ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE...

177
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TESIS DE GRADO " DISEfiO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MODULO DIDÁCTICO PARA ESTUDIO DEL CONVERTIDOR DC-DC CON TIRISTOR CONMUTADO POR CAPACITOR EN PARALELO " TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZACION DE ELECTRÓNICA Y CONTROL JULIO CESAR TACURI PILICITA QUITO, 3 DE NOVIEMBRE DE 1994

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS DE GRADO

" DISEfiO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MODULO DIDÁCTICO

PARA ESTUDIO DEL CONVERTIDOR DC-DC CON TIRISTOR

CONMUTADO POR CAPACITOR EN PARALELO "

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZACION DE

ELECTRÓNICA Y CONTROL

JULIO CESAR TACURI PILICITA

QUITO, 3 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

Certifico que el presente trabajo fue realizado

en su totalidad por el señor Julio César

Tacurí Pilicita.

DR. HUGO A. BANDA G.

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

DEDICATORIA

Con todo mi amor para mis padres; hoy

que acabo una etapa más de mis estudios.

Dedico la presente Tesis como un

homenaje al sacrificio hecho por ellos para

seguir con mis estudios.

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Hugo Banda por su sincera

colaboración en el desarrollo de esta Tesis

y todos aquellos que supieron dar un poco

de sus conocimientos, y con sabios consejos

me enseñaron el camino para llegar a la

culminación de esta Tesis.

Julio César Tacuri Pilicita

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

Í N D I C E

Página

CAPITULO I:

Convert idor DC-DC 1

Aspectos generales 1

1.1 Conmutación forzada 4

1.1.1 Conmutación forzada con un diodo en

paraielo inverso 4

1.1.2 Conmutación forzada con elevado voltaje

reverso 7

1.1.3 Determinación de la capacitancia de

conmutación 10

1.1.4 Convertidor DC-DC reductor práctico .... 12

1.2 Análisis de las distintas configuraciones para

esta técnica de conmutación 13

1.2.1 Convertidor DC-DC con circuito resonante

a través del tiristor principal para

inversión de carga del capacitor 14

1.2.2 Convert idor DC-DC con circuito resonante

para cargar el capacitor 18

1.2.3 Convertidor DC-DC con circuito resonante

para inversión de carga del capacitor a

través de un tiristor auxiliar para este

propósito 21

1.2.4 Convertidor DC-DC con circuito resonante

para carga inicial y circuito resonante

para inversión de carga del capacitor ... 24

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

1.2.5 Convertidor DC-DC con circuito de

conmutación tipo puente 27

CAPITULO II:

Diseño del módulo didáctico 30

Especificaciones de los semiconductores de potencia .... 30

Origen y naturaleza de los transitorios 34

2,1 Diseño del módulo didáctico 35

2.1.1 Principio de operación 42

2.1.2 Diseño del circuito de control 52

2.1.2.1 Diseño del control por PWM 52

2.1.2.2 Diseño del control por rizado 57

2.1.3 Diseño de las protecciones para el

circuito de potencia y el circuito de

control 59

2.1.3.1 Limitación del di/dt 59

2.1.3.2 Limitación del dv/dt 60

2.1.3.3 Protección contra sobrecorriente ... 62

2.1.4 Diseño de la fuente auxi1iar de

al imentación 67

CAPITULO III:

Construcción del módulo didáctico 72

3.1 Construcción y pruebas del equipo 72

3.1.1 Aspectos técnicos de la construcción .... 72

3.1.2 Mediciones y pruebas del equipo 77

3.1.2.1 Mediciones 77

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

3.1.2.2 Pruebas del equipo 86

3.1.3 Verificación de las formas de onda, tanto

de corriente como de voltaje en los

distintos elementos 94

3.1.4 Alcances y limitaciones 103

CAPITULO IV:

Conclusiones y recomendaciones 106

4.1 Análisis de los resultados obtenidos 106

4.1.1 Análisis económico 109

4. 2 Conclusiones 113

4.3 Recomendaciones 114

Bibliografía 116

Anexos 118

Manual del usuario 118

Estudio de la conmutación de los tiristores 123

Procesos de conmutación de tiristores 131

Proceso de encendido de los tiristores 132

Proceso de apagado 136

Recuperación reversa 137

Diagramas circuitaJes 140

Diagramas de las tarjetas construidas 152

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj
Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

CONVERTIDOR DC-DC

ASPECTOS GENERALES

Un convertidor DC-DC permite obtener a la salida un

voltaje continuo variable, a partir de una fuente DC fija.

Básicamente existen dos tipos de configuraciones: Convertidor

DC-DC reductor, en e! cual el voltaje de salida puede variar

entre cero y el valor de la fuente de ali mentación; y,

convertidor DC-DC e levador, con el que se puede obtener un

voltaje de salida mayor a la fuente de alimentación.

Las aplicaciones de los convertidores DC-DC incluyen

fuentes de alimentación reguladas y controladores para motores

DC en vehículos eléctricos.

S¡ Lo

" 1

+Vi

Vo Z

¡D

\ CARGA Voo

FIGURA 1.1: Convertidor DC-DC reductor básico.

La Fig. 1.1 presenta la configuración básica de un

convertidor DC-DC reductor. A través de una secuencia de

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

cierres y aperturas del interruptor S,, se generan las formas

de onda de voltajes y corrientes dadas en la Fig. 1.2. El

valor medio del voltaje V* a la salída del convert idor DC-DC

será función del tiempo que Sy permanece cerrado y de la

frecuencia con que esta condición se repite.

vo Vi

A

iO lo

i) ¡O

lo

ID

O

ío

to

O

SI SI SI SI SICERRADO ABIERTO CERRADO ' ABIERTO CERRADO '

To Tb

Tp

VO

t

10

FIGURA 1.2: Formas de onda de voltajes y corrientes delconvertidor DC-DC básico de la Fig. 1.1.

En la Fig. 1.1 s¿ simboliza un interruptor estático, el

cual puede ser un tiristor o un transistor. Cuando se trabaja

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

3

con alta potencia, un tiristor es usado; y, para api icae iones

en baja y mediana potencia, el transistor es el más adecuado.

En un convertidor DC-DC con tiristor, un circuito de

apagado debe ser incorporado y la frecuencia de operación es

baja. En un convertidor DC-DC transistorizado, la acción de

encendido y de apagado puede ser real izado convenientemente

mediante el voltaje de base y la frecuencia de operación puede

ser relat ivamente alta.

La frecuencia de conmutación es un parámetro importante,

el cual debe ser cuidadosamente seleccionada en el diseño. S i

la frecuencia es muy alta, puede haber inconvenientes en la

operación si un tiristor es usado como interruptor. Si la

frecuencia es baja, las pérdidas serán pequeñas pero el tamaño

de los componentes serán bastante grandes.

El tipo de carga es un factor importante en la selección

de la frecuencia. Para motores, la frecuencia de conmutación

es seleccionada en el rango de 100 a 500 Hz. Pero en

reguladores transistorizados, la frecuencia adecuada de

operación está entre 10 KHz y 20 KHz.

Debido al desarrollo de los convertidores con tiristores,

se ve la necesidad de estudiarlos y comprender su

funcionamiento, es por esta razón que en esta Tesis se realiza

el estudio, análisis y tüisefio de un convertidor DC-DC reductor

con tiristores, conmutado por capacitor en paralelo.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

1.1 CONMUTACIÓN FORZADA.

Los circuí tos de conmutación forzada caen dentro de dos

extensas categorías, aquellos en los cuales el capacitor es

conectado directamente en paralelo con el tiristor para de este

modo ser sometido al voltaje reverso al que el capacitor está

inicialmerite cargado, y aquellos en los que el voltaje reverso

es la caida de voltaje directo a través de un diodo conectado

en paralelo inverso que lleva la corriente de descarga de un

capacitor controlado por un inductor.

Desde un punto de vista práctico el voltaje reverso es

necesario para extraer la carga almacenada en el tiristor y

evitar una exces iva e impredecible prolongación del apagado.

La caída de voltaje del diodo en la segunda categoría de

circuitos mencionados es adecuada en muchos casos, aunque

algunas celdas (diodos) con unos cinco voltios puede ser

necesario para reducir el t iempo de recuperación reversa al

mínimo.

1.1.1 CONMUTACIÓN FORZADA CON UN DIODO EN

PARALELO INVERSO.

Cuando un diodo es conectado a través de un tiristor, se

restringe el voltaje reverso apiicado a él, en el orden de un

voltio, la corriente de descarga del capacitor C Fig. 1.3 es

controlada durante el período de apagado por un inductor L el

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

5

cual es seleccionado en conjunto con el capacitor, para dar una

oscilación durante un semiperiodo tan grade como el t iempo de

apagado lo requiera.

En la Fig. 1.3 el interruptor S es cerrado en t = O con

el capacitor C cargado a un voltaje Ve con la polaridad

indicada. El capacitor C inmediatamente comienza a descargarse

a través de la inductancia L con una corriente sinusoidal, dada

por :

le * - ~ ( 1-1

ve * Vc*cos(w0t) ( 1.2 )

Donde:

1 ( 1.3 )

Para diseñar el pico de corriente de descarga se considera

una corriente más grande que la corriente del circuito externo

de carga / que fluye inicialmente en el tiristor. La

corriente inicial en el capaci tor representa una disminución

de la corriente del tiristor /.., la cual 1 lega a cero en t,9

cuando ic = / . Entre tf y t*, el instante cuando íc llega a

Ij, la diferencia de corriente (ic - /¿) fluye por el diodo; en

tj la corriente en el diodo llega a cero y desde aquí la

corriente en el capaci tor permanece constante e igual a /,,

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

asumiendo que el tiristor en este tiempo ha recuperado su

capacidad de bloqueo directo, y la variación de dic/dt 1 lega

a cero, el voltaje en L también es cero, y el voltaje en C se

ha invertido polarizando al tiristor en dirección directa como

se muestra en la forma de onda de la Fig. l,3(b).

Il

ITH'

y

s

A c

ve

( D L ic

( a )

íc

FIGURA 1.3: Conmutación forzada de un tiristor con diodoen paralelo inverso.

El período de apagado Tq es justamente el período entre

ty y t¿. El valor muy bajo del voltaje reverso en este método

de conmutación puede resultar en un apreciable incremento en

el tiempo de recuperación reversa del tiristor.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

1.1.2 CONMUTACIÓN FORZADA CON ELEVADO VOLTAJE

REVERSO.

La operación de un circuito de conmutación forzada en el

que el voltaje del capacitor aparece a través del tiristor

está i lustrado en la Fig. 1.4.

li "

v A

V

( a )

Ve

V

-Ve.

FIGURA 1.4: Apagado de un t ir istor con uncapacitor en paralelo cargadoinversamente.

Cuando el conmutador S es cerrado, el capacitor primero

suministra la carga de recuperación reversa demandada por el

tiristor, y después de ?sto se descarga a una velocidad que

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

8

depende de la capacitancia y el circuito de corriente externa,

así que el voltaje a través del tiristor es generalmente de la

forma mostrada en la Fig l,4(b) donde I¡ es asumida constante

durante el período de interés.

La forma de onda de voltaje en la Fig. 1.4 es dibujada

asumiendo que el voltaje directo después de t. bloquea el

tiristor, en la finaHzación del período del voltaje reverso.

Por esto es necesario que la juntura central tenga tiempo de

recuperación, haciendo que la entrada no suministre carga, el

proceso solamente puede producir esto por recombinación

natural, ya que cualquier ayuda del circuito externo deberá ser

en forma de corriente directa con el objeto de anticiparse al

proceso de apagado. En consecuencia, esto es llamado

recuperación directa, que toma más importancia que la

recuperación reversa, y este proceso es retardado hasta que la

recuperación reversa esté cerca de completarse.

El tiempo de apagado tq de un tiristor particular es el

tiempo de prueba medido desde t¡ en el instante de corriente

cero hasta t^ que permitirá su bloqueo a un voltaje directo

aplicado subsiguientemente, y es esencialmente la suma del

tiempo de recuperación inversa t y el tiempo de recuperación

directa t*• .

Para que el circuito de conmutación opere eficientemente

es necesario proveer ^in intervalo de apagado Tq mayor que en

tiempo de apagado tq del tiristor.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

9

Los tiristores propuestos para uso en conmutación forzada

tienen un valor de tq, mucho menor que los tiristores para

api i cae ion con conmutación natural.

Los valores de tq de tiristores para conmutación forzada

están entre 4 y varios cientos de microsegundos, según la

variación de voltaje reverso aplicado.

El tq es aproximadamente proporcional al cuadrado del

voltaje de bloqueo. En un tiristor dado, el tiempo de apagado

varía considerablemente con la temperatura de la juntura.

Típicamente decrece alrededor de 0.2 S por cada °C que decrece

la temperatura de la juntura (8j) en la región de la máxima

temperatura nominal.

El tiempo de apagado tq también varía considerablemente,

con la corriente directa, con la rapidez de cambio de corriente

y con la rapidez del voltaje directo apiicado.

La dependencia de tq sobre la temperatura de la juntura

tiene un signi f icado especial en circuitos en los que el

tiristor lleva pulsos de gran amplitud con muy poca corriente,

en la que la disipación de energía se concentra en la región

de la compuerta asociado con el encendido, en el inicio del

pulso puede producir un considerable incremento momentáneo de

temperatura, y de este modo da como resultado un cons iderabí e

tiempo de apagado que será más largo que el esperado

normaImente.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

10

1.1.3 DETERMINACIÓN DE LA CAPACITANCIA DE

CONMUTACIÓN.

Si los efectos de la recuperación reversa y la limitación

del di/dt son ignorados, el capacitor requerido para un

intervalo Tq de apagado dado es esencialmente estimado en

términos del circuito externo de corriente if y el voltaje Ve

al cual es cargado el capacitor Fig. 1.4:

( 1-4 )

11

O _ ±

V O rr

-Ve. _

O t4

t

FIGURA 1.5: Formas de onda simplificadas para elapagado de un tiristor.

Si se considera que I¡ es contante durante todo el período

de conmutación se obtiene una expresión más simple que es:

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

c=

11

( 1.5 )-Ve

Hablando estrictamente esta estimación de la capacitancia

es poco optimista, ya que no se toma en cuenta la carga

adicional Q que debe ser suministrada por el capacitor, y un

resultado confiable está dado por :

( 1.6 )

-VC

Sin embargo en la práctica <?,r/ /> es generalmente solo una

fracción de 1 nC/A, como se puede notar es pequeño en

comparación con tq. Ignorando Qrf no se comete gran error. Un

factor de seguridad de al menos 1.5 estará incorporado en Tg.

Tg = ( 1.5 a 2 )tq para prever varios inconvenientes.

FUENTE

Li

Voo

FIGURA 1.6: Convertidor DC-DC reductor con filtrode salida para filtrado de corrientede carga.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

12

1.1.4 CONVERTIDOR DC-DC REDUCTOR PRACTICO.

Las formas de onda mostradas en la Fig. 1.2 indica que

bajo las condiciones presentadas en la Fig. 1.6, las

condiciones normales en un reductor de voltaje o convertidor

DC-DC reductor, hacen que la función requerida por 5- puede ser

ejecutado por un diodo de circulación libre, y solamente S.

necesita ser capaz de interrumpir la corriente directa, o estar

provisto de un medio de conmutación forzada.

Sin particularizar el medio de conmutación, un

convertidor DC-DC práctico es de la forma mostrada en la Fig.

1.7; el símbolo usado por T.(S¿) en este diagrama representa

aquí y en el tratado de esta Tesis a un tiristor provisto de

algún adecuado medio de conmutación forzada. En este caso el

medio de conmutación es por capacitor en paralelo.

Ti<Si>. Lo

rilFNTF ~jDC ^1 ^ADc

1 i

Vo Co UAh

,

5GA Voo

FIGURA 1 . 7 : Convertidor DC-DC reductor Práctico.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

13

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS CONFIGURACIONES PARA

ESTA TÉCNICA DE CONMUTACIÓN.

Hasta aquí, en este capítulo, el fundamental principio de

conmutación de convertidores DC-DC ha sido discutido sin

referirse detalladamente a los métodos empleados para efectos

de conmutación forzada de la corriente de un tiristor.

La operación de algunos circuitos típicos pueden ser

ilustrados por algunos ejemplos seleccionados. Como

explicación en este capítulo, los circuitos de conmutación

forzada son esencialmente de dos clases, aquellos en que

sustancialmente un voltaje reverso es aplicado al tiristor para

ser apagado Fig. 1.4(a) y aquellos en los que el tiristor es

puesto en paralelo inverso con un diodo y la descarga de

corriente desde el capacitor C de conmutación es limitada por

un inductor L Fig. 1.3(a).

La mayoría de circuitos comúnmente empleados en

convertidores DC-DC simples son de la primera clase. El

apagado de un tiristor en conducción se lo hace encendiendo un

tiristor auxiliar que conecta convenientemente al capacitor

cargado inversamente con el tiristor principal, y la variación

en circuitos práctico:; está principalmente asociado con el

medio por donde el capacitor es cargado al voltaje apropiado

y con la polaridad apropiada cuando es requerido.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

14

1.2.1 CONVERTIDOR DC-DC CON CIRCUITO RESONANTE

A TRAVÉS DEL TIRISTOR PRINCIPAL PARA

INVERSIÓN DE CARGA DEL CAPACITOR.

VAKI

FIGURA 1.8: Circuito troceador empleando uncapacitor en paralelo para efectos deconmutación.

