demanda dinero por tres motivos: por

transacción, por precaución y por especulación. Entendiendo como motivo de

transacción a la necesidad de efectivo para las operaciones corrientes de cambios

personales y de negocios, como motivo precaución a la atención de contingencias

que requieren gastos repentinos y a las oportunidades imprevistas de compras

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

11

ventajosas y, como motivo especulación al objeto de conseguir ganancias por

saber, mejor que el mercado, lo que el futuro traerá consigo.

Keynes reconoce ciertas influencias de la tasa de interés sobre el ahorro, pero ve

en el nivel de ingresos la variable fundamental a ser considerada. En su Teoría

General señala en forma explícita que la tasa de interés puede quizás tener una

influencia sobre la parte ahorrada de un determinado ingreso. Conocido el nivel

de ingresos de la economía, una mayor tasa de interés puede afectar en forma

positiva las decisiones de ahorro de los individuos y familias.

La igualación entre la oferta y demanda de dinero establece la tasa de interés, la

misma que puede variar por modificaciones de la oferta monetaria, a la que

Keynes considera como una variable exógena que debe ser controlada por las

autoridades monetarias.

En fin, la tasa de interés no se determina en el mercado de ahorro – inversión.

Keynes logra demostrar que la tasa de interés es una variable monetaria, en

tanto se determina en el mercado de oferta y demanda de dinero. El interés no es

una recompensa por renunciar al consumo presente, sino un pago por

desprenderse de la liquidez que caracteriza al dinero.

1.5.4 ENFOQUE POSKEYNESIANO

En el marco institucional actual, las teorías poskeynesianas constituyen una

herramienta útil para asimilar el funcionamiento de nuestras economías

monetarias. El punto de partida analítico de los poskeynesianos evidentemente es

Keynes, cuya obra provee las bases de un enfoque moderno de la teoría

monetaria, los poskeynesianos desarrollan elementos más radicales y descartan

los más conservadores al buscar mayor compatibilidad con las instituciones

actuales.

Unos de los principios centrales de las teorías monetarias poskeynesianas es

considerar a la moneda como un flujo endógeno necesario para la puesta en

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

12

marcha de la producción. Las esferas reales y monetarias se encuentran

íntimamente ligadas, dado que la moneda se vincula a la economía en la

producción por medio de los bancos.

La oferta monetaria endógena es el pilar del enfoque poskeynesiano, esta es

determinada por el sistema bancario en respuesta a las necesidades de la

economía de producción.

Los poskeynesianos consideran que la moneda es creada por los bancos

comerciales en respuesta a las demandas de crédito. En la práctica bancaria

regular, el crédito precede a los depósitos en el agregado: los bancos otorgan

crédito demandado por los inversionistas y luego se preocupan por conseguir las

reservas necesarias. Pero, ¿de donde obtienen las reservas? La teoría

horizontalista plantea que el banco central se acomoda siempre a las necesidades

de reservas del sistema, dada su función de prestamista de última instancia y las

presiones políticas para que cumpla dicha función. Desde este punto de vista, el

banco central fija la tasa de interés y los bancos comerciales pueden obtener

todas las reservas que desean a esta tasa.

Por otro lado, la teoría verticalista plantea que frente a la demanda de reservas de

los bancos comerciales, el banco central puede no actuar de forma acomodaticia,

puesto que tiene que cumplir con otro objetivo que es la estabilidad de precios.

Entonces, los bancos comerciales necesitan recurrir a los mercados monetarios

donde se determinan las tasas de interés interbancarias, que en últimas

dependen del grado de liquidez del sistema, es decir, en la medida en que

aumente la proporción de unidades deficitarias en relación con las superavitarias,

las tasas de interés interbancarias tienden a subir.

La actividad bancaria es esencial, puesto que permite, al mismo tiempo, la

creación monetaria y el financiamiento del crecimiento.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

13

Tanto el prestamista, como el prestatario se encuentran sujetos a una

incertidumbre fundamental sobre el futuro.4 La preocupación del banquero es

determinar si el prestatario será capaz de enfrentar los costos del préstamo. La

evolución de las tasas de interés y de la demanda global puede afectar esta

capacidad. Los banqueros deciden a quién prestar juzgando por la solvencia del

prestatario, así racionan el crédito a los que consideran insolventes.

Para algunos poskeynesianos el argumento fundamental es la competencia

imperfecta del mundo real capitalista, puesto que, reconocen que los monopolios

y oligopolios dominan la mayoría de industrias en el capitalismo.

El grado de oligopolio de la banca comercial se mide por su margen de beneficio,

determinante básico de su estrategia de precios. Este valor corresponde a un

margen sobre el costo marginal de su fondeo.5 Es un precio a tasa de interés

administrada de su oferta de crédito. En cambio, en un mercado competitivo los

precios se deben a la identidad costo marginal = ingreso marginal.

Según los poskeynesianos la tasa de interés es una variable redistributiva, dado

que las tasas elevadas penalizan tanto a las empresas en el desarrollo de sus

actividades, como a los asalariados por el incremento en el desempleo, pero

benefician a los que obtienen ingresos de los intereses de sus riquezas. Las

variaciones de la tasa de interés modifican la distribución del ingreso y la

demanda global, lo cual influye en la evolución de la actividad.

Además, explican que un alza de las tasas de interés puede acompañarse de un

aumento de precios, ya que, los precios se fijan aplicando un margen sobre los

costos de producción, entonces, el incremento de las cargas financieras se

traslada a los precios de las empresas.

La política monetaria es primordial, ya que, al mantener tasas de interés bajas, el

banco central puede sostener la demanda global y la solvencia de los 4 La hipótesis de la incertidumbre es una de las características fundamentales de la teoría monetaria poskeynesiana. 5 Este margen se conoce también como mark up.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

14

prestatarios. De la misma forma la política fiscal es determinante, dado que,

puede alimentar la demanda y evitar la degradación de la solvencia de los

prestatarios.

Los poskeynesianos apoyan la intervención del Estado para prevenir las crisis y,

en su defecto, frenar el contagio mediante la puesta en marcha de políticas

monetarias y presupuestarias. La intervención del prestamista de última instancia

(banco central) y su papel esencial en la regulación del sistema bancario forman

parte de la misma lógica. La política monetaria de regulación de las tasas de

interés establece claramente un objetivo de sostén de la actividad económica.

1.5.5 ECONOMÍA BANCARIA

Las operaciones bancarias pueden ser diversas y complejas, pero existe una

sencilla definición práctica de un banco: un banco es una institución cuyas

operaciones habituales consisten en conceder préstamos y recibir depósitos del

público.6

Los bancos financian una proporción significativa de los préstamos que conceden

por medio de los depósitos del público, ésta es la principal explicación de la

fragilidad del sector bancario y la justificación de su regulación.

1.5.5.1 La competencia perfecta en el sector bancario

Para desarrollar modelos sobre la actividad bancaria se ha concebido a ésta

como la producción de servicios de depósito y de préstamos.

El sector real está formado por tres tipos de agentes: el gobierno (que comprende

el banco central), las empresas y las economías domésticas. El papel de los

bancos comerciales es recoger los ahorros de las economías domésticas con el

fin de financiar las necesidades de inversión de las empresas. Por último, el

Estado financia su déficit emitiendo títulos y dinero de alta potencia (base

6 Freixas Xavier, Rochet Jean Charles, Economía Bancaria, Editorial Antoni Bosch S.A. 2000, Pág. 1

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

15

monetaria) que utilizan los bancos comerciales para financiar sus reservas

obligatorias en el banco central.

La política monetaria moderna consiste en las intervenciones en el tipo de interés

al que el banco central refinancia a los bancos comerciales, que para simplificar el

análisis suponemos que es igual al tipo interbancario r. Estas intervenciones

afectan a la conducta de los bancos comerciales, y por lo tanto, a los tipos de

interés de equilibrio de los depósitos (rd) y de los préstamos (rp).

En un modelo de competencia perfecta del sector bancario, se supone que los

bancos son precio-aceptantes: consideran dado el tipo rp de los préstamos, el tipo

rd de los depósitos y el tipo r del mercado interbancario. El beneficio del banco es

la suma de los márgenes de intermediación de los préstamos y los depósitos, una

vez deducidos los costos de gestión.

Los márgenes de intermediación están dados por: rp – r para los préstamos y r(1-

α) – rd para los depósitos. Donde α es el coeficiente de reservas obligatorias.

Entonces, un banco competitivo ajusta su volumen de préstamos y depósitos de

tal forma que los márgenes de intermediación obtenidos sean iguales a sus

costos marginales de gestión. Como consecuencia, una subida de rd (tasa pasiva)

entraña una reducción de la demanda de depósitos del banco. Asimismo, una

subida de rp (tasa activa) entraña un aumento de la oferta de préstamos del

banco.

En el caso en que los costos marginales de intermediación son constantes, la

caracterización del equilibrio es sencilla, ya que se tiene una determinación

directa de rp y rd:

rp = r + cp

rd = r(1-α) - cd

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

16

Donde, cp y cd son los costos de intermediación respectivos para la gestión de los

préstamos y de los depósitos.

1.5.5.2 El caso de un banco monopolístico

El supuesto de la competencia perfecta tal vez no sea el apropiado para el sector

bancario, en el que hay importantes barreras a la entrada. Probablemente sea

más oportuno un modelo de competencia imperfecta (oligopolio). Aquí

mencionaremos el modelo de Monti-Klein que es el opuesto del modelo

competitivo, ya que examina el caso de un banco monopolístico.

El beneficio del banco es, al igual que antes, la suma de los márgenes de

intermediación de los préstamos y de los depósitos menos los costos de gestión,

la única diferencia estriba en que ahora el banco tiene en cuenta la influencia de

la cantidad de préstamos sobre rp y de la cantidad de depósitos sobre rd. Se

supone que el banco sigue considerando dado r, bien porque es fijado por el

banco central o bien porque es determinado por el tipo de equilibrio de los

mercados internacionales de capitales.

Cuanto mayor es el poder de mercado del banco en los depósitos, o en los

préstamos, menor es la elasticidad (de la oferta de depósitos o de la demanda de

préstamos) y mayor el índice de Lerner.7 El modelo competitivo corresponde al

caso límite de las elasticidades infinitas. El resultado intuitivo es que los márgenes

de intermediación son mayores cuando los bancos tienen más poder de mercado.

Otro razonamiento de este planteamiento es que los márgenes de intermediación

resultan afectados negativamente si aparecen sustitutos de los productos

bancarios, como por ejemplo cuando las empresas emiten títulos en los mercados

financieros como sustituto de los préstamos bancarios y cuando las economías

7 El índice de Lerner (L) mide el grado de poder de monopolio de una empresa. Se determina mediante la razón de la diferencia entre el precio y el costo marginal respecto al precio: L= (P – CM) / P El valor de L puede oscilar desde cero, para una empresa de competencia perfecta, hasta uno, para una empresa de monopolio puro.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

17

domésticas tienen acceso a fondos de inversión monetarios como sustitutos de

los depósitos bancarios.

El modelo de Monti-Klein presenta un enfoque muy simplificado de la actividad

bancaria, pero ofrece conclusiones de lógica consideración, pues parece

razonable que el poder de mercado lleve a los bancos a fijar unos tipos más bajos

para los depósitos y unos tipos más altos para los préstamos. De hecho los

resultados empíricos muestran que los diferentes tipos de interés cobrados por los

préstamos puede considerarse un reflejo de las diferentes elasticidades de la

demanda.

1.6 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Luego de una previa investigación se postulan dos hipótesis para la realización

del presente proyecto de titulación.

• Los determinantes de la tasa de interés son: los gastos operativos de la banca,

el creciente ejercicio de poder de mercado de la industria bancaria

(oligopolios), un mayor riesgo de liquidez debido a la ausencia del prestamista

de última instancia, el riesgo de morosidad, el comercio exterior, la inflación, el

endeudamiento privado externo y el riesgo país.

• Las tasas de interés altas han afectado a la inversión real, lo que ha

provocado un lento crecimiento económico en el Ecuador.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

18

CAPITULO II: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS

EN EL ECUADOR CON DOLARIZACIÓN OFICIAL

2.4 LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

La intermediación financiera es la actividad que realizan las instituciones

bancarias, al tomar depósitos e inversiones de clientes a un cierto plazo y con un

determinado tipo de interés, y prestarlos a otros clientes a otro plazo y con otro

tipo de interés, generalmente más alto.8

Este proceso facilita la movilización de recursos monetarios por intermedio del

sistema financiero. La mayor movilización de recursos ayuda a reducir el costo de

las operaciones y a diversificar las mismas; tanto para los ahorrantes como para

los demandantes de crédito.

Los bancos actúan de intermediarios financieros, recogiendo recursos de los

ahorradores para destinarlos a quienes lo precisan.

Se puede especificar un poco más al clasificar a los bancos según la actividad o

tipo de operación que realizan. Así, se tiene a la banca central, banca comercial,

banca de inversión, banca de desarrollo y banca múltiple que definiremos

brevemente.

Un banco central se encarga de la emisión de moneda en un país, por lo que se le

conoce también como banco de emisión. De igual manera, se encarga de la

instrumentación y puesta en práctica de la política monetaria, la inspección y

vigilancia de los demás bancos, y otras funciones que le son oficialmente

asignadas.

La banca comercial es la más abundante, su actividad se centra en la captación

de depósitos, la prestación de servicios de pagos y cobros y, la concesión de 8 Jiménez, Ronulfo, Banca y Desarrollo, La Nación, 4 de octubre, 1992.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

19

créditos.

La banca de inversión desempeña una amplia gama de servicios. Además de

ayudar en la venta de instrumentos, tienen la capacidad de facilitar las fusiones y

otras formas de reorganización corporativa, actúan como corredores de bolsa

tanto para clientes individuales como institucionales y, al mismo tiempo,

comercian sus propias cuentas.

La banca de desarrollo tiene el objetivo concreto de financiar proyectos de

desarrollo. Los créditos concedidos son de mediano y largo plazo, puesto que las

actividades financiadas son generalmente de lenta velocidad en la recuperación

de la inversión.

Por último, la banca múltiple posee un rango amplio de acción al dedicarse a

actividades comerciales, de inversión o de banca de desarrollo, es decir, mezcla

estas categorías.

2.4.1 EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

El sistema financiero nacional esta compuesto por instituciones financieras

públicas, instituciones financieras privadas, instituciones de servicio financiero, y

los seguros.

• Las instituciones financieras públicas son el Banco Central del Ecuador,

Banco del Estado, Banco de Fomento, Banco de la Vivienda y la Corporación

Financiera Nacional.

• Las instituciones financieras privadas se clasifican en: bancos, sociedades

financieras, mutualistas y cooperativas.

• Las instituciones de servicios financieros se clasifican en: casas de cambio,

almaceneras, tarjetas de crédito y compañías de titularización.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

20

• Por último tenemos a las compañías de seguros y reaseguros.

El Cuadro 2.1 presenta el número de instituciones financieras privadas, de

servicio financiero y de seguros en el sistema financiero nacional desde el año

2003 hasta el 2007.

Cuadro 2.1

NÚMERO DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO NACI ONAL

INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS 2003 2004 2005 2006 2007

Bancos Privados 22 25 25 24 24

Sociedades Financieras 11 11 11 11 11

Mutualistas 6 6 5 5 5

Cooperativa de Ahorro y Crédito 27 31 38 37 38

Total Instituciones Financieras Privadas 66 73 79 77 78

INSTITUCIONES DE SERVICIO FINANCIERO

Casas de Cambio 3 2 1 1 1

Almaceneras 6 4 4 4 4

Tarjetas de Crédito 1 1 1 1 1

Compañías de Titularización 1 1 1 1 1

Total Instituciones de Servicio Financiero 11 8 7 7 7

SEGUROS

Compañías de Seguros 40 40 39 41 43

Compañías de Reaseguros 2 2 2 2 2

Total Seguros 42 42 41 43 45

TOTAL GENERAL 119 123 127 127 130

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

Según la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero:

Los bancos pueden efectuar las siguientes operaciones: recibir recursos del

público en depósitos a la vista y a plazo; asumir obligaciones por cuenta de

terceros; emitir obligaciones y cédulas garantizadas con sus activos y patrimonio;

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

21

recibir préstamos y aceptar créditos de instituciones financieras del país y del

exterior; otorgar préstamos hipotecarios y prendarios; conceder créditos en cuenta

corriente; negociar letras de cambio, pagarés, facturas, operaciones de comercio

exterior; constituir depósitos en instituciones financieras del país y del exterior;

adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia y valores de renta fija; efectuar

por cuenta propia o de terceros operaciones con divisas; contratar reportes y

arbitraje sobre éstas y emitir o negociar cheques de viajeros; efectuar servicios de

caja y tesorería; efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos; recibir y

conservar objetos muebles, valores y documentos en depósito; actuar como

emisor u operador de tarjetas de crédito, de débito o tarjetas de pago; efectuar

operaciones de arrendamiento mercantil; comprar, edificar y conservar bienes

raíces para su funcionamiento; adquirir y conservar bienes muebles e intangibles

para su servicio y enajenarlos; comprar o vender minerales preciosos acuñados o

en barra; emitir obligaciones con respaldo de la cartera de crédito hipotecaria o

prendaria propia; garantizar la colocación de acciones u obligaciones; efectuar

inversiones en el capital de otras instituciones financieras.

Las Sociedades Financieras pueden efectuar todas las operaciones previstas

para los bancos privados excepto recibir recursos del público en depósitos a la

vista y conceder créditos en cuenta corriente, contratados o no.

Las Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda y las

Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera con el

público pueden efectuar las operaciones previstas para los bancos privados,

excepto: negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el

exterior, o hacer adelantos sobre ellas; efectuar por cuenta propia o de terceros

operaciones con divisas, contratar reportos y arbitrajes sobre éstas y emitir o

negociar cheques de viajeros; comprar o vender minerales preciosos acuñados o

en barra; garantizar la colocación de acciones y obligaciones.

Los Bancos Privados representan el principal componente del sistema financiero

nacional, debido a la importancia de los recursos que capta del público, la forma

jurídica – económica en la que se desenvuelven, y su evolución histórica. En el

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

22

Cuadro 2.2 se expone el total de depósitos a la vista de las instituciones

financieras privadas, claramente resaltan los Bancos Privados, puesto que reúnen

alrededor del 90% de los depósitos del sistema, por esta razón podemos afirmar

que la intermediación financiera se centra en los mismos.

Cuadro 2.2

DEPÓSITOS A LA VISTA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIER AS PRIVADAS

MILLONES DE DÓLARES INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS 2003 2004 2005 2006 2007

USD % USD % USD % USD % USD %

Bancos Privados 3.539 91,8 4.438 90,1

4.987 82,8 6.252 90,2 7.286 89,4

Sociedades Financieras 6 0,1 4 0,1 5 0,2 10 0,1 5 0,1

Mutualistas 101 2,6 148 3,0 179 6,2 201 2,9 220 2,7 Cooperativa de Ahorro y Crédito 211 5,5 333 6,8 309 10,8 466 6,7 636 7,8 Total Instituciones Financieras Privadas 3.857 100,0 4.923 100,0 2.862 100,0 6.929 100,0 8.147 100,0 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

2.4.2 LA CONCENTRACIÓN EN LOS BANCOS PRIVADOS

La estructura porcentual de los créditos concedidos por la banca privada casi no

ha cambiado para el período 2003 – 2007. La mayor participación es del Banco

del Pichincha con un promedio en los cinco años de 26,2%, esta seguido por el

Banco de Guayaquil con 11,0%, a continuación el Produbanco con 9,6%. Se

puede constatar que solo tres bancos llegan a agrupar cerca de la mitad de toda

la cartera (Gráfico 2.1).

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

23

Gráfico 2.1

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

En cuanto a los depósitos a la vista, sucede lo mismo, la estructura porcentual se

mantiene sin mayores cambios. El Banco del Pichincha tiene la mayor

participación en todos los años, en un promedio del 2003 al 2007 concentra el

31,1%, el Banco de Guayaquil reúne el 12,3% y el Produbanco el 11,5%. Estas

tres instituciones concentran más de la mitad de los depósitos del sistema

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

24

bancario como se puede observar en el Gráfico 2.2.

Gráfico 2.2

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

El activo del sistema de bancos privados, de igual manera, conserva una

estructura porcentual similar en el período 2003 – 2007. Nuevamente, el Banco

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

25

del Pichincha se apodera de la mayor participación en activos, con 25,1% en

promedio para los cinco años, seguido por el Banco de Guayaquil con 14,5% y el

Banco del Pacífico con 10,7%. Como en todos los casos, tres instituciones

concentran la mitad de todo el activo de los bancos privados (Gráfico 2.3).

Gráfico 2.3

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

26

Para medir la concentración del mercado se utiliza el Índice Herfindahl-Hirschman

(HHI). Este indicador toma en cuenta tanto el número de competidores de la plaza

como su participación relativa en la misma.

Se obtiene a partir de la fórmula:

HHI = Σ (Si)², donde i = 1...n; y Σ Si = 1

“Si” es la participación relativa (volumen de negocios) de la enésima empresa, y

“n” el número total de empresas de la industria.

Cuanto más cercano un mercado está de ser un monopolio, la concentración es

más alta. Si, por ejemplo, hubiera solamente una empresa en una industria, que

tuviera una cuota de mercado del 100%, el HHI sería igual a 1. Si el mercado es

competitivo, el HHI estaría cerca de cero, indicando competencia casi perfecta.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos utiliza el HHI para la

evaluación de las fusiones y propone la siguiente clasificación sobre una base de

1:

• Un HHI menor a 0,1 se considera una baja concentración;

• Un HHI entre 0,1 y 0,18 se considera una concentración media, y

• Un HHI mayor a 0,18 se considera una alta concentración

Se ha calculado el índice HHI del sistema bancario privado utilizando la cuota de

mercado de cada banco en las tres cuentas mencionadas; es decir, los créditos,

los depósitos a la vista y los activos del año 2007.

En los créditos se tiene un HHI de 0,13; en los depósitos a la vista de 0,16 y en

los activos de 0,13; según estos tres casos, existe concentración media en el

mercado de bancos privados del Ecuador.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

27

2.5 TASAS DE INTERÉS

2.5.1 DEFINICIÓN

El interés es el pago que se hace por el uso del dinero. En otras palabras es el

precio del dinero. La tasa de interés es el pago del interés al plazo convenido,

usualmente un año, y se expresa como un porcentaje del préstamo o depósito.

Si una persona o institución cobra un porcentaje por el dinero que presta se trata

de la tasa de interés activa, llamada también tasa de interés de colocación.

Si una institución tiene que pagar un porcentaje por el dinero que recibe del

público en calidad de depósito se trata de la tasa de interés pasiva, llamada

también tasa de interés de captación.

La diferencia de la tasa de interés activa y la tasa de interés pasiva se denomina

margen de tasas de interés.

2.5.2 TIPOS DE TASAS DE INTERÉS

Dependiendo de la forma de expresar la tasa de interés puede hablarse de tasa

de interés nominal, efectiva, real e implícita.

2.5.2.1 Tasa de interés nominal

Es la tasa de interés que se nombra o declara en la operación,

independientemente de si ésta se cobra adelantada, vencida, si lleva o no

comisiones y/o impuestos, etc.

2.5.2.2 Tasa de interés efectiva

Para un determinado período, es aquella tasa que pagadera al final del período,

tiene el mismo resultado económico que una tasa de interés nominal que se

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

28

abona con mayor frecuencia. Por ejemplo, un interés nominal del 10%, con pagos

mensuales, tendrá una tasa efectiva mayor que el mismo interés del 10% con

pagos semestrales.

11 −

+=k

ne k

ii

Donde:

ie= tasa de interés efectiva

in= tasa de interés nominal

k = número de capitalizaciones en el periodo

2.5.2.3 Tasa de interés real

Todos los conceptos anteriores de tasas de interés dejan de lado la inflación; es

decir, consideran sólo el valor nominal e ignoran el valor real de la moneda. La

tasa de interés real es la tasa de interés vigente corregida con la tasa de inflación,

y mide la discrepancia entre ambas. La fórmula general es la siguiente:

( )( ) 11

1−

++

=πn

r

ii

Donde:

ir= tasa de interés real

in= tasa de interés nominal

π = inflación

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

29

2.5.2.4 Tasa de interés implícita

Las tasas de interés implícitas activas y pasivas se calculan con la información de

los estados financieros que presentan las instituciones bancarias, es decir, una

vez conocidos los resultados de un período determinado. Permite reflejar lo que

realmente cobró un banco como precio del dinero, ya que se pueden incluir las

comisiones u otros rubros. No existe una fórmula definida, ésta va a depender del

objetivo del investigador.

2.5.3 REFERENCIAS LEGALES

Luego de la destitución de Jamil Mahuad, el Dr. Gustavo Noboa Bejarano asume

la Presidencia del Ecuador, ratifica la dolarización e impulsa las reformas para la

plena implementación de la dolarización oficial, esto lo hizo mediante proyectos

de ley como “La Ley para la Transformación Económica del Ecuador” Trole I, en la

cual se establece el desagio de las tasas de interés.9

La Ley para la Transformación Económica del Ecuador estableció un reajuste

definitivo de las tasas de interés tanto pasivas como activas, vigente desde el 11

de enero del 2000, se estipula el canje de la cartera crediticia existente, con tasas

de interés máximas de 16.82% en el caso de las activas y 9.35% en el de las

pasivas, y se prohíbe la indización de la deuda. Para créditos futuros se definió

una tasa de interés máxima, igual a la tasa LIBOR más un margen por el riesgo

país y un margen operativo de 4%.10

9 Ley para la Transformación Económica del Ecuador, Ley No.4. RO/ Sup 34 de 13 de Marzo del 2000, Capítulo II: Del desagio y otras normas para la aplicación del nuevo sistema monetario. Art. 6.- Las tasas de interés activas y pasivas pactadas en todas las obligaciones en sucres o en dólares, incluyendo títulos valores del gobierno nacional a largo plazo, que se encuentren pendientes de pago tendrán vigencia hasta el 10 de enero del 2000, y se reajustarán automáticamente, por una sola vez, a partir del 11 de enero del 2000, aplicando las siguientes tasas:

TASA ACTIVA: 16,82% TASA PASIVA: 9.35%

Se respetarán las tasas activas y pasivas vigentes que sean inferiores a las tasas activa y pasiva señaladas en este artículo. Las operaciones activas que hayan sido reestructuradas en términos especiales a sectores gremiales o sociales, serán reglamentadas por la Superintendencia de Bancos. 10 CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2000-2001

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

30

En el Artículo 8 de la misma ley, se determina que el Banco Central del Ecuador

regulará el nivel máximo de la tasa referencial y la publicará cada mes.

Además, de acuerdo con lo determinado en el Artículo 22 y Artículo 74 de la

Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado,

correspondía al Directorio del Banco Central del Ecuador determinar, de manera

general, el sistema de tasas de interés para las operaciones activas y pasivas, y

publicar mensualmente las cifras correspondientes a los indicadores más

importantes de la situación monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del país.

Sobre la base de estos preceptos, en el Artículo 4 del Capítulo VIII: Disposiciones

Generales, del Título Sexto: Sistema de Tasas de Interés, del Libro I de la

Codificación de Regulaciones del Banco Central del Ecuador (BCE), se establece

que todas las instituciones del sistema financiero están obligadas a proporcionar,

al BCE, información consolidada semanalmente, de las operaciones activas y

pasivas de acuerdo al “Instructivo de tasas de interés”,11 especificando monto,

plazo, e interés nominal y efectivo anual. El BCE, con la información antes

indicada determinará las tasas de interés referenciales y las tasas de interés de

cumplimiento obligatorio.

De igual manera, en el Artículo 5 de las mismas Disposiciones Generales, se

asienta que todas las instituciones del sistema financiero deben proporcionar

información fidedigna al público. Para ello, en todo tipo de publicidad sobre sus

operaciones activas y pasivas deberán especificar para cada plazo, la tasa

nominal y la efectiva anuales, así como la periodicidad de pago o cobro de

interés.

En junio del año 2007 se aprobó la Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo

del Crédito cuyos principales temas fueron la eliminación de las comisiones, un

nuevo mecanismo de cálculo para fijar las tasas de interés, la segmentación del

crédito y la regulación de los servicios bancarios. 11 Instructivo que deben seguir todas las instituciones financieras sometidas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros para reportar al Banco Central del Ecuador la información consolidada sobre sus operaciones activas de crédito y pasivas.

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

31

Esta ley fue derogada por haber sido declarada inconstitucional por el Tribunal

Constitucional, quedando a cargo del Directorio del BCE fijar las tasas de interés.

El BCE hizo modificaciones en la presentación de las tasas para otorgar

información más transparente al público.

2.5.4 CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS SEGÚN

REGULACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

De acuerdo a las regulaciones sobre tasas de interés,12 el Banco Central del

Ecuador (BCE) calcula y publica las siguientes tasas:

2.5.4.1 Tasas de interés referenciales

• Básica del BCE: rendimiento promedio ponderado nominal de los títulos de

plazo menor a un año, emitidos y colocados por el BCE en las 4 semanas

anteriores a la semana de publicación.

• Pasiva referencial: promedio ponderado por monto de las tasas de interés

efectivas pasivas de las instituciones financieras.

• Activa referencial: es igual a la tasa activa efectiva referencial del segmento

comercial corporativo.

o Activa efectiva referencial: promedio ponderado por monto de las tasas

de interés efectivas pactadas en los créditos concedidos por las

instituciones del sistema financiero en cada uno de los segmentos

crediticios.

o Pasiva efectiva referencial: promedio ponderado por monto de las tasas

de interés efectivas aplicadas por las instituciones del sistema

financiero en sus operaciones pasivas. Estas tasas son el referente del

12 Codificación de Regulaciones del BCE, Libro I. Política Monetaria Crediticia, Título VI: Sistema de Tasas de Interés. Actualizado a enero de 2009.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

32

rendimiento promedio alrededor del cual los clientes de las instituciones

financieras privadas podrían colocar sus depósitos.

2.5.4.2 De cumplimiento obligatorio

• Tasa de interés legal: la tasa menor entre la tasa de interés activa efectiva

referencial para el segmento comercial corporativo y la tasa activa efectiva

máxima del mismo segmento.

• Activas efectivas máximas: promedio ponderado por monto del respectivo

segmento de crédito, multiplicada por un factor determinado por el Directorio

del BCE.

De conformidad con la ley, ningún prestamista podrá otorgar operaciones de

crédito a una tasa superior a la tasa activa efectiva máxima para el segmento

correspondiente; de hacerlo, incurriría en el delito de usura.

• Máxima convencional: igual a la tasa activa efectiva máxima del segmento

comercial corporativo.

2.5.4.3 Para operaciones activas y pasivas

• Tasas de interés para todas las operaciones activas de instituciones sujetas a

la Superintendencia de Bancos

o De libre contratación: pero no mayor a la tasas de interés activa efectiva

máxima del respectivo segmento de crédito.

• Tasas de interés para todas las operaciones pasivas

o De libre contratación

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

33

2.5.5 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS: TENDENCIA

2.5.5.1 Tasas de interés referenciales nominales

Para mostrar la evolución de las tasas de interés se ha considerado las tasas de

interés referenciales activa y pasiva nominales con una frecuencia mensual desde

enero de 2003 hasta julio de 2007.13

Para plasmar la tendencia en las series se ha aplicado el filtro de Hodrick-

Prescott14 con la ayuda del programa E-views.

Como se puede observar en el Gráfico 2.4, la tasa activa referencial nominal en

dólares presenta una tendencia descendente. En el primer año de análisis se

muestra el nivel de la tasa activa alto con relación a los siguientes años, el valor

máximo en este periodo es de 13,83% en el mes de julio del 2003 y el valor

mínimo es de 7,77% en septiembre del 2005. El descenso se aprecia hasta el

primer trimestre del 2006, a partir de aquí tiene un comportamiento más estable

donde la línea de tendencia es casi horizontal hasta terminar en julio del 2007.

Por otra parte en la tasa pasiva referencial nominal en dólares se observa una

línea de tendencia tenuemente convexa. En el primer año de análisis se muestra

el nivel de la tasa pasiva más alto que en los siguientes años, luego presenta un

ligero descenso hasta julio del 2004, a partir de esta fecha la variación de la tasa

pasiva es mínima hasta octubre del 2005 donde empieza a tener una tendencia

ligeramente al alza. El valor máximo es en el mes de julio del 2003 con el 5,63% y

el valor mínimo es en el mes de enero del 2005 con el 3,48%.

13 A partir del mes de agosto de 2007, el BCE aplica una nueva metodología de cálculo de tasas de interés. 14 Es un método de descomposición de una serie temporal entre tendencia y ciclo propuesto por Hodrick y Prescott, apareció en 1980 y se ha convertido en el filtro más popular pues puede aplicarse fácilmente. Este método permite que el componente de tendencia de la serie observada cambie suavemente a lo largo del tiempo.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

34

Gráfico 2.4

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Las autoras

En el Gráfico 2.5 se tiene al margen de tasas activas y pasivas referenciales

nominales en dólares. La tendencia del margen es descendente, siendo el valor

máximo en febrero del 2004 igual a 8,29%, ya que la tasa activa referencial es de

13,18% y la pasiva referencial es de 4,89%, esto implicaría una baja eficiencia de

los servicios bancarios o mayor percepción de riesgo. Por último, el valor mínimo

en junio del 2007 es igual a 3,76%, ya que la tasa activa referencial es de 8,99% y

la pasiva referencial es de 5,23%, esto implicaría una mayor eficiencia de los

servicios bancarios o menor percepción de riesgo.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

35

Gráfico 2.5

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Las autoras

2.5.5.2 Tasas de interés referenciales reales

Se ha considerado las tasas de interés referenciales activas y pasivas reales con

una frecuencia mensual desde enero de 2003 hasta julio de 2007.

Como se puede observar en el Gráfico 2.6, la tasa activa referencial real presenta

una tendencia ascendente: pronunciada al inicio del periodo, se frena a mediados

del 2005 y sigue ascendiendo pero con menor ritmo. El punto más bajo del

periodo es de 2.5% en el mes de marzo del 200315 y el más alto es de 8,99% en

febrero del 2004.16 La tasa activa real, durante el período analizado, se ha

mantenido por encima de la tasa de inflación, asegurando la rentabilidad de los

banqueros.

15 En el mes de marzo de 2003 la inflación anual es igual a 9,2% 16 En el mes de febrero de 2004 la inflación anual es igual a 3,8%

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

36

De la misma manera, la tasa pasiva referencial real presenta una tendencia

ascendente, pero esta es más pronunciada. El valor mínimo del periodo es de

-4,06% en el mes de enero del 200317 y el valor máximo es de 3,99% en abril del

2007.18 La tasa pasiva real se situó por debajo de cero en el año 2003, lo que

quiere decir que la tasa de inflación fue mayor que la tasa de interés pasiva,

situación que es negativa para el país ya que perjudica a los ahorrantes.

Gráfico 2.6

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Las autoras

En el Gráfico 2.7 se puede observar el margen de tasas activas y pasivas

referenciales reales en dólares y su respectiva tendencia. Dado el

comportamiento del margen, el mismo que tiene un crecimiento acelerado hasta

alcanzar su punto máximo en febrero del 2004 igual a 7,98% y luego se va

reduciendo, fue necesario realizar una regresión particionada para obtener su

tendencia. Así, el margen de tasas reales tiene una tendencia ascendente muy

17 En el mes de enero de 2003 la inflación anual es igual a 10,1% 18 En el mes de mayo de 2007 la inflación anual es igual a 1,39%

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

37

rápida en el año 2003 y a partir del 2004 se torna descendente. El punto mínimo

es -1,12% en enero del 2003 y a partir del 2006 no tiene variaciones muy

significativas.

Gráfico 2.7

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Las autoras

2.5.6 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERES REFERENCIALES

NACIONALES E INTERNACIONALES

Las tasas de interés reflejan el riesgo que una economía representa para los

agentes económicos nacionales y extranjeros.

De esta forma el país que bajo el criterio de los inversionistas tiene mayor

estabilidad, mejores perspectivas o menor riesgo gozará de la entrada de

capitales y por tanto bajará su tasa de interés, mientras que en el país cuyo

crecimiento sea difícil de mantener en el tiempo, o mantenga un escenario de

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

38

crisis latente, genere desconfianza o incertidumbre, verá salir los recursos del

país o deberá elevar sus tasas para evitar la salida de recursos.19

Por tanto, a pesar de que se tenga niveles de inflación bajos, también depende de

la prima por riesgo para la captación de capitales y por ende para la tasa de

interés.

Si comparamos la tasa activa referencial nacional con las internacionales, PRIME

y LIBOR a 360 días,20 vemos que a pesar del riesgo elevado que perciben los

inversionistas de la economía ecuatoriana, medido a través del EMBI, en los

últimos años la tasa activa referencial del Ecuador disminuye y las internacionales

aumentan llegando a niveles cercanos sobretodo con la tasa PRIME que se ubica

en 8,25% en el 2007 y la activa de Ecuador oscila entre 8,5 y 10%, por otro lado

la tasa LIBOR es de 5,25% en julio de 2007 (Gráfico 2.8).

19 ECONESTAD S.A, Informe Económico Nº24, Pág. 14. www.econestad.com 20 La PRIME es la tasa a la que los principales bancos conceden créditos a sus mejores clientes en Estados Unidos de América. Una referencia del nivel de las tasas activas de ese país. La LIBOR (London Interbank Offered Rate) es la tasa a la que las instituciones de crédito más confiables hacen transacciones en eurodólares entre ellas mismas.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

39

Gráfico 2.8

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Las autoras

Sin embargo, la tasa activa referencial solo representa el costo del dinero de las

operaciones corporativas, mientras que las tasas de interés efectivas de consumo

o de microempresa son mucho más elevadas por sus características y el cobro de

comisiones que es lo que realmente encarece los préstamos, y son a estos

préstamos a los que normalmente accede una familia o un pequeño empresario,

por eso se aprecia que el costo del dinero es muy alto y que es muy difícil acceder

a un crédito.

2.6 EL CRÉDITO Y LOS DEPÓSITOS

2.6.1 SEGMENTOS DE CRÉDITO

El sistema financiero maneja una estructura de costos operativos muy diversa en

función del segmento de crédito al cual atiende, por lo cual no se podría utilizar

una sola tasa efectiva máxima, sino que se necesita una compatible con cada

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

40

fragmento de crédito. Por otro lado, se toma en cuenta el riesgo crediticio de los

agentes económicos que difiere en cada grupo.

El Banco Central del Ecuador define los siguientes segmentos de crédito:21

2.6.1.1 Comercial

Dirigido a las diversas actividades productivas y de comercialización o de

prestación de servicios, acceden a este tipo de crédito las empresas nacionales y

las filiales de las empresas multinacionales, las cuales presentan en general un

bajo nivel de riesgo, por lo tanto tienen tasas de interés más bajas que los demás

segmentos de crédito.

• Comercial Corporativo: Dirigido a empresas con ventas iguales o superiores al

nivel que conste en el Instructivo de tasas de interés.

• Comercial PYMES: Dirigido a pequeñas y medianas empresas (PYMES) con

ventas anuales iguales o superiores a USD 100.000 e inferiores a los niveles

de ventas anuales mínimos del segmento comercial corporativo que conste en

el Instructivo.

2.6.1.2 Consumo

Es concedido a personas naturales, cuyo objetivo es financiar la adquisición de

bienes de consumo y/o el pago de servicios para fines no comerciales o

empresariales.

• Consumo: son aquellas operaciones de crédito directo superiores a USD 600,

otorgadas a personas naturales para adquirir bienes de consumo o pago de

servicios.

21 Codificación de Regulaciones del BCE, Libro I. Política Monetaria Crediticia, Título VI: Sistema de Tasas de Interés. Actualizado a enero de 2009.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

41

• Consumo Minorista: son aquellas operaciones de crédito directo otorgadas a

personas naturales para adquirir bienes de consumo o pago de servicios, cuyo

monto por operación y saldo adeudado a la institución financiera en crédito de

consumo, sin incluir lo correspondiente a tarjetas de crédito, no supere los

USD 600.

2.6.1.3 Microcrédito

Es todo crédito no superior a USD 20.000. En este segmento, se consideran las

actividades económicas de producción, comercialización o prestación de servicios

a pequeña escala. Los costos operativos son elevados y además los procesos de

provisiones para cartera vencida son muy exigentes, requiere de una gran

infraestructura operativa de seguimiento y de cobranza.

• De subsistencia: son aquellas operaciones de crédito cuyo monto por

operación y saldo adeudado en microcréditos a la institución financiera sea

menor o igual a USD 600, otorgadas a microempresarios que registran un

nivel de ventas anuales inferior a USD 100.000.

• De acumulación simple: son aquellas operaciones de crédito, cuyo monto por

operación y saldo adeudado en micro créditos a la institución financiera sea

superior a USD 600 hasta USD 8.500, otorgadas a microempresarios que

registran un nivel de ventas o ingresos anuales inferior a USD 100.000.

• De acumulación ampliada: son aquellas operaciones de crédito superiores a

USD 8.500 otorgadas a microempresarios y que registran un nivel de ventas

anuales inferior a USD 100.000.

2.6.1.4 Vivienda

En este segmento se considera el financiamiento a las personas naturales para la

adquisición, construcción, remodelación y mejoramiento de vivienda propia.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

42

Si observamos la estructura de la cartera de crédito (Gráfico 2.9), los préstamos

que más se otorgan son al área comercial, seguido por el consumo, vivienda y por

último el microcrédito. Sin embargo, conforme pasan los años, la cartera de

créditos comerciales va disminuyendo, mientras la participación de los otros

sectores aumenta en el total de la cartera, en el 2003 el crédito para el área

comercial abarcaba el 63% y para el año 2007 cae al 49%.

Gráfico 2.9

ESTRUCTURA DE LA CARTERA POR SEGMENTO DE CREDITO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2003 2004 2005 2006 2007

COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROEMPRESA

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

2.6.2 EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO

La evolución de la cartera de crédito de la banca privada es ascendente, para

diciembre de 2007 la oferta de crédito se ubicó en US$ 7.139 millones, lo que

significó un crecimiento de 12% en ese año.

En el Gráfico 2.10 se expone la cartera por tipo de crédito, se puede observar que

en todos los sectores se ha incrementado; sin embargo, el sector de microcrédito

y de vivienda tienen tasas de crecimiento mensual mayores que la del sector

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

43

consumo y sobretodo del comercial, donde existe un incremento mensual

moderado.

Los saldos a diciembre de 2007 son US$ 3.541 millones en cartera de crédito

comercial, US$ 2.159 millones en consumo, US$ 1.006 millones en vivienda y

US$ 581 millones en microcrédito.

Gráfico 2.10

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

2.6.3 EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS

La evolución de los depósitos a la vista y a plazo de los bancos privados es

ascendente como se observa en el Gráfico 2.11, para diciembre de 2007 los

depósitos a la vista registraron un saldo por US$ 7.286 millones y los depósitos a

plazo llegaron a US$ 3.167 millones en ese mismo periodo.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

44

Los depósitos a la vista son el principal rubro dentro de las captaciones de los

bancos privados, posición que no ha variado con el paso del tiempo, esto ratifica

el hecho de que los agentes económicos prefieren liquidez. La tasa de

crecimiento de los depósitos en general ha disminuido en el 2007, lo que

preocupa ya que puede ser un indicio de desconfianza del público en el sistema.

Gráfico 2.11

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

La intermediación financiera en el país se centra principalmente en los bancos

privados, donde las tasas de interés influyen en el comportamiento económico de

los individuos, prácticamente todos estamos relacionados de alguna manera con

una entidad bancaria.

La tendencia de las tasas de interés nominales ha sido a la baja y de las tasas de

interés reales al alza, que se ha logrado por tener niveles de inflación reducidos,

además, se ha dado un crecimiento en la colocación de créditos como en los

depósitos del público, lo que evidencia la recuperación del sistema financiero

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

45

después de la crisis de 1999 y de la confianza en el mismo por parte de los

usuarios.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

46

CAPITULO III: DETERMINANTES DE LAS TASAS DE

INTERÉS EN EL ECUADOR

3.7 MEDICIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS

Las tasas de interés activa y pasiva se determinan en mercados muy variados y

complejos. Las cuentas de depósito tienen características diversas y ello ocurre

también en el lado de los préstamos, ya que el monto y los plazos pueden variar

significativamente, además los costos de los préstamos son también muy

heterogéneos.

Las tasas de interés contractuales; es decir, aquellas que se pactan entre la

institución financiera y el cliente, tasa activa en las colocaciones y tasa pasiva en

las captaciones; no constituyen un buen referente para este análisis porque no

revelan el verdadero costo del dinero, ya que no contabilizan las comisiones.

Por esta razón calculamos las tasas de interés implícitas que se construyen con la

información de los estados financieros de los intermediarios, su definición va a

depender del objetivo que se persiga, para nuestro caso, se quiere encontrar una

tasa que refleje el costo del crédito y así poder definir sus determinantes. De igual

manera se tiene tasas de interés implícitas activa y pasiva.

Entonces, la tasa de interés activa implícita (TAI) se medirá como los intereses

ganados en cartera más las comisiones ganadas en cartera sobre el total de la

cartera de créditos, así, se está evaluando la renta que obtienen los bancos en su

cartera.

TAI=

Intereses + Comisiones ganadas

Cartera de créditos

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

47

La tasa de interés pasiva implícita (TPI) se calculará como la razón entre los

intereses causados por obligaciones con el público y el total de las obligaciones

con el público, así, se está midiendo lo que tienen que pagar los bancos por los

depósitos de sus clientes, es decir, el costo de sus recursos.

TPI=

Para efectos del análisis econométrico se usará como variable explicada al

margen financiero, es decir, la diferencia entre la tasa de interés activa implícita y

la tasa de interés pasiva implícita.

Dichas tasas de interés han sido calculadas banco por banco y mes a mes con las

cifras de los boletines financieros de los bancos privados publicados por la

Superintendencia de Bancos y Seguros. Una vez obtenidas las tasas de interés,

se puede deducir el margen financiero para cada entidad y mediante datos de

panel encontrar un resultado común para todos los bancos.

Si se desea apreciar las tasas de interés implícitas calculadas, en el Anexo A se

exponen los gráficos de las tasas activas y pasivas de los bancos privados.

3.8 VARIABLES QUE DETERMINAN LAS TASAS DE INTERÉS

A continuación describiremos algunas variables microeconómicas y otras

macroeconómicas que pueden influir en la tasa de interés implícita.

3.8.1 VARIABLES MICROECONÓMICAS

3.8.1.1 Liquidez

La liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero

efectivo de forma inmediata.

Obligaciones con el público

Intereses causados

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

48

Para la Superintendencia de Bancos y Seguros es la capacidad de atender

obligaciones de corto plazo, por poseer dinero en efectivo o activos que se

transforman fácilmente en efectivo. Dentro de una institución financiera, la liquidez

se evalúa por la capacidad para atender los requerimientos de encaje, los

requerimientos de efectivo de sus depositantes en el tiempo en que lo soliciten y

nuevas solicitudes de crédito.

Los bancos privados mantienen un alto porcentaje de activos líquidos de bajo

rendimiento. Un ejemplo son los depósitos en otras instituciones financieras que

normalmente son usados como reserva de liquidez, ya que el BCE a partir de la

dolarización no es prestamista de última instancia.

Se podría esperar que los bancos cubran la elevada participación de los activos

líquidos de bajo rendimiento con una tasa activa más alta para obtener una mayor

rentabilidad en sus operaciones.

Por ejemplo en el Gráfico 3.1 vemos la liquidez cuantificada mediante el

indicador de liquidez de cada uno de los bancos privados a diciembre de 2007.

Cofiec (75%) y Delbank S.A. (69%) son los que tienen mayor liquidez y los bancos

Citibank (14%) y Territorial (15%) la menor.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

49

Gráfico 3.1

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

3.8.1.2 Riesgo de morosidad

En el costo del crédito se incluye el premio por riesgo de no pago por parte de los

prestatarios, por lo tanto, con una mayor percepción de riesgo, las entidades de

crédito cobrarán una mayor tasa a sus clientes. Uno de los indicadores que

denota riesgo de no pago es el de morosidad, el cual se utilizará en este análisis.

Dada la naturaleza del mercado ecuatoriano, en donde existen pocos

instrumentos de inversión, si se mantiene la morosidad controlada, la inversión en

cartera de crédito es la alternativa más rentable para las instituciones financieras

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

50

medianas y pequeñas, que tienen dificultades de acceder al mercado de capitales

internacional.22

A pesar de que se hagan muchas inversiones en cartera de créditos, esta

estrategia no será buena si no se controla el riesgo de crédito de dicha cartera, es

decir, si no se mantiene una morosidad baja de los clientes de crédito de la

entidad bancaria.

Si analizamos los resultados a diciembre de 2007 para cada uno de los bancos,

se encuentra que los niveles de morosidad de cartera no pasan de 6% en la

mayoría de los bancos, sin embargo, Unibanco y Territorial llegan al 11% y Cofiec

a 24%, un nivel de morosidad muy alejado del promedio del sistema (Gráfico 3.2).

22 ECONESTAD S.A. Informe Económico Número 25, Agosto de 2007, Pág. 17. www.econestad.com

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

51

Gráfico 3.2

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

3.8.1.3 Gastos operativos

Las instituciones financieras al realizar su función primordial de intermediación

financiera, incurren en gastos de operación,23 los mismos que tienen un peso

dentro de la estructura de las tasas de interés. Si los bancos tienen altos gastos

operativos, se empuja la tasa de interés activa al alza.

Esta variable se tomará en cuenta mediante el margen de gastos operacionales,

el mismo que expresa los gastos de operación en términos de los activos 23 Según el CUC (Catálogo Único de Cuentas) los gastos de operación abarcan: gastos de personal, honorarios, servicios varios, impuestos, contribuciones y multas, depreciaciones, amortizaciones y otros gastos.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

52

productivos.24 El margen de gastos, además, se considera como un indicador de

eficiencia. De acuerdo a esto la situación actual del sistema financiero está muy

lejos de ser eficiente.

El margen de gastos de operación según resultados a diciembre de 2007 se ubicó

en 4,3% para el banco del Pacífico, 4,5% M.M. Jaramillo Arteaga y Loja, siendo

los más bajos del conjunto de bancos privados, mientras que Delbank S.A. tiene

el más alto con 35% (Gráfico 3.3).

Gráfico 3.3

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

24 Los activos productivos son aquellos que dan lugar a ingresos financieros. Éstos están compuestos por una gama muy amplia de operaciones activas con una estructura interna muy variable, de donde se distinguen, fundamentalmente: las colocaciones en créditos e inversiones en valores. (Superintendencia de Bancos y Seguros, Boletines Financieros, Nota Técnica 5).

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

53

3.8.1.4 Poder de Mercado

El poder de mercado se manifiesta por la influencia que tienen las empresas para

fijar un determinado precio. La ampliación del poder de mercado a favor de unas

pocas instituciones financieras podría motivar a prácticas oligopólicas, lo cual

generaría que las tasas de interés se fijen de acuerdo a sus intereses.

Para analizar la presencia de poder de mercado debemos estimar los índices de

concentración en los bancos privados. La cuota de mercado de cada entidad se

calcula según el monto de los depósitos que capta del público, es decir, de

acuerdo a su participación relativa en los recursos confiados al sistema bancario,

se ha tomado en cuenta los depósitos a la vista y a plazo.

Sobre esta cuota de mercado se ha calculado el Índice Herfindahl-Hirschman

(HHI). El resultado es de 0,13; entonces, existe concentración media en el

mercado de bancos privados del Ecuador.

A diciembre de 2007, la mayor concentración la tiene el banco del Pichincha

(27%), seguido por el Guayaquil (13%), Pacífico (11%) y Produbanco (9%), los

bancos más grandes del sistema,25 mientras que la menor cuota de mercado es

para Cofiec, Delbank S.A. y Sudamericano que son prácticamente de 0% (Gráfico

3.4).

25 La Superintendencia de Bancos y Seguros clasifica a Guayaquil, Pacífico, Pichincha y Produbanco como “bancos grandes”.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

54

Gráfico 3.4

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

3.8.2 VARIABLES MACROECONÓMICAS

3.8.2.1 Inflación

La inflación cumple un rol importante en la fijación de la tasa de interés por parte

de los bancos. Si se espera una tasa de interés real constante entonces

incrementos en la inflación generan incrementos en la tasa de interés.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

55

A mayor inflación, tasas de interés superiores; esto se debe al efecto

compensador que las tasas tienen hacia los ahorradores ante la reducción del

poder de compra de los mismos.26

Desde el año 2003 la inflación ha descendido y se ha mantenido en niveles bajos

(Gráfico 3.5), en el 2006 se observa que hay un repunte pero vuelve a bajar, las

variaciones mensuales no tienen mayor amplitud por lo que se puede decir que

guardan una tendencia estable.

Gráfico 3.5

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Las autoras

3.8.2.2 Comercio exterior

Los términos de intercambio son un índice del precio de las exportaciones de un

país en relación con el precio de sus importaciones.27 Esta relación mide el

número de unidades de importaciones que un país puede adquirir por una unidad

26 Esta relación entre tasas de interés e inflación se conoce como Efecto Fisher. 27 LARRAÍN Felipe y SACHS Jeffrey, Macroeconomía en la economía mundial, 2da edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002, Pág. 485.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

56

de exportación. Las variaciones de los términos de intercambio causan efectos al

ingreso del país y afectan a la tasa de interés.

Un incremento en los términos de intercambio mejora el bienestar social y un

descenso de los mismos deteriora el bienestar económico del país, pues la

reducción de los precios de exportación conlleva una contracción del poder de

compra y, de hecho, una disminución del nivel de ingresos, lo que afecta también

al ahorro. Así habría menos dinero para prestar y podría darse una contracción en

la oferta de créditos, lo que aumentaría la tasa de interés.

El Índice de Términos de Intercambio (ITI) presenta una ligera tendencia al alza,

se ve que en el año 2007 mejora aun más, el punto mas alto es en noviembre

donde se ubica en 172.79 puntos (Gráfico 3.6).

Gráfico 3.6

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Las autoras

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

57

3.8.2.3 Deuda externa privada

Dadas las elevadas tasas de interés a nivel doméstico, los empresarios privados

prefieren tomar préstamos en el exterior a una tasa de interés más conveniente.

Cabe indicar, que son las empresas grandes las que cuentan con mejores

posibilidades de acceder a un crédito en el exterior.

Los recursos provenientes del exterior constituyen una fuente de financiamiento

del crédito de la banca privada, fuente que le permite aumentar su oferta de

crédito y disminuir la tasa de interés.

En la deuda privada externa se incluye la exposición de la banca con el exterior,

la misma que tiene una correlación negativa con el riesgo país; en períodos de

mejora del riesgo país, la banca obtiene mayor financiamiento.

3.8.2.4 Riesgo país

El riesgo país es un índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus

(EMBI+), el cual mide el riesgo soberano de un país.28 Este índice es un referente

para las decisiones de inversión extranjera, mientras menor sea, el país atraerá

más inversión.

Técnicamente hablando, el riesgo país es, la sobretasa que se paga en relación

con los intereses de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Se utiliza la tasa de

estos bonos porque se asume que es la de menor riesgo en el mercado.

El riesgo país influye directamente en la tasa de interés de los créditos, se lo

considera como una prima asociada al país.

En el Gráfico 3.7 se tiene a la deuda externa privada y al EMBI, se puede

observar la correlación negativa que existe entre ambos, la deuda privada externa

guarda una tendencia al alza y el EMBI ha disminuido.

28 Superintendencia de Bancos y Seguros (www.superban.gov.ec).

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

58

Gráfico 3.7

Fuente: Banco Central del Ecuador y Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

3.9 LOS DATOS

Para efectos del análisis empírico se construye un panel de datos con los 25

bancos privados del sistema financiero, los datos son mensuales para el período

de enero 2003 a diciembre 2007.

Los bancos del sistema pueden tener distintos comportamientos, por lo cual, a fin

de optimizar el manejo de los datos, se aplica una técnica de clasificación (cluster

analysis).

La técnica utilizada es el dendograma con el método de Ward, donde

identificamos claramente tres grupos de bancos, el primero compuesto por

dieciséis bancos, el segundo por seis y el tercero por tres. Otra opción es

segmentar en solamente dos grupos, ya que tres bancos se agregan en el nivel

más alejado, en este caso el primero se conforma por veintidós bancos y el

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

59

segundo por tres. El Gráfico 3.8 ilustra lo expuesto.

Gráfico 3.8

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Elaboración: Las autoras

En el Cuadro 3.1 se listan los bancos incluidos en el análisis con el respectivo

grupo al que pertenecen.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

60

Cuadro 3.1

Nº LISTA DE BANCOS PRIVADOS GRUPO

1 AMAZONAS 1 2 ANDES 2 3 AUSTRO 1 4 BOLIVARIANO 1 5 CENTROMUNDO 2 6 CITIBANK 1 7 COFIEC 3 8 COMERCIAL DE MANABÍ 2 9 DELBANK S.A. 3 10 GENERAL RUMIÑAHUI 1 11 GUAYAQUIL 1 12 INTERNACIONAL 1 13 LITORAL 2 14 LLOYDS BANK (BLSA) 1 15 LOJA 1 16 M.M. JARAMILLO ARTEAGA 1 17 MACHALA 1 18 PACIFICO 1 19 PICHINCHA 1 20 PROCREDIT 1 21 PRODUBANCO 1 22 SOLIDARIO 1 23 SUDAMERICANO 3 24 TERRITORIAL 2 25 UNIBANCO 2

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

3.10 MODELO

El modelo a estimar es el siguiente:

MAF = f (LIQ, MOR, GASTO, PME, INFLA, ITI, DPRIV, EMBI)

Donde,

MAF: Margen financiero, es la diferencia entre la tasa activa implícita (TAI)

y la tasa pasiva implícita (TPI).

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

61

TAI: Tasa activa implícita, definida como los intereses ganados en la

cartera de créditos más las comisiones ganadas en la cartera de

créditos sobre el total de la cartera de créditos.

TPI: Tasa pasiva implícita, definida como la razón entre los intereses

causados por obligaciones con el público y las obligaciones con el

público.

LIQ: Indicador de liquidez, dado por la razón entre los fondos

disponibles29 y los depósitos a corto plazo.

MOR: Indicador de morosidad, dado por la cartera improductiva30 sobre la

cartera bruta.31

GASTO: Margen de gastos operacionales, es la razón entre los gastos de

operación y los activos productivos.

PME: Poder de mercado, definido como los depósitos a la vista más los

depósitos a plazo de cada banco sobre el total de estos depósitos en

el sistema.

INFLA: Inflación mensual.

ITI: Índice de Términos de Intercambio.

DPRIV: Deuda externa privada como porcentaje del PIB.

EMBI: Índice que mide el riesgo país (Emerging Markets Bond Index).

29 Son los recursos que representan dinero efectivo: billetes y monedas metálicas. (Superintendencia de Bancos y Seguros, Boletines Financieros, Nota Técnica 5). 30 La cartera improductiva son aquellos préstamos que no generan renta financiera a la institución, están conformados por la cartera vencida y la cartera que no devenga intereses e ingresos. (Superintendencia de Bancos y Seguros, Boletines Financieros, Nota Técnica 5). 31 La cartera bruta se refiere al total de la Cartera de Crédito de una institución financiera (comercial, consumo, vivienda y microempresa) sin deducir la provisión para créditos incobrables. (Superintendencia de Bancos y Seguros, Boletines Financieros, Nota Técnica 5).

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

62

Las variables explicativas son de dos tipos: un conjunto de indicadores

microeconómicos (LIQ, MOR, GASTO, PME) que varían entre bancos y a través

del tiempo y un conjunto de variables macroeconómicas (INFLA, ITI, DPRIV,

EMBI), invariantes entre bancos pero que evolucionan a través del tiempo.

En el Anexo B están disponibles todos los datos utilizados, los mismos que se

basan en las estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos y

Seguros y el Banco Central del Ecuador.

3.11 ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

Se probó el modelo haciendo las estimaciones con datos de panel para las dos

opciones de segmentación de los bancos, es decir, opción I: tres grupos y opción

II : dos grupos.32 Basándonos en los resultados se ha decidido centrar este

análisis en la opción II , puesto que al agregar los dos primeros grupos (veintidós

bancos) los datos se ajustan mejor al modelo, además teniendo un conjunto que

abarca a casi la totalidad de los bancos privados del sistema podremos

generalizar los resultados.

Los tres bancos restantes del tercer grupo no se incluirán en este análisis, es

decir, dejar de lado a los bancos Cofiec, Delbank S.A. y Sudamericano, puesto

que no representan mayor peso en el conjunto de bancos privados: a diciembre

del año 2007 solo significaron el 0,25% de la cartera, el 0,07% de los depósitos a

la vista y el 0,25% de los activos del sistema.

Si se desea, en el Anexo C se pueden revisar los resultados de la estimación para

la opción I.

En cuanto al grupo seleccionado, que representa prácticamente la totalidad de los

bancos privados, inicialmente corremos la regresión donde las intersecciones y

las pendientes son comunes para todos los bancos y sus resultados se presentan

32 Se utilizó el programa E-views.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

63

en el Cuadro 3.2. Se puede observar que la liquidez, morosidad, gasto operativo,

poder de mercado y EMBI son estadísticamente significativos, el R2 es bajo (0,36)

y el estadístico Durbin-Watson también es muy bajo (0,13), lo que es un indicador

de autocorrelación de los errores.

Cuadro 3.2

MODELO INICIAL Dependent Variable: MAF? Method: Pooled Least Squares Sample: 2003:01 2007:12 Included observations: 60 Number of cross-sections used: 22 Total panel observations: 1320

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.031959 0.046954 0.680638 0.4962 LIQ? 0.148509 0.009676 15.34844 0.0000

MOR? 0.346943 0.032942 10.53182 0.0000 GASTO? 0.271800 0.029000 9.372505 0.0000

PME? 0.133613 0.030112 4.437265 0.0000 INFLA 0.482971 0.438550 1.101291 0.2710

ITI -3.21E-05 0.000142 -0.225830 0.8214 DPRIV -0.263110 0.203060 -1.295724 0.1953 EMBI 3.93E-05 8.68E-06 4.526504 0.0000

R-squared 0.361505 Mean dependent var 0.120674 Adjusted R-squared 0.357609 S.D. dependent var 0.080081 S.E. of regression 0.064185 Sum squared resid 5.400883 Log likelihood 1756.225 F-statistic 92.78334 Durbin-Watson stat 0.130003 Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

Que las intersecciones sean comunes para todas las empresas son suposiciones

muy restrictivas. Dado que cada empresa tiene características especiales propias

se requiere considerar el carácter individual de cada uno de los bancos, para esto

se puede permitir que la intersección varíe con cada entidad, lo que se llama el

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

64

método de efectos fijos.33 En el Cuadro 3.3 se muestran los resultados de esta

regresión.