Para convertir el circuito simple de la Fig. 1.4(a), en

uno con uso práctico, s igni f ica reemplazar e 1 conmutador

mecánico S por un conmutador electrónico, y garantizar que la

carga del capacitor C sea reestablecida a su polaridad original

y esté listo para la próxima secuencia de apagado. Tal como

se muestra en el circuito de la Fig. 1.8, un circuito

frecuentemente conocido como troceador DC debido a su habilidad

para conmutar el voltaje de la fuente, conectando o

desconectándolo a la carga.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

15

vO

FIGURA 1.9: Formas de onda para el circuitode la Fig. 1.8.

Para entender la manera en la cual el circuito de la Fig.

1.8 funciona, es mejor tomar condiciones para cada secuencia

de conmutación. Asumiendo tiristores ideales y pérdidas

despreciables de los componentes, así las formas de onda son

como las mostradas en la Fig. 1.9. T* es el tiristor

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

16

principal, Tj es el tiristor auxiliar que conmuta la carga a

través del capaci tor para apagar a 7\ y el inductor L es

necesario para asegurar la polaridad correcta en el capacitor

C.

( a )

b >

FIGURA 1.10: Diagramas equivalentes del circuitode la Fig. 1.8. (a) Cuando e 1tiristor T- es activado y (b) Cuandoel tiristor T. es activado.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

17

Cuando la fuente es conectada en í = O no existe flujo de

corriente como ambos tiristores están apagados, para una

correcta operación el capacitor C debe ser primeramente

cargado por encendido del tiristor T-. Se tiene un circuito

equivalente simple Fig. 1.10(a); excepto que el capacitor C no

tiene carga inicial en él; bajo la consideración que la

corriente en la carga es constante durante todo el período de

conmutación, es decir si un valor /. constante fluye en los

ramas mostrados, después de un tiempo transcurrido, se llegará

a cargarse el capacitor C idealmente al voltaje E de la

fuente.

Disparando el tiristor principal TI se conecta la fuente

a la carga, como se muestra en el circuito equivalente de la

Fig. 1.10(b). Al mismo t iempo una oscilación comienza entre

la bobina L y el capacitor C la misma que continúa durante un

semiciclo ya que el diodo D previene un flujo de corriente

reversa, así la carga en el capacitor en la Fig. 1.10(b) se

invierte y es de la forma mostrada en la Fig. 1.10(a). Ahora

disparando el tiristor auxiliar 7 se conecta el capacitor C a

T< apagándolo y comutando la corriente del tiristor T» al

tiristor T2 .

Este circuito sufre una desventaja ya que el

establecimiento de condiciones iniciales del capacitor es a

través de la corriente de carga. El diodo D puede en la

práctica ser reemplazado por un tiristor auxiliar, el cual será

disparado al mismo t iempo o después que el tiristor 7j.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

18

1.2.2 CONVERTIDOR DC-DC CON CIRCUITO RESONANTE

PARA CARGAR EL CAPACITOR.

VAKIfl^

E

•'

'C

r\<

r^~V^T~i

i

VAÍO

Lo^-v^W^

í1

.

\J

C A yo

iVe

L

,13

7

L\e

i

' '10

CARGA

FIGURA 1.11 Circuito de conmutación por capacitoren paralelo más completo.

Un circuito que evita el establecimiento de condiciones

iniciales del capacitor a través de la carga está i lustrado

en la Fig. 1.11. En este circuito, disparando el tiristor T»

se conecta la fuente a la carga, en el mismo instante o

después, el tiristor Tj puede ser disparado, el cual conecta el

circuito L-C a la fuente iniciando una oscilación la cual

llevará al capacitor C a cargarse a un voltaje de 2E.

Para entender como el capacitor C en la Fig. 1.11 es

cargado a 2E, consideremos las formas de onda en la Fig. 1.12

conectando un circuito L-C a la fuente E, comienza una

oscilación a una frecuencia de:

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

f—

19

( 1.7 )

Considerando que las pérdidas son omit idas

iC

Cve

FIGURA 1.12: Formas de onda cuando el circuito L-C seriees conectado a una fuente DC.

En el circuito de la Fig. 1.11, el tiristor Tj9 previene

cualquier corriente reversa, así que solo un semiciclo de

oscilación ocurre; dejando al capacitor C cargado a un voltaje

cercano a 2E.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

20

Lo

Tl v°

E A De

C a )

Lo

E

Ti

-t-

Tz C

„_ Vrc '

L

> T3

o1

Z^DC

> '10

CARGA

( b )

FIGURA 1.13 Diagramas equivalentes del circuitode la Fig. 1.11. (a) Cuando eltiristor T. es encendido y (b) Cuandoel tiristor T« es encendido.

Retrocediendo al circuito de la Fig. 1.11, el tiristor

es apagado por el capacitor cuando el tiristor T* es disparado

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

21

El capacitor C será cargado inversamente al voltaje E de

la fuente así en el segundo disparo de T¡ y 7\a oscilación

de alta energía toma lugar, el voltaje en el capacitor C

posiblemente vaya por encima de 1 nivel de 2E.

Una ventaja de este circuito es que el capacitor C de

conmutac ion es cargado a un vol taje un poco más alto que e 1

valor de la fuente. Una desventaja de este circuito es que un

disparo imprevisto tal como de los tiristores T^y 7\ dejaría

a estos conduciendo al mismo tiempo, dando lugar a un

cortocircuito a través de la fuente.

En el diagrama equivalentes de la Fig. 1.13 se muestra las

secuencias de operación del circuito de la Fig. 1.11. (a) En

el inicio del disparo del tiristor 7 . (b) En el inicio de

disparo de los tiristores T¡ y Tj.

1.2.3 CONVERTIDOR DC-DC CON CIRCUITO RESONANTE

PARA INVERSIÓN DE CARGA DEL CAPACITOR A

TRAVÉS DE UN TIRISTOR AUXILIAR PARA ESTE

PROPOSITO.

El circuito de la Fig, 1.14 evita la resonancia a través

del tiristor principal 7\ Para una correcta operación el

capacitor C debe ser cargado primeramente por encendido del

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

22

tiristor TJ. Disparando el tiristor T» se conecta la fuente a

la carga, en el mismo tiempo o después puede ser disparado 7*,,

el cual inicia un semiciclo de resonancia entre el capacitor

C previamente cargado y L, invirtiendo la carga del capacitor.

VAKI

E

FIGURA 1.14: Circuito para inversión de cargadel capacitor por resonancia através de un tiristor auxiliar(Tj).

El tiristor T» es apagado cuando el capacitor C es

conectado mediante el disparo del tiristor T-, el capacitor C

queda en paralelo aplicando un voltaje reverso al tiristor T*

Las ventajas de este circuito es que la corriente de

resonancia no circula a través del tiristor principal y no

existe resonancia con la fuente, las desventajas son; el

establecimiento de condiciones iniciales del capacitor C se

realiza a través de la carga y por efectos de pérdidas por

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

23

resonancia hacen que el capacitor C se cargue a un valor menor,

disminuyendo así el voltaje reverso para apagado del tiristor

pr inc ipal.

Lo

E

TL

4

V

C

O1

Lw

\0

CARGA

( a >

Lo

E

TIi

C Í

rle

L

T3

A De

< b )

FIGURA 1.15 Diagramas equivalentes del circuitode la Fig. 1.14. (a) Cuando eltiristor Tj es act ivado y (b) Cuandolos tiristores T y T son activados.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

24

La Fig. 1.15 muestra los diagramas equivalentes del

circuito de la Fig. 1.14. (a) en el inicio del act ivado del

tiristor TI y (b) en el inicio del activado de los tiristores

T, y Tj.

1.2.4 CONVERTIDOR DC-DC CON CIRCUITO RESONANTE

PARA CARGA INICIAL Y CIRCUITO RESONANTE

PARA INVERSIÓN DE CARGA DEL CAPACITOR.

VAKILo

FIGURA 1.16: Circuito que permite la carga inicialdel capacitor C a un valor de 2E porun tiristor auxiliar.

En el circuito de la Fig. 1.16 incorpora un tiristor

auxiliar T para asegurar la carga inicial del capacitor C, así

al disparar el tiristor auxiliar T¿ se conecta el circuito L-C

a la fuente DC, como se explicó anteriormente en el numeral

1.2.2, el capacitor ce carga idealmente al valor 2E.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

25

Disparando el tiristor 7\e conecta la fuente a la carga, en

el mismo tiempo o después puede ser disparado 71., el cual deja

un camino libre para la resonancia del circuito L-C invirtiendo

la carga del capacitor. El tiristor T, es apagado por disparo

del tiristor T% el cual conecta el capaci tor C con polaridad

inversa al tiristor 7y y lo apaga.

La ventaja de este circuito es que la resonancia no se

realiza a través del tiristor principal y que inicialmente el

capacitor puede cargarse a un valor de 2E. Las desventajas son

que el establecimiento de las condiciones iniciales del

capacitor se realiza por la carga y que un eventual activado

de 7j y Ti pone un cortocircuito con la fuente de alimentación,

además el tiristor auxiliar T, únicamente sirve para cargar

inicialmente al capacitor a un valor cercano a 2E, luego en

operación en estado estable no es utilizado.

Lo

J "1

E

;

T ~^ C

Voi

Ta

T,

\Bc

10

CARGA

C Q >

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

26

Lo

T1 1-3

r

L

ii i

o T3

r

i

L

) T4

_J

Tl Vot

Ta L\Dc

< b >

Lo

Ti

beVo

Ts \"BC

10

CARGA

10

CARGA

c >

FIGURA 1.17: Diagramas equivalentes del circuitode la Fig. 1.16 (a) cuando T, esdisparado inicialmente, (b) cuando T.y T, son disparados inicialmente y (c)cuando T es disparado inicialmente.

En la Fig. 1.17 se muestra los esquemas de la secuencia

de operación del circuito de la Fig. 1.16(a) en el inicio del

disparo del tiristor T- pero este no tiene carga inicia, (b) en

el inicio del disparo dt; los tiristores T. y T. y (c) en el

inicio del disparo de 7%.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

27

1.2-5 CONVERTIDOR DODC CON CIRCUITO DE

CONMUTACIÓN TIPO PUENTE.

VAKI

rr '^ N/AK4

i4> r >L" T4

:

c VAKS

f5_.r\ .

Voi

2^Dc

-i-Ts

FIGURA 1 . 1 8 Circuito de conmutación por capacitoren p a r a l e l o con p é r d i d a sdespreciables con t i r i s t o r e sauxi1 iares en conexión tipo puente.

En el esquema de la Fig. 1.18 se muestra un circuito de

conmutación en el cual las pérdidas asociadas con la carga del

capacitor son evitadas completamente (a parte de las

inevitables imperfecciones en los componentes), T, es también

el tiristor principal, T* a TV son tiristores auxiliares

disparados en pares diagonales. T* simultáneamente con T* y 7\n Tf Si T* y Tr son disparados el capacitor C será cargado

pos i t ivamente al voltaje E y todos los tiristores auxi1 iares

recuperan su estado de bloqueo por anulación de la corriente

por los mismos. Si ahora T* está conduciendo y es apagado, 7\ T son disparados y el capacitor C es conectado con la

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

28

po lar i dad apropiada a 7\ En el final del proceso de

conmutación el capacitor es nuevamente cargado al voltaje E de

la fuente pero negativamente, y el proceso de apagado puede ser

repetido por disparo del otro par de tiristores T¿ y T¡\s

cuales regresan a sus condiciones iniciales sin la necesidad

de una operación distinta para cargar el capacitor C, este

circuito no solamente funciona con gran eficiencia y con pocas

restricciones en frecuencia, sino que además no impone

restricciones sobre el mí nimo perí odo de conducción del

tiristor principal.

En la Fig. 1.19 se muestra los diagramas equivalentes del

circuito de la Fig. 1.17. (a) En el inicio del act ivado de T¿

y TJ» (b) en el inicio del activado de 7\ en este caso se

desconoce la polaridad a la que está cargado el capacitor C en

el inicio del disparo del tiristor principal T^ y (c) en el

inicio del activado de T* y T(.

Lo

r

Ts

+— f.

T4,— C

V

T.

O

7A De

1 10

CARGA

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

29

Lo

Vo

A De

( b )

Lo-o o-

Ti

Te HjL T41 \~r

Vo

T5

10

A De

FIGURA 1.19

< c )

Diagramas equivalentes del circuitode la Fig. 1.18. (a) cuando lostiristores T, y Tr son activados, (b)cuando el tiristor T, es activado, y(c) cuandoact ivados.

los tiristores T, y T¿ son

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

CAPITULO II

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

30

DISEÑO DEL MODULO DIDÁCTICO

ESPECIFICACIONES DE LOS SEMICONDUCTORES DE

POTENCIA.

Cuando se realiza la selección de los distintos

semiconductores utilizados en el control de potencia, la

información de los ni ve les de voltajes de bloqueo, corrientes

máximas de conducción, mecanismos y requisitos para activado,

etc., se constituyen en un conjunto básico de especificaciones

del elemento. Sin embargo, en la práctica, muchos otros

aspectos del dispositivo deben ser considerados para tener una

especificación completa de la capacidad del mismo.

Durante el proceso de apagado de un dispositivo

semiconductor, la corriente circulante a través del mismo llega

ido hastía invert ir su sent :a que la carga de portadores

almacenados Q sea recuperada. Para una corriente directa de

conducción /,. y un di/dt durante el apagado, un elemento en

particular puede tener valores específicos de Q , la carga de

recuperación inversa, asociada a un cierto tiempo de

recuperación inversa t y una corriente de recuperación inversa

v

Conocemos el mecanismo normal de activado de un tiristor

por efecto transistor (excitación de compuerta), pero existen

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

31

otros mecanismos que pueden producir el activado de un

tiristor, como el incremento excesivamente rápido del voltaje

directo aplicado al mismo (dv/dt) . considerando que la juntura

en estado de bloqueo actúa como un capacitor, es posible la

existencia de una corriente de carga del capacitor de magnitud

i ~ C*dv/dt. Para un incremento suficientemente rápido del

voltaje directo aplicado, ejemplo 100 V/us, esa corriente puede

alcanzar a producir el act ivado del tiristor, aún en ausencia

de señal en la compuerta. Consecuentemente, cada tiristor

tiene un valor de dv/dt máximo que no debe ser excedido y que

constituye un dato importante en su especificación.

Cuando se activa al tiristor de la manera usual, el

proceso de avalancha en la juntura central se inicia en la

región cercana a la compuerta. Si se establece la totalidad

de la corriente en esta región puede resultar excesiva y

producir el daño del semiconductor por sobrecalentamiento. Por

lo tanto, la velocidad máxima del incremento de la corriente

directa en el tiristor (di/dt) está limitada por el tiempo

requerido para que la corriente inicial en la juntura se

distribuya uniformemente en todo el área de la misma, proceso

que 1 leva típicamente unos 10 us. En consecuencia, cada

tiristor tiene una especificación del máximo di/dt el cual no

debe ser excedido.

Normalmente se especifica la máxima temperatura de la

juntura de un dispositivo semiconductor, siendo 150 °C en el

caso del diodo rectificador, 125 °C en el tiristor. Esta

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

32

especificación debe incluir el dato de la resistencia térmica

entre la juntura y la carcaza del dispositivo.

Las pérdidas son aproximadamente función de la corriente,

por lo que el valor r.m.s. de la misma puede ser utilizado para

especificar la corriente del elemento para la mayoría de formas

de onda. La corriente nominal del elemento es aquel valor que

produce el calentamiento de la juntura del elemento hasta su

valor nominal, cuando la carcaza (y el disipador de calor) está

a su temperatura nominal especificada. Cuando el dispositivo

semiconductor está conduciendo una corriente repetitiva o

cíclica a 50 o 60 Hz , las variaciones de temperatura de ciclo

a ciclo son imperceptibles, en este caso es permitido trabajar

con el valor r.m.s. de la corriente. Para una forma de onda

particular, como una corriente sinusoidal rectificada en onda

completa, se suele dar el valor medio para 180° de conducción,

como especificación del elemento.

Cuando existen sobrecargas fuertes de corta duración, el

calor generado en el interior del elemento es en su mayoría

almacenado por la masa térmica de silicio, provocando un

incremento de temperatura, mientras que solo una pequeña parte

de ese calor puede ser dis ipado. Asumiendo que las pérdidas

de un dispositivo son proporcionales al cuadrado de lay

corriente í, la suma de los valores i durante un intervalo dey

tiempo dado, es decir el valor de i í, pueden ser relacionados

con el incremento de temperatura permitido sobre la máxima

temperatura nominal en estado estable. Se asume que la

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

33

condición de sobrecarga se produce después de que el elemento

ha estado conduciendo la corriente nominal especificada durante

un tiempo suficientemente largo tal que, la juntura ha

alcanzado su temperatura nominal.

Las curvas carácter!sticas de los diodos, tiristores y

transistores muestran la existencia de un voltaje de ruptura

sobre el cual el dispositivo conmuta del estado de bloqueo al

de conducción produciendo, con mucha frecuencia, la destrucción

del mismo. Cada dispositivo tiene un valor de voltaje que

puede soportar en sentido inverso en forma continua o

repetitiva sin provoca! la avalancha o destrucción del mismo.

Los tiristores traen esta especificación también para el

sentido directo. Estos voltajes son conocidos como los

voltajes repetitivos pico directos e inversos del elemento.

En el caso práctico, picos transitorios de voltaje pueden

aparecer ocasionalmente en el circuito. Los tiristores, así

como los otros semiconductores de potencia, deben tener

espeeÍ ficados los transitorios o picos de voltaje no

repetitivos que pueden soportar sin provocar su avalancha.

Un dispositivo en particular debe adicionalmente

especificar la caída de voltaje directo que existe entre sus

terminales cuando está circulando un cierto valor de corriente.

Adicionalmente a las especificaciones mencionadas, los

tiristores el valor medio máximo y pico de disipación de

potencia en la compuerta, así como las especificaciones del

disparo o activado por compuerta.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

34

ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS TRANSITORIOS.