33 El término de efecto fijo para cada banco estaría capturando características de variables omitidas (no observables) que son específicas a cada banco, pero que permanecen constantes en el tiempo, como por ejemplo: reputación, habilidad empresarial, experiencia del banco, etc. (Hsiao, 1984).

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

65

Cuadro 3.3

MODELO CON EFECTOS FIJOS Dependent Variable: MAF? Method: Pooled Least Squares Sample: 2003:01 2007:12 Included observations: 60 Number of cross-sections used: 22 Total panel observations: 1320

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LIQ? 0.088600 0.008426 10.51500 0.0000 MOR? 0.246436 0.026595 9.266215 0.0000

GASTO? 0.230209 0.020162 11.41799 0.0000 PME? -0.281974 0.166969 -1.688780 0.0915 INFLA 0.545920 0.223974 2.437430 0.0149

ITI -0.000118 7.29E-05 -1.616176 0.1063 DPRIV -0.246165 0.103833 -2.370770 0.0179 EMBI 4.18E-05 4.49E-06 9.320555 0.0000

Fixed Effects 1--C 0.062731 2--C 0.016958 3--C 0.081033 4--C 0.071153 5--C 0.012977 6--C 0.068974 8--C 0.100515 10--C 0.081048 11--C 0.106243 12--C 0.109808 13--C 0.057371 14--C 0.027890 15--C 0.123775 16--C 0.080956 17--C 0.088527 18--C 0.104878 19--C 0.173347 20--C 0.107114 21--C 0.107675 22--C 0.045144 24--C -0.013963 25--C 0.296365

R-squared 0.836395 Mean dependent var 0.120674 Adjusted R-squared 0.832717 S.D. dependent var 0.080081 S.E. of regression 0.032754 Sum squared resid 1.383902 Log likelihood 2654.918 F-statistic 942.1174 Durbin-Watson stat 0.414040 Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

66

Con el método de efectos fijos el modelo mejoró notablemente (R2 = 0,84) y el

estadístico Durbin-Watson subió (0,41). En cuanto a la significancia de las

variables explicativas, el poder de mercado y el ITI no son significativos. Es

evidente que este modelo es mejor, por lo que se decide estimar con efectos fijos.

También se puede realizar una prueba formal para ambos modelos, una prueba F

restrictiva, el primer modelo contenido en el cuadro 3.2 sería el modelo restrictivo

donde la restricción es que todos los bancos tienen una intersección común, ésta

es la hipótesis nula, y el segundo modelo, de efectos fijos, contenido en el cuadro

3.3 sería no restringido.

Entonces se tiene que:

F = = 178,3

Donde 0,84 es el coeficiente de determinación del modelo no restringido y 0,36 el

R2 del modelo restringido; 21 el número de restricciones y 1.290 los grados de

libertad. La razón F resultante es significativa y el valor p asociado es de cero,

entonces se rechaza la hipótesis nula de que todas las entidades bancarias tienen

una misma intersección.

Esta prueba corrobora que se debe escoger el modelo con efectos fijos.

A pesar de que el estadístico Durbin-Watson se incrementara, en el modelo con

efectos fijos, su valor no es aceptable y sugiere que existe autocorrelación en los

datos, situación que debemos corregir. Para esto estimamos un modelo de

autocorrelación del error. Los resultados se pueden apreciar en el Cuadro 3.4.

(0,84 – 0,36) / 21

(1 – 0,84) / 1.290

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

67

Cuadro 3.4

MODELO CON EFECTOS FIJOS Y AUTOCORRELACIÓN DEL ERROR Dependent Variable: MAF? Method: Pooled Least Squares Sample: 2003:01 2007:12 Included observations: 60 Number of cross-sections used: 22 Total panel observations: 1298 Convergence achieved after 9 iteration(s)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LIQ? 0.049237 0.007080 6.954576 0.0000 MOR? 0.087158 0.032390 2.690873 0.0072

GASTO? 0.098384 0.014393 6.835755 0.0000 PME? -0.009349 0.243064 -0.038462 0.9693 INFLA 0.250218 0.131411 1.904089 0.0571

ITI -0.000284 8.40E-05 -3.382206 0.0007 DPRIV -0.445333 0.078458 -5.676031 0.0000 EMBI -1.68E-05 8.24E-06 -2.037801 0.0418 AR(1) 0.846686 0.013599 62.26195 0.0000

Fixed Effects 1--C 0.183507 2--C 0.152548 3--C 0.202291 4--C 0.168047 5--C 0.152916 6--C 0.171498 8--C 0.234584 10--C 0.217658 11--C 0.194139 12--C 0.202259 13--C 0.214614 14--C 0.149638 15--C 0.235525 16--C 0.194029 17--C 0.208333 18--C 0.210151 19--C 0.226500 20--C 0.237799 21--C 0.198889 22--C 0.172922 24--C 0.134547 25--C 0.446217

R-squared 0.947400 Mean dependent var 0.119763 Adjusted R-squared 0.946154 S.D. dependent var 0.079206 S.E. of regression 0.018380 Sum squared resid 0.428003 Log likelihood 3361.384 F-statistic 2852.537 Durbin-Watson stat 2.309798 Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

68

Esta última evaluación es la mejor, el R2 (0,95) es muy bueno puesto que se

acerca a uno y el estadístico Durbin-Watson (2,31) es cercano a dos, así que se

corrige el problema de autocorrelación; en este modelo vemos que dos variables,

el poder de mercado y la inflación, no son significativas.

La inflación al inicio del período, en el 2003, aun era elevada, solo a partir del año

2004 se ubicó y se mantuvo en niveles bajos. Dado este comportamiento de la

inflación, se correrá una regresión desde el año 2004 para experimentar que

sucede con los resultados del modelo.

Esta estimación también se realizó con efectos fijos y nuevamente fue necesario

aplicar un modelo de autocorrelación del error. Los resultados finales se

presentan en el Cuadro 3.5.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

69

Cuadro 3.5

MODELO DE PERÍODO 2004-2007 Dependent Variable: MAF? Method: Pooled Least Squares Date: 02/20/09 Time: 23:30 Included observations: 49 Number of cross-sections used: 22 Total panel observations: 1056 Convergence achieved after 9 iteration(s)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LIQ? 0.060836 0.008867 6.860887 0.0000 MOR? 0.124477 0.038589 3.225680 0.0013

GASTO? 0.100139 0.015834 6.324423 0.0000 PME? -0.153870 0.273165 -0.563287 0.5734 INFLA 0.310369 0.182076 1.704616 0.0886

ITI -0.000252 9.05E-05 -2.784113 0.0055 DPRIV -0.420440 0.101411 -4.145903 0.0000 EMBI -1.24E-05 1.01E-05 -1.226133 0.2204 AR(1) 0.787570 0.019276 40.85776 0.0000

Fixed Effects 1--C 0.161802 2--C 0.142600 3--C 0.191040 4--C 0.158926 5--C 0.135373 6--C 0.161362 8--C 0.214017 10--C 0.201803 11--C 0.193324 12--C 0.192409 13--C 0.188809 14--C 0.131899 15--C 0.219029 16--C 0.180727 17--C 0.192179 18--C 0.201060 19--C 0.244383 20--C 0.243773 21--C 0.193752 22--C 0.155804 24--C 0.111423 25--C 0.419784

R-squared 0.934080 Mean dependent var 0.114146 Adjusted R-squared 0.932151 S.D. dependent var 0.073367 S.E. of regression 0.019111 Sum squared resid 0.374345 Log likelihood 2696.466 F-statistic 1815.530 Durbin-Watson stat 1.976613 Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

70

En esta regresión de período 2004-2007, el R2 (0,93) también es muy bueno y el

estadístico Durbin-Watson (1,97) demuestra que se corrige el problema de

autocorrelación. Aquí el poder de mercado, la inflación y el EMBI no son

significativos. Se concluye que los resultados varían muy poco al excluir los datos

del año 2003, por lo que nos acogemos a los resultados de la estimación con todo

el período considerado, la misma que tiene un R2 más cercano a 1.

3.12 RESUMEN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el Cuadro 3.6 se indica un resumen de los resultados concluyentes obtenidos

en la estimación.

Cuadro 3.6

RESUMEN DE RESULTADOS Datos de panel con efectos fijos, variable explicada: Margen financiero

VARIABLES EXPLICATIVAS SIMBOLOGÍA COEFICIENTE ¿SIGNIFICATIVO?* Liquidez LIQ 0,049237 si Morosidad de cartera MOR 0,087158 si Gastos de operación GASTO 0,098384 si Poder de mercado PME -0,009349 no Inflación INFLA 0,250218 no Índice de Términos de Intercambio ITI -0,000284 si

Deuda privada externa DPRIV -0,445333 si Riesgo país EMBI -1,68E-05 si *Nivel de significancia de 5%

Fuente: Modelo estimado en E-views Elaboración: Las autoras

La primera variable que tenemos es la liquidez, es significativa y su coeficiente es

positivo, lo que confirma que si influye en el margen financiero y de manera

directa, entonces, si aumenta la liquidez, el margen financiero también lo hace. De

esta manera, las entidades bancarias recobrarían la renta que dejan de percibir

por mantener activos líquidos de bajo rendimiento.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

71

La morosidad de la cartera es significativa y su coeficiente es positivo, lo que

quiere decir que si explica al margen financiero y con relación directa. Con mayor

morosidad, el margen financiero es más grande, debido a que mantener

porcentajes altos de morosidad implica un menor retorno de la cartera, un nivel

más alto de provisiones y un mayor riesgo por la inversión realizada.

Los gastos operativos también son significativos y su coeficiente es positivo, esto

corrobora que si influyen en el margen financiero y de forma directa, entonces, si

se incrementan los gastos operativos, el margen también aumenta, puesto que el

banco tiene mayores egresos que necesita cubrir.

La última variable microeconómica considerada es el poder de mercado, el mismo

que no es significativo para la determinación del margen financiero. A propósito

de este resultado podemos citar un fragmento de un artículo publicado por la

Asociación de Bancos Privados del Ecuador:34

Varios estudios, que utilizan el test de Panzar y Rosse, han encontrado

evidencia de que los bancos ecuatorianos no se comportan como

monopolio y sugieren que el grado de competencia es similar al de la

región.

Así el Banco Central del Ecuador al respecto manifiesta lo siguiente: “Cabe

destacar que si bien existe una alta concentración de la cartera de crédito

en cada uno de los segmentos de cartera por destino de operación

(comercial corporativa, comercial no corporativa, consumo, vivienda, y

microcrédito respectivamente), esto no constituye por sí mismo, evidencia

de que las instituciones financieras que concentran la mayor parte del

volumen de crédito en cada segmento, se encuentren ejerciendo prácticas

anticompetitivas o de abuso de poder de mercado. En efecto, tener una alta

participación en un determinado mercado (`posición dominante`) no implica

per se que exista abuso de `posición dominante`...”.

34 ¿Existen distorsiones en el mercado bancario ecuatoriano? (29/03/2006), www.asobancos.org.ec

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

72

Entonces, el manejo y determinación de las tasas de interés no se debe a un

comportamiento monopólico.

La primera variable macroeconómica a mencionar es la inflación, su coeficiente,

como se esperaba, es positivo, la lógica sería que a mayor inflación, el margen

financiero es más amplio, lo que se explicaría por un alza en la tasa activa mayor

que en la tasa pasiva; sin embargo, no es significativa.

El Índice de Términos de Intercambio (ITI) es significativo y su coeficiente es

negativo aunque muy pequeño, esto quiere decir que si determina al margen

financiero y con relación inversa, entonces, si sube el ITI, el margen disminuye.

La deuda externa privada es significativa para el margen financiero y su

coeficiente es negativo, es decir influye inversamente. Si la deuda privada se

incrementa, el margen disminuye. La explicación de este resultado podría deberse

a que los bancos privados gracias a financiamiento externo disponen de recursos

para el crédito, lo que les permite reducir su margen financiero.

Finalmente tenemos el riesgo país, medido por el EMBI, es significativo pero su

coeficiente es prácticamente cero por lo que se podría afirmar que no interviene

para nada sobre el margen financiero. Intuitivamente, el nivel de liquidez que

mantienen los bancos para protegerse del riesgo de liquidez y de no pago podría,

además, estar incorporando el grado de incertidumbre respecto a la futura

evolución de la economía percibida por los bancos, lo que haría del EMBI una

variable redundante en la explicación del margen financiero.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

73

CAPITULO IV: LAS TASAS DE INTERÉS EN EL

DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

4.3 ENTORNO ECONÓMICO

Las tasas de interés constituyen una variable fundamental para el crecimiento

económico de cualquier país. Con la adopción del esquema monetario de

dolarización oficial, la economía ecuatoriana se recuperó paulatinamente, sin

embargo, las tasas de interés siguen siendo elevadas, los banqueros han

mantenido un margen financiero muy alto a pesar de los bajos niveles de

inflación, lo que debilita la recuperación del aparato productivo del país.

Es preciso tener una visión general de la coyuntura que ha vivido el Ecuador en

los últimos años.

El Ecuador ha contado con condiciones externas favorables que han ayudado a la

recuperación de su economía, como el precio del barril del petróleo que se ha

mantenido al alza, en el 2003 se exportó el barril de crudo en 25,7 USD y para el

2007 se ubicó en 59,9 USD por barril. Este incremento se debe a la mayor

demanda, desastres naturales como el huracán Katrina que en el 2005 afectó la

zona petrolera del Golfo de México, y en el 2007 las bajas en las reservas

petroleras estadounidenses y el inicio de la crisis financiera.35

Otro punto a favor es la migración, ya que gracias a la gran masa de compatriotas

en el exterior, el país recibe una buena suma de remesas que se ha convertido en

la segunda fuente de divisas luego de las exportaciones de petróleo (Gráfico 4.1),

en el año 2003 las remesas ascendían a 1.627 millones y en el 2007 se ubicaron

en 3.088 millones de dólares, el mayor crecimiento de este periodo se dio en el

2005 donde las remesas aumentaron un 34% con respecto al 2004.

35 Diario HOY, Quito, Martes 6 de Mayo de 2008, www.hoy.com.ec

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

74

Gráfico 4.1

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: las autoras

En el Gráfico 4.2 se puede observar las entradas y salidas de los ecuatorianos y

la diferencia entre ambas, es decir, el saldo migratorio. Muchos no han regresado,

las entradas se mantienen por debajo de las salidas; en el 2003 migraron 127 mil

ecuatorianos y se ha reducido año tras año, ubicándose el saldo migratorio en 43

mil personas en el 2007. Estas cifras son de los registros oficiales, que, vale

aclarar, no dan cuenta del importante desplazamiento informal.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

75

Gráfico 4.2

Fuente: INEC Elaboración: las autoras

En cuanto a la deuda externa, se tiene dos tipos, la deuda externa pública y la

privada (Gráfico 4.3). La deuda pública siempre se ha ubicado muy por encima de

la privada y ha sido un peso negativo para la economía ecuatoriana. En los

últimos años no ha mostrado mayores variaciones, pero si un ligero descenso; en

el 2003 fueron 11.493 millones de dólares y en el 2007 se ubicó en 10.633

millones. Por otro lado, la deuda externa privada denota crecimiento, pasando de

5.272 millones de dólares en el 2003 a 6.932 millones en el 2007, es decir, un

crecimiento de 31% en cuatro años.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

76

Gráfico 4.3

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: las autoras

La balanza comercial es positiva desde el 2004, con 178 millones de dólares, lo

cual es muy favorable para el Ecuador ya que tiene un mayor ingreso vía

comercio exterior, tanto exportaciones como importaciones han crecido, la

balanza para el 2007 es de 1.250 millones de dólares. Si analizamos por

separado la balanza comercial, la petrolera es positiva y va creciendo, lo que

obedece al precio del petróleo que en el 2007 llegó a 60 dólares por barril; sin

embargo, la no petrolera se mantiene negativa y cada año en mayor magnitud lo

que es un riesgo muy alto para la estabilidad económica del país (Gráfico 4.4).

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

77

Gráfico 4.4

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: las autoras

La inflación, como se esperaba, se redujo paulatinamente. Con la crisis había

alcanzado cifras exorbitantes hasta ubicarse en 91% en el 2000; desde entonces

ha disminuido. En el 2004 tiene su punto más bajo (2%) probando que la

dolarización cumplió con uno de sus principales objetivos, en los años posteriores

empieza a subir, en el 2007 se presentó una inflación de 3,3% (Gráfico 4.5).

Gráfico 4.5

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: las autoras

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

78

El Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador (Gráfico 4.6) del 2007, en términos

reales, fue de 22.127 millones de dólares, esto significó un crecimiento económico

del 2,6% respecto al 2006. En 1999, año de la crisis financiera, el PIB cayó

considerablemente (6,3%) y para el 2000 se registró un incremento de la

producción (2,8%), lo que da a notar que el Ecuador ya se estaba recuperando

luego de implantar la dolarización oficial; la mayor evolución la alcanza en el 2004

ya que obtiene un crecimiento de 8% pero va disminuyendo para los siguientes

años.

Gráfico 4.6

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: las autoras

Dicha recuperación de la economía se evidencia en la inversión real, variable

clave para el crecimiento económico, ya que incrementos absolutos en la

inversión forja, en el tiempo, aumentos multiplicados en el PIB. La Formación

Bruta de Capital Fijo (FBKF) o inversión real (Gráfico 4.7) ha aumentado en los

últimos años, registró un crecimiento en el año 2005 de 10,9%, la mayor del

período considerado. La FBKF como porcentaje del PIB no cambia mucho pero si

se observa incrementos especialmente en el 2007 donde se ubica en 27,2%.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

79

Gráfico 4.7

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: las autoras

Es necesario, además, revisar indicadores sociales como el desempleo. El exceso

de oferta de empleo frente a la demanda que genera el aparato productivo en el

país no es nuevo, la estructura del mercado laboral ha cambiado en el marco de

un modelo de mayor apertura y liberalización económica. El subempleo, en

términos de magnitud, es el mayor problema y el desempleo sigue siendo grave a

pesar de la emigración de la población ecuatoriana. Las cifras más bajas se

registran en el 2007, 44% de subempleo y 6% de desempleo (Gráfico 4.8).

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

80

Gráfico 4.8

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: las autoras

Otro indicador social es la pobreza, el Ecuador ha experimentado bajas tasas de

crecimiento económico, este rezago ha llevado a un estancamiento en las

condiciones de vida de los habitantes. La pobreza según Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) en el Ecuador llegó a 45,8% en el 2006, es decir, casi la mitad

de la población no satisface sus necesidades básicas (acceso a la educación,

salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo)36. En el

Gráfico 4.9 se presenta las tasas de pobreza nacional y por zonas urbana y rural.

36 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Folleto de Pobreza y Desigualdad – ECV – Quinta Ronda, Pág. 9. www.inec.gov.ec

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

81

Gráfico 4.9

Fuente: INEC Elaboración: las autoras

4.4 LA IMPORTANCIA DE LAS TASAS DE INTERÉS

Las tasas de interés son preponderantes en el funcionamiento de un sistema

económico, tienen impacto en el comportamiento global de la economía, en la

determinación de precios, influyen sobre las decisiones intertemporales y en la

toma de decisiones individuales de los agentes económicos. El costo del dinero

es de suma importancia para el desenvolvimiento de toda nación.

Las grandes crisis bancarias generaron históricamente la regulación de la

actividad bancaria de cada país o la acrecentaron. La crisis generalizada de la

economía en 1999 puso en evidencia la ineficiencia de la banca ecuatoriana y la

falta de control por parte de las autoridades competentes.

En la última década la mayoría de los autores coinciden en que la regulación de

los mercados financieros debe estar al servicio de: la estabilidad monetaria; la

seguridad y la robustez (regulación prudencial), proteger a los consumidores,

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

82

promover la competencia y asegurar que los grupos desfavorecidos tengan algún

acceso al capital.37

El rol que desempeñan las instituciones financieras en una economía es crucial,

puesto que al intermediar los recursos que capta del público asigna el ahorro

nacional a los diferentes sectores de la economía; asignación que debe hacerse

en condiciones adecuadas especialmente en lo que se refiere a la tasa de interés,

la cual se constituye en uno de los costos más importantes para el aparato

productivo nacional, que a su vez incide en los precios de los productos que paga

el consumidor final.

La banca ecuatoriana está muy lejos de ser eficiente, situación que no se debe

únicamente a su administración sino también a los altos costos de transacción y

de acceso a la tecnología, los altos niveles de información asimétrica e

incertidumbre que se maneja en el país, factores que incrementan los costos

operativos o los costos de fondos de las instituciones financieras.

Dados los altos costos, es necesario obtener los rendimientos suficientes para

cubrirlos y obtener además una ganancia, sino el negocio bancario no sería

atractivo para sus inversionistas y no tendría sentido. Al fijarse una tasa máxima

convencional, las entidades de crédito recurrieron a crear más servicios

financieros cuyo cobro de comisiones por la prestación de los mismos les genera

más ingresos, pero para el cliente constituyen una carga adicional.

4.4.1 CONSECUENCIAS DE LAS TASAS DE INTERÉS ALTAS

4.4.1.1 Tasas de interés y crecimiento económico

El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una

economía.38 Usualmente se lo mide mediante las variaciones del Producto Interno

37 NOVOSAD Isabel, Interacción entre las tasas de interés y el crecimiento económico, IRI - 1er. Congreso Internacional - Noviembre 2002, Universidad Nacional de La Plata. 38 LARRAÍN Felipe y SACHS Jeffrey, Macroeconomía en la economía mundial, 2da edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2002, Pág. 87.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

83

Bruto (PIB) real. Como se pudo ver en la sección anterior, el PIB real del Ecuador

generalmente tiene tasas de crecimiento pequeñas, sin embargo, en el 2004

registró la mejor de los últimos años (8%).

Las tasas de interés son un determinante fundamental de la inversión productiva y

junto a una inflación baja y estable contribuye al crecimiento de la economía.

Las decisiones de inversión están llenas de incertidumbre, ya que muchas veces

no se consigue la rentabilidad esperada, hay condiciones inciertas como la

demanda futura o cambios en el ambiente económico del país y del mundo, esto

sumado a un costo del capital demasiado alto desalienta a la inversión real. Y es

que la inversión es una función negativa de la tasa de interés, cuando la tasa de

interés es alta, la inversión es baja.

En el gráfico 4.10 se ilustra a la tasa de interés activa ex-post o implícita y a la

inversión real medida mediante la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) como

porcentaje del PIB. Se puede apreciar que la relación es contraria, la tasa activa

implícita ha disminuido mientras la FBKF presenta pequeños incrementos.

Gráfico 4.10

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: las autoras

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

84

También se piensa que se necesitan tasas de interés pasivas elevadas para

estimular el ahorro; sin embargo, si el margen financiero se mantiene constante,

las tasas activas suben aun más; por otra parte, tasas pasivas tan altas ponen en

duda la seguridad de los depósitos y crean una conducta rentista donde se

prefiere la especulación a la inversión productiva.

El sistema financiero es el motor esencial de la economía, pero muchas veces

omite evaluar adecuadamente el riesgo implícito que tienen las tasas activas de

interés en la capacidad de pago del deudor, tasas de interés elevadas impiden

que cualquier actividad productiva pueda sostener y cancelar el crédito financiero.

Cuando las tasas de interés no contemplan los índices de crecimiento económico

impide el desarrollo económico del tomador del crédito ya que la rentabilidad de la

producción de bienes y servicios genuinos no puede cubrir el costo financiero del

capital y la capacidad de pago de los inversionistas disminuirá colocando a mayor

exposición de riesgo el capital confiado al sistema bancario.

Así, las altas y especulativas tasas de interés aumentan el riesgo de

incobrabilidad, deterioran la credibilidad del sistema financiero desestimulando al

ahorro, deprimen la demanda agregada a través de sus efectos negativos sobre el

consumo y la inversión, entonces se impide el desarrollo del aparato productivo y

por ende el crecimiento económico lesionando a su vez el ingreso de todas las

familias.

4.4.1.2 Tasas de interés y bienestar social

Como ya se mencionó, las tasas de interés altas aumentan las dificultades de

pago de los deudores al mismo tiempo que el riesgo de exposición del capital

también crece. El sistema productivo se ve perjudicado y el intercambio comercial

gradualmente disminuye, así se reduce la recaudación fiscal y aumenta el

desempleo provocando el crecimiento de la pobreza, lo que absorbe mayor gasto

público e incide en el déficit presupuestario, los recursos del Estado para afrontar

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

85

sus funciones básicas como educación, salud, seguridad y justicia se ven

afectados.

Muchas veces los deudores del sistema bancario para lograr cumplir sus

obligaciones comprimen su capacidad de consumo, lo que trae como

consecuencia la reducción de la capacidad productiva, con fuertes repercusiones

en los derechos individuales y los derechos de la familia.

Todos los sectores de la sociedad quedan alcanzados por estos efectos: los

ahorristas, por la incautación de sus depósitos bancarios; los deudores de sumas

de dinero, por la incertidumbre de que sus ingresos puedan asistir el pago

comprometido; los productores, por la ausencia de la capacidad de consumo; los

desempleados, por la falta de empleo; la sociedad toda, por el aumento de la

inseguridad y por la caída de la recaudación fiscal, que dificulta el cumplimiento

de las funciones básicas del Estado.39

4.4.2 BENEFICIOS DE LAS TASAS DE INTERÉS BAJAS

Si la tasa de interés es baja, mayores incentivos tendrán los agentes económicos

para endeudarse y utilizar ese dinero en consumo o en inversión, lo que dinamiza

la producción y genera crecimiento.

Las tasas de interés bajas junto con un ambiente macroeconómico estable son

promotores de la inversión real, cuando la tasa de interés es baja, la inversión es

alta; gracias a esta inversión se multiplica el producto y el empleo.

Ahora bien, el círculo virtuoso del desarrollo económico se sustenta en la

inversión real. Se parte de la estabilidad macroeconómica y bajas tasas de interés

que promueven dicha inversión productiva, lo que provoca crecimientos en la

producción, en la productividad y en el empleo, lo que genera mayores ingresos

39 NOVOSAD Isabel, op.cit.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

86

que alimentan el ahorro, que financia a la vez la nueva inversión productiva.40

Con mayor empleo se reduce la pobreza y por tanto mejora la calidad de vida ya

que las necesidades básicas podrán ser satisfechas en las familias de mejor

manera y al mismo tiempo el Estado atenderá más los problemas sociales ya que

tiene superiores ingresos gracias a la mayor recaudación tributaria.

Entonces, resulta de gran importancia tener tasas de interés que estimulen la

producción y el consumo.

40 NARANJO Marco, Dolarización Oficial y Regímenes Monetarios en el Ecuador, primera edición, Colegio de Economistas de Pichincha, Quito 2005, Pág. 248.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

87

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.3 CONCLUSIONES

A través del tiempo, se ha desarrollado un extenso debate sobre los efectos de la

tasa de interés en el sector real y ha sido un tema político - económico de

preocupación. En el Ecuador la regulación sobre las tasas de interés ha sufrido

constantes renovaciones, sobretodo cuando se decidió dolarizar la economía ya

que el nuevo esquema monetario así lo requería.

El presente proyecto de titulación se concentra en el período 2003 – 2007, donde

hemos podido observar que las tasas de interés referenciales han disminuido y,

los créditos otorgados y los depósitos recibidos por el sistema bancario han

aumentado.

Se plantearon dos hipótesis, la primera de ellas presume que los determinantes

de la tasa de interés son: los gastos operativos de la banca, un mayor riesgo de

liquidez debido a la ausencia del prestamista de última instancia, el riesgo de

morosidad, el creciente ejercicio de poder de mercado de la industria bancaria

(oligopolios), el comercio exterior, la inflación, el endeudamiento privado externo y

el riesgo país.

Gracias a la realización del análisis empírico, se contrastó dicha hipótesis, donde

concluimos que los gastos operativos de la banca, un mayor nivel de liquidez, el

riesgo de morosidad, el endeudamiento privado externo y el comercio exterior (en

un grado muy pequeño) si influyen en la determinación de las tasas de interés en

el Ecuador, por otro lado, el creciente ejercicio de poder de mercado de la

industria bancaria (oligopolios), la inflación y el riesgo país no resultaron ser

determinantes.

Según este análisis, los altos gastos operativos en los bancos empujan el margen

financiero a incrementarse, como también el sostenimiento de mucha liquidez que

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

88

refleja una mayor cautela en las políticas crediticias de los bancos. De igual

manera, una elevada fracción de morosidad, estimula a subir al margen, dado que

compromete el retorno del negocio bancario. En cambio, mayor dinamismo en la

economía gracias al comercio exterior y al endeudamiento privado externo, puede

derivarse a una mayor oferta de crédito donde el margen financiero sería menor.

Las instituciones bancarias se han preocupado más por maximizar sus ganancias,

a través del establecimiento de márgenes financieros altos, que por minimizar sus

gastos y ser más eficientes; desde el punto de vista social esto es perjudicial, ya

que los gastos intervienen para fijar los niveles de tasas de interés.

Los bancos necesitan conservar activos líquidos para hacer frente a cualquier

requerimiento de fondos por parte de sus clientes como para eventuales corridas

de depósitos y así precautelar el riesgo de liquidez, lo cual es vital para la

estabilidad del sistema bancario dada la ausencia de un prestamista de última

instancia. La necesidad de integrar el sistema financiero al sistema financiero

internacional es fundamental.

La segunda hipótesis plantea que las tasas de interés altas han afectado a la

inversión real, lo que ha provocado un lento crecimiento económico en el

Ecuador.

Se sustenta dicha hipótesis, puesto que toda decisión de inversión, para que se

ponga en práctica, debe estar financiada. La tasa de interés constituye el costo de

ese financiamiento, esto es lo que la hace fundamental a la hora de tomar la

decisión de invertir o no. Además, si la tasa de interés sube, aumenta la

posibilidad de que ante cualquier evento inesperado que invalide las expectativas

de beneficio del inversionista se inicie un proceso de crisis financiera. En otras

palabras, si la tasa sube, se cohíbe el aumento de la inversión real en el país y

por ende del crecimiento económico.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

89

5.4 RECOMENDACIONES

Para realizar un estudio sobre tasas de interés es mejor utilizar las tasas

implícitas, las mismas que deben ser calculadas por el investigador (como se ha

hecho en este trabajo), así se puede contemplar el costo real del dinero en cada

una de las entidades del sistema bancario.

Si existen alternativas para disminuir las tasas de interés, pero no se conseguirá

de forma inmediata, ni tampoco se puede fijar por decreto una tasa, el mecanismo

de regulación debe ser muy estudiado para no empeorar la situación del mercado

en lugar de mejorarla. Lo que está en juego es la permanencia de los bancos y si

estas entidades quiebran se presentaría un grave problema social, lo que hace

necesario buscar un equilibrio entre empresarios y consumidores. Una meta de

tasas de interés bajas involucra un proceso paulatino de reformas y cambios

estructurales en la forma en que funciona el sistema financiero. Proceso que debe

estar acompañado de un control imparcial, desinteresado y enérgico.

A continuación se mencionan algunas alternativas:

• Una primera opción es estudiar los costos de la intermediación, los objetivos

bancarios no han estado enfocados a la minimización de costos por lo que

generan niveles de ineficiencia. El empresario debe cambiar de mentalidad y

comprender que para obtener utilidades tendrá que aprender a utilizar

eficientemente los recursos. Si se reducen los costos operativos, el banco

puede derivar esta reducción a sus tasas de interés.