Uno de los problemas más comunes en el diseño de circuitos

electrónicos es el tratamiento de los sobrevoltajes

transitorios. En términos generales, en circuitos electrónicos

se producen por la súbita descarga de una energía previamente

aImacenada.

Frecuentemente el origen de los sobrevo1 tajes transitorios

puede estar en la operación misma de un equipo cuando se

conecta y desconecta una carga inductiva, o por la conmutación

de dispositivos electrónicos, y este tipo de transitorios puede

ser suprimidos o atenuados en forma relativamente fácil debido

a que la energía que éstos contienen es conocida y por lo tanto

prédecible.

Otros trans i torios pueden ser originados fuera del

circuito y acoplados a él. Este tipo de transitorios puede ser

provocados por descargas atmosféricas (rayos), problemas en el

sistema de generación y distribución, cierre y apertura de

contactores conexión o desconexión de cargas cercanas en la

misma red de alimentación y otros fenómenos de carácter

aleatorio que están fuera del control de quien diseña un

circuito y son, por lo tanto, más difíciles de identificar,

medir y suprimir, aunque es conocido el echo de que normalmente

la duración del sob re vol taje es mayor en los finales de una

línea de distribución de alta impedancia.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

35

Los transitorios de voltaje aparecen como picos

superpuestos a la forma de onda del voltaje de alimentación.

Si la suma del transitorio y el voltaje instantáneo de la

fuente excede el voltaje de ruptura directo o inverso de un

dispositivo semiconductor, entonces es probable que se provoque

la destrucción del mismo. Los transitorios de este tipo pueden

ser atenuados en forma efectiva con la adición de filtros entre

los terminales de la red de al i mentación y básicamente es

recomendable sobredimencionar el voltaje de ruptura del

dispositivo de manera que este sea por lo menos dos veces el

voltaje pico de la red de alimentación, dejando así un margen

de seguridad suficiente para la ocurrencia de sobrevoltajes

transitorios difíciles de predecir.

La supresión efectiva de los transitorios requiere que los

impulsos de energía contenidos en el los sean dis ipados en los

el eméritos externos de supresión añadidos y a un vol taje

suficientemente bajo para no exceder los voltajes de ruptura

de los elementos de potencia.

2.1 DISEÑO DEL MODULO DIDÁCTICO

Para el diseño del módulo didáctico se ha tomado en cuenta

aspectos técnicos de diseño y construcción, el mismo debe

presentar fácil idad tanto para el montaje como para las

pruebas, en base a esto se ha modular izado cada uno de sus

partes constitutivas y así realizar tarjetas para cada uno de

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

36

los bloques que se representan en la Fig. 2.1, las tarjetas

deben ser del mismo tamaño capaces de caber en un gabinete

metálico de 20*40*60 cm.

MODULO tt 2 MODULO « 3

MÜDULD ft 1

CIRCUITÜ DEFUENTES

CIRCUITO DESELECCIÓN

F-UEINTE:AUXILIAR

CIRCUITO DEINDICACIÓN

CDNTRDLPOR PVM

MODULO # 4

CDNTRDLPDR RIZADO

MODULO S 5

r

CIRCUITO DERETARDODE ENCENDIDOV APAGADO

MODULO * 6

DRIVERSSNNUBERSPOTENCIA

FIGURA 2.1 Diagrama de bloques del sistema modularizadodel convertidor DC-DC diseñado y construido.

MODULO #1:

En este módulo se tiene dos grupos de fuentes, un grupo

de fuentes para el circuito de control y otro para los

mane j ador es de compuerta de los tiristores. En el grupo de

fuentes de control se tiene las siguientes valores de fuentes:

+ 12 V @ 1.5 A,

+ 05 V ® 1.5 A,

- 05 V ® 1.0 A, y

- 12 V 0 1.0 A.

Las fuentes mencionadas, se hallan construidas en base a

reguladores integrados ; así , la fuente de +12 V a 1.5 A está

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

37

construida en base al CI LM317, la fuente de +05V a 1.5 A está

construida en base al CJL" LM317, la fuente de -05 V a 1 A está

construida en base al CI LM7905 y la fuente de -12 V a 1 A está

construida en base al CI LM7912. Los circuitos diseñados y

construidos se hallan presentados en el anexo 2 circuito # 10.

En el grupo de fuentes para los manejadoras de compuerta

de los tiristores se tiene las siguientes fuentes;

+ 12 V • 1.0 A,

+ 05 V @ 1.0 A, y

- 05 V @ 1.0 A.

Las fuentes mencionadas, se hallan construidas en base a

reguladores integrados ; así , la fuente de +12 V a 1 A está

construida en base al CI LM7812, la fuente de + 05 V a 1 A está

construida en base al CI LM7805 y la fuente de -05 V a 1 A está

construida en base al CI LM7905. Los circuitos diseñados y

construidos se hallan presentados en el anexo 2 circuito # 11.

Esta tarjeta construida se puede ver tanto el circuito

impreso, así como la ubicación de los elementos en el anexo 2

Fig. # 13 y Fig. # 14 respect ivamente.

MODULO # 2:

En este módulo se encuentra construido la fuente auxiliar

DC Fig. 2.12, un circuito de indicación (anexo 2 circuito # 9)

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

38

para determinar los distintos eventos que suceden en la

operación del convertidor, y relés que seleccionan la

al imentación al control que se desea utilizar en la operación

del sistema construido. Además LEDs que indican el

funcionamiento correcto del grupo de fuentes del circuito de

control. Tiene terminales de entrada para las fuentes del

circuito de control, terminales de salida para alimentación

tanto al circuito de control PWM así como para el control de

rizado, conectores para la entrada de las distintas señales que

determinan las características de operación del convertidor así

como sus respectivas salidas hacia los LEDs del panel frontal.

También conectores que llevan la señal de activado de los relés

de selección y la señal de control para los tiristores.

Esta tarjeta construida se puede ver tanto el circuito

impreso, así como la ubicación de los elementos en el anexo 2

Fig, # 15 y Fig. # 16 respect ivamente.

MODULO » 3:

Este módulo en su totalidad está conformado por el

circuito de control por PWM. Este además consta de las

entradas para las fuentes de alimentación, sobrecorriente y

voltaje de la fuente. Tiene salidas de la señal de control y

un voltaje que sirve para indicación que el control está

funcionado dentro de las características de operación. Las

partes que conforman este módulo se detallan en el numeral

2.1.2.1 de este mismo capí tu lo.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

39

Esta tarjeta construida se puede ver tanto el circuito

impreso, así como la ubicación de los elementos en el anexo 2

Fig. # 17 y Fig. # 18 respectivamente.

MODULO # 4:

En este módulo constan el circuito de control por rizado

(que se detalla en el numeral 2.1.2.2 ), un circuito de control

de retardo para el cierre del conmutador S y retardo para la

apertura del mismo ( anexo 2 circuito # 7), en esta tarjeta

también están incluidos algunos elementos de potencia tales

como: el diodo #,, D» del circuito de la Fig. 2.2 y un grupo de

resistencias que conformar la resistencia R del circuito de la

Fig 2.12. Tiene incluido terminales para la conección de los

diodos y la resistencias.

Esta tarjeta construida se puede ver tanto el circuito

impreso, así como la ubicación de los elementos en el anexo 2

Fig. # 19 y Fig. # 20 respectivamente.

MODULO f 5:

Este módulo consta de los elementos para medición de

corriente, un circuito detector de corriente de carga, detector

de voltaje de la fuente ( anexo 2 circuito # 6), el conmutador

S y un grupo de fuentes que sirven como fuentes auxiliares

para hacer que se cumplan ciertas condiciones de operación del

equipo como es indicación, apertura y cierre del conmutador S,

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

40

desactivado de las señales de control, etc.; estas fuentes son

de los siguíenles valores:

+ 12 V @ 1.0 A,

+ 05 V @ 1.0 A,

- 05 V @ 1.0 A, y

- 12 V • 1.0 A.

Las fuentes mencionadas, se hallan construidas en base a

reguladores integrados ; así , la fuente de +12 V a 1 A está

construida en base al CI LM7812, la fuente de +05V a 1 A está

construida en base al CI LM7805, la fuente de -05 V a 1 A está

construida en base al CI LM7905 y la fuente de -12 V a 1 A está

construida en base al CI LM7912. Los circuitos diseñados y

construidos se hallan presentados en el anexo 2 circuito # 12.

Además tiene conectores de entrada de alimentación de los

transformadores a las fuentes, para la salida de los voltajes

de fuentes.

Esta tarjeta construida se puede ver tanto el circuito

impreso, así como la ubicación de los elementos en el anexo 2

Fig. # 21 y Fig. # 22 respect ivamente.

MODULO f 6;

Este módulo consta del circuito de potencia de los

tiristores con sus respectivos snubbers ya que estos deben

estar lo más cerca posible, los drivers para los mismos y el

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

41

capacitor para conmutación, y también resistencias para la

medición de la corrientes en el tiristor principal, auxi1iar

y en el diodo de resonancia D« ( Anexo 2 circuito # 5).

Esta tarjeta construida se puede ver tanto el circuito

impreso, así como la ubicación de los elementos en el anexo 2

Fig. # 23 y Fig. # 24 respect ivamente.

El troceador construido es del tipo "Jones modificado" su

configuración se halla en la Fig. 2.2 que incluye además una

resistencia R - 33K para carga del capacitor en un t iempo

anterior a la operación del convertidor.

Lo.__„__ _ — . vv j^j —

C -

E

-

<

vv L^Ti

Q-J t^

Ta

0-1 , ^--W-^

Ds

>R

n Ley

M ÁDc

IC i i>• L. i

C«1 J

,„,,0.!

1 A AV V

CARGA

FIGURA 2 .2 : Esquema tota lconstruido.

del c i rcui to

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

42

2.1.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN. -

TI es el tiristor principal y T¡ es el tiristor auxi 1 iar

utilizado para conmutar el tiristor principal con la ayuda del

circuito de conmutación conformado por C, D¿r T¡ y L¡. Los

puntos marcados en L, y Lj indican que tales terminales tienen

la misma polaridad instantánea.

La resistencia R es de elevado valor óhmico y permite que

en el instante inicial el voltaje en el capacitor sea igual al

voltaje de la fuente, para que sea indiferente disparar primero

T, o T». En el funcionamiento normal no influye. Al disparar

TI la corriente de carga es suministrada por la fuente. El

condensador invierte su polaridad por resonancia a través de

LI y D*, al final del semiciclo resonante el voltaje en el

capacitor será -E. Al disparar el tiristor T¡ se aplica al

tiristor T, la tensión -E y se bloquea.

El condensador C comienza a cargarse en sentido contrario

merced a la intensidad de carga, su tensión evoluciona

linealmente como consecuencia de asumir una corriente constante

de carga hasta el instante en que es igual a E y el diodo de

conmutación De se polariza directamente pasando

instantáneamente a llevar toda la intensidad de carga. El

tiempo de bloqueo en el circuito para el tiristor principal T.

viene dado por:

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

43

C*£T ( 2.1 )

Ty se bloquea por anulación de su corriente sin que se le

aplique tensión inversa, su tiempo de bloqueo viene dado por:

2.2

el bloqueo del tiristor principal se efectúa por el método de

voltaje inverso.

La principal ventaja del circuito Jones estriba en el buen

aprovechamiento del condensador de bloqueo, por que su tensión

de trabajo puede elegirse varias veces superior a la de la

alimentación. Otra ventaja es que el tiempo de bloqueo del

tiristor principal es casi constante en un amplio margen de

intensidades de carga.

En el autotransformador formado entre L, y L» el cociente

entre espiras es:

2.3

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

44

Con el activado del tiristor 7y, la tensión E se aplica a

la parte N. del autotransformador y la intensidad aumenta

lineal mente, como en es ira se aplica la tensión E, en N, se

induce una tensión nE y en el lazo formado por L<, D*, Cy T, se

origina una onda resonante de corriente que carga inversamente

al condensador la amplitud y la duración de la onda resonante

están determinadas por C y por la inductancia de dispersión del

autotransformador.

En base a la potencia del módulo didáctico 1 KVA se

diseñará y especificará cada uno de los elementos del circuito

de la Fig. 2.2.

Como se ve en el circuito de la Fig. 2.2 la configuración

del convertidor DC-DC construido se lo ha real izado en base a

una configuración básica, la cual consta a más de los elementos

necesarios que componen esta configuración, resistencias para

medir la corriente en las distintas ramas de interés, un

interruptor S que desconecta la fuente del resto del circuito

cuando está apagado y cuando sea necesario, como en el caso

de una sobre corriente ve carga o un sobre voltaje de línea,

el fusible F es para prever un eventual cortocircuito en la

carga , D, es para evitar una descarga del capaci tor C por

resonancia a través de la fuente y la carga (motor) cuando el

tiristor Ti y el tiristor 7 están apagados, e 1

autotransformador formado por los bobinados L, y L* es para que

el act i vado de los tiristores sea independiente de cual sea

activado primero.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

45

Para la selección del tiristor principal se hace en base

a la potencia nominal, voltaje nominal y corriente nominal del

sistema; tomando en cuenta la frecuencia a la que va a trabajar

el convertidor y el t iempo de apagado Tg.

El tiristor NTE 5360 posee las siguientes características

dadas por e 1 fabr i cante:

" 35 AIAV = 16 A

3 V

P = 1 WFGAV L W

di/dt = 100

di/dt = 400

= 200 V/nS.,,Bol

tq = 10 uS

Repet it ivo

No repet i t ivo

Máximo

Máximo.

Se escoge este tiristor debido a que es el que más se

acerca a las carácter!sticas deseadas y también debido a la

exisistencia en el mercado local. En base a este elemento se

diseñará los demás componentes que conforman el sistema.

Para la selección del tiristor auxiliar 7*. se hace tomando

en cuenta el tiempo que permanece conduciendo el cual es el

tiempo que se demora en cargar el capacitor C» la corriente que

circula por el es la misma corriente de carga y también el

voltaje máximo es el de operación del sistema.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

46

El tiristor NTE 5564 tiene las siguientes características:

"

IAV = 16 A

= 4°

PGAV = 0.5 wdv/dt =50

tq = 30 n

Típico

Máximo.

C a )

E

n = I/C

S

-C

FIGURA 2.3: Formas de onda para carga de 1capacitor (a) En un circuito RC serie(b) Con una fuente de corrienteconstante.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

47

Debido a que las condiciones iniciales del capacitor se

realiza a través de la carga, se concluye que hace falta un

mínimo de corriente de carga, esto es importante en el diseño

del rango de frecuencia de operación y el mínimo t iempo

necesario para cargar el capacitor, como se puede apreciar en

la Fig. 2.3 la carga del capacitor, va ha depender del tipo de

carga, así si se tiene una carga res ist iva, se tiene un vo1 taje

en el capacitor C como en la Fig. 2.3(a) y si la carga es

a 11amen te induct iva se tiene un voltaje en el capac i tor como

el de la Fig. 2.3(b). Si la carga es puramente resistiva,

la forma de carga del capacitor C es como se muestra en la Fig.

2.3(a), de esto se deduce que el capacitor se cargará

rápidamente cuando la resistencia es de pequeño valor óhmico,

esto sucede en la máxima corriente cuando la carga es

puramente resistiva.

P r v*I= 1 KVA

V*a, = 150 V

I||f = 6.666 A

Rfflh = 22.5 Q

Tq = 1.5 tq

Tq = 15 uS

Para la carga del capacitor con carga inicial de -E en la Fig.

2.3(a) se tiene la siguíente expresión:

vc=£T<l-2*e-t/r) ( 2.4

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

48

Cal culamos el valor del capaci tor para los datos anteriores,

haciendo que el voltaje en el capacitor C sea igual a cero

cuando t = Tq, se tiene:

In2

Tq 15x10-*-22.5

Para carga el capaci tor de la Fig. 2.3(b) con un valor

inicial de voltaje -E, se tiene la siguiente expresión:

2-5

Como en el caso anterior calculamos el valor del capacitor

para los mismos datos anteriores, haciendo que el voltaje en

el capacitor sea igual a cero cuando t = Tq, se tiene:

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

49

^6.66*15x10"*^

El tiempo de apagado tq del tiristor principal T, es 10 us

máximo, valor que garantiza el fabricante para el tiristor NTE

5360 por esta razón se escoge un capaci tor un poco más grande

y es de 2.5 ttF 250V, además se debe considerar que el capacitor

debe ser especial para conmutación y de bajas pérdidas. Tb se

obtiene cuando la corriente de carga es mínima y la carga del

capacitor es constante, de la ecuación (2.5) cuando v= E se

t iene que:

Para la selección de la bobina de resonancia L, se toma en

cuenta las carácter!sticas del tiristor auxiliar 7%, así se

t iene:

*dv 50

n n2'7

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

50

Se ha construido una bobina L, = 300

Se escoge una Ta . = 100 M.SBI II

El diodo D. debe ser capaz de llevar la corriente de carga

por lo que se escoge un diodo ECG 5878 de las características:

VpRV = 400 V

IAV = 12 A

El diodo D¡ es el NTE 5878 que tiene las siguientes

características:

VPRV = 400 V

IAV = 12 A

El diodo de conmutación debe cumplir con la facilidad de

conmutar la corriente de carga con una rapidez adecuada, es por

esto que se selecciona un diodo de rápida recuperación, el

diodo De es el NTE 5820 con las siguientes características:

VpRV = 400 V

IAV - 12 A

Tfr = 200 nS máx

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

51

Las resistencias para efectos de medición de la corriente

en los distintos ramales se seleccionan tomando en cuenta que

no deben afectar al sistema y deben soportar la corriente en

dichos ramales, así se escogen resistencias de 0.1 Q 25 W.

EI conmutador S es selecc ionado tomando en cuenta que

eventualmente debe interrumpir la corriente de carga máxima.

El fusible F está di señado para que soporte la corriente

máxima de carga / = 6.66 A, además este fusible debe serfaí

especialmente para protección de cortocircuito de tiristores,

cuya característica es que el tiempo de fusión es pequeño.

La bobina de filtrado se diseña para obtener el mínimo

rizado en la corriente de carga en el peor de los casos, cuando

6 = 0.5 y la frecuencia de trabajo es mínima.

En el anexo 1 las ecuaciones 4.10 y 4.11 se deduce que

el peor caso de rizado se obtiene en la menor frecuencia y con

el mayor voltaje de entrada, asumiendo un factor de rizado

deseado de 20% se tiene que:

T -

01

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

52

V i-333 A

Tp = 0.01 S

V, = 150 V

A partir de estos datos se tiene que para satisfacer las

ecuaciones anteriores y las condiciones mencionadas

anteriormente hace falta una inductancia para filtro de:

L0 = 140 mH

Se ha construido una inductancia para filtro de la

corriente en la carga de :

L = 120 mH.

valor que satisface adecuadamente las condiciones de rizado de

la corriente de carga.

2.1-2 DISEÑO DEL CIRCUITO DE CONTROL

2.1.2.1 DISEÑO DEL CONTROL POR PWM

El circuito de control se hace en base a las mínimas

características de operación deseadas, así; el circuito de

control debe cumplir con una frecuencia mínima de trabajo,

frecuencia máxima de trabajo, mínimo ancho de pulso Ta y mínimo

tiempo de apagado T6, estas condiciones se ven detalladas en

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

53

el área rayada de la Fig. 2.4, que es la característica a

cumplirse en el diseño.

f/Hz1176*

500 _ ..

FIGURA 2.4: Característica frecuencia vs relaciónde trabajo del convertidorconstruido.

Ta,ir = 100 US

Tbih = 750 uS

TB¡n = 850 US

f1H= 1176 HZ

Tagjs es necesario para que exista la resonancia para

inversión de carga del capacitor y Tb i es necesario para que

e 1 capacitor se cargue con un valor mínimo de corriente de

carga.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

54

El control por PWM se lo hace en base a un circuito

comparador (Anexo 1 circuito # 1) entre un voltaje de

referencia y una rampa de frecuencia variable como se muestra

en la Fig. 2.5.

A

/

i _A

/

¿

/

/

/

,

/X

/I

Ve1

enal de Control del SW

—-ton-1

Tr-

—-

—-toff

1 — __ i —

Señales del Conparador

FIGURA 2.5: Formas de onda de entradacomparador y salida del mismo.

al

La señal rampa está diseñada en base al circuito que se

presenta en el anexo i (circuito # 1), para el diseño de la

rampa se ha tomado en cuenta que los elementos puedan responder

a la frecuencia a la que va a trabajar es por esta razón que

se utiliza el CI LF347 que posee un gran ancho de banda y una

alta rapidez de respuesta (s1ew rate), la señal rampa es de

amplitud constante independientemente de la frecuencia, y tiene

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

55

las siguientes características: se puede variar la frecuencia

mediante el potenciómetro P*> P» es para el ajuste de la

amplitud de la rampa y P, para ajuste de la referencia de la

rampa.

Se diseña una señal rampa con las siguientes

carácter!st i cas:

f..i= 50° Hzflia= 100 Hz

Amplitud = 8 V, La misma que está entre O y 8 V

El voltaje de referencia debe cumplir las siguientes

características en mínima frecuencia:

T = 0.01 S

Ta = 0.0001 S

v r e í i i i = °'08 V

( Vref fflax = 7 .92 V)

Tb = 750 uS

6fflai = 0 . 9 2 5

V f = 7 . 4 Vreí mal

< V r e f » i n = 0.6 V)

en frecuencia máxima:

T = 0 .002 S

Ta = 0 .0001 S

5 , i n = °-0 5

r e f » i n v

(vref ni = 7.6 V)

Tb =

Vref

750 ns

= °'375

ái = 3 V

= 5

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

56

Todas estas condiciones se resumen en la característica

de la Fig. 2.6, característica que se logra ampli fi cando el

voltaje que controla la frecuencia que se tiene en el generador

de la rampa (Anexo 2 circuito # 1). El voltaje de referencia

debe estar dentro del área rayada de la Fig. 2.6.

Vref/VA

100 500

FIGURA 2.6: Característica de la variación delvoltaje de referencia en función dela frecuencia.

La señal PWM (anexo 2 circuito #1) generada debe hacer una

lógica AND (anexo 2 circuito # 3) con un circuito combinacional

(anexo 2 circuito # 2). Este circuito comblnacional es el que

detecta los distintos condiciones de operación del convertidor

tales como sobrecorrience, sobrevo1taje, voltaje de la fuente

de alimentación, etc., si todas las condiciones de operación

están dentro del rango de diseño a la salida del mismo se

tendrá un 1 lógico, así de esta manera la compuerta AND

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

. 57

permitirá que la señal de control PWM pase y a la salida de la

misma se tenga la señal de control que entra en los drivers de

los tiristores. Esta condición se representa en el diagrama

de bloques de la Fig. 2.7.

pE

CIRCUITD

CDMBINACIGNAL

ICARGA

SEÑALDECGNTRDL

FIGURA 2.7: Diagrama de bloques del circuito decontrol por PWM.

El circuito combinacional está realizado en base a

compuertas con transistores y comparadores con un CI LF347 por

las características antes citadas, y la compuerta AND también

está real izado con transistores.

2.1.2.2 DISEÑO DEL CONTROL POR RIZADO.

El control de rizado se lo hace en base al diagrama de

bloques ilustrado en la Fig. 2.8

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

58

ICARGA rT, -,r iL rpn AMDI inrAíinDKU ñnrunuujuK

Ref Inax

Ref Inin

COMPARADORCDN

HISTERESIS

RIZA]

FIGURA 2.8: Diagrama de bloques para lageneración de la señal de rizado.

La corriente de carga pasa por un filtro de segundo orden

(anexo 2 circuito # 8) hecho en base a una configuración básica

con amp1 i fieadores operacionales (CI LF347) el bloque

amplificador también se lo ha hecho con el CI LF347 (anexo 2

circuito #8). La señal de rizado generada debe hacer una

lógica AND (anexo 2 circuito # 8) con un circuito combinacional

así como en el control por PWM, con la única diferencia que el

circuito combinacional no debe detectar la corriente de carga,

por que la corriente de carga es directamente utilizada para

generar la señal de rizado, esta condición se representa en el

diagrama de bloques de la Fig. 2.9.

RIZADD

E CIRCUITD

CDMBINACIDNAL

SEÑALDECGNTRQL

FIGURA 2.9: Diagrama de bloques del control porrizado.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

59

Para el control se toma en cuente que el tiristor auxiliar

debe activarse primero por lo que los circuitos combinacionales

tienen un retardo de t iempo al paso de la señal de control.

2,1.3 DISEÑO DE LAS PROTECCIONES PARA EL

CIRCUITO DE POTENCIA Y EL CIRCUITO DE

CONTROL.

2.1.3.1 LIMITACIÓN DEL di/dt

La velocidad de la corriente di/dt es un parámetro de

importancia que influye en las propiedades de un semiconductor

cuando este conmuta del estado de bloqueo al de conducción o

viceversa. Las hojas de especificación de un tiristor traen

información del máximo di/dt para operación continúa y el

máximo valor para intervalos muy cortos de tiempo, asumiendo

en cada caso una cierta velocidad de subida y magnitud de la

corriente de compuerta.

Para mantener los valores de di/dt dentro de márgenes de

seguridad se conecta con el tiristor una inductancia la cual,

muchas veces existe como parte de la inductancia de

conmutación, o como parte de un circuito oscilador, o bien como

resultado de la reactancia equivalente dado por la línea o el

transformador. En la mayoría de casos prácticos el valor de

L necesario para una apropiada protección del semiconductor

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

60

oscila entre 10 y 100 uH, valor que se puede conseguir, en todo

caso, con arrollamientos del mismo alambre utilizado en el

cableado sobre un núcleo de aire o ferrita.

2.1.3.2 LIMITACIÓN DEL dv/dt.

El pico de voltaje que puede soportar un semiconductor

utilizado en una aplicación particular debe obviamente ser más

gránele que el pico de voltaje generado durante el transitorio

en la operación del circuito.

La protección necesariamente debe ser realizada

individualmente en cada elemento sensible, con un esquema como

e 1 most rado en la Fig. 2.10.

Un capaci tor G e n paralelo al tiristor implica que

cualquier dv/dt alto aplicado entre los terminales del

el emento, provocara la circulación de una corriente (i =

C*dv/dt) a través del capacitor. El proceso de carga del

capacitor determina que el voltaje en los terminales del

tiristor se incremente, limitando de esta manera el dv/dt.

Este proceso, obviamente, será válido en virtud de la

existencia de una impt,'-lancia en serie con el tiristor que

limite la corriente de carga del capacitor C, lo cual

usualmente se consigue con la adición de la inductancia L.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

61

L F

T

FIGURA 2.10 Elementos de protección de unt iristor.

Cuando el tiristor es disparado, la carga almacenada en

el capacitor se descargará a través del mismo tiristor,

provocando posiblemente un excesivo alto di/dt. Para evitar

este efecto indeseable se incluye en serie con el capaci tor

C una resistencia R que limite la corriente pico de descarga

del capacitor, el diodo D puede ser incluido para

cortocircuitar R durante la limitación del dv/dt.

La combinación R-C es conocida comúnmente por el término

snubber network y sirve, adicionalmente, para limitar el

voltaje transitorio inducido que se produce en el proceso de

recuperación inversa durante el apagado del tiristor. La

presencia de esta red R-C sin embargo limita la velocidad a la

que el tiristor puede conmutar. Los valores de protección

t í picamente estarán:

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

62

El capacitor C: 0.01 a 1 (iF;

la resistencia R: 10 a 1000 Q;

la inductancia L: 50 a 100 nH.

La selección de los valores exactos dependerá del voltaje

del circuito y de la capacidad de energía de la fuente de

transitorios. Sin embargo, en la mayoría de casos el diseño

empírico basado en la experiencia previa es útil izado o

mediante la ayuda de simuladores como el SPICE y el MICRO CAP.

Para convertidores de baja potencia, puede ser suficiente

utilizar redes snubber de protección entre las líneas de

alimentación al convertidor y en las líneas de salida del

mismo, para absorber cualquier energía transitoria originada

en la carga. Para los convert i do res de alta potencia, para

suprimir los transi torios de una fuente externa, debe ser

ayudado por un circuito individual de protección. En algunas

aplicaciones puede ser importante poner atención en la

protección de la compuerta contra transitorios.

2.1-3.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTE.

Debido a su baja capacidad de calentamiento, los

semiconductores son extremadamente sensibles a sobrecargas que

contienen energía suficiente como para afectar la estructura

de la juntura. Por lo tanto, los circuitos de potencia que

utilizan dispositivos semiconductores requieren una selección

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

63

cuidadosa de las técnicas de limitación de corriente para

garantizar una adecuada protección sin incurrir en el aumento

indiscriminado de los costos del equipo.

En primer lugar, es necesario hacer una distinción entre

lo que es una sobrecarga, provocada por una corriente directa

que excede la especificación máxima del elemento en forma

momentánea o intermitente, y lo que es una corriente de falla

o cortocircuito que puede ser tolerado solo en circunstancias

especiales o por muy limitadas ocasiones y durante intervalos

muy pequeños, a riesgos de provocar la inmediata destrucción

del elemento.

En ausencia de una información más precisa, es posible que

asumir una condición de sobrecarga tolerable es aquella que en

ningún instante provoca la elevación de la temperatura de la

juntura por sobre lor valores máximos especificados por el

fabricante. Las limitaciones en las especificaciones de

corriente pico están basadas, principalmente en consideraciones

de carácter térmico.

Desde el punto de vista práctico, la distinción entre una

sobrecorriente y una falla de cortocircuito puede ser definida

en los siguientes términos: Una sobrecarga es una condición

relat ivamente normal y puede ocurrir de manera frecuente por

lo que el sistema debe ser capaz de tolerarla sin que esto

provoque inconvenientes en la operación del sistema. En cambio,

una corriente de falla es una condición inesperada, muy poco

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

64

frecuente y que normalmente provoca la interrupción en la

operación del equipo las corrientes involucradas en la falla

o cortocircuito son muchos mayores que en las condiciones de

sobrecarga.

La protección para condiciones de sobrecarga, usualmente

se consigue con la utilización de disyuntores, dispositivos

térmicos o se limita esta condición a regiones de operación

mediante el control del activado de los tiristores. La

protección para las condiciones de corriente de falla o

cortocircuitos, en cambio, queda a cargo de los fusibles.

La utilización de fusibles es normalmente la mejor

alternativa para proveer una adecuada limitación de corriente,

aunque es necesario tener cuidado en la selección y cordinación

de sus características con las del dispositivo que se desea

proteger.

Normalmente la utilización de fusibles da buenos

resultados en la protección de cortocircuito de tiristores y

diodos.

Los tipos de fusibles que se utilizan para proteger a los

tiristores son construidos como se muestra en la Fig. 2.11.

La parte activa del fusible consiste de uno o más

conductores en paralelo con una forma geométrica que presenta

estrechas muescas a lo largo del conductor las cuales son

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

65

susceptibles de fundirse. Generalmente el material del

conductor del fusible es aluminio encerrado en una cápsula

cerámica que contiene arena la cual absorbe los productos

desprendidos por vaporización en el arco y ayuda a su

ext inción.

TERMINAL

MUESCA

BANDA

FIGURA 2.11 Geometría de un fusible utilizadopara protección de un tiristor.

La arena aumenta el camino efectivo del arco con lo que

la extinción es más rápida, teniendo un especial cuidado en la

selección del tamaño de las partículas de arena de acuerdo a

los valores de voltaje y corriente nominal del fusible.

Mientras circula la corriente nominal, el calor generado

en las estrechas muescas es conducido a las regiones más anchas

para ser disipado. Sin embargo durante una sobrecorriente,

los nodos estrechos se funden y se establece una serie de arcos

eléctricos a lo largo del conductor.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

66

Los requisitos que debe cumplir un fusible que se

selecciona para proteger un tiristor puede ser resumidos de la

siguiente manera.

1.- El fusible debe ser capaz de conducir la corriente

nominal del tiristor en forma continua o permanente.

2 . - La capacidad de almacenamiento de calor del fusible

debe ser menor que la del elemento a proteger, esto

es que, el valor de la característica i t del fusible

debe ser menor que la del tiristor.

3.- El voltaje en los terminales del fusible durante el

arco eléctrico debe ser suficientemente alto para

forzar a que la corriente disminuya, y para disipar

la energía del circuito.

4.- Después de haber interrumpido la corriente de falla,

el fusible debe ser capaz de aislar el voltaje que

pueda aparecer entre sus terminales.

En base al análisis hecho para la protección de un

tiristor y a la experiencia en circuitos probados, se a

seleccionado una red R-C para cada tiristor T. y T» de igual

valor y un fusible a la entrada del convertidor para protección

de los dos tiristores (anexo 2 circuito # 5), los valores de

las redes snubber y el fusible se detallan a continuación:

R = 10 Q; 10W

C = 0.22 nF; 600 V.

F es un fusible de 7 A.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

67

Para la protección del circuito de control se utiliza un

optoacoplador entre el control y el circuito de potencia para

evitar una realimentación de alguna falla que pueda dañar al

mismo (anexo 2 circuito # 4).

El optoacoplador 1 leva la señal de control a los

manejadores de compuerta de los tiristores (anexo 2 circuito

# 4).

2.1.4

ALIMENTACIÓN.

1

J)llO AC

R L

\

A Z

V V

0,6

^

20 nH

1000 u 1000 u

Cl C2CARGA

FIGURA 2.12: Circuito de la fuente DC interna.

Para el diseño de la fuente DC auxi 1 iar se toma como

parámetros los valores nominales del convertidor DC-DC así se

t iene:

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

68

I = 6.66 A

VDC = 150 V.

La fuente DC auxiliar se construyó en base al circuito de

la Fig. 2.12. Se trata de una fuente no regulada obtenida por

rectificación de un voltaje ac mediante un rectificador

momofásico tipo puente, con un filtro PI para reducir el rizado

de voltaje así como el rizado de corriente. En condiciones

nominales el voltaje de salida debe ser 150 V. de esto se tiene

un voltaje en C, como el mostrado en la Fig. 2.13.

FIGURA 2.13: Forma de onda en el capacitor Cl delcircuito de la Fig. 2.12.

- *pp ( 2.8 )

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

69

2 ' 1 0 >

vnai " 120*1.4142 = 169.7 V

V = 19 41 Vv r p p «-«n v *

Basado en estos datos y en las fórmulas anteriores se

tiene un capacitor:

C[ = 1227 nF

e 1 analisis se ha rea! i zado cons iderando un fi 1 tro capaci t ivo,

tomando en cuenta que el filtro construido es de tipo PI, y

considerando que el capacitor C. también aporta en la

disminución del rizado de voltaje de salida se seleccionan

capacitores tanto para C. y C. de igual valor de las siguientes

características:

C = 1000 iiF 200 V

XL » XC2

XC2 = 1/(2W*C)= 1. J262 Q

XL > 10*XC2 = 13.262 Q

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

70

XL = 2*W*L

L = 17.59 mH.

De estos datos se construye una bobina L = 20 mH capaz de

soportar la corriente nominal continuamente.