• Plantear un esquema eficiente de control que lleve a cabo la Superintendencia

de Bancos y Seguros, que permita garantizar que las tasas efectivas cobradas

en cada segmento correspondan a los costos, eficiencia y nivel de

competencia de cada segmento de crédito. Como también para evitar abusos

en el cobro por la prestación de servicios financieros.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

90

• Que el Fondo de Liquidez se fortalezca y aumente en recursos, ya que su

magnitud determinará su nivel de credibilidad. El objetivo es crear una

verdadera red de seguridad financiera que garantice el acceso a liquidez a los

bancos, de esta manera, ante eventuales crisis de confianza cuentan con el

respaldo del Fondo, evitando que un problema de liquidez se convierta en uno de

solvencia.

El Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano actúa en calidad de

prestamista de última instancia otorgando préstamos de liquidez a las

instituciones financieras privadas y es costeado por el aporte de dichas

instituciones, por un equivalente no menor al 3% de sus depósitos sujetos a

encaje en el Banco Central del Ecuador.

El Fondo de Liquidez inicialmente se conforma con un monto de 153 millones

de dólares, que están invertidos en activos externos, ciertamente es un monto

insuficiente para constituirse en el prestamista de ultima instancia de las

instituciones financieras. El Fondo aún esta lejos de reducir el riesgo de

liquidez e incentivar a la banca privada a disminuir sus inversiones de bajo

rendimiento que mantiene en el exterior (para lo que fue creado).

• Facilitar la entrada al mercado a bancos extranjeros y promover la

internacionalización de la banca ecuatoriana, aprovechando la ventaja

comparativa de ser el único país de América del Sur que tiene al dólar como

moneda de curso legal, con el propósito de ampliar la oferta de crédito y la

participación de mayores actores en el mercado financiero, para que con

mayor competencia y oferta bajen las tasas de interés y el costo del dinero en

general, en beneficio del sector productivo ecuatoriano.

La lógica económica de la internacionalización es que cuando una economía

abre su sistema financiero, el ahorro interno se complementa con el mundial,

lo cual provocará una caída de la tasa de interés local abaratando la inversión

productiva interna, además el proceso de intermediación financiera es más

eficiente, así se fomenta la producción nacional, el empleo y los ingresos

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

91

familiares. De igual manera refuerza la tendencia de los mercados nacionales

a ser más competitivos.

Si el cliente accede a créditos con altas tasas, es porque no tiene una mejor

alternativa, si existiera en el mercado instituciones que otorguen créditos con

tasas efectivas menores, seguramente el público acudirá a esa institución.

• Una de las falencias del país es el acceso a la tecnología, por lo cual es

necesario crear un sistema de innovación y desarrollo tecnológico que permita a

las empresas adoptar tecnología así como innovar en procesos y productos, a fin

de elevar la competitividad del sector productivo y financiero en base a ganancias

de productividad y calidad. Las empresas tendrían mayor capacidad para cancelar

los créditos contratados.

• Garantizar un sistema de información al público; los usuarios también

necesitan conocer información para reaccionar adecuadamente ante la

situación económica y financiera de los bancos y los precios de los servicios.

De modo tal que sea posible corregir la significativa ausencia de información

del mercado financiero para otorgar un mayor grado de elección a todos los

usuarios de los servicios financieros. Es importante reducir asimetrías de

información que impiden al depositante evaluar el riesgo bancario.

• Fortalecer y unificar la banca de segundo piso a fin de apoyar las políticas de

desarrollo del Gobierno y lograr una mayor cobertura financiera, especialmente

en zonas rurales y sectores económicos específicos, así como aquellos dedicados

a la producción de bienes de exportación.

Disminuir las tasas de interés y los márgenes de intermediación del sistema

bancario requiere de políticas que exigen tiempo para ser implementadas, pero si

se ejecutan de forma coherente y continua, elevarán la rentabilidad y la

competitividad de las actividades productivas en el país, lo cual ampliará el

conjunto de potenciales sujetos de crédito de la banca que representen

razonables niveles de riesgo.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

92

BIBLIOGRAFÍA

• HICKS John, Una Teoría de la Historia Económica, Biblioteca Aguilar de

iniciación a la economía, Madrid 1974.

• EKELUND Robert B. Jr., HÉBERT Robert F., Historia de la Teoría Económica

y de su Método, tercera edición, Mc Graw-Hill, España 1992.

• NEWMAN Philip Charles, Historia de las Doctrinas Económicas, primera

edición, Juventud, Barcelona 1968.

• ARGODOÑA Antonio, La Teoría Monetaria Moderna: De Keynes a la Década

de los 80, segunda edición, Editorial Ariel, Barcelona.

• IZQUIERDO Arellano Enrique, Investigación Científica, primera edición,

Imprenta Cosmos, Loja.

• GUJARATI Damodar N, Econometría, cuarta edición, Mc Graw-Hill, 2003.

• LARRAÍN Felipe y SACHS Jeffrey, Macroeconomía en la economía global,

2da edición, Pearson Education, Buenos Aires 2002.

• FREIXAS Xavier, ROCHET Jean Charles, Economía Bancaria, Editorial Antoni

Bosch S.A. 2000.

• NARANJO Marco, Dolarización Oficial y Regímenes Monetarios en el Ecuador,

primera edición, Colegio de Economistas de Pichincha, Quito 2005.

• NARANJO Marco, La crisis de 1930 y la teoría económica, Cuestiones

Económicas #19, 1992, Banco Central del Ecuador.

• ESCOTO LEIVA Roxana, Banca Comercial, publicado por EUNED, 2001.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

93

• STEPHEN, RANDOLPH, JEFFREY, Finanzas Corporativas, 7ma edición, Mc

Graw-Hill, México, 2005.

• BURBANO Silvia, FREIRE María Belén, Determinantes del spread y de las

tasas de interés en el mercado bancario doméstico, Nota Técnica Nº 73,

Banco Central del Ecuador.

• SERRA MORET Manuel, Diccionario Económico Contemporáneo.

• CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2000-2001.

• BARZALLO MENDIETA Mario Patricio, La dolarización en el Ecuador y su

impacto, La comunidad Latina de estudiantes de negocios.

• Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, Evolución del

Crédito y Tasas de Interés, Boletín No.1, Mayo 2005

• Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, Evolución del

Crédito y Tasas de Interés, Junio 2005.

• ESCALANTE Flores Jeannette Arlene, Márgenes de intermediación financiera

en el sector bancario costarricense 2000 – 2003 (Tesis), Universidad de Costa

Rica, 2004.

• JIMENEZ Ronulfo, Banca y Desarrollo, La Nación, 4 de octubre, 1992.

• BUENAÑO Edwin, Eficiencia-X en la banca ecuatoriana durante el período

2000 - 2003, Cuestiones Económicas Vol. 20, No 2:3, 2004, Banco Central del

Ecuador.

• ECONESTAD S.A. Informe Económico Número 23.

• ECONESTAD S.A. Informe Económico Número 24.

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

94

• ECONESTAD S.A. Informe Económico Número 25, Agosto de 2007.

• Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, Índice de los

términos de intercambio Nota metodológica y resultados, Cuadernos de

trabajo.

• MAYORGA Mauricio, MUÑOZ Evelyn, La técnica de datos de panel una guía

para su uso e interpretación, documento de trabajo del Banco Central de

Costa Rica, 2000.

• Noticias de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, ¿Existen

distorsiones en el mercado bancario ecuatoriano?, 29 de marzo de 2006.

• NOVOSAD Isabel, Interacción entre las tasas de interés y el crecimiento

económico, IRI - 1er. Congreso Internacional - Noviembre 2002, Universidad

Nacional de La Plata.

• RAMIREZ Orellana Lorena, Internacionalización de la banca, Departamento de

Investigaciones Económicas, Banco de Guatemala.

• PIÉGAY Pierre, ROCHON Louis-Philippe, Teorías Monetarias

Poskeynesianas: Una aproximación de la Escuela Francesa, Problemas del

Desarrollo: Revista latinoamericana de economía Vol. 36, 143, octubre-

diciembre 2005.

• GOMEZ José Eduardo, REYES Nidia Ruth, El racionamiento del crédito y las

crisis financieras, Revista de Economía Institucional, segundo semestre,

año/vol. 4, número 007, Universidad Externado de Colombia, Bogotá-

Colombia, 2002.

• ZÁRATE Carlos, HERNÁNDEZ Ociel, Un modelo de demanda para el crédito

bancario en México, Análisis Económico, México.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

95

• Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A.G. Concentración

del sector financiero: ¿Mitos o realidades?, Santiago de Chile.

PÁGINAS WEB

• www.bce.fin.ec

• www.superban.gov.ec

• www.inec.gov.ec

• www.hoy.com.ec

• www.econestad.com

• www.asobancos.org.ec

• www.elcomercio.com.ec

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

96

ANEXOS

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

97

ANEXO A

GRÁFICOS DE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVAS Y PASIVAS IMPLÍCITAS

DE LOS BANCOS PRIVADOS*

BANCO AM AZONAS

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO DE LOS ANDES

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO DEL AUSTRO

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO BOLIVARIANO

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

*Tasas calculadas según los estados financieros de los bancos publicados por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

98

BANCO CENTROMUNDO

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

CITIBANK

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

COFIEC

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO COM ERCIAL DE M ANABI

0

5

10

15

20

25

30

35

A ctiva P asiva

DELBANK S.A

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO GENERAL RUNIÑAHUI

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

99

BANCO DE GUAYAQUIL

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO INTERNACIONAL

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO DEL LITORAL

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

LLOYDS BANK

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO DE LOJA

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO M.M . JARAM ILLO ARTEAGA

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

100

BANCO DE M ACHALA

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO DEL PACÍFICO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

A ctiva P asiva

BANCO DEL PICHINCHA

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO PROCREDIT

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

PRODUBANCO

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

BANCO SOLIDARIO

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

101

BANCO SUDAMERICANO

0

5

10

15

20

25

30

35

A ctiva P asiva

BANCO TERRITORIAL

0

5

10

15

20

25

30

A ctiva P asiva

UNIBANCO

05

10152025303540455055606570

A ctiva P asiva

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

102

ANEXO B

SERIES DE DATOS DE LAS VARIABLES UTILIZADAS PARA LA S

REGRESIONES

B.1 VARIABLES MICROECONÓMICAS: BANCOS PRIVADOS

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

103

BANCO AMAZONAS

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1992 0,0500 0,1492 0,2684 0,0338 0,1027 0,0105 feb-03 0,1626 0,0466 0,1160 0,2543 0,0526 0,1012 0,0106

mar-03 0,1677 0,0482 0,1195 0,2410 0,0505 0,0859 0,0102 abr-03 0,1803 0,0490 0,1312 0,2274 0,0450 0,0919 0,0102

may-03 0,1684 0,0498 0,1186 0,3099 0,0329 0,0843 0,0100 jun-03 0,1529 0,0498 0,1031 0,2574 0,0247 0,0896 0,0101 jul-03 0,1482 0,0524 0,0958 0,1899 0,0314 0,0898 0,0096

ago-03 0,1798 0,0504 0,1294 0,2255 0,0484 0,1170 0,0098 sep-03 0,1949 0,0473 0,1476 0,2811 0,0262 0,0955 0,0105 oct-03 0,1926 0,0460 0,1466 0,2661 0,0353 0,0955 0,0107 nov-03 0,1927 0,0449 0,1478 0,3027 0,0413 0,0954 0,0108 dic-03 0,1732 0,0481 0,1250 0,3085 0,0232 0,0974 0,0102

ene-04 0,1392 0,0554 0,0839 0,3183 0,0373 0,0772 0,0102 feb-04 0,1408 0,0523 0,0884 0,3907 0,0344 0,0702 0,0103

mar-04 0,1723 0,0542 0,1181 0,3792 0,0670 0,0698 0,0098 abr-04 0,1654 0,0531 0,1124 0,3095 0,0782 0,0689 0,0096

may-04 0,1550 0,0560 0,0990 0,2420 0,0780 0,0774 0,0087 jun-04 0,1673 0,0501 0,1172 0,2369 0,0561 0,0740 0,0095 jul-04 0,1467 0,0468 0,1000 0,2006 0,0446 0,0732 0,0101

ago-04 0,1399 0,0432 0,0967 0,2853 0,0448 0,0684 0,0107 sep-04 0,1246 0,0450 0,0797 0,2198 0,0490 0,0701 0,0104 oct-04 0,1190 0,0441 0,0749 0,1899 0,0373 0,0731 0,0105 nov-04 0,1533 0,0445 0,1089 0,2723 0,0462 0,0702 0,0101 dic-04 0,1317 0,0461 0,0856 0,2711 0,0382 0,0713 0,0095

ene-05 0,1461 0,0489 0,0972 0,2305 0,0578 0,0697 0,0098 feb-05 0,1323 0,0450 0,0874 0,3187 0,0323 0,0675 0,0101

mar-05 0,1229 0,0444 0,0785 0,2871 0,0301 0,0702 0,0102 abr-05 0,1235 0,0458 0,0777 0,2526 0,0994 0,0822 0,0101

may-05 0,1316 0,0483 0,0833 0,2601 0,0321 0,0809 0,0094 jun-05 0,1638 0,0460 0,1179 0,4154 0,0360 0,0697 0,0098 jul-05 0,1553 0,0468 0,1086 0,2981 0,0487 0,0759 0,0096

ago-05 0,1445 0,0436 0,1009 0,3140 0,0502 0,0755 0,0106 sep-05 0,1369 0,0426 0,0943 0,3713 0,0472 0,0711 0,0106 oct-05 0,1532 0,0426 0,1106 0,3512 0,0668 0,0708 0,0109 nov-05 0,1371 0,0449 0,0923 0,2980 0,0546 0,0693 0,0105 dic-05 0,1201 0,0437 0,0765 0,3502 0,0359 0,0706 0,0104

ene-06 0,1221 0,0530 0,0691 0,3815 0,0433 0,0647 0,0096 feb-06 0,1146 0,0438 0,0708 0,3583 0,0517 0,0652 0,0103

mar-06 0,1164 0,0467 0,0697 0,3749 0,0481 0,0635 0,0105 abr-06 0,1609 0,0472 0,1136 0,3627 0,0630 0,0640 0,0102

may-06 0,1384 0,0467 0,0916 0,2981 0,0613 0,0622 0,0105 jun-06 0,1166 0,0477 0,0689 0,2489 0,0551 0,0643 0,0103 jul-06 0,1071 0,0458 0,0613 0,3215 0,0513 0,0641 0,0108

ago-06 0,0993 0,0437 0,0556 0,3679 0,0562 0,0609 0,0114 sep-06 0,0922 0,0438 0,0485 0,3119 0,0568 0,0606 0,0114 oct-06 0,0909 0,0445 0,0463 0,2455 0,0568 0,0609 0,0113 nov-06 0,0881 0,0439 0,0442 0,3524 0,0494 0,0551 0,0116 dic-06 0,1077 0,0450 0,0627 0,5030 0,0487 0,0590 0,0112

ene-07 0,1225 0,0539 0,0687 0,2886 0,0537 0,0596 0,0114 feb-07 0,1399 0,0522 0,0877 0,2995 0,0727 0,0590 0,0114

mar-07 0,1339 0,0526 0,0812 0,3241 0,0728 0,0593 0,0113 abr-07 0,1290 0,0504 0,0786 0,3821 0,0706 0,0682 0,0118

may-07 0,1326 0,0501 0,0825 0,3882 0,0583 0,0564 0,0120 jun-07 0,1305 0,0503 0,0802 0,3866 0,0600 0,0573 0,0118 jul-07 0,1263 0,0506 0,0757 0,3869 0,0603 0,0572 0,0120

ago-07 0,1575 0,0550 0,1025 0,3416 0,0731 0,0630 0,0108 sep-07 0,1526 0,0546 0,0980 0,3188 0,0724 0,0748 0,0107 oct-07 0,1475 0,0549 0,0926 0,3075 0,0659 0,0645 0,0105 nov-07 0,1533 0,0539 0,0993 0,2841 0,0693 0,0651 0,0103 dic-07 0,1465 0,0551 0,0915 0,3033 0,0608 0,0648 0,0097

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

104

BANCO DE LOS ANDES

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

mar-04 0,1179 0,0194 0,0985 0,4660 0,0000 1,0510 0,0005 abr-04 0,0957 0,0174 0,0783 0,6161 0,1025 0,4789 0,0009

may-04 0,0822 0,0173 0,0650 0,4313 0,0409 0,3631 0,0011 jun-04 0,0760 0,0190 0,0569 0,2972 0,0641 0,2940 0,0014 jul-04 0,0962 0,0215 0,0747 0,3097 0,0405 0,2633 0,0016

ago-04 0,0910 0,0211 0,0699 0,2650 0,0757 0,2186 0,0018 sep-04 0,0959 0,0173 0,0785 0,3261 0,1058 0,1931 0,0027 oct-04 0,1041 0,0199 0,0842 0,2581 0,1004 0,1605 0,0029 nov-04 0,1025 0,0218 0,0806 0,1938 0,0797 0,1612 0,0029 dic-04 0,1064 0,0212 0,0852 0,2281 0,0586 0,1276 0,0035

ene-05 0,2430 0,0702 0,1728 0,3090 0,0985 0,2824 0,0036 feb-05 0,1831 0,0537 0,1294 0,2328 0,0947 0,2385 0,0038

mar-05 0,1968 0,0471 0,1497 0,2454 0,1104 0,1921 0,0042 abr-05 0,2044 0,0477 0,1567 0,2117 0,1394 0,1847 0,0046

may-05 0,1825 0,0500 0,1325 0,2366 0,1104 0,1783 0,0048 jun-05 0,1812 0,0483 0,1329 0,2772 0,0726 0,1707 0,0050 jul-05 0,1817 0,0538 0,1280 0,1779 0,1056 0,1935 0,0047

ago-05 0,1795 0,0611 0,1184 0,1580 0,1149 0,2344 0,0040 sep-05 0,1857 0,0592 0,1265 0,1837 0,1053 0,2388 0,0040 oct-05 0,1879 0,0624 0,1255 0,1776 0,1061 0,2747 0,0037 nov-05 0,1895 0,0700 0,1195 0,1134 0,1328 0,3133 0,0032 dic-05 0,2154 0,0792 0,1362 0,1293 0,0811 0,3659 0,0027

ene-06 0,1385 0,0597 0,0788 0,1214 0,1105 0,3461 0,0027 feb-06 0,1376 0,0563 0,0813 0,1103 0,1350 0,3477 0,0027

mar-06 0,1558 0,0573 0,0986 0,0859 0,1276 0,3371 0,0027 abr-06 0,1583 0,0568 0,1015 0,1305 0,1657 0,3673 0,0027

may-06 0,1484 0,0566 0,0918 0,1209 0,2346 0,3471 0,0028 jun-06 0,1580 0,0558 0,1021 0,1263 0,1479 0,3236 0,0029 jul-06 0,1491 0,0577 0,0914 0,0811 0,1254 0,3263 0,0028

ago-06 0,1466 0,0619 0,0847 0,0993 0,1464 0,3419 0,0026 sep-06 0,1555 0,0624 0,0932 0,0998 0,0974 0,3217 0,0025 oct-06 0,1575 0,0621 0,0955 0,0825 0,1070 0,3150 0,0025 nov-06 0,1432 0,0564 0,0868 0,0825 0,1070 0,2863 0,0025

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

105

BANCO DEL AUSTRO

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2947 0,0303 0,2644 0,3780 0,2463 0,1504 0,0330 feb-03 0,2553 0,0292 0,2261 0,3690 0,2554 0,1533 0,0323

mar-03 0,2445 0,0309 0,2136 0,4053 0,3045 0,1166 0,0323 abr-03 0,2357 0,0301 0,2056 0,3758 0,2075 0,1123 0,0322

may-03 0,2304 0,0300 0,2005 0,3590 0,2090 0,1117 0,0316 jun-03 0,1856 0,0286 0,1570 0,3500 0,2054 0,1089 0,0326 jul-03 0,1866 0,0279 0,1587 0,3698 0,2167 0,1091 0,0334

ago-03 0,1802 0,0276 0,1526 0,3461 0,2010 0,1045 0,0332 sep-03 0,1741 0,0269 0,1473 0,3560 0,2084 0,1036 0,0340 oct-03 0,1721 0,0258 0,1463 0,3745 0,2060 0,0997 0,0348 nov-03 0,1698 0,0255 0,1444 0,3971 0,1995 0,0932 0,0355 dic-03 0,1732 0,0259 0,1473 0,4153 0,1669 0,0918 0,0360

ene-04 0,1750 0,0289 0,1460 0,4497 0,1792 0,0970 0,0362 feb-04 0,1609 0,0296 0,1313 0,4312 0,2056 0,0945 0,0355

mar-04 0,1723 0,0309 0,1414 0,4137 0,1769 0,0980 0,0345 abr-04 0,1689 0,0283 0,1405 0,4557 0,1583 0,0909 0,0364

may-04 0,1680 0,0286 0,1394 0,4405 0,1683 0,0962 0,0352 jun-04 0,1663 0,0281 0,1382 0,4017 0,1519 0,0942 0,0349 jul-04 0,1581 0,0270 0,1311 0,3894 0,1480 0,0916 0,0355

ago-04 0,1525 0,0266 0,1259 0,3747 0,1503 0,0924 0,0353 sep-04 0,1473 0,0250 0,1223 0,3659 0,1392 0,0865 0,0376 oct-04 0,1425 0,0246 0,1179 0,3471 0,1329 0,0841 0,0372 nov-04 0,1397 0,0244 0,1153 0,3431 0,1309 0,0837 0,0367 dic-04 0,1348 0,0233 0,1116 0,2965 0,1107 0,0791 0,0372

ene-05 0,1505 0,0219 0,1287 0,2662 0,1208 0,0827 0,0365 feb-05 0,1439 0,0220 0,1219 0,2703 0,1255 0,0837 0,0369

mar-05 0,1431 0,0220 0,1210 0,2586 0,1291 0,0869 0,0361 abr-05 0,1416 0,0214 0,1202 0,2549 0,1229 0,0839 0,0378

may-05 0,1412 0,0202 0,1210 0,2973 0,1281 0,0806 0,0398 jun-05 0,1383 0,0203 0,1180 0,3301 0,1158 0,0773 0,0407 jul-05 0,1397 0,0206 0,1191 0,3011 0,1112 0,0770 0,0406

ago-05 0,1393 0,0210 0,1184 0,3025 0,1180 0,0771 0,0406 sep-05 0,1402 0,0205 0,1197 0,3191 0,1142 0,0752 0,0401 oct-05 0,1417 0,0213 0,1204 0,2983 0,1157 0,0789 0,0389 nov-05 0,1404 0,0218 0,1186 0,3011 0,1123 0,0805 0,0383 dic-05 0,1406 0,0218 0,1188 0,2956 0,0909 0,0803 0,0368

ene-06 0,1298 0,0265 0,1034 0,3130 0,1062 0,0850 0,0372 feb-06 0,1216 0,0234 0,0983 0,3250 0,1102 0,0874 0,0367

mar-06 0,1440 0,0245 0,1196 0,3091 0,1150 0,0938 0,0366 abr-06 0,1405 0,0242 0,1163 0,3249 0,1159 0,0930 0,0365

may-06 0,1380 0,0238 0,1142 0,3371 0,1118 0,0909 0,0379 jun-06 0,1365 0,0234 0,1131 0,3509 0,0995 0,0872 0,0389 jul-06 0,1363 0,0234 0,1128 0,3630 0,1102 0,0861 0,0400

ago-06 0,1349 0,0235 0,1113 0,3465 0,1108 0,0855 0,0411 sep-06 0,1315 0,0242 0,1073 0,2795 0,1052 0,0860 0,0403 oct-06 0,1321 0,0238 0,1083 0,2896 0,0975 0,0831 0,0411 nov-06 0,1308 0,0236 0,1072 0,2761 0,0660 0,0836 0,0421 dic-06 0,1314 0,0244 0,1071 0,2267 0,0559 0,0861 0,0408

ene-07 0,1418 0,0289 0,1128 0,2379 0,0621 0,0926 0,0423 feb-07 0,1364 0,0268 0,1096 0,2260 0,0660 0,0862 0,0426

mar-07 0,1430 0,0281 0,1149 0,2038 0,0625 0,0863 0,0421 abr-07 0,1419 0,0278 0,1141 0,2375 0,0662 0,0924 0,0415

may-07 0,1421 0,0273 0,1148 0,2828 0,0666 0,0815 0,0431 jun-07 0,1413 0,0272 0,1140 0,2657 0,0645 0,0814 0,0431 jul-07 0,1427 0,0276 0,1151 0,2645 0,0712 0,0792 0,0434

ago-07 0,1404 0,0275 0,1129 0,2551 0,0705 0,0784 0,0433 sep-07 0,1378 0,0264 0,1114 0,3016 0,0696 0,0864 0,0450 oct-07 0,1356 0,0266 0,1090 0,2579 0,0706 0,0761 0,0451 nov-07 0,1316 0,0266 0,1051 0,2820 0,0664 0,0752 0,0446 dic-07 0,1306 0,0255 0,1050 0,3005 0,0592 0,0709 0,0454

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

106

BANCO BOLIVARIANO

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1768 0,0260 0,1509 0,3701 0,0265 0,1079 0,0879 feb-03 0,1671 0,0263 0,1408 0,3643 0,0223 0,1068 0,0853

mar-03 0,1681 0,0263 0,1418 0,3707 0,0271 0,0827 0,0851 abr-03 0,1681 0,0267 0,1414 0,3718 0,0275 0,0815 0,0850

may-03 0,1672 0,0271 0,1402 0,3710 0,0312 0,0817 0,0839 jun-03 0,1360 0,0265 0,1095 0,4523 0,0237 0,0797 0,0864 jul-03 0,1347 0,0269 0,1078 0,4509 0,0238 0,0815 0,0859

ago-03 0,1327 0,0272 0,1054 0,4042 0,0257 0,0829 0,0844 sep-03 0,1320 0,0272 0,1049 0,3917 0,0248 0,0808 0,0835 oct-03 0,1290 0,0258 0,1032 0,4007 0,0213 0,0780 0,0869 nov-03 0,1285 0,0261 0,1024 0,4112 0,0170 0,0793 0,0838 dic-03 0,1287 0,0266 0,1021 0,4194 0,0135 0,0783 0,0826

ene-04 0,1414 0,0260 0,1154 0,4888 0,0238 0,0802 0,0859 feb-04 0,1309 0,0260 0,1050 0,4600 0,0273 0,0805 0,0842

mar-04 0,1316 0,0259 0,1058 0,4527 0,0179 0,0781 0,0844 abr-04 0,1331 0,0265 0,1066 0,4400 0,0190 0,0827 0,0805

may-04 0,1305 0,0264 0,1041 0,4012 0,0182 0,0853 0,0766 jun-04 0,1277 0,0240 0,1037 0,4699 0,0146 0,0756 0,0826 jul-04 0,1232 0,0231 0,1001 0,4943 0,0223 0,0722 0,0846

ago-04 0,1232 0,0233 0,0999 0,4667 0,0220 0,0734 0,0807 sep-04 0,1198 0,0217 0,0981 0,4954 0,0207 0,0707 0,0867 oct-04 0,1159 0,0217 0,0943 0,4685 0,0213 0,0733 0,0850 nov-04 0,1160 0,0211 0,0948 0,4943 0,0219 0,0713 0,0839 dic-04 0,1097 0,0201 0,0896 0,4872 0,0127 0,0666 0,0843

ene-05 0,1069 0,0196 0,0873 0,4785 0,0162 0,0711 0,0815 feb-05 0,1005 0,0176 0,0828 0,4841 0,0215 0,0710 0,0851

mar-05 0,1018 0,0184 0,0834 0,4525 0,0209 0,0717 0,0815 abr-05 0,0989 0,0188 0,0801 0,4114 0,0200 0,0730 0,0805

may-05 0,1001 0,0184 0,0817 0,4478 0,0203 0,0714 0,0810 jun-05 0,0990 0,0181 0,0809 0,4470 0,0189 0,0695 0,0805 jul-05 0,0994 0,0183 0,0811 0,4654 0,0193 0,0699 0,0809

ago-05 0,0997 0,0185 0,0812 0,4510 0,0195 0,0676 0,0807 sep-05 0,1005 0,0180 0,0825 0,5115 0,0188 0,0672 0,0796 oct-05 0,1017 0,0178 0,0838 0,5193 0,0189 0,0664 0,0815 nov-05 0,0986 0,0178 0,0808 0,5063 0,0189 0,0642 0,0824 dic-05 0,0961 0,0169 0,0792 0,4994 0,0165 0,0598 0,0840

ene-06 0,1089 0,0215 0,0874 0,5412 0,0181 0,0651 0,0839 feb-06 0,1012 0,0205 0,0807 0,5183 0,0259 0,0651 0,0825

mar-06 0,1030 0,0205 0,0825 0,5192 0,0238 0,0637 0,0829 abr-06 0,1017 0,0211 0,0806 0,4865 0,0195 0,0654 0,0787

may-06 0,1002 0,0208 0,0795 0,4607 0,0199 0,0651 0,0791 jun-06 0,1003 0,0196 0,0807 0,5314 0,0174 0,0602 0,0831 jul-06 0,0998 0,0203 0,0796 0,5334 0,0182 0,0604 0,0818

ago-06 0,0982 0,0207 0,0775 0,5175 0,0181 0,0600 0,0818 sep-06 0,0960 0,0205 0,0754 0,5213 0,0158 0,0595 0,0827 oct-06 0,0943 0,0211 0,0732 0,4894 0,0160 0,0612 0,0809 nov-06 0,0921 0,0212 0,0709 0,4873 0,0139 0,0605 0,0781 dic-06 0,0929 0,0210 0,0719 0,4935 0,0126 0,0577 0,0782

ene-07 0,1111 0,0256 0,0855 0,4729 0,0136 0,0597 0,0775 feb-07 0,1045 0,0239 0,0806 0,4934 0,0155 0,0594 0,0794

mar-07 0,1056 0,0248 0,0809 0,4810 0,0153 0,0594 0,0804 abr-07 0,1073 0,0250 0,0823 0,4916 0,0160 0,0782 0,0791

may-07 0,1074 0,0249 0,0825 0,4867 0,0180 0,0589 0,0807 jun-07 0,1078 0,0247 0,0830 0,5093 0,0182 0,0586 0,0823 jul-07 0,1066 0,0254 0,0812 0,4908 0,0180 0,0609 0,0817

ago-07 0,0396 0,0256 0,0140 0,4769 0,0180 0,0596 0,0810 sep-07 0,0477 0,0259 0,0218 0,4720 0,0184 0,0776 0,0801 oct-07 0,0537 0,0258 0,0279 0,4522 0,0185 0,0608 0,0803 nov-07 0,0588 0,0250 0,0337 0,4590 0,0192 0,0586 0,0811 dic-07 0,0622 0,0239 0,0383 0,5012 0,0160 0,0555 0,0830