Durante el período TI se efectúa la conducción de los

diodos del puente para cargar el capacitor Cj, en este instante

se tiene que una corriente pico circula, de valor:

_ _ T*Jcc ( 2.11 )pÍCO mi

Donde:

T = 8.3333 mS

TI = 1.8444 mS

Icc = 6.666 A

'pico = 30'12 A

Basado en los datos anteriores se escoge un puente

rectificador ECG 5340 que tiene las siguientes características:

IAV = 40 A

V = 200 VPRV *-w v

Como se puede analizar en esta fuente, se ha diseñado para

que tenga un voltaje de 150 Vdc cuando se tiene la corriente

nominal, pero se debe tomar en cuenta que este valor medio no

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

71

es fijo, varia de acuerdo a la carga que se conecte. Así en

ausencia de carga se tendrá un voltaje de valor igual a V.__.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

CAPITULO III

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

72

CONSTRUCION DEL MODULO DIDÁCTICO.

3.1 CONSTRUCION Y PRUEBAS DEL EQUIPO

3.1.1 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CONSTRUCION

Además de los módulos mencionados en el capí tulo anterior

se tienen en el interior sobre una base metálica los

transformadores de alimentación para los tres grupos de fuentes

mencionadas anteriormente, el autotransformador, la inductancia

de filtro de la fuente auxiliar y la inductancia de filtro de

la corriente de carga del convertidor.

En el pane 1 frontal en su parte interior se tienen todas

las conexiones necesarias para medición y conexiones de los

distintos elementos exteriores como son los potenciómetros, el

selector, el pulsante de encendido y los terminales para

medi ción.

En e 1 pane 1 frontal, en la parte superior se tienen un

esquema circuital con terminales en todos los puntos de

interés necesarios para las distintas mediciones que se deseen

efectuar en cada uno de los elementos del circuito de potencia,

se tiene también un selector de dos posiciones dos vias para

se 1 eceionar la fuente a utilizar como alimentac ion para el

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

73

convertidor y terminales para conexión de la fuente externa y

de la carga. En ía parte media se puede observar los

indicadores (LEDs) para los distintos eventos que pueden

suceder en la operación del convertidor, un pulsador para

probar si los indicadores están correctos, un conmutador de

tres posiciones que son: apagado, control por PWM y control por

rizado, terminales para medir las señales que van a las

compuerta de cada uno de los tiristores, un interruptor para

activar tanto a las fuentes del circuito de control así como

a la fuente auxiliar y un cable para al imentación a la línea

de alterna de 110 Vac. En la parte baja del pane 1 frontal se

tiene los esquemas que se pueden armar en este convertidor.

El montaje de las tarjetas mencionadas se lo ha hecho

sobre una estructura metálica construida como soporte para

canaletas de material aislante (acrílico) para evitar cualquier

contacto con materiales conductores que puedan provocar un

cortocircuito, el montaje se lo ha realizado de tal manera que

cualquier cambio o chequeo de elementos sea efectuado con

relativa facilidad, cada tarjeta es desmontable, el detalle

constructivo de la tarjeta de control por PWM (modulo # 3) y

la tarjeta de potencia (modulo # 6) se muestra en la foto # 1

en cuanto tiene que ver con la distribución de elementos. En

la foto # 2 se muestra el detalle del montaje de las tarjetas

de los distintos módulos mencionados anteriormente, y se

muestra también el montaje de los transformadores y las bobinas

sobre una base metálica en la parte inferior del gabinete, en

la foto f 3 se muestra el montaje del autotransformador y el

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

74

soporte metálico de las tarjetas, en la foto # 4 se muestra el

detalle de conexiones del panel frontal en su parte interior,

la foto # 5 muestra el panel frontal con los distintos

elementos del equipo, y la foto # 6 muestra el equipo

construido en toda su magni tud.

Todas las fotos mencionadas anteriormente se presentan a

cont inuac ion:

FOTO # 1: Tarjetas de control y potencia

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

75

FOTO # 2: Montaje detransformadores

las tarjetas

FOTO # 3: Montaje de lasautotransformador.

tarjetas y el

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

76

FOTO # 4: Panel frontal, parte interior.

i i ;T. -* *^-~*- 'v-3?:'!awIr~r'IP7

f®í 3 %

FOTO # 5: Panel frontal parte exterior.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

77

FOTO # 6: Vista total del equipo construido

3.1.2 MEDICIONES Y PRUEBAS DEL EQUIPO

3.1.2.1 MEDICIONES

Las mediciones y pruebas realizadas en el equipo han sido

las referentes a los valores de voltajes y corrientes de

entrada y salida, para determinar el comportamiento del sistema

en cuanto se refiere al rendimiento con distintos valores de

corriente, relaciones de trabajo y diferentes frecuencias.

Los valores medidos se presentan a continuación en las

tablas de valores para distintas condiciones de operación del

equipo.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

78

TABLA DE DATOS PARA LAS CURVAS DE n PARA lo CONSTANTE

Vin/V lin/A Pin/W lo/A Vo/V Po/W DELTA n

120

120

120

120

120

120

120

120

120

120

0,240,360,590,640,68

0,790,881,041,091,27

28,80

43,2070,8076,8081,6094,80

105,60124,80

130,80152,40

1.501.501,501,501,501,501,501,501,501,50

8,2013,0923,6029,3034,60

46,23

55.8068,3073,40

86,50

12,3019.6435,4043,9551,9069,35

83.70102.45110,10

129,75

0,130.170,230,320,410,520,640,750,850,94

0,430.450,500,570,640,730,790,820,840,85

120

120

120

120

120

120

120

120

120

120

0,16

0,300,440,490,560,680,76

0,900,99

1,00

19,2036,0052,8058,8067,2081,6091,20

108.00

118,80

120,00

2.502,502,502,502,502,502,502,502,50

2,50

3,607,44

11,7215,8420,28

26.3630,64

37,32

41,72

43,12

9,0018,6029,3039.6050,70

65,9076,60

93,30

104,30

107,80

0,130,170,230.320,410,520,640,75

0,850,94

0,470,520,550,670,750,810,840,86

0,880,90

120

120

120

120

120

120

120

120

120

120

0,090,270,470,500,550,620,670,84

0,91

0,93

10,8032,4056,40

60,0066,0074,4080,40

100,80

109,20

111,60

3,503,503,503,503,503,503,503,50

3,50

3,50

1,544,979,14

11,7414.6817,5119,4825,02

27,77

29,22

5.3917,4031,9941,0951,3861,2968,18

87,57

97,20

102.27

0,130,170,230,320.410,520,64

0,75

0,85

0,94

0,500,540,570,680.780,820,85

0,87

0,89

0,92

TABLA DE DATOS # 1

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

79

En los gráficos obtenidos experimentalmente se puede

observar que: El rendimiento aumenta cuando la corriente

aumenta, también que el rendimiento aumenta con la relación de

trabajo, esto es a mayor relación de trabajo y a mayor

corriente de carga mayor será el rendimiento.

En la curva de rendimiento con corriente de carga

constante se ve que el rendimiento es bajo para re 1 aciones de

trabajo bajas, y que se va incrementando si se aumenta la

misma, es importante también dejar constancia que al

incrementar la corriente de carga aumenta el rendimiento.

CURVAS ÜE RENDIMIENTO CON lo TOSTANTE)}

0.40.13 0.17 0.23 0.32 0.41 0.52 0.64 0.75 0.85 0.94

RELACIÓN DE TRABAJO

CURVA 3.1: Curvas de rendimiento para corrienteconstante.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

80

TABLA DE DATOS PARA LAS CURVAS DE n PARA DELTA CONSTANTE

Vin/V Un/A Pin/W lo/A Vo/V PoAV DELTA n

120

120

120

120

120

120

120

120

120

120

0.36

0,400,440,480,56

0,600,640,720,88

1,04

43,2048,0052,8057,6067,20

72,00

76,80

86.40

105,60

124,80

0,600,801,001,20

1,40

1,602,002,403,00

3,60

29,6028.7027.4027,3027,00

25,60

25,0023,90

23,00

23,00

17,7622,9627,4032,7637,80

40,96

50,00

57,3669,00

82,80

0,200,200,20

0,200,20

0,200,200,200,200,20

0,410,480,520,570,56

0,570,650,660,65

0,66

120

120

120

120

120

120

120

120

120

120

0,760,961,041,201,401,601,842,082,36

2,70

91,20115,20124,80144,00168,00

192,00

220,80

249,60283,20

324,00

1,001,401,602,002,402,803,20

3,60

4,10

4,50

59,5058,5057,9057,4057,00

56,9056,70

56,7056,70

56,70

59,5081,9092,64

114,80136,80159,32

181,44

204,12

232.47

255,15

0,500,500,500,500,500.500,500.500,50

0,50

0,65

0,710,740,800,810.83

0,820,82

0,82

0,79

120

120

120

120

120

120

120

120

120

120

1,401,601,701.962,162,422,803,16

3,444,12

168,00

192,00204,00235,20

259,20290,40

336,00379,20

412,80

494.40

1,56

1,802,002,40

2,603,003,403,80

4,205,00

89,20

88,50

88,3087,5087.1086,40

86,0085,60

85,20

84,80

139,15

159,30176,60210,00

226,46259,20292,40

325,28

357,84

424,00

0,750,750,750,750,750,750,750,750,75

0,75

0,830,830,870,890,870,890,870,860,87

0,86

TABLA DE DATOS # 2

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

81

Se presenta las curvas de rendimiento obtenidas para

relaciones de trabajo constante variando la corriente de carga

y así determinar el comportamiento del equipo ante estas

características.

Se puede apreciar que el redimiendo es bajo a una

relación de trabajo baja, incrementándose sustancialmente a

medida que se aumenta 5, también se puede apreciar que el

rendimiento sube a medida que la corriente en la carga se

incremen ta.

.y

.00

.0

./o

O n -;1- 0.7 J2:u:£ U.bba

£ 0.6

.00

.0

,4O

(CURVAS DE RENDIMIENTO CON 5 CONSTANTE |

,/r ^^^^^^ - ^— — ^ j ^/ ^-- — "" ^"\5 x" \i

¿^_ DELTA=0.5

Z / ^~^^~—/^

^^—^^ ^ DELTA=0.2

/

//

0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 2.00 2.40 3.00 3.60CORRIENTE DE CARGA

CURVA 3.2: Curvas de rendimiento para relacionesde trabajo constantes.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

82

TABLA DE DATOS PARA LAS CURVAS DE n PARA lo CONSTANTE

Vin/V lin/A Pin/W lo/A Vo/V Po/W DELTA n

120

120

120

120120120120120120120

0,35

0.400,560,610,750,781,161,201,251.32

42,0048,0067,2073,2090,0093,60139,20144,00150,00158,40

1,501,501,501,501,501,501,501,501,501,50

12,4018,3028,0033,2042,7045,6068,3071.6079,1086,60

18,6027.4542.0049,8064,0568,40102,45107,40118,65129,90

0,120,160,240,280,320,360,400,440,480,52

0,440,570,630,680,710,730,740,750,790,82

120120120120120120120120120120

0,320,480,600,821,051,281,481,621,801,98

38,4057,6072,0098,40126,00153,60177,60194,40216,00237,60

2,002,002,002,002,002,002,002,00j2,002,00

9,2017,1023,7034,9049,1062,1073.4082,3092,70104,70

18,4034,2047,4069,8098,20124,20146,80164,60185,40209,40

0,07[ 0,14

0,210,320,420,530,63

0,740,810,88

0,480,590,660,710,780,810,830,850,860,88

120120120120120120120120120120

0,550,780,961,181,421,682,022,362,662.70

66,0093,60115,20141,60170,40201,60242,40283,20319,20324.00

3,003,003,003.003,003,003,003,003,003,00

13,3021,5028,0035,9045,3055,9067,9080,8092,8096,30

39,9064,5084,00107,70135,90167,70203,70242,40278,40288,90

0,070,130,200,270,330,430,530,630,700,73

0,600,690,730,760,800,830,840,860,870.89

TABLA DE DATOS * 3

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

83

Para entender mejor el comportamiento del sistema

construido se han hecho mediciones de rendimiento con corriente

de carga constante para varios tipos de frecuencia.

En estas curvas se puede ver que la frecuencia juega un

papel importante en el rendimiento, así a frecuencias para este

caso del módulo construido sobre los 350 Hz se ve que el

rendimiento es mayor y es cercano a uno cuando la relación de

trabajo está por 6= 0.6 y para valores más altos de delta el

rendimiento es muy cercano a la unidad.

ICURVAS DE RENDIMIENTO CON lo CONSÍANTEI

.y

0.85-j

.0

./o

O n 7 _h- U./TiU5 U.bo H

Q

u 0.6

.j

.4D

^^^

f = 350 Hz — ^^'/^'

/^ / ^^^~í

~ZL //^/ //

"í ^ ^/ //"

L

// f = 100 Hz

77y

0.12 0.16 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40 0.44 0.48 0.52RELACIÓN DE TRABAJO

CURVA 3.3: Curvas de rendimiento en función de 6a diferentes frecuencias y acorrientes constantes.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

84

T ABLA DE DATOS PARA LAS CURVAS DE n PARA DELTA CONSTANTE

Vin/V lin/A Pin/W lo/A Vo/V Po/W DELTA n

120

120

120

120120120120120120120

0,38

0,450,560,680,780,901,021,121,241,34

45,6054,0067,2081,6093,60108,00122.40134,40148,80160,80

0,801,201,602,002,402,803,203,604,004,40

31,0029,0028,5028,0027,8027,4027,2027,0026,8026,80

24,8034,8045,6056,0066,7276,7287.0497,20107,20117,92

0,21

0,21

0,21

0,210,210,210,210,210,210,21

0,540,640,680,690,710,710,710,720,720,73

120120120120120120120120120120

0,760,620,780,901,041,181,361.501,641,88

91,2074,4093,60108,00124,80141,60163,20180,00196,80225,60

0,801,201,602,002,402,803,203.604,004,60

45,6042,5041,2040,2039,3039,0039,0038,6038,6038,50

36,4851.0065,9280,4094,32109.20124,80138,96154,40177,10

0,330,330,330,330,330,330,330.330,330,33

L_ 0,40

L_ °-690,700,740,760.77

L_ 0,760.770,780,79

120120120120120120120120120120

0,961,161,361,591,802,002,262,462,683,00

115,20139,20163,20190,80216,00240,00271,20295,20321,60360,00

1,201,602,002,402,803,203,604,004,405,00

71,5069,1067,0065,6064,1063,0062,9062,5062,0061,80

85,80110,56134,00157,44179,48201,60226,44250,00272,80309,00

0,750,750,750,750,750,750,750,750,750.75

0,740,790,820,830,830,840,830,850,850,86

TABLA DE DATOS * 4

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

85

También se presentan curvas de rendimiento en función de

la corriente de carga para delta constante a diferentes

frecuencias dentro de los limites de trabajo del convertidor.

Es consecuencia general que este convertidor mejora las

características de rendimiento a medida que se incrementan la

relación de trabajo, la corriente, la frecuencia. Se puede ver

claramente en la Curva 3.4 que a frecuencia de 350 Hz y

corrientes de carga superiores a los 4 Amp. se obtienen

rendimientos sobre el 80 %, valor que puede considerarse

aceptable.

[CURVAS DE RENDIMIENTO CON 5 CONSTANTE^

0.80 1.20 1.60 2.00 2.4-0 2.80 3.20 3.60 4.00 4.40CORRIENTE DE CARGA

CURVA 3.4: Curvas de rendimiento con relacionesde trabajo constantes para distintasfrecuencias.

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

86

3.1.2.2 PRUEBAS DEL EQUIPO.

Las pruebas del equipo son las referentes a los voltajes

y corriente en los distintos elementas, verificación de las

características de diseño como son: el rango de operación del

voltaje de la fuente externa, el rango de la relación de

trabajo para las distintas frecuencias, el rango de la

frecuencia, verificación del comportamiento ante los distintos

eventos planteados tales como un sobrevoltaje, sobrecorriente,

variación del voltaje de la fuente de entrada, etc. Estas

pruebas se pueden ver en las siguientes figuras tomadas a

través de un digital izador y graficador de señales.

Formas de onda para

el control PWM.

Voltaje en la carga

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 5 niS/div

y = 50 V/div

E = 50 V.

FIGURA 3.1: Voltaje mínimo de trabajo

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

87

Formas de onda para

el control PWM.

Voltaje en la carga

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 5 mS/div

y = 50 V/div

fmin = 96.3 Hz .

:—I. , 4 1

J :ij

FIGURA 3.2: Frecuencia mínima de trabajo

Formas de onda para

el control PWM.

Voltaje en la carga.

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

y = 50 V/div

fmax = 731 .7 Hz.

i J\k\' \Jv

\

\

J\

r V\

i \ \\ i

FIGURA 3.3: Frecuencia máxima de trabajo

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

88

Formas de onda para

el control PWM

Voltaje en la carga

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 5 mS/div

y = 50 V/div

8min = 0.048

FIGURA 3.4: 8 mínima de trabajo ® f min

Formas de onda para

el control PWM.

Voltaje en la carga,

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 5 mS/div

y = 50 V/div

6max = 0.9036

FIGURA 3.5: 8 máximo de trabajo e f min

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

89

Formas de onda para

el control PWM .

Voltaje en la carga.

CARGA :

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

y = 50 V/div

6min 0. 1463

\\ í\i\

1\ J\i

yM

KJ "

V\rrl\

VJ

FIGURA 3.6: 6 mínimo de trabajo e f max

Formas de onda para

el control PWM.

Voltaje en la carga.

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

y = 50 V/div

6max = 0.512

f\ r\. i.- 1 \ jNÍ

\ r r,\r

i\ í\~"v OL

\\A 3.7: 6 máximo de trabajo ® f max

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

90

Formas de onda para

el control PWM :

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

Y = 50 V/div

. — — — 1 ,-.. — ____(.

r* h **\T

FIGURA 3.8: Voltaje en

Formas de onda para

el control PWM.

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

y = 50 V/div

\

1 — ,.

FIGURA 3.9: Voltaje en T,.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

91

Formas de onda para

el control PWM.

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = í mS/div

y = 50 V/div

••— i»»

T

' w

|

FIGURA 3.10: Voltaje en el capacitor C

Formas de onda para

el control de rizado.

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 5 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.11: Voltaje en la carga.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

92

Formas de onda para

el control de rizado.

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

y = 50 V/div

1*T

i L_í*-,

FIGURA 3.12: Voltaje en la carga.

Formas de onda para

el control cíe rizado.

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.13: Voltaje en T,

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

93

Formas de onda para

el control de rizado.

CARGA :

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

y = 50 V/div

—L

FIGURA 3.14: Voltaje en

Formas de onda para

el control de rizado

CARGA:

Motor DC

ESCALAS:

x = 1 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.15: Voltaje en el capacitor C.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

94

En el corit rol por PWM, así como en el control por rizado

se han tomado las formas de onda que corresponde a los puntos

de interés con el objeto de comprobar las características de

conmutación de los tiristores por capacitor en paralelo tema

de esta Tesis. Estas mediciones están ilustradas en el

siguiente numeral.

3.1.3 VERIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE ONDA, TANTO

DE CORRIENTE COMO DE VOLTAJE EN LOS

DISTINTOS ELEMENTOS.

A continuación se presentan las formas de onda de voltaje

en los distintos elementos que conforman el convertidor

diseñado para distintos tipos de carga. Las formas de onda

para motor como carga del convertidor, básicamente son las

mismas que se obtienen en el numeral anterior por lo que no se

analiza este tipo de carga. Entonces se presentan las formas

de onda para carga R-L, dejando constancia que la bobina

considerada como carga es la inductancia que se encuentra

presente en el convertidor construido, y carga puramente

resistiva para un valor alto de corriente de carga (resistencia

baja), también para corriente de carga de valor bajo

(resistencia relativamente alta).

Estas formas de onda se presentan a continuación, en cada

una se especifica la carga utilizada.

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

95

Formas de onda

para e 1 coritro 1

PWM .

CARGA:

R = 44.7 fi

L = 120 mil

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA: .

R = 44.7 Q

L = 120 mH

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.16: Voltaje en la carga.

FIGURA 3.17: Voltaje en el tiristor

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

96

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 44.7 Q

L = 120 mH

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.18: Voltaje en el tiristor T-

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 44.7 Q

L = 120 mH

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.19: Voltaje en el capacitor.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

97

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 44.7 Q

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.20: Voltaje en la carga

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 44.7 Q

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.21: Voltaje el tiristor T, .

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

98

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 44.7 Q

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.22: Voltaje en el tiristor T.

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 44.7 Q

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

FIGURA 3.23: Voltaje en el capacitor C.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

99

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 130 Q

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

\\

\

\\

K

\v\s\

\A 3.24: Voltaje en la carga

Formas de onda

para e 1 control

PWM.

CARGA: .

R = 130 Q

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

//

. >/x-

1 JV//

>S\

S1/7

s

7i

!/y//

£Ü

1y

'

FIGURA 3.25: Voltaje en el tiristor TI.

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

100

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 130 fi

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

T r •»

•I

FIGURA 3.26: Voltaje en el tiristor T.

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R = 130 Q

ESCALAS:

x = 2 mS/div

y = 50 V/div

-

//I/

/7

7

/U

//'X

//z

,//17

//S

(/I/

FIGURA 3.27: Voltaje en el capacitor C.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

101

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA :

R = 130 Q

ESCALAS:

x = 0.5 mS/div

y = 50 V/div

-J~ • r — —t~^i ~" j — ^r~

FIGURA 3.28: Voltaje en la carga.

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA:

R - 130 Q

ESCALAS:

x = 0.5 mS/div

y s 10 V/div

//{

f

jl

( ///1

>

,/V/

i

JVf

FIGURA 3.29: Voltaje en el tiristor TI.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

102

Formas de onda

para el control

PWM.

CARGA :

R = 130 fi

ESCALAS:

x = 0.5 mS/div

y = 10 V/div

i1

,i

_ :i

,-, f — i

..

— i

-

FIGURA 3.30: Voltaje en el tiristor T -

Formas de onda

para e 1 cont ro 1

PWM.

CARGA:

R = 130 Q

ESCALAS:

x = 0.5 mS/div

y = 10 V/div

//f _,//i

¡

//

/1

f ///

1

1

FIGURA 3.31: Voltaje en el capacitor C.

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

103

3.1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES.

En base a los resultados obtenidos se puede decir con

certeza que el equipo construido es en si un sistema que puede

variar la relación de trabajo dentro de un margen determinado

por la frecuencia de operación.

f/Hz1176 , CARACTERÍSTICA DE DISEÑO

CARACTERÍSTICA DEL MODULO

500 _

FIGURA 3.32: Característ ica de diseño vscaracterística de construcción delconvertidor diseñado y construido.

De la Fig. 3.32 se puede concluir que la característica

del módulo construido se acerca bastante a lo que se esperaba

eri el diseño, obteniéndose una frecuencia de trabajo superior

a la diseñada.

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

104

Las características medidas del módulo construido son:

fmax = 731 .7 Hz

8min = 0.146

6max = 0.512

fmin = 96.38 Hz

6min = 0.048

5max = 0.9036

La limitación de la variación de la relación de trabajo

a mayores frecuencias se debe a la característica del módulo

construido que es la de poder variar parámetros como corriente

de carga frecuencia de trabajo y voltaje de entrada.

En este convertidor a medida que se aumenta la frecuencia,

el rango de variación de 6 va disminuyendo hasta que llegará

a una frecuencia en que ya no se pueda variar.

La inicialización del capacitor se real iza mediante la

corriente de carga, esto hace que sea necesario conectar una

carga de un mínimo valor con una corriente que esté cercana a

1 Amp. y que valores menores a este hacen que la carga del

capacitor no alcance al valor de la fuente y que el voltaje

reverso pueda ser no suficiente para conmutar al tiristor

principal 7*,. También hace falta un mínimo de voltaje de

fuente externa para que se cargue el capacitor y pueda conmutar

al tiristor principal, este valor está cercano a 50 voltios

corno se puede ver en la Fig. 3.1, valores más bajos que este

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

105

harán que la conmutación del tiristor falle, para lo cual se

ha previsto que esto no suceda y que voltajes inferiores a este

valor hagan que el interruptor S de la Fig. 2.1 no se cierre.

Este convertidor puede manejar en estado permanente una

carga de hasta 1 KVA en condic iones nominales, con una

corriente de 6.66 A @ 150 V, con cargas puramente resistivas

y carga altamente inductivas como es el caso de un motor.

Como se trata de un módulo didáctico para uso práctico se

tienen desventajas de trabajar con distintas condiciones a las

cuales debe operar el sistema, si se tratará de un equipo con

características específicas de operación el equipo podría ser

aprovechado de mejor manera.

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

CAPITULO IV

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

De las mediciones y pruebas realizadas en el capítulo

anterior se puede comprobar que los resultados son los

esperados para un convert idor DC-DC de la configurac ion

const ruida.

La diferencia en los valores, que no son ideales, así la

inversión de carga del capacitor por resonancia no llega al

valor de la fuente de alimentación DC ( -E ) , esto se puede

ver en la Fig. 3.19, el valor al que se carga el capacitor con

voltaje reverso por resonanc ia está al rededor de 70%, esto

se debe a que existe perdidas ocasionadas por los componentes

que intervienen en la resonancia.

El voltaje medio de salida en realidad no es igual a la

relación de trabajo por el tiempo de encendido, esto es debido

a que existe un voltaje que aparece en la carga durante el

apagado del tiristor principal haciendo que el valor medio sea

diferente como se puede ver en la Curva 4.1, este voltaje se

ve afectado tambi en por el valor y el tipo de la corriente de

carga que aumentará el tiempo de apagado si la corriente es

baja y por lo tanto aumentará el valor medio del voltaje en la

carga, también este voltaje es afectado por la relación de

trabajo, a un 8 bajo se tiene que el valor medio del voltaje

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

107

de s a l i d a es l i g e r a m e n t e mayor con re lac ión a lo que se espera

i d e a l m e n t e con lo que se t i ene un error nega t i vo ; para

re l ac iones de t r aba jo mayores que 0.5 y co r r i en tes mayores que

5 Amp. se ve que el v o l t a j e sobre la carga es menor a lo

esperado idea lmente obteniéndose un error posi t ivo.

[CURVAS DE Vmed/E vsTCPÑ lo CONSTANTE^

CARACTERSTICA IDEAL

0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90RELACIÓN DE TRABAJO

CURVA 4.1: Curvas de Vmed/E vs 6 comparado con sucarácter!st ica ideal.

La frecuencia aquí es un factor importante ya que e 1

t iempo de apagado para una carga determinada es constante y a

mayor frecuencia influirá aumentando el valor del voltaje

medio en la carga así un determinado tiempo de apagado influye

más mientras más alta es la frecuencia.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

108

TABLA DE DATOS PARA LAS CURVAS DE Vmod/E vi DELTA CON lo CONSTANTE

Vin/V Vo/V DELTA Vmed/E ERROR (%) frecuencia

99,8

99,899,899,799,799,799,799,799,6

11,5420,0230,8240,5050,6060,7069.5079,8090,10

0,100,200,300,400,500,600,700,800,90

0,12

0,20

0,310,410,510,610,700,800,90

-15,63-0,30-2,94-1,55-1,50-1,470,42

-0,05-0,51

100100100100100100100100100

99,899,799,799,799,699,699,699,699,5

18,6026,4036,6845,8055.8065,0074,0084,0083,40

0,100,200,300,400.500,600,700,800,90

0,190,260,370,460,560,650,740,840,84

-86,37-32,40-22,63-14,84-12,05-8,77-6,14-5,426,87

250250250250250250250250250

99,899,799.799,799,699,699,699,599,5

16,0823,6033,5443,3052,2062,3072,0082,3092,00

0,100,200,300,400,500,600,700,800,90

0,160,240,340,430,520,630,720,830,92

-61,12-18,36-12,14-8,58-4,82-4,25-3,27-3,39-2,74

200200200200200200200200200

99,799,799,799,699,699,599,5

25,2033,6642,9051,4060,1069,7079,50

0,100,200,300,400,500,600,70

0,250,340,430,520,600,700,80

-152,76-68,81-43,43-29,02-20,68-16,75-14,14

500500500500500500500

TABLA DE DATOS f 5

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

109

Para la configu ración construida se ve que se tiene un

mejor resultado con el control por modulación de ancho de pulso

(PWM) , ya que se trata de un módulo didáctico el cual está

sujeto a cualquier tipo de pruebas que hacen difícil abarcar

todos los fenómenos que se puedan presentar en la utilización

del equipo. En el control por rizado hace falta una de

terminada corriente (1 amperio) para hacer que el equipo

funcione de mejor manera.

4.1.1 ANÁLISIS ECONÓMICO.

A continuación se presenta una lista detallada de todo el

material utilizado y sus precios en el mercado nacional.

En el mercado nacional no se dispone de este tipo de

equipos. es por esta razón que no se puede hacer una

comparación del costo del equipo. Al final se hace el

equivalente a dólares para la fecha de Julio de 1994.

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

110

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P/UNIT. P/TTOTAL

ACRILICO

AUTOTRANSFORMADOR

BAQUELITA Y CIRCUITO IMPRESO

BORNERAS PARA TARJETA

C.l. LF 347

CODENSADORDE.68 \lF25V

CODENSADOR DE 22 \iF25V

CONDENSADOR. 01 (JiF25V

CONDENSADOR 1 \iF 50 V

CONDENSADOR 1 000 \lF ZOO V

CONDENSADOR 2.5 \lF 250 V

CONDENSADORES 2200 |F 35 V

CONDENSADORES 2200ptF25V

CONDENSADORES 0.1 HF25V

CONDENSADORES 0.22 \F 600 V

CONDENSADORES 1 00 \lF 25 V

CONECTORES DE 2

CONECTORES DE 3

CONECTORES DE 6

CONECTORES DE 8

DIODO 12 A 200 VECG 5876

DIODO 12 A200VNTE 5820

DIODO 12 A 200 VNTE 5878

DIODO ZENER 5.1 V5W

DIODOS DE SEÑAL

DIODOS RÁPIDOS EGG 587

DISIPADORES

GABINETE METÁLICO

INDUCTANCIA

INVERSOR 401 06

JACKS

LEOS

LEDSYPORTALEDS

LM318

LM324

1

1

6

12

10

2

4

2

1

2

1

2

6

15

2

12

14

8

1

4

1

1

1

2

26

2

11

1

2

2

30

8

7

1

1

46000,0

30000,037500,0

5000.05000,0500,0500,0500,0500,0

15000,05000,02500,02000,0300,0

2000,0500,0

1500,01500,02000,0

2500,05000,0

18000,0

10500,0

2500,0250,0

2000,0

3000,0

110000,080000,04000,0

1000,0

500,0

1500,02500,02200,0

46000,00

30000,00225000,00

60000,0050000,00

1000,002000,001000,00500,00

30000,005000,005000,00

12000,004500,00

4000,006000,00

21000,0012000,002000,00

10000,005000,00

18000,00

10500,00

5000,006500,00

4000,00

33000,00

110000.00160000,00

8000,00

30000,00

4000,00

10500.002500,002200,00

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

111

OPTOACOPLADOR ECG 3042

PERILLAS

PORTA FUSIBLE Y FUSIBLE

PORTAFUSIBLE

POTENCIÓMETROS DE PERILLA

POTENCIÓMETROS DE PRECISIÓN

PULSADOR

PULSADOR CON RETENCIÓN

RECTIFICADOR TIPO PUENTE 40 A 200 V

RECTIFICADORES TIPO PUENTE 9 A 1 00 '

REGULADORES DE VOLTAJE

RELE24V10A120VAC

RELÉS 1 2 V DE A CONTACTOS

RELÉS 1 2 V 2 CONTACTOS

RESISTENCIA DE 2 W

RESISTENCIAS 1/4 DE W

RESISTENCIAS DE 0.1 OHMIO 10 W

RESISTENCIAS DE 0.1 OHMIOS 25 W

RESISTENCIAS DE 10 W

SCR ECG 5400

SCRNTE5515

SCR NTE 5360

SELECTOR 2 POSICIONES 2 VÍAS

SELECTOR 3 POSICIONES

TERMINALES

TRANSFORMADOR

TRANSISTOR ECG 128

TRANSISTOR ECG 129

TRANSISTOR NTE 374

TRANSISTORES 2M2222

1

4

f

i4

3

t

1

1

2

11

1

2

2

5

67

4

6

3

2

1

1

1

1

55

3

2

1

1

11

5000.02500,0

5000.05000,0

2500,0

2500,03500,0

30000,0

10000,04000,03750,0

25000,010000,05000,0

800,0

50,02000,03500,03000,02500,0

25300,0

84000,0

35000.0

3500,0

500,0

25000.0

2500,0

3500,0

6000.02000,0

5000,0010000,00

5000,005000,00

10000,00

7500,003500,00

30000,00

10000,008000,00

41250,0025000,0020000,0010000,004000,00

3350,008000,00

21000,009000,00

5000,0025300,00

84000,0035000,00

3500,00

27500,00

75000,00

5000,00

3500,00

6000.0022000,00

TOTAL 1463600,00

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

112

En la tabla anterior se puede observar el costo del

sistema en cuanto tiene que ver con los elementos y demás

accesorios que se encuentran instalados en el equipo.

La implamentación práctica del presente trabajo se ha

1 1 evado a cabo a partir de una serie de pruebas. Al realizar

dichas pruebas, se tuvieron problemas debido a los cuales se

destruyeron algunos elementos cuyo valor representa también

parte del costo del desarrollo del equipo. Además para

realizar las pruebas iniciales se adquirieron elementos que

luego no fueron útil izados o fueron reemplazados. Esto

representa un costo adicional en el equipo, este costo se

estima que es aproximadamente, el 10% del costo total, valor

económico perdido entre elementos no utilizados y elementos

des truidos.

El tiempo requerido para realizar el sistema también debe

ser tomado en cuenta, puesto que representa un trabajo

intelectual al servicio de la construcción del convertidor DC-

DC, que a pesar de no tener que ver directamente con costos,

indirectamente eleva el costo del sistema.

Por lo expuesto, el costo del equipo no puede ser

determinado tan solo por los elementos que lo componen sino que

además se debe tomar en cuenta todo lo que representan

pérdidas; además debe incluirse de alguna manera el tiempo

tomado en el diseño y en la construcción del equipo para que

este opere de manera satisfactoria. Se atribuye un costo del

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

113

50% del costo total al tiempo de diseño y construcción. Por

lo tanto el costo real aproximado seria igual S/. 2 * 341.760,

a la cotización actual del dólar sería igual a $. 1.047

do lares aprox imadamente.

4.2 CONCLUSIONES.

El diseño y construcción del convertidor DC-DC con

t iristor conmutado por capacitor en paral e lo que se presenta

en esta Tes is, es el resultado de muchas horas de diseños y

pruebas que han concluido en esta Tesis de ingeniería. Este

tema ha sido desarrollado tanto en su diseño teórico como en

su elaboración práctica con el fin de consol idar las bases

teóricas adquiridas y proveer al laboratorio de Electrónica de

Potencia de un equipo que permita realizar prácticas de

laboratorio para demostrar y analizar la técnica de conmutación

mencionada.

Cabe señalar la gran importancia que tiene realizar un

proyecto con elaboración práctica dado que al experimentar se

verifican los tratados teóricos con respecto al tema escogido,

se adquiere seguridad y se desarrollan destrezas para realizar

futuros trabajos prácticos.