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

107

BANCO CENTROMUNDO

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2231 0,0856 0,1374 0,2228 0,0791 0,2540 0,0139 feb-03 0,1937 0,0793 0,1145 0,2152 0,0959 0,2577 0,0144

mar-03 0,1953 0,0811 0,1143 0,1990 0,1017 0,2173 0,0141 abr-03 0,1952 0,0805 0,1147 0,2074 0,1086 0,2099 0,0145

may-03 0,1901 0,0792 0,1109 0,1977 0,1141 0,2071 0,0147 jun-03 0,1807 0,0797 0,1009 0,2153 0,1178 0,2039 0,0149 jul-03 0,1751 0,0789 0,0962 0,1745 0,1211 0,2060 0,0153

ago-03 0,1724 0,0762 0,0962 0,1970 0,1275 0,1942 0,0156 sep-03 0,1716 0,0755 0,0962 0,2168 0,1337 0,1889 0,0158 oct-03 0,1683 0,0741 0,0942 0,2083 0,1372 0,1880 0,0161 nov-03 0,1641 0,0733 0,0908 0,2037 0,1355 0,1920 0,0160 dic-03 0,1679 0,0744 0,0935 0,1843 0,1464 0,1894 0,0159

ene-04 0,1933 0,0853 0,1080 0,2021 0,1560 0,2052 0,0157 feb-04 0,1871 0,0804 0,1067 0,2539 0,1687 0,2024 0,0159

mar-04 0,1938 0,0793 0,1144 0,2799 0,1424 0,1985 0,0161 abr-04 0,1952 0,0791 0,1161 0,3039 0,1276 0,2025 0,0162

may-04 0,1939 0,0793 0,1146 0,3023 0,1442 0,2059 0,0158 jun-04 0,1898 0,0775 0,1123 0,2927 0,1336 0,2000 0,0162 jul-04 0,1833 0,0763 0,1071 0,2756 0,1295 0,2085 0,0163

ago-04 0,1759 0,0721 0,1038 0,2923 0,1374 0,2134 0,0169 sep-04 0,1687 0,0705 0,0982 0,2615 0,1241 0,2144 0,0175 oct-04 0,1629 0,0677 0,0952 0,2694 0,1221 0,2106 0,0181 nov-04 0,1568 0,0680 0,0888 0,2291 0,1289 0,2112 0,0176 dic-04 0,1550 0,0660 0,0890 0,2332 0,1278 0,2058 0,0176

ene-05 0,1604 0,0747 0,0856 0,2497 0,1401 0,2475 0,0176 feb-05 0,1523 0,0684 0,0839 0,2596 0,1437 0,2486 0,0179

mar-05 0,1542 0,0710 0,0832 0,2394 0,1547 0,2547 0,0179 abr-05 0,1577 0,0698 0,0878 0,2345 0,1328 0,2509 0,0183

may-05 0,1598 0,0692 0,0906 0,2780 0,1445 0,2556 0,0183 jun-05 0,1608 0,0679 0,0929 0,3129 0,1453 0,2414 0,0185 jul-05 0,1656 0,0668 0,0988 0,3635 0,1395 0,2328 0,0188

ago-05 0,1666 0,0682 0,0984 0,3664 0,1393 0,2289 0,0185 sep-05 0,1702 0,0676 0,1025 0,3812 0,1238 0,2303 0,0178 oct-05 0,1712 0,0692 0,1020 0,3614 0,1391 0,2339 0,0174 nov-05 0,1666 0,0690 0,0975 0,3447 0,1324 0,2300 0,0174 dic-05 0,1638 0,0708 0,0931 0,3263 0,1292 0,2350 0,0162

ene-06 0,1442 0,0713 0,0729 0,3636 0,1443 0,2489 0,0161 feb-06 0,1404 0,0676 0,0727 0,3055 0,1507 0,2340 0,0158

mar-06 0,1462 0,0700 0,0762 0,3343 0,1293 0,2381 0,0151 abr-06 0,1458 0,0702 0,0756 0,3294 0,1362 0,2358 0,0146

may-06 0,1463 0,0733 0,0729 0,3079 0,1435 0,2557 0,0138 jun-06 0,1444 0,0734 0,0710 0,2795 0,1426 0,2521 0,0135 jul-06 0,1433 0,0751 0,0682 0,2304 0,1505 0,2575 0,0130

ago-06 0,1419 0,0751 0,0667 0,2002 0,1529 0,2568 0,0130 sep-06 0,1405 0,0747 0,0657 0,1772 0,1240 0,2567 0,0129 oct-06 0,1384 0,0735 0,0649 0,1603 0,1308 0,2487 0,0128 nov-06 0,1304 0,0725 0,0579 0,1222 0,1311 0,2467 0,0129 dic-06 0,1351 0,0736 0,0615 0,1281 0,1276 0,2480 0,0125

ene-07 0,1716 0,0752 0,0964 0,0676 0,1237 0,2386 0,0121 feb-07 0,1605 0,0726 0,0879 0,1450 0,1423 0,2721 0,0116

mar-07 0,1758 0,0774 0,0983 0,1152 0,1489 0,2953 0,0108 abr-07 0,1872 0,0870 0,1002 0,0608 0,1682 0,3433 0,0092

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

108

CITIBANK

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2285 0,0038 0,2247 0,5120 0,0478 0,0898 0,0335 feb-03 0,2101 0,0034 0,2068 0,4932 0,0485 0,0878 0,0344

mar-03 0,1946 0,0033 0,1912 0,4754 0,0521 0,0792 0,0350 abr-03 0,2014 0,0030 0,1984 0,5136 0,0598 0,0794 0,0357

may-03 0,1940 0,0030 0,1910 0,5164 0,0681 0,0792 0,0333 jun-03 0,0871 0,0031 0,0839 0,1876 0,0912 0,0924 0,0318 jul-03 0,0879 0,0029 0,0850 0,2653 0,1346 0,0816 0,0339

ago-03 0,0821 0,0029 0,0792 0,1333 0,1292 0,0876 0,0307 sep-03 0,0795 0,0028 0,0768 0,2965 0,1282 0,0951 0,0301 oct-03 0,0890 0,0029 0,0861 0,1054 0,0480 0,0865 0,0287 nov-03 0,0980 0,0029 0,0951 0,3549 0,0208 0,0891 0,0278 dic-03 0,1026 0,0031 0,0995 0,1662 0,0213 0,1005 0,0270

ene-04 0,0990 0,0038 0,0952 0,2636 0,0127 0,0686 0,0241 feb-04 0,0951 0,0035 0,0916 0,2736 0,0469 0,0892 0,0251

mar-04 0,0877 0,0032 0,0844 0,2617 0,0595 0,0790 0,0262 abr-04 0,0893 0,0035 0,0858 0,3169 0,0541 0,0863 0,0231

may-04 0,0800 0,0033 0,0767 0,1540 0,0535 0,0768 0,0228 jun-04 0,0762 0,0033 0,0729 0,1305 0,0147 0,0798 0,0224 jul-04 0,0758 0,0034 0,0724 0,1071 0,0346 0,0833 0,0203

ago-04 0,0762 0,0030 0,0732 0,1203 0,0436 0,0745 0,0226 sep-04 0,0765 0,0029 0,0736 0,1258 0,0759 0,0764 0,0231 oct-04 0,0649 0,0029 0,0621 0,1361 0,0653 0,0763 0,0218 nov-04 0,0690 0,0028 0,0663 0,1132 0,0334 0,0735 0,0239 dic-04 0,0631 0,0030 0,0601 0,0726 0,0243 0,0680 0,0217

ene-05 0,0696 0,0033 0,0662 0,1638 0,0255 0,0631 0,0240 feb-05 0,0601 0,0035 0,0566 0,2051 0,0311 0,0737 0,0213

mar-05 0,0667 0,0043 0,0624 0,1087 0,0582 0,0728 0,0217 abr-05 0,0782 0,0048 0,0734 0,1313 0,0552 0,0704 0,0205

may-05 0,0764 0,0058 0,0706 0,1543 0,0547 0,0717 0,0204 jun-05 0,0767 0,0061 0,0706 0,1200 0,0285 0,0689 0,0217 jul-05 0,0858 0,0067 0,0791 0,1313 0,0333 0,0785 0,0199

ago-05 0,0863 0,0068 0,0795 0,1890 0,0289 0,0808 0,0202 sep-05 0,0790 0,0069 0,0721 0,1560 0,0268 0,0800 0,0189 oct-05 0,0744 0,0070 0,0674 0,1475 0,0622 0,0822 0,0177 nov-05 0,0779 0,0058 0,0721 0,1024 0,0630 0,0629 0,0217 dic-05 0,0777 0,0063 0,0713 0,0407 0,0189 0,0635 0,0185

ene-06 0,0776 0,0095 0,0681 0,0785 0,0194 0,0641 0,0196 feb-06 0,0749 0,0086 0,0663 0,1112 0,0182 0,0560 0,0194

mar-06 0,0778 0,0105 0,0673 0,1006 0,0047 0,0593 0,0186 abr-06 0,0711 0,0115 0,0596 0,1102 0,0038 0,0636 0,0176

may-06 0,0720 0,0104 0,0615 0,2248 0,0022 0,0553 0,0182 jun-06 0,0689 0,0103 0,0586 0,1545 0,0031 0,0542 0,0198 jul-06 0,0677 0,0113 0,0564 0,1137 0,0028 0,0569 0,0194

ago-06 0,0685 0,0113 0,0571 0,1824 0,0036 0,0590 0,0210 sep-06 0,0729 0,0118 0,0610 0,1509 0,0032 0,0602 0,0170 oct-06 0,0752 0,0109 0,0643 0,0935 0,0032 0,0540 0,0192 nov-06 0,0735 0,0122 0,0612 0,2000 0,0036 0,0642 0,0190 dic-06 0,0712 0,0126 0,0586 0,1288 0,0034 0,0629 0,0203

ene-07 0,0883 0,0124 0,0759 0,1525 0,0035 0,0665 0,0184 feb-07 0,0875 0,0114 0,0761 0,2936 0,0033 0,0601 0,0191

mar-07 0,0932 0,0133 0,0798 0,3570 0,0036 0,0746 0,0171 abr-07 0,0907 0,0137 0,0770 0,2110 0,0021 0,0772 0,0163

may-07 0,0941 0,0122 0,0820 0,3248 0,0027 0,0654 0,0175 jun-07 0,0916 0,0130 0,0786 0,3318 0,0027 0,0676 0,0174 jul-07 0,0924 0,0135 0,0789 0,3728 0,0029 0,0663 0,0173

ago-07 0,0862 0,0124 0,0738 0,3295 0,0026 0,0609 0,0190 sep-07 0,0839 0,0132 0,0708 0,1294 0,0024 0,0603 0,0181 oct-07 0,0869 0,0131 0,0738 0,1403 0,0024 0,0619 0,0184 nov-07 0,0828 0,0136 0,0692 0,1484 0,0023 0,0636 0,0162 dic-07 0,0834 0,0145 0,0689 0,1377 0,0022 0,0683 0,0155

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

109

BANCO COFIEC

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1843 0,0749 0,1095 0,5677 0,0093 0,1131 0,0007 feb-03 0,1719 0,0728 0,0991 0,5516 0,0909 0,1288 0,0007

mar-03 0,1764 0,0700 0,1064 0,6163 0,1323 0,1220 0,0007 abr-03 0,1596 0,0589 0,1007 0,6432 0,1469 0,1272 0,0007

may-03 0,1579 0,0674 0,0905 0,6922 0,1662 0,1307 0,0006 jun-03 0,1502 0,0982 0,0520 0,8579 0,1528 0,1280 0,0004 jul-03 0,1409 0,0766 0,0642 0,4949 0,2338 0,1314 0,0005

ago-03 0,1367 0,0690 0,0677 0,5511 0,2264 0,1233 0,0005 sep-03 0,1462 0,0690 0,0772 0,7752 0,1298 0,1055 0,0005 oct-03 0,1466 0,0720 0,0746 1,0857 0,1304 0,1096 0,0004 nov-03 0,1466 0,0631 0,0835 0,9596 0,2511 0,1217 0,0005 dic-03 0,1442 0,0761 0,0681 1,0269 0,2474 0,1410 0,0004

ene-04 0,1409 0,0385 0,1024 1,0117 0,1341 0,0841 0,0004 feb-04 0,1374 0,0343 0,1030 1,1689 0,1368 0,0873 0,0004

mar-04 0,1361 0,0350 0,1011 1,2432 0,1333 0,0934 0,0005 abr-04 0,1309 0,0306 0,1003 1,0238 0,1436 0,0961 0,0005

may-04 0,1299 0,0302 0,0997 0,7490 0,1458 0,0952 0,0005 jun-04 0,1239 0,0268 0,0971 0,7537 0,1419 0,1038 0,0006 jul-04 0,1150 0,0324 0,0825 0,5864 0,1462 0,1022 0,0005

ago-04 0,1181 0,0325 0,0857 0,8307 0,2380 0,1202 0,0005 sep-04 0,1394 0,0216 0,1178 0,6907 0,2846 0,1106 0,0009 oct-04 0,1288 0,0298 0,0990 0,6643 0,2738 0,1111 0,0007 nov-04 0,1263 0,0243 0,1020 0,7079 0,2615 0,1005 0,0009 dic-04 0,1414 0,0320 0,1094 0,5582 0,1609 0,0964 0,0007

ene-05 0,1197 0,0431 0,0766 0,6550 0,1652 0,0924 0,0006 feb-05 0,1152 0,0524 0,0629 0,8449 0,1676 0,1021 0,0004

mar-05 0,1137 0,0417 0,0719 1,1954 0,1558 0,1012 0,0004 abr-05 0,1106 0,0345 0,0761 0,4927 0,1698 0,0874 0,0005

may-05 0,1105 0,0400 0,0705 0,7727 0,1686 0,0893 0,0004 jun-05 0,1188 0,0341 0,0847 0,5778 0,1675 0,0847 0,0005 jul-05 0,1120 0,0367 0,0753 0,6715 0,1640 0,0850 0,0004

ago-05 0,1063 0,0330 0,0733 0,6547 0,1405 0,0777 0,0005 sep-05 0,1000 0,0378 0,0623 0,4764 0,2112 0,0819 0,0004 oct-05 0,1069 0,0313 0,0756 0,4362 0,2291 0,0803 0,0004 nov-05 0,1185 0,0339 0,0846 0,5877 0,2429 0,0814 0,0004 dic-05 0,1265 0,0390 0,0874 0,6070 0,1933 0,0852 0,0003

ene-06 0,1350 0,0293 0,1057 0,6487 0,1903 0,0771 0,0003 feb-06 0,1268 0,0260 0,1008 0,6458 0,1924 0,0724 0,0003

mar-06 0,1809 0,0300 0,1508 0,7867 0,0599 0,0797 0,0003 abr-06 0,1604 0,0306 0,1298 0,5765 0,0712 0,0809 0,0002

may-06 0,1555 0,0320 0,1235 0,5394 0,0739 0,0871 0,0002 jun-06 0,1518 0,0244 0,1274 0,5089 0,0823 0,0852 0,0003 jul-06 0,1480 0,0302 0,1178 0,7398 0,1216 0,0928 0,0002

ago-06 0,1546 0,0256 0,1290 0,7206 0,0751 0,0896 0,0003 sep-06 0,1571 0,0323 0,1248 0,7903 0,0834 0,0932 0,0002 oct-06 0,1600 0,0241 0,1359 0,5802 0,0827 0,0894 0,0003 nov-06 0,1536 0,0256 0,1280 0,7529 0,2556 0,1038 0,0003 dic-06 0,1548 0,0286 0,1262 0,7518 0,1088 0,0984 0,0002

ene-07 0,1425 0,0206 0,1218 1,3703 0,1662 0,1044 0,0002 feb-07 0,1355 0,0212 0,1143 0,9790 0,1485 0,0915 0,0002

mar-07 0,1446 0,0232 0,1214 1,2183 0,1408 0,0915 0,0002 abr-07 0,1348 0,0199 0,1148 0,8493 0,1688 0,0974 0,0002

may-07 0,1389 0,0201 0,1188 1,0272 0,1734 0,0925 0,0002 jun-07 0,1394 0,0224 0,1170 0,8339 0,1701 0,0994 0,0002 jul-07 0,1405 0,0267 0,1138 1,1507 0,2022 0,1118 0,0002

ago-07 0,1442 0,0290 0,1152 1,3433 0,2214 0,1125 0,0001 sep-07 0,1439 0,0299 0,1140 1,3081 0,2268 0,1129 0,0001 oct-07 0,1500 0,0245 0,1255 1,2132 0,2579 0,1149 0,0002 nov-07 0,1538 0,0207 0,1331 0,8989 0,2338 0,1079 0,0002 dic-07 0,1645 0,0318 0,1327 0,7499 0,2400 0,1183 0,0001

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

110

BANCO COMERCIAL DE MANABÍ

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,3346 0,0111 0,3235 0,6318 0,0877 0,1960 0,0013 feb-03 0,2985 0,0115 0,2870 0,6254 0,0981 0,1984 0,0012

mar-03 0,2914 0,0103 0,2811 0,6601 0,0834 0,1565 0,0014 abr-03 0,2837 0,0110 0,2726 0,6462 0,0827 0,1529 0,0013

may-03 0,2854 0,0117 0,2737 0,6485 0,0840 0,1528 0,0013 jun-03 0,2300 0,0112 0,2188 0,6993 0,1049 0,1650 0,0014 jul-03 0,2252 0,0113 0,2139 0,6834 0,0941 0,1413 0,0014

ago-03 0,2209 0,0107 0,2102 0,7087 0,0921 0,1565 0,0015 sep-03 0,2166 0,0111 0,2055 0,7077 0,0816 0,1355 0,0015 oct-03 0,2096 0,0115 0,1981 0,6884 0,0899 0,1328 0,0014 nov-03 0,2001 0,0079 0,1922 0,7016 0,0752 0,1349 0,0014 dic-03 0,1951 0,0078 0,1873 0,6530 0,0707 0,1282 0,0015

ene-04 0,1802 0,0084 0,1718 0,6549 0,1022 0,1178 0,0014 feb-04 0,1797 0,0092 0,1706 0,6425 0,1026 0,1280 0,0012

mar-04 0,1945 0,0081 0,1864 0,6717 0,0651 0,1354 0,0014 abr-04 0,1860 0,0083 0,1777 0,6349 0,0706 0,1235 0,0013

may-04 0,1928 0,0077 0,1851 0,6953 0,0707 0,1470 0,0014 jun-04 0,1773 0,0082 0,1691 0,6255 0,0609 0,1286 0,0014 jul-04 0,1750 0,0086 0,1665 0,5917 0,0592 0,1297 0,0013

ago-04 0,1741 0,0083 0,1658 0,6066 0,0584 0,1300 0,0013 sep-04 0,1672 0,0070 0,1602 0,6440 0,0577 0,1286 0,0016 oct-04 0,1648 0,0079 0,1569 0,6034 0,0539 0,1190 0,0014 nov-04 0,1548 0,0074 0,1474 0,5945 0,0527 0,1167 0,0015 dic-04 0,1466 0,0072 0,1393 0,6174 0,0379 0,1115 0,0017

ene-05 0,1578 0,0121 0,1456 0,6081 0,0431 0,0851 0,0020 feb-05 0,1505 0,0153 0,1353 0,5722 0,0379 0,0840 0,0019

mar-05 0,1581 0,0180 0,1400 0,5358 0,0659 0,1047 0,0017 abr-05 0,1595 0,0181 0,1414 0,4474 0,0713 0,1098 0,0017

may-05 0,1594 0,0173 0,1421 0,5034 0,0714 0,1100 0,0018 jun-05 0,1497 0,0164 0,1333 0,4907 0,0645 0,1105 0,0019 jul-05 0,1472 0,0164 0,1308 0,5601 0,0655 0,1089 0,0020

ago-05 0,1449 0,0158 0,1291 0,5731 0,0774 0,1067 0,0020 sep-05 0,1471 0,0162 0,1309 0,5371 0,1063 0,1101 0,0019 oct-05 0,1464 0,0162 0,1302 0,5320 0,0567 0,1061 0,0019 nov-05 0,1431 0,0163 0,1268 0,5168 0,0609 0,1043 0,0019 dic-05 0,1379 0,0145 0,1234 0,5394 0,0377 0,1002 0,0020

ene-06 0,1471 0,0148 0,1324 0,5321 0,0386 0,0933 0,0018 feb-06 0,1364 0,0152 0,1212 0,4802 0,0367 0,0916 0,0017

mar-06 0,1418 0,0147 0,1271 0,5125 0,0373 0,0984 0,0018 abr-06 0,1416 0,0141 0,1275 0,4952 0,0344 0,0950 0,0018

may-06 0,1466 0,0142 0,1325 0,4918 0,0457 0,0923 0,0019 jun-06 0,1326 0,0145 0,1180 0,4716 0,0379 0,0942 0,0018 jul-06 0,1334 0,0140 0,1194 0,5481 0,0401 0,0959 0,0019

ago-06 0,1346 0,0145 0,1201 0,5323 0,0456 0,1008 0,0018 sep-06 0,1464 0,0147 0,1317 0,5334 0,0408 0,1024 0,0018 oct-06 0,1472 0,0146 0,1326 0,5388 0,0485 0,1058 0,0017 nov-06 0,1731 0,0133 0,1598 0,6024 0,0538 0,1071 0,0019 dic-06 0,2091 0,0128 0,1963 0,6001 0,0247 0,1046 0,0019

ene-07 0,2116 0,0112 0,2004 0,5776 0,0258 0,1209 0,0019 feb-07 0,2007 0,0121 0,1886 0,5598 0,0253 0,1185 0,0018

mar-07 0,2154 0,0129 0,2025 0,5525 0,0242 0,1225 0,0018 abr-07 0,2120 0,0124 0,1996 0,5728 0,0430 0,1203 0,0018

may-07 0,2098 0,0130 0,1967 0,5463 0,0568 0,1215 0,0017 jun-07 0,2079 0,0129 0,1950 0,5319 0,0533 0,1172 0,0017 jul-07 0,2040 0,0118 0,1922 0,5720 0,0594 0,1231 0,0018

ago-07 0,1990 0,0118 0,1872 0,5821 0,0578 0,1224 0,0018 sep-07 0,1970 0,0121 0,1850 0,5694 0,0429 0,1199 0,0018 oct-07 0,1980 0,0122 0,1858 0,5743 0,0486 0,1223 0,0017 nov-07 0,1931 0,0113 0,1818 0,6067 0,1003 0,1304 0,0018 dic-07 0,1957 0,0098 0,1859 0,6698 0,0575 0,1274 0,0021

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

111

DELBANK S. A.

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

may-04 0,0000 0,0077 -0,0077 0,5936 0,0000 0,1095 0,0002 jun-04 0,0074 0,0055 0,0019 0,8369 0,0000 0,1170 0,0003 jul-04 0,0185 0,0089 0,0096 0,5166 0,0000 0,1338 0,0002

ago-04 0,0205 0,0058 0,0147 0,6794 0,0000 0,1470 0,0004 sep-04 0,0198 0,0040 0,0158 0,8274 0,0000 0,1588 0,0007 oct-04 0,0337 0,0094 0,0243 0,6335 0,0000 0,1687 0,0003 nov-04 0,0558 0,0078 0,0480 0,4386 0,0000 0,1524 0,0004 dic-04 0,0682 0,0143 0,0539 2,2479 0,0000 0,2054 0,0002

ene-05 0,1784 0,0129 0,1655 0,5801 0,0000 0,3974 0,0003 feb-05 0,1486 0,0126 0,1361 0,6241 0,0000 0,4094 0,0003

mar-05 0,1508 0,0088 0,1419 0,7654 0,0000 0,4214 0,0004 abr-05 0,1389 0,0121 0,1268 2,5163 0,0000 0,4332 0,0003

may-05 0,1238 0,0089 0,1150 0,7876 0,0178 0,4451 0,0004 jun-05 0,1004 0,0085 0,0919 0,9179 0,0063 0,3268 0,0004 jul-05 0,1009 0,0151 0,0858 0,5970 0,0198 0,4453 0,0002

ago-05 0,1036 0,0096 0,0940 0,7030 0,0210 0,3559 0,0004 sep-05 0,0944 0,0194 0,0750 0,5782 0,0284 0,5556 0,0002 oct-05 0,0849 0,0146 0,0704 0,9654 0,0277 0,5300 0,0002 nov-05 0,0825 0,0115 0,0710 0,8266 0,0361 0,3700 0,0003 dic-05 0,0608 0,0138 0,0470 1,4955 0,0180 0,5169 0,0002

ene-06 0,1363 0,0112 0,1252 0,3657 0,0178 0,3196 0,0004 feb-06 0,1347 0,0172 0,1175 0,9224 0,0330 0,4226 0,0003

mar-06 0,1340 0,0161 0,1179 0,8542 0,0265 0,4229 0,0003 abr-06 0,1311 0,0161 0,1150 0,5566 0,0320 0,3910 0,0003

may-06 0,1287 0,0179 0,1109 1,4283 0,0343 0,4684 0,0003 jun-06 0,1269 0,0191 0,1078 0,8903 0,0306 0,2791 0,0002 jul-06 0,1338 0,0132 0,1206 0,6456 0,0350 0,3034 0,0003

ago-06 0,1247 0,0106 0,1141 0,9594 0,0429 0,3092 0,0004 sep-06 0,1220 0,0128 0,1091 0,8103 0,0349 0,3721 0,0004 oct-06 0,1208 0,0146 0,1062 1,1539 0,0327 0,4171 0,0003 nov-06 0,1192 0,0126 0,1066 0,3794 0,0384 0,2512 0,0004 dic-06 0,1187 0,0107 0,1081 0,9008 0,0478 0,4279 0,0005

ene-07 0,1632 0,0172 0,1460 0,7858 0,0454 0,3570 0,0005 feb-07 0,1670 0,0159 0,1511 0,8478 0,0491 0,3673 0,0005

mar-07 0,1584 0,0203 0,1381 0,9034 0,0436 0,4008 0,0004 abr-07 0,1484 0,0155 0,1330 0,6501 0,0519 0,3991 0,0005

may-07 0,1412 0,0175 0,1237 0,7299 0,0476 0,3415 0,0005 jun-07 0,1336 0,0189 0,1147 0,7502 0,0549 0,3662 0,0005 jul-07 0,1306 0,0204 0,1103 0,5643 0,0539 0,3571 0,0005

ago-07 0,1219 0,0206 0,1013 0,8394 0,0631 0,3108 0,0004 sep-07 0,1189 0,0154 0,1034 0,6091 0,0415 0,3592 0,0006 oct-07 0,1203 0,0144 0,1059 0,7261 0,0578 0,2657 0,0007 nov-07 0,1178 0,0191 0,0987 0,6128 0,0548 0,3282 0,0005 dic-07 0,1189 0,0222 0,0967 0,6875 0,0415 0,3461 0,0004

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

112

BANCO GENERAL RUMIÑAHUI

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1444 0,0190 0,1254 0,1348 0,2427 0,0866 0,0246 feb-03 0,1476 0,0178 0,1298 0,2120 0,2593 0,0865 0,0240

mar-03 0,1565 0,0195 0,1370 0,2369 0,2571 0,0833 0,0241 abr-03 0,1634 0,0203 0,1431 0,1901 0,2544 0,0880 0,0226

may-03 0,1621 0,0191 0,1431 0,2776 0,2739 0,0844 0,0244 jun-03 0,1519 0,0189 0,1330 0,2113 0,2612 0,0781 0,0252 jul-03 0,1552 0,0197 0,1355 0,1961 0,2743 0,0824 0,0248

ago-03 0,1506 0,0178 0,1328 0,2320 0,3135 0,0728 0,0278 sep-03 0,1555 0,0190 0,1365 0,1994 0,2859 0,0721 0,0267 oct-03 0,1565 0,0185 0,1380 0,2748 0,2998 0,0659 0,0291 nov-03 0,1526 0,0194 0,1332 0,2320 0,3145 0,0691 0,0278 dic-03 0,1533 0,0207 0,1326 0,1859 0,2435 0,0795 0,0265

ene-04 0,2108 0,0238 0,1870 0,3175 0,2763 0,0691 0,0276 feb-04 0,1654 0,0236 0,1418 0,2810 0,3069 0,0789 0,0257

mar-04 0,1622 0,0237 0,1385 0,1955 0,2795 0,0809 0,0246 abr-04 0,1597 0,0241 0,1357 0,1973 0,2744 0,0881 0,0231

may-04 0,1577 0,0211 0,1366 0,2658 0,2781 0,0847 0,0248 jun-04 0,1572 0,0227 0,1345 0,2219 0,2245 0,0930 0,0228 jul-04 0,1550 0,0229 0,1320 0,2089 0,2240 0,0895 0,0222

ago-04 0,1546 0,0218 0,1327 0,1627 0,2305 0,0917 0,0220 sep-04 0,1375 0,0192 0,1183 0,1779 0,1826 0,0799 0,0249 oct-04 0,1237 0,0180 0,1057 0,2240 0,1732 0,0742 0,0265 nov-04 0,1243 0,0172 0,1071 0,2244 0,1854 0,0749 0,0270 dic-04 0,1273 0,0172 0,1100 0,1456 0,1245 0,0708 0,0261

ene-05 0,1534 0,0191 0,1343 0,1320 0,1391 0,0771 0,0231 feb-05 0,1393 0,0187 0,1206 0,1176 0,1354 0,0781 0,0228

mar-05 0,1427 0,0171 0,1255 0,1685 0,1118 0,0719 0,0253 abr-05 0,1390 0,0206 0,1184 0,1276 0,1092 0,0742 0,0226

may-05 0,1369 0,0186 0,1183 0,1480 0,1052 0,0771 0,0246 jun-05 0,1402 0,0196 0,1206 0,0685 0,0880 0,0744 0,0235 jul-05 0,1384 0,0204 0,1180 0,0771 0,0942 0,0772 0,0228

ago-05 0,1368 0,0203 0,1165 0,1574 0,0977 0,0773 0,0230 sep-05 0,1362 0,0198 0,1164 0,1756 0,0869 0,0713 0,0228 oct-05 0,1373 0,0204 0,1169 0,1238 0,0834 0,0749 0,0222 nov-05 0,1376 0,0214 0,1161 0,1240 0,0879 0,0764 0,0212 dic-05 0,1411 0,0196 0,1215 0,1953 0,0642 0,0711 0,0223

ene-06 0,1445 0,0222 0,1223 0,1721 0,0713 0,0612 0,0218 feb-06 0,1345 0,0204 0,1141 0,1979 0,0714 0,0695 0,0217

mar-06 0,1435 0,0199 0,1236 0,2475 0,0669 0,0652 0,0224 abr-06 0,1411 0,0201 0,1210 0,2668 0,0678 0,0686 0,0213

may-06 0,1400 0,0207 0,1193 0,1970 0,0576 0,0698 0,0210 jun-06 0,1375 0,0214 0,1161 0,1870 0,0481 0,0728 0,0203 jul-06 0,1358 0,0235 0,1123 0,1502 0,0515 0,0760 0,0188

ago-06 0,1320 0,0239 0,1081 0,1607 0,0569 0,0747 0,0188 sep-06 0,1297 0,0229 0,1068 0,1859 0,0501 0,0748 0,0196 oct-06 0,1271 0,0229 0,1042 0,1627 0,0565 0,0782 0,0195 nov-06 0,1250 0,0221 0,1029 0,1730 0,0527 0,0722 0,0207 dic-06 0,1296 0,0223 0,1073 0,1721 0,0428 0,0759 0,0206

ene-07 0,1343 0,0293 0,1050 0,1924 0,0511 0,0840 0,0200 feb-07 0,1297 0,0278 0,1019 0,1847 0,0561 0,0835 0,0209

mar-07 0,1340 0,0260 0,1081 0,3088 0,0396 0,0718 0,0234 abr-07 0,1335 0,0288 0,1046 0,2360 0,0499 0,0878 0,0217

may-07 0,1358 0,0287 0,1070 0,2297 0,0465 0,0744 0,0231 jun-07 0,1363 0,0304 0,1059 0,2144 0,0391 0,0780 0,0221 jul-07 0,1340 0,0302 0,1038 0,2011 0,0465 0,0782 0,0231

ago-07 0,1324 0,0292 0,1031 0,2293 0,0428 0,0736 0,0240 sep-07 0,1296 0,0306 0,0990 0,1923 0,0441 0,0800 0,0230 oct-07 0,1706 0,0303 0,1403 0,2107 0,0532 0,0932 0,0236 nov-07 0,1671 0,0284 0,1387 0,2219 0,0476 0,0843 0,0249 dic-07 0,1649 0,0305 0,1344 0,1769 0,0360 0,0931 0,0227