De todo lo diseñado en el presente trabajo se puede

afirmar, en base a los resultados obtenidos, que la totalidad

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

114

cíe la sustentación teórica de la Tes is se ajusta en forma

adecuada a la realidad práctica, así, el conjunto de todos y

cada una de las afirmaciones hechas en el desarrollo del

diseño, se van uniendo entre si, hasta formar un sistema de

control completo que logra el principal objetivo propuesto.

Una limitación del sistema es la frecuencia de trabajo,

es un rango pequeño, sin embargo se puede apreciar claramente

el efecto de la variación de la frecuencia sobre el voltaje en

la carga»

Otra limitación del sistema que se determinó en la parte

teórica así como en las pruebas experimentales, es que para

cargas demasiado ligeras (casi vació), la corriente de carga

es tan pequeña que el capacitor de conmutación no se carga lo

suficiente para poder conmutar al tiristor principal, haciendo

que falle la conmutación, También se pudo comprobar que una

corriente con elevado valor de subida (alta pendiente) el

capacitor de conmutación se carga muy rápidamente y el tiempo

de apagado se reduce, fallando la conmutación del tiristor

pr incipal.

4.3 RECOMENDACIONES.

A pesar de los resultados positivos que ha arrojado el

presente trabajo de Tesis, caben algunas recomendaciones con

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

115

el propósito de mejorar el funcionamiento del sistema mismo,

así también con el propósito de lograr una mayor comprensión

del comportamiento del troceador.

En el desarrollo de una Tesis práctica es importante que

se comience primero haciendo un análisis de simulación mediante

alguna ayuda computacional con el propósito de obtener una idea

del sistema a construirse y aprovechar de mejor manera las

características de los distintos componentes a utilizarse, así

se puede hacer una mejor selección de los componentes que se

utilizaran en la construcción del s istema, de este modo se

evitaría las pruebas con distintos elementos que a más de

demorar el desarrollo incrementan el costo del equipo.

En el plano teórico, es de desear que se implemento un

programa de simulación digital que incluya las características

de 1 troceador y de la carga como un s istema único, de tal

manera de poder predecir con precisión el comportamiento del

s istema.

Al diseñar un equipo es conveniente utilizar diseños ya

probados, en tesis o trabajos anteriores, que se necesiten para

no tener pérdidas de tiempo en volver a diseñarlos, y dedicar

más esfuerzo al objetivo mismo de la Tesis. Por ejemplo se

puede utilizar diseños de snubbers, de disipadores de calor,

de fuentes de polarización, etc. También es útil aprovechar

equipos construidos que se encuentran en el mercado y que

sat isfagan las necesidades del equ ipo que se desea construir.

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

116

BIBLIOGRAFÍA

1. AN INTRODUCTION TO POWER ELECTRONIC, BirdB.M., KingK.G.,

John Wiley & Sons, New York, 1984.

2. POWER ELECTRONICS, Cyri 1 W. Lander, McGraw Hi 1 1 Book

Campany, Second Edi tion, Great Britain, 1987.

3. POWER ELECTRONICS, CONVERTERS, APLICATIONS, AND DISIGN,

Ned Mohán, John Wiley & Sons, Norway, 1986.

4. POWER ELECTRONICS CIRCUITS, DEVICES AND APLICATIONS,

Muhammad Harunur Rashid, Prentice Hall 1988.

5. POWER SEMICONDUCTOR CIRCUITS, S.B. Dewan, A. Straughen,

John Wiley & Sons, 1973.

6. VOLTAGE REGULATOR HANDBOOK, Nati ona1 Sem i conductor

Corporation 1982.

7. SEMICONDUCTOR DATA BOOK, General Electric Company, 1971.

8. MOTOROLA DATA BOOK, Power Transistors Mosfets and

Thyristors, Third Edition, Motorola Inc., 1982.

9. TRANSFORMER AND INDUCTOR DESIGN HANDBOOK, Co lorie i Wm. T.

McLyman, New York and Basel.

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

117

10. SCR DESIGNERS HANDBOOK, Westinhouse Si 1 icón Controlled

Designers's Handbook, Leslie R. Rice Editor, Second

Edit ion, September 1970.

11. POWER SEMICONDUCTOR DRIVERS, S.B. Dewan, G.R. Slemon, A.

Straughen, John Wiley & Sons, New York, 1984.

12. POWER SEMICONDUCTOR, EQUIPMENT AND SYSTEMS, Vol. II, John

D. Harnden, Forest B. Golden.

13. ELECTRÓNICAS Y AUTOMÁTICAS INDUSTRIALES, Mundo

Electrónico, Marcombo, Boixareu Editores, Barcelona-

México, 1981.

14. IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL ELECTRONICS AND CONTROL,

Regenerative Braking Performance Analysis of a Thyristor-

Chopper Controlled DC Series Motor, Vol IECI-28, NO 4,

November 1981.

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ANEXOS

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ANEXO 1

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

118

MANUAL DEL USUARIO:

Esta sección tiene como objeto informar cual es la forma

correcta de poner en funcionamiento el equipo y también de ser

necesario como se podría manejar técnicamente ías diferentes

partes constitutivas del s istema construido.

El panel frontal del equipo fue diseñado de tal forma que

la operación de este sea fací 1mente realizable por cualquier

persona, para lo cual dispone de indicadores luminosos que

informarán al operador como responde el equipo a cada uno de

sus acciones o comandos.

Es necesario tener en cuenta que los potenciómetros estén

en su posición de mí nimo valor para evitar una corriente

elevada en el encendido y falla en la conmutación, el selector

del tipo de control a utilizar debe estar en la pocisión de

apagado antes de encender el pulsador de potencia.

Para iniciar el funcionamiento del equipo es necesario

conectar el cable de alimentación al control y a la fuente

auxiliar tomando en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior.

Con el pulsador de potencia poner al equipo listo para 1 a

selección del control a utilizarse, además es aconsejable que

se conecte el circuito de control y luego el de potencia

mediante el selector de fuentes cuando se está trabajando con

fuente interna.

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

119

Cuando se trabaja con la fuente externa, es aconsejable

como en el caso anterior conectar el circuito de control luego

conectar la fuente externa de alimentación al conversor tomando

en cuenta en lo posible que la misma tenga un valor bajo de

voItaje para luego ir incrementando su valor a uno adecuado

para operación.

En el control por rizado para ver su funcionamiento es

importante que la carga por lo menos consuma 1 A., caso

contrario no se podrá apreciar el control en si, ya que la

referencia de corriente media mínima es 1 A.

Antes de poner en funcionamiento revisar que las

conexiones estén bien realizadas, conectado la carga, esto es

importante para que se cargue el capacitor y pueda existir la

conmutación, revisar con el pulsador de prueba de lámparas que

todas se enciendan y así poder saber con certeza el estado de

operación del equipo.

En el caso de que exista una sobrecorriente o un

sobrevo1taje, esto se podrá detectar por el encendido de los

LEDs correspondientes, será necesario apagar el equipo para

ponerlo nuevamente en funcionamiento.

Para cambiar de control es necesario pasar por el estado

de apagado del selector de controles, luego seleccionar el

control tomando en cuenta lo dicho en párrafos anteriores, no

es aconsejable pasar bruscamente del un control al otro ya que

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

120

puede ocasionar fallas en la conmutación y será también

necesario desconectar el equ i po.

Para algún mantenimiento o falla del sistema es importante

tener en cuenta que el equipo está modularizado y se puede

hacer pruebas en cada uno de sus módulos, cada una de las

partes constitutivas se explico en el capitulo II, se pueden

ver señales que determinarán su estado de operación.

A continuación se presenta las configuraciones que se

puede realizar en el equipo.

F o.l Di o.i

ESQUEMA NO 1.

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

121

Lo

ESQUEMA NQ 2.

Lo

ESQUEMA NQ 3.

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

122

ESQUEMA NQ 4.

En el control por rizado únicamente se pueden armar los

esquemas 1 y 3 debido a que si la referencia de corriente está

más alta que la corriente que consume la carga, el capacitor

se descargaría a través de la resistencia R y se producirá

falla en la conmutación.

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

123

ESTUDIO DE LA CONMUTACIÓN DE LOS TIRISTORES.

Los conversores DC-DC son ampliamente usados para

aplicaciones en fuentes de alimentac ion DC regu1adas (fuentes

conmutadas), cargadores de baterías y en contro1 adores de

motores DC.

HOt «FÁSICOD TRIFÁSICO

FIGURA 4.1: Sistema de conversión DC-DC

Como se muestra en la Fig. 4.1, a menudo la entrada de

estos conversores es un voltaje DC no regulado, el cual es

obtenido por rectificación de un voltaje de línea ac, por ende

está sujeta a los cambios en la magnitud del voltaje de línea.

En modo de conmutación (fuentes conmutadas y cargadores

de baterías), los conversores DC-DC son usados para convertir

una entrada no regulada a una salida regulada en un nivel de

voltaje deseado, y en controladores de motores han sido

utilizados en aplicaciones de control de velocidad y posición.

Mirando la aplicación de los conversores DC-DC,

encontramos que estos conversores a menudo son usados con

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

124

aislamiento eléctrico por transformador para el caso de fuentes

reguladas, y casi siempre sin un aislamiento por transformador

en el caso de contro1 adores de motores DC.

Un conversor DC-DC varia su valor medio de salida, con

relación a su entrada, por variación de la proporc ion de la

duración del tiempo de operación en que la salida está

conectada a la entrada. Mientras esta amplia definición lógica

es tanto para contro1 adores y reguladores ac, los reguladores

considerados en está Tesis son aquellos que proporcionan una

salida DC desde una entrada DC, y carente de la facilidad de

conmutación natural como la producida por una entrada ac,

haciendo necesario emplear conmutac ion forzada para efectos de

conmutación requer idos.

Un conversor DC-DC elemental está i lustrado en la Fig.

4.2, donde el conmutador S no especificado opera a un tiempo

periódico Tp - Ts (tiempo de conmutación) regular, y es cerrado

por un tiempo Ta (tiempo de encendido) en cada período. 6

(relación de trabajo) es la relación entre el tiempo de

encendido y el tiempo de conmutación, así de tiene que:

Ta=6*Tp ( 4.1 )

Se asumirá durante todo este análisis que el conmutador

no tiene pérdidas, esto es que en conducción la caída de

voltaje a través del mismo es cero, no existe corriente de fuga

en bloqueo y el conmu t ador pasa del un estado al otro en un

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

125

tiempo igual al cero. De este modo el voltaje instantáneo de

salida en la Fig. 4.2 es tambi en el voltaje de entrada V. o

cero, el voltaje de salida medio y el voltaje de salida rms

son:

- Ta ( 4 7 \7 —T7 u. •* ** —K j,TT V *r • -¿ /

VI

v -v *A

114-

\E

DC

TP

Ts* — rjz -t,tTTp 1

/S

CARGA

VI

( 4.3 )

A

Vo

( a )

-Ta—+-Tb-

— Tp-

_ JL

Vo-

( b )

FIGURA 4.2: (a) Conversor DC-DC elemental. (b)Formas de onda del voltaje de salida.

Un circuito tan simple es de limitados usos prácticos,

puesto que este puede conectarse solamente a una carga

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

126

resistiva, y la gran proporción de rizado en la salida no es

norma 1 me rite aceptable.

Para alisar la salida se requiere de una inductancia

adicional, y posiblemente un capacitor, como el de la Fig. 4.3,

un segundo conmutador es tambi en necesario para que lieve la

corriente que circula por la inductancia cuando el conmutador

S. está abierto, 5* y 5- operan s incroni zadamente, así que

mientras el uno está conduciendo el otro está en bloqueo.

La forma de onda del voltaje de salida con e 1 conmutador

S< en serie y el conmutador S. en paralelo es la misma que se

obtiene en la Fig. 4.2(b), pero la corriente en la carga en

cambio tiene una pendiente V./R cuando 5, está cerrado,

tendiendo a permanecer estable por los efectos de alisamiento

de LQ, en un nivel V^/R* S imi 1 armen te, cuando S¡ está en bloqueo

y Sy está en conducción, la misma corriente fluye a través de

Li Si Lo

FUENTEDC Vl Ci '""\

Ss

1 !

Vo Co CARGA Voo

FIGURA 4.3: Conversor DC-DC con filtro de salidapara filtrado de corriente.

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

127

Si se asume por el momento que la corriente de salida es

aplanada completamente por una inductancia infinita, se tiene

que :

Voltaje de salida:

V0=6*Vl ( 4.4 )

Potencia de salida:

JP^V^JO ( 4.5 )

Corr iente de entrada:

Íi=6*I9 ( 4.6 )

Potencia de entrada:

P, =V, * J, =V, *6 * J«=Pft (4.7)

La igualdad entre la potencia de entrada y de salida es

una consecuencia necesaria de asumir cero pérdidas, y las

ecuaciones demuestran que el conversor DC-DC con aplanamiento,

logra en términos de DC lo que un transformador en AC, una

transformación de voltaje acompañada por una transformación

inversa de corriente. La veracidad de esta afi rmac ion no es

afectada por el hecho que la corriente de entrada pueda

contener una alta proporción de rizado, ya que es asumiendo que

la fuente DC no tiene resistencia, y es por esto que no está

asociado a ningunas pérdidas. La discontinuidad de la

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

128

corriente de entrada significa en realidad que una impedancia

baja es necesaria y en muchas circunstancias prácticas un

filtro de en t rada (L. + C, ) debe ser incorporado. Las

relaciones de entrada y sal ida pueden ser entendidas

enteramente en términos de que realmente los voltajes y

corrientes son realmente aplanados.

En la práctica, la inductancia en el circuito de carga es

frecuentemente no suf i entement e grande para excluir una

apreciab1 e componente de r i zado de la corriente de salida, el

mi smo que puede ser significativo en muchos casos. Pr imero

puede significat ivamen te aumentar la corriente rms total de

2salida, y por esto las pérdidas I R en la carga y en el

conversor; segundo, incrementa la corriente instantánea, y el

conmutador S, debe estar en capacidad de apagarse; tercero, si

la corriente de salida se hace discontinua, la característica

de control será alterado en muchos casos.

Dos casos de interés práctico pueden ser identificados

ampliamente como en el que el voltaje a través de la parte

disipadora de la carga es ciertamente aplanado, como el de una

batería, un capacitor de aplanamiento o un motor DC de

excitación independiente y en el cual el aplanamiento esté dado

únicamente por la inductancia como en el caso de un regulador

conectado a uri motor DC serie.

La operación con aplanamiento para el voltaje de salida

es ilustrado en la Fig. 4.4, el voltaje aplicado a la

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

129

inductancia durante el período de encendido es ( Vi - V&} f y

durante el período de apagado es (-V0) . La corriente en L0

es por consiguiente:

( 4.8 )

( 4.9 )

£0+f0-2*J0

De estas expresiones varios valores de interés de

corriente pueden ser encontrados. Sumando las expresiones

(4.8) y (4.9) se tiene que la corriente pico es:

( 4.10 )

_ y _ y * fp

~ + ~ (1~O)

Similarmente se obtiene que la corriente mínima es:

( 4.11 )

f0-í0-

el valor rms del rizado de corriente es:

( 4.12 )

J -OT

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

130

y el valor rms de la corriente es:

72t-or

( 4.13 )

El voltaje de salida VQ a través de S, contiene una

componente de rizado cuyo valor rms está dado por:

( 4 . 1 4 )

r- S2 SI SI

Vo Vi

lo ]0

'ío

O

h ío

lo

O

IS2 Jo

lo

O

Ta -'- Tb

Tp

VO

FIGURA 4 .4 : Formas de onda del conversor DC-DCde la Figura 4 .3 .

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

131

El máximo valor de las expresiones ( 4.11 ) y ( 4.12 ),

de interés para propósitos de diseño ocurre cuando la relación

de trabajo 5 = 0.5 asumiendo que la corriente media de salida

es independiente de la re 1 ación de trabajo 6.

PROCESO DE CONMUTACIÓN DE TIRISTORES.

El merito básico de los tiristores puede ser utilizado

como un conmutador controlable, y que el estado de conduce ion

directa puede mantenerse independí entemente de la señal de

compuerta, la compuerta lleva con sigo dos desventajas:

primero, un tiempo apreciable es requerido para que se inicie

el proceso de conducción sobre todo el área del elemento, el

efecto de encendido, relativamente significativo es un proceso

lento, y segundo ( excepto algunos elementos especiales ) una

vez establecido la conducción, no puede ser terminado por

ninguna acción de la compuerta. El tiristor normalmente puede

ser apagado únicamente por interrupción de la corriente a

través del ánodo por algún medio externo, el cual en algunas

circunstancias trae con s igo un circuito comple jo indeseable,

pérdidas significativas del circuito y un consumo de tiempo el

cual limita la frecuencia a la que el tiristor puede ser

ut i 1 izado.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

1 3 2

PROCESO DE ENCENDIDO DE LOS TIRISTORES.

El proceso de encend ido de un tiristor es responsabl 1 idad

de la señal de disparo de compuerta, este proceso puede ser

considerado que toma lugar en tres partes, primero, una demora

ocurre antes de que cualquier respuesta significativa aparezca.

Segundo, la conducción se es tablece en un área pequeña

adyacente a la compuerta y bajo la mayor o menor influencia

directa de la corriente de compuerta; la proporción del área

total que esta representa depende del diseño de la celda, pero

en los tiristores de potencia, la construcción será simple y

tan pequeña como 1 o 2%. Finalmente el área de conducción se

difundirá con una velocidad regularmente constante, sin

influencia de la compuerta, típicamente en el orden de 0.1

mni/jiS, antes de que el área total esté conduciendo o que el

período total termine.