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

113

BANCO DE GUAYAQUIL

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1870 0,0363 0,1507 0,3099 0,0696 0,0961 0,1290 feb-03 0,1764 0,0349 0,1415 0,3054 0,0648 0,0958 0,1297

mar-03 0,1802 0,0349 0,1453 0,2985 0,0710 0,0691 0,1274 abr-03 0,1796 0,0357 0,1439 0,2602 0,0744 0,0699 0,1250

may-03 0,1754 0,0342 0,1412 0,2579 0,0822 0,0648 0,1289 jun-03 0,1495 0,0341 0,1154 0,2719 0,0942 0,0682 0,1278 jul-03 0,1455 0,0334 0,1121 0,2393 0,0878 0,0679 0,1293

ago-03 0,1436 0,0333 0,1103 0,2415 0,0862 0,0632 0,1264 sep-03 0,1430 0,0321 0,1109 0,2295 0,0746 0,0705 0,1281 oct-03 0,1421 0,0326 0,1096 0,2534 0,0633 0,0671 0,1242 nov-03 0,1405 0,0309 0,1096 0,2414 0,0640 0,0620 0,1268 dic-03 0,1417 0,0303 0,1113 0,2712 0,0556 0,0583 0,1295

ene-04 0,1476 0,0317 0,1159 0,2684 0,0593 0,0608 0,1278 feb-04 0,1397 0,0295 0,1102 0,2793 0,0623 0,0607 0,1297

mar-04 0,1387 0,0292 0,1095 0,2839 0,0626 0,0595 0,1296 abr-04 0,1387 0,0278 0,1108 0,2811 0,0613 0,0572 0,1309

may-04 0,1363 0,0275 0,1088 0,2238 0,0631 0,0616 0,1256 jun-04 0,1313 0,0270 0,1043 0,2174 0,0582 0,0642 0,1253 jul-04 0,1270 0,0257 0,1014 0,2306 0,0571 0,0638 0,1286

ago-04 0,1256 0,0254 0,1001 0,2747 0,0644 0,0652 0,1254 sep-04 0,1232 0,0242 0,0990 0,2570 0,0624 0,0624 0,1332 oct-04 0,1221 0,0240 0,0981 0,2527 0,0647 0,0631 0,1325 nov-04 0,1218 0,0240 0,0979 0,2311 0,0641 0,0619 0,1279 dic-04 0,1210 0,0232 0,0977 0,2284 0,0581 0,0591 0,1261

ene-05 0,1215 0,0216 0,0999 0,2260 0,0622 0,0707 0,1286 feb-05 0,1125 0,0207 0,0918 0,2208 0,0550 0,0710 0,1267

mar-05 0,1120 0,0205 0,0915 0,3229 0,0632 0,0649 0,1262 abr-05 0,1205 0,0208 0,0998 0,3693 0,0507 0,0621 0,1277

may-05 0,1214 0,0204 0,1010 0,3894 0,0481 0,0592 0,1280 jun-05 0,1194 0,0201 0,0993 0,3929 0,0269 0,0593 0,1276 jul-05 0,1189 0,0202 0,0987 0,4062 0,0286 0,0579 0,1277

ago-05 0,1190 0,0204 0,0986 0,3854 0,0368 0,0595 0,1272 sep-05 0,1194 0,0195 0,0999 0,4120 0,0375 0,0558 0,1280 oct-05 0,1198 0,0197 0,1001 0,4341 0,0329 0,0567 0,1276 nov-05 0,1174 0,0196 0,0979 0,4119 0,0229 0,0567 0,1293 dic-05 0,1129 0,0186 0,0944 0,4216 0,0188 0,0532 0,1316

ene-06 0,1272 0,0226 0,1046 0,3944 0,0222 0,0635 0,1252 feb-06 0,1203 0,0212 0,0991 0,4060 0,0263 0,0629 0,1245

mar-06 0,1208 0,0215 0,0993 0,3434 0,0247 0,0613 0,1238 abr-06 0,1199 0,0219 0,0980 0,3679 0,0248 0,0611 0,1211

may-06 0,1178 0,0214 0,0963 0,3929 0,0220 0,0597 0,1243 jun-06 0,1167 0,0210 0,0957 0,3915 0,0183 0,0596 0,1277 jul-06 0,1159 0,0212 0,0946 0,3927 0,0212 0,0579 0,1298

ago-06 0,1139 0,0217 0,0922 0,3868 0,0178 0,0603 0,1301 sep-06 0,1125 0,0221 0,0904 0,4197 0,0178 0,0562 0,1300 oct-06 0,1131 0,0219 0,0912 0,4348 0,0188 0,0565 0,1314 nov-06 0,1143 0,0228 0,0915 0,4227 0,0165 0,0559 0,1294 dic-06 0,1096 0,0218 0,0877 0,4466 0,0146 0,0526 0,1351

ene-07 0,1269 0,0288 0,0980 0,4398 0,0170 0,0681 0,1352 feb-07 0,1177 0,0280 0,0897 0,4101 0,0183 0,0687 0,1370

mar-07 0,1195 0,0292 0,0904 0,4456 0,0185 0,0692 0,1353 abr-07 0,1215 0,0294 0,0921 0,4215 0,0198 0,0885 0,1329

may-07 0,1217 0,0298 0,0920 0,3910 0,0173 0,0696 0,1329 jun-07 0,1201 0,0295 0,0906 0,3688 0,0134 0,0681 0,1340 jul-07 0,1216 0,0298 0,0918 0,3629 0,0143 0,0667 0,1300

ago-07 0,1237 0,0296 0,0941 0,4038 0,0145 0,0651 0,1287 sep-07 0,1261 0,0300 0,0961 0,3957 0,0148 0,0785 0,1270 oct-07 0,1250 0,0299 0,0951 0,3669 0,0148 0,0659 0,1259 nov-07 0,1248 0,0290 0,0959 0,4069 0,0125 0,0631 0,1258 dic-07 0,1219 0,0273 0,0947 0,4301 0,0123 0,0601 0,1288

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

114

BANCO INTERNACIONAL

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1955 0,0289 0,1666 0,3084 0,0205 0,0962 0,0820 feb-03 0,1890 0,0279 0,1611 0,3219 0,0334 0,1007 0,0809

mar-03 0,1919 0,0270 0,1649 0,3589 0,0235 0,0734 0,0848 abr-03 0,1881 0,0288 0,1593 0,3147 0,0248 0,0764 0,0812

may-03 0,1891 0,0274 0,1617 0,3291 0,0257 0,0717 0,0861 jun-03 0,1746 0,0269 0,1477 0,3281 0,0219 0,0718 0,0897 jul-03 0,1744 0,0284 0,1460 0,3040 0,0237 0,0735 0,0872

ago-03 0,1699 0,0283 0,1416 0,2620 0,0293 0,0735 0,0873 sep-03 0,1673 0,0293 0,1380 0,2523 0,0244 0,0769 0,0834 oct-03 0,1662 0,0296 0,1366 0,2369 0,0235 0,0748 0,0813 nov-03 0,1688 0,0288 0,1400 0,3030 0,0227 0,0743 0,0806 dic-03 0,1661 0,0307 0,1355 0,2376 0,0187 0,0804 0,0751

ene-04 0,1643 0,0268 0,1376 0,2755 0,0226 0,0807 0,0752 feb-04 0,1635 0,0254 0,1381 0,2831 0,0276 0,0832 0,0751

mar-04 0,1612 0,0247 0,1365 0,2835 0,0231 0,0829 0,0766 abr-04 0,1583 0,0254 0,1330 0,2321 0,0216 0,0824 0,0739

may-04 0,1568 0,0232 0,1336 0,2979 0,0219 0,0776 0,0788 jun-04 0,1546 0,0239 0,1307 0,2725 0,0195 0,0800 0,0766 jul-04 0,1489 0,0249 0,1241 0,2375 0,0200 0,0818 0,0742

ago-04 0,1481 0,0235 0,1246 0,2881 0,0275 0,0785 0,0765 sep-04 0,1435 0,0220 0,1215 0,2949 0,0279 0,0727 0,0834 oct-04 0,1392 0,0217 0,1175 0,2729 0,0280 0,0724 0,0840 nov-04 0,1370 0,0217 0,1153 0,2895 0,0253 0,0704 0,0820 dic-04 0,1366 0,0214 0,1151 0,2701 0,0209 0,0703 0,0802

ene-05 0,1378 0,0222 0,1156 0,2948 0,0226 0,0683 0,0808 feb-05 0,1300 0,0209 0,1090 0,2904 0,0230 0,0707 0,0801

mar-05 0,1295 0,0215 0,1080 0,2490 0,0231 0,0708 0,0779 abr-05 0,1274 0,0219 0,1055 0,2362 0,0220 0,0729 0,0782

may-05 0,1238 0,0210 0,1029 0,2426 0,0211 0,0694 0,0812 jun-05 0,1200 0,0209 0,0991 0,2231 0,0191 0,0695 0,0811 jul-05 0,1196 0,0209 0,0987 0,2287 0,0186 0,0681 0,0817

ago-05 0,1169 0,0210 0,0960 0,2212 0,0189 0,0694 0,0818 sep-05 0,1149 0,0208 0,0941 0,2417 0,0174 0,0683 0,0789 oct-05 0,1139 0,0208 0,0931 0,2335 0,0172 0,0682 0,0794 nov-05 0,1129 0,0202 0,0927 0,2615 0,0171 0,0657 0,0822 dic-05 0,1105 0,0189 0,0916 0,3245 0,0139 0,0618 0,0863

ene-06 0,1190 0,0245 0,0945 0,3003 0,0148 0,0634 0,0846 feb-06 0,1128 0,0231 0,0896 0,3117 0,0153 0,0599 0,0865

mar-06 0,1141 0,0232 0,0909 0,3398 0,0147 0,0578 0,0894 abr-06 0,1132 0,0243 0,0889 0,3291 0,0147 0,0582 0,0855

may-06 0,1132 0,0251 0,0881 0,2934 0,0160 0,0610 0,0833 jun-06 0,1097 0,0246 0,0851 0,2924 0,0092 0,0587 0,0846 jul-06 0,1086 0,0253 0,0832 0,2508 0,0095 0,0602 0,0823

ago-06 0,1064 0,0257 0,0808 0,2358 0,0087 0,0598 0,0824 sep-06 0,1034 0,0259 0,0775 0,2067 0,0087 0,0592 0,0819 oct-06 0,1045 0,0262 0,0782 0,2310 0,0106 0,0595 0,0770 nov-06 0,1062 0,0255 0,0807 0,2586 0,0113 0,0574 0,0809 dic-06 0,1052 0,0265 0,0787 0,2345 0,0094 0,0586 0,0764

ene-07 0,1192 0,0303 0,0889 0,2191 0,0104 0,0639 0,0764 feb-07 0,1149 0,0288 0,0861 0,2338 0,0158 0,0608 0,0776

mar-07 0,1167 0,0300 0,0868 0,2209 0,0173 0,0627 0,0779 abr-07 0,1156 0,0298 0,0858 0,2322 0,0178 0,0655 0,0792

may-07 0,1145 0,0296 0,0849 0,2544 0,0177 0,0599 0,0825 jun-07 0,1151 0,0302 0,0850 0,2431 0,0125 0,0603 0,0815 jul-07 0,1150 0,0302 0,0848 0,2420 0,0134 0,0598 0,0819

ago-07 0,1131 0,0300 0,0830 0,2511 0,0137 0,0588 0,0823 sep-07 0,1115 0,0304 0,0811 0,2365 0,0140 0,0635 0,0809 oct-07 0,1112 0,0304 0,0808 0,2509 0,0143 0,0587 0,0812 nov-07 0,1113 0,0289 0,0824 0,3054 0,0137 0,0551 0,0849 dic-07 0,1108 0,0296 0,0812 0,2809 0,0098 0,0548 0,0814

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

115

BANCO DEL LITORAL

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1943 0,0069 0,1874 0,8570 0,1444 0,3917 0,0045 feb-03 0,1969 0,0074 0,1895 0,9294 0,1676 0,4217 0,0040

mar-03 0,1974 0,0073 0,1901 0,8471 0,1212 0,1235 0,0044 abr-03 0,1916 0,0064 0,1852 0,8871 0,1210 0,1257 0,0050

may-03 0,1978 0,0121 0,1857 1,6874 0,1535 0,1223 0,0026 jun-03 0,1835 0,0081 0,1754 0,7410 0,1304 0,1655 0,0036 jul-03 0,1869 0,0067 0,1802 0,6863 0,1458 0,1267 0,0042

ago-03 0,1803 0,0054 0,1749 0,5555 0,1632 0,1004 0,0051 sep-03 0,1800 0,0073 0,1726 0,6598 0,1350 0,1330 0,0036 oct-03 0,1722 0,0057 0,1665 0,7114 0,1175 0,1080 0,0045 nov-03 0,1595 0,0053 0,1543 0,7303 0,1360 0,1061 0,0047 dic-03 0,1481 0,0045 0,1436 0,7492 0,0941 0,0894 0,0057

ene-04 0,1621 0,0069 0,1552 0,9286 0,1175 0,0842 0,0051 feb-04 0,1589 0,0085 0,1503 0,6298 0,1333 0,1156 0,0040

mar-04 0,1716 0,0096 0,1620 0,5663 0,1072 0,1163 0,0037 abr-04 0,1675 0,0085 0,1590 0,6498 0,1248 0,1271 0,0042

may-04 0,1718 0,0074 0,1644 0,7402 0,1118 0,0894 0,0049 jun-04 0,1806 0,0087 0,1719 0,8142 0,0760 0,1051 0,0043 jul-04 0,1784 0,0073 0,1711 0,7639 0,1051 0,0858 0,0052

ago-04 0,1781 0,0072 0,1710 0,7465 0,1025 0,0779 0,0053 sep-04 0,1783 0,0087 0,1696 0,6436 0,0855 0,0939 0,0044 oct-04 0,1775 0,0083 0,1692 0,7542 0,0969 0,0908 0,0046 nov-04 0,1854 0,0064 0,1790 0,8038 0,0994 0,0690 0,0058 dic-04 0,1841 0,0067 0,1775 0,7831 0,0610 0,0718 0,0054

ene-05 0,1576 0,0090 0,1485 0,7483 0,0884 0,0924 0,0043 feb-05 0,1508 0,0098 0,1410 0,7506 0,1010 0,0934 0,0040

mar-05 0,2012 0,0068 0,1944 0,8458 0,0486 0,0642 0,0059 abr-05 0,1835 0,0072 0,1762 0,8321 0,0781 0,0731 0,0056

may-05 0,1942 0,0086 0,1856 0,7837 0,0724 0,0901 0,0046 jun-05 0,1876 0,0090 0,1786 0,7614 0,0519 0,0952 0,0042 jul-05 0,1768 0,0099 0,1669 0,7563 0,0854 0,1020 0,0038

ago-05 0,1766 0,0096 0,1671 0,8806 0,0871 0,1021 0,0038 sep-05 0,1708 0,0091 0,1617 0,7592 0,0442 0,0941 0,0039 oct-05 0,1626 0,0096 0,1529 0,7541 0,0917 0,0966 0,0037 nov-05 0,1549 0,0102 0,1446 0,8258 0,0779 0,1015 0,0035 dic-05 0,1503 0,0098 0,1405 0,7550 0,0373 0,0958 0,0036

ene-06 0,1484 0,0117 0,1367 0,7973 0,0712 0,0836 0,0036 feb-06 0,1388 0,0113 0,1275 0,7958 0,0902 0,0843 0,0040

mar-06 0,1516 0,0131 0,1385 0,7532 0,0399 0,0849 0,0037 abr-06 0,1445 0,0138 0,1306 0,7665 0,0827 0,0908 0,0035

may-06 0,1480 0,0133 0,1347 0,9156 0,0668 0,0785 0,0038 jun-06 0,1516 0,0151 0,1366 0,7767 0,0312 0,0957 0,0033 jul-06 0,1460 0,0152 0,1308 0,7538 0,0626 0,0895 0,0034

ago-06 0,1447 0,0136 0,1311 0,7921 0,0622 0,0884 0,0038 sep-06 0,1447 0,0149 0,1298 0,7470 0,0431 0,0867 0,0035 oct-06 0,1416 0,0142 0,1274 0,8046 0,0660 0,0808 0,0037 nov-06 0,1389 0,0163 0,1225 0,7564 0,0694 0,0924 0,0033 dic-06 0,1416 0,0199 0,1217 0,6853 0,0391 0,1061 0,0028

ene-07 0,1392 0,0306 0,1086 0,8094 0,0804 0,1106 0,0024 feb-07 0,1327 0,0253 0,1074 0,8290 0,0913 0,1070 0,0025

mar-07 0,1475 0,0250 0,1225 0,6467 0,0420 0,1332 0,0024 abr-07 0,1463 0,0268 0,1195 0,5359 0,0786 0,1663 0,0021

may-07 0,1479 0,0216 0,1264 0,7244 0,0881 0,1379 0,0025 jun-07 0,1538 0,0274 0,1263 0,7730 0,0467 0,1411 0,0019 jul-07 0,1513 0,0249 0,1264 0,7784 0,1027 0,1399 0,0022

ago-07 0,1485 0,0234 0,1251 0,8099 0,0905 0,1108 0,0023 sep-07 0,1458 0,0255 0,1203 0,8035 0,0299 0,1627 0,0021 oct-07 0,1484 0,0260 0,1224 0,9247 0,0520 0,1069 0,0020 nov-07 0,1460 0,0284 0,1177 0,8237 0,0560 0,1359 0,0018 dic-07 0,1446 0,0348 0,1231 0,5503 0,0261 0,1688 0,0013

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

116

LOYDS BANK

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1233 0,0080 0,1153 0,4595 0,0223 0,1018 0,0164 feb-03 0,1085 0,0071 0,1014 0,4507 0,0396 0,1049 0,0177

mar-03 0,1131 0,0073 0,1057 0,4752 0,0415 0,0726 0,0171 abr-03 0,1299 0,0083 0,1216 0,5112 0,0510 0,0867 0,0152

may-03 0,1186 0,0087 0,1100 0,4635 0,0477 0,0860 0,0143 jun-03 0,0915 0,0080 0,0835 0,6062 0,0448 0,0790 0,0157 jul-03 0,0862 0,0087 0,0776 0,4674 0,0415 0,0827 0,0147

ago-03 0,0864 0,0087 0,0777 0,4481 0,0412 0,0822 0,0146 sep-03 0,0815 0,0089 0,0726 0,3576 0,0378 0,0813 0,0142 oct-03 0,0804 0,0085 0,0720 0,3803 0,0341 0,0769 0,0147 nov-03 0,0807 0,0085 0,0722 0,4035 0,0331 0,0754 0,0144 dic-03 0,0879 0,0093 0,0786 0,5048 0,0340 0,0813 0,0132

ene-04 0,0912 0,0092 0,0819 0,5916 0,0363 0,0754 0,0130 feb-04 0,0906 0,0090 0,0816 0,5260 0,0375 0,0740 0,0125

mar-04 0,0912 0,0086 0,0825 0,4932 0,0363 0,0751 0,0129 abr-04 0,0926 0,0090 0,0836 0,5335 0,0505 0,0770 0,0123

may-04 0,0912 0,0088 0,0824 0,5909 0,0423 0,0745 0,0121 jun-04 0,0921 0,0088 0,0833 0,5622 0,0474 0,0751 0,0119 jul-04 0,0869 0,0088 0,0781 0,5151 0,0448 0,0766 0,0115

ago-04 0,0825 0,0085 0,0740 0,4998 0,0480 0,0748 0,0112 sep-04 0,0797 0,0085 0,0711 0,4862 0,0442 0,0754 0,0114 oct-04 0,0863 0,0092 0,0771 0,9365 0,0360 0,0625 0,0101 nov-04 0,0865 0,0077 0,0788 0,5691 0,0171 0,0720 0,0117 dic-04 0,0780 0,0084 0,0696 0,4825 0,0130 0,0788 0,0100

ene-05 0,0684 0,0068 0,0616 0,5426 0,0150 0,0778 0,0105 feb-05 0,0644 0,0064 0,0580 0,5758 0,0152 0,0706 0,0111

mar-05 0,0632 0,0066 0,0565 0,4548 0,0147 0,0724 0,0106 abr-05 0,0636 0,0074 0,0563 0,3975 0,0132 0,0842 0,0093

may-05 0,0685 0,0070 0,0615 0,5421 0,0137 0,0809 0,0097 jun-05 0,0720 0,0067 0,0653 0,5461 0,0140 0,0823 0,0097 jul-05 0,0696 0,0066 0,0630 0,4733 0,0172 0,0820 0,0097

ago-05 0,0712 0,0063 0,0649 0,5238 0,0144 0,0792 0,0102 sep-05 0,0701 0,0069 0,0632 0,4169 0,0126 0,0847 0,0086 oct-05 0,0737 0,0074 0,0663 0,4183 0,0159 0,0884 0,0079 nov-05 0,0699 0,0064 0,0636 0,4540 0,0146 0,0772 0,0091 dic-05 0,0805 0,0072 0,0734 0,5025 0,0168 0,0810 0,0077

ene-06 0,0783 0,0062 0,0721 0,6753 0,0167 0,0683 0,0094 feb-06 0,0734 0,0070 0,0664 0,6440 0,0167 0,0732 0,0087

mar-06 0,0726 0,0071 0,0655 0,6760 0,0161 0,0731 0,0086 abr-06 0,0708 0,0074 0,0634 0,6286 0,0154 0,0730 0,0082

may-06 0,0673 0,0069 0,0605 0,8501 0,0142 0,0582 0,0107 jun-06 0,0668 0,0085 0,0583 0,8064 0,0107 0,0620 0,0101 jul-06 0,0636 0,0100 0,0536 0,5681 0,0016 0,0649 0,0098

ago-06 0,0569 0,0107 0,0462 0,4783 0,0014 0,0612 0,0101 sep-06 0,0573 0,0122 0,0452 0,4045 0,0014 0,0639 0,0095 oct-06 0,0532 0,0122 0,0410 0,3717 0,0012 0,0610 0,0099 nov-06 0,0558 0,0127 0,0431 0,3512 0,0013 0,0624 0,0099 dic-06 0,0544 0,0142 0,0402 0,2250 0,0012 0,0638 0,0090

ene-07 0,0736 0,0186 0,0550 0,3434 0,0011 0,0722 0,0098 feb-07 0,0692 0,0176 0,0517 0,3382 0,0011 0,0628 0,0102

mar-07 0,0689 0,0180 0,0509 0,5325 0,0010 0,0581 0,0107 abr-07 0,0688 0,0186 0,0502 0,3282 0,0010 0,0681 0,0110

may-07 0,0704 0,0200 0,0503 0,3371 0,0010 0,0572 0,0113 jun-07 0,0724 0,0190 0,0534 0,3587 0,0010 0,0514 0,0125 jul-07 0,0669 0,0202 0,0467 0,3730 0,0009 0,0513 0,0126

ago-07 0,0636 0,0212 0,0424 0,3242 0,0008 0,0470 0,0126 sep-07 0,0706 0,0208 0,0498 0,3354 0,0009 0,0572 0,0134 oct-07 0,0737 0,0202 0,0535 0,2863 0,0000 0,0461 0,0143 nov-07 0,0717 0,0235 0,0482 0,3485 0,0000 0,0518 0,0124 dic-07 0,0703 0,0269 0,0338 0,3032 0,0000 0,0505 0,0107

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

117

BANCO DE LOJA

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2304 0,0303 0,2001 0,3637 0,0145 0,0707 0,0103 feb-03 0,2161 0,0293 0,1868 0,3553 0,0185 0,0898 0,0100

mar-03 0,2161 0,0281 0,1881 0,3508 0,0127 0,0820 0,0100 abr-03 0,2121 0,0272 0,1849 0,4085 0,0129 0,0797 0,0103

may-03 0,2066 0,0273 0,1793 0,3899 0,0125 0,0808 0,0102 jun-03 0,1911 0,0277 0,1633 0,1836 0,0292 0,0807 0,0101 jul-03 0,1900 0,0275 0,1625 0,1471 0,0287 0,0767 0,0102

ago-03 0,1880 0,0260 0,1620 0,1747 0,0326 0,0754 0,0107 sep-03 0,1869 0,0246 0,1622 0,2635 0,0329 0,0777 0,0111 oct-03 0,1870 0,0238 0,1632 0,2254 0,0295 0,0713 0,0115 nov-03 0,1838 0,0231 0,1606 0,2652 0,0317 0,0716 0,0116 dic-03 0,1799 0,0236 0,1564 0,2736 0,0242 0,0733 0,0115

ene-04 0,1871 0,0269 0,1602 0,2948 0,0295 0,0759 0,0116 feb-04 0,1770 0,0260 0,1510 0,3061 0,0292 0,0800 0,0114

mar-04 0,1788 0,0260 0,1527 0,2630 0,0274 0,0761 0,0112 abr-04 0,1737 0,0257 0,1480 0,2156 0,0178 0,0752 0,0111

may-04 0,1712 0,0249 0,1463 0,2485 0,0188 0,0713 0,0111 jun-04 0,1659 0,0254 0,1405 0,1709 0,0156 0,0677 0,0107 jul-04 0,1596 0,0234 0,1362 0,2394 0,0165 0,0669 0,0115

ago-04 0,1585 0,0223 0,1362 0,2563 0,0169 0,0633 0,0121 sep-04 0,1554 0,0220 0,1333 0,3046 0,0155 0,0625 0,0127 oct-04 0,1376 0,0226 0,1150 0,2011 0,0140 0,0578 0,0126 nov-04 0,1352 0,0227 0,1125 0,1964 0,0166 0,0565 0,0124 dic-04 0,1380 0,0215 0,1164 0,2537 0,0133 0,0542 0,0128

ene-05 0,1671 0,0245 0,1426 0,2563 0,0188 0,0580 0,0125 feb-05 0,1647 0,0226 0,1421 0,2311 0,0178 0,0642 0,0123

mar-05 0,1551 0,0222 0,1329 0,2158 0,0167 0,0629 0,0121 abr-05 0,1492 0,0231 0,1261 0,2261 0,0191 0,0675 0,0117

may-05 0,1483 0,0223 0,1260 0,2624 0,0170 0,0692 0,0118 jun-05 0,1429 0,0216 0,1212 0,2073 0,0134 0,0626 0,0121 jul-05 0,1397 0,0213 0,1184 0,2281 0,0168 0,0603 0,0125

ago-05 0,1384 0,0211 0,1173 0,2282 0,0201 0,0588 0,0127 sep-05 0,1364 0,0204 0,1160 0,2302 0,0182 0,0554 0,0127 oct-05 0,1366 0,0204 0,1162 0,2034 0,0192 0,0539 0,0127 nov-05 0,1381 0,0211 0,1170 0,2019 0,0221 0,0553 0,0124 dic-05 0,1435 0,0201 0,1234 0,2220 0,0146 0,0516 0,0124

ene-06 0,1593 0,0238 0,1355 0,2698 0,0206 0,0613 0,0122 feb-06 0,1523 0,0226 0,1297 0,2465 0,0242 0,0594 0,0123

mar-06 0,1534 0,0222 0,1313 0,2438 0,0172 0,0557 0,0127 abr-06 0,1477 0,0216 0,1261 0,2328 0,0230 0,0532 0,0130

may-06 0,1494 0,0223 0,1270 0,2591 0,0184 0,0530 0,0128 jun-06 0,1457 0,0231 0,1226 0,2206 0,0150 0,0536 0,0123 jul-06 0,1443 0,0236 0,1207 0,2363 0,0218 0,0544 0,0121

ago-06 0,1410 0,0240 0,1169 0,2624 0,0213 0,0543 0,0120 sep-06 0,1419 0,0236 0,1183 0,2182 0,0173 0,0518 0,0121 oct-06 0,1422 0,0238 0,1185 0,2088 0,0305 0,0525 0,0118 nov-06 0,1443 0,0238 0,1205 0,2169 0,0229 0,0530 0,0118 dic-06 0,1469 0,0224 0,1245 0,2710 0,0093 0,0516 0,0123

ene-07 0,1742 0,0249 0,1493 0,2637 0,0175 0,0603 0,0124 feb-07 0,1652 0,0235 0,1418 0,2924 0,0191 0,0593 0,0126

mar-07 0,1682 0,0242 0,1440 0,2872 0,0147 0,0599 0,0128 abr-07 0,1660 0,0243 0,1417 0,2816 0,0160 0,0634 0,0126

may-07 0,1669 0,0249 0,1420 0,2956 0,0204 0,0606 0,0124 jun-07 0,1684 0,0254 0,1430 0,2703 0,0132 0,0608 0,0120 jul-07 0,1662 0,0250 0,1412 0,2600 0,0176 0,0591 0,0125

ago-07 0,1690 0,0242 0,1448 0,2853 0,0206 0,0553 0,0130 sep-07 0,1702 0,0234 0,1468 0,2952 0,0168 0,0560 0,0136 oct-07 0,1669 0,0234 0,1435 0,3017 0,0213 0,0529 0,0137 nov-07 0,1652 0,0229 0,1422 0,2083 0,0164 0,0493 0,0138 dic-07 0,1590 0,0215 0,1321 0,2736 0,0138 0,0455 0,0146

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

118

BANCO MM JARAMILLO ARTEAGA

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2050 0,0631 0,1419 0,2356 0,0204 0,1034 0,0134 feb-03 0,1954 0,0566 0,1388 0,2809 0,0223 0,1056 0,0143

mar-03 0,1953 0,0558 0,1395 0,2861 0,0206 0,0876 0,0143 abr-03 0,1960 0,0566 0,1394 0,2738 0,0234 0,0891 0,0144

may-03 0,1977 0,0527 0,1450 0,3193 0,0269 0,0839 0,0154 jun-03 0,1707 0,0488 0,1220 0,3413 0,0426 0,0786 0,0169 jul-03 0,1682 0,0501 0,1181 0,2997 0,0556 0,0794 0,0169

ago-03 0,1661 0,0512 0,1149 0,2605 0,0407 0,0804 0,0166 sep-03 0,1625 0,0484 0,1141 0,3183 0,0490 0,0745 0,0175 oct-03 0,1573 0,0469 0,1104 0,3830 0,0541 0,0707 0,0173 nov-03 0,1530 0,0490 0,1041 0,3041 0,0585 0,0744 0,0171 dic-03 0,1489 0,0473 0,1016 0,3222 0,0520 0,0713 0,0179

ene-04 0,1705 0,0560 0,1145 0,2857 0,0560 0,0793 0,0175 feb-04 0,1708 0,0519 0,1189 0,3259 0,0620 0,0784 0,0182

mar-04 0,1813 0,0508 0,1304 0,3704 0,0457 0,0755 0,0187 abr-04 0,1729 0,0505 0,1224 0,3441 0,0425 0,0757 0,0188

may-04 0,1735 0,0497 0,1237 0,3459 0,0455 0,0751 0,0187 jun-04 0,1624 0,0467 0,1157 0,3280 0,0362 0,0714 0,0198 jul-04 0,1600 0,0471 0,1129 0,3116 0,0377 0,0701 0,0198

ago-04 0,1562 0,0457 0,1105 0,2573 0,0394 0,0696 0,0200 sep-04 0,1537 0,0421 0,1116 0,3791 0,0327 0,0661 0,0221 oct-04 0,1470 0,0410 0,1061 0,3534 0,0333 0,0647 0,0226 nov-04 0,1414 0,0398 0,1016 0,3256 0,0391 0,0615 0,0227 dic-04 0,1296 0,0395 0,0901 0,2258 0,0259 0,0604 0,0222

ene-05 0,1582 0,0417 0,1165 0,2667 0,0296 0,0615 0,0228 feb-05 0,1520 0,0384 0,1136 0,2848 0,0300 0,0607 0,0238

mar-05 0,1549 0,0391 0,1158 0,2731 0,0266 0,0625 0,0234 abr-05 0,1556 0,0397 0,1159 0,2700 0,0277 0,0645 0,0236

may-05 0,1481 0,0389 0,1092 0,2443 0,0269 0,0639 0,0237 jun-05 0,1449 0,0363 0,1086 0,3108 0,0250 0,0594 0,0254 jul-05 0,1422 0,0362 0,1060 0,2702 0,0289 0,0583 0,0256

ago-05 0,1424 0,0358 0,1066 0,3005 0,0278 0,0565 0,0263 sep-05 0,1404 0,0351 0,1054 0,3052 0,0264 0,0548 0,0259 oct-05 0,1360 0,0343 0,1017 0,2821 0,0298 0,0529 0,0268 nov-05 0,1309 0,0352 0,0957 0,2565 0,0297 0,0531 0,0264 dic-05 0,1278 0,0342 0,0936 0,3367 0,0262 0,0513 0,0263

ene-06 0,1447 0,0409 0,1037 0,3766 0,0332 0,0504 0,0275 feb-06 0,1355 0,0390 0,0965 0,3947 0,0339 0,0492 0,0279

mar-06 0,1383 0,0393 0,0990 0,3660 0,0311 0,0494 0,0279 abr-06 0,1366 0,0397 0,0968 0,3720 0,0340 0,0498 0,0271

may-06 0,1362 0,0390 0,0972 0,3856 0,0315 0,0491 0,0278 jun-06 0,1320 0,0382 0,0937 0,3638 0,0265 0,0486 0,0281 jul-06 0,1307 0,0390 0,0917 0,3455 0,0315 0,0500 0,0277

ago-06 0,1273 0,0391 0,0882 0,3239 0,0283 0,0496 0,0280 sep-06 0,1252 0,0379 0,0873 0,3020 0,0261 0,0485 0,0291 oct-06 0,1208 0,0379 0,0828 0,2907 0,0269 0,0484 0,0289 nov-06 0,1200 0,0387 0,0813 0,2949 0,0273 0,0496 0,0286 dic-06 0,1214 0,0389 0,0825 0,3318 0,0247 0,0494 0,0282

ene-07 0,1329 0,0444 0,0886 0,3391 0,0276 0,0505 0,0283 feb-07 0,1264 0,0424 0,0841 0,3556 0,0288 0,0507 0,0275

mar-07 0,1283 0,0424 0,0859 0,3790 0,0282 0,0503 0,0286 abr-07 0,1282 0,0422 0,0860 0,4163 0,0283 0,0677 0,0287

may-07 0,1300 0,0434 0,0865 0,3963 0,0312 0,0512 0,0285 jun-07 0,1290 0,0429 0,0861 0,4129 0,0272 0,0503 0,0290 jul-07 0,1268 0,0425 0,0843 0,3939 0,0314 0,0500 0,0297

ago-07 0,1251 0,0432 0,0820 0,3650 0,0297 0,0500 0,0290 sep-07 0,1230 0,0407 0,0824 0,4020 0,0257 0,0632 0,0311 oct-07 0,1214 0,0413 0,0801 0,3892 0,0304 0,0472 0,0306 nov-07 0,1201 0,0419 0,0781 0,3689 0,0306 0,0481 0,0296 dic-07 0,1157 0,0401 0,0756 0,4026 0,0215 0,0452 0,0303

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

119

BANCO DE MACHALA

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1950 0,0359 0,1591 0,2948 0,0779 0,1355 0,0251 feb-03 0,1777 0,0352 0,1425 0,2783 0,1201 0,1222 0,0244

mar-03 0,1939 0,0333 0,1606 0,3200 0,0707 0,0937 0,0256 abr-03 0,2111 0,0321 0,1790 0,3502 0,0851 0,0957 0,0273

may-03 0,2038 0,0314 0,1723 0,3923 0,0963 0,0934 0,0273 jun-03 0,1685 0,0326 0,1358 0,2573 0,0525 0,0959 0,0267 jul-03 0,1609 0,0320 0,1289 0,2456 0,0714 0,0972 0,0274

ago-03 0,1594 0,0319 0,1275 0,2721 0,0996 0,0968 0,0272 sep-03 0,1630 0,0301 0,1329 0,3087 0,0572 0,0906 0,0283 oct-03 0,1593 0,0313 0,1280 0,2608 0,0715 0,0944 0,0267 nov-03 0,1575 0,0284 0,1292 0,3313 0,0783 0,0876 0,0286 dic-03 0,1547 0,0300 0,1246 0,2421 0,0428 0,0894 0,0273

ene-04 0,1722 0,0314 0,1407 0,3453 0,0523 0,0917 0,0284 feb-04 0,1531 0,0301 0,1229 0,3211 0,1006 0,0928 0,0283

mar-04 0,1710 0,0303 0,1407 0,3000 0,0401 0,0927 0,0276 abr-04 0,1657 0,0295 0,1361 0,2879 0,0494 0,0910 0,0276

may-04 0,1661 0,0297 0,1364 0,2970 0,0533 0,0955 0,0263 jun-04 0,1636 0,0283 0,1353 0,3064 0,0398 0,0901 0,0270 jul-04 0,1591 0,0272 0,1319 0,3027 0,0478 0,0890 0,0275

ago-04 0,1541 0,0268 0,1272 0,2907 0,0592 0,0916 0,0269 sep-04 0,1512 0,0248 0,1264 0,3305 0,0393 0,0881 0,0293 oct-04 0,1485 0,0248 0,1237 0,3299 0,0424 0,0852 0,0289 nov-04 0,1460 0,0254 0,1206 0,2920 0,0649 0,0896 0,0273 dic-04 0,1399 0,0243 0,1155 0,2888 0,0310 0,0825 0,0273

ene-05 0,1404 0,0241 0,1164 0,3214 0,0420 0,0848 0,0273 feb-05 0,1306 0,0225 0,1081 0,3464 0,0506 0,0852 0,0275

mar-05 0,1350 0,0219 0,1131 0,2947 0,0306 0,0830 0,0281 abr-05 0,1305 0,0220 0,1085 0,2886 0,0440 0,0821 0,0285

may-05 0,1270 0,0220 0,1050 0,2690 0,0460 0,0835 0,0284 jun-05 0,1273 0,0222 0,1051 0,2613 0,0328 0,0824 0,0279 jul-05 0,1265 0,0227 0,1037 0,2241 0,0486 0,0863 0,0272

ago-05 0,1251 0,0227 0,1024 0,2397 0,0611 0,0884 0,0272 sep-05 0,1244 0,0223 0,1021 0,2366 0,0398 0,0867 0,0263 oct-05 0,1223 0,0220 0,1003 0,2418 0,0452 0,0878 0,0265 nov-05 0,1238 0,0238 0,1001 0,2325 0,0509 0,0928 0,0244 dic-05 0,1212 0,0207 0,1005 0,3409 0,0336 0,0804 0,0269

ene-06 0,1331 0,0241 0,1090 0,3138 0,0368 0,0889 0,0266 feb-06 0,1248 0,0224 0,1024 0,3281 0,0458 0,0857 0,0267

mar-06 0,1288 0,0222 0,1066 0,3339 0,0366 0,0862 0,0272 abr-06 0,1258 0,0226 0,1032 0,3244 0,0404 0,0853 0,0265

may-06 0,1264 0,0225 0,1038 0,3280 0,0439 0,0848 0,0268 jun-06 0,1228 0,0228 0,1000 0,2942 0,0358 0,0838 0,0264 jul-06 0,1243 0,0236 0,1007 0,2716 0,0425 0,0865 0,0255

ago-06 0,1246 0,0236 0,1010 0,2877 0,0439 0,0884 0,0257 sep-06 0,1230 0,0237 0,0992 0,2658 0,0415 0,0890 0,0256 oct-06 0,1216 0,0238 0,0978 0,2644 0,0458 0,0905 0,0254 nov-06 0,1211 0,0232 0,0979 0,2979 0,0512 0,0872 0,0264 dic-06 0,1209 0,0233 0,0976 0,2804 0,0310 0,0836 0,0262

ene-07 0,1468 0,0277 0,1191 0,2728 0,0347 0,0892 0,0266 feb-07 0,1350 0,0257 0,1093 0,2771 0,0377 0,0880 0,0272

mar-07 0,1357 0,0271 0,1086 0,2465 0,0310 0,0900 0,0263 abr-07 0,1327 0,0267 0,1060 0,2433 0,0385 0,0980 0,0262

may-07 0,1373 0,0261 0,1112 0,3067 0,0406 0,0886 0,0271 jun-07 0,1355 0,0266 0,1089 0,2695 0,0328 0,0904 0,0266 jul-07 0,1352 0,0270 0,1083 0,2708 0,0361 0,0891 0,0267

ago-07 0,1376 0,0269 0,1107 0,3021 0,0392 0,0899 0,0264 sep-07 0,1388 0,0272 0,1116 0,3153 0,0390 0,1040 0,0259 oct-07 0,1394 0,0269 0,1125 0,3217 0,0420 0,0909 0,0260 nov-07 0,1359 0,0264 0,1095 0,3083 0,0386 0,0869 0,0258 dic-07 0,1357 0,0262 0,1095 0,3163 0,0320 0,0868 0,0253

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

120

BANCO DEL PACÍFICO

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2250 0,0244 0,2006 0,2777 0,3370 0,0887 0,0784 feb-03 0,2366 0,0221 0,2144 0,3141 0,3325 0,0941 0,0779

mar-03 0,2287 0,0222 0,2065 0,3097 0,3358 0,0873 0,0761 abr-03 0,2489 0,0217 0,2272 0,3227 0,3193 0,0837 0,0794

may-03 0,2364 0,0231 0,2133 0,2761 0,3171 0,0853 0,0745 jun-03 0,2053 0,0233 0,1820 0,2860 0,3103 0,0849 0,0738 jul-03 0,2018 0,0228 0,1790 0,2543 0,3076 0,0956 0,0763

ago-03 0,1955 0,0216 0,1740 0,3495 0,3110 0,0902 0,0800 sep-03 0,1882 0,0213 0,1669 0,3458 0,2955 0,0837 0,0812 oct-03 0,1905 0,0214 0,1691 0,3405 0,2940 0,0797 0,0824 nov-03 0,1971 0,0205 0,1766 0,3592 0,2646 0,0745 0,0858 dic-03 0,1886 0,0212 0,1675 0,3200 0,2640 0,0750 0,0859

ene-04 0,5199 0,0266 0,4933 0,3685 0,2619 0,0678 0,0880 feb-04 0,3467 0,0245 0,3222 0,3267 0,2595 0,0716 0,0924

mar-04 0,2828 0,0238 0,2590 0,3526 0,2363 0,0659 0,0930 abr-04 0,2515 0,0227 0,2288 0,3699 0,2165 0,0630 0,0958

may-04 0,2210 0,0220 0,1990 0,3522 0,2125 0,0642 0,0955 jun-04 0,1974 0,0207 0,1768 0,3663 0,1990 0,0581 0,1005 jul-04 0,1832 0,0206 0,1626 0,2261 0,1834 0,0587 0,0988

ago-04 0,1445 0,0193 0,1252 0,2239 0,2391 0,0599 0,1026 sep-04 0,1395 0,0184 0,1212 0,2931 0,2431 0,0581 0,1084 oct-04 0,1394 0,0185 0,1210 0,2779 0,2321 0,0575 0,1060 nov-04 0,1317 0,0183 0,1134 0,2430 0,2263 0,0580 0,1033 dic-04 0,1234 0,0178 0,1056 0,2503 0,1875 0,0583 0,1017

ene-05 0,4441 0,0170 0,4271 0,2394 0,1969 0,0503 0,1017 feb-05 0,2605 0,0159 0,2446 0,2033 0,1956 0,0517 0,1035

mar-05 0,2004 0,0157 0,1847 0,2065 0,1943 0,0505 0,1048 abr-05 0,1666 0,0154 0,1512 0,2038 0,1871 0,0511 0,1085

may-05 0,1491 0,0160 0,1331 0,1574 0,1851 0,0513 0,1031 jun-05 0,1560 0,0153 0,1407 0,1805 0,1741 0,0496 0,1070 jul-05 0,1430 0,0159 0,1271 0,1932 0,1725 0,0501 0,1045

ago-05 0,1321 0,0156 0,1165 0,1615 0,1659 0,0495 0,1084 sep-05 0,1236 0,0151 0,1086 0,1921 0,1555 0,0480 0,1088 oct-05 0,1210 0,0152 0,1057 0,1848 0,1522 0,0488 0,1093 nov-05 0,1143 0,0153 0,0989 0,1753 0,1507 0,0491 0,1102 dic-05 0,1104 0,0150 0,0954 0,2034 0,1436 0,0473 0,1101

ene-06 0,0764 0,0187 0,0577 0,2010 0,1370 0,0445 0,1100 feb-06 0,0752 0,0172 0,0580 0,2108 0,1360 0,0466 0,1132

mar-06 0,0778 0,0177 0,0600 0,1986 0,1285 0,0454 0,1128 abr-06 0,0753 0,0175 0,0578 0,2346 0,1239 0,0438 0,1135

may-06 0,0740 0,0176 0,0564 0,1686 0,1209 0,0436 0,1140 jun-06 0,0731 0,0180 0,0551 0,1548 0,1127 0,0446 0,1114 jul-06 0,0721 0,0180 0,0541 0,1652 0,1105 0,0448 0,1119

ago-06 0,0711 0,0184 0,0527 0,1664 0,0937 0,0453 0,1112 sep-06 0,0695 0,0182 0,0513 0,2052 0,0841 0,0448 0,1136 oct-06 0,0674 0,0186 0,0488 0,1842 0,0833 0,0449 0,1107 nov-06 0,0660 0,0179 0,0480 0,2090 0,0781 0,0438 0,1169 dic-06 0,0641 0,0179 0,0461 0,1786 0,0566 0,0439 0,1161

ene-07 0,0734 0,0213 0,0521 0,1629 0,0508 0,0463 0,1123 feb-07 0,0691 0,0204 0,0487 0,2187 0,0552 0,0477 0,1113

mar-07 0,0697 0,0212 0,0485 0,1976 0,0535 0,0488 0,1100 abr-07 0,0695 0,0207 0,0488 0,2038 0,0551 0,0492 0,1081

may-07 0,0704 0,0205 0,0499 0,2023 0,0541 0,0475 0,1098 jun-07 0,0703 0,0205 0,0498 0,2184 0,0480 0,0469 0,1101 jul-07 0,0718 0,0214 0,0504 0,2072 0,0472 0,0479 0,1064

ago-07 0,0729 0,0207 0,0522 0,2639 0,0463 0,0460 0,1095 sep-07 0,0728 0,0207 0,0521 0,2538 0,0463 0,0475 0,1094 oct-07 0,0739 0,0206 0,0532 0,2533 0,0478 0,0438 0,1104 nov-07 0,0745 0,0203 0,0542 0,2408 0,0461 0,0411 0,1102 dic-07 0,0726 0,0205 0,0521 0,2684 0,0428 0,0430 0,1074

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

121

BANCO DE PICHINCHA

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2037 0,0243 0,1794 0,3258 0,0637 0,1237 0,2807 feb-03 0,1987 0,0228 0,1760 0,3532 0,0709 0,1252 0,2835

mar-03 0,2047 0,0220 0,1827 0,3379 0,0762 0,1067 0,2781 abr-03 0,2020 0,0220 0,1801 0,3502 0,0777 0,1058 0,2831

may-03 0,1983 0,0218 0,1765 0,3612 0,0850 0,1037 0,2859 jun-03 0,1812 0,0224 0,1588 0,2674 0,0689 0,1064 0,2764 jul-03 0,1774 0,0228 0,1546 0,2482 0,0697 0,1082 0,2728

ago-03 0,1774 0,0223 0,1550 0,2740 0,0758 0,1057 0,2735 sep-03 0,1703 0,0212 0,1491 0,2843 0,0738 0,1004 0,2777 oct-03 0,1676 0,0210 0,1465 0,2997 0,0780 0,0975 0,2788 nov-03 0,1657 0,0204 0,1453 0,3151 0,0818 0,0967 0,2782 dic-03 0,1683 0,0205 0,1478 0,3153 0,0582 0,0931 0,2790

ene-04 0,1723 0,0208 0,1515 0,3033 0,0683 0,0899 0,2800 feb-04 0,1695 0,0196 0,1499 0,2358 0,0784 0,0926 0,2800

mar-04 0,1740 0,0193 0,1547 0,2104 0,0694 0,0889 0,2766 abr-04 0,1698 0,0195 0,1503 0,2187 0,0694 0,0849 0,2834

may-04 0,1678 0,0185 0,1493 0,2638 0,0735 0,0841 0,2868 jun-04 0,1639 0,0186 0,1453 0,2447 0,0550 0,0824 0,2840 jul-04 0,1635 0,0186 0,1450 0,2394 0,0715 0,0828 0,2789

ago-04 0,1572 0,0180 0,1392 0,1560 0,0682 0,0860 0,2774 sep-04 0,1559 0,0213 0,1346 0,1949 0,0719 0,0987 0,2330 oct-04 0,1536 0,0200 0,1336 0,2912 0,0756 0,0940 0,2395 nov-04 0,1532 0,0186 0,1346 0,3258 0,0769 0,0932 0,2446 dic-04 0,1540 0,0171 0,1369 0,3558 0,0548 0,0876 0,2505

ene-05 0,1499 0,0144 0,1354 0,2764 0,0610 0,0882 0,2516 feb-05 0,1462 0,0139 0,1323 0,2290 0,0643 0,0895 0,2473

mar-05 0,1496 0,0138 0,1359 0,2029 0,0620 0,0865 0,2441 abr-05 0,1436 0,0137 0,1299 0,1592 0,0578 0,0901 0,2422

may-05 0,1417 0,0132 0,1285 0,1607 0,0538 0,0864 0,2426 jun-05 0,1414 0,0131 0,1283 0,1725 0,0487 0,0885 0,2391 jul-05 0,1389 0,0127 0,1262 0,1937 0,0474 0,0846 0,2437

ago-05 0,1390 0,0131 0,1259 0,1780 0,0492 0,0839 0,2385 sep-05 0,1354 0,0122 0,1233 0,2677 0,0475 0,0761 0,2475 oct-05 0,1340 0,0122 0,1218 0,2426 0,0497 0,0778 0,2509 nov-05 0,1324 0,0128 0,1196 0,2263 0,0429 0,0787 0,2417 dic-05 0,1301 0,0123 0,1178 0,2751 0,0331 0,0755 0,2432

ene-06 0,1431 0,0148 0,1282 0,2898 0,0399 0,0855 0,2437 feb-06 0,1323 0,0141 0,1182 0,2407 0,0429 0,0841 0,2424

mar-06 0,1375 0,0145 0,1231 0,2525 0,0406 0,0821 0,2412 abr-06 0,1352 0,0136 0,1216 0,3165 0,0435 0,0775 0,2525

may-06 0,1348 0,0144 0,1205 0,2823 0,0425 0,0777 0,2465 jun-06 0,1336 0,0146 0,1190 0,3160 0,0384 0,0782 0,2439 jul-06 0,1405 0,0143 0,1262 0,3020 0,0416 0,0748 0,2493

ago-06 0,1363 0,0147 0,1216 0,2417 0,0401 0,0762 0,2463 sep-06 0,1317 0,0146 0,1171 0,2292 0,0366 0,0750 0,2474 oct-06 0,1325 0,0139 0,1185 0,2787 0,0376 0,0715 0,2580 nov-06 0,1278 0,0145 0,1133 0,2208 0,0352 0,0740 0,2489 dic-06 0,1245 0,0141 0,1105 0,2084 0,0297 0,0728 0,2547

ene-07 0,1405 0,0160 0,1245 0,1775 0,0305 0,0802 0,2563 feb-07 0,1343 0,0155 0,1188 0,1958 0,0331 0,0806 0,2536

mar-07 0,1360 0,0158 0,1202 0,2154 0,0325 0,0806 0,2539 abr-07 0,1371 0,0154 0,1218 0,2875 0,0333 0,0862 0,2617

may-07 0,1383 0,0157 0,1226 0,2727 0,0332 0,0778 0,2612 jun-07 0,1303 0,0156 0,1147 0,2429 0,0320 0,0802 0,2665 jul-07 0,1320 0,0160 0,1160 0,2635 0,0352 0,0791 0,2691

ago-07 0,1308 0,0160 0,1148 0,2605 0,0367 0,0783 0,2702 sep-07 0,1294 0,0160 0,1134 0,2605 0,0364 0,0856 0,2704 oct-07 0,1286 0,0162 0,1124 0,2636 0,0352 0,0773 0,2719 nov-07 0,1276 0,0160 0,1116 0,2862 0,0337 0,0767 0,2719 dic-07 0,1277 0,0155 0,1121 0,3094 0,0272 0,0750 0,2753

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

122

BANCO PROCREDIT

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

dic-04 0,2325 0,0437 0,1888 0,6699 0,0111 0,0994 0,0010 ene-05 0,3020 0,0781 0,2239 0,4610 0,0129 0,1120 0,0009 feb-05 0,2816 0,0589 0,2226 1,1428 0,0153 0,1172 0,0011

mar-05 0,2806 0,0628 0,2178 1,6474 0,0127 0,1137 0,0011 abr-05 0,2694 0,0559 0,2136 0,9553 0,0146 0,1203 0,0012

may-05 0,2667 0,0508 0,2160 0,7590 0,0159 0,1210 0,0013 jun-05 0,2581 0,0469 0,2113 0,5216 0,0165 0,1221 0,0015 jul-05 0,2504 0,0423 0,2081 0,4254 0,0179 0,1161 0,0017

ago-05 0,2481 0,0377 0,2104 0,4150 0,0190 0,1109 0,0020 sep-05 0,2415 0,0348 0,2067 0,2376 0,0177 0,1092 0,0021 oct-05 0,2393 0,0323 0,2070 0,2473 0,0183 0,1044 0,0025 nov-05 0,2359 0,0310 0,2048 0,4435 0,0181 0,0957 0,0027 dic-05 0,2337 0,0321 0,2015 0,2516 0,0177 0,0958 0,0026

ene-06 0,2615 0,0516 0,2099 0,2604 0,0196 0,1034 0,0028 feb-06 0,2609 0,0483 0,2126 0,2061 0,0282 0,0976 0,0030

mar-06 0,2650 0,0464 0,2186 0,1671 0,0215 0,0959 0,0032 abr-06 0,2582 0,0422 0,2160 0,1841 0,0221 0,0978 0,0035

may-06 0,2616 0,0399 0,2217 0,2544 0,0255 0,0967 0,0040 jun-06 0,2579 0,0387 0,2192 0,2390 0,0183 0,0947 0,0043 jul-06 0,2548 0,0390 0,2158 0,2207 0,0193 0,0948 0,0045

ago-06 0,2498 0,0368 0,2130 0,2579 0,0185 0,0884 0,0051 sep-06 0,2423 0,0379 0,2044 0,2383 0,0181 0,0870 0,0051 oct-06 0,2372 0,0415 0,1958 0,3283 0,0190 0,0834 0,0048 nov-06 0,2319 0,0403 0,1916 0,3066 0,0191 0,0800 0,0051 dic-06 0,2280 0,0418 0,1862 0,2600 0,0214 0,0827 0,0049

ene-07 0,2542 0,0544 0,1998 0,2122 0,0193 0,0963 0,0049 feb-07 0,2479 0,0508 0,1971 0,2228 0,0229 0,0939 0,0049

mar-07 0,2481 0,0528 0,1953 0,2065 0,0185 0,0909 0,0047 abr-07 0,2417 0,0471 0,1946 0,2810 0,0230 0,0950 0,0052

may-07 0,2390 0,0470 0,1920 0,2600 0,0202 0,0927 0,0052 jun-07 0,2347 0,0451 0,1896 0,1933 0,0202 0,0916 0,0054 jul-07 0,2331 0,0457 0,1875 0,3816 0,0223 0,0923 0,0055

ago-07 0,2074 0,0432 0,1642 0,2288 0,0222 0,0893 0,0058 sep-07 0,1931 0,0412 0,1519 0,2251 0,0254 0,0908 0,0061 oct-07 0,1826 0,0400 0,1427 0,2359 0,0245 0,0872 0,0064 nov-07 0,1736 0,0348 0,1388 0,1939 0,0247 0,0835 0,0074 dic-07 0,1721 0,0353 0,1333 0,2631 0,0224 0,0841 0,0073

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

123

PRODUBANCO

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1826 0,0189 0,1637 0,2788 0,0474 0,0985 0,1094 feb-03 0,1751 0,0179 0,1571 0,2888 0,0439 0,1025 0,1078

mar-03 0,1780 0,0164 0,1617 0,3703 0,0454 0,0938 0,1144 abr-03 0,1743 0,0177 0,1566 0,2953 0,0495 0,0919 0,1126

may-03 0,1805 0,0182 0,1623 0,3202 0,0534 0,0899 0,1111 jun-03 0,1475 0,0186 0,1289 0,2512 0,0445 0,0936 0,1105 jul-03 0,1516 0,0190 0,1326 0,2246 0,0479 0,0895 0,1096

ago-03 0,1485 0,0187 0,1298 0,2499 0,0548 0,0851 0,1080 sep-03 0,1442 0,0185 0,1256 0,2386 0,0581 0,0846 0,1076 oct-03 0,1479 0,0187 0,1292 0,2855 0,0525 0,0840 0,1056 nov-03 0,1447 0,0186 0,1261 0,2842 0,0516 0,0831 0,1040 dic-03 0,1458 0,0180 0,1278 0,3451 0,0408 0,0854 0,1108

ene-04 0,1441 0,0185 0,1256 0,3193 0,0490 0,0877 0,1072 feb-04 0,1387 0,0168 0,1219 0,3520 0,0629 0,0813 0,1053

mar-04 0,1458 0,0159 0,1299 0,3993 0,0608 0,0876 0,1065 abr-04 0,1487 0,0158 0,1329 0,3940 0,0534 0,0872 0,1046

may-04 0,1428 0,0149 0,1279 0,3551 0,0625 0,0863 0,1077 jun-04 0,1326 0,0155 0,1171 0,3000 0,0592 0,0913 0,1027 jul-04 0,1279 0,0147 0,1132 0,3336 0,0630 0,0825 0,1068

ago-04 0,1244 0,0145 0,1100 0,3492 0,0644 0,0858 0,1053 sep-04 0,1207 0,0140 0,1067 0,3586 0,0576 0,0786 0,1096 oct-04 0,1134 0,0138 0,0996 0,3232 0,0550 0,0793 0,1090 nov-04 0,1149 0,0130 0,1019 0,3212 0,0771 0,0779 0,1117 dic-04 0,1095 0,0123 0,0972 0,4125 0,0473 0,0716 0,1141

ene-05 0,1097 0,0135 0,0962 0,3415 0,0472 0,0798 0,1120 feb-05 0,1035 0,0124 0,0912 0,2292 0,0471 0,0777 0,1143

mar-05 0,1052 0,0117 0,0935 0,2362 0,0537 0,0726 0,1199 abr-05 0,1041 0,0121 0,0920 0,2307 0,0476 0,0723 0,1177

may-05 0,1079 0,0121 0,0958 0,2056 0,0470 0,0741 0,1142 jun-05 0,1076 0,0122 0,0954 0,2116 0,0441 0,0758 0,1108 jul-05 0,1049 0,0123 0,0926 0,2088 0,0452 0,0763 0,1087

ago-05 0,1045 0,0126 0,0919 0,1962 0,0510 0,0768 0,1071 sep-05 0,1018 0,0120 0,0899 0,2363 0,0424 0,0729 0,1070 oct-05 0,1015 0,0125 0,0890 0,2013 0,0420 0,0740 0,1030 nov-05 0,0998 0,0125 0,0872 0,1813 0,0404 0,0758 0,1035 dic-05 0,0986 0,0124 0,0862 0,2813 0,0366 0,0746 0,1006

ene-06 0,1128 0,0164 0,0964 0,2191 0,0392 0,0748 0,1061 feb-06 0,0981 0,0144 0,0837 0,2086 0,0432 0,0693 0,1052

mar-06 0,1049 0,0163 0,0886 0,1814 0,0403 0,0700 0,1040 abr-06 0,1010 0,0149 0,0861 0,2156 0,0375 0,0654 0,1075

may-06 0,1105 0,0155 0,0951 0,1876 0,0415 0,0668 0,1065 jun-06 0,1138 0,0160 0,0979 0,2244 0,0171 0,0668 0,1025 jul-06 0,1036 0,0163 0,0872 0,1608 0,0157 0,0651 0,1000

ago-06 0,1035 0,0165 0,0870 0,1427 0,0173 0,0647 0,0982 sep-06 0,0977 0,0162 0,0814 0,1563 0,0158 0,0662 0,0984 oct-06 0,0982 0,0165 0,0817 0,1643 0,0150 0,0656 0,0951 nov-06 0,0987 0,0160 0,0826 0,2151 0,0155 0,0640 0,0958 dic-06 0,0951 0,0160 0,0791 0,1462 0,0123 0,0632 0,0937

ene-07 0,1118 0,0173 0,0945 0,1649 0,0126 0,0663 0,0962 feb-07 0,1036 0,0158 0,0879 0,1474 0,0131 0,0676 0,0946

mar-07 0,1016 0,0157 0,0859 0,1723 0,0120 0,0681 0,0932 abr-07 0,1022 0,0155 0,0867 0,1619 0,0134 0,0676 0,0944

may-07 0,1035 0,0157 0,0878 0,1785 0,0137 0,0664 0,0934 jun-07 0,1080 0,0162 0,0918 0,1844 0,0096 0,0658 0,0889 jul-07 0,1090 0,0159 0,0930 0,1957 0,0262 0,0660 0,0915

ago-07 0,1097 0,0160 0,0937 0,2003 0,0262 0,0657 0,0893 sep-07 0,1066 0,0155 0,0911 0,2084 0,0126 0,0658 0,0903 oct-07 0,1072 0,0161 0,0911 0,1746 0,0110 0,0649 0,0869 nov-07 0,1077 0,0155 0,0922 0,1542 0,0121 0,0622 0,0879 dic-07 0,1066 0,0144 0,0922 0,1882 0,0101 0,0630 0,0920