Correspondientemente al incrementar el área de conducción,

la resistencia de la celda cae desde cerca del valor de

infinito " bloqueo ", rápidamente a un valor relativamente alto

mientras la conducción está concentrado en la región de la

compuerta, y luego a un valor relativamente bajo cuando está

en estado estable " conducción ", asumiendo una corriente de

ánodo que sube rápidamente a un nivel constante, el voltaje

instantáneo cae como en la forma de onda ilustrado en la Fig.

4.5 donde dan como resultado una disipación de potencia W =

V,*Í como se muestra en la misma figura.

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

133

VAK VFB,A l0.9VFBI

t

>rr z~_ t

FIGURA 4.5: Formas de onda típicas de voltaje,corriente y potencia en el encendidode un tiristor. (Tiristor disparadoen t=0).

Como se muestra en la Fig. 4.5 el tiempo total de

conmutación está dividido en el tiempo de retardo ( td) y en el

tiempo de caída ( ty) , estos períodos han sido arbitrariamente

delimitados, con el propósito de medir el instante cuando el

voltaje a través del tiristor cae desde el 90% al 10% del

voltaje inicial de bloqueo. Un incremento en el nivel de

conducción de compuerta reduce el tiempo de retardo, pero tiene

un efecto relat ivamente pequeño sobre el t iempo de caída Fig.

4.6. En la práctica el proceso de conmutac ion puede ser

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

134

relacionado con una variedad infinita de formas de onda de

corriente de ánodo, así como con un rango de corrientes de

disparo, las formas de onda de conmutación son en general

indeterminadas, y la definición convencional del tiempo de

encendido es un poco sin sentido a menos que se relacione con

condiciones especificas de operación. La Fig. 4,7 ilustra las

formas de onda de disipación dependientes del tiempo de subida

de la corriente de ánodo de amplitud constante.

INCREMENTO DE LA CORRIENTE DE COMPUERTA

FIGURA 4.6 Efecto de la corriente decompuerta en el encendido de unt ir istor.

Las pérdidas asociadas con el encendido corresponden al

área bajo la curva de potencia, puede ser considerablemente

diferentes con las pérdidas de potencia media en un tiristor

operando a altas frecuencias, cuando el tiempo de encendido,

posiblemente unos 100 nS o más en los tiristores de potencia,

pueden constituir esencialmente una gran porción del tiempo

total del período de conducción, o excederlo, así que el

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

135

voltaje directo medio es más alto que el esperado en las

características en estado estable.

t - uS

150 200

FIGURA 4.7 Efecto del tiempo de subida de lacorriente de ánodo en las perdidas deencendido de un tiristor.(w enunidades arbitrarias).

También es de considerable significado, si la corriente

de ánodo es de gran pendiente de subida, una alta disipación

está asociada con la conducción inicial en la región de

compuerta, estas dos contribuciones a las pérdidas totales de

energía y la concentración de disipación de calor alrededor de

compuerta implican un incremento transitorio de temperatura,

como en una resistencia eléctrica.

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

136

Las pérdidas de encendido son reducidas en estas

circunstancias, si el área que está conduciendo directamente

por acción de compuerta es incrementada. Esto puede ser

llevado a cabo incrementando el pulso de corriente de

compuer ta.

Los tiristores para operación en altas frecuencias son

diseñados con configuraciones especiales de compuerta para

intensificar la efectividad inicial de la compuerta, por

ampliación de su perímetro y reducción de la distancia sobre

la cual la conducción debe extenderse, por este medio se reduce

las pérdidas de encendido a un orden de magnitud bajo

condiciones onerosas.

PROCESO DE APAGADO.

Ya que el tiristor, generalmente hablando, no incorpora

un medio de interrupción de la corriente que por el fluye, para

revertir el proceso del estado de conducción al de no

conducción es de fundamental importancia en la aplicación del

elemento. En algunos circuitos, la conducción cesa

naturalmente como resu 1tado de un fenómeno conocido como

conmutación natural, en la cual la corriente es apartado a un

camino alternativo por la influencia de los voltajes de

operación de dichos circuitos, generalmente voltajes alternos

y el tiristor entra en su característica de bloqueo reverso por

un período relativamente grande de tiempo. Si, como es

usualmente en el caso de circuitos alimentados por una fuente

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

137

DC, la conmutación natural no ocurre, un circuito adicional es

requerido por medio del cual la corriente pueda ser desviada

del tiristor, y un voltaje reverso sea aplicado por un período

breve pero suficiente para facilitar la recuperación de su

capacidad de bloqueo directo antes de que el voltaje directo

sea reaplicado, este proceso es referido como conmutación

forzada o artificial.

RECUPERACIÓN REVERSA.

Uri aspecto importante de conmut ac ion es el comportamiento

transitorio de la conducción de la juntura P-N cuando un

voltaje reverso es repentinamente aplicado, esto está ilustrado

en la Fig. 4.8. Alguna impedancia debe ser asumida en la

fuente del voltaje reverso y la inductancia L en la Fig. 4.8(a)

representa la inductancia paras ita o un pequeño inductor

incluido para limitar el pico de corriente y el di/dt. El

voltaje reverso es asumido aquí constante, representando el

proceso de conmutación natural.

Al cerrar el conmutador S Fig. 4.8(a) para apagar la

conducción del tiristor, inicial mente 1 levando una corriente

I,, desde un circuito externo, el tiristor no asume su estado

de bloqueo reverso inmediatamente ya que pasa una considerable

corriente reversa, la cual cae subsecuentemente a un valor

estable de fuga, el conmutador 5 es cerrado en t=0 Fig. 4,8(b),

la corriente í del tiristor cae desde su valor inicial I a un

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

138

valor determinado por V^ y L, en t¡ la corriente pasa por cero

y se invierte, y en el período £/-*? continúa cambiando a una

rapidez inalterable, mientras el tiristor no ofrece impedancia

alguna a la corriente reversa, por virtud del exceso de carga

disponible que lleva la juntura de ánodo que se mantiene desde

el período de conducción directa. Este exceso disminuye ya que

la carga que 1 leva es removida por la corriente de

recombinación, y en t« llega a un valor que ya no puede

soportar, en t« por ende, la corriente llega ha ser dependiente

del comportamiento del tiristor antes que del circuito externo,

y el voltaje reverso aparece a través de la celda.

n x

v

C a )

VR

_ t

_ t

FIGURA 4.8: Apagado de un t iristor apiicandovoltaje reverso.

El voltaje reverso puede exceder e;( voltaje api icado Vg

debido al di/dt reverso en la inductancia, aun cuando un

excesivo sobretii-o es prevenido mediante una red de supresión.

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

139

El área rayada bajo la forma de onda de la corriente

reversa en la Fig. 4.8(b) representa una carga reversa

almacenada Q de la cual una fracción grade es disipada

virtualmente con todo el voltaje reverso a través de la celda,

y es de este modo asociado con las pérdidas de energía en el

intervalo £/-í; que son:

i.dt ( 4.11 )

el cual puede ser aproximado a vg*Qrr' Dando una transición

rápida desde conducción directa a bloqueo reverso del tiristor,

eí mismo que está ilustrado en la Fig. 4.8, Q se incrementa

con el aumento de la corriente directa, y desde ese instante

es reducida por recombinación natural durante el proceso de

recuperación, puede variar ampliamente acorde con la

construcción del tiristor y es sujeto a una considerable y

extensa cant idad de celdas similares. Tí picamente Qff puede

estar en el orden de 0.5 p,C por amperio de la corriente

directa. El intervalo que transcurre entre el instante en que

la corriente en el tiristor pasa por cero t¡ y el intervalo en

el cual la corriente llega nuevamente a cero tj es el tiempo de

recuperación reversa t

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ANEXO 2

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ESCUELA POLITÉCNICA MACIONAL

GENERACIÓN DEL CONTROL PHM

Document Nurrib«n

1 of

REV

JT

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

GENERACIÓN DEL CONTROL PHM

Do

cu

mérv

f N

uin

bir*

02

RE

V

JT

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ESCUELA POLITÉCNICA NACINAL

GENERACIÓN DEL CONTROL PWM

PocunwntNumb«r~

03

Auaumt 16. 1994 gh««-T

JT

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

«NO I

CNOi

Titl*

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONflL

DRIVERS DE LOS SCRS

Document Numb«r-

July 26. 1994|Sh««-t

1 Qf

REV

JT

ÜJ

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

.22u

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

CIRCUITO DE FUERZA

Document July 26.

i of

REV

JT

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Titl»

DETECTOR DE FUERZA Y CORRIENTE DE CARGA

Docum«n1: Numbvr

26, 199-4 E5h««t

REV

JT

en

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

(Ti

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

U1S

C

RJ.1

2

>—

S w

LF

347

680

ES

CU

ELA

P

OLIT

ÉC

NIC

A

NA

CIO

NfiL

00

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FUENTES DEL CIRCUITO DE CONTROL

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

T2

D22

RV1

LM7912

-* —

O23

WJ

—W

i

D24

H

iC16

,

L.

C3.7

VI G VO

N D

220Ou . lu

z

C22

T 2

llOOu

RV2

LM780S

<" _

i «

cía

— .

*-22OOu

C20

•.

x'

22OOu

i »-

C19

VI ^ VO

N D•«. . Xu

C21

-* .lu

L- N

• •

'

f2

^1

Vi g vo

B

C232

lOOu

C24

== 2

iOOu

CO25

i —

-"*Q?Vfe_l

CD26

i—

C-SNP¿_]

CD27

RV3

LM79O5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FUENTES DE LOS DRIVERS DE LOS SCRS

Six«

ANumtxrr

16,

en O

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

FUENTES AUXILIARES DE CONTROL

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

152

•f0 0

PUENTE0 C25-2200u/25V O X0\ O (cjsjioa

vflx

O O CJ1O D RV7 0 RV< O O fttyodu

SI I* ^"LJ^ CM

•tu ° IC34 I 0 0 D IC32 | 0 -1u /9MOOu

o 1031 1 o o i 030 1 o

0 ID2B 1 0 O Q 1 029 1 O /^f\~ _n (C27)tOOu

-tu Q { roni o g = o ( c jo j o -tu Vflx2KQÍHÍMI 0 0 0 1 FH26I 0 680

33 o IB12SI o a 1 R13BI o 222oo«[IDEI® orffTrno200

RV4 RV3

a o a o0 0

° ° 0 C35-2200U/35V o

PUENTE

O O

0 ^^, „ , rn . , . . . íMrol¿?R » .-,-.,- Ryi g g

^ • nHOEHP "W'-0

Q C18-22QOu/35V Q - g füZTI o «—oFU- lív2 U 2LJ ""TB^Lfll W

_ o

0 C20-2200U/35V O -^0 HHn 0 r—0 dCT5 1 rují l*r«n^R* L ,J£!L~JS gf-J i»JBJ> Igl"o

OACIS^T

^^AT'IO/tlMU1«/ 1 1

O-i2Vto

^— ticwa

OONDO

O +05W9

O+12WI

kVAC24/T1

AC24/T1

"AC12/T2

OGNDI

oWAC12/T2

O412Vc

• -i-uovo

OGNDICWVf*

O

Lado de componentes del módulo # 1, tarjeta de fuentes del

circuito de control y drivers de los tiristores.

FIGURA # 13

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

153

ewnrav.4fUKT.oou*SUOA

Lado de soldadura módulo # 1.

FIGURA # 1 4

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

154

GNDO Q

-t-iava Q

+OSVaO

GNDOQ

-OSVaQ

-12VO

PÍ(njo o

o o

o o

a a _

anuaaaaaaooao

O O O O O

Voc

O R119 I O O RílS«o o 7 Tiroooooooo

WM

f

WÍZ^

o oSPWM

f °

r o0 0

SRJ2

P o

o

0

oIfi

RPWM

O O O O O

O oO H1OB O o

O r-1 O O O O O O O

9 I U15 LF347Í O

f 0-«

ooooooo

íiío o

o ID2I I o

L4VoltVjob

L2VriiVpwm

PUENTE

«A-200V

Oo

GND/-P—

0 /U/+P

L1/1-P

ACP

Lado de componentes modulo # 2, Tarjeta de fuente auxi liar,

selección de control e indicación.

FIGURA # 15

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

155

00 flALJIXUA 3TM3U1 Y MQI003J3a 30 AT3LHAT

Q «»Q «w-Q Ir*$l

© N © mUOAT .0 OUUU

.u .s .3

OA

OA

Lado de soldadura módulo # 2.

FIGURA # 16

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

156

10

-12Vo1

JSobQMfW

[o]

c

0 í lo* 1 0

i/Fuerzoo

-OSVol

oQNDO

O+05Vo1

VCorri

f Jd*a l_*g 1 o o o

a m | o a [W 1 o

9 nf*r~io opg I Q n0 I* UM ^ _.B D IM 1 0 D 1*8 | 0 k) D 1*H j 0

• n l*'« 1 o n |n> I o n o l*t< | o n (»ICM *.m itn

a ooooooo o ooooooo oWifjfT • Win*? r— i

P* D O O O O O O O O O D O O O O O O ? f_g MUVUVgW V | W M W M W W W « (¿J.

o o CO o) í f n° n '1U a «I

ÍT BPI 1 * ° "®JP0o'S a 1 1 [I oooooooO n 5 kiníñ0 0 0 ^ / w

«« 50 g ° BOOOPOO

0 1 P 1 • 0 0 0 '*

1 D I'M* 1 o1 f^ 1 ° IK

IHK

^ ^ D HUÍ 1 0 -^-*x x-*X

y /^\ /^V V2LX \^^

o o o D^° o o

° ° el5 til' b]5 ^^ l*r - ws

B M n a D p i o a n oSI" o o o o o o o laiSfl o o o o o o o f~Lo

a a ^ ktw w » [B] km*? ^ [ijSk*bcaoj D O O O O O O 0 D O O O O O O D D

n ji v J oxW\ a Ijug l o o o

_ _ M . . _ -— . lfi|3 ^^ IBI" ** P«~ ÍHir"

MN a a a

n [J U otM

o

Ü~~] 0 HMOK ¡* j'j

n

^t/TPWUV\/« WWB

O PWM

SO VPWMj

b

250 0)

oooooo [o]« »¡u

oooooo v

Lado de componentes módulo # 3, Tarjeta de control por PWM

FIGURA # 17

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

157

.«IfflJOT.OQUUb

/ B V ^"^

Lado de soldadura módulo # 3.

FIGURA # 18

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

158

1<(<<

5 *5ls

D2 0 DI 0

a3>>

1 MK / O X/ fl \«t

0 AD2

0KD2

OKDI

0 AD1

0 AC

0 ACP

OIM-JO nnnn|r.\^y a .15/iow O(«o) B*b «WsPkp

tr- ^«47 j o o o o o ffj ,15/

o I"74 I o ooooooo o i*?? i o X' o \w Oo 'ÍST-I o o-~o ca V^7 0 .15/1ÓW 0

a o 1 1 o (o <0S&l or^rno tüu 0 ,15/IOW 0

R<<«<<

BU

"» (O oYf O Oh

"5 V_X XCX o [ftltt? | oo

O |*ü Z] O O O >* j— i*3" ri r] o l"" l o o ÍPÍT 1 o o i« i o

o 1 UQ| o o ^J5 ^js U c^ 11*72 i o

n 8 » 0 w -™ o cH5! I I ^ ooooooo o 1 ooooooo ooooooo i-i' s />«° S^«^ n 1 S««" 1 S"«» 11 I£J C9 ,> SüJ Ll C ut* 1 i UIS 1 I*' O (O O) OOOOOOO | p B OOOOOOO OOOOOOO ^

¡ oCltso o'P111 ! ojo) o opREí o (8) (___ _> i * I.IM MtSí ^ S O O O I*" 1 O Q

O |ftios 1 O (O On |8 II&I3 '"

tu "¿í ^~" O O O •*<S3> o[^r-|o r-.

UD or^~io ys °™i*r"!io

Lado de componentes módulo # 4, tarjeta de control por rizado

y algunos ele me ri tos de potencia.

FIGURA # 19

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

159

Í1C1A

SlflV

"nlLtzd•« lsz±zr\fM I 91 J ^V. k. .IflUOAT OUUt

OOASW flOTJORTMOO

Lado de s o l d a d u r a m ó d u l o # 4.

FIGURA # 20

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

160

o O

0.1-25WRP9

0.1-25Wf KKÜ

O O

O |

i\»r»oí DIO i o nnanonn o

OLM-JO oononaa o

«raso

o o

Lado de componentes módulo # 5, tarjeta del grupo de fuentes

# 3, lógica de encendido y algunos elementos de potencia.

FIGURA # 21

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

161

muoAT .o ouut

I t *-i °- C lai + +^ S»N o a o . o-S

Lado de soldadura módulo # 5.

FIGURA # 2 2

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

162

OOO

KD2

WIP

OND1

UTA

RP2-.1/2SW

RP&-.1/10W

oo

470/2WR52

O R51I „

.22uCP1

zi

50/1OW OI

o rwi oo ron o

oooo

- „ 4-, „ . . LPSÜU ?ug ™T| 'o 4.7K oooo mgooo ooooooo o CS

w»no raS JO O IR4S I O O [15

4.7K 4.7

° O O O O O OOO O O O O O O O O ÍRS3 I O

O

O

Q

o

<NCN|O-

! O00

Lado de componentes módulo # 6, tarjeta de potencia, drivers

y snubbers.

FIGURA # 23

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9206/4/T132.pdf · REVERSO. La operación de un circuit do e conmutació forzadn ean el que el voltaj

163

&BWK) Y AK»OTQ<BC1 AT31HAT

:OOAftO 30 8I23T

,q MUOAT ,0 ouui

kn-MMMMlB AO Ow O O O i OOO8 O O 0«PO I

í S

Lado de so ldadura m ó d u l o # 6.

FIGURA # 24