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

124

BANCO SOLIDARIO

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2125 0,0737 0,1388 0,1238 0,0619 0,1523 0,0224 feb-03 0,1997 0,0642 0,1355 0,1586 0,0615 0,1414 0,0238

mar-03 0,1996 0,0653 0,1343 0,1082 0,0555 0,1364 0,0230 abr-03 0,2004 0,0656 0,1349 0,1044 0,0608 0,1416 0,0228

may-03 0,2025 0,0640 0,1384 0,1550 0,0706 0,1440 0,0229 jun-03 0,1666 0,0593 0,1073 0,1930 0,0577 0,1334 0,0252 jul-03 0,1654 0,0588 0,1066 0,2041 0,0614 0,1426 0,0259

ago-03 0,1637 0,0578 0,1060 0,2285 0,0597 0,1410 0,0262 sep-03 0,1532 0,0622 0,0909 0,1435 0,0627 0,1478 0,0243 oct-03 0,1475 0,0581 0,0894 0,1868 0,0651 0,1418 0,0260 nov-03 0,1396 0,0589 0,0807 0,1370 0,0685 0,1404 0,0252 dic-03 0,1473 0,0614 0,0859 0,1455 0,0455 0,1432 0,0248

ene-04 0,1928 0,0702 0,1226 0,1673 0,0558 0,1459 0,0255 feb-04 0,1719 0,0675 0,1044 0,2010 0,0564 0,1580 0,0257

mar-04 0,1711 0,0671 0,1041 0,2272 0,0529 0,1540 0,0261 abr-04 0,1634 0,0658 0,0976 0,2138 0,0622 0,1520 0,0263

may-04 0,1594 0,0632 0,0962 0,2148 0,0607 0,1463 0,0267 jun-04 0,1496 0,0638 0,0858 0,1876 0,0534 0,1470 0,0262 jul-04 0,1468 0,0627 0,0841 0,2516 0,0667 0,1423 0,0264

ago-04 0,1397 0,0594 0,0804 0,2532 0,0604 0,1372 0,0273 sep-04 0,1359 0,0570 0,0788 0,2969 0,0591 0,1288 0,0290 oct-04 0,1328 0,0570 0,0758 0,2374 0,0614 0,1330 0,0288 nov-04 0,1323 0,0553 0,0771 0,1936 0,0587 0,1316 0,0289 dic-04 0,1324 0,0542 0,0783 0,2029 0,0467 0,1311 0,0284

ene-05 0,1439 0,0582 0,0857 0,2201 0,0622 0,1294 0,0288 feb-05 0,1352 0,0570 0,0781 0,2130 0,0666 0,1356 0,0277

mar-05 0,1357 0,0574 0,0784 0,1856 0,0622 0,1410 0,0268 abr-05 0,1358 0,0566 0,0793 0,1816 0,0651 0,1440 0,0275

may-05 0,1360 0,0561 0,0799 0,2361 0,0659 0,1437 0,0271 jun-05 0,1334 0,0546 0,0787 0,2527 0,0470 0,1402 0,0274 jul-05 0,1319 0,0547 0,0772 0,2423 0,0538 0,1432 0,0274

ago-05 0,1305 0,0552 0,0753 0,2686 0,0556 0,1422 0,0272 sep-05 0,1292 0,0546 0,0746 0,2501 0,0571 0,1412 0,0262 oct-05 0,1267 0,0545 0,0723 0,2154 0,0559 0,1414 0,0263 nov-05 0,1235 0,0525 0,0710 0,2051 0,0551 0,1394 0,0272 dic-05 0,1221 0,0534 0,0687 0,2321 0,0492 0,1413 0,0256

ene-06 0,1457 0,0568 0,0889 0,2138 0,0592 0,1464 0,0256 feb-06 0,1322 0,0544 0,0778 0,2368 0,0631 0,1532 0,0251

mar-06 0,1275 0,0546 0,0729 0,2187 0,0540 0,1712 0,0252 abr-06 0,1263 0,0553 0,0710 0,2744 0,0627 0,1633 0,0246

may-06 0,1266 0,0542 0,0723 0,2905 0,0566 0,1587 0,0253 jun-06 0,1241 0,0543 0,0699 0,2509 0,0528 0,1543 0,0253 jul-06 0,1202 0,0547 0,0655 0,2455 0,0569 0,1533 0,0253

ago-06 0,1188 0,0560 0,0628 0,1855 0,0606 0,1560 0,0251 sep-06 0,1171 0,0551 0,0620 0,1280 0,0555 0,1453 0,0254 oct-06 0,1149 0,0573 0,0577 0,1543 0,0549 0,1510 0,0239 nov-06 0,1128 0,0582 0,0546 0,1500 0,0568 0,1515 0,0235 dic-06 0,1219 0,0563 0,0656 0,3131 0,0592 0,1593 0,0239

ene-07 0,1167 0,0620 0,0546 0,3140 0,0727 0,1306 0,0241 feb-07 0,1179 0,0621 0,0558 0,2766 0,0928 0,1314 0,0227

mar-07 0,1207 0,0636 0,0571 0,2813 0,0830 0,1346 0,0221 abr-07 0,1170 0,0633 0,0537 0,3141 0,0783 0,1424 0,0215

may-07 0,1190 0,0668 0,0522 0,2744 0,0756 0,1349 0,0202 jun-07 0,1209 0,0664 0,0545 0,3000 0,0666 0,1349 0,0198 jul-07 0,1269 0,0679 0,0591 0,3892 0,0711 0,1345 0,0193

ago-07 0,1490 0,0693 0,0798 0,3984 0,0760 0,1381 0,0184 sep-07 0,1676 0,0675 0,1001 0,3767 0,0832 0,1497 0,0185 oct-07 0,1842 0,0687 0,1154 0,3567 0,0783 0,1401 0,0178 nov-07 0,1922 0,0667 0,1255 0,3312 0,0718 0,1376 0,0175 dic-07 0,1912 0,0684 0,1228 0,4015 0,0561 0,1379 0,0163

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

125

BANCO SUDAMERICANO

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,2913 0,0082 0,2831 0,4896 0,0481 0,0484 0,0004 feb-03 0,2670 0,0075 0,2595 0,4855 0,0453 0,1962 0,0004

mar-03 0,2591 0,0045 0,2547 0,4926 0,1004 0,2153 0,0004 abr-03 0,2842 0,0069 0,2773 0,4580 0,0813 0,2164 0,0003

may-03 0,3192 0,0050 0,3142 0,4911 0,0368 0,2398 0,0004 jun-03 0,3350 0,0058 0,3292 0,7937 0,0286 0,2353 0,0004 jul-03 0,3414 0,0122 0,3293 0,7341 0,0887 0,2860 0,0004

ago-03 0,3245 0,0145 0,3100 0,6701 0,0750 0,2664 0,0004 sep-03 0,2718 0,0143 0,2574 0,9342 0,0479 0,2572 0,0004 oct-03 0,2669 0,0141 0,2528 0,7198 0,0396 0,2559 0,0005 nov-03 0,2880 0,0163 0,2717 0,8356 0,1018 0,2551 0,0004 dic-03 0,2836 0,0170 0,2666 0,6434 0,0411 0,2677 0,0005

ene-04 0,3376 0,0409 0,2967 0,8724 0,0753 0,2881 0,0004 feb-04 0,2348 0,0352 0,1996 0,9007 0,1203 0,2730 0,0004

mar-04 0,2914 0,0335 0,2579 0,9192 0,1556 0,2799 0,0004 abr-04 0,2803 0,0317 0,2487 0,9775 0,1553 0,2973 0,0004

may-04 0,2505 0,0268 0,2237 0,9489 0,2177 0,3064 0,0005 jun-04 0,2652 0,0302 0,2351 1,0040 0,0529 0,2914 0,0005 jul-04 0,2842 0,0312 0,2529 1,1371 0,0694 0,2999 0,0005

ago-04 0,3042 0,0311 0,2730 0,8400 0,1278 0,2615 0,0005 sep-04 0,2997 0,0332 0,2664 0,7853 0,0320 0,2655 0,0005 oct-04 0,3153 0,0361 0,2792 0,9269 0,0405 0,2825 0,0005 nov-04 0,3258 0,0333 0,2925 0,8375 0,0368 0,2629 0,0005 dic-04 0,3244 0,0362 0,2881 1,1350 0,0218 0,3113 0,0004

ene-05 0,2658 0,0344 0,2314 0,8191 0,0816 0,1793 0,0004 feb-05 0,1165 0,0352 0,0813 0,9154 0,0867 0,1614 0,0004

mar-05 0,1189 0,0506 0,0683 0,8197 0,0537 0,1972 0,0004 abr-05 0,1575 0,0353 0,1222 0,9261 0,0487 0,2071 0,0005

may-05 0,2020 0,0382 0,1639 1,1093 0,0907 0,2764 0,0004 jun-05 0,2794 0,0483 0,2311 0,8787 0,0507 0,2781 0,0003 jul-05 0,2786 0,0423 0,2364 0,9929 0,0661 0,3024 0,0004

ago-05 0,2741 0,0462 0,2279 0,9450 0,0739 0,3069 0,0003 sep-05 0,2837 0,0421 0,2415 0,8810 0,0709 0,2907 0,0003 oct-05 0,2234 0,0388 0,1846 1,0192 0,0809 0,2652 0,0003 nov-05 0,2247 0,0446 0,1801 1,0641 0,0715 0,2507 0,0003 dic-05 0,2948 0,0449 0,2499 0,7127 0,0589 0,2659 0,0003

ene-06 0,3274 0,0326 0,2948 0,5916 0,0918 0,1274 0,0003 feb-06 0,2728 0,0309 0,2418 0,4759 0,1289 0,1396 0,0003

mar-06 0,3219 0,0291 0,2927 0,5320 0,0553 0,1404 0,0003 abr-06 0,2939 0,0293 0,2646 0,4674 0,0901 0,1438 0,0003

may-06 0,2991 0,0304 0,2686 0,4250 0,0978 0,1593 0,0003 jun-06 0,3021 0,0334 0,2687 0,5119 0,0458 0,1817 0,0003 jul-06 0,3017 0,0316 0,2701 0,5979 0,0680 0,2098 0,0003

ago-06 0,3089 0,0329 0,2760 0,4339 0,0744 0,2052 0,0003 sep-06 0,3025 0,0320 0,2705 0,3884 0,0411 0,1945 0,0003 oct-06 0,2949 0,0334 0,2615 0,4045 0,0719 0,2018 0,0003 nov-06 0,2980 0,0332 0,2648 0,3345 0,0921 0,2000 0,0003 dic-06 0,3147 0,0332 0,2815 0,6369 0,0509 0,1930 0,0003

ene-07 0,3314 0,0391 0,2923 0,7470 0,0757 0,1565 0,0003 feb-07 0,2954 0,0372 0,2583 0,7875 0,0855 0,1835 0,0002

mar-07 0,2824 0,0371 0,2453 0,7623 0,0483 0,1919 0,0003 abr-07 0,2766 0,0404 0,2362 0,6686 0,0491 0,1707 0,0003

may-07 0,2665 0,0413 0,2252 0,6739 0,0711 0,2021 0,0002 jun-07 0,2609 0,0401 0,2208 0,6068 0,0704 0,2009 0,0002 jul-07 0,1478 0,0377 0,1101 0,5659 0,1111 0,2040 0,0003

ago-07 0,1535 0,0387 0,1148 0,6118 0,1127 0,2066 0,0002 sep-07 0,1559 0,0407 0,1152 0,5900 0,0719 0,1758 0,0002 oct-07 0,1798 0,0350 0,1448 0,6338 0,1115 0,1985 0,0003 nov-07 0,1640 0,0368 0,1272 0,4231 0,1091 0,1712 0,0002 dic-07 0,1384 0,0365 0,0613 0,5636 0,0633 0,1820 0,0002

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

126

BANCO TERRITORIAL

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,1203 0,0176 0,1027 0,3903 0,1367 0,3431 0,0008 feb-03 0,1301 0,0160 0,1140 0,4230 0,1376 0,3316 0,0009

mar-03 0,1295 0,0166 0,1129 0,4174 0,1662 0,3018 0,0008 abr-03 0,1290 0,0162 0,1128 0,3886 0,1521 0,2844 0,0008

may-03 0,1204 0,0166 0,1038 0,2962 0,1077 0,2594 0,0007 jun-03 0,1192 0,0154 0,1038 0,4239 0,0795 0,2626 0,0007 jul-03 0,1138 0,0156 0,0983 0,4422 0,0719 0,2392 0,0007

ago-03 0,1032 0,0149 0,0883 0,6390 0,0597 0,2097 0,0007 sep-03 0,0963 0,0146 0,0818 0,5932 0,0317 0,1751 0,0007 oct-03 0,0861 0,0143 0,0718 0,5181 0,0402 0,1571 0,0007 nov-03 0,0761 0,0142 0,0619 0,5458 0,0367 0,1374 0,0007 dic-03 0,0731 0,0124 0,0607 0,6286 0,0255 0,1328 0,0008

ene-04 0,1000 0,0140 0,0860 0,6095 0,0292 0,1153 0,0010 feb-04 0,0755 0,0174 0,0582 0,5674 0,0266 0,1008 0,0008

mar-04 0,1381 0,1405 -0,0024 0,4541 0,0266 0,1041 0,0008 abr-04 0,1388 0,1248 0,0140 0,7066 0,0228 0,0969 0,0009

may-04 0,1325 0,1357 -0,0032 0,5109 0,0292 0,0934 0,0009 jun-04 0,0747 0,0204 0,0543 0,4910 0,0325 0,0931 0,0009 jul-04 0,0803 0,0375 0,0428 0,5182 0,0509 0,0962 0,0009

ago-04 0,0868 0,0441 0,0427 0,5608 0,0523 0,0887 0,0010 sep-04 0,0896 0,0632 0,0264 0,5154 0,0641 0,0961 0,0009 oct-04 0,0891 0,0749 0,0141 0,4063 0,0534 0,0944 0,0008 nov-04 0,0861 0,0698 0,0163 0,3963 0,0810 0,0986 0,0010 dic-04 0,0581 0,0173 0,0409 0,5678 0,0474 0,1002 0,0010

ene-05 0,1385 0,1209 0,0176 0,3820 0,0475 0,1458 0,0011 feb-05 0,1280 0,1135 0,0145 0,3674 0,0963 0,1503 0,0012

mar-05 0,1205 0,1180 0,0025 0,3587 0,0538 0,1414 0,0012 abr-05 0,1182 0,1041 0,0141 0,2875 0,0602 0,1260 0,0015

may-05 0,1122 0,0992 0,0131 0,3293 0,0875 0,1297 0,0016 jun-05 0,1111 0,0843 0,0268 0,3253 0,0863 0,1308 0,0018 jul-05 0,1072 0,0800 0,0272 0,2185 0,0838 0,1325 0,0020

ago-05 0,1086 0,0716 0,0371 0,2602 0,0958 0,1387 0,0023 sep-05 0,1069 0,0617 0,0452 0,2992 0,0739 0,1238 0,0027 oct-05 0,1037 0,0613 0,0424 0,1327 0,0884 0,1196 0,0028 nov-05 0,0986 0,0515 0,0471 0,0687 0,0930 0,1065 0,0035 dic-05 0,0905 0,0508 0,0397 0,0822 0,0832 0,1114 0,0036

ene-06 0,1277 0,0780 0,0497 0,1101 0,0920 0,1721 0,0038 feb-06 0,1359 0,0697 0,0662 0,1197 0,0876 0,1518 0,0043

mar-06 0,1441 0,0732 0,0709 0,1167 0,1126 0,1642 0,0043 abr-06 0,1430 0,0698 0,0733 0,1777 0,1152 0,1651 0,0046

may-06 0,1457 0,0692 0,0765 0,1404 0,1296 0,1593 0,0050 jun-06 0,1429 0,0699 0,0729 0,1603 0,1258 0,1673 0,0051 jul-06 0,1493 0,0656 0,0837 0,1466 0,1156 0,1629 0,0054

ago-06 0,1512 0,0621 0,0891 0,3091 0,1309 0,1738 0,0059 sep-06 0,1543 0,0652 0,0892 0,1511 0,0859 0,1727 0,0058 oct-06 0,1378 0,0662 0,0716 0,0918 0,0912 0,1666 0,0057 nov-06 0,1272 0,0674 0,0597 0,1555 0,0996 0,1764 0,0057 dic-06 0,1222 0,0686 0,0536 0,2505 0,0887 0,1900 0,0056

ene-07 0,1123 0,0803 0,0320 0,1478 0,1050 0,1767 0,0057 feb-07 0,1142 0,0789 0,0352 0,1982 0,1215 0,2040 0,0055

mar-07 0,1114 0,0807 0,0307 0,1526 0,1339 0,2081 0,0054 abr-07 0,1160 0,0803 0,0357 0,1856 0,1193 0,1934 0,0054

may-07 0,1080 0,0795 0,0286 0,2285 0,1427 0,2134 0,0054 jun-07 0,1041 0,0797 0,0244 0,2234 0,0992 0,2104 0,0054 jul-07 0,0969 0,0801 0,0169 0,1365 0,1339 0,2067 0,0054

ago-07 0,0974 0,0826 0,0148 0,1403 0,1352 0,2129 0,0052 sep-07 0,1086 0,0816 0,0270 0,1730 0,0996 0,2025 0,0051 oct-07 0,1232 0,0725 0,0507 0,2279 0,1355 0,2006 0,0058 nov-07 0,1205 0,0754 0,0451 0,1601 0,1693 0,2076 0,0054 dic-07 0,1210 0,0771 0,0857 0,1547 0,1094 0,2210 0,0052

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

127

UNIBANCO

PERIODO TASA

ACTIVA IMPLICITA

TASA PASIVA

IMPLÍCITA

MARGEN FINANCIERO

LIQUIDEZ MOROSIDAD

DE CARTERA

MARGEN GASTOS DE OPERACIÓN

PODER DE MERCADO

ene-03 0,6302 0,0747 0,5554 0,2713 0,0634 0,2367 0,0217 feb-03 0,6515 0,0710 0,5804 0,3225 0,0761 0,2871 0,0220

mar-03 0,6630 0,0742 0,5889 0,3253 0,1740 0,2456 0,0208 abr-03 0,6921 0,0763 0,6158 0,2961 0,1656 0,2750 0,0202

may-03 0,6320 0,0763 0,5557 0,2402 0,1437 0,2695 0,0199 jun-03 0,5428 0,0768 0,4660 0,3263 0,1663 0,2861 0,0197 jul-03 0,5397 0,0769 0,4628 0,3843 0,1728 0,3115 0,0196

ago-03 0,5595 0,0748 0,4847 0,3975 0,1996 0,3037 0,0197 sep-03 0,5440 0,0753 0,4687 0,3630 0,1789 0,3014 0,0191 oct-03 0,5541 0,0796 0,4745 0,3953 0,2061 0,3234 0,0177 nov-03 0,5389 0,0753 0,4636 0,5039 0,1912 0,3050 0,0181 dic-03 0,4392 0,0754 0,3638 0,3779 0,1521 0,2831 0,0180

ene-04 0,4951 0,0722 0,4229 0,3776 0,1486 0,2293 0,0178 feb-04 0,4869 0,0696 0,4173 0,4504 0,1818 0,2554 0,0179

mar-04 0,4953 0,0690 0,4264 0,4960 0,1294 0,2413 0,0183 abr-04 0,4779 0,0693 0,4086 0,5245 0,1225 0,2024 0,0182

may-04 0,4458 0,0715 0,3743 0,4937 0,1191 0,2209 0,0173 jun-04 0,4581 0,0705 0,3876 0,5364 0,1208 0,2228 0,0175 jul-04 0,4618 0,0729 0,3890 0,5250 0,1247 0,2378 0,0168

ago-04 0,4624 0,0731 0,3893 0,5632 0,1253 0,2425 0,0163 sep-04 0,4532 0,0741 0,3791 0,5009 0,1233 0,2545 0,0161 oct-04 0,4703 0,0756 0,3947 0,4841 0,1332 0,2547 0,0155 nov-04 0,4510 0,0732 0,3778 0,5714 0,1268 0,2431 0,0154 dic-04 0,3854 0,0660 0,3194 0,4402 0,1004 0,2303 0,0164

ene-05 0,4140 0,0629 0,3511 0,4484 0,1048 0,1820 0,0175 feb-05 0,4230 0,0586 0,3643 0,6265 0,1252 0,1998 0,0183

mar-05 0,4353 0,0597 0,3756 0,5660 0,1295 0,2158 0,0182 abr-05 0,3944 0,0578 0,3365 0,3816 0,1274 0,2271 0,0193

may-05 0,3452 0,0521 0,2932 0,3117 0,1115 0,2063 0,0213 jun-05 0,3365 0,0519 0,2846 0,3313 0,1216 0,2058 0,0216 jul-05 0,3393 0,0489 0,2903 0,4639 0,1399 0,2076 0,0237

ago-05 0,3337 0,0487 0,2849 0,4358 0,1490 0,1933 0,0248 sep-05 0,3253 0,0481 0,2773 0,5107 0,1363 0,1857 0,0248 oct-05 0,3708 0,0486 0,3221 0,5685 0,1730 0,1862 0,0254 nov-05 0,3718 0,0486 0,3232 0,6263 0,1458 0,1808 0,0262 dic-05 0,3319 0,0485 0,2834 0,5886 0,1319 0,1834 0,0258

ene-06 0,4103 0,0682 0,3421 0,5998 0,1446 0,1924 0,0251 feb-06 0,4384 0,0651 0,3734 0,6675 0,1841 0,1886 0,0245

mar-06 0,4512 0,0651 0,3861 0,7158 0,1958 0,2150 0,0245 abr-06 0,4573 0,0643 0,3929 0,8055 0,1794 0,2187 0,0244

may-06 0,4372 0,0669 0,3704 0,7049 0,1787 0,2184 0,0235 jun-06 0,4328 0,0662 0,3666 0,7772 0,1499 0,2147 0,0236 jul-06 0,4431 0,0669 0,3762 0,8198 0,1533 0,2123 0,0234

ago-06 0,4505 0,0664 0,3841 0,8470 0,1499 0,2087 0,0237 sep-06 0,4591 0,0665 0,3926 0,8356 0,1310 0,2127 0,0237 oct-06 0,4726 0,0655 0,4071 0,9813 0,1501 0,2119 0,0238 nov-06 0,4557 0,0654 0,3903 0,9189 0,1433 0,2048 0,0240 dic-06 0,4047 0,0631 0,3416 0,5761 0,1287 0,1862 0,0247

ene-07 0,4579 0,0710 0,3868 0,5189 0,1039 0,1409 0,0247 feb-07 0,4569 0,0678 0,3890 0,5592 0,1155 0,1662 0,0248

mar-07 0,4777 0,0701 0,4076 0,5655 0,1305 0,1786 0,0246 abr-07 0,4998 0,0697 0,4302 0,5972 0,1181 0,1993 0,0244

may-07 0,4796 0,0703 0,4093 0,4889 0,1151 0,2019 0,0243 jun-07 0,4796 0,0735 0,4061 0,3790 0,1021 0,2215 0,0229 jul-07 0,4843 0,0735 0,4108 0,4255 0,1154 0,2302 0,0229

ago-07 0,4947 0,0738 0,4210 0,4828 0,1209 0,2327 0,0224 sep-07 0,5066 0,0725 0,4341 0,5708 0,1269 0,2400 0,0225 oct-07 0,5181 0,0721 0,4460 0,6009 0,1375 0,2211 0,0223 nov-07 0,5276 0,0721 0,4555 0,6465 0,1297 0,1979 0,0216 dic-07 0,4888 0,0719 0,4169 0,5814 0,1069 0,1922 0,0209

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

128

B.2 VARIABLES MACROECONÓMICAS

PERÍODO INFLACIÓN MENSUAL (%)

DEUDA EXTERNA PRIVADA (Millones de

dólares)

ÍNDICE DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (ITI) EMBI

ene-03 2,49 4.825,10 126,64 1.604,86 feb-03 0,76 4.984,97 124,97 1.522,80

mar-03 0,56 4.961,01 121,11 1.450,81 abr-03 0,97 5.111,80 108,96 1.205,70

may-03 0,18 4.571,13 114,48 1.107,60 jun-03 -0,21 5.187,70 112,41 1.104,43 jul-03 0,03 5.189,78 111,58 1.172,18

ago-03 0,06 5.264,31 112,83 1.160,57 sep-03 0,79 5.093,90 106,32 1.105,32 oct-03 0,00 5.134,83 105,53 1.029,48 nov-03 0,33 5.304,35 106,95 940,47 dic-03 -0,04 5.272,02 107,66 839,68

ene-04 0,41 5.676,64 104,05 725,40 feb-04 0,69 5.688,49 103,56 745,82

mar-04 0,70 5.916,73 101,44 722,75 abr-04 0,65 5.982,63 102,80 765,80

may-04 -0,48 5.475,04 109,67 921,84 jun-04 -0,31 5.917,77 106,71 886,09 jul-04 -0,62 5.940,34 109,21 921,62

ago-04 0,03 6.044,84 113,09 836,60 sep-04 0,23 6.395,62 110,49 803,24 oct-04 0,28 6.456,83 116,27 728,50 nov-04 0,41 6.468,49 104,76 721,11 dic-04 -0,05 6.151,28 97,62 716,30

ene-05 0,25 6.310,01 102,77 682,90 feb-05 0,27 6.335,12 106,91 639,83

mar-05 0,26 6.259,55 117,05 630,86 abr-05 0,84 6.296,09 115,12 737,90

may-05 0,18 5.870,29 112,06 834,24 jun-05 0,07 6.031,68 122,15 818,91 jul-05 -0,16 6.133,65 127,44 755,50

ago-05 -0,15 6.278,58 135,04 714,91 sep-05 0,72 6.349,23 137,54 682,24 oct-05 0,35 6.247,41 125,14 682,60 nov-05 0,17 6.300,88 118,41 649,35 dic-05 0,30 6.386,68 123,07 645,10

ene-06 0,48 6.539,22 129,68 623,23 feb-06 0,71 6.300,99 128,85 568,70

mar-06 0,65 6.348,61 128,85 560,17 abr-06 0,07 6.517,26 139,19 513,40

may-06 -0,14 6.412,82 140,28 489,61 jun-06 -0,23 6.494,45 141,50 517,27 jul-06 0,03 6.518,24 144,87 503,15

ago-06 0,21 6.656,17 141,55 494,39 sep-06 0,57 6.704,79 128,20 577,90 oct-06 0,35 6.783,81 123,18 562,36 nov-06 0,17 7.027,77 121,32 528,29 dic-06 -0,03 6.884,14 123,40 724,20

ene-07 0,30 6.852,57 115,90 900,68 feb-07 0,07 6.869,81 125,07 744,65

mar-07 0,10 6.972,26 127,31 695,05 abr-07 -0,01 7.033,33 133,63 610,70

may-07 0,03 7.029,68 133,90 624,57 jun-07 0,39 7.168,29 138,75 629,86 jul-07 0,42 7.263,82 149,11 714,00

ago-07 0,07 7.375,92 146,80 701,55 sep-07 0,71 7.352,26 151,25 659,95 oct-07 0,13 7.337,06 160,99 599,09 nov-07 0,50 6.882,63 172,79 618,18

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

129

dic-07 0,57 6.793,69 169,53 604,90

ANEXO C

RESULTADOS DEL MODELO ESTIMADO SEGÚN LA OPCIÓN I: TRES

GRUPOS DE BANCOS

GRUPO 1

Dependent Variable: MAF? Method: Pooled Least Squares Sample: 2003:01 2007:12 Included observations: 60 Number of cross-sections used: 16 Total panel observations: 944 Convergence achieved after 16 iteration(s)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LIQ? 0.060781 0.009614 6.321989 0.0000 MOR? 0.136912 0.046802 2.925354 0.0035

GASTO? 0.610363 0.096543 6.322176 0.0000 PME? -0.066791 0.242368 -0.275577 0.7829 INFLA 0.175171 0.167607 1.045124 0.2962

ITI -0.000330 9.50E-05 -3.475249 0.0005 DPRIV -0.471070 0.093630 -5.031178 0.0000 EMBI -9.28E-06 9.52E-06 -0.974714 0.3300 AR(1) 0.759429 0.021793 34.84819 0.0000

Fixed Effects 1--C 0.149290 3--C 0.161503 4--C 0.141509 6--C 0.143142 10--C 0.174507 11--C 0.171204 12--C 0.177277 14--C 0.116417 15--C 0.208337 16--C 0.167591 17--C 0.166322 18--C 0.187528 19--C 0.200395 20--C 0.201295 21--C 0.169866 22--C 0.101625

R-squared 0.826829 Mean dependent var 0.107886 Adjusted R-squared 0.822307 S.D. dependent var 0.044358 S.E. of regression 0.018698 Sum squared resid 0.321313 Log likelihood 2429.662 F-statistic 548.4885 Durbin-Watson stat 2.299951 Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

130

GRUPO 2

Dependent Variable: MAF? Method: Pooled Least Squares Date: 02/20/09 Time: 16:38 Included observations: 60 Number of cross-sections used: 6 Total panel observations: 354 Convergence achieved after 7 iteration(s)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LIQ? 0.042636 0.009660 4.413496 0.0000 MOR? 0.029803 0.039545 0.753651 0.4516

GASTO? 0.080688 0.013108 6.155765 0.0000 PME? 5.239950 1.292610 4.053776 0.0001 INFLA 0.403844 0.217855 1.853729 0.0646

ITI -0.000121 0.000148 -0.815374 0.4154 DPRIV -0.213106 0.134295 -1.586847 0.1135 EMBI -1.60E-05 1.40E-05 -1.139313 0.2554 AR(1) 0.889899 0.020856 42.66799 0.0000

Fixed Effects 2--C 0.090278 5--C 0.037826 8--C 0.168061 13--C 0.145810 24--C 0.065257 25--C 0.284086

R-squared 0.984268 Mean dependent var 0.151435 Adjusted R-squared 0.983619 S.D. dependent var 0.128106 S.E. of regression 0.016396 Sum squared resid 0.091136 Log likelihood 960.5479 F-statistic 2651.237 Durbin-Watson stat 2.081112 Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

131

GRUPO 3

Dependent Variable: MAF? Method: Pooled Least Squares Sample: 2003:01 2007:12 Included observations: 60 Number of cross-sections used: 3 Total panel observations: 177 Convergence achieved after 8 iteration(s)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LIQ? -0.013886 0.006277 -2.212198 0.0283 MOR? -0.109139 0.053892 -2.025129 0.0445

GASTO? 0.061000 0.041829 1.458313 0.1467 PME? 61.33557 25.91895 2.366437 0.0191 INFLA 0.311439 0.485253 0.641806 0.5219

ITI -0.000293 0.000324 -0.904136 0.3672 DPRIV -0.367427 0.298371 -1.231444 0.2199 EMBI -1.20E-05 3.14E-05 -0.380960 0.7037 AR(1) 0.872187 0.044175 19.74389 0.0000

Fixed Effects 7--C 0.216874 9--C 0.163310 23--C 0.299502

R-squared 0.919206 Mean dependent var 0.135327 Adjusted R-squared 0.913819 S.D. dependent var 0.087826 S.E. of regression 0.025783 Sum squared resid 0.109683 Log likelihood 402.5365 F-statistic 234.6525 Durbin-Watson stat 1.802636 Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Las autoras

En las tres estimaciones precedentes, se utilizó el método de efectos fijos y se

corrigió la autocorrelación de los errores. El coeficiente de determinación (R2) y el

estadístico Durbin-Watson son aceptables en los tres grupos.

En cuanto a las variables explicativas, para el Grupo 1 son significativas: la

liquidez, la morosidad de cartera, el margen de gastos operativos, el Índice de

Términos de Intercambio (ITI) y la deuda privada externa. Para el Grupo 2 son

significativas: la liquidez, el margen de gastos operativos y el poder de mercado.

Para el Grupo 3 son significativas: la liquidez, la morosidad de cartera y el poder

de mercado. Cabe notar que los grupos 2 y 3 están conformados, en su mayoría,

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1531/1/CD-2216.pdf · CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ... 3.6 RESUMEN Y ANÁLISIS DE ... La tasa

132

por bancos pequeños (según clasificación de la Superintendencia de Bancos y

Seguros